Está en la página 1de 19

EL MUNDO

DE LA
UTOPÍA
EL MUNDO DE LA UTOPÍA

1. Aproximación al concepto de utopía.

En el lenguaje cotidiano utilizamos la palabra utopía para referimos a algo deseable


pero inalcanzable, a algo que queremos, pero que está más allá de nuestras
posibilidades presentes e incluso futuras. Y aplicamos el adjetivo “utópico” tanto a
situaciones particulares diarias como al orden social en su totalidad. En suma, para
nuestro sentido común, “utópico” es sinónimo de carente de realidad.
De origen griego, la palabra “utopía” significa literalmente “lugar irreal, no
existente”. Se trata de un neologismo utilizado por primera vez por Tomás Moro en el
siglo XVI para referirse a una isla ficticia, donde sitúa una sociedad perfecta. Así,
utopía nace como el nombre de un lugar que no existe.
Desde esta falta de realidad puede explicarse la connotación negativa que acompaña
el uso actual de este término. Cuando se hacen propuestas de cambios en cualquier
institución, si se dice que esas propuestas son utópicas, eso implica siempre una
descalificación. Sin embargo, esto no siempre ha sido así y no tiene por qué serio.

2. La dimensión utópica del ser humano.

El recurso a la utopía es tan constante en la historia del ser humano que podríamos
decir que es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de su libertad.
Pues, como ya sabemos, el ser humano tiene que “construir” su realidad, fabricar una
realidad propia para poder sobrevivir. Continuamente estamos eligiendo entre
diferentes posibilidades y, por lo tanto, elaborando «nuestra» realidad. Si pensáramos
que no existen estas alternativas, que todo está ya determinado de antemano, no
habría lugar para la utopía.
La utopía tiene su origen en la insatisfacción o desacuerdo con la realidad social
existente. En este sentido hablaremos de la utopía como motor de cambio y
transformación social.
El hombre es por naturaleza un “ser social” y, por lo mismo, un “ser utópico”. Todas
sus actividades traslucen este horizonte utópico definido por la actualización de todas
las potencialidades, de todo lo que puede llegar a ser y no es. Las utopías siempre han
buscado explicitar este horizonte con el fin de impulsar a las personas hacia él.

3. Rasgos básicos de la utopía.

Las utopías se entienden como proyectos de modificación radical de un


determinado orden social; son, por tanto, revolucionarias, pues van en contra de lo
establecido. Tienen rasgos comunes que podemos organizar del siguiente modo:
Origen. Aparecen en momentos de crisis de las tradiciones, de las ideologías y
del orden social existente. El impulso utópico nace del rechazo de las
condiciones sociales existentes y de la búsqueda de soluciones a los problemas.
Fundamentación. Generalmente se apoyan en determinadas concepciones de la
naturaleza humana y del bien común, y parten de unos valores éticos y
políticos desde los que se elabora una idea del nuevo orden social.
Función. Suelen desempeñar una función crítica, porque denuncian las
injusticias del orden social vigente, y una función constructiva, pues ofrecen
alternativas e ilustran sobre el modo de Ilevarlas a cabo.
Objetivo. Las utopías pretenden idear instituciones que conduzcan a una
sociedad perfecta.
Metodología. Puede definirse como una “experimentación mental de
posibilidades”. No trata de conocer la realidad, sino de ampliarla descubriendo
nuevas posibilidades en ella.
Carácter global. Las utopías son descripciones de cómo funcionarían ciertos
ideales en caso de que fueran realizados. De ahí que presenten propuestas
claras de planificación social, las regias de convivencia, las instituciones, etc.
A partir de estos rasgos podemos llegar a una definición: una utopía social es un
modelo ideal de sociedad alternativo al existente, que presenta los valores e
instituciones necesarios para llevar a la práctica una concepción de persona y
una idea de la vida buena y feliz. Pretende lograr así una orientación para el cambio
social y la transformación de la realidad.
4. Recorrido histórico a través de la utopía.

  POPULARES
Se refieren al orden natural más que al orden social.
Países imaginarios (Cucaña, Jauja...) con abundancia de bienes, sin sufrimientos,
sin vejez, sin miseria...

CLÁSICAS
Platón, La República.
Estado ideal (= sociedad perfecta): todo está jerarquizado.
Armonía social entre los más sabios  gobernantes (los mejores: aristoi).
los más fuertes  guerreros/guardianes.
el pueblo  actividades productivas
Gobierno de los más sabios basado en la razón: Estado filosófico.
Comunidad de bienes para las clases gobernantes y guerreras.

MEDIEVALES
San Agustín, La ciudad de Dios.
La Jerusalén celeste (fundada por Dios) como modelo para la Jerusalén terrestre
(fundada por Caín)
Ideal del imperio cristiano, sociedad basada en los principios del amor a Dios, de
la que debe tomar ejemplo la ciudad de los hombres. Es un ideal para la ciudad
terrena.

  HUMANISMO RENACENTISTA

Thomas Moro, Utopía.


Una isla imaginaria cuyo principio básico de la convivencia es la tolerancia, tanto
en los aspectos religiosos como en los políticos y sociales, y donde se apuesta por
la igualdad entre los hombres. Algunos de sus rasgos básicos son una total
igualdad económica, la inexistencia del dinero, estructura política democrática, la
familia como institución básica de una sociedad fuertemente planificada, etc.
Erasmo de Rotterdam, Enquiridion.
Reformas para recuperar el espíritu del cristianismo primitivo: una Iglesia más
sencilla, alejada de la política y preocupada por los pobres.
Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura.
Crítica a ciertos estamentos sociales, sobre todo al clero, por alejarse de los
verdaderos problemas humanos.
F. Rabelais, Gargantúa.
Gigante bondadoso que predica el pacifismo.
F. Bacon, La Nueva Atlántida.  
 Fe en el progreso y en una actividad científica que proporcione más alimentos y
tienda a crear una organización social más racional y justa.
  UTOPÍAS ILUSTRADAS

J. J. Rousseau, Emilio.
Una utopía sobre la bondad del hombre: el hombre es bueno por naturaleza, pero
la sociedad le corrompe.

  UTOPÍAS SOCIALISTAS

a) Socialismo utópico.
Saint-Simon
Ideas vinculadas a la propiedad social de los medios del trabajos, la función de los
banqueros, la reducción de la actividad política de la administración o el progreso
como factor clave de la armonía universal.
Owen
Funda las primeras cooperativas (aldeas de cooperación): comunidades de trabajo
en las que todos participan en la organización, desarrollo y beneficios.
Fourier
Creador de los “falansterios: asociaciones de producción y consumo entendidas en
sentido autárquico. Armonía social.

b) Socialismo comunista.
K. Marx, Crítica del programa de Gotha.
Revolución comunista propuesta por las transformaciones económicas,
alcanzando el proletariado el poder. Abolición de la propiedad privada y de las
clases sociales.
E. Cabet, Viaje a Icaria.
Un sueño igualitario. Se propugna la instauración de una sociedad comunista
basada en ideales igualitaristas de fraternidad y justicia social. 

c) Socialismo anarquista.
Kropotkin, Proudhon, Bakunin
Supresión de toda forma de autoridad, creando una sociedad justa sobre tres
pilares: abolición del poder, educación y apoyo mutuo.

UTOPÍAS LIBERTARIAS

R. Nocizk, Anarquía, Estado y utopía.


Sociedad basada en la iniciativa privada y en el mercado. El valor básico es la
propiedad.
5. La antiutopía - distopía.

Las antiutopías o utopías negativas describen, en forma de novela, las


consecuencias nefastas que produciría el cumplimiento de algunos de los
presupuestos del pensamiento utópico, una vez que las personas tengan a su alcance
los medios necesarios para hacer realidad la sociedad ideal. Dicho de otro modo: las
antiutopías proponen una situación futura indeseable a la que podemos llegar si
no variamos nuestra realidad actual. De ahí que guarden una doble función:
denunciar una situación existente y orientar la acción social.
Sinónimo de Antiutopía es el concepto Distopía. La palabra distopía se forma con las
raíces griegas δυσ (dys), que significa ‘malo’, y τόπος (tópos), que puede traducirse
como ‘lugar’.El primer uso del término distopía, aunque haya sido en su equivalente
en la lengua inglesa, se atribuye a John Stuart Mill, un político, economista y
filósofo inglés, en el marco de una intervención parlamentaria en la que ofreció un
discurso, en el año 1868.

Como hemos dicho, las antiutopías se presentan bajo una forma novelada. Y tres son
los autores que queremos destacar:
- Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932)
- George Orwell: 1984 (1949)
Rebelión en la granja
- Ray Bradbury: Farenheit 451 (1953)

Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932).


El autor, describe una sociedad futura en que la ciencia y la técnica se han aplicado a todos los ámbitos de la
actuación humana. El resultado es una sociedad totalmente planificada y tecnificada.
El gobernante más inteligente - ésta es la clave del libro - es el que convierte en esclavos a los ciudadanos
mediante técnicas de persuasión, creándoles un mundo placentero del que ha desaparecido cualquier rastro
de libertad y de voluntad personal. Es un mundo “feliz”, pero inhumano por falto de libertad.

George Orwell: 1984 (1949).


El autor predice un trágico futuro si no ponemos límites a la aplicación de los progresos tecnológicos a las
relaciones humanas, porque el Estado puede utilizarlos para controlar y dominar a los seres humanos.
La planificación se convierte en la sumisión de todos los ciudadanos y en la eliminación de toda posible
discrepancia.
En esta sociedad ficticia aparece un nuevo tipo de desigualdad: la de las jerarquías y grados del partido
político dominante.
Es la novela del Gran Hermano que lo vigila todo.

Ray Bradbury: Farenheit 451 (1953).


Antiutopía en la que los libros están prohibidos y un grupo secreto de libros vivientes se esfuerzan por
transmitir de boca en boca la antigua cultura.

CINE Y DISTOPÍA
Metrópolis (1927 y 2001)

Empecemos con una ración doble. La película original, dirigida por Fritz Lang y estrenada en 1972,
nos presenta una megalópolis dividida por dos clases muy diferenciadas: los ricos y los obreros.

El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada


Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de
propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos
y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar
para mantener el modo de vida de los de la superficie,. los obreros viven en un gueto subterráneo
donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por
un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad
que se encuentra en la superficie, pero Freder (Gustav Fröhlich), hijo del dirigente de Metrópolis,
con la ayuda de María (Brigitte Helm), de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando
a los sentimientos y al amor. Además, recomiendo ver la 'Metrópolis' estrenada en el año 2001
Fahrenheit 451

Título original: Fahrenheit 451 | Director: François Truffaut

De nuevo una adaptación de la novela homónima. El título hace referencia a la temperatura a la que
arde el papel en la escala Fahrenheit. . Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros
se inflama y arde». En una sociedad oprimida y alienada en la que pensar no está bien visto, la
misión de los bomberos es quemar libros. Según el gobierno, la lectura hace que los individuos no
sean iguales, y generen aspiraciones que a la larga les reportará infelicidad. El protagonista del
relato es un bombero llamado Montag3 que acaba por cansarse de su rol como censurador de
conocimiento, decide renunciar a su trabajo y eventualmente se une a un grupo de resistencia que se
dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo.

1984
Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que
estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana,1 una sociedad
donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social.

El mundo está dividido en tres superpotencias:

 Oceanía, donde impera el Ingsoc, acrónimo inglés para «socialismo inglés». Oceanía
comprende el Reino Unido, Irlanda, toda América, Australia, Nueva Zelanda y el sur de
África.
 Eurasia, donde impera el neobolchevismo. Eurasia comprende la Unión Soviética (incluida
la parte asiática) y Europa (excepto Islandia, el Reino Unido e Irlanda).
 Asia Oriental (EastAsia), donde impera la «adoración de la muerte» o «desaparición del
yo». Estasia comprende China, Japón y Corea.

Los tres grandes Estados mantienen una guerra «eterna». Esta guerra se caracteriza porque siempre
hay dos naciones que se alían contra la otra y siempre alguna nación acaba traicionando a su aliada
para aliarse con su enemigo (esto podría ser una referencia al pacto germano-soviético en la
Segunda Guerra Mundial)

La novela se desarrolla en el año 1984 y siguientes en un futuro Londres, parte de una región
llamada Franja Aérea 1, «... que alguna vez fue llamada Inglaterra o Britania» 2 integrada, a su vez,
en un inmenso estado colectivista: Oceanía. La sociedad de Oceanía está dividida en tres grupos.
Los miembros "externos" del Partido Único, los miembros del Consejo dirigente o círculo interior
del partido y una masa de gente, a la que el Partido mantiene pobre y entretenida para que no
puedan ni quieran rebelarse, los proles (proletarios).

No olvides repetir el lema: "LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD,


LA IGNORANCIA ES LA FUERZA".
El personaje principal de la novela es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su
cometido es reescribir la historia, ironizando así el ideal declarado en el nombre del Ministerio. Tras
años trabajando para dicho Ministerio, Winston Smith se va volviendo consciente de que los
retoques de la historia en los que consiste su trabajo son solo una parte de la gran farsa en la que se
basa su gobierno, y descubre la falsedad intencionada de todas las informaciones procedentes del
Partido Único. En su ansia de evadir la omnipresente vigilancia del Gran Hermano (que llega
inclusive a todas las casas) encuentra el amor de una joven rebelde llamada Julia, también
desengañada del sistema político; ambos encarnan así una resistencia de dos contra una sociedad
que se vigila a sí misma

El planeta de los simios

Basada en la novela de Pierre


Boulle. En un futuro lejano, una
nave procedente de la Tierra tiene
que hacer un aterrizaje forzoso, y
acaba en un inhóspito lugar
dominado por simios. Existe
humanidad, pero se les trata como
animales sin derechos. George
Taylor, el capitán, inicia un
recorrido que le llevará a descubrir
que no se trata de un planeta
desconocido, y que lo que ha hecho
es viajar en el tiempo.
Blade Runner

Año 2019. Los Replicantes son criaturas


creadas por los hombres a su imagen y
semejanza, pero muy superiores en fuerza y
agilidad. Su función es trabajar como
esclavos en colonias, hasta que un día se
revelan para exigir una vida más larga. Rick
Deckard debe acabar con ellos, pero las
muestras emocionales de los Replicantes
complican la decisión.

THX 1138

THX-1138, 1971

George Lucas no sólo es Star Wars y este filme, su primero largometraje, es una muestra de ello.
Estrenada en 1971 esta cinta está inspirada en las mejores historias distópicas de la literatura: Un
mundo feliz, 1984 y Nosotros de Yevgeni Zamiatin, otra obra cumbre del género. No nos serán
ajenos varios elementos que vemos en esta sociedad totalitaria en la que el servicio a la misma y el
control de la conducta son la base de su funcionamiento, claro, hasta que llega un agente catalizador
que pone en jaque a todo el sistema.
Mad Max (1979)

Podría recomendar cualquiera de las películas de la saga (la tercera podemos entrar a debate), ya
que todas son igual de excitantes. George Miller y Mel Gibson despliegan un abanico de arena,
velocidad y violencia en el que es imposible pestañear.

Max Rockatansky intenta sobrevivir en un futuro apocalíptico en el que el combustible brilla por su
ausencia. La sociedad de desmorona y la 'Patrulla de Fuerza Central' intenta acabar con las pandillas
violentas siembran el pánico por las carreteras.

Twelve Monkeys
Un experto en sociedades locas, extrañas y estrambóticas es Terry Gilliam. Esta película de 1995 es
imprescindible por su historia, por su peculiar esencia y por las actuaciones tan especiales de Bruce
Willis y Brad Pitt, quienes son los protagonistas junto a Madeleine Stowe. Gilliam se basó en la
película de 1962 La Jetée y retrató con su estilo único una sociedad postapocalíptica que busca
cambiar su propio destino en el pasado.

James Cole (Bruce Willis) es un criminal convicto que vive en un siniestro futuro postapocalíptico
en Filadelfia. Entre 1996 y 1997, la superficie de la Tierra había sido contaminada con un virus tan
poderoso que obligó a la población superviviente a vivir bajo el suelo. Con el fin de ganar una
indulgencia, Cole solicita a los científicos ser enviado a peligrosas misiones al pasado para
recolectar información sobre el virus, supuestamente liberado por una organización terrorista
conocida como el "Ejército de los Doce Monos". En lo posible, se le pide que extraiga muestras de
aquel agente patógeno para poder descubrir una cura. A lo largo del filme, Cole experimenta sueños
recurrentes acerca de una persecución y un disparo en un aeropuerto, sueños que él no logra
descifrar.

Gattaca

1997

Gattaca representa un futuro incierto repleto de desigualdades. Los humanos pueden manipular su
ADN y engendrar humanos genéticamente perfectos, quienes tendrán muchas más oportunidades en
esa sociedad sesgada. Tan grande se vuelve la competitividad, que la sociedad se divide entre los
concebidos en laboratorios, “genéticamente superiores”, predestinados a hacer grandes cosas en la
vida, y los nacidos de manera natural, generalmente por error y predestinados según la propia
sociedad a trabajos menos gratificantes. Vincent es discriminado por su ADN defectuoso, por lo que
decide burlar al sistema haciéndose pasar por un humano genéticamente perfecto, pero parapléjico
debido a un accidente.
Matrix

Ya que salió a relucir esta historia es momento de integrarla a estas recomendaciones de películas
distópicas destacadas. Claro que decir que "The Matrix" solo se describe con el concepto de
distopía sería equivocado, sin duda la historia de las hermanas Wachowski, desde su primera
entrega en 1999, cambió para siempre el rumbo de las películas de acción, de ciencia ficción y del
cine en general.

Yo, Robot

2004
La ciudad de Chicago en un futuro 2035. Una sociedad cuya mayor fuerza de trabajo son los robots,
regulados por tres leyes básicas de la robótica. Un nuevo modelo está a punto de salir al mercado,
cuando ocurre la inesperada muerte del diseñador de robots Lanning. Spooner inicia una
investigación en la que la idea de que la muerte la haya llevado a cabo una máquina no es tan
descabellada.

V de Vendetta

Del 2006, esta cinta del director James McTeigue está basada en los cómics del mismo nombre
escritos por Alan Moore y David Lloyd. La cinta fue escrita nada menos que por las hermanas
Wachowski y en ella se narra una Gran Bretaña regida por un gobierno totalitario. La famosa
máscara que usa el héroe de la película es la de Guy Fawkes, un conspirador que tramó quitar la
vida al rey Jacobo I y volar en pedazos el edificio del Parlamento.

Los Juegos del Hambre 2012

La primera distopía adolescente. La pérdida de poder social y el impulso a la revolución por parte
del Sinsajo son una metáfora de la realidad actual llevada a la máxima potencia. La población,
dividida en 13 distritos, deberá enfrentarse al Capitolio, donde vive la élite social. Una élite que
lleva años jugando con sus vidas a través de Los juegos del Hambre, visto como un espectáculo
para los ciudadanos de la élite y como medio para infundir miedo por parte del Gobierno.
The Walking Dead

Desde 2010 11 temporadas

Basado en la historieta escrita por Robert Kirkman, este drama crudo describe las vidas de un grupo
de sobrevivientes que está siempre en movimiento en busca de un hogar seguro durante las semanas
y meses de un apocalipsis zombi. Sin embargo, con la caída de la humanidad, estos sobrevivientes
también enfrentan conflictos con otros sobrevivientes que han formado grupos y comunidades con
sus propios conjuntos de leyes y morales, lo que a menudo conduce a conflictos hostiles entre las
comunidades humanas.

El cuento de la criada 2017


En un futuro distópico, no muy lejano en el tiempo, la tasa de natalidad del mundo se desploma
como resultado de las infecciones de transmisión sexual y de la contaminación ambiental. En ese
caos, el gobierno teocrático, totalitario y fundamentalista religioso de la «República de Gilead» crea
nuevas reglas para un nuevo Estados Unidos tras la guerra civil.

La sociedad está organizada con un jerárquico fanatismo religioso y nuevas castas. En ella, las
mujeres son subyugadas; por ley no tienen derecho a trabajar, a leer, escribir, o a controlar dinero o
propiedades. La infertilidad mundial ha llevado al reclutamiento de las pocas mujeres fértiles que
quedan en Gilead, las llamadas criadas de acuerdo a una «interpretación extremista» de un
versículo de la Biblia. Una sociedad en la que la mujer se ha convertido en un mero instrumento de
fertilidad.

Aunque sus creadores aseguran que es casualidad, su lanzamiento en la época Trump ha generado
mucho morbo. Sea como sea, te aseguramos que es adictiva.

La Naranja Mecánica

1971
Título otiginal: A Clockwork Orange | Director: Stanley Kubrik

Uno de los grandes clásicos de la historia del cine. Stanley Kubrick deja los convencionalismos
asociados a las distopías y no nos habla de crisis químicas ni tecnológicas. La crisis de la Naranja
Mecánica es ética, puramente humanística. La juventud ultraviolenta de Inglaterra intimida a la
ciudad. Alex DeLarge es la máxima representación del gusto por lo salvaje y grotesco.

Children of men

En esta cinta del 2006 del director mexicano Alfonso Cuarón la extinción de la humanidad está a
punto de consumarse luego de 18 años de infertilidad global. Gran Bretaña se vuelve el lugar
anhelado a nivel mundial por ser de las pocas naciones que conservan un gobierno, por supuesto, a
fuerza de control militarizado. El profundo drama que se teje en estas condiciones la convierten en
un título que no debemos perdernos.

También podría gustarte