Está en la página 1de 58

P.

Neuropsicológicos 2

Clase 1:

“Amígdala”: Sensores que perciben las amenazas externas.

Bacterias: Tienden a alejarse. Las bacterias tienen la propiedad para


percibir si los estímulos del entorno son adecuados para su vida -
adaptativos- o son desadaptativos. En virtud de ello, se acercan o alejan.
Tienen un sistema: tiene que ver con algo similar al SN asociado al
procesamiento emocional.

Origen Socioemocional del Hombre


• Han existido una serie de cambios en la evolución del ser humano,
como el paso de la cuadrupedia a la bípeda, que esto conllevó
cambios al canal de parto (el coxis bajo la obstaculiza).
• “Encrucijada evolutiva” Nacimiento prematuro (nueve meses u
menos). Nacimiento vulnerable, estado de dependencia hasta
adolescencia y/o más = >>NEOTEMIA ALARGADA<< → Rasgos
infantiles → Neurodesarrollo + lento.
Dos presiones ambientales:
1. Embarazo y parto. (EV. Social).
2. Nacimiento. → La calidad de nuestras relaciones socio-emocionales y
socio-relacionales tiene que ver con el tipo de vínculo que obtuvimos
en nuestro nacimiento con la madre.
¿Qué sucede con el cerebro de una mujer embarazada? → Conductas
de maternaje.
• No sólo hay cambios periféricos, sino que también anatómicos.
• “Amígdalas cerebrales” → Sensores que perciben amenazas
externas. La Actividad de las amígdalas en las mujeres crece en las
semanas y meses luego de haber dado a luz.
→ Este crecimiento correlaciona con el comportamiento de una madre
primeriza de hipersensibilidad hacia las necesidades de su bebé.
→ Hormonas se encuentran más receptoras en amígdalas más grandes,
ayudando a crear un ciclo de retroalimentación positiva para motivar los
comportamientos maternales.

“Bebé” – Capacidades.

➔ Detención del movimiento biológico.


➔ Reconocimiento y discriminación de rasgos faciales.
➔ Preferencia por el contacto ocular.
➔ La capacidad de hacer coincidir la mirada con otros.
➔ Atención conjunta.
➔ Imitación.

“Vinculación del bebé con el adulto”


Emociones – foco de atención – preferencias/perspectivas –
Intenciones/creencias.
Objetivo: Que el adulto proteja al infante en neotenia.
“Maternaje” → Puede ser nulo incluso para algunas personas. Los niños
autistas tienen una conexión socio-emocional más disminuido, por eso no
hacen contacto visual u otro proceso relacional con la madre.
UNIDAD I: Conceptualización de la emoción, caracterización
y funciones.

• Ya sea en términos filogenéticos y ontogenéticos, la emoción es


anterior a la formación cognitiva, más prevalente y más connatural a
la condición humana.
• Las emociones son relaciones subjetivas al ambiente que van
acompañadas por x respuestas neuronales y hormonales → a nivel
del SN y endocrino.
• Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y
se consideran reacciones adaptativas (emociones = bacterias).
• Estas reacciones son de origen innato (biológico), influidas por la
experiencia y determinan nuestra manera de sentir, pensar y actuar.

Cinco aspectos de las emociones. Damasio, 2010.

1. Las relaciones o respuestas psicobiológicas (cognitivas, fisiológicas y


motoras) están comandadas por el SN y Endocrino.
2. A ciertos estímulos producidos por un elicitador (estímulos con carga
emocional) como los pensamientos, objetos, personas, lugar, etc.
3. Con el objeto de potenciar la conducta apropiada a los desafíos del
medioambiente, que favorezcan la sobrevivencia y las conductas
adaptativas.
4. De las que somos conscientes por medio de sensaciones subjetivas.
→ Sentimientos: Percepción subjetiva de la emoción. “Cuando el
cerebro se entera de lo que sucede”.
5. Y se pueden distinguir varias fases o componentes de su producción.

Emocion y relaciones sociales = Las emociones facilitaron, con su básica


producción innata y su posterior desarrollo cognitivo conductual, la
evolución del comportamiento social dentro de las poblaciones Humanas.
(Coward y Gambe, 2008).
Tres fases de las emociones
1. Recepción del estímulo que desencadena el proceso (objeto, persona,
lugar, suceso, recuerdo) → Que haya un elicitador interno o externo.
*Carga emocional.
2. Reacción psicobiológica o expresión del sentimiento. “Mente – cuerpo,
lo que le pasa”.
3. Percepción de la emoción → Tomar conciencia absoluta de lo que me
está pasando.
Emoción generó → Relaciones sociales y favoreció el… → Desarrollo
cognitivo.
*Cuando una emoción te empuja a conductas no adaptativas.

Funciones que participan en las emociones


1. Codificar las condiciones estimulares como positivas o negativas.
2. Interrumpir las cogniciones y el comportamiento en curso, para
sobre localización de la atención. (La emoción tiene el poder, la
cognición no).
3. Involucra procesos explícitos e implícitos de evaluación y valoración
de los estímulos, el ambiente y la memoria.
4. Escudriñar la memoria emocional, para localizar contingencias
estímulo – respuesta aprendidas y probadas como exitosas en el
pasado.
5. Motivar respuestas comportamentales de aproximación o evitación.
6. Preparar clases comportamentales de defensa o ataque.
7. Comunicar intenciones a los demás (expresión facial, voz, postura).
8. Comunicar las reacciones autonómicas y somáticas a los controles
cerebrales, para que se integren con sus aferencias.
9. Responder con extrema rapidez (contrarrestar amenazas o lesiones).
10 . Funcionar como programas de orden superior que determina
prioridades de procesamiento y de respuesta.
Resumimos esto en tres…
1. Comunicativa.
2. Adaptativa → Sobrevivencia.
3. Motivacional.
Porque somos capaces de entender las emociones ya que somos seres
sociales.
Leyes del procesamiento emocional de Frijida.
1. Ley de lo concerniente: Surgen en respuesta a situaciones
importantes para las metas, deseo o preocupaciones de las personas.
Lo indiferente no emocional. → Emoción a pito de nada (anormal) →
Emoción es respuesta a algo importante).
2. Ley de la realidad aparente: Elicitada por situaciones valoradas
como reales, la intensidad corresponde al grado de la realidad que se
asume. → Como cuando una película de drama hace llorar.
3. Ley de habituación: Los placeres o dificultades continuadas tienden a
perder fuerza, se experimentan por un tiempo con intensidad, pero
luego pierde fuerza.
4. Ley de cambio: La súbdita aparición de condiciones favorables o
desfavorables facilita la aparición de respuesta emocional.
5. Ley del sentimiento comparativo: Intensidad depende de la relación
entre el evento y el marco de referencia en el que es evaluado.
6. Ley de la asimetría hedónica (placer): (Va con la ley de habituación).
Las emociones se habitúan, pero su velocidad depende de la valencia,
las positivas desaparecen antes, las negativas se perpetúan más.
7. Ley de la conservación del momento emocional: Las emociones y
sus experiencias generan memorias emotivas relativamente estables,
las que pueden ser re evaluadas. (Como el rencor a alguien).
8. Ley del significado situacional: Surge en respuesta a la situación
misma y mismas situaciones provocarán similares tipos de respuesta
emocional. → Momento triste = tristeza.

Carácter dimensional de las emociones – Campo afectivo.

1. Eje de valencia afectiva: Placer – displacer (en función a que su tono


hedónico sea positivo o negativo) Ambos son convenientes en
términos adaptativos.
2. Eje de activación: Diferenciar por intensidad (relajación - extrema
activación o pánico). Act. Fisiológica/Sist. Nervioso.
3. Eje de control: De controlar la situación a ser controlado por ella.
CLASE 2:
➔ La emoción tiene que llevar a un estado de cambio.
➔ Cada una de las emociones tiene a la tendencia a la conducta (que son
propias) y tiene su propia función.
➔ La función va a ser adaptativa siempre y cuando se le permita cumplir con lo
que corresponda.
➔ No es necesario que el estímulo se vea,
si no que exista. Por lo tanto, la
emoción tiene que presentar
activación según lo esperable.

Estos ejes se interceptan y forman un


espacio tridimensional, por lo tanto, en
algún punto de este espacio todas las
experiencias emocionales que vamos
teniendo.

Tres dimensiones:
1. Placentera – displacentera.
2. Control – descontrol.
3. Activación – desactivación.

Elementos básicos de la emoción:


1. Hay una situación de estímulo que provoca la reacción. (Elicitador). (Sin estímulo
la emoción es patológica)

2. Experiencia consciente de tonos positivos o negativos. "La emoción que


sentimos".

3. Activación Fisiológica (Lo que me pasa en el cuerpo


está producido por el sistema nervioso autónomo y
glándulas endocrinas).

4. Hay una conducta relacionada que acompaña a las


emociones (un animal que tiene miedo se encoje, tiembla
y corre).

1. ELICITADOR
2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS
3. TENDENCIA A LA CONDUCTA
4. EXPERIENCIAS SUBJETIVAS.
A modo resumen, la emoción se relaciona con:

1. Una serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes).


2. La existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación subjetiva).
3. Diversos niveles de procesamiento cognitivo (Procesos valorativos)
4. Cambios fisiológicos (Activación)
5. Patrones expresivos de comunicación (Expresión emocional).
6. Que tienen unos efectos motivadores (Movilización para la acción)
7. Y una finalidad (adaptación al entorno).
Darwin: 6 emociones básicas. / P: 8 emociones y combinación de ellas.
Las emociones van desde afuera hacia dentro, en el sentido de intensidad.
Las palabras sin color, son el resultado de dos emociones distintas.
Ej: Amor (alegría + confianza).
Mientras más lejos es la combinación de emociones, es más problemática.
Si hay emociones opuestas combinadas, la emoción se vuelve patológica.
Teorías fundamentales:
SOBRE LA FUNCIÓN Y SU PROCESAMIENTO A NIVEL NEUROPSICOLÓGICO.

William James: (1842 - 1910).


¿Cómo se produce un procesamiento emocional? Elicitador = Un
Oso Pardo.
¿Primero me asusto y después corro o primero corro y luego me
asusto? La primera = sentido común. Pero William James planteó lo
2do.

• Correr implica activación fisiológica y esta le "sopla" al cerebro qué


emoción generar.
• La activación fisiológica es anterior a la activación emocional.
• Las leyes de Frijida normaliza el procesamiento emocional.

SU PERSPECTIVA:
• Hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones.
• Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido
común, de que la percepción conllevaba una emoción y ésta provocaba
una reacción fisiológica.
• La experiencia emocional era resultado de la percepción de los cambios
corporales.
• Estos cambios pueden ser viscerales, posturales o expresiones faciales.
• Entonces, esta teoría establece que, como respuesta a las experiencias y
estímulos, el SN autónomo crea respuestas fisiológicas a partir de las
cuales se crean las emociones. (Una consecuencia)
• El sentimiento emocional era consecuencia a los cambios fisiológicos
periféricos ocasionados por algunos estímulos.
• Proponía que la percepción de un estímulo significativo genera una serie
de cambios corporales (fisiológicos y motores).
• Concluye que la percepción contingente de estos cambios es lo que
genera la experiencia emocional.
• La emoción es, por lo tanto, un proceso en el que la experiencia afectiva
primaria propicia el posterior proceso de toma de consciencia de la
existencia de una emoción.
Cincos supuestos teóricos de James-Lange (discípulo):

1. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de


respuestas somato-viserables y motórico-expresivas. (Motor, viseras,
conductas a las que les corresponde una emoción).
act.f.1 -> e1. act.f.2 -> e2.
2. Esa activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una
respuesta emocional. (Ej: Primer beso con la persona que te gusta).
3. La propiocepción de la act. fisiológica ha de ser contingente con el
episodio emocional
4. La elicitación de los patrones de activación característicos de una emoción
podría, el menos teóricamente reproducir la experiencia emocional. (Actores
profesionales del cine y la tv. Historia de un matrimonio). Esta ilicitación puede
producirse de forma real o ficticia.
5. Existiría un patrón idiosincrásico propio de respuesta somato-viserables-
emocionales. (Las diferentes reacciones tras la pérdida de un familiar).

Dato = Existe diferencia en la tasa de metabolismo según la emoción, ya que


tienen distinta activación. = Está relacionado con la función que busca.

Resumen:
Evento → estímulo percibido → cambios
fisiológicos → interpretación psicológica →
emoción.

Áreas anatómicas: Estímulo → tálamo (red


de distribución) → sistema límbico → reacción
corporal (fisiológico) → corteza.
Joseph Ledoux. (El rockstar)

Confirma la teoría de William James, primero el cuerpo se comporta


fisiológicamente y luego el cerebro lo comprueba, transformándolo en una
emoción.
• Puso una emoción en el cerebro de una rata a través del condicionamiento
clásico, mediante el sonido (hizo sentirle miedo). Le interesaba enseñarle el
miedo, manipular su cerebro y verificar cómo se comporta el
procesamiento emocional. (lesionaba distintas fibras nerviosas para ver
cómo se comportaban las ratas después de emocionarse con miedo).

Respuesta normal = de orientación (verificar de dónde proviene el ruido)


Respuesta condicionada = miedo.
Electrocutaba a la rata cada vez que ella se asomaba al ruido, provocándole la
reacción de sobresalto.
Lesionó el cerebro de la rata.

¿Qué descubrió?
"Se metió dentro de la caja negra". (Meterse dentro de los circuitos del
procesamiento)
JOSEPH L. lesionó con una x cerca del círculo, la lógica diría que no llegaría la
reacción emocional, no ocurriría el procesamiento. (No se da el procesamiento
de memoria) No contaba con que había un desvío que ocurría previamente y
esto, enviaba el elicitador a la amígdala, que actuaba como un gran sensor.

Cuando lesionó el tálamo, se dio cuenta que la rata se demoraba en reaccionar.


Sistema límbico = protagónicas (no exclusivas) del procesamiento emocional. El
procesamiento emocional es ampliamente procesado en el cerebro, no
restringida en el sistema límbico.
Áreas subcorticales (cerebelo). Corticales = que participan en el procesamiento
emocional.
Antes de que llegue el estímulo al tálamo, se desvía a la amígdala, lo reconoce de
forma natural como amenaza y da el eje de respuesta preventivo (activación
fisiológica) antes que la corteza se entre = vía directa del procesamiento
emocional.
En lo que se empezó a focalizar: La amígdala cerebral destaca aquí. Es un sensor
que evalúa si los estímulos externos son una amenaza o son un estímulo cargado
emocionalmente. A la amígdala no le interesa la realidad, si no que le interesa
la sensación de realidad, en donde sea una amenaza. Su misión es poner al ser
humano a salvo.
La amígdala está encima del hipocampo, lo que hace que ambos que tengan
registros de memoria: La amígdala registro de memoria emocional y el
hipocampo de memoria realidad. También tiene una conexión con el tálamo.
Características de la amígdala.
• La amígdala es experta en procesamiento de emociones negativas.
• Las poblaciones neuronales de la amígdala función en medio de una ley
tipo balancín, en donde se enciende una población neuronal, se apagan
las otras. On positiva – Off Negativas.
• Es un gran energizador del comportamiento – ejes de respuesta.
• Su objetivo principal es la sobrevivencia.
• Participa (como un sensor) del proceso emocional negativo y/o positivo.
• Es un centro de memoria emocional.

La amígdala tiene dos ejes de respuesta:


- Eje de respuesta descendente.
- Eje de respuesta ascendente.

Amígala → eje de respuesta → corteza visual → análisis → redes de memoria →


las vías del qué y del donde → 3r bloque de Luria (Para generar una respuesta
adaptativa).
PRIMERO EL CUERPO SE COMPORTA, LUEGO LA CORTEZA SE ENTERA Y
PRODUCE LA EXPERIENCIA ASOCIADA AL... MIEDO/ALEGRÍA.

- VÍA DIRECTA: corte emocional impulsivo. - rápida. - subcortical. (Antes que


se entere la corteza).
- VÍA INDIRECTA: corte racional, cognitiva, reflexiva - lenta. - cortical,
psicoterapia.

Regulación del córtex prefrontal con el hipocampo, para que la amígdala procese
bien. Se espera que ambas actúen como una ecuación. Algo así como “Tranqui,
está todo ok”.

Ganglios basales ¿están aquí? Lo que hacen es un proceso de vía bucle, de


modular la actividad cerebral a nivel de la corteza. Los TOCS son déficits a nivel
de corteza y ganglios basales. También es un centro de memoria emocional.
Cerebelo automatiza respuestas a próximos eventos, también otro centro de
memoria. Cuando sacas la amígdala, se deja tener memorias emocionales.

Neuro 1: “Los recuerdos están distribuidos en varios sectores del cerebro”.


Marcadores somáticos.

CLASE 3:
Pregunta del solemne: ¿Bajo la lógica del sentido
común (primero emoción y luego reacción – James
& Lang) ... qué pasaría si el procesamiento se lesiona
ahí? No se enteran de lo que sucede
(procesamiento de memoria, por ejemplo), pero si
se pueden emocionar. El desvío ocurre antes a la
amígdala y ella echaba los ejes de respuesta.
Lo que se espera es que la reacción emocional sea
una armonización entre ambas vías de
procesamiento emocional (directa e indirecta).
El que la amígdala se destruya o que se destruya las vías directas e indirectas,
produce que la gente no tenga miedo.
Umbral bajo= Mucho miedo, se reacciona, ante todo.
Umbral alto = pocas cosas o nada impacta emocionalmente. Miedo por variables
cognitivas.

Si una persona suele ser temerosa, tímido y siente que siempre está en peligro =
amígdala que tiene umbrales de nervios bajo. Inhibidas – tímidas, sensibles. Caso
extremo: ansiedad. - depresión.
Cuando la amígdala y el procesamiento emocional del miedo se altera, la gente
suele ser mucho más arriesgada de lo habitual e incluso, puede no sentir miedo
de forma pura, si no que por variables cognitivas. Umbrales de reacción por
encima del promedio.
Smac: “¿Hay algún factor además del biológico para que cambie el umbral de las
personas?”. Para responder eso hay que recordar lo siguiente:
➔ El procesamiento emocional depende en primera parte, del umbral de la
amígdala: vía directa (biológica) – vía indirecta. Si mi estructura biológica
innata tiene cierto nivel de tendencia a experimentar ese tipo de tristeza… Yo
si trabajo sobre mis estructuras corticales que tienen índices de libertad
(sobre todo en el prefrontal y temporal) se aprovechan y se meten
experiencias que modulen la amígdala, se puede hacer una mejora dentro
de los límites en el umbral.
➔ Existen los ejes de respuestas, entre ellos el ascendente. La amígdala
secuestra al córtex si éste no está absolutamente entrenado.
Ejemplo:
Umbral bajo de la ira: Una persona que se molesta por lo más mínimo.
Umbral alto de la ira: Los pasivos.

Algunos principios enunciados por Ledoux:

• Los mecanismos cerebrales de la emoción aparecieron ya en estadios muy


primitivos de la evolución animal.
• Las emociones conscientes se darían en aquellas especies animales que
poseen consciencia.
• La mayoría de los componentes de las respuestas emocionales se ponen
en marcha de manera no consciente.
• La consciencia es solo la parte final de un sistema de operaciones
cerebrales mucho más amplio.
Libro amígdala:
“Almendra”. Hace
• Al ser las emociones evolutivamente más primitivas
el camino largo,
que os de los procesos cognitivos, se ponen en marcha vía indirecta,
de manera inconsciente de un modo más inmediatos procesamiento
que éstos. racional.
• Los procesos cognitivos estén más sometidos a las
emociones que a estadios inversa.

Directa Indirecta
Suele ser Puede ser intervenido
intervenida por por la psicoterapia.
los Fortalecer la vía
psicofármacos. directa del
procesamiento
emocional.

Lo puramente emocional/racional es patológico.


Antonio Damasio
Tenía unos pacientes con daño en ciertas
estructuras prefrontales, que, si bien
lograba cumplir con aspectos cognitivos,
emocionalmente es neutral. ¿Por qué una
persona que sabe que debe hacer esto no lo hace? (Como Phineas Gage). →
¿Esto se puede complementar con lo visto en Neuro 1?

Sentido común: viendo los pros y los contras. = toma de decisiones apegadas a la
racionalidad y silenciar las emociones. Pero, si dejamos que la racionalización
actúa sola, se produce la paralización. (ideas empatan) La emoción asiste a la
realidad.
“Para la toma de decisiones, tanto la racionalización como la emoción
trabajan igual”.

¿Cuál es la importancia de las emociones en lo que es funcionamiento cerebral?


Se le ha dado en el tiempo un enfoque cognitivo.
"Teorías psicológicas plantean que la salud psicológica está relacionada con la
racionalidad y que la patología se mete en la razón" = FALSO.
Hipotetiza que puede quedar un registro de las experiencias emocionales en
alguna parte del cerebro. Estas experiencias van asistiendo al cerebro en la toma
de decisiones.
VD = vía directa - VID = vía indirecta - Activación fisiológica que se experimenta
en el cuerpo (los colorcitos en los cuerpos). El registro deja un registro del cómo
se sintió el cuerpo y ese recuerdo ayuda a la cognición a la toma de decisiones.
Marcadores somáticos = atajos para la toma de decisiones. El recuerdo del
cómo se sintió mi cuerpo en las emociones. Una de las zonas más ricas es la
corteza insular (al fondo de la cisura de Silvio). Ahí al fondo está retrotraída una
corteza, la insular.
¿Cómo es que los pacientes dañados orbitofrontal mente y las zonas mediales
del prefrontal... cómo podían caer en este estado en que los marcadores
somáticos no movilizaran a esas personas a ponerse en acción? Sabían
técnicamente lo que sucedía cognitivamente pero no tenían marcadores
somáticos, por eso estaban en parálisis permanente (apatía)
¿Qué zonas almacenan marcadores somáticos? = Ínsula, Zonas prefrontales,
amígala.

Una situación (elicitador) va a generar una consecuencia (miedo, dolor), esa


consecuencia constituye una emoción primaria. Reacción entre situación +
emoción primaria = asociación (córtex orbitofrontal- medial cingulada)
La emoción secundaria adelanta lo que va a suceder en la nueva situación.

Paciente con Lesión ventromedial:

Los sujetos normales pueden, después de un número de movimientos,


establecer balances que les conducen a tomar decisiones ventajosas a largo
plazo.
Este hecho no ocurre en afectados por lesiones del córtex prefrontal
ventromedial.

Las personas con lesiones en el córtex ventro medial tienen problemas para
realizar aprendizajes sobre eventos e incorporarlos en su toma de decisiones.
Hay varias áreas claves del cerebro que participan en la ejecución de las
decisiones complejas, aquellas en las que existe incertidumbre sobre los
resultados.
Una serie de áreas clave son aquellas que son importantes para las funciones
ejecutivas no afectivas, es decir aquellas relacionadas con la lógica y el
razonamiento en la toma de decisiones.
Las áreas mencionadas anteriormente son las zonas laterales de la corteza
frontal, pero además se ha destacado al hipocampo.

Análisis racional -> razón (aspectos cognitivos) ->


marcadores somáticos
*ESTRUCTURA LÍMBICA.

Otras áreas son las importantes para a experiencia del afecto y la emoción.

1. Una de estas áreas incluye la amígdala, el hipocampo y los núcleos


autónomos del tronco cerebral. Estos participan en las reacciones emocionales
del cuerpo. (eje de respuesta)
2. Otra área importante es la ínsula (traduce como los marcadores somática),
que percibe y siente los cambios en el cuerpo y os traduce en un tipo de
sentimiento (que puede ser consciente, inconsciente y difuso)
3. Una tercera área clave es la zona medial de la corteza frontal, y esta es la
que describimos como clave para la toma de decisiones afectiva.

La corteza ventromedial empareja un escenario o una idea tomada de la


memoria -> con una respuesta emocional.

Cuando se piensa en una decisión la corteza ventromedial la relaciona con una


respuesta emocional (consciente o inconsciente) que se siente como buena o
mala. -
> esto es a lo que llamamos marcador somático.

Bechara propone dos sistemas de toma de decisiones, que interactúan entre sí y


que eventualmente se pueden lesionar:
Un sistema impulsivo de la amígdala, que indica placer o dolor como resultado
inmediato de las posibles opciones. Responde a lo presente en el momento de
la elección y genera respuestas motoras o viscerales rápidas.
Sistema reflexivo, basado en la corteza prefrontal ventromedial, sensible a las
futuras consecuencias de esas opciones. Se basan en la memoria y en la
anticipación para suscitar respuestas emocionales que guíen las decisiones.
Corrobora la teoría de Damásio.

RESPUESTA GALVÁNICA = Eran directamente relacionado con el castigo o


placer que experimentaba el sujeto.
SUJETOS NORMALES VS CON LESIÓN

Respuestas en sujetos normales en donde dan mayor respuesta de


conductancia cutánea cuanto más intensa es la recompensa o el castigo,
producto de sus elecciones.

CLASE 4

Explicar mecanismos y circuitos neurobiológicos en respuesta impulsiva. Duda


de Néstor = SENSORES OLFATIVOS.
¿Cómo es que los sensores olfativos afectan a la emoción? Aromas = estímulos
potentes de emociones y/o memoria. El sistema olfativo es el más primitivo de
todos, es altamente capaz de influir. No tiene filtro, no pasa por ningún sistema
(ni tálamo a la corteza), si no directamente al cerebro por su posición anatómica.
Su proyección del cerebro va directo a las áreas de procesamiento emocional.
Pasa directo al sistema límbico. Esto también está directamente relacionado con
la búsqueda de la pareja sexual (feromonas).
2 áreas del procesamiento emocional: Amígdala y núcleo accumbens
(relacionados a experiencias del placer). Y memoria emotiva. EFECTO
MAGDALENA (cuando el olor trae un recuerdo del pasado/actualización
inmediata >>memoria emotiva<<) Despierta

todos esos recuerdos asociados a las experiencias emocionales. Estimulación


del tipo químico, lo cual hace que sea anticipatoria a situaciones desagradables.
Los planteamientos de Bechara tienen que ver con la medición de los
marcadores somáticos y comprobar lo que Damásio había afirmado.
Psicopatología = Psicopatología de las emociones.

Mecanismos y circuitos neurobiológicos en la respuesta impulsiva.

Cada vez que alguien pierde la capacidad de regularización del


comportamiento, se da una respuesta impulsiva. (Robar, no frenarte en la
experiencia placentera, mucho miedo, etc.) Se asocia al descontrol de la
agresividad.
Cualquier emoción puede terminar siendo detonada por la impulsividad, pero
veremos a profundidad la ira.
La amígdala hará un análisis automático, echará ejes de respuestas
descendentes (respuestas fisiológicas, expresiones faciales) y ascendentes
(secuestro que hace la amígdala y las estructuras límbicas de la corteza -
experiencias subjetivas).

IRA = Se echan a andar los ejes descendentes y ascendentes, pero... Estos ejes
no quedan activados de forma sincrónica.

Tálamo -> vía directa -> amígdala a partir del núcleo lateral impacta las vías
ascendentes (corteza, hipocampo, también envías fibras que bajan a la
amígdala) y luego impacta las descendentes.

= Cada uno de ellos se va a correlacionar con una activación según lo que se va


experimentando.

Diferencia entre ejes ascendentes a descendentes*


Amígdala = Complejo nuclear lateral + núcleo central.
- Lo celeste es lo ascendente.

- Lo verde es lo descendente.

El hipocampo igual envía fibras que van hacia la amígdala.

Estímulo emocional PC - Vía directa (tálamo) - ejes de respuesta (cuadritos de


abajo).
- Cortezas envía fibras a la amígdala al igual del hipocampo. Estas son fibras
moduladoras.
Ej: Cuando se cree ver una serpiente, se reacciona por vía directa. Pero al pensar
que no hay serpientes venenosas en chile y que es una enredadera, son vías
indirectas (vías corticales). Crean una modulación sobre la amígdala.

*Los ejes de respuesta se modulan y por ello se ajustan.


Modulación -> corteza -> amígdala -> ejes de respuesta = Gestión emocional,
que es adaptativa. (No dejar de sentir una emoción, si no gestionarla,
modularla).
Los ejes de respuestas se modulan y por eso son más adaptativas (desde la
corteza sobre la amígdala).
¿Es hereditario? = Son las dos cosas. Siempre es preferentemente lo biológico,
es lo que más pesa. Es referente a la construcción del cerebro y en un +50% son
variables biológicas-genéticas. TRANSMISIÓN DE GENES. + conductas de
imitación. ¿Por qué alguien puede modelar impulsividad?
La Evelyn responde que 1: estos genes de agresividad se activan. 2: nivel de
concentración de herencia genética.
*Respuesta del profe Ramón: ¿De dónde sale este modelaje? Modela eso por un
full genético que le hace desarrollar un tipo de comportamiento de paternaje:
como es la impulsividad. CORRELACIONES = gen + ambiente. (Nicho ecológico
desde esos genes).
Lo social se construye a partir de lo que somos genéticamente.

Frenos (gestión de las emociones) -> Calidad de la gestión emocionales. <-


Impulsos (estructuras subcorticales).
*frenos débiles e impulsos altos, se da la impulsividad. Patología = frecuencia,
intensidad, duración.
Dando portazos = descendente. Planeación de venganza = ascendente.
"Secuestro emocional".

"Amígdala secuestra intenta secuestrar la corteza a través de la vía ascendente


pero además la corteza va a lanzar además unas vías nerviosas hacia la amígdala
para intentar modularla y calmarla. " = La emoción se vuelva adaptativa en
términos socio relacional.
La lógica es que estas fibras nerviosas, el equilibrio entre ellas va a determinar el
nivel de gestión emocional que tengamos nosotros. Algunos tienen mucha
actividad cortical y poca actividad cortical (personas impulsivas).
Las áreas anatómicas que controlan los niveles subcorticales es el córtex
prefrontal, además el hipocampo (participa en los procesos de regulación
emocional). El córtex prefrontal lo hace a través de haces de fibras nerviosas
llamado fascículo uncinado. Contiene las fibras nerviosas que suben y bajan
entre las estructuras subcorticales límbicas y la corteza prefrontal-
Las fibras que suben son más numerosas y más potentes en términos de
transmisión (rapidez y trasmisión) que las fibras que bajan. Esto hace que la
emoción tenga mayor probabilidad de impactar la cognición, en vez de la
cognición a la emoción.
Ej: cuando te pones a llorar por un chocman xddd.
emocional.

*Si prima la flecha hacia arriba, conducta impulsiva.

Resumen: Cada vez que nos enfrentamos a un estímulo que es provocador, lo


primero que ocurre es un procesamiento sensorial y esto, puede estar alterado a
través de distorsiones o pérdidas sensoriales.
*Tras experimentar estrés, dañas las áreas que tienen que ver con la regulación

*Si prima la flecha hacia abajo, conducta de modulación emocional.

*Nicko pregunta si participa la corteza medial, pero el profe menciona que la


principal que destaca es la orbito-frontal. Las dorso-laterales igual pueden faltar
REVISAR LAS CORTEZAS (Orbito frontal es la interfaz entre los aspectos
cognitivos de la dorsolateral y las estructuras límbicas. Participación de las
funciones ejecutivas frías de inhibición).
"Diversas anomalías estructurales de los circuitos cerebrales y de los
neuromoduladores que regulan estos sistemas pueden contribuir
colaborativamente y predisponer a la impulsividad."
¿Por qué los niños suelen ser impulsivos? = Porque no han desarrollado bien la
corteza prefrontal y el hipocampo. (El hipocampo empieza a madurar a los
cuatro años).
La impulsividad puede conceptualizarse como un desequilibrio entre el control
desde arriba, proporcionado por la corteza orbital frontal y la corteza cingular
anterior (Hipocampo también). Y los excesivos impulsos desde abajo
desencadenados por las regiones límbicas, como la amígdala o la ínsula.
+Emociones positivas = núcleo accumbens.

Un desequilibrio entre los impulsos límbicos y los mecanismos de control


prefrontal puede ser importante para un espectro de enfermedades
psiquiátricas.
No solo se trata de los trastornos agresivos dirigidos al exterior sino también a
los comportamientos de retirada asociados a los trastornos internalizantes como
los trastornos de ansiedad, TEPT y del ánimo.
La gestión emociona adecuada depende de la amígdala, del hipocampo y del
córtex prefrontal. Triángulo de la gestión emocional.
¿Qué puede hacer que las estructuras que generan el freno no funcionen bien?
A nivel cortical, lesiones, traumatismo.
Una persona si puede ser agresiva sin herencia genética a través del daño
cortical. Cuando hay poca serotonina o mucha dopamina-noradrenalina.
Términos anatómicos = límbica - reducción del gaba.

Mecanismos y circuitos neurobiológicos en la respuesta estrés Origen de la


enfermedad mental:
- Conductismo: proceso de aprendizaje patológico.

- Cognitivo: Proceso cognitivo distorsionado.

- Psicoanálisis: Alteraciones en el aparato psíquico.

Modelos de base acercados a la validez de la enfermedad mental:

- Neurodesarrollo: Los enferman porque tienen un full genético, que se mal


forma en áreas cerebrales.
- Experiencias asociadas al proceso de vínculo/apego: podría afectar al
proceso de neurodesarrollo, por variables asociadas a déficit en el proceso
afectivo, que impactan al neurodesarrollo.
- Diátesis/Estrés: Van por la vida con un grado de vulnerabilidad. La
vulnerabilidad sometida a una sobre exigencia se quiebra y se produce la
psicopatología.
El descontrol de los impulsos se suele asociar a la ira.

El estrés se suele asociar a una experiencia crónica exagerada y desadaptativa


del miedo. Pero, cualquier experiencia emocional que se cronifique y sea sobre
exigente, causa estrés.
*No es necesariamente hacerlo con el miedo, hay que aprender a extrapolar
esto.

Los ejes de respuesta son descendentes, lo que le pasa al cuerpo, al SOMA. Y


los ascendentes, experiencias subjetivas, ideas, sensaciones, recuerdos, planes a
las partes de las corticales. = LO ESPERABLE.
Miedo = cuando se cronifica en el tiempo y es de alta intensidad, entramos al
estrés.

Estrés = una emoción negativa que se ha cronificado en el tiempo, de tal


manera que sobre pasa las capacidades de ajustes en el cuerpo.
HANS SEETE - "El Einstein de la medicina".

"Estrés es una respuesta inespecífica del cuerpo humano frente a cualquier


demanda que se haga sobre él".
- Síndrome general de adaptación-: Todos los organismos cuando se le
empieza a exigir más de la cuenta provocan la respuesta de estrés, por lo cual
para que no suceda esto, debe ser capaz de volver a la normalidad.
1. La reacción de alarma: activación del sistema somático adrenal (adrenalina
y noradrenalina). - eje de respuesta-
2. La fase de resistencia: Estimulación del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal
(glucocorticoides). - mantener esos ejes de respuesta activado-
3. La fase de agotamiento o extenuación: Pérdida de la capacidad de
resistencia. Enfermedades de la adaptación (úlceras, hipertensión, infarto del
miocardio y alteraciones nerviosas). - rompimiento de equilibrio tenue de
tranquilidad del sujeto y lo lleva a la patología.
¿Qué es el estrés?

Es el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas,


emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de
adaptación mayor que lo habitual para el organismo o que son percibidas por la
persona como amenaza o peligro, ya sea para su integridad biológica o física.
*la vulnerabilidad puede ser somática (cuerpo) o mental. En virtud cual sea,
vamos a generar el síntoma y la enfermedad.
*Estrés como respuesta general, término general.

*Un mecanismo que busca optimizar los recursos y así cumplir con las
demandas del entorno.
*Eutrés = estrés de activación positivo. Cuando uno funciona bajo presión por el
máximo rendimiento ante este estrés positivo. Aspecto favorable.
*Distrés = Estrés máximo que empieza a decaer. Aspecto desfavorable.

4 momentos dentro de una respuesta adaptativa en una situación desafiante.


Normal (Eutimia): Está normal hasta que pasa a un estado de...
Alarma: cuando pasa un estrés. Resistencia: Ejes de respuesta. Adaptación:
normalidad.

Respuesta del estrés que ha sido ajustado en tiempo y en intensidad que lo trae
de vuelta a un estado homeostático.
¿Qué pasa cuando los estímulos son excesivos?

Normal: estímulos intensos. Alarma.


Resistencia: activación de los ejes de respuesta que terminamos resistiendo al
límite.

Agotamiento: todos los mecanismos de resistencia que usamos no fueron


suficientes y entramos a un estado patológico.

Respuesta aerostática. Una serie de cosas que hace el cuerpo (ejes de


respuesta) para volver a un estado de normalidad. Cuando esas respuestas no
son suficiente ya que el sujeto no vuelve a la normalidad, hablamos de carga
aerostática. Rompe nuestro equilibrio.

1. Estado en el cual se mantiene equilibrio a costa de incremento sostenido


de los mediadores primarios (glucocorticoides, catecolaminas, insulina).
2. Como consecuencia de estresores ambientales.

3. Generalmente es por un tiempo corto y definido.


*fenotipo ampliado: rasgos similares (que no bien cumplen con patologías) se
ven en otros dentro de la familia.
Cortés: Cuando la persona está patologizada por tanto tiempo estrés o por
tanto distrés, ¿a qué se apunta para recuperarla? ¿se apunta al estímulo que
generó el estrés o se apunta a la respuesta somática que generó la persona?
Como para mejorar la vida que le generó esta patología.
Para poder abordar esta situación de esta naturaleza, se intervienen a los
distintos niveles del procesamiento del estrés. Intervenciones a nivel del
elicitador, respuestas fisiológicas que desata ese elicitador, interpretación de
esa interpretación.
Un proceso de intervención psicoterapéutico eficaz tiene acciones a nivel del
elicitador, interpretación del elicitador, procesamiento, respuestas fisiológicas,
patología. (todo por ese elicitador).
"Representa a los diferentes sistemas involucrados en la respuesta alostática y
que deben ser activados en tiempo y forma para permitir una adaptación
efectiva (Lo esperable), pero también deben ser inactivados en adecuado
tiempo y forma para evitar daños en el organismo y en los sistemas involucrados
en la alostasis."
Carga Aleostática.

"Precio que paga el organismo" por estar forzando a adaptarse a situaciones


psicosociales o físicas adversas. "Costo" de la acomodación.
Desgaste acumulativo que resulta de la hiperactividad crónica para adaptarse a
las demandas constantes.
"Mucha alostasis o ineficiente alostasis".

Estado Alostático: Actividad elevada o desregulada de mediadores de la


alostasis que causan la carga alostática.
*Estrategia de resistencia: Enfrentar el estresor es echar a andar el eje de
respuesta. Unión del hipotálamo + hipófisis (HPA) + a través de una doble
activación glándula suprarrenal. (liberar unos químicos que son encargados a
resistir el organismo) / adrenal. (en el centro está la médula suprarrenal.) En eso
consiste ese eje de respuesta. Se liberan dos sustancias químicas, una hormonal
y otra es de tipo neurotransmisor. A partir de la médula supra renal se libera la
ADRENALINA junto con la hormona del estrés que es el CORTIZOL
(particularidad favorable en dosis pequeñas
y en poco tiempo. Pero, es neurotóxica en altas cantidades y por mucho
tiempo), activan todas las medidas, todas las respuestas aleostáticas asociadas a
poner al sujeto a salvo. (Cambios fisiológicos y somáticos). Las flechas hacen
retroalimentación colectiva, esto informa a las distintas estructuras cerebrales
que echaron a andar el eje, que los químicos fueron liberados, ya cumplieron su
función y ya se debe apagar el eje.
¿Qué pasa cuando el eje está encendido por muchos elicitadores? Libera
mucho cortisol, esto se vuelve neurotóxico y va quemando estos receptores
(hipotálamo + hipófisis). Esto hace que al final el eje quede permanentemente
encendido
*HIPERCORTISOLEINA*

3 estructuras que tienen receptores para el cortisol:

- Córtex prefrontal - Amígdala - Hipocampo. (Proceso de regulación emocional -


salud mental).
*Estos daños empujan a que ocurran daños patológicos.

PRÁCTICO de Clase 4

Explicar mecanismos y circuitos neurobiológicos en la respuesta de placer.


Asociar el placer a variables como el refuerzo y la motivación.
En 1954 dos investigadores estudiaron el cómo funciona el ciclo sueño y vigilia
en las ratas. Colocaban un electrodo que atravesaba el cráneo, se pretendía
llegar al tronco cerebral donde está la formación reticular ascendente.
Quedaron a mitad de camino, porque la activación bioeléctrica no alteró el
sueño y la vigilia. Lo que, si provocaron, es que la rata rondara en torno al lugar
donde se hacía la descarga.
Si se hacía la descarga cuando la rata estaba en la esquina B, la rata rondaba ahí.
No dependía del entorno.
¿Qué pasa si la rata se auto dictamina esta electrocutación? Insistía en activar la
palanca que provocaba una descarga de placer antes de comer, a pesar que
tuviera hambre.
*El investigador hacía competir el placer con cualquier otra actividad cotidiana.
Lo que hacía que fuera extrapolable. Aunque esta experiencia placentera, era
extremista.
*La rata podía administrarse hasta 7000 golpes en 1hr.

A través de un catete conectado a una bomba que dispensa la doga o por


medio de la autoestimulación eléctrica de determinadas zonas cerebrales.
Los animales aprenden a relacionar la presión de la palanca con la
administración de la droga.
*Un psiquiatra estado-unidense a través del procedimiento de la rata, hizo que
un paciente homosexual estuviera expuesto a imágenes heterosexuales, con el
fin de curar su homosexualidad. Alrededor de 1960. -CONDICIONAMIENTO
EXTREMO-
EXPERIMENTO = Los científicos no llegaron al SARA ni al tronco, como
pretendían llegar, si no que a dos estructuras que son centrales a la producción
de dopamina, el área ventral y la sustancia negra. Son adyacente ambas, encima
del tronco y su función es fabricar dopamina, además de distribuirla.
*Se comprobó que una concentración importante de dopamina desde el área
ventral, llegaba a las estructuras límbicas.
*El núcleo accumbens que tiene conexiones con el córtex prefrontal, hipocampo
y amígdala. Otorga un ingrediente al procesamiento emocional, que es la
experiencia placentera. (para acercarse a ello y repetir la experiencia).
área devental + accumbens + córtex prefrontal. Podemos separar las
experiencias vitales en tres tipos.
• Buenas.
• Neutras.
• Malas.
Millones de años de evolución han dado como resultado la configuración actual
del ser humano. Asimismo, sus sistemas cerebrales han sido moldeados bajo el
mandato de la selección natural.
Entre estos sistemas destaca, debido a su implicación en las conductas adictivas,
el denominado "Sistema de recompensa cerebral".
Centro de recompensa: Despierta el sentimiento de placer en actos como
comer, beber, tener sexo, hacer deporte. Estos sentimientos positivos estimulan
el volver a

repetir estos comportamientos. (Repetir esas conductas ya que, según la teoría


de la evolución, este centro juega un papel vital en la supervivencia de las
especies).
• Fisio placeres.
• Ideo placeres / valores, aspectos religiosos, espirituales.
• Psico placer.
• Socio placeres / vínculo social - relaciones sexuales.
Este circuito ha permitido al ser humano (y a los animales en general) la emisión
de conductas fundamentales para la supervivencia, como la alimentaria o la
sexual.
La activación de estos centros cerebrales tiene como consecuencia que el
organismo experimente una importante sensación de placer, así como que
guarde en su memoria los estímulos que contextualizan la realización de dichas
conductas.
De esta manera, cuando en el futuro el sujeto se exponga a estímulos similares a
os que percibió cuando su sistema de recompensa se activó, la reacción
inmediata será percibida como de deseo, de acercamiento.
Nuestro sistema de recompensa se activa y nos dice "prepárate, ahora hay algo
importante (para su supervivencia) que tienes que hacer".
La llamada vía del placer-recompensa y también de la motivación, nace en el
centro del cerebro y tiene cuatro autovías principales. En todas ellas aparece el
neurotransmisor dopamina como mensajero principal.
• NIGRO-ESTRIATAL = sustancia negra hasta el estriado que son los ganglios
basales. Hace que los ganglios participen en os procesos de control y activación
motora. Es un circuito dopaminérgico que tiene importancia en efectos
psicomotores. Responsable de regular el movimiento y que podemos observar
cómo se avería en el Parkinson.
• MESO-LIMBICA = Parte desde el mesencéfalo hasta el núcleo accumbens.
Carretera del placer puro.
• MESO-CORTICAL = mesencéfalo hasta la corteza. Es el 2do circuito
importante para el placer. Procesos motivacionales. Tiene una función cognitiva
e imaginativa.
• TUBERO-INFUNDIBULAR = Vía dopaminérgica fundamentalmente
endocrina. Desde el hipotálamo a la hipófisis.

*Cuando el área ventral quiere generar placer, libera dopamina hacia el núcleo
accumbens. Luego ocurre una retroalimentación correctiva, lo que permite que
la experiencia se mantenga dentro de los umbrales de placer humano,
advirtiendo que "ya se sintió el placer".
La vía neurobiológica del placer

El placer como el dolor o displacer son potencia mente sensopercepciones


innatas.
Tendemos a acercarnos (buscar) al placer y tendemos a alejarnos del displacer o
del dolor.
El placer es aquello que tendemos a buscar y repetir, mientras que el dolor es
aquello que tratamos de evitar.
El placer y el dolor -como suele suceder con los extremos- pueden llegar a
tocarse.

En el meso-límbica: Si el placer desborda al sujeto se convierte en dolor y el


dolor a su vez puede convertirse en fuente de placer (masoquista).
En lo meso-cortical la retroalimentación correctiva es al alza.

NEURO 2 - CLA E 5

¿Qué pasa con el circuito del placer? Como una especie de brújula, que nos va
siempre orientando con respecto a las cosas que nos hace bien para sobrevivir.
Estímulos naturales que dan a la adaptabilidad.
Relación con el mecanismo de las drogas.

Núcleo accumbens =área tegmental ventral. Se inyecta dopamina. Sensación de


recompensa. Circuito de refuerzo, motivación y recompensa. Debe registrarse el
contexto y la sensación. Para eso está la conexión con la amígdala y el
hipocampo.
¿Qué pasa cuando estos estímulos se dañan? Estímulo artificial -> químico que
se mete al circuito, lo lleva a estimulaciones más allá de los umbrales humanos -
> drogas.
Hipercortizolenia = más allá del estrés negativo, rompiendo umbrales y estando
siempre activado.
Drogas son impostores de mensajes en el cerebro.

*Daño en el circuito de placer = adicción.

Andamida = químico humano que da sensación de bienestar, placer bajo.


Genera Dopamina.
THC = impostora, químico de la marihuana. Exagera la liberación de dopamina.
*Imagen 3*

Lógica = cuando viene una transmisión sináptica, Recepciona el placer. Después


de liberar la dopamina, da una retroalimentación que avisa que no es necesario
liberar más.
Proteínas de recaptación = mete la dopamina dentro, como una especie de
pacman.

COCAÍNA = mecanismo de acción. Lo que hace es boquear las proteínas de


recaptación. La dopamina empieza a acumularse en el espacio sináptico,
aumenta la transmisión sináptica placentera.

1da idea: Todas las drogas de abuso atacan el centro del placer del cerebro.

2da idea: Lo hacen aumentando la transmisión dopaminérgica. Impacta el


circuito del placer.
Anfetamina = se libera más neurotransmisor, más dopamina.

Nicotina = Lo que hace es estropear la retroalimentación correctiva. Inhibe. El


área tegmental ventral no se entera y sigue liberando dopamina.

Estimulación artificial del circuito de placer, diferencia con la estimulación


natural.

¿Es posible revertir el daño? Va a depender el nivel de daño en el circuito. Y si


hay factores protectores ambientales o factores protectores del cerebro
humana. Si tengo un prefrontal más maduro (realización de la vida, voluntad)
tengo mayor probabilidad de salir del consumo problemática. Si tengo
funciones ejecutivas débiles, me cuesta mucho más o no lo logro.
Refuerzo - castigo = conductismo. Aprendizaje.

*Es muy difícil desaprender algo.

*Es como lo del Dr. Weber, a pesar de superar el alcoholismo, él es consciente


de que será alcohólico de por vida. – Referencia a Grey’s Anatomy (Cuando tu
cerebro es adicto, es difícil hacerse desactivo).
-Smac = psicotrópico daña otro lugar del cerebro? Psicotrópico = químicos que
dañan el cerebro. Dienzodecepina es un inhibidor.
+ -

Control, activación, valencia.

El químico lo que hace es sacar la sensación del malestar, lleva a la tranquilidad


a través del sueño.
Se consume una droga por placer o quitar el malestar.

Morfina = anestesiar, no produce placer ni aumento de dopamina en el núcleo


accumbens. Saca del dolor y pone estado de tranquilidad, el cuál es reforzante
(y produce adicción).
Si no dejamos de tener sexo ni comer es porque esto tiene que ver con las vías
de recompensa que posee nuestro cerebro.
El problema es que estas vías también se estimulan con sustancias externas que
interfieren y desencadenan sensaciones físicas y psicológicas placenteras en los
individuos que las convierte en adictivas.
La estimulación artificial implica una diferencia fundamental con la activación
natural que tienen los centros de placer en el cuerpo.
Una adicción desarrollará una adaptación cerebral a este nuevo estímulo,
mientras que la conducta alimentaria, el beber agua y el sexo no producen
ninguna adaptación. El organismo está preparado y adaptado para ello. ¿Cómo
se destruye el circuito del placer? A través de la neuro adaptación del cerebro,
que es una medida extrema del cerebro que echa andar a la sobre adaptación a
la que está sometido. Lo hace rompiendo los receptores de dopamina.

El sexo, el alimento y el agua no son extraños, no es necesaria adaptación o


búsqueda de equilibrio y ellos son capaces de liberar naturalmente la dopamina
y producir el placer.
En cambio, a droga es equivalente a activar la vía del placer de manera
indiscriminada y excesiva, para lo cual ningún mecanismo del placer está
preparado.
Se hizo un experimento con ratas, pero ahora usando la cocaína en ellas. Nada
puede competir con la adicción, ni siquiera las necesidades básicas como el
comer, las relaciones sociales y el sexo.
Recompensas naturales vs drogas adictivas. Aprendizaje vs aprendizaje
patológico.
Memoria a largo plazo vs adicción.
*Ejemplo del profe cuando pone la tabla entre una persona normal y
cocainómanos*

El placer puede desbordar al sujeto que es incapaz de lidiar con ciertos e


intensos placeres.
Estos excesos terminarán por saturar nuestro sistema de recompensa y llevan al
sujeto a una desensibilización progresiva del disfrute.
Esto lo podemos contemplar el abuso de drogas: una experiencia placentera
puede transformarse en una patología a través de la repetición.
Los humanos estamos diseñados sólo para tolerar pequeñas dosis de placer.

La paradoja se da por la ley del rendimiento decreciente, es decir, mientras más


drogas se consumen, menos efectos positivos se consiguen de ellas.
Esto lleva a un mayor consumo para conseguir el mismo efecto, porque el
cerebro se adapta y desarrolla una tolerancia a esa sustancia.
El no contar con la droga lleva a una sensación desagradable de abstinencia.

Dado ese instante se consumirá droga no para adquirir una recompensa


positiva, sino por el contrario, para quitar esa sensación negativa de abstinencia.

- Los ganglios basales son parte del circuito mesolímbico, tiene más
receptores de dopamina.
Al sujeto control se le inyecta el químico y hay activación en los ganglios.

En un adicto, como no hay neuro adaptación, no se siente. La experiencia de


placer cada vez es mucho peor.
¿Los adictos nacen o se hacen?

-Smac menciona que pueden nacer con ello ya que hay bebés que nacen con
síndrome de abstinencia.
-Hipótesis de automedicación de khantzian: las personas estaban enfermas de
antes y las drogas son la automedicación.
-Síndrome de deficiencia de recompensa de Blum: plantea que las personas
tienen una deficiencia en el circuito de placer, por lo cual tienen la sensación de
siempre sentir bajo placer. Al consumir drogas, es una euforia desconocida.
-Concepto de umbral: El cerebro busca la recompensa y siente satisfacción o
carencia según se encuentre por encima o por debajo del umbral.
-No es sólo lo que uno consume, si no qué estructura biológica/genética tolera
ese consumo de drogas.
-Cuando uno llega volao a clases, va con el córtex prefrontal literalmente
adormecido, sin disposición para aprender realmente.
-Circuito del placer: mesolímbico.

-Motivación: mesocortical.

Cuando hay una recarga dopaminérgica, se destruye ambas e incluso, llega a


nivel prefrontal.
1. Todas las drogas de abuso producen un aumento de la actividad del
sistema dopaminérgico mesocortilímbico. Durante el consumo crónico se
producen cambios, neuro adaptativos y neuroplásticos, que modifican la
estructura de ese sistema.
2. Compete a la dopamina facilitar el aprendizaje relacionado con la
recompensa. Durante el consumo crónico, los estímulos ambientales,
relacionados en tiempo y

espacio con la droga, pueden convertirse en estímulos condicionados que, más


tarde y por sí solos, pueden desencadenar el deseo de consumo.
3. En el córtex prefrontal, los cambios neuro adaptativos y neuroplásticos
inducidos por el consumo crónico producen hipofrontalidad, que compromete
las capacidades emocionales y cognitivas de orden superior y, por lo tanto, la
capacidad del córtex prefrontal para dirigir la conducta.
4. Inicialmente, el consumo de drogas es una conducta dirigida a un objetivo
y motivada por la experiencia de los efectos placenteros. Con el consumo
crónico, buscar y tomar la droga se convierte en una conducta habitual, hasta
convertirse en un automatismo con predominio de los efectos negativos del
consumo.
En la adolescencia el córtex prefrontal está inmaduro y a la vez, es la mayor tasa
de consumo.
-Uno consume por placer. Esto debería ser regulado por el córtex prefrontal.

-Control inhibidor

-Motivación manejo

-Memoria aprendizaje.
-Recompensa prominencia.

Todo esto deberá considerarse al desarrollar estrategias para efectivamente


tratar la adicción.
La experiencia del placer de lo impulsivo a lo compulsivo.

PRÁCTICO – CLA E 5

LA CPF COMO MODULADOR DE LA RESPUESTA PSICOAFECTIVA (Cognición


social
y empatía).

Es la cognición social lo que permite tener distintos niveles de empatía.

-La conducta emocional empática-

Nuestra mente no es algo independiente, separado y aislado. Es algo


permeable y en continua interacción con otras mentes unidas con una especie
de vínculo invisible. (cognición mental, mensajes no lingüísticos)
Estamos sumidos en un diálogo inconsciente con las personas que nos
relacionamos, sintonizando nuestros sentimientos con los suyos.
Nuestra vida mental es una co-creación, una matriz de la relación interpersonal.

Tres formas de empatía

**1. Empatía motora: Neuronas espejo. **

¿Por qué cuando alguien bosteza yo bostezo? por las neuronas espejo.

Giacomo Rizzolatti y su team: experimentan con un macaco y en el macaco que


observaba a fogassi cogiendo una pasa se activaron las mismas neuronas
(premotoras) que se habían activado si hubiera cogido el la pasa.
¿Qué habían predicho antes los psicólogos? El aprendizaje observacional según
Bandura.
-Las neuronas espejo únicamente son estimuladas cuando un objeto interactúa
con un efector biológico (una mano, por ejemplo).
Efector biológico ->objeto -> activación de neurona espejo.

Si la acción es efectuada con una herramienta, las neuronas espejo no se


activan.

-No importando el tipo de objeto sino la acción realizada.

*Las neuronas espejo se activan con otro ser que tengan neuronas espejo, pero
no cualquier efector biológico, si no con uno que tenga semejanza evolutiva*
¿Hay neuronas espejo en el ser humano? En el caso del ser humano, las
primeras zonas en que se localizaron neuronas especulares, mediante escáneres
cerebrales, fue en la corteza premotora y en la corteza parietal inferior.
2. Empatía cognitiva: Teoría de la mente.

3. Empatía emocional: contagio emocional.

Tres áreas importantes para efectos de construcción de neuronas espejo y/o


población de neuronas espejo.
-frontal inferior.

-Zonas parietales.

-Surco temporal superior.

*Procesamiento*

1. La corteza temporal superior recibe información visual e incluye una


descripción visual de la acción.
2. Esto se envía a las neuronas espejo parietales que compilan una
descripción del movimiento en el cuerpo y la transmiten a la corteza frontal
inferior, donde el movimiento se asocia con un objetivo.
3. Con estas observaciones completas, ahora es posible una imitación interna
(rojo) del movimiento.
4. La información se envía de regreso a la corteza temporal.

5. Y si se traspasa a los centros de la corteza motora que controlan el


movimiento del cuerpo.
¿Para qué sirven las neuronas espejo? para reflejar actos motores.

-LAS NEURONAS ESPECULARES PERMITEN SIMULAR O IMITAR


INTERNAMENTE LA ACCIÓN AJENA.
-POR LO TANTO, EXPLICARÍAN LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
ENTRE OS SERES HUMANOS Y EL APRENDIZAJE POR IMITACIÓN.
-CIRCUITO-

*Lóbulo occipital: ingresa información visual.

*Vía del qué y del dónde. (Neuro 1).

Lóbulo occipital avanza hasta el surco temporal superior (a) (áreas progresivas
de la visión, vía del qué). Desde allí se informa al parietal (espacio tiempo) (b) y
del parietal al frontal (significado del movimiento) (c).

- Marco iaboni de la universidad de los Ángeles, no sólo les asignan la


función de imitación de lo visto.
- Consideran que las neuronas especulares permiten no sólo captar
acciones, si no las intenciones que las guían.
-Este conocimiento se logró gracias a un experimento ampliamente reconocido
dentro de la investigación en neuronas.
*Evolutivamente estamos más programada dos para comer y beber, por ello hay
mayor activación en las neuronas espejo en actos que implican mayor
sobrevivencia.
Por consiguiente:

-Las neuronas especulares permiten simular o imitar internamente la acción


ajena.

-Las neuronas especulares permiten además interpretar acciones ajenas,


captando su intención.
*Por medio de potenciales motores evocados se ha observado cómo aumentan
en intensidad en aquellos músculos que participarían en la acción realizada por
el sujeto observado.
*En la médula espinal se produciría un mecanismo inhibidor durante la
observación de ciertas acciones motoras, para evitar realizarlas.
*La observación de las acciones facilitaría la ejecución posterior de la acción
previamente observada.
El sistema de neuronas espejo permitirían

1. imitar y repetir acciones observadas.

2. aprender.

3. comunicar.

4. reconocer emociones ajenas.

5. generar vínculos intersubjetivos.

6. generar comportamientos sociales.

7. generar las primeras formas de empatía.

**2. Empatía cognitiva: Teoría de la mente**

¿Qué es lo que está pasando en la cabeza de otras personas?

El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la


incertidumbre del entorno.
Experimento de falsa creencia de Sally y Ann.

Proceso de meterse en la cabeza de otras personas es una habilidad de alto


nivel.

Teoría de la mente: componente de tipo cognitivo relacionado con la capacidad


para abstraer los procesos mentales de otras personas.
Es la habilidad para:

-Atribuir estados mentales a sí mismo y a los demás.

-Reconocer que tales estados no son observables, se pueden suponer.

-Comprender y predecir el comportamiento de otros individuos.


-También denominada inteligencia social.

-Fue definida por Premack y woodruff como la habilidad para conceptualizar los
estados mentales de otras personas (meta-representaciones).
NIVELES DE TOM

*Teoría de la mente de primer orden: atribuir un estado mental a alguien. "creo


que él tiene hambre".
*Teoría de la mente de segundo orden: Atribuir un estado mental a alguien con
respecto al estado mental de alguien más.
"Ella cree que él tiene hambre". Anatomía de la teoría de la mente:
Generalmente asociada con los lóbulos frontales pero la evidencia sugiere una
red distribuida.

*Neuroimagen: Red de corteza prefrontal medial, corteza orbitofrontal, surco


temporal superior, confluencia temporoparietal, corteza cingulada anterior,
corteza para cingulada, ínsula y amígdala.

*3. EMPATÍA EMOCIONAL*

Componente cognitivo = Proceso por el cual inferimos los estados mentales del
otro basándonos en nuestra experiencia personal.
Intervienen las sgt funciones:

1. Atención selectiva.

2. Memoria de trabajo.

3. Capacidad de mentalización.

4. Pensamiento abstracto.

5. Flexibilidad cognitiva espontánea.

6. Flexibilidad reactiva.
Componente emocional = proceso por el cual identificamos y experimentamos
indirectamente las emociones de los demás.
Intervienen las sgt funciones:

1. La sensibilidad emocional.

2. Correcta interpretación de las expresiones faciales, de la mirada ocular, los


gestos corporales y la prosodia emocional o expresiva.
3. La capacidad para identificar correctamente a propia respuesta emocional.

4. La posibilidad de expresar los sentimientos de la empatía.

Hay empatía emocional si

1. Uno está en un estado afectivo (no hay algo fisiológico).

2. Este estado es isomorfo (similar) l estado afectivo de otra persona.

3. Este estado es evocada por la observación o la imaginación del estado


afectivo de otra persona.
4. Se sabe que la otra persona es la fuente del estado afectivo propio de uno.

NEURO 2 - UNIDAD 2

-Clase 1: "Fundamentos conceptuales de normalidad y anormalidad".

En las definiciones de trastorno de la OMS y de la APA, en la CIE-10 y en el DSM-


5, Respectivamente, el trastorno se ha relacionado con manifestaciones
anormales, desviadas, que representan un obstáculo para el desarrollo
individual (social, afectivo, intelectual, físico) de la persona y/o de su grupo
social inmediato.
Más allá de consideraciones teóricas, la descripción de conductas
psicopatológicas, a lo largo de los diferentes periodos históricos y de las
diferentes culturas es una constante. (Siempre ha habido un interés en describir
las conductas fuera de lo normal).
Cada grupo cultural ha identificado conductas que ha considerado anormales y
las ha denominado de diferentes maneras: locura, posesión demoniaca, insania,
demencia, psicosis, amok, etc.
(Esto es transcultural y transgénera)

La constante anterior, hace pensar que:

- La anormalidad psicológica expresada mediante los trastornos mentales es


universal e intemporal: se ha observado y se continúa observando en cualquier
cultura y época.
= Identificar.

- Las sociedades, desde siempre y en todas partes, ha diferenciado entre los


trastornos mentales y otros tipos de desviación de las normas grupales, como
por ejemplo el

crimen, la conducta inmoral, la auto marginación por motivos políticos,


existenciales, etc. = Distinguir.
- La necesidad de control de las conductas desviadas psicológicamente ha
sido una constante social a lo largo de los tiempos. = Controlar.
Evelyn habla de Divergente, la división de las cinco facciones.

¿Por qué se busca controlar a la sociedad? --> Conductas desadaptativas -


Comportamiento impredecible, sin lógica.
El cerebro humano está construido evolutivamente para no tolerar la pérdida
del control. Cuando se siente que uno pierde el control, se enferma.
- A pesar de ser una constante transgeneracional y transcultural, no se ha
llegado a formular una definición satisfactoria y unánime de la anormalidad.
- Dentro de la psicopatología (disciplina que se dedica al estudio de la
conducta anormal), existen diferentes enfoques y cada uno defiende unos
criterios específicos para definir la anormalidad.
- En un extremo de este abanico están posiciones biologicistas que
equiparon los trastornos mentales con enfermedades físicas.
- En el otro extremo, las posiciones de la antipsiquiatría defenderían que no
existe la anormalidad psicológica y que la psicopatología no es nada más que
un instrumento político de opresión y de control sobre la población. (Ej. la
variante de la naturaleza - un árbol deforme comparado con el resto).
- En un esfuerzo por avanzar se han propuesto criterios diferentes como
guía para determinar qué se puede considerar anormal o patológico. (DSM-5).
- Los criterios más empleados para definir la anormalidad (definiciones -
aproximaciones).
- Cada criterio tiene una fundamentación teórica diferente, enfatizando
alguna dimensión del constructo anormalidad.
- Ningún criterio por si solo es suficiente para alcanzar la complejidad del
fenómeno. (Tiene que ser una constelación de criterios).
- Todos los aspectos enfatizados son necesarios para definirlos.

CASO I.L = Muerte del marido hace seis meses (proceso de duelo). Reinicio de
su vida social, involucrándose al máximo. Descuida su salud. Se compromete
con alguien menor, gasta dinero en excesivo. Describe su vida como excitante y
divertida. ¿Miedo a la muerte? ¿Normalidad poco común? Los hijos no la
entienden, quizás ellos no saben lo que verdaderamente pasó ella en su
matrimonio y su comportamiento actual es una forma media extraña de
liberarse. Narla opina que es patológica al hecho de que la mujer no duerme,
retrocede con su edad mental, etc.
Consejo: Uno tiende a normalizar algo patológico. Por ende, hay que salirse del
rol personal y entrar al rol profesional. -> Ejercicio de abstracción.
Gran dificultad para decidir en un momento determinado si algún fenómeno o
persona son normales.
Anormalidad, aún en los casos más extremos, no debe significar motivos de
discriminación o estigmatización.
Definiendo normalidad:

Salud = Como un estado funcional razonable, dentro de los límites normales y


cuando no se observa psicopatología. Tiene como punto de partida la
evaluación clínica del paciente. Los criterios clínicos definen la conducta como
anormal basándose en la presencia de signos y síntomas.
Ventaja biológica = La normalidad implicaría poseer características que generan
ventaja biológica. Estas características favorecen las expectativas de vida y el
aumento de la fertilidad.
Adaptación = Como la capacidad para adaptarse por medio de objetivos
culturalmente aceptados y medios institucionalizados. Esta adaptación se
verifica en áreas importantes de la vida, como el trabajo, las actividades sociales
o de ocio, la vida familiar o de pareja, entre otras. (Un buen funcionamiento -
normalidad). Es uno de los criterios más utilizados en la práctica clínica para
considerar si una persona está en un estado de normalidad o no).
Promedio = La normalidad sería exhibir comportamientos considerados
frecuentes en la inmensa mayoría de personas. El criterio estadístico encierra el
concepto de continuidad entre lo que es normal y lo que es anormal. Normal es
lo que exhibe el

promedio y anormal lo que se extrema. Entre ambos no hay diferencia


cualitativa si no cuantitativa, es decir, no son algo distinto si no de intensidad
diferente.
Ajuste sociocultural = Lo normal se relaciona con adecuar las creencias y
conductas a lo que es aceptado por la sociedad. Toda creencia o conducta que
la sociedad acepta puede ser considerada como normal. La normalidad
implicará cultivar y exhibir conductas que culturalmente son valoradas.
Proceso = El individuo normal debe ser capaz de manejar los distintos periodos
de su vida acorde a lo esperable para la etapa del ciclo vital que atraviesa. La
normalidad se relaciona con el logro de homeostasis o equilibrio dinámico entre
la persona y su medio físico y social. La normalidad es producto de una serie de
sistemas interactivos que longitudinalmente se organizan.
Bienestar subjetivo = La normalidad se relaciona con la propia valoración
positiva con respecto al estado de salud. Es un sujeto, quién se siente bien
consigo mismo a nivel emocional, cognitivo y socio relacional. La normalidad
está dada por no sentirse enfermo.
Utopía = Normal es asemejarse al ideal del ser humano. Exige exhibir una
mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente que
permiten un funcionamiento óptimo (humanismo). La persona normal es aquella
que alcanza una madurez afectivo-emocional, intelectual y socio evolutiva.
Legal = Criterios de normalidad en relación con el cumplimiento de los
derechos y deberes civiles y penales. (Más periférico).

Definiendo Anormalidad:

Sufrimiento = Sufrimiento psicológico. No necesariamente es restringido al


sujeto que padece la anormalidad, también lo pueden experimentar las
personas que rodean al sujeto. La patología genera sufrimiento a la persona y/o
a su entorno social. Vivencia subjetiva dolorosa, pero... no todo lo que produce
sufrimiento es anormal.
Irracionalidad e incomprensibilidad = Lo anormal es difícil de explicar en
términos lógicos en salud mental. Comportamientos incomprensibles, sin
significado racional.

Pérdida de control = El sujeto no puede exhibir su comportamiento, aunque lo


desee. Indicador bastante potente. No es un comportamiento predecible, no
tiene consistencia ni control.
Incomodidad para el observador = (Olfato clínico) Sensación de desasosiego al
observar una persona, la sensación de que "algo no anda bien" en esa persona.
Explicación científica según el Leo: Por el proceso empático.
Violación de las normas morales = El cerebro está construido a partir de lo moral
para convivir socialmente. Sin empatía emocional.
Excentricidad = Es extraño, no es esperable para el contexto del grupo de
procedencia. Comparador (para verificar la normalidad o anormalidad en
función de nuestra referencia) y frecuencia.
Desadaptación = El comportamiento anormal no favorece que el sujeto
sobreviva, transmita sus potenciales ni se reproduzca.
Intensidad = Muy potente.

Frecuencia = de forma permanentemente. Duradero = mucho tiempo.


Los principios generales para calificar un comportamiento como anómalo.
(Vázquez, 1990).
Principio 1: No se requiere ningún elemento aislado que se requiera para definir
la conducta anormal. Puede existir trastorno cumpliendo cualquiera de los
criterios mencionados anteriormente. Dicho de otra manera, no tiene que estar
presente ningún criterio concreto para que exista anormalidad.
Principio 2: No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta
anormal. Esto es, cualquiera de los criterios tiene que ser valorado en su
contexto para que sirva. Por ejemplo, se puede considerar normal la creencia de
estar hablando con espíritus durante una sección de espiritismo.
Principio 3: La anormalidad de una conducta suele venir dada por la conjunción
de varios criterios. La fuerza de un criterio puede ser mayor que la de otro
cuando aparece en mayor o menor grado. Varios de ellos, en el caso de un
drogodependiente, puede estar presente el criterio de malestar subjetivo, el
criterio estadístico, así como el criterio social.

Principio 4: Ninguna conducta es por sí misma anormal. Este principio quiere


hacer hincapié en la relatividad de cualquier comportamiento en la importancia
de entender siempre cualquier comportamiento atendiendo a las variables
contextuales. (Un elemento de la anormalidad no significa que sea totalmente
anormal).
Principio 5: Se relaciona con la dimensionalidad de la conducta humana. Esto
apunta concebir la conducta como un continuo en el que los trastornos serían
puntos más o menos extremos de él. Esto quiere decir que todas las personas
comparten en mayor o menor medida cualquier atributo, pero que variaría el
grado en el que se manifiestan. Por lo tanto, establecer las líneas divisorias de
diversas categorías sería difícil y, en cierta medida, arbitrario. (Todos podemos
exhibir elementos de anormalidad, pero no con tanta intensidad.)
Características de la enfermedad mental.

1. Ruptura biográfica = un antes y un después.

2. Genera sufrimiento.

3. Limita la libertad.

4. Presenta síntomas consistentes.

5. Tiene etiología (origen), curso (desarrollo) y pronóstico.

6. Posibilidad de tratamiento (manejo de síntomas).

Modelos de la enfermedad mental. Modelos en psicopatología.


La conducta humana es de una gran diversidad y complejidad, y puede ser
estudiado desde diferentes perspectivas.
Existen distintos modelos teóricos en cuanto al establecimiento de hipótesis
etiológicas y pautas de intervención.
Un modelo psicopatológico representa una orientación para explicar, indicar las
causas, guiar la investigación, interpretar los resultados, marcar variables sobre
las que intervenir.

Son seis los principales modelos que se han aproximado al fenómeno


psicopatológico:

1. Modelo psicodinámico.
2. Modelo conductual. *

3. Modelo cognitivo. *

4. Modelo humanista.

5. Modelo sistémico. *

6. Modelo biológico. * = Se centra en la idea de que las manifestaciones


psicopatológicas se deberían a disfunciones de estructuras o procesos
biológicos. Asumir este supuesto significa aceptar que los trastornos
psicopatológicos tienen una etiología orgánica. Los criterios biológicos han
proporcionado avances importantes en la definición de los trastornos mentales
desde distintas disciplinas, como la genética, la fisiología o la neurología. Al
utilizar sólo este criterio para definirlos existe el riesgo de dejar de lado otros
factores (psicológicos y sociales) que pueden tener un valor descriptivo y
explicativo importante en la definición de la psicopatología.
*Visión neuropsicológica.

El modelo Biopsicosocial de Engel (1977) ejemplifica esta actitud integradora.


Este modelo se opone al dualismo cuerpo-mente, postulando la importancia de
los factores psicológicos, físicos, sociales y culturales en la expresión de un
trastorno. Estos factores no mantienen una relación aditiva, sino de interacción.
*VER EN PPT ESQUEMA DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL DE ENGEL*

*VER EN PPT MODELO MARCO BIOPSICOSOCIAL*

Modelo biopsicosocial de Engel dio paso al Modelo de triple vulnerabilidad de


Barlow.

Nosotros podemos presenciar una vivencia patológica si tenemos


vulnerabilidad biológica,
vulnerabilidad psicológica general - vulnerabilidad psicológica específica. factor
sociocultural

Las causas biopsicosociales predisponen a la persona a desarrollar un trastorno,


a precipitar su aparición o mantenerlo.
1. Factores predisponentes = Factores que aumentan la probabilidad de que
aparezca un trastorno mental. Podrán ser genéticos, de negligencia grave y
continua durante la niñez.
2. Factores precipitantes = Factores que provocarían en un individuo
predispuesto la presencia de un trastorno.
3. Factores mantenedores = Factor mantenedor es aquel que impide la
mejora o la remisión de un trastorno.
En oposición se encuentra...

1. Factores protectores = Los factores protectores de la salud mental son


aquellos recursos personales, sociales, institucionales y del ambiente
(biológicos, psicológicos y socioculturales) que favorecen en el desarrollo del
ser humano y aumentan su resiliencia o capacidad para sobreponerse a una
afectación.
El disfrutar de una buena salud física y la realización de una adecuada actividad.

La sensación de estar capacitado para enfrentarse a los diferentes retos de la


vida (sentimientos de seguridad y control) y la capacidad de resolución de
problemas.
• Contar con un nivel educativo y económico suficiente para lograr lo
anterior.
• Contar con una buena red de apoyo social y familiar.
• Contar con una autoestima positiva
• Tener una adecuada capacidad de comunicación.
• Disfrutar de habilidades sociales.
• Ser capaz de manejar el estrés.
• Sentirse integrado y comprometido a nivel sociocultural.
• Tener actividades de ocio y tiempo libre.

Modelos etiológicos de la enfermedad mental. -> Se definen en 3:

1. Modelo de neurodesarrollo = nosotros generamos patología porque


alguna área del cerebro se desarrolló mal.
2. Modelo de diátesis-estrés = Circuito del estrés. Este modelo indica que los
seres humanos en ocasiones presentan estrés por encima del nivel tolerable,
por lo tanto, la Hipercortizolenia empieza a dañar áreas anatómicas del cerebro.

3. Modelo de apego = El proceso vincular va a predisponer patología cuando


no se da de buena forma.
NEURO 2 - UNIDAD 2

-Clase 2: "Descripción de los mecanismos básicos de la acción de


los psicofármacos en el organismo”. -
La psicofarmacología puede definirse como una disciplina científica centrada en
el estudio de los fármacos que modifican el comportamiento y la función mental
a través de su acción sobre el sistema neuroendocrino (nervioso y endocrino).
La psicofarmacología tiene entre sus objetivos, los aspectos neurobiológicos de
los trastornos psicopatológicos (qué hace que neurobiológicamente se
produzca un trastorno) y también las terapias farmacológicas más apropiadas
combinadas con la práctica psicoterapéutica en el tratamiento de dichos
trastornos psicopatológicos. (Foco en la terapéutica).
Cuatro conceptos básicos. - El descubrimiento de los psicofármacos fue hace un
siglo atrás, todos estos psicofármacos no fueron buscados directamente, eran
químicos usados para otros propósitos, pero, tenían efectos en las funciones
psíquicas superiores.
1. Mecanismo de acción.

2. Vías de administración.

3. Farmacocinética.

4. Farmacodinámica.

Lo que uno esperaría es que uno estudie las razones neurobiológicas y luego
buscar el cómo mejorar la enfermedad. En la ciencia esto no opera así. En la
ciencia esto pasa al azar, y luego el resultado del azar se descubre.
Serotonina = hormona de la felicidad.

*Todos los fármacos impactan el sistema nervioso. ¿Cómo impacta el sistema


nervioso?
*Lo hormonal es endocrino.

*Neurotransmisores -> Transmisión -> Sinapsis (Región de comunicación entre


la neurita o prolongación citoplasmática de una neurona y las dendritas o el
cuerpo de otra.)
*Lo psicofármacos influyen en la sinapsis.
*Depresión se produce por la caída de la serotonina.

*Los psicofármacos actúan modificando la intensidad o la transmisión del


impulso nervioso.

1. MECANISMO DE ACCIÓN.

El mecanismo de acción define en qué modo cada uno de los psicofármacos


actúa a nivel cerebral para producir los efectos terapéuticos. ¿Cómo el
psicofármaco produce el efecto terapéutico? Ej: Si un sujeto tiene ansiedad, va a
pasar el efecto terapéutico para que deje de estar ansioso.
Esto se hace a nivel de la sinapsis.

Cada fármaco tiene un mecanismo de acción específico, aunque suelen


agruparse en función de similitudes en su forma de actuación. Cada uno tiene su
particular mecanismo de acción, comúnmente se agrupan en virtud de la
función en general.
*Los psicofármacos actúan al nivel de algunos elementos de la sinapsis.

¿Cuáles son los elementos de la sinapsis?

Neurona presináptica (axón) + Neurona postsináptica = espacio sináptico que


hay entre ellas. Neurotransmisores. Bomba sodio-potasio (traspaso del impulso
nervioso). Los receptores postsinápticos.
- Pre y post sináptica = focalizada.

- Neurotransmisores.

- Receptores de neurotransmisión.

- Puntos de liberación de neurotransmisión.

- Vesículas de almacenamiento de neurotransmisor antes que salgan de la


neurona presináptica.

- Cuando salen al espacio, los neurotransmisores salen para tocar los


receptores, pero, hay algunos que quedan en el espacio sináptico (Que si
siguen ahí, van a activar y activar neuronas). Pero hay algo que limpia ese
espacio:
1. Recaptación que son proteínas de membranas que recicla a la neurona
presináptica en vesícula.
2. Proteínas de degradación que destruye el neurotransmisor excedente.

*de tal manera que el neurotransmisor no siga produciendo efectos.

¿Cómo influyen en la sinapsis? A través del mecanismo de acción.

- Neurona pre y pros.

- Precursor = materia prima con que se fabrica el neurotransmisor.

- Se mete a una vesícula de almacenamiento (como bolsitas).

- Puntos de liberación, donde la membrana se abre para liberar/vaciar el


neurotransmisor en
el espacio sináptico.

- Receptores pre sinápticos son para que la neurona se entere que liberó.
(otro mecanismo).
- Proteínas de recaptación - bombas de recaptación que pescan el exceso
de neurotransmisores y lo reciclan para que vuelva a producir activación
nerviosa.
- Post sináptico.

- Canales 2do mensajeros que avisan los cambios que se hacen en la


neurona post sináptica para que ella vaya aprendiendo como se transfiere este
impulso nervioso. Proceso bioquímico complejo que termina impactando el
núcleo de la neurona.
¿Qué hacen los psicofármacos? Actúan a nivel de algunos de los elementos de
la sinapsis. Ej: algunos psicofármacos actúan sobre la bomba de recaptación,
actúan a nivel de las enzimas.
Fármacos familia 1

FX -> Transmisión de sinapsis dopaminérgica -> disminuye las bombas de


recaptación.

FY -> frenar la liberación

fz -> Actúa sobre las enzimas metabolizadoras.

¿En qué se parecen estos fármacos?

La Familia F1. Fármaco Y disminuye la liberación, el X aumenta la recaptación, el


Z aumenta la metabolización. ¿Qué hace el fármaco F1? Disminuye la
transmisión dopaminérgica a través de distintos mecanismos de acción.
*NO USAR PALABRAS EXTREMAS EN CIENCIA.

- Fármacos antagonistas = cuando disminuyen.

Familia F2. = Aumenta la transmisión dopaminérgica. / Fármacos Agonistas. A-


Inhibe la encima metabolizadora.
B- Inhibe la bomba de recaptación. C- Activa el receptor post sináptico.
*Influyen, aumenta, disminuye.

Agonista = Incremento de la actividad celular. Activa los receptores como si


fuera la otra sustancia química. "Oye, vengo a ayudar y como me parezco a tí,
voy skjdks".
Antagonista = "Yo me parezco a ti, pero no para activar el receptor, sino que
para tapar los receptores post sinápticos". Se inhibe la actividad celular.

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

Por dónde vamos a ingresar el fármaco en nuestro cuerpo.

Son las diferentes formas en que un medicamento se pone en contacto con el


organismo para ejercer su efecto.
- Vía oral.

- Vía intravenosa.

- Vía inhaladora.
- Sublingual.

- Subcutánea.

- Intramuscular.

- Rectal.

Independiente donde se ingrese el fármaco, el Obj principal es que esté en el


sistema circulatorio. ¿Por qué ahí? Porque es el medio de transporte para que
llegue a los lugares Diana (donde se generan el efecto terapéutico). ¿Cómo
sabe el fármaco donde debe actuar? La estructura química del psicofármaco
hace que se entienda con ciertos receptores. Viaja en el torrente sanguíneo los
psicofármacos, pero como no hay receptores en todo el cuerpo, no hacen el
efecto ahí. Cuando atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al cerebro, se
dan cuenta que hay receptores para entender esas moléculas y se da el
mecanismo de acción.
Hay receptores en menor cantidad en otras partes de nuestro organismo, el
psicofármaco entonces también puede pasarlo a activar. "Efectos secundarios".
- Externa = fármacos simples. -

- Interna = vía importante. Los psicofármacos operan aquí. Vía interna se


dividen en:
- Vía entérica: administración del medicamento a través del tubo digestivo,
entre las que se encuentran la vía oral, sublingual y rectal.
- Vía parenteral: administración del medicamento a la circulación mediante
el uso de inyecciones y entre las cuales están la vía endovenosa (directo al
torrente sanguíneo, vía + rápida), intramuscular (directamente al músculo),
subcutánea e intradérmica, entre otras.
- Vía respiratoria = en los alveolos de los pulmones, aquí se produce un
intercambio de gases. La sangre viene con CO2, saca el CO2 y entra el oxígeno.
Proceso de intercambio.
Vía percutánea = Es la administración de principios activos a través de la piel con
el objetivo de ejercer una acción sistémica.

3. FARMACOCINÉTICA.
La farmacocinética describe qué hace el organismo con el fármaco una vez
ingerido. Echar a andar su mecanismo de acción para generar efecto
terapéutico, pero sólo se puede hacer si se ha sorteado la farmacocinética. Las
cuatro fases fundamentales que caracterizan la acción son:
Fármaco -> ingresa al organismo -> 4 obstáculos.

*Para que genere el efecto terapéutico, debe sortear de buena manera esos
cuatro obstáculos.
1. Absorción. -> cuando es absorbido el fármaco.

2. Distribución. -> está en el torrente sanguíneo y debe viajar a los sitios


Diana.

3. Metabolismo. -> La sangre mientras va circulando, va pasando por ciertos


organismos de limpieza en la sangre, entre ellas el hígado. El hígado tiene
encimas que degradan ciertos químicos que no pertenecen al cuerpo. *
4. Eliminar. = Lo que el organismo le hace al fármaco.

En farmacocinética se suelen utilizar algunos conceptos que sintetizan el


resultado de lo que ha hecho el organismo con el fármaco en las cuatro fases
anteriores y que definen el comportamiento de cada uno de ellos:
La vida media es el tiempo necesario para que se mantiene dentro del
organismo, hasta cuando la metabolización y eliminación han logrado desechar
más del 50% del fármaco desde el plasma. Cantidad del tiempo que el fármaco
logra resistir a la farmacocinética. Las personas con déficit atencional le dan
ritalín (primo hermano de la metanfetamina) con hipoactividad en el prefrontal.
El fármaco logra encender el prefrontal. Pero a las 5-4 Hrs (de lo que dura) más
del 50% del fármaco, ya no están en el organismo. Como a las Hrs después, la
persona ya está más hiperactiva.
La concentración plasmática estable, lo que se busca en tratamientos crónicos.
Que tú en tu plasma sanguíneo tengas una cantidad de fármacos estables de tal
manera que el efecto terapéutico se perpetúe de forma crónica. ¿Cómo se logra
esto? cuando se iguala la cantidad de fármacos que se eliminan con la cantidad
de fármacos que se ingresan con vía dosis de toma. Equilibrio entre lo que se
elimina y lo que se ingresa (vía de administración).

La Bio disponibilidad, la eficacia que tiene el fármaco para entrar al lugar Diana.
La capacidad del fármaco para sobrevivir a todos los procesos por los cuales
tiene que pasar para llegar y estar biodisponible para generar su efecto
terapéutico. Eficiencia con que enfrenta la absorción, desde la vía de
administración, pasar todas las etapas y llegar a la etapa Diana. Fármacos
genéricos, biodisponibilidad con variación del 30%, si pasa eso ya no es
genérico.
La eliminación, se puede dar de forma proporcional a las concentraciones
plasmáticas (cinética de primer orden) o de forma fija (cinética de cero orden).
El aclaramiento, tiene que ver con el volumen de plasma que se tiene que tener
para eliminar el fármaco en cierta cantidad de tiempo. Esto pasa tras cesar la
ingesta del fármaco. Tiempo + cantidad de plasma = aclaramiento /
desintoxicación del cuerpo.

4. FARMACODINÁMICA:

Lo que el fármaco logra hacerle al organismo (el que resistió).

Describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos deseables


como los indeseables. Estas respuestas dependen de:
A- Las concentraciones críticas del fármaco en los lugares de acción: los
receptores, los segundos mensajeros y las enzimas. (biodisponibilidad en el
lugar Diana).
B- Algunas propiedades dinámicas, como la curva dosis-respuesta, el índice
terapéutico, los fenómenos de tolerancia y la dependencia. (qué impacto tiene
sobre algún elemento de la sinapsis. Si logra llegar a hacer su mecanismo de
acción)
¿De qué dependen las concentraciones logradas y sus efectos deseados?

• Dosis del producto administrado.


• Magnitud y tasa de absorción.
• Distribución.
• Unión a las células Diana (blanco).
• Localización de los tejidos.
• Biotransformación.
• Excreción.
Para que un fármaco llegue a su célula Diana tendrá que cruzar su membrana
plasmática, es decir, el medicamento pasa al interior de la célula y no entre una
y otra.
Ej: un fármaco que se mete dentro de la célula, sobre qué elementos podría
actuar dentro de la célula un fármaco.
Célula nerviosa -> hay almacenamiento y/o producción de materia prima. Esta
materia prima debe juntarse para formar neurotransmisores. Estos
neurotransmisores se tienen que almacenar dentro de las vesículas para que no
anden circulando libremente por el citoplasma. Luego hay un proceso de
movilización de estas vesículas hasta la membrana para que ella se una a la
membrana externa, se haga un espacio y se libere neurotransmisor. Dentro de la
neurona hay enzimas (como un pacman :v) degradadora. También dentro de la
neurona hay proteínas transportadoras, que pescan los neurotransmisores que
están en exceso para reciclarlos.
*Un fármaco va a impactar en uno de estos elementos.

La acción de un fármaco se desencadena tras su unión a un receptor, que es un


componente celular específico al que, en general, también se une un
neurotransmisor endógeno.
Un fármaco puede ser agonista para su receptor (estimula de forma parcial o
completa su acción fisiológica) o antagonista (bloquea el receptor o reduce su
activación).
Para que la activación de estos receptores se traduzca en una señal
interneuronal, deben producirse los llamados segundos mensajeros.
Cadena de segundos mensajeros = para que se vuelva más experta en la
transmisión de neurona sináptica. Una serie de secuencias químicas que termina
impactando el núcleo de la neurona y cuando impacta, se transforma.
La denominada "curva dosis respuesta" nos indica el efecto terapéutico de un
fármaco en función a la dosis administrada.
En algunos casos la respuesta es:

- Lineal, es decir, a mayor dosis, mayor respuesta terapéutica.

EJ: Disminución del nerviosismo -> sensación de bienestar -> tranquilidad ->
relajo -> relajación total -> sueño -> inconsciencia. ->coma -> muerte. (Cada vez
que es una respuesta mayor, es peligroso).
- En otros resulta sigmoidea con un efecto terapéutico máximo que no se
sobrepasa a pesar de aumentar la dosis. (se mantiene, no pasa de largo para la
manía, etc.).
- En otros se produce el efecto "ventana terapéutica". Esto es por encima de
una dosis, no se incrementa el efecto terapéutico, si no que disminuye. (Se
aumenta la dosis a ciertos márgenes, se mantiene, pero si se mantiene aún más,
disminuye el efecto terapéutico).
Respecto al denominado "índice terapéutico" permite conocer el grado de
seguridad de un fármaco. Ya que se define como el cociente entre la dosis
tóxica media y la dosis efectiva media.
La sensibilidad de respuesta a un determinado fármaco presenta diferencias de
unos individuos a otros. Encontrándose casos de hiporreactividad y otros de
hipersensibilidad.

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO.

En el tratamiento de los trastornos psiquiátricos hay que seguir una serie de


principios generales que se pueden resumir en:
A- La "evaluación integral" del paciente (todos los aspectos del sujeto,
necesidades.), que incluye el diagnóstico clínico del trastorno, la valoración de
sus discapacidades y la evaluación de sus necesidades y de sus potencialidades
del soporte personal y social.
+Movimiento prescriptivo = presión social para que psicólogos puedan
administrar fármacos (En USA) tras cursar ramos de psicofarmacología.
B- El "establecimiento de una relación terapéutica", que implica generar una
relación de confianza en la que se trate de llegar a un acuerdo sobre los
problemas existentes y las medidas que se han de tomar para resolverlos.
C- La "indicación del tratamiento que se debe seguir", que se realizará de
acuerdo con el diagnóstico, los problemas existentes, los recursos disponibles y
la decisión del paciente. Se tienen que contemplar los sgt aspectos:
c1 - El "lugar" más adecuado para realizarlo según la naturaleza del problema:
centro de salud mental, el hospital de día, la unidad de hospitalización breve o
en su propio domicilio.

c2- El tipo de tratamiento que ha demostrado una respuesta terapéutica mejor


para esos problemas y diagnósticos, en general, los mejores resultados se
obtienen con un tratamiento psicofarmacológico y alguna técnica
psicoterapéutica o psicodinámica.
c3- La elaboración de un "plan de tratamiento individualizado". En el que se
señalen problemas existentes, medidas terapéuticas indicadas, los agentes que
lo van a llevar a cabo y cómo y cuándo se evaluarán los resultados.
¿Por qué razón hay una sobre focalización en lo que es la farmacología?

+ Por la gran accesibilidad al medicamento.

+ Sobrevaloración de la medicina.

+ Rapidez y eficacia para combatir x síntoma.

D- Un "acercamiento integral al plan terapéutico" individualizando


contemplando todas las áreas que puede necesitar una persona con trastornos
mentales, sobre todo si éstos son crónicos y graves:
- Tratamiento (psicofarmacológico y/o psicoterapéutico)

- Rehabilitación.

- Cuidados.

- Apoyo social.

E- La "evaluación del plan terapéutico", que se centra en valorar el cumplimiento


de los objetivos propuestos en él.

También podría gustarte