Está en la página 1de 10

TEMA 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL

DEFINICIONES DE UNA EMOCIÓN

Las emociones no se producen de la misma manera en todas las personas. Tienen una relación
bidireccional con la motivación.

1. Es una variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser positiva o
negativa (se pueden clasificar según si son positivas o negativas).
2. Reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de cambios orgánicos
fisiológicos y endocrinos (variación a nivel biológico que se produce con una emoción,
hace hincapié en la parte biológica)
3. Intento o preparación de la persona por establecer, mantener o cambiar su relación
con el entorno en función del significado que éste tiene para ella (hace hincapié en la
valoración del entorno y la emoción que produce éste en nosotros).

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

Emociones discretas: Paul Ekman Divide las emociones como entes individuales, no se pueden
combinar, cada una existe por sí misma. Creó un sistema para codificar las emociones (FACS)
clasificándolas según el número de unidades de acción que componen cada emoción
(contracción o relajación de un músculo o conjunto de músculos de la cara).

A. Emociones básicas o primarias: Son universales e innatas, son; Ira, asco, miedo,
tristeza, felicidad, sorpresa y ¿?

B. Emociones secundarias: Detrás de ellas hay un factor importante de aprendizaje


social, y dependen de la cultura y otro factor como experiencias personales, no todos
tenemos las mismas emociones ni de la misma manera, son; vergüenza (relacionada
con la necesidad de pertenencia a un grupo, para promover una conducta prosocial),
culpa, orgullo, placer, desprecio y celos.

1
Rueda de las emociones: Robert Plutchik, para cada emoción básica describió dos emociones,
una más intensa y otra más leve, dijo que las emociones se pueden combinar unas y otras, hay
emociones contrarias.

Clasificación dimensional: Dice que la experiencia afectiva (emoción) va a depender de dos


dimensiones:

1. La valencia, que puede variar de evitación o desagrado hasta atracción o agrado


2. El arousal o activación, que puede variar de calma o tranquilidad hasta activación o
estimulación.

2
En función de las tendencias a la acción: Tendencia de acción dependiendo de la emoción

FUNCIONES DE LAS EMOCIONES

1. Función adaptativa: Nos predisponen a resolver las exigencias que nos proporciona el
entorno, relacionada con la supervivencia
2. Función motivacional: La emoción va a influir en nuestra motivación futura
3. Función social o comunicativa: Regula las relaciones interpersonales, favorecen la
cooperación entre personas, tienen un carácter innato para hacer posible la
comunicación en las primeras relaciones con los demás y la comprensión simbólica
está presente en estos actos comunicativos.

Factores que determinan la génesis de las emociones primarias y secundarias:

- Relevancia de la meta de la actividad: la naturaleza específica de la meta podría


intervenir en el hecho de vivir una emoción u otra.
- Señales de los otros: las reacciones de nuestros iguales se convierten en instrumentos
poderosos de significación de nuestra propia conducta. Referencia social, cuando
somos pequeños nos guiamos con las emociones de nuestros cuidadores para modular
la conducta
- Estímulos hedónicos: asociados a sensaciones de placer, estímulos que proporcionan
placer.
- Memoria y relaciones con el pasado y futuro.

MOTIVOS Y DESARROLLO EMOCIONAL

Definiciones de motivos:

- “Fundamentos de las acciones” (diccionario María Moliner)

3
- “Causas internas de la acción de un sujeto” (Oxford English Dictionary)
- “Cada acción es el efecto de un motivo” (Darwin)
- “Los motivos son distintos de las emociones, que transmiten el color de los motivos a
los demás, de modo que pueden conocer lo que queremos” (Trevarthen, 1982)

La motivación tiene que ver con los aspectos prospectivos y direccionales de la conducta,
mientras que la emoción se refiere a las reacciones afectivas cambiantes que van surgiendo
durante la progresión de la conducta hacia una meta. Cuando evaluamos un estado interno, si
resaltamos la capacidad del estado en cuestión para influir sobre la iniciación de conductas,
nos estamos refiriendo a funciones emocionales y si nos centramos en la cualidad afectiva del
estado interno, estaríamos destacando los aspectos emocionales de ese estado

EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL DESARROLLO EMOCIONAL

Charles Darwin, en su libro La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872),
defiende que los humanos y los primates nacen con un set universal e innato de expresiones
emocionales.

Estas expresiones faciales son esencialmente similares a través de las diferentes culturas. Esta
consistencia ha llevado a los investigadores a concluir que nacemos con la capacidad de exhibir
emociones básicas.

Aunque los bebés exhiben emociones similares, el grado de su expresividad emocional puede
diferir. Este hecho también parece guardar relación con la influencia de las diferentes culturas.

Carroll Izard sugiere que las expresiones faciales de los bebés estarían reflejando emociones
básicas como alegría o tristeza. Conforme van creciendo, expanden, modifican y controlan
estas expresiones.

Los avances en la vida emocional de los bebés y los infantes son posibles gracias a la progresiva
sofisticación de sus cerebros.

 La diferenciación de las emociones tiene lugar cuando el córtex cerebral se vuelve


operativo, a los 3 meses de edad aproximadamente.

 A los 9-10 meses de edad, las estructuras que componen el sistema límbico empiezan
a crecer y a trabajar con los lóbulos frontales, que permiten un rango mayor de
emociones.

A partir de los 4 meses, parece que los bebés comienzan a comprender las emociones detrás
de las expresiones faciales y los tonos vocales, involucrándose en interacciones sociales.

Referencia social: búsqueda intencional de información acerca del estado emocional de otros
para entender el significado de ciertas circunstancias o eventos. Los primeros indicios de
referencia social tienen lugar a los 8-9 meses de edad.

Posibles explicaciones:

- Contagio emocional
- Guía de comportamiento

4
Adquisición de la Teoría de la Mente: Capacidad de atribuir pensamientos, intenciones y
emociones a otras personas y a sí mismos, tomar conciencia de uno mismo y luego atribuírselo
a los demás. Fue propuesto por Premack y Woodruff en 1978. Niveles de la teoría de la mente:

1. Reconocimiento de expresiones faciales

2. Creencias de primer y segundo orden

3. Uso pragmático del lenguaje (ironía, mentiras...)

4. Comportamiento social, tenemos que adaptarnos al estándar de conducta

5. Empatía (cognitiva, aparece más tarde y emocional, aparece muy pronto). La cognitiva
es ponerse en el papel del otro, pero entender que las personas tienen unas
intenciones igual que nosotros y la emocional es una participación afectiva con las
emociones de otro.

Creencias de primer orden: Atribución de pensamientos certeros exactos a otras personas


(manolito piensa qué…).Hay trastornos que carecen de la capacidad de adquirir creencias de
primer orden (autismo). Tarea de falsa creencia de primer orden

Creencias segundo orden: Hacen referencia a la capacidad que tienen los niños de atribuir
falsas creencias a los demás (creo que Juan…). Hay trastornos que carecen de la capacidad de
adquirir creencias de segundo orden (autismo)

Creencia de tercer orden: Cómo nos basamos en los contextos para darle significado al
lenguaje, sirven para entender:

a. Ironía: Un niño está mirando a un grupo de niños que se cuentan cosas y se ríen. Se
acerca y les pregunta: ‘¿Puedo jugar con vosotros?’. Uno de los niños se gira y le dice:
‘Sí, claro, cuando las vacas vuelen, jugarás’. Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo
que dice el niño?

Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso?

b. Mentira: Aparecen dos niños, uno con un bote lleno de caramelos. El otro le pregunta:
‘¿Me das un caramelo?’ y el niño de los caramelos responde, escondiéndolos tras la
espalda: ‘No, es que no me queda ninguno’. Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo
que dice el niño?
Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso?
c. Mentira piadosa: Hoy tía Amelia ha venido a visitar a Pedro. Pedro quiere mucho a su
tía, pero hoy lleva un nuevo peinado que Pedro encuentra muy feo. Pedro cree que su
tía está horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho mejor el que llevaba antes.
Pero cuando tía Amelia le pregunta a Pedro: ‘¿Qué te parece mi nuevo peinado?’,
Pedro dice ‘¡Oh, estás muy guapa!’
Pregunta: ¿por qué le dice eso Pedro? Para no herir los sentimientos de su tía.

RELACIONES FAMILIARES EN LA PRIMERA INFANCIA

Fase 1. Vida primaria interpersonal (0 a 10 semanas):

- El bebé pretende obtener el cuidado requerido para la comida o la protección.

5
- Buscan el contacto a través del movimiento de su cuerpo.
- Signos indicadores de la conducta social del bebé: movimientos del rostro, gestos de la
mano…
- Búsqueda de afecto de los cuidadores.
- También aparecen emociones negativas: pueden rechazar voces o evitar el contacto.
- Son capaces de mantenerse en estado de alerta u orientarse ante determinados
estímulos.
- Complejo intercambio de expresiones entre el bebé y su madre.

Fase 2. Prehensión de objetos y juego (11 a 30 semanas):

- Control de los movimientos de su cabeza y orientación visual


- Satisfacción tras coger objetos y alcanzar pequeñas metas
- Sus vocalizaciones amplían el tono emocional y están sincronizadas con los
movimientos y expresiones faciales
- Imitación de ciertos movimientos de las manos
- Búsqueda de la mirada puede ocupar menos tiempo que la sonrisa y el balbuceo
- Primeras carcajadas
- Signos negativos hacia personas que le resulten “extrañas”.

Fase 3. Desarrollo de comprensión cooperativa y expresión de significados (31 a 60


semanas):

- Primeras experiencias de locomoción estrechamente relacionadas con el desarrollo


emocional: al principio, alegría y orgullo; más adelante, miedo y frustración.
- Los objetos son percibidos como instrumentos con el que pueden lograr acciones
- Mayor interés en las metas de sus acciones
- “Miedo al extraño”
- Dependencia del cuidador y aparición del apego

Fase 4. Desarrollo de las representaciones simbólicas y comunicación verbal (61 a 100


semanas)

- Conocimiento del significado de objetos: los usan de forma definida y familiar


- Primeras experiencias emocionales relacionadas con la comprensión del lenguaje
- Etapa del NO, dicen que no a todo.

AUTOCONCIENCIA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL

Tomamos conciencia de nuestras intenciones y nuestra situación en el entorno.

1. El niño va a desarrollar un conocimiento consciente de sí mismo, alguien distinto de los


demás.

 Habilidad de utilizar términos que implican el uso de conceptos relevantes en la


experiencia emocional

a. El discurso oral sobre las emociones comienza alrededor de los 18 meses

6
b. En el control y canalización de las emociones, el primer paso es
considerarlas, tener palabras para nombrarlas y expresarlas.

 Reconocimiento de que hay un estándar de conducta.

 Evaluación de la actividad en relación con ese estándar.

 Atribución de responsabilidad, en relación con el éxito o fracaso de lograrlo.

 Conocimiento de las expectativas de los padres respecto a su propio


comportamiento.

2. Diferentes emociones en relación con la propia responsabilidad sobre la acción que ha


llevado a cabo: pena (aparece cuando niño no tiene control sobre la situación) y culpa.

3. Diferencias significativas de atribución emocional cuando los niños se atribuyen emociones


a sí mismos y a los demás.

 Las atribuciones son más positivas en relación con ellos mismos con 5 años
que con 7 años.

4. Múltiples emociones: hasta los 8-10 años aproximadamente no se dan los requisitos
cognitivos para comprender la multiplicidad de emociones.

“INTELIGENCIA EMOCIONAL”

Los conceptos que maneja la inteligencia emocional ya han sido descritos anteriormente en la
psicología.

Acuñado por Salovey y Mayer a principio de la década de los noventa y popularizado por
David Goleman

Habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y adaptativamente; habilidad


para comprender la emoción y el conocimiento emocional; habilidad para acceder y generar
sentimientos que faciliten las actividades cognitivas y la acción adaptativa; habilidad para
regular las emociones en uno mismo y en otros.

Pilares de la inteligencia emocional:

- Capacidad de entender y comprender emociones y sentimientos propios


- Autoestima
- Capacidad de gestionar y controlar los impulsos y situaciones afectivas
- Capacidad de entender y comprender los sentimientos de los demás

Capacidad de entender y comprender las propias emociones:

- La comprensión de nuestras emociones tiene un poderoso efecto sobre los


sentimientos negativos y nos proporciona la oportunidad de liberarnos de ellos. Si eres
capaz de identificar tus emociones y sus causas eres capaz de liberarte de ellas en el
caso de que sean negativas.
- Se tiende a tener una visión positiva de la vida y a percibirse como una persona
controlada y autónoma.

7
- Alrededor de los dos años los niños comienzan a describirse a sí mismos y a los demás
como seres que perciben, sienten emociones y tienen deseos.

Autoestima:

- Directamente vinculada al autoconcepto, es decir, el concepto que tenemos nosotros


mismos en relación con el mundo, el lugar que ocupamos en el mundo y en el entorno.
- El autoconcepto permite crear una concepción del mundo.

 Del resultado de la evaluación de sí mismo aparece la autoestima.

 De esta evaluación hay una consiguiente respuesta afectiva.

- Autoestima general: nivel global de rechazo o aceptación que una persona tiene de sí
misma.
- Autoestima de competencia: los sentimientos que derivan de la sensación de poder y
eficacia en las distintas áreas de actuación.
- Durante los primeros años, las experiencias afectivas con los “otros” significativos son
los factores determinantes de la autoestima.
- Importancia del apego en la autoestima

Capacidad de gestionar y controlar los impulsos y situaciones afectivas:

Control del estímulo:

- La base de la regulación emocional es la capacidad de demorar la acción ante el


estímulo, en beneficio de un objetivo propio a más largo plazo.

Superar la frustración:

- La frustración es una sensación de desagrado debida a un bloqueo u obstáculo en la


obtención de deseos, metas o necesidades.
- La frustración puede conducir a superar el obstáculo en sentido positivo (aportando
mayor esfuerzo, nuevas estrategias), o en sentido negativo (agresión, abandono de la
tarea, etc.).
- La frustración puede aparecer por carencias afectivas, restricciones en la acción,
rivalidad entre hermanos…
- Los niños deben ir avanzado en aprender sus episodios de llanto y enfados como
respuestas a situaciones de frustración, sin que se alteren tanto y se desorganice su
comportamiento.

Mitos de la inteligencia emocional:


• Mito 1: Las definiciones de IE son conceptualmente coherentes. (Se han descrito hasta 3
constructos que encajan con la definición de IE: temperamento, regulación emocional y
auto-evaluación)
• Mito 2: Las medidas de IE cumplen estándares psicométricos. (Fiabilidad, validez…)
• Mito 3: La IE auto-informada es distinta de los constructos de personalidad existentes.
(Correlación con los 5 grandes = .84)
• Mito 4: Los tests de IE son comparables a los tests de inteligencia. (La IE varía
enormemente según la situación)
• Mito 5: La IE es a la emoción lo que el CI es a la cognición. (Se debe demostrar que una
8
alta IE confiere alguna ventaja en el mundo real)
• Mito 6: Predice estrategias de adaptación. (El éxito o el fracaso no se sustentan en una
sola habilidad por lo que es altamente improbable que la IE sea un mecanismo psicológico
INCOMPETENCIA EMOCIONAL

Posibles causas: privación social y afectiva en el contexto familiar, ámbitos de socialización


violentos…

La agresión continua es en la mayoría de los casos una respuesta a la experiencia de rechazo,


frustración o agresión que proporciona un medio hostil.

Los padres en entornos violentos suelen tener creencias sesgadas negativas acerca de las
características de su hijo: menos inteligentes, más problemáticos, agresivos y desobedientes.

 Comprenden mal las necesidades afectivas y motivaciones de los niños, reconocen mal
sus expresiones emocionales.

 Menor empatía, poca compasión y les conmueve poco el llanto infantil.

9
10

También podría gustarte