Está en la página 1de 15

I.

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo encargado veremos las emociones y sentimiento conceptualmente


a si como las diferencias y peculiaridades existen entes entre estas, en general se aplica
la palabra emoción para describir todo estado, movimiento o condición por el cual el
hombre advierte el valor o importancia que una situación determinada tiene para su vida,
sus necesidades o sus intereses.

Las emociones pueden ser consideradas como la reacciones inmediatas del ser vivo a una
situación que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de que está
condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad sentimental, placentera o dolorosa,
la cual basta para poner en alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la situación con
los medios a su alcance.

Los sentimientos, en cambio, son la expresión mental de las emociones; es decir, se habla
de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona es capaz de
identificar la emoción específica que experimenta: alegría, pena,rabia, soledad, tristeza,
vergüenza, etc.

Los sentimientos, entonces, pueden definirse básicamente como la expresión mental de


las emociones, lo que incluye la idea de darse cuenta de las emociones que se
experimentan.

II. OBJETIVOS
2.1.Objetivos generales

Investigar y desarrollar el tema de sentimientos y emociones desde el punto de vista


etimológica, así como de conceptos básicos para el aprendizaje en clases.

2.2.Objetivos específicos
 Desarrollar el concepto de emociones, tipos, características y casos de ejemplos
para el entendimiento de público receptor.
 Desarrollar el concepto de sentimiento, tipos, características, clasificación y su
relación con las emociones.
III. MARCO TEORICO

3.1. EMOCIÓN

3.1.1. DEFINICION

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento
o impulso", "aquello que te mueve hacia". La emoción es un estado afectivo que
experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios
orgánicos (fisiológicos y endocrinos).

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus


experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las
reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas,
mientras que otras pueden adquirirse. Las emociones controlan conductas complejas en
el humano como la motivación y el aprendizaje.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas


conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos


sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad
del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos
alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y
aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta
variación entre individuos, grupos y culturas.

Las emociones nos ayudan a identificar diferentes aspectos de las situaciones que
estamos viviendo, nos permiten conocernos mejor a nosotros mismos y nos ayudan a
relacionarnos mejor con las personas que nos rodean. Conocer y manejar nuestras
emociones, es vital para tener una buena calidad de vida.
3.1.2. CARACTERISTICAS DE LAS EMOCIONES

1. Forma de presentación: aguda, súbita, muchas veces inesperada.

2. Duración: fugaces, pasan pronto.

3. Correlato vegetativo: principalmente simpático.

4. Vivencia subjetiva: concreta, determinada.

5. Determinación: más biológica y psicología.

6. Modificación de la conducta: intensa y de menor duración.

7. Plano cognitivo: la influye intensamente pero con corta duración.

3.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

A. Emociones básicas o primarias

Es fácil percibirlas, principalmente porque provocan un comportamiento estandarizado y


sus causas suelen ser invariables. Las emociones primarias constituyen procesos de
adaptación filogenética y ontogenéticamente de carácter universal. Existen 6 emociones
primarias:

1. Tristeza: Pena, soledad, pesimismo. Es un sentimiento negativo, acompañado de


deseo de aislamiento y pasividad, que está provocado por una pérdida, desgracia o
contrariedad.

2. Felicidad: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de


bienestar, de seguridad.

3. Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una


aproximación cognitiva para saber qué pasa.

4. Asco: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

5. Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,


inseguridad. Biológicamente estamos predispuestos a adquirir ciertos miedos pero,
nuestras experiencias vitales también pueden influir en la variedad de miedos.
6. Ira: Rabia, furia, es una emoción vinculada al enfrentamiento de acontecimientos
frustrantes o perjudiciales y, a aquellos interpretados como premeditados,
injustificables y evitables. Un estallido de ira (rabia) aparentemente calma, sin
embargo se ha observado que, con frecuencia, el hecho de enfadarnos nos provoca
una reacción todavía más intensa de rabia.

B. Emociones Secundarias (socioculturales)

Son autoconscientes, se desarrollan a partir de las primarias por la maduración y por los
procesos sociales. Dentro de esta categoría podríamos encontramos: la culpa, el orgullo,
la vergüenza, celos, irritación, la envidia, el desprecio, etc. las cuales, son el resultado
de fusiones entre emociones primarias.

Estas emociones secundarias adquirirán infinidad de matices en función de las diferentes


influencias socioculturales a las que los individuos se vean expuestos. Dependerán, por
tanto, de la adquisición de conocimientos en el seno de una cultura (principalmente en
las relaciones familiares), y su aparición será más tardía en el desarrollo del individuo.

La fusión de emociones básicas para generar otras de orden superior puede considerarse
como una operación típicamente cognitiva, creadas cognitivamente en interacción social,
tienden a ser más propias del ser humano.

Reciben su nombre a partir del hecho de que es condición necesaria la presencia de otra
persona para que estas puedan aflorar. La mayoría de los autores sitúan su aparición a
partir de los 2 años y medio a 3 años de edad, aunque son necesarias tres condiciones:

 Aparición de la identidad personal.

 Internalización de ciertas normas sociales.

 Evaluar su identidad personal de acuerdo con estas normas.

3.1.4. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el
sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con
independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más
desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

a) Función adaptativa

Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al


organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.

Cada emoción tiene una función adaptativa. Se diferencian en los desencadenantes,


un procesamiento cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, una
comunicación no verbal y un afrontamiento diferente:

 Sorpresa (Exploración): Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

 Asco (Rechazo): Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

 Alegría (reproducción): Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir


aquel suceso que nos hace sentir bien).

 Miedo: Tendemos hacia la protección y debemos prepararnos para que podamos


enfrentarlo. (evitación de peligros) a la vez puede resultar traumática. Ira
(Autodefensa): Nos induce hacia la destrucción.

 Tristeza (Reintegración): Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

b) Función social

La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento que


vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. La expresión de las emociones permite a los
demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable
valor en los procesos de relación interpersonal.

Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de
facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la
comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Es
socialmente necesaria la inhibición de ciertas reacciones emocionales que podrían
alterar las relaciones sociales y afectar incluso a la propia estructura y funcionamiento
de grupos y cualquier otro sistema de organización social.

c) Función motivacional

La emoción energiza la conducta motivada. La emoción dirige la conducta, en el


sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada
en función de las características alguedónicas de la emoción.

La función motivacional de la emoción sería congruente con lo que hemos comentado


anteriormente, de la existencia de las dos dimensiones principales de la emoción:
dimensión de agrado-desagrado e intensidad de la reacción afectiva.

La relación entre motivación y emoción no se limitan al hecho de que en toda conducta


motivada se producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede
determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado
objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda conducta
motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición
de unas conductas motivadas y no otras.

3.1.5. COMPONENTES DE LA EMOCION

a. Componentes fisiológicos e involuntarios

Temblor, sonrojarse, sudoración, respiración agitada, dilatación pupilar, aumento


del ritmo cardíaco. Cuando una persona miente o siente no puede controlar sus
cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden
llegar a controlarlo.

b. Componentes conductuales

Son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida


controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara, dependiendo de cómo


los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas
diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar
lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras.
Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un
grupo social.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales. Podemos observar como


en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran
de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial.
Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve
no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones
también varían un poco en función de la cultura, el sexo, país etc. Las expresiones
faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta.
Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serios e incluso
podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar
bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero
se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

3.1.6. FUNDAMENTO BIOLÓGICO DE LAS EMOCIONES

El sistema límbico es una unidad funcional, constituida por ciertas porciones de los
lóbulos temporales y de la corteza cerebral y por otras estructuras situadas debajo de la
corteza. Se sugiere que la actividad de este sistema forma la base neurológica de nuestra
experiencia emocional, provocando una influencia inhibidora y excitadora en la emoción.
Por otra parte también el Sistema Límbico tiene importancia primordial en la motivación
y el refuerzo.

El comportamiento emocional y la experiencia emocional están fisiológicamente


interrelacionados. Existen mecanismos corticales que están específicamente a cargo de
la regulación de la experiencia emocional (Ardila A., 1978). El Sistema Límbico está
formado por una serie de estructuras complejas, es el responsable principal de la vida
afectiva, está relacionado con los instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer,
miedo, agresividad), personalidad y la conducta.

Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo
calloso, septo y mesencéfalo así como también veremos áreas relacionadas que
gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.
 Funcionamiento Sistema Límbico

El control e integración de las reacciones emocionales reside principalmente en el


Hipotálamo y en otras estructuras conocidas en conjunto como Sistema Límbico. Existe
una gran relación entre el Sistema Límbico y la Corteza Cerebral, donde se centrarían las
experiencias subjetivas de la emoción.

La información sensorial acerca de los estímulos externos activa regiones bastante


primitivas del cerebro (el Hipotálamo y el Sistema Límbico) y su estimulación provoca
cambios en las funciones básicas del organismo (presión arterial, frecuencia cardiaca,
respiración etc.) y además estimula áreas de la corteza cerebral, produciendo así las
experiencias subjetivas que conocemos con el nombre de emociones

Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del
organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del
aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar
una conducta.

 Hipotálamo

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, íntimamente relacionado con la glándula
pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada
principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del
sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde
varias fuentes como del sistema límbico, información que ayuda en la regulación y
activador de la actividad sexual y la sed, hambre, está relacionado con emociones como
el temor, el enojo.

 Hipocampo

El hipocampo está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente


ahora (memoria a corto plazo), También es aquel en donde se encuentra la memoria a
corto, largo plazo y el aprendizaje. Está formado por varias estructuras cerebrales que se
activan ante estímulos emocionales. La enfermedad más importante que tiene que ver con
el hipocampo desde el punto de vista de la epilepsia del lóbulo temporal o epilepsia
límbica.
 Amígdala cerebral

La amígdala cerebral es una masa con forma y tamaño de dos almendras que esta sitúada
a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo.

La amígdala sigue en el cerebro esta vía: Amígdala->hipotálamo->sustancia gris que


hace que se produzcan manifestaciones autonómicas como el cambios en la actitud
motora.

La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. La
extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.

Esta es la responsable de que por ejemplo, cuando alguien nos atrae emocionalmente se
nos dilanten las pupilas o que, por ejemplo, nos pongamos colorados cuando nos toca
hacer una exposición.

 Zonas relacionadas

 Circunvolución del cíngulo: Es la parte de la corteza cerebral que está cerca


del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo,
y está asociado con las memorias a olores y dolor.
 Área septal: Se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son
centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.
 Área tegmental ventral (A.T.V., o V.T.A. en inglés): está en el tronco
cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser
centros del placer (felicidad).
 Corteza prefrontal: Es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al
área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y
realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que
el área tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al
ser un área evolutivamente reciente.
3.2. SENTIMIENTOS

3.2.1. DEFINICION

La palabra sentimiento deriva de la palabra latina sentiré que significa percibir por los
sentidos. Los sentimientos constituirían la parte de estas reacciones emocionales que se
somete a reflexión consciente y a la que se les asigna una etiqueta convencional, un
nombre.

Los sentimientos determinan el estado de ánimo. Cuando éstos son sanos, es posible
alcanzar la felicidad y conseguir que la dinámica cerebral fluya con normalidad.

El estado del sujeto (sentir) está caracterizado por la impresión afectiva que le causa
determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general. En ciencia cognitiva
se ha comprobado que el funcionamiento normal del cerebro cambia según el estado de
ánimo subyacente, y que en ocasiones incluso las decisiones racionales de las personas
pueden verse notoriamente afectadas por los sentimientos.

Según Max Scheller no todos los sentimientos tienen la misma cualidad ni pertenecen al
mismo nivel de la vida afectiva, sino que se distribuyen en cuatro capas o estratos que
van desde lo más sensible a lo más espiritual. Elaboró otra clasificación, que para muchos
continúa siendo la más acertada, que divide los sentimientos en cuatro modalidades:

a. Los sentimientos sensibles o sensaciones afectivas

Son un tipo especial de sensaciones que, a pesar de que aparecen vinculadas con
sentimientos y tienen un objeto, no son intencionales. Se caracterizan por poder
localizarse en el cuerpo y porque su referencia al yo es indirecta. Ejemplos de estos son
el dolor corporal, el bienestar corporal (cosquilleo, comezón y sensaciones sexuales), la
agradabilidad y desagradabilidad ligadas a sensaciones de los sentidos y a temperaturas,
olores, gustos, tonos y colores, las pasiones y las reacciones, y los valores
correspondientes de lo agradable y de lo desagradable, de lo útil e inútil.

b. Los sentimientos corporales (como estados) y los sentimientos vitales (como


funciones).
Estos, si bien tienen una relación con el cuerpo, carecen de una localización concreta. Su
función principal es señalar la significación de los procesos que ocurren en nuestro cuerpo
y a su alrededor. Nos hacen sentir por ejemplo la cercanía a la salud o enfermedad, al
peligro o porvenir, etc. Aquí se encuentran la angustia, el miedo, el asco, el apetito, la
aversión, la simpatía y la vergüenza, entre otros.

c. Sentimientos anímicos o puros:

No están vinculados con el cuerpo, sino con el yo psíquico, como la alegría y la tristeza,
y que presentan los valores éticos (justo e injusto), estéticos (bello y feo) y del
conocimiento (verdadero y falso).

d. Sentimientos espirituales o sentimientos de la personalidad:

Tales como la beatitud y la desesperación, los valores de lo sagrado y lo profano.

3.2.2. ORIGEN DE LOS SENTIMIENTOS

En ausencia de emociones emergen los sentimientos. Una gran carga emocional que
desaparezca en poco tiempo, puede llegar a dar forma a un sentimiento que perdure en el
tiempo. Así el amor puede nacer de una emoción tal como la sorpresa y el halago de que
alguien nos preste especial atención durante un tiempo sostenido, en el que al desaparecer
dicho estímulo es cuando emerge la toma de decisión de lo que hemos considerado bueno.

Nuestro sistema límbico informará que ya no hay estímulo, nuestra conciencia marcará
la prioridad y nuestro consciente nos indicará que eso que es bueno ya no está. Es cuando
el amor romántico toma verdadera forma, pasando a formar parte de nuestra voluntad
expresa.

3.2.3. CARACTERISTICAS

a) Es subjetivo porque dependen de cada uno.

b) Surge en forma lenta y progresiva

c) Promueven conductas éticas elevadas, fomentan el desarrollo del bien del otro.

d) Son de menor intensidad


e) Se caracterizan por ser prolongadas, de mayor duración.

f) Se desarrollan y enriquecen en cantidad y variedad.

g) Depende más de la actividad cortical.

h) Se forman a través de su experiencia social en el proceso de la socialización.

i) Son profundos porque amamos, odiamos a personas relacionadas con


acontecimientos importantes en nuestra vida.

j) Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo.

3.2.4. TIPOS DE SENTIMIENTOS

a) Sentimientos sensoriales

Referidos a partes del cuerpo, p/ej dolor, hambre, sed, etc. Son actuales. Estos se
localizan en distintos puntos del organismo alcanzando una TOPOGRAFÍA
orgánica, como el dolor, gusto, olor... este tipo de sentimientos carecen de
intencionalidad y expresan el estado en el que se encuentra en ese momento esa parte
del organismo, por eso, las personas no tienen “recuerdos sentimentales” para este
tipo de sentimientos.

Los sentimientos sensoriales son la expresión del estado de los tejidos corporales,
son los signos a través de los cuales se expresa un órgano, tejido y sus funciones, y
en medicina son denominados síntomas, los que sirven para orientación diagnóstica.

b) Sentimientos vitales

Referidos al cuerpo en su totalidad. Se distinguen de los primeros porque no están


localizados. En el lenguaje común se traduce p/ej en malestar, o sentir que un lugar
es agradable o desagradable, cómodo. En los sentimientos vitales existe un recuerdo
sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede revivir un dolor
físico sufrido, solo acordarse de cómo era. Algunos tipos importantes de sentimientos
vitales para la clínica son: humor, gana, gusto, nausea y asco.
Lo que une a ambos tipos de sentimientos, (VITALES Y SENSORIALES), es la
característica de ligazón íntima con EL CUERPO, es decir ambos están referidos al
cuerpo.

c) Sentimientos anímicos

A los que también llama sentimientos del yo, referidos al mundo en que se vive. Son
sentimientos provocados por un estímulo exterior, por ejemplo: Tristeza o alegría
ante una noticia. Según P. Lersh (1986), son los sentimientos dirigidos o reactivos.
Suelen ser la expresión de una inclinación, de una forma de postura, o de una
valoración.

Estos son sentimientos dirigidos por ser aquellos que reaccionan frente a situaciones
que se dan en el exterior, y en los que participa la persona, es decir el YO activo.
Estos sentimientos están relacionados con el significado de la situación que los
despertó, y no con la percepción misma.

d) Sentimientos espirituales o de la personalidad

En cierto sentido trascendental, estos sentimientos son espontáneos y absolutos, es


decir, no pueden apoyarse en determinados valores. Cuando estos sentimientos
existen realmente según se funden con el ser mismo, llegan a ser modos de ser, en
lugar de modos de estar. En ellos se refleja el valor de la misma persona, no este ni
aquel valor determinado. Estos no surgen del yo, son estados absolutos ya que estos
representan un modo de ser y no un modo de estar en el mundo, por lo tanto son
permanentes, hacen a la esencia misma de la persona. Estos están representados por
aquellos sentimientos religiosos o metafísicos.

3.2.5. LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

La principal complicación al momento de expresar por escrito sentimientos reside en la


“enorme variedad y riqueza de aspectos, matices, determinaciones individuales, según
la persona, el momento, la edad y la situación.” Los sentimientos se puede expresar de
varias maneras:
Directas: Etiquetando el sentimiento (“Yo te amo”) o dando tonalidades, matices a ese
sentimiento (un amor apasionado, una soledad devastadora).

Indirectas: El método indirecto, a través de enumeraciones de sensaciones diversas, de


comportamientos, de actitudes intenta delinear un sentimiento que debe ser descubierto
por el lector. (“Tantos libros, tantas palabras, historias para expresar).

3.2.6. DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

EMOCIONES SENTIMIENTOS

Son estados afectivos pasajeros Son estados afectivos de carácter duraderos

Aparecen en forma brusca y son muy Se presentan con moderada intensidad y no


intensos bruscamente

Generan cambios orgánicos y No producen cambios biológicos tan


problemas viscerales dramáticos

Necesitan de un estímulo para aparecer No necesitan de un estímulo para aparecer

Desaparecen rápidamente si no hay un Nos acompañan a lo largo de la vida


estímulo

Por naturaleza son no consistentes Por naturaleza son consistentes

Se dan en forma inconsciente y son Se dan cuando interviene la conciencia


muy rápidas

Son reacciones psicofisiológicas que Son la interpretación que hacemos de esas


ocurren de manera automática y emociones y se regulan mediante
espontanea pensamientos

Cuando somos conscientes de nuestros Se dan de forma automática ante una


sentimientos vamos a poder situación o pensamiento
gestionarlas
IV. CONCLUSIONES

Las emociones y sentimientos son necesarios para la toma de decisiones sea en el


momento o un largo plazo teniendo las emociones vividas como punto de partida para el
estado anímico de las personas.

Las emociones son estados afectivos pasajeros, mientras que los sentimientos son estados
afectivos de carácter duradero esta última del conjunto de emociones vividas en un
determinado momento.

Las emociones son estados mentales y los sentimientos son la manifestación de


sensaciones vividas por motivos de emocionales fuertes ante un estímulo.

V. BIBLIOGRAFIA

Acevedo, L M (2018). Emociones y Sentimientos. Universidad Nacional de San Martin.


Psicología General.
Álvarez, M & Becerra, M (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer
ciclo básico. Seminario de tesis, Facultad de Educación, Universidad Mayor, Santiago,
2004. (Fabiola Meneses. Profesor guía: Bartolomé Yankovic)

También podría gustarte