Está en la página 1de 23

APUNTES PROBLEMÁTICAS

DE LA
TEORÍA SOCIAL
Establecer una diferenciación entre ciencias naturales y ciencias sociales, ya que estas
últimas cuentan con la subjetividad del investigador, que se encuentra inmerso en su objeto
de estudio. Esta diferenciación está dada por el objeto de estudio, al ser el objeto de estudio
de la sociología, la sociedad, no es posible experimentar como en las ciencias fácticas.
Siempre un autor nos habla desde un contexto histórico específico, que influye en su
subjetividad,
Teorías sociales: son un conjunto de teorías que explican distintas problemáticas que
se dan dentro de la sociedad.
La modernidad es un cambio de paradigma, en el cual pasa a ser la razón la que
explique el mundo, ya no la religión .La razón con el objetivo de transformar, un mundo
considerado lleno de miseria e injusticia.

Antecedentes de la sociología
● El renacimiento:siglo xiv, es un evento histórico, siglo XIV Florencia (italia),
Maquiabelo primer filósofo político, provocó un escándalo en su momento por que
planteó secularizar la política, es decir, darle a la política una explicación racional,
“dios se tiene que ocupar de las cuestiones celestiales, y los hombres de las cuestiones
terrenales”, sacarle a la reflexión política todos los condicionantes teológicos, ya que
esta debe darse desde la razón.
Además postula que frente al contexto de guerras internas entre las distintas casas
dinásticas que azota italia, debe surgir un príncipe capaz de sobreponerse a los
conflictos para lograr la paz, “más vale ser temido que ser amado”.La pregunta que se
hace es ¿Cuales son las características de los jefes de estado?¿Cuáles son las
características que hacen que un príncipe pueda ser respetado?
Cambio técnico, se empieza a perder esta concepción del medio como algo sagrado,
se empieza a querer transformar el mundo, aparecen los primeros barcos, primeras
herramientas con un cambio técnico importante, la pólvora, la imprenta.
● La reforma protestante:siglo XVII fue una rebelión ideológica contra la autoridad
del papa en Europa, la impugnación de la autoridad papal, debido a la corrupción
eclesiástica. Poseía el 80% de las tierras de Europa y aun así explotaba a sus fieles y
exigía el diezmo. Luego de la reforma protestante, de el cisma, que divide a la iglesia
en católicos y protestantes (Lutero, luego calvino), postulando que la lectura de la
biblia debe ser racional e individual, lo que trae como consecuencia no deseada el
aumento del individualismo y la secularización. Se fortalece en nacionalismo
principalmente en francia en inglaterra
● Filósofos políticos que intentan explicar el desarrollo de la sociedad:
● Modelo aristotélico: la sociedad es el producto de una evolución que se va
dando en el tiempo, de la familia a la aldea, del conjunto de aldeas a la tribu, etc.
● Iusnaturalismo: (contractualistas), la sociedad es el resultado de un contrato
entre hombres libres.El conflicto aparece cuando aparece la propiedad privada,
cuando unos pocos se apropian de lo que hasta ese momento fue comunitario. y
el hombre antecede a la sociedad, siendo esta el resultado de un contrato social.
● Hobbes: contexto histórico: autor inglés, primera revolución
civil,nobleza terrateniente vs burguesía en ascenso, cambio social,
intención de industrializar a inglaterra vs el viejo orden medieval.
Para explicar el desarrollo de la sociedad civil, caracteriza a un sujeto,
“el hombre es un lobo para el hombre”, plantea que los sujetos
persiguen egoístamente deseos infinitos con el fin de enriquecerse,
deseos infinitos frente a recursos escasos. Ese hombre es malo, ya que
se enfrenta a otros hombres para defender un deseo egoísta, “una guerra
de todos contra todos”, frente a este contexto es necesario un poder
absoluto, los sujetos deben entregarle todo su poder a un ser superior, el
monarca absoluto, para lograr la paz. Está justificando el absolutismo
inglés. Contrato de sumisión.
● Locke: contexto histórico: autor inglés, segunda revolución inglesa.
Los hombres son seres indiferentes, ni buenos ni malos. El conflicto
entre los hombres aparece cuando alguien se quiere apropiar de aquello
que no le pertenece, cuando aparece la propiedad privada. El estado
como garante de la propiedad privada de los sujetos, un estado liberal
que no interviene en la economía, solo cuidar la propiedad de quienes ya
la poseen. El teórico del estado liberal.
● Roseau:contexto histórico: nació en Suiza pero luego vivió en Francia.
Plantea al “buen salvaje”, los hombres son buenos por naturaleza, lleva a
cabo un experimento teórico con el objetivo de determinar si la maldad
es innata en los hombres, se pregunta si el conflicto social es innato en
los hombres, no como darle fin. Para este autor el origen del conflicto y
de la violencia es social, “el hombre nace libre, y en todos lados se lo
encuentra encadenado ``El hombre era libre, hasta que aparece la
propiedad privada, y se hace un primer contrato, entre los que tienen
algo para proteger. Este primer contacto no se puede llamar contrato
social, es inocuo, es decir, no sirve. Se debe hacer un nuevo contrato
social, en el cual participen todos los ciudadanos de la sociedad, tengan o
no propiedad privada, un contrato basado en la voluntad general.Según
este planteo, cada individuo debe entregar su libertad a su prójimo, y
recibiré a cambio la libertad de mi projimo, asi ningun miembro de la
sociedad pierde libertad, y es esa libertad la que conforma la voluntad
general. Es el autor del verdadero contrato social, el teórico de la
democracia directa.
● Montesquieu:francés, admirador del gobierno inglés, no hay un
gobierno universalmente válido, depende de las condiciones de cada
sociedad. el espíritu de las leyes, la ley fundamental es la ley de la razón,
debemos analizar desde la perspectiva de la razón. clasificacion de las
formas de gobierno: monarquia, republica y despotismo.
La economía política clásica: David Ricardo y Adam Smit, en un primer momento se van a
ocupar de los problemas de la producción, y más tarde de la distribución, cuando se consolida
el modelo capitalista.

Corrientes filosóficas del siglo XVII:

Se considera a la razón como un dios,algo innato en los hombres que esta en el cofre de la
mente.

se preguntan ¿Cuál es la forma de acceder al conocimiento?


Racionalismo: Rene Descartes, la razón es innata en los hombres, el acceso al conocimiento
se da a partir de esa razón, “pienso, por tanto, existo”, hay una autoconciencia del sujeto que
conoce, el mundo está presentado y los sujetos a partir de la razón se lo vuelven a presentar,
se lo representan, con las herramientas de la razón. La duda es una duda metódica, hay que
dudar de todo hasta encontrar la verdad, la duda tiene el objetivo específico de ver el mundo.

Empirismo: Bacon – Hume, se accede al conocimiento a partir de la experiencia, conciben al


sujeto como una tabla rasa que a partir de los sentidos y la experimentación con la naturaleza
y lo que nos rodea, vamos fijando nuestros conocimientos sobre el mundo. Método los
sentidos. La adquisición del conocimiento es a partir de la experiencia, no hay nada por fuera
de la experiencia que permita conocer.

Criticismo kantiano XVIII: Immanuel Kant, relativiza las dos posturas, el acceso al
conocimiento se da tanto por los sentidos como por la razón, por la intuición y la razón,

la razón se considera en medio para transformar el mundo,

Iluminismo siglo XVIII: es una corriente filosófica, que se presenta como la luz de la razón
que ilumina luego de la época oscura que supone la edad media, hay una razón que trasciende
lo dado (razón trascendental), que a partir de esa razón se puede transformar el mundo, lleno
de miserias e injusticias, se puede deconstruir para construir un nuevo orden social. Conciben
a los sujetos con posibilidades infinitas, individualismo y fe en la razón, transformar el
mundo de forma radical. Diagnostican la sociedad del siglo XVII como una sociedad
irracional, las instituciones de esta sociedad (la iglesia y la monarquía) van en contra de las
potencialidades del hombre. Hay que transformar la sociedad para que no entre en conflicto
con las libertades y potencialidades de los sujetos. Los hombres transforman a la naturaleza
para ponerla a su disposición, para transformar ese mundo hostil, para que la armonía social
esté centrada en el análisis racional de las relaciones sociales, y impugnando la verdad
revelada. Pone en cuestión todo lo que en la edad media es lo dado, desnaturalizan el orden
natural de las cosas. Analizar el universo y poder entenderlo en caracteres matemáticos,
toman el modelo de Newton, en el universo tiene un orden inmanente que se puede escribir
en caracteres matemáticos, tomanso el modelo de las ciencias ficico-matematicas para
organizar un nuevo orden social, en el cual los hombres subordinan a la naturaleza para
ponerla a su disposicion.
1789 revolución francesa, la burguesía no tenía poder político, aun siendo el sustento
económico, el poder político estaba en manos de la monarquias absolutas, la burguesía se
convierte en una clase revolucionaria al tomar conciencia de clase,

Francia 3 estados
● 1ro nobleza de espada (títulos de la edad media) y de toga (judicial)
● 2do iglesias: alto y bajo clero (más de acuerdo con la rev)
● 3ro pueblo y burguesía comercial industrial
consecuencias más importantes de la revolución francesa
● derogación de los privilegios feudales
● la declaración de los derechos de los hombres (consolidar la libertad individual)
● la institucionalización de la iglesia
Los padres de la sociología:
Augusto Comte y Sain-Simon, el positivismo francés, trataron de definir la sociología, en
ese entonces física social. Comte sobre todo plantes hacen un análisis del movimiento de la
sociedad, del cambio social. preguntando con qué herramientas es posible analizar estos
fenómenos, encontrando primero sus causas, su movimiento, la dinámica social. Estos
autores proponen utilizar las herramientas de las ciencias naturales, dado que en el siglo XIX
son las más desarrolladas, planteando que con las herramientas de las ciencias naturales se
puede explicar el desarrollo de los fenómenos sociales. Así como se pudieron hallar las leyes
del desarrollo natural, esas mismas herramientas pueden desentrañar las leyes del desarrollo
social. Utilizan una metáfora organicista, en la cual la sociedad es un cuerpo enfermo,
La escuela histórica alemana: no se puede analizar con los mismos métodos de las ciencias
naturales los fenómenos sociales, porque interviene el elemento subjetivo y los hechos
históricos son únicos e irrepetibles, plantean que la sociedad puede ser analizada con
elementos de la ciencia política. Se puede analizar haciendo un análisis comparativo entre
distintos hechos históricos,

Surgimiento de la sociología siglo XIX


La sociología aparece como “la ciencia de la crisis”, es un producto del siglo XIX y en ese
sentido puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis. Pero la
respuesta que a ella propondrá, desde sus fundadores en adelante, es antes bien que
revolucionaria, conservadora o propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el
mejor funcionamiento del orden constituido. En este sentido, el origen de la sociología se
diferencia nítidamente del desarrollo de la ciencia política y de la economía. Ambas, girando
alrededor de las ideas de contrato y de mercado, sostenidas sobre el principio de la igualdad
jurídica de los hombres, construían las teorías específicas que generalizaron, en el plano del
pensamiento, las relaciones sociales históricamente necesarias al desenvolvimiento del
capitalismo

Insertar ideas fuerza de nisbet, interesa la tensión entre el orden que no termina de caer y el
modelo económico que no termina de consolidarse.

Positivismo francés siglo XIX: ¿Cómo abordar el análisis de los fenómenos sociales? Con
las herramientas de las ciencias naturales, también a partir de la deducción, llegar a las leyes
universales a partir de analizar fenómenos particulares. Hacer una análisis de dos
dimensiones, la dinámica social, siempre en términos de progreso, y la estática social, la
morfología de esas sociedades. El término positivo, es un rechazo a la filosofía negativista del
siglo XVIII, con este término se quiere señalar que su análisis es totalmente opuesto a las
consecuencias negativas de la revolución francesa y la revolución industrial. Según comte la
crisis de la sociedad industrial es el resultado de la locura revolucionaria, plantean que la
sociedad fue creada a partir de un orden natural, que es la justificación de la sociedad
medieval, “hay que aceptar lo dado como natural”, justifica las desigualdades por que es un
orden natural, “la realidad existe independientemente de mi voluntad”, este orden natural se
puede analizar para encontrar el orden, naturalizar un estatus.

Comte va a tomar la visión de los estadios sociales de saint simón, y va a decir que toda
sociedad pasa por un esquema societario conformado por tres etapas,

teológica, dios es el centro del universo, medieval, hay orden social pero no hay progreso,
autoridad que deviene de las creencias religiosas,en el interior de esta etapa se encuentra el
fetichismo, cuando un objeto inanimado es dotado de propiedades sobrenaturales, el
politeísmo, cuando personificaciones con carácter humano a las que se puede complacer u
ofender poseen poderes sobrenaturales y monoteísmo en el cual estas poderes se concentran
en un mismos ser omnipotente.
metafísica, hay una razón que pretende trascender lo dado (iluminismo), hay caos y desorden
pero progreso, es la transición necesario que lleva a la etapa positiva y

positiva es cuando finalmente hay progreso dentro del orden

Positivismo inglés: Spencer, plantea el darwinismo social, en la sociedad va a sobrevivir el


más apto, y el estado no se debe meter en las decisiones de los individuos, entre la naturaleza
y la sociedad no hay ninguna diferencia, por lo tanto se pueden analizar con las mismas
herramientas. Está justificando el avance imperialista de Inglaterra sobre otros pueblos.

La escuela histórica alemana: los problemas de la sociedad tenían que ver con lo político,
no se pueden utilizar las mismas herramientas que las ciencias naturales, se pueden analizar
desde las ciencias jurídicas. Una impronta kantiana, hay fenómenos que se pueden intuir y
fenómenos que se pueden conocer, para Kant la realidad como totalidad no se puede conocer,
ya que está constituida por una multiplicidad de fenómenos, solo se puede conocer lo
fenoménico, la apariencia de la cosa (el objeto a conocer), más no el noúmeno, la esencia, los
sujetos tenemos acceso solo a lo fenoménico. Rechazan la tradición positivista, plantean el
método histórico comparativo, los hechos históricos son únicos e irrepetibles, .

Nisbet corrientes políticas 1830-1900

· Liberalismo: plantea la defensa del individuo frente a las instituciones, la defensa del
individuo y la propiedad privada, sin la intervención estatal.

· Conservadurismo: profundo rechazo por la sociedad industrial, pretenden volver al


viejo orden.

· Radicalismo: una corriente política que reclama cambios radicales en la sociedad


industrial. La fe en el poder político como herramienta para transformar el mundo.

nisbet ideas fuerzas/ ideas elemento, tensión entre el antiguo y el nuevo orden:

Modernidad: la separación entre la esfera de lo privado (familia, religión estatus, económico)


y la esfera de lo público (estado y los derechos civiles y políticos que el estado debe
garantizar a los individuos), que no se vinculan necesariamente, a diferencia de la edad
media.
la soberanía de la razón,
individuo, como totalidad, como proyecto político, con derechos civiles y políticos,

modo de producción: una relación dialéctica entre los hombres y la naturaleza, y con
otros hombres, cuando los hombres transforman a la naturaleza al mismo tiempo son
transformados por esa naturaleza.

superestructura ideológica (instituciones ideológicas (estado, cultura, escuela, ))


base económica ((infraestructura: fuerzas productivas(hombres, la naturaleza,las tecnicas, las
tecnologías))(estructura: clases sociales ))

modo de producción feudal: idéntico a la servidumbre (institución básica), un productor debe


entregar especies o dinero a un superior feudal a cambio de protección, relación entre
hombres libres, los siervos poseen sus medios de producción, coerción (presión)
extraeconómica, es una coerción tradicional. economía de subsistencia, no hay excedente.
Pacto de vasallaje, entre los señores feudales y los monarcas, un terrateniente le ofrece al
monarca sus ejércitos, y el monarca le ofrece la gleba (tierras con ciervos) y aumenta su
estatus convirtiéndolo en el vasallo del rey, poder descentralizado, en el monarca, los señores
feudales.
corbes, horas de trabajo gratuito en tierras del señor
alodios, tierras de libre acceso en las cuales podían trabajar los siervos

crisis del modo de producción feudal siglo XI:

● comercio, principalmente ultramarino


● huida en masa de los siervos, reacción feudal
● sub infeudación, sub alquileres de las tierras que aumenta la explotación de los
siervos, por el monarca, por su señor y por el señor que arrienda
● los kulaks, campesinos acomodados, toman trabajadores, nueva clase de explotadores
● las cruzadas que minaron la economía feudal
● proceso de manumisión, siervos compraban su libertad a nobles terratenientes,
● las ciudades, faro de libertad, se desarrolla el oficio
● procesos de cercamiento, de aquellas tierras libres de las cuales se apropian familias
dinásticas
● pestes y hambruna diezmaron la población más pobres que eran los que trabajaban
● aumenta el número de la clase parasitaria

consecuencias de la crisis XI-XV


● Al cambiar los servicios de las corbes (horas de trabajo extras que tenía que hacer el
siervo en las tierras del señor), aumentan más horas.
● se reactiva el comercio de escaldos en el mediterraneo (primeras formas de comercio
monopólico y colonial)
● la expansión del comercio (XI-XII)
● trabajo asalariado,

fisiocracia: el estado no debe intervenir en la economía, creen que el trabajo en la tierra es la


causa de la riqueza de las naciones, fisiócratas franceses consejeros del rey. adam smith
recoge parte del legado de los fisiócratas
mercantilismo (sistema económico) después del siglo XV
gremios de oficio - manufactura(trabajan con las manos)- vendiendo sus productos a los
campesinos y la nobleza terrateniente comienzan a generar un pequeño capital,
aparecen grandes fortunas burguesas (XIV-XV)
tipo de ganancia por enajenación - comprar barato para vender caro -
balanza comercial favorable (vender más de lo que compro)
comercio exterior- el estado debe intervenir en la economía, generando un comercio
monopólico, potestad en rutas comerciales,
guildas, asociaciones de comerciantes
división técnica del trabajo- especialización- división social- subordinación del trabajo al
capital- descubrimiento de nuevas técnicas/tecnologías
monopolio urbano (con comerciantes mayoristas manejan todo el comercio dentro de la
ciudad)
organización social urbana
● potentiores- oligarquía comercial
● mediocres- artesanos acomodados (por fuera del comercio mayorista)
● inferiores- artesanos pobres y oficiales de oficio

siglos XVII-XVIII
individualismo - ampliación del mundo - desarrollo de las potencialidades del mundo - la
razón como elemento transformador -
siglo XIX
reacción contra el contractualismo
reacción romántico conservadora, reacción contra la sociedad moderna industrial
reacción católica- bonald- mastre- volver al viejo orden medieval- la razón individual es
inferior a la sociedad- la verdad revelada por dios es superior a cualquier razón individual-
sociedad:unidad orgánica superior creada por dios-
recupera los elementos ideológicos, sensibles, irracionales que los filósofos iluministas
dejaron de lado
repudio al expansionismo napoleónico- nacionalismos
se relativiza la razón como mecanismo de transformación
positivismo- los fenómenos sociales se pueden tratar con los métodos de las ciencias
naturales, es ´posible encontrar leyes del desarrollo social que permita entender y predecir,
método inductivo- reacción contra el negativismo de la filosofía iluminista, a lo que ellos
llaman la metafísica (está más allá de lo dado en la experiencia)- para estos autores no hay
nada más allá de lo dado, la realidad existe independientemente de la voluntad de los
individuos - la realidad no se puede modificar - no hay ninguna razón que pueda trascender lo
dado- justifica el status quo

momento revolucionarios, cuando el desarrollo de las fuerzas productivas chocan con las
relaciones sociales.

MAX WEBER

1864-
alemania
familia burguesa privilegiada ,padre diputado, madre cristiana protestante, ideología
familiar liberal conservadora
vincular el análisis intelectual y científico con la gestión política especifica
la modernización del estado alemán desde el mismo estado.
se recibe de abogado, 1883 ingresa el ejército alemán, 1890 doctorado,
se acerca a la actividad política concreta
cual es el lugar del intelectual en la modernización capitalista
la burguesía liberal está muy sometida a la autoridad del primer ministro, es incapaz
de dar los cambios que el momento histórico demanda, los proletarios tampoco
pueden
los intelectuales deben guiar los cambios políticos para guías y convertir a ala
alemania en una nación poderosa, ayudar al gobierno alemán en la modernización
antipositivista
Se basa en los estudios de la escuela histórica alemana, los fenómenos sociales tienen
una configuración distinta a los naturales, interviene la intención, no se puede
establecer leyes sobre el comportamiento de los individuos.
en alemania se necesita un liderazgo carismático que pueda hacer frente a la
burocracia
La pregunta de Weber ¿cual es el rol de los intelectuales en el estado moderno?
artificiales la dimensión de la ciencia con la dimensión política.
darle un objeto y método específico a la sociología
encontrar la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales
la politica como herramienta de transformación de la humanidad
temas de investigacion y obras

los estudios históricos sobre las relaciones comerciales de la edad media


● la historia agraria romana
● la situación de los trabajadores agrícolas en alemania del este del elba
● las relaciones agrarias en la antigüedad 1909
los estudios de metodología de las ciencias
● la objetividad del conocimiento en la cs social y el la política social 1904
● estudios críticos sobre la lógica de las ciencias de la cultura
● el sentido de la neutralidad valorativa de las cs sociológicas y económicas 1917
estudios sobre las religiones
● la ética protestante y el espíritu del capitalismo 1906
● sociologia de la relicion 1920-1921 (obra postuma)
estudios sobre sociologia general
● economia y sociedad 1922
estudios sobre la funcion de la ciencia y la politica
● la ciencia como profecion
● la politica como profecion

corrientes con las que de nutre y discute


la escuela histórica alemana y la escuela histórica de economía , los fenómenos
económicos tienen vinculación con un concepto histórico específico, la economía no
se la puede ver ahistoria y apolitica.
positivismo francés e inglés, no se puede analizar los fenómenos políticos, sociales,
culturales con las herramienta de las cs sociales, no a la jerarquización lógica de
comte. los hechos históricos son únicos e irrepetibles
discute con marx, critica la perspectiva monocausal (económica), un mismo fenómeno
se explica por muchas causas
la realidad es compleja, está constituida por múltiples fenómenos, ideales y naturales.
utiliza el método histórico comparativo
diferencia idiográfico() de nemotécnico (a través de leyes)
Hay relación entre la ética protestante, el calvinismo, y el desarrollo del capitalismo.

Sociología: es la ciencia que intenta comprender el sentido de la acción social,


llevadas a cabo por actores sociales
acción social: es una acción que se desarrolla entre dos o mas sujetos
tipos de acciones sociales-racionales
acción racional con arregla a fines: todo tipo de acción que lleva adelante un sujeto
con un fin específico, elige racionalmente los medios para alcanzar este fin
acción racional con arreglo a valores: el sujeto realiza la acción sin tener en cuanta
fin, por que sus valores son superiores a su objetivo.acción de acuerdo a determinados
valores
acción tradicional: costumbre, hábito
acción emocional y emotiva: el sujeto está dominado por el sentimiento del momento
objetivo de la ciencia :aportar mayor conocimiento sobre un tema específico
¿por qué los hombres obedecen?
tipos de dominación(trabaja con tipos ideales)
dominación tradicional patrarcado, la auroridad del pater familia, tipo puto , se
subdibide en el patrimolismos,gobierno centralizado, un señor u sus serbidores
personales, manda a inslalarse en ,os rerritorios conquietados,salario,problema de
autoridad, los servidores personales de apropian de la autoridad del patriarca. Y el
feudalismo en señor y sus ejércitos, gobierno descentralizado, creen en la santidad de
las normas.
dominación carismática líder carismático, la capacidad extraordinaria para atraer a las
masas e imponer su autoridad, creen en el carisma del líder, exista o no importa que la
gente crea que lo tiene
dominación racional legal la dominación del esta moderno, obedecen por la existencia
de leyes racionales y en la constitución nacional
diferencia poder de autoridad
burocracia: jaula de hierro, impide pensar proyectos políticos

KARL MARX

3) Marx elabora la concepción materialista de la historia confabulando la existencia social


con la conciencia social, ir de lo material a lo ideal, explica que es lo material lo que
condiciona lo ideal y que las manifestaciones de la conciencia se plantean debido a la
realidad social. El sujeto aparece anclado históricamente en determinada sociedad con
determinadas relaciones y la conciencia está determinada por lo material, no solo lo
económico sino la realidad social. La vida determina la conciencia, el modo de producción
determina el modo de vida.
2) Página 40 Hegel: la razón cómo totalizadora (plano de lo ideal), se puede encontrar una
razón universal, Marx dice que el lugar donde las personas están ubicadas determinan su
conciencia. El trabajo (capacidad de transformar la naturaleza, lo que nos define como seres
humanos) es lo que tiene en común el feudalismo y el capitalismo. A partir del trabajo
también nos realizamos como seres humanos. Marx mantiene la dialéctica de Hegel
Comparación Hegel y Marx
Hegel concebía la auto producción del hombre como un proceso de enajenación y superación
de ella y solo vio el lado positivo del trabajo sin advertir que el trabajo puede convertirse en
el proceso de destrucción del hombre. Hay distinción e/ la alienación del capitalismo con la
objetivación. Para Marx el trabajo comporta un proceso de objetivación a través de ello el
hombre se realiza cuando hace uso de la naturaleza. Pero esta situación cambia cuando lo
hacen también las condiciones que determinan la relación del hombre con la naturaleza, con
otros hombres y consigo mismo. Cuando estamos en el capitalismo el trabajo no es
realización sino des realización del hombre, la actividad creativa no es objetivación sino
alienación, Hegel no advertía que en el modo de producción actual, el hombre se convierte en
una mercancía en una cosa más. El hombre porque se realiza debería reencontrarse realizado
en su producto pero esto no ocurre, lo que ocurre es que el hombre adopta la forma de la
cosa: se cosifica, se convierte en una mercancía más, intercambiable como cualquier otra que
el mismo produce. En el punto que difiere de Hegel es que este toma la alienación como
aspecto positivo necesario en el marco histórico del devenir de la conciencia. En cambio
Marx lo designa en la “actualidad” en el ámbito de la producción capitalista, que aliena al
hombre al punto de des-realizarlo, confiriendo al producto de su trabajo no para sí, si no para
otro.
2)fuentes:
filosofía hegeliana (ruptura con hegel y con el hegelismo se izquierda),
La dialéctica no tiene en cuenta al ser humano real,personas concretas. si uno quiere entender
las relaciones sociales debe entender a los sere humanos concretos, que están inmersos un
contexto histórico determinado
mantiene de hegel la dialéctica y la histórica
hay que ir a lo concreto a lo historia, no quedarse en lo metafísico
socialismo francés (socialismo utópico) Página 43-44
Movimiento obrero. se quedan a media tinta en lo teórico y las medias tintas no sirven. Hay
que comprender las leyes que rigen el movimiento de la historia, y para eso hay que entender
la economía política, porque son los que están estudiando cómo se produce y reproduce el
capital a sí mismo. la principal crítica de Marx contra la mayoría de los socialistas alemanes
es que importaban ideas desde Francia sin tener en cuenta las profundas diferencias
estructurales entre ambos países (alemania y francia)
El trabajo como la forma en la que los seres humanos se apropian de la naturaleza para
transformarla, transformarse a sí mismo y el mundo que lo rodea. Lo que nos define como
seres humanos es la capacidad de transformar la naturaleza. solo existe el ser humano en
sociedad. “lo común en marx siempre es el trabajo”
marx ha vuelto documental
economía política en inglaterra (smith, ricardo) Página 47
comienza a pensar producción y distribución con una mirada capitalista .”en inglaterra son
los economistas, los franceses son los políticos y los alemanes son los filósofos” parafraseo
jaja xd
Crítica a la economía política
Marx va a estudiar la economía política ya que tiene que ver con el materialismo del hombre
y afirma que ella pasa por alto las condiciones del hombre, la economía política parte de la
propiedad privada como un hecho elemental, no nos la explica.
En el sistema capitalista existe un capitalista y un trabajador asalariado. El trabajador se
convierte en tanto más pobre cuanta más riqueza produce, en mercancía cuanta más barata es.
La des valoración del hombre crece en proporción a la valorización del mundo de las cosas.
Marx dice que para hacer un trabajo el trabajador pone en él una parte de su propia fuerza.
Para hacer una mesa un carpintero pone la fuerza de sus músculos, la coordinación de sus
manos, su sabiduría, su experiencia. El obrero deja parte de sí mismo en su producto, de su
propia fuerza vital y (en la mente de la sociedad) se la transmite al objeto, el producto final.
Al valorar más los objetos materiales creados desvalorizamos a su creador. Marx lo llama “el
fetichismo de las mercancías”: encubre relaciones de producción, de alienación.
Para Marx el contexto en el que vivimos (atravesados por el capitalismo), la variante más
importante de la construcción de las relaciones sociales es la de las relaciones de producción
xq son las que van a determinar las relaciones mutuas entre nosotros pero también las
relaciones de toda la humanidad con la naturaleza. En el sistema capitalista Marx va a
describir como esas relaciones se dan.
Crítica a la economía política: los hombres no trabajan aislados, trabajan cooperativamente
con otros hombres, siempre en sociedad, no tiene la concepción de un sujeto egoísta como si
la economía clásica.
el materialismo histórico, dialéctica y devenir
Materialismo histórico se refiere a la doctrina marxista que estudia la evolución social a partir
de las condiciones materiales de la vida. Para el materialismo histórico, las transformaciones
sociales vienen demarcadas por dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha
de clases, no así por las ideas. Así, el resultado de la historia depende de la actividad
productiva de la sociedad, es decir, los modos de producción determinan o condicionan los
procesos políticos, sociales y espirituales. Poco espacio queda así para la fuerza de voluntad
individual que inspira a otros enfoques interpretativos de la historia. Por ello, este modelo se
opone a la concepción de que la historia es movida por las grandes ideas-fuerza o por la gesta
de grandes individuos.
Características del materialismo histórico
• Entiende la economía como base social.
• Parte del principio que la ideología, valores y cultura de una sociedad son determinados por
la economía.
• Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación individual.
• La transformación histórica de las sociedades es concebida como consecuencia de las
fuerzas de producción.
El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los siguientes
elementos:
1. La (infra) estructura, conformada por las fuerzas productivas y las relaciones de
producción.
2. La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones legales e
ideológicas: Estado, religión, aparato artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones históricas,
movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.
● comunismo primitivo
● modo de produccion asiatico
● esclavismo
● feudalismo
● capitalismo
práctico juan 13/09
método materialista
parte de lo concreto , lo más evidente, los seres humanos
es el ser social el que determina la conciencia
la ideología con las ideas de la clase dominante
explicación del desarrollo de la historia desde una mirada materialista, para encontrar las
leyes lógicas del desarrollo de la historia y pensar como intervenir para transformación de la
realidad social.
Alienación (Hegel): el sujeto que no puede reconocerse en su humanidad, como un proceso
en la mente de los sujetos, por l tanto no hay causas sociales de esa alienación.
Alienación (Feuerbach), Marx acuerda: Un proceso histórico que se da a través de los modos
de producción
Dimensiones de la alienación:
● · Cuando el obrero es despojado/separado del producto de su trabajo, el producto del
trabajo no va a parar a las manos del trabajador y este comienza a extrañarse de sí
mismo
● · Alienado del proceso de producción, solo conoce una parte del proceso
● · Está enajenado de otros seres, porque no mantienen relaciones de cooperación, sino
relaciones hostiles en una constante competencia por la mera subsistencia. Ya que el
capitalismo necesariamente necesita desempleados para mantener a la baja los
salarios, por lo tanto el ”ejército de reserva industrial” (población desempleada) ejerce
presión sobre el trabajador para que acepte las condiciones del patrón, ya que de no
ser así será despedido y reemplazado con rapidez .
● · El trabajo capitalista embrutece al hombre genérico “vuelve a la caverna pero
alienado”, no tiene conciencia de su alienación.
Marx: los hombres son producto de las relaciones sociales, no una esencia, cada tipo de
sociedad crea un tipo de hombre específico. Para Marx el hombre es un ser genérico, cuando
transforma a la naturaleza se transforma a sí mismo, y cuando se apropia del producto de su
trabajo (objetivación: cuando se pueden ver en el producto de su trabajo) se convierten en
seres genéricos (distinto de la especie animal) .que se diferencia de los animales que son
productores instintivos, ya que transforman la naturaleza racional y conscientemente, con un
plan previo / esquema de trabajo .es un trabajador creativo que aspira a todas sus
potencialidades, no instintivo como los animales, para transformar la naturaleza y
subordinarla a sus propios deseos (producir y reproducir su vida)
La producción es social y la producción es privada (lucha de clases es crónica),
Socialismo científico (Marx) :la lucha de clases tiene que llevar a un cambio radical de las
condiciones sociales de producción(no pretende reformar).
Socialismo utópico: El socialismo utópico se propone objetivos socialistas con los mismos
principios ideológicos, sociales, jurídicos, morales, religiosos del capitalismo (de la clase
dominante) , plantean reformas dentro del capitalismo
Nunca el volumen de la producción es fijo, cambia a medida que cambia
Revolución /cambio social (momento revolucionario): se da Cuando el desarrollo de las
fuerzas productivas choca con las relaciones sociales de producción.
Émile Durkheim (1858-1917)

Durkheim es heredero de la perspectiva positivista de Auguste Comte.


Tenía una necesidad de distinguir los hechos biológicos -las ciencias
naturales- de los sociales, las ciencias sociales lo hacen en relación a su
correspondencia con los hechos de la sociedad, los hechos sociales, los
hechos son estudiados como cosas. Si bien toma principios de las
ciencias naturales busca que las ciencias sociales tengan su propio
método. El primer objetivo del método sociológico es aislar los hechos
sociales de sus manifestaciones individuales, para poder observarlos en su
estado puro. La estadística proporciona las herramientas para dicho aislamiento (tasa de
natalidad, tasa de matrimonios, tasa de suicidios, etc.). El método propio de las ciencias
naturales (método experimental) actúa como garante de objetividad.
Existen leyes que rigen el desarrollo de las sociedades. El objetivo de las ciencias
sociales es explicar los fenómenos sociales “descubriendo” esas leyes.
Hay una racionalidad que opera tras el devenir y el desarrollo de las sociedades, de la
misma forma que hay una racionalidad operando tras el devenir y desarrollo de la
naturaleza. Por ello es factible dilucidar las leyes sociales.

Existen dos tipos de leyes sociales:


Causales: también denominadas genéticas, históricas. Establecen relaciones causales
entre los fenómenos, de forma tal que se pueda establecer las razones o motivaciones
de los hechos sociales (efecto) en términos de un estado de cosas anterior (causa).
Esta relación es asimétrica (la causa opera sobre el efecto y no a la inversa) y
diacrónica (la causa es anterior y el efecto es posterior).
Funcionales: remiten a la metáfora organicista (percibe a la sociedad como un
organismo vivo, donde las instituciones funcionan como órganos que mantienen el
equilibrio, si uno de estos se ve afectado acarrea problemas para el resto del
organismo). Las leyes funcionales establecen la forma en la cual las instituciones
existen para cumplir con una función necesaria para el mantenimiento del equilibrio
del organismo social o de la estructura social. Se trata de relaciones sincrónicas (las
instituciones operan conjuntamente cumpliendo sus respectivas funciones y
manteniendo el equilibrio en un momento dado).

El conocimiento social consta de establecer los hechos mediante la percepción


sensible y, a través de ellos, formular los conceptos e hipótesis que puedan convertirse en
leyes. Establece los hechos sociales como objeto de estudio junto a la metodología de cómo
estudiarlos “se trata de modos de actuar, pensar y sentir que presentan la propiedad notable de que
existen fuera de las conciencias individuales” (Emile Durkheim. p. 28). Es decir, los hechos
particulares no son de orden psicológico, sino aquello que antecede al individuo y que quedará cuando
este ya no esté, son exteriores y coercitivos, exteriores porque preexiste al sujeto y coercitivos porque
ejerce diferentes influencias en el sujeto, papel a menudo llevado a cabo por instituciones
sociales (escuela familia, etc), que enseñan que es aceptable y que no lo es en una
determinada estructura social .
Se constituyen como creencias, tendencias, prácticas del grupo considerado colectivamente
(ya sea la sociedad total o círculos sociales menores) sean los opiniones populares, las modas
y similares.
Estos estados colectivos adquieren, al refractarse en los individuos, formas
particulares, una DOBLE NATURALEZA de los hechos sociales: son tendencias generales
que engendran formas particulares al expresarse a través de los individuos. Acciones que
aparentemente son individuales como los gustos por X alimentos, enamorarse de X persona y
el modo en el que se procede ante esas situaciones pretendidamente particulares en realidad
nacen de la conciencia social. Pero los hechos sociales adquieren, mediante su repetición, una
consistencia que los aísla de sus manifestaciones particulares. Adquieren así un cuerpo, una
forma perceptible que les es propia y constituyen una realidad sui generis, muy distinta de los
hechos individuales que los manifiestan.se hace evidente que nos son impuestas, enseñadas y
transmitidas por las generaciones anteriores, ya que nos anteceden y determinan un abanico
de posibilidades, que de no ser acatado deriva en castigos sociales, como puede ser el
aislamiento, físicos o jurídicos. Si la norma en cuestión se encuentra dentro de un marco legal
Se hacen evidentes, principalmente, en las creencias y prácticas que nos son transmitidas por
las generaciones anteriores (imposición exterior).
Para el estudio/observación del hecho social el sociólogo debe seguir un camino para
la construcción de conocimiento objetivo va desde la observación de los hechos hacia la
construcción de las ideas, no a la inversa.
La reflexión es anterior a la ciencia, por lo que antes del abordaje científico existen
ideas sobre las cosas que se quieren estudiar. Si definimos el objeto de estudio, y esa
definición corresponde a la idea que nos hacemos de aquello que queremos estudiar, entonces
no estamos abordando los hechos, sino las ideas, es decir, si partimos definiendo el objeto de
estudio antes de estudiarlo estamos partiendo de una idea preconcebida, no de hechos
observados. Tratar a los hechos sociales como cosas es tratarlos en calidad de datos que
constituyen el punto de partida de la ciencia.
Se debe prohibir el empleo de conceptos formados fuera de la ciencia para satisfacer
necesidades no científicas. Esto es especialmente difícil en sociología, porque solemos estar
muy apegados a ideas que nos dominan (religiosas, políticas, morales, etc) y nos empujan a
rechazar cualquier evidencia que las contradiga y nos sugieren para ello razones que nos
parecen fácilmente decisivas. Esas ideas pueden ser objeto de la ciencia, pero nunca el
criterio de la verdad científica.
Para que la definición sea objetiva, debe expresar los fenómenos en función de
características que le son inherentes. En el inicio de una investigación las únicas
características identificables son aquellas suficientemente exteriores como para ser fácilmente
visibles. La definición debe comprender, sin excepción, a todos los fenómenos que posean la
característica remitida, porque no hay medios para realizar un recorte objetivo. El tomar por
objeto de investigación un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertas
características exteriores que les son comunes resulta difícil en sociología ya que se estudian
cosas de las que hablamos todo el tiempo, de las que ya existe una definición que hace
parecer inútil establecer una nueva.
Los hechos sociales son más susceptibles de una representación objetiva cuanto
más se separan de sus manifestaciones individuales.
Durkheim dividía las sociedades en dos tipos, primitivas y modernas, diferenciadas en
el tipo de solidaridad, moralidad y valores. Las sociedades primitivas se caracterizan por una
solidaridad mecánica y las modernas por una solidaridad orgánica.
Karl Marx (1818-1883)

Desde la perspectiva de Marx la sociedad es una totalidad, más que


la suma de sus partes, es una entidad, una densa red de relaciones
que articula las actividades de las personas, Incluye individuos, pero
también a las relaciones entre los individuos. La suerte social de las
personas está “amarrada” a la suerte social de otras, tenemos
entonces individuos que producen en sociedad, una sociedad que los
antecede y determina. Por esto los individuos deben ser pensados en
el seno del conjunto de relaciones sociales históricamente
determinadas en las que se ubican, en el campo social en que se
desenvuelven.

La idea de Totalidad remite a una unidad compleja,


articulada, jerarquizada en los elementos que la componen, conocer la totalidad significa
acceder a los elementos que articulan, organizan y jerarquizan la vida social y que hacen
posible que se reproduzca, material y socialmente, de una manera determinada. Esta noción
de totalidad busca establecer cuáles relaciones y de qué manera tienen mayor incidencia en la
explicación de las regularidades sobre las cuales se produce y reproduce una sociedad.
Además esta totalidad se asume como unidad contradictoria, es decir que se concibe como
unidad y como lucha de opuestos conformada por polos sociales que se atraen y repelen,
siendo las clases y la lucha de clases su expresión más importante. Por esto dice Marx que “la
lucha de clases es el motor de la historia”, y en este punto recupera la idea de la teoría
hegeliana, donde el pensamiento va avanzando desde una afirmación inicial o tesis, a la que
se opone una segunda idea o antítesis y con lo cual se llega a una afirmación nueva o síntesis,
que es la combinación superadora de las otras dos ideas y así sucesivamente. Mas no desde
una perspectiva idealista, sino materialista Así la lucha de clases se da entre dos clase sociales
con interese contrapuestos, como puede ser el caso del señor feudal y los ciervos atados a la
gleba, que chocan unas con otras hasta que surge una nueva clase ,en este caso la burguesía,
que a su vez como antítesis tiene al proletariado.

Para Marx la ciencia social debe lograr conocer las verdaderas relaciones sociales que
articulan las actividades de los individuos

, los conceptos en Marx conforman puentes para establecer las articulaciones que organizan
la sociedad, que no solo permiten descubrir las articulaciones en el campo económico, sino
que lo rebasan para entrar en el social y político. Las formas económicas bajo las que los
hombres producen, consumen y cambian, son transitorias e históricas. De esta forma, las
categorías como explicación de la realidad tienen validez para momentos históricos
específicos

Sobre las leyes:

· leyes naturales: son permanentes e inmutables, universales y necesarias

· leyes sociales ;son sociales históricas(porque son construidas por las personas)
contingentes, porque remiten a un momento histórico y podrían ser de otra forma
contingentes y cambiantes

Las relaciones sociales y leyes sociales, históricas y contingentes, aparecen en la


superficie como fetichizadas y naturales. Las densas redes de relaciones sociales terminan
imponiendo a las personas espacios de acción y de conducta social que escapan a su control
en tanto que estos desconocen sus reglas de funcionamiento, lo que impide tomar la
construcción de la historia en sus manos. La explicación de las tendencias generales es
indispensable para dar cuenta de fenómenos particulares, estas relaciones se ven ocultas o
distorsionadas para adecuarse a los intereses de la clase dominante, que hace pasar sus
intereses como colectivos. La ideología y el sentido común se presentan como obstáculos al
conocimiento, ya que son utilizadas para ocultar las y distorsionar las relaciones sociales.

ej: Esta idea que para salir adelante hay que trabajar, pero en un sistema capitalista donde el
trabajador se encuentra alienado de los medios de producción, sin tener otra forma de
enriquecerse que vender su fuerza de trabajo a un patrón. El obrero recibe un sueldo por su
trabajo con el cual vive. En el imaginario social el obrero podría estar agradecido con su
patrón por “darle trabajo”, con el cual subsistir. Pero lo que el obrero no está viendo es, que
de lo que produce con 8 horas de su trabajo el patrón le paga menos de la mitad,
enriqueciéndose de la plusvalía (parte del trabajo que no se le paga al obrero).de este modo
un patrón para el cual trabajan muchos obreros se enriquece cada vez más aumentando así la
diferencia de clases.

El proceso de abstracción es el camino mediante el cual se puede llegar a


explicaciones científicas de la realidad social, consiste en llegar a conceptos cada vez más
simples (abstractos), que tengan la particularidad de develar la articulación específica de la
realidad que quiere explicarse. La abstracción apunta a aislar ciertos aspectos del mundo real
para fines de investigación intensiva, este aislamiento se realiza con categorías que ponen de
manifiesto las relaciones sociales que subyacen en los procesos. Para ello, el proceso implica
privilegiar la relación que asigna a todas las otras sus correspondientes rangos e influencias
(en el caso del Modelo de producción Capitalista la relación social capital-trabajo). El
“concreto síntesis” organiza y jerarquiza las relaciones y procesos, lo que nos revela y explica
la realidad social.

Max Weber (1864-1920)


Tiene como antecedente filosófico a Immanuel Kant de quien
recupera que “el conocimiento solo puede ser conocimiento
racional”, y la división entre lo fenoumenico (causalidad,
objetividad, se basa en la formulación de principios) y lo nouménico
(el espíritu de la libertad, lo subjetivo, los valores). Weber propone
que la sociología es una ciencia que pretende comprender,
interpretando la acción social, para poder explicar causalmente
su desarrollo y sus efectos. Una acción es social cuando acarrea un
significado que es compartido por varias personas, no está dado por
la acción en sí, está implícito en un acuerdo común entre los
integrantes de una sociedad SIGNIFICADO, se va cuando una
acción individual tiene en consideración a los otros y a las consecuencias. Las acciones
sociales pueden ser:
Racionales
➔ Con arreglo a fines: implican un cierto grado de planificación y cálculo con el
fin de alcanzar un objetivo.
➔ Con arreglo a valores: refiere a la adecuación entre mi comportamiento y
determinados valores sociales a los que adscribo.
➔ Tradicionales: consiste en adecuar mi conducta a determinados usos y
costumbres socialmente aceptados.
➔ Afectivas: también llamaba emotiva que se basa en los sentimientos

Sostiene que “no hay que separar tajantemente la comprensión e interpretación de la


explicación”, ya que dan cuenta de cómo se construye este objeto social, y es necesario para
este doble acceso, puesto que “la acción social es acción con significado”. Por ello el objetivo
de las ciencias sociales debe ser comprender por qué los hechos históricos particulares llegan
a ser como son y no de otra forma. El hecho de estudiar hechos históricos particulares únicos
e irrepetibles imposibilita la elaboración de leyes, ya que no es posible establecer ninguna
regularidad Cabe aclarar que las ciencias sociales surgen de problemas prácticos y se orientan
a realizar cambios sociales deseados, estas pueden evaluar los medios, las consecuencias, el
fin, mostrar probabilidades y sus consecuencias. Pero no pueden mostrar la decisión que se
debe tomar.
Para comprender por qué los hechos históricos particulares llegan a ser como son y no
de otra forma las ciencias sociales deben Comprender el contexto histórico y el significado
cultural de cada uno de los acontecimientos, y sus manifestaciones actuales e Identificar las
causas de los fenómenos, para poder explicar por qué fueron así y no de otro forma.
Weber utiliza una metodología antipositivista ya que en contraposición el objetivismo
materialista de Durkheim que quiere descartar al sujeto, Weber lo toma como punto de
partida el ”sujeto de la acción social” y el “sujeto investigador” que construye teoría social.
Lo social para weber es complejo, multicausal y no hay una evolución histórica lineal, sino
un conjunto de capas y conglomerados (economía, política, sociedad civil) que están
interactuando entre sí en todo momento. Propone que aunque se parta de la subjetividad del
“sujeto investigador” se puede alcanzar la objetividad requerida en toda ciencia mediante el
proceso de validación:
1. Determinar el objeto de estudio, un hecho valioso o significativo, definirlo
conceptualmente y construirlo teóricamente
2. Se plantea un problema
3. Se construye una hipótesis,que reúne un conjunto de condiciones necesarias para que
tenga lugar el hecho(siempre deben ser muchas)
Hasta este punto toda la investigación estuvo condicionada por los juicios de
valor,que dependen del investigador, por tanto es subjetivo
Proceso de verificación, en la cual se da un experimento racional que tiene lugar en
la mente del investigador, dado que los hechos sociales son únicos e irrepetibles.se contrasta
la hipótesis formada con contrahipotesis con el objetivo de encontrar las causas
adecuadas que explican la construcción del hecho.
Para la formulación de contrahipotesis se emplean los tipos ideales ,son conceptos
construidos por el investigador, herramientas interpretativas que simplifican y
esquematizan la realidad, tomando las características más destacadas de un fenómeno
social para poder analizarlo. Estas son las tipografías que ordenan el trabajo empírico,se
crean modifican y precisan por medio del análisis empírico de problemas concretos.

También podría gustarte