Está en la página 1de 6

SOCIOLOGÍA GENERAL

Dr. Froilán Escobedo Rivera

Sesión N° 05
HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA
La Sociología es una disciplina de origen reciente. Ello no significa que
anteriormente los hombres no hayan meditado sobre problemas de su
convivencia social, sobre el estado y la sociedad. Así tenemos que Platón,
Aristóteles, Santo Tomás, etc., se ocuparon de los problemas sociales, tratando
de representar un estado en forma ideal o una ciudad imaginaria fundada en la
especulación fantástica.
Su principal representante, Platón, en su obra “República”, imagina una
sociedad comunista, en la que debe existir comunidad de bienes y de
intereses; además afirma que la educación debe ser confiada al estado y no a
los padres. Para él, el estado debe estar guiado por los filósofos, a
continuación ubica a los militares y en el plano inferior a la muchedumbre, que
deberá servir a los filósofos y militares. Para representar esta teoría se vale de
la analogía del cuerpo humano, que está compuesto de cabeza, tronco y
extremidades. Así la sociedad tiene a los filósofos que representaban la
cabeza, la fuerza la representaban los militares y la muchedumbre la parte
inferior. Los filósofos representaban la sabiduría, los militares la fuerza y los del
pueblo la templanza. Esta ciudad imaginaria nunca pudo realizarse.
Por otro lado tenemos aquellos que tratan de representar un estado real,
tratando de describir la realidad tal como es, siendo su principal representante
Aristóteles, discípulo de Sócrates y Platón, que después de estudiar 158
ciudades griegas escribe su obra “Constitución de los Atenienses”. También
posee obras que interesan a la doctrina social como “Ética”, Política”, etc.
Aristóteles al estudiar realmente cada ciudad afirma cual debe ser el gobierno y
la administración más adecuada para cada una de ellas.
La historia de la Edad Media nos presenta discípulos de tendencia utópica y
real, escribiéndose la mayoría de obras en oposición al sistema feudal. Así
tenemos a Maquiavello, famoso secretario de estado, hombre político que
escribió “El Príncipe”, donde defiende el estado absolutista, afirmando que el
príncipe debe ser el soberano severo que debe procurar el bien del estado en
su amplio sentido. Su principio rector es “el fin justifica los medios”, significando
que para llegar a la construcción de una obra no interesan los medios (morales
o inmorales) que se apliquen, con tal de llegar a ese fin.
Otros pensadores de esta línea son Juan Bodino, teórico de la monarquía
moderada y Montesquieu, autor de “Grandeza de los Romanos” y “Espíritu de
las Leyes”. En esta última se ocupa de la distinción de los poderes político,
administrativo, ejecutivo y social; que lo ubica como precursor del sistema
democrático.
Entre los discípulos utópicos tenemos al inglés Tomás Moro, autor de la obra
“Utopía”, en la que imagina la construcción de una ciudad basada no en el valor
del oro, en la riqueza material, sino en el trabajo, en la capacidad de los
mejores ciudadanos y propone como metal precioso el hierro. Este trabajo
constituye una tentativa de revolucionar y cambiar los valores antiguos.
También tenemos a Campanella, autor de “Ciudad del Sol”, en la que describe
la construcción de una ciudad estado, según u n sistema más o menos
teocrático y comunitario y bajo un régimen religioso. Otro utópico es Juan
Bautista Vico, napolitano, famoso por su teoría histórica, en su obra “Recursos
de la Historia” señala que la historia se repite a través de tres épocas: la
primera es la divina o de los primitivos, la segunda es la heroica o de los
héroes y la tercera, humana o cultural. Cuando se llega a la humana empieza
la decadencia y vuelve a repetirse las tres épocas.
Juan Jacobo Rousseau, es otro filósofo que se ocupó de los problemas
sociales. Escribió su obra “El Contrato Social” en la que describe como los
ciudadanos entregan el poder a algunos hombres para la construcción de un
gobierno estatal que no viene a ser otra cosa que la emanación de la voluntad
del pueblo.
Con la revolución francesa y la presencia de industrias se sufre una gran crisis
social en donde las nuevas clases triunfantes todavía no se acoplaban al nuevo
sistema, por cuanto persistían reacciones feudales que amenazaban con
arrasar el nuevo sistema y la presencia del sistema fabril que dio nacimiento al
más brutal trato al ser humano, claudicándose con el pueblo al cual se le
ofreció justicia e igualdad, apareciendo un antagonismo entre pobres y ricos,
haciendo de la pobreza condición de vida de la sociedad, surgiendo entonces
hombres que “quisieron salvar” de la crisis social a la clase desafortunada, así
tenemos:
Louis Blanc, (1811-1882) que escribió su famoso folleto “La Organización del
Trabajo” en el que plantea varias formas sociales; señalaba que ninguna
reforma de la sociedad podría llevarse a cabo hasta que la maquinaria política
fuera organizada democráticamente. Estos estados democráticos fundarían
talleres nacionales manejados por asociaciones industriales compuestas por
trabajadores, los mismos que elegirían a sus jefes. No pudo organizar sus
“talleres sociales”. Con el fin de desacreditarlo, los derechistas crearon “los
talleres nacionales”, que fueron a servir contra el socialismo que aquél
pregonaba.
Pedro J. Proudhon, (1809-1865), destacado pensador social, político, filósofo
y economista, en cuya obra hallamos materiales de observación sociológica.
Consideraba que la sociología no es tan sólo una suma de individuos, sino que
en ella se ve tejiendo una especie de razón colectiva que la constituye en un
ser con existencia propia. Utiliza los principios de justicia e igualdad. Predicó la
igualdad de oportunidades, atacaba el derecho de propiedad, declarando que
es un robo, señalando que se protege a sí misma, desalojando a las familias y
quitando el pan a los niños. Señalaba la necesidad del libre desarrollo de las
personas en la sociedad, para que todas aprendieran también a gobernarse.
Robert Owen, (1771-1856), inglés, se dedicó desde muy joven a las
actividades industriales. En pocos años llegó a dirigir la factoría de New Lanark
en Escocia, donde permaneció 25 años dedicado a una serie de experimentos
sociales. En 1824 pasó a Norteamérica, dedicándose a nuevos experimentos,
retornando más tarde a Inglaterra en 1829. El más importante hecho es que
expone por primera vez su teoría valor – trabajo, afirmando que las cosas
hechas por el hombre dependen de la cantidad de trabajo utilizado. Creía en
organizaciones de trabajo gobernadas por sí mismas. Es responsable en parte
del reconocimiento del movimiento cooperativo como medio de asegurar la
justicia social y proporcionar al obrero oportunidad de desarrollarse libremente.
Claude Henri Conde de Saint Simon, (1706 – 1828), francés, con tendencias
socialistas, se interesó por las clases más necesitadas, obreros y campesinos,
quienes eran explotados. Trató de explicar las estructuras de la sociedad
industrial; “es en la industria donde residen todas las fuerzas reales de la
sociedad”, afirmaba. Con él regresamos a los linderos de la Sociología, que
aparecen como consecuencia de la crisis social existente en Europa a
comienzos del siglo XIX, a la fuerte influencia de su pensamiento “socialista” y
a la capacidad creadora de Augusto Comte, que en el IV volumen de su obra
"Filosofía Positivista” publicada en 1839, se encuentra por primera vez la
palabra “Sociologie”. Al principio Comte quiso adjudicarle el calificativo de
Física Social, utilizado por el sabio belga Adolfo Quetelet en sus
investigaciones de tipo social, por lo que Comte se vio en la necesidad de
buscar un nuevo nombre a la ciencia que estudia la sociedad, nominándola
sociología, justificando el por qué de la enunciación de este vocablo “Yo creo
poder arriesgarme a introducir desde este momento, este vocablo exactamente
a mi expresión ya introducida en el de Física social a fin de poder designar con
una nueva denominación única la parte complementaria de la Filosofía Natural,
que se refiere al estudio positivo del conjunto de la ley y fundamentos propios
de los fenómenos sociales”.1 Comte no solo quiso fundar una nueva ciencia de
tipo descriptivo, sino que fue más allá: Buscó leyes del proceso social. Por
tanto, quiso aplicar a los procesos sociales la categoría de la ley social. La
intención de Comte fue:
 Fundar una ciencia de la sociedad dentro del modelo de las ciencias
naturales.
 Fundar una ciencia objetiva externa al sujeto observador.
 Fundar una ciencia que descubriera las leyes que se producen como efecto
de los fenómenos sociales.
6. HIBRIDISMO DE LA PALABRA SOCIOLOGÍA
Con respecto al origen de la palabra Sociología, señalaremos que Comte, para
diferenciarlo de su Física Social, acuña la palabra sociología (como señalamos
anteriormente), neologismo (palabra nueva) derivada de la combinación de dos
voces, un latina “socius” que significa sociedad y del griego “logos” que
significa estudio a escala elevada; dos componentes que van a expresar el
objetivo de esta nueva ciencia.
Etimológicamente, Sociología significa “estudio de la sociedad a un nivel muy
elevado de generalización”. Esta palabra ha sido muy criticada porque su
formación es producto del cruce de dos raíces, de dos lenguas (latín y griego).
Por ello se le denomina “híbrido idiomático”, de comenzar con una lengua y
1
DURKHEIM, Emilio, “Principios Metodológicos de la Sociología. Pág. 96.
terminar en otra. Tratando de ser reemplazada por otras terminologías, pero
ella se impuso y no pudo ser cambiada.
12. DIFUSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
Para que el término sociológico mantenga su vigencia fue necesario difundirlo,
lo que sucedió a fines del siglo XIX. Es Herber Spencer quien se encarga de
difundirlo durante 20 años (1870 - 1890) en su obra “The Study Sociology”,
considerándosele como el continuador de la obra de Comte. Más tarde la
difusión de este vocablo se llevó a cabo en revistas, periódicos y universidades;
se creó el Instituto Internacional de Sociología. En las universidades europeas
encontramos que la Sociología es acogida en su seno, enseñándose así en
Italia como curso libre. En Alemania, la enseñan Simmel, Barth y Tonnies
Tenemos también al norteamericano Lester F. Ward, Max Weber en Alemania,
Emilio Durkeim, este último considerado con razón como el directo sucesor de
Comte, Wiliam Graham Sumner, Charles HortonCooley y Albión W. Small,
quienes en gran parte de sus escritos, que tenían carácter especulativo y
filosófico, delinearon métodos científicos de análisis social, construyendo los
cimientos de la Sociología moderna. En España tenemos a Sales y Ferre. En
América del Sur se difunde tanto en Argentina, Brasil, México y Chile.
En el Perú encontramos muchos ensayos, siendo el más sistemático el de
Mariano H. Cornejo, autor de “Sociología General” y otros trabajos de
sociólogos prestigiados en las universidades de San Marcos, Villarreal, etc.
Pese a la difusión de este vocablo encontramos que hubo una época en que
intentaron cambiar la nominación de “sociología” por otras equivalentes como:
Filosofía Social (Quetelet), Filosofía Civil (Romagnosi), Sociomanía (Lester
Ward), Filosofía Social (Carle) y otras denominaciones como Cenontropología,
entre otras. En el IV Congreso Internacional de Sociología realizado en 1990 en
París intentaron cambiar la palabra sociología, por cuanto este término es
sinónimo de comtismo y se confunde con socialismo, proponiéndose la palabra
Cenocosofía por Limousin, fracasando tal intención y quedando establecido el
término que hoy conocemos, ocupando con derecho un lugar en el mundo
académico.
13. FACTORES QUE DAN LUGAR AL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA
Tuvieron que existir muchos factores para que pueda nacer la Sociología; ellos
fueron: la descomposición del feudalismo, el surgimiento del capitalismo, la
gran crisis social internacional que se produjo a fines del siglo XVIII, la fuerte
influencia del pensamiento socialista de Saint Simon, el avance científico, el
anhelo de la colectividad por el advenimiento de un nuevo estado social hacia
el triunfo de grandes principios como; la libertad, igualdad, fraternidad.
Trataremos de explicar cada uno de ellos:
13.1. El factor social
Uno de los factores que permitió el nacimiento de la Sociología fue la crisis
social por la que pasó Europa a mediados del siglo XIX, crisis que le planteó el
hombre la necesidad de una ciencia que estudiara a la sociedad. Ello sirvió de
aguijón para que los hombres se preocuparan por crear una ciencia. es
necesario explicar esta crisis y esclarecer la motivación fundamental que causó
dicho malestar, sobre todo en Europa a raíz de la revolución industrial,
pudiéndose dividir esta revolución, como señalan Barnes y Beker en tres
aspectos: Los cambios revolucionarios en la técnica, aparición de las fábricas y
los resultados económicos, sociales y culturales del nuevo sistema fabril.
a) Aspecto Técnico.- Primer aspecto de la revolución industrial, que dio lugar
al surgimiento de la máquina que desplazó a la herramienta y dio paso a la
aplicación del vapor para mover pesadas máquinas, de la electricidad, el
motor de combustión interna y eléctrico que suplantaron las bestias de
carga, suponiéndose que iba a reemplazar al hombre en las pesadas
tareas del trabajo físico, pero la máquina ha absorbido al hombre
mecanizándolo, pero no por culpa de ella, sino por culpa del mismo hombre
que estructuró un sistema en el que la máquina estaba al servicio de todos
y que no sirva de instrumento de explotación.
b) La aparición de la fábrica.- Segundo aspecto de la revolución industrial
que es consecuencia de la presencia de la máquina “una vez que existió la
técnica mecánica fue absolutamente necesario establecer las fábricas, ya
que la nueva y costosa maquinaria implicaba procesos de fabricación
complicados y no podían establecerse en los domicilios privados. Se
reunieron en un solo establecimiento grupos mucho mayores de individuos:
las mujeres y los niños entraron en número también grande, tendió a
desaparecer la relación personal entre patrono y obrero y los trabajadores
vieron regimentadas sus actividades”.2
De esta manera en las fábricas se inicia una brutal e inhumana explotación
a que se someten a los hombres. De esta situación surge una corriente
humanitarista que tiene mucha relación con la ciencia sociológica.
c) Los cambios socio–culturales.- El tercer aspecto de la revolución
industrial, está referido no sólo a los cambios culturales, sino a los
económicos y otros aspectos de la sociedad, como el fortalecimiento de
nuevas clases sociales como la burguesía, dueña de los instrumentos de
producción y la clase obrera o proletariado que vende su fuerza de trabajo.
Ello también favorece al fortalecimiento del Estado Industrial que defiende
los intereses de la clase burguesa.
13.2. El avance de las ciencias
No se vaya a pensar que solamente se requirió de esta crisis para que naciera
la Sociología; no, porque si fuera simplemente de una crisis, esta ciencia
hubiese podido nacer muchos siglos antes, por cuanto anteriormente ha
existido crisis. El nacimiento de la Sociología requirió de otros factores como el
desarrollo de las ciencias. Desde sus inicios, el socialismo humanista adolecía
de un grave defecto porque sus proyectos eran utópicos e irrealizables,
imponiéndose la necesidad de un espíritu científico, requiriéndose entonces:
a) Del desarrollo de las ciencias.- Las ciencias naturales se unifican, en
vísperas del nacimiento de la Sociología, en una ciencia general de la vida:
la Biología. Hasta ese momento las ciencias naturales habían crecido
ampliando enormemente la esfera del saber en todos los círculos de
2
MUNFORD, Lewis, “Técnica y Civilización”. Tomo I.
investigación. Ello significó que el mundo llega al siglo XIX no solamente
presionado por la crisis social, sino también por el desarrollo del
pensamiento científico, que después de enfocar el mundo natural, enfoca
ahora el mundo social.
b) Filosofía de la Historia.- Así como se unifican las ciencias de la vida en la
Biología, también los conocimientos relacionados con la sociedad logran
cierta unidad científica que se conoce con el nombre de Filosofía de la
Historia; ello gracias al desarrollo de algunas ciencias como la Geografía
Humana, Etnología, Economía Política y en especial la que se conoce con
el nombre de Filosofía de la Historia, introducida por Voltaire, Filosofía de la
Historia que quiere explicarse en el curso total de la vida social, en una
época donde todavía era difícil descartar directamente el por qué de
nuestra sociedad, toda vez que el conocimiento científico no había llegado
a su madurez necesaria.
13.3. Conciencia Historicista
Tercer factor que dio lugar al nacimiento de la Sociología, la “conciencia
histórica”, que llegó al mundo europeo en el siglo XIX gracias al pensamiento
germano, factor que podemos llamarlo filosófico; aparece con Hegel y
posteriormente con Diltey, que afirmaron que la vida humana es
fundamentalmente histórica, es afectada por el tiempo y está inmerso en él
haciéndolo temporal y pasajera. Al reconocer la temporalidad del hombre se
llama conciencia histórica.

También podría gustarte