Está en la página 1de 7

ROSSEAU

“Discurso sobre el origen de la desigualdad de los


hombres” (Rousseau)
El autor sostiene que el nombre de ciudadano se le aplica a cada miembro de la
sociedad política en tanto activo participante en la formación de la voluntad soberana,
voluntad general.
En el discurso; resume los cambios históricos que se van produciendo en la
cultura e impactan en la sociedad. También relaciona los vicios y hostilidades
de la civilización con la creciente desigualdad de poder político (la posición
social del hombre y su relacion con la riqueza y propiedad)
Existen dos formas de desigualdad
A Rousseau le interesa el
por qué las desigualdades
Naturales; edades, Políticas/ Sociales; (instituidas)
alturas, habilidades, etc. Unos tienen más que otros. entre los hombres pasan
“Anteriores” “Posteriores” de naturales a políticas.

Dependen de una especie de convención, desigualdad establecida e autorizada por el hombre.

(Con esto se conforma la SOCIEDAD CIVIL) Donde 1 hombre reclama algo como suyo y los demás le creen.

Rousseau en su discurso; expresa 4 estadios de desarrollo cultural por


los que el hombre fue atravesando.
1. El estado de naturaleza (donde el hombre se ve como animal, irreflexivo,
sin problemas morales. Se mueve por el amor de si (instintos/necesidades)
y por la bondad/piedad con el otro.
2. Momento que empiezan a aparecer herramientas con las que el hombre
puede relacionarse de una manera diferente (lenguaje, cultura, etc); esto
lleva al hombre vivir en grupo y la creación de las primeras familias
generando identificaciones. Ahora en sociedad aparece el “amor propio”
(querer encontrar una posición en la sociedad, gusto por la admiración
propia y de la de los demás).
3. Fase patriarcal del ser humano; desarrollo de actividades/habilidades,
estadio que declive el amor de si y la piedad con el otro (aprecio público por
lo que hace cada uno seguido de sentimientos de envidia y celos)
4. Momento de desigualdad más fuerte; por la división de trabajo, la aparición
de la propiedad privada de terrenos y herramienta.
(Comienzan a combinarse las D. Naturales con las D. Sociales)

Hombres que reclaman algo como suyo y los demás le creen; “pacto ilegitimo”
/fraudulento donde el rico engaña al pobre.
- Aquí es donde se instala la AUTORIDAD POLITICA/ Sociedad civil.
(El pobre reconoce y consciente la autoridad política ya que ven una posible
inseguridad frente a la falta de un gobierno/dominio)
Rousseau: La cultura, las artes, ciencias, etc. NO tienen ese peso de progreso que los
ilustrados adjudican. Estos aspectos son la causa de las malas condiciones del hombre.

Los procesos civilizatorios son vistos por el autor como formas que corrompen
la piedad y nos conducen a la decrepitud de la especie. Se da la pérdida de
cualidades, desfigurándonos como seres humanos; el hombre pasa de vivir bajo
una sociedad civil, esto hace que nos encontremos “encadenados” por la fuerza
y engaño de los que tienen más.

Esto nos hace perder nuestra LIBERTAD NATURAL

A lo que Rousseau propone un nuevo


acto contractual; (para recuperarla)

EL CONTRATO SOCIAL (Rousseau)


Para recuperar la igualdad entre los hombres propone la invención de una
nueva sociedad política sobre la base de un contrato social. Junto a la
educación para dar origen a una organización política donde todos los
individuos participaran igualitariamente en las decisiones colectivas.
Objetivo: Tachar el contrato ilegitimo e imponer un nuevo contrato legitimo

Contrato que:
- Daría origen a la república
- Posibilite la recuperación de la libertad; aun viviendo
en un código político diferente al estado de naturaleza

La naturaleza es perfectible y puede ser transformada en función a condiciones civilizatorias

Propone condiciones como:


- Asociación/unión de los hombres, para la protección mutua en cuanto a
la persona en sí y sus bienes.
- Noción de Soberanía: poder soberano, poder que tiene el cuerpo
político colectivo que componen los ciudadanos de la república,
necesariamente es general y no se puede dividir.
- Aplicación de concepto de Voluntad General, (pensar por el bien
común).
La libertad civil es la obediencia a la ley en tanto expresión de la
voluntad general del cuerpo político que conforman todos los
ciudadanos. Sustituye los actos del hombre guiados por la intuición por
la comprensión de una justicia y moralidad.
MARX

“El manifiesto comunista” (Marx y F. Engels)

En el manifiesto el tema no es el trabajo, sino una proclama política. La cual si


esta se fundamenta en el trabajo del obrero, ahí se relaciona con la enajenación
del trabajo de Marx.
El objetivo del manifiesto es concientizar y llamar la atención de la rebelión del
proletariado.
Hace un análisis del trabajo desde;
La explotación del capitalismo hacia los trabajadores
La explotación de la mano de obra
La expropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas hacia los
trabajadores

Marx y Engels piensan que en el capitalismo las clases tienden a polarizarse cada
vez más, en burguesía y proletariado; y que todas esas capas intermedias tienden
a desaparecer, ya que esas capas medias tienden es a proletizarse (pasan a ser
parte del proletariado), el proletariado ES y tiende a ser continuamente mayoría
en el capitalismo.

¿Qué criterio de justicia cuestiona el manifiesto y cual propone?


Piensan en eliminar la propiedad privada burguesa Propiedad privada de
Para lograr esto; se propone es colectivizar el capital: Los medios de producción.
autores consideran que el capital es algo colectivo, la
producción social es nuestra existencia = nunca individual. (Nunca es un
individuo solo el que produce los alimentos que comemos, siempre es una
cadena de producción)
Ven el capital como algo colectivo y social.
-No se propusieron eliminar los medios de producción; sino colectivizarlos.
“El trabajo enajenado” (Marx)
El TRABAJADOR SE VUELVE UNA MERCANCÍA
¿Cuáles son las formas de la enajenación que Marx identifica?
El autor analiza la enajenación del trabajo del hombre en la sociedad
capitalista desde cuatro aspectos:
1. Enajenación del producto del trabajo;
El hombre productor, transforma la naturaleza, hace objetos ajenos a él y los
mismos llegaran a dominarlo. – El hombre se desvaloriza mientras los
productos se valorizan.
2. Enajenación en el proceso de producción; La libertad especifica del hombre es la de
pensar y decidir. El trabajo en lugar de dignificar al trabajador, de ser un lugar de
creatividad para él; es forzado y externo.
3. Enajenación de su vida como especie;
El hombre no considera el trabajo como actividad vital consciente. “porque el
trabajo, la actividad vital, la vida productiva, aparecen ahora ante el hombre
únicamente como medios para la satisfacción d una necesidad, la necesidad de
mantener su existencia física…”
4. Enajenación de los demás hombres;
“Cuando el hombre se confronta a su mismo también confronta a otros
hombres (…) con el trabajo de estos y con los objetos de su trabajo.”
El autor expone la falta de libertad del hombre.
Para Marx el trabajo como actividad vitad consciente, (que distingue al hombre
del animal) no es posible en la sociedad capitalista. La plena realización de la
humanidad y su emancipación está ligada al cambio social.
El fin del socialismo era la emancipación del hombre, el desarrollo de la
personalidad individual. El trabajo ya no sería enajenado sino libre, el hombre
no solo se realiza como individuo sino como especie también.

Somos en tanto producimos, en tanto modificamos la naturaleza tal como nos es


dada; para el ser humano todo es trabajo, siempre modificamos a la naturaleza
para sobrevivir, y la modificamos creativamente. Ese trabajo que nos hace ser
humanos el capitalismo nos lo expropia. Perdemos el vínculo con esa actividad que
nos define como seres humanos. Por eso, cuando el trabajo se aliena, perdemos
nuestra capacidad como seres humanos.
En la medida que se vende la fuerza del trabajo, el trabajo se enajena, me desprendo de aquello
que era mío que es mi capacidad de trabajar.

Marx critica esta separación entre lo público y lo privado y considera que esta
separación se da por consecuencia de la enajenación del trabajo.
Si estamos enajenados de nuestra propia individualidad, no podemos reconocer
la humanidad de otros, nos dice Marx. Los hombres están enajenados de otros
como lo están de su propia esencia humana.

En las ideas de Marx y Engels algo fundamental es: La Lucha de Clases.


Toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases; (Opresores y oprimidos).
Estos autores tienen una concepción de la sociedad como un conjunto conflictivo, conjunto que es inherente
a todas las formaciones sociales; ya que la desigualdad y la explotación de unos por otros siempre generan
conflictos.

La sociedad comunista es justamente una sociedad que no sería conflictiva porque al no haber propiedad
privada no hay explotación, no hay clases sociales y no hay desigualdad.

La revolución nace a partir de esta lucha de clases, del proletariado rebelado


contra la burguesía. Para Marx y Engels el Estado es una herramienta de
dominación de las clases dominantes para con el proletariado. Marx y Engels no
niegan en ningún momento, al contrario, reivindican, que este proceso
revolucionario es violento. La explotación sólo se termina por la violencia, ya
que aquellos que son privilegiados no van a renunciar a la propiedad de los
medios de producción de un modo pacífico.
(Para Marx y Engels la única vía al poder era la vía revolucionaria).
Wollstonecraft

Vindicación de los derechos de la mujer (M. Wollstonecraft)


Wollstonecraft critica a Rousseau utilizando las propias herramientas de
Rousseau.
Obra de Rousseau; Emilio:
“Sofía debe ser una mujer tan perfecta como Emilio es un hombre”
“Sofía va a ser meramente una acompañante de Emilio”
Sofía (la mujer) queda reducida al espacio privado de la vida de Emilio (el hombre), es
decir, no va a tener vida política.
Procede entonces a probar que la mujer debe ser débil y pasiva, puesto que tiene
menos fuerza corporal que el hombre, y por tanto infiere que se la formó para
complacerle y someterse a él.
Rousseau argumenta las diferencias educativas entre los niños y niñas en base
a las diferencias naturales; lo que Mary responde que estas diferencias se dan
en base a la educación que los hombres y mujeres reciben. No es que las
mujeres sean más débiles, (sino que a los hombres los educamos físicamente
para que desarrollen la fuerza y a las mujeres no).
Por eso Wollstonecraft reivindica el derecho de las mujeres a acceder a una
educación igualitaria para las mujeres.
Mary es una pensadora ilustrada, le da valor a las ciencias y a la educación que
impulsa la razón.
Ahora, lo que ella no apoya, no cree, es que el ser humano pueda retroceder
de ese estado “de violencia y desigualdad”. Rousseau en este tratado
reflexiona sobre cómo se debe tratar educar al niño (hombre) para ser
ciudadano de la república.
Ella utiliza los propios valores de la ilustración, como la razón, el cuestionar
todo, la igualdad. Los usa para subrayar la contradicción en lo que ataña a la
desigualdad de género.

Ella toma los derechos de la humanidad, pero cuando se dice que la mujer es
naturalmente sumisa, la mujer debe obedecer ciegamente a su marido en realidad
se están violando los derechos más básicos del ser humano que es la libertad y la
defensa.

Dice Rousseau: La mujer debe ser educada desde sensibilidad y no desde la


razón (ya que esta es necesaria solo para el uso público; cuando ella solo se
mantendrá en el ámbito privado, siendo solo la “compañía del hombre”)
Esto para Mary es problema para el vínculo de ambos sexos.
¿Cómo construirá un hombre un vínculo con una mujer si ésta no
puede entenderle?

Mary- la relación razón-afectos


Prioriza la razón sobre las pasiones

“La virtud“ Es la base de la participación política.

Las mujeres deben ser educadas para esta participación y no para la apariencia, la
frivolidad. Para Mary la desigualdad entre niños y niñas es un prejuicio y más allá de
ser un prejuicio es una idea irracional que no tiene fundamentos.
Los prejuicios son la base de la tiranía del hombre sobre la mujer, no solamente por los
hombres, sino de las propias mujeres que internalizan la dominación y se someten a
cualquiera.

También podría gustarte