Está en la página 1de 20

ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.

Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.


PEDAGOGÍA CALASANCIA.

INTRODUCCIÓN.
Abordamos ahora, como segunda parte de nuestro curso, la cuestión referente a la pedagogía. A
diferencia de la cuestión de la espiritualidad, éste, el tema pedagógico, ha sido más desarrollado,
difundido y estudiado. Con toda seguridad poseemos algún dominio ya de contenidos de pedagogía
calasancia, y con suerte, una experiencia meritoria. Los cursos de pedagogía calasancia han sido
suficientes y bien desarrollados en la Provincia Mexicana. Por consiguiente, tal vez no digamos nada
nuevo, pero sí algo más a fondo y de vital trascendencia.

Ante todo hemos de considerar una diferencia no semántica sino real: no es lo mismo decir Pedagogía
de San José de Calasanz que Pedagogía Calasancia. La diferencia es clara, la primera se refiere a la que
propiamente desarrolló el fundador, como lo son sus matices propios, y resultante del talante
característico y único del fundador; la segunda como fruto de la inspiración en el ejemplo del Fundador
o como resultado de una reinterpretación, actualización y relectura de la experiencia educativa del
fundador.

Esta diferencia es real, puesto que algunos componentes de la pedagogía de Calasanz son insostenibles
para nosotros dado que sólo una persona como él, el fundador, y algunos de sus más valientes
seguidores podían desarrollar. En cambio, para nosotros, esos componentes son absolutamente
inviables. Veamos por ejemplo que la pobreza extrema que pedía a sus colaboradores y el vivir de la
caridad es imposible ante la necesidad de sostener, por ejemplo, a nuestras familias.

Nosotros, en nuestro curso nos avocaremos a aspectos específicos de la pedagogía de Calasanz, para
luego “oxigenar” nuestra pedagogía calasancia.

Por el contrario, la pedagogía de Calasanz en muchos de sus aspectos, diría, en la mayoría resulta tan
vigente como tan pertinente. Especialmente podemos hablar de su enfoque sociológico, su manera
intuitiva de entender la educación, al educando y al educador; la relevancia y trascendencia del proceso
educativo y la formación de los docentes, entre una infinidad más de aspectos.

La pedagogía es el fundamento teórico que sustenta el acontecimiento educativo. De Calasanz hemos


dicho sin cesar que no era un hombre teórico, sino de respuestas concretas y efectivas; sin embargo, vale
la pena no olvidar que Calasanz fue un hombre sumamente instruido, formado en los más altos niveles
de estudio de las universidades destacadas de la península Ibérica en el siglo XVI, tales como Lérida,
Alcalá y Valencia, al igual que muy probablemente también en Barcelona. Por lo tanto, hemos de
considerar que efectivamente Calasanz aparece ante nosotros como un gran intelectual.

Cada persona es una amalgama de componentes existenciales, esta amalgama es única y radicalmente
diferente a cualquier otra. Así pues de Calasanz he de decir que sumados a los componentes intelectual,
práctico y espiritual, se encuentra uno muy peculiar, el componente intuitivo. En Calasanz lo
excepcional de su intuición no está sólo en la genialidad de sus intuiciones, sino en la vigencia y
pertinencia. Y es desde aquí desde donde quiero partir el itinerario pedagógico de Calasanz.

1. UNA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 1


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
Parece ser que la crisis educativa en México tiene muchos síntomas y quejas. Son abundantes las
dolencias y podría ser que muy pronto tendríamos que internarla en terapia intensiva. Cuando a nivel
global las ciencias de la educación van avanzando, en México notamos un congestionado retraso.

Tres son los problemas que a mi entender enfrenta hoy la pedagogía que tenemos en práctica, al menos
en términos generales en nuestro país, a saber: la falta de sentido, la deshumanización y la intención
neoliberal. Expliquemos una a una someramente.

1.1. Falta de sentido. Hablar de sentido de la educación es volver a la pregunta perentoria de


¿para qué ir a la escuela? Y la pregunta es clara con toda su intencionalidad; a ésta, no se
responde con las causas, sino con aquello que se pretende lograr; qué es lo que
verdaderamente queremos ganar con la educación que impartimos o que se imparte en
México. El para qué de nuestra labor es un pendiente que queda diluido en el vértigo de
las prisas diarias; el sentido es sacrificado en la urgencia del cumplimiento de
obligaciones preestablecidas, o lo que es peor, en la burocracia. ¿Qué es el sentido en el
ámbito de la educación? Es aquello que convierte en digno todo cuanto hago y soy en la
escuela. En otras palabras, el sentido es aquello que hace que algo tenga un valor
excepcional que yo soy tan valiente de apostar todo, incluso la vida.

1.2. Deshumanización de la educación. La educación que se imparte en México está


caracterizada por un total empirismo y utilitarismo. A nuestros alumnos se les enseña
como habilidad principal a ser observadores, a medir y a calcular todo de acuerdo a lo
que observamos; a valorar y apreciar todo de acuerdo a lo que externamente aparece a
nuestros ojos. Crecer, madurar o aprender no es otra cosa que manifestarse externamente
de manera satisfactoria. El pensamiento ha sido substituido por la observación, se anula
la capacidad intuitiva y trascendente de las personas. Por otro lado, la educación busca
que los alumnos consigan el éxito, la utilidad, el provecho inmediato. Así, pues, nuestros
alumnos llegarán a ser exitosos profesionalmente, pero con mucha probabilidad de
sentirse infelices en sus vidas, cortos en sus relaciones e incompetentes para la vida. Se
contrata más fácilmente un triunfador que un valioso. Se puede ser exitoso
profesionalmente, pero eso no garantiza que se sea digno, apto y merecedor de la vida.

1.3. La primacía de los intereses neoliberales. En México es más que claro que la
educación está al servicio de los intereses y pretensiones neoliberales; se piensa la
educación en función de las normas que dictan los mismos intereses económicos. Un
ejemplo de ello es la educación basada en competencias. Las competencias son
(Chomsky 1985) las capacidades y disposiciones para el desempeño y para la
interpretación; todas las competencias tiene como finalidad que el alumno logre un
“desempeño” entendido éste como un fin que ha sido planificado y requiere de los
conocimientos y del desarrollo de ciertas habilidades específicas, las cuales se habrán
elegido de acuerdo con el resultado que se desee obtener. Este fin debe planificarse de tal
manera que admita que el educando tenga una ejecución apropiada a las distintas
situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de la organización del trabajo.
Las competencias nacieron como respuesta a una sociedad conductista como ya lo
describí arriba. El volumen de conocimientos que hoy tiene que manejar un alumno es
tan abrumador que es preciso hacerlo competente para el manejo, uso, intercambio y
acceso a esos datos. Ser competente consiste en ser hábil no para producir conocimiento,

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 2


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
sino para usarlo. El concepto de desempeño que se maneja en la educación basada en
competencias nos deja muy claro cómo se apuesta más por una sociedad productiva en
términos económicos sacrificando lo humano de la misma sociedad. Mucho se discute si
la sociedad determina su educación o es la educación la que determina el tipo de
sociedad. La educación está contextualizada, pero a la vez es la que permite establecer
nuevos modelos sociales, nuevas y mejores maneras de convivir. Una educación que no
trasforma la sociedad, es vana. La educación hoy está esclavizada por los intereses de las
sociedades de consumo.

1.4. La laicidad o el laicismo. Para nosotros que somos escuela confesional y creyente,
enfrentamos otro problema por si los anteriores no son suficientes, a saber: el falso,
manipulado y tendencioso concepto de laicidad de cara a la educación, que se convierte
en un descarado laicismo que se declara algo más que ateo, un verdadero combatiente
contra todo lo que tenga el menor dejo de “catolicidad”. Se entiende por laicidad el
carácter aconfesional de las instituciones públicas de nuestro país, especialmente lo que
respecta a la educación; no obstante, en un contexto que verdaderamente se precie de
democrático, todos los sectores de la sociedad, incluida la iglesia, tienen derecho a
expresarse y a aportar en el bien común de la nación. Este conflicto conlleva no sólo un
proceso irreversible de descristianización, sino lo que aún es peor, la increencia.

1.5. Saber responder. Esto es algo del panorama que se nos presenta como inexorable, esta
es la realidad que no sólo nos corresponde observar y reaccionar, sino dejarnos interpelar,
intuir, interpretar, razonar y diseñar soluciones; pero hay algo más, Calasanz no se limitó
a dar soluciones, sino que procedió como lo que verdaderamente le distinguió en su
tiempo y en el nuestro: él era un visionario, su respuesta no sólo resolvía los problemas
inmediatas, captaba el panorama que estaba más allá del horizonte, por eso no se limitó a
dar respuestas inmediatas a problemas específicos. No se trata de venir, ver y vencer; se
trata alcanzar a ver no el futuro de nuestros niños, sino ellos en el futuro. No es lo mismo
el futuro de nuestros niños, que nuestros niños en el futuro, son dos aspectos de una
misma responsabilidad que nos interpela: los niños y a través de ellos su futuro, por eso
Calasanz soñaba con la vida feliz de los niños en una sociedad transformada y reformada.
Así pues, no se trata sólo de captar el problema, pensar y resolverlo, se trata más bien de
visualizar el futuro y en a aquellos a quienes les pertenece. Por eso hoy no vale la pena
discutir si Calasanz estableció la primera escuela gratuita de Europa, sino el alcance que
tiene su obra. La Iglesia prohibió la constitución de nuevas órdenes religiosas dado que
las necesidades ya estaban cubiertas, Calasanz argumenta que no se trata simplemente de
cubrir una necesidad en la Iglesia, sino de algo que va más allá como lo es el feliz
transcurso de toda la vida.

Y entre estas últimas se cuenta la Obra de los Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, con
un ministerio insustituible –en opinión común a todos, eclesiásticos y seglares, príncipes y
ciudadanos- y acaso el principal para la reforma de las corrompidas costumbres; ministerio que
consiste en la buena educación de los muchachos, en cuanto que de ella depende todo el resto del
buen o mal vivir del hombre futuro, según juzgaron acertadamente… (Mem. Card. Tonti N° 5)

El texto que más nos ilumina es el N° 15 del mismo memorial, palabas que por sí mismas se
esculpen en oro y permanecen imborrables para todo escolapio escolapia: porque en la escuela no

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 3


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
sólo se arrepienten muchos de muchas ofensas contra Dios, sino que diariamente se conservan
otros muchos en la inocencia bautismal…..

Un dato más, la escuela de Calasanz, además de enseñar las letras no descuidaba la piedad (Mem.
Card. Tonti N°9), se trata de un ministerio que también busca la salvación del hombre, nótese que
Calasanz ya posee un concepto antropológico muy bien definido, la salvación del hombre implica el
cuerpo y el alma (Mem. Card. Tonti N° 7). Calasanz sabe, está convencido y convence que la
educación ayuda a la Iglesia en su misión de proclamar el Reinado de Dios mediante la “Oración
Continua” (Mem. Card. Tonti N° 12).

2. LA OBRA DE CALASANZ.
Vamos a volver a repetirlo, que nos quede claro, Calasanz no sólo fue un “solucionador de problemas”,
se dejó interpelar por la realidad y por Dios, pensó, intuyó, se dejó guiar por el Espíritu de Dios,
respondió y creó un proyecto vigente al día de hoy.
Sí, lo sabemos, fueron los niños pobres los que convirtieron a Calasanz. No obstante la realidad fue más
compleja; mucho más allá de lo que hemos estado acostumbrados a escuchar. Veamos el panorama que
se encontró Calasanz.

2.1. EL PANORAMA.
Calasanz llega a Roma y lo que vio no tiene nada que ver con lo de ahora. Roma era un lugar poco
inspirador para vivir: Roma era la ciudad de la confusión producida por el renacimiento; además Trento
se había empeñado en combatir herejías; la ciudad había sido y sería en los próximos siglos víctima de
graves inundaciones, y como consecuencia de éstas, hambre, epidemias y miseria. En realidad Roma
nunca fue una ciudad rica, tal vez hasta después de la II Guerra Mundial. Cuando Calasanz llegó a
Roma se vivía una crisis de desempleo, como la de nuestros tiempos. Si existían muchas agrupaciones,
cofradías e instituciones caritativas, era porque lo único que se podía ver en las calles romanas era
mendigos, pobres y desheredados. Fruto del renacimiento y del humanismo que marcó de alguna
manera el esplendor del siglo XV, se convirtió en un motivo más de marginación: el renacimiento y el
humanismo fue privativo de los ricos, a los estudios y a las escuelas se les privatizó en la burguesía. La
educación pasó de ser privativa de los conventos y monasterios a los palacios y colegios acaudalados.
El renacimiento y el humanismo se convirtió en un lujo.

Efectivamente, el primer gran espectáculo que conmovió hondamente a Calasanz fue el de los niños
abandonados. En aquel entonces la situación de los niños tampoco era muy diferente de la actual: los
chicos se encontraban en estado semisalvaje, vivían en la ociosidad y entregados a los vicios. Tal vez
algo que siempre le horrorizó a Calasanz fue la ociosidad, de tal manera que por todos los medios
evitaba que sus religiosos cayeran en la ociosidad. De esta noticia tenemos conocimiento además del
memorial al Card. Tonti, en un memorial de Dragonetti intercediendo por las Escuelas Pías:

Es propio del instituto de las Escuelas Pías enseñar a los niños especialmente a los pobre, muchos de
los cuales por la pobreza o descuido de los padres no van a la escuela, ni se dedican a arte o ejercicio
alguno sino que viven dispersos y ociosos y así con facilidad se entregan a diversos juegos,
particularmente el de las cartas, y como para ello necesitan dinero, cuando no lo tienen fácilmente
roban en su propia casa y después donde pueden, para conseguir dinero con los métodos más
desvergonzados.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 4


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
Para poner remedio a mal tan grande para la sociedad, los Padres de las Escuelas Pías, ya desde el
principio se han entregado a educar a los niños por pura caridad. Por eso piden a SS. Señorías que
piensen el modo de ayudar de algún modo a estos pobres jovencitos, lo cual será librarlos de la horca y
de las galeras, a donde suelen ir a parar de ordinario cuando llegan a mayores los que desde niños se
han dejado enredar en semejantes vicios. Ello será un gran servicio a Sa. Divina Majestad, la cual les
aumentará siempre a SS. Señoríos su Santo Espíritu. Gaspar de las Escuelas Pías. (Arch. Gen. Reg.
Cal. XII, 42).

En el memorial al Card. Miguel A. Tonti leemos en el N° 12:


El más necesario, para esa corrupción de costumbres y ese predominio del vicio que reinan en los de
educación mala….

Para completar este elenco de calamidades, hay que añadir al maestro. Cada uno de los diferentes barrios
romanos, tenía su pequeña escuela pública, sabemos que no era una escuela para la mayoría, sino para
unos cuantos y aún más, un pequeño grupo que podían ser aceptados gratuitamente mientras la
universidad del Papa , la Sapienza, cubría el respectivo pago a los maestros. El salario de los maestros
era muy modesto, a tal grado que también en esa época se suscitaron conflictos magisteriales similares a
los actuales. Poco a poco, el sueldo de los maestros fue disminuyendo hasta que las escuelas de barrio
tuvieron que cerrar sus puertas. Dice el P. Santha que la conducta moral, lo mismo que la cultura y
erudición de tales maestros, no podía ser siempre suficiente irreprochable (Santha G., San José de
Calasanz, Obra Pedagógica, Pg. 39). No sólo era cuestionable la conducta moral de los maestros, sino
también además de ser verdaderamente mercenarios, se convirtieron en aficionados y promotores de
doctrinas y enseñanzas sospechosas. Por eso, para Calasanz, va a ser de sumo cuidado no sólo elegir a
los que van a ser los maestros que entrarán en contacto con los niños, sino la esmerada erudición, su
conducta irreprochable y ejemplaridad de su fe.

Calasanz considera que la educación requiere de suficientes maestros y colaboradores de “gran espíritu”
y llamados con vocación particular, contra los mercenarios que abandonan el redil cuando se acerca la
amenaza (Cfr. Mem. Card. Tonti N° 24); así mismo, reconoce el gran esfuerzo, empeño y sacrificio
pertinente; siempre el maestro por vocación será un ser “sacrificado” (sin caer en victimismo), y aún en
tiempos de bonanza permanece en la entrega (Mem. Card. Tonti N° 23).
Y remata con el siguiente texto conocido:

El más noble, por ser menester angélico y divino, realizado por los ángeles custodios, de los cuales los
hombres se constituyen en esto cooperadores (Mem. Card. Tonti N° 8).

2.2. LA NOVEDAD.
Hay que ser cuidadosos cuando hablemos de lo novedoso de la obra de Calasanz; no se trata de una obra
traída de la nada y que a partir de ahora inicia algo nunca antes visto, no es una obra ex nihilo. La
novedad de la obra de Calasanz es que puede ser releída y reinterpretada en cada uno de los momentos
de la historia de las Escuelas Pías, y siempre la obra de Calasanz, su pedagogía ha dicho algo nuevo,
algo válido para cada circunstancia, contexto y condición. La historia registra a la Escuela de Santa
Dorotea y a Calasanz como una de las primeras escuelas populares de Europa. Así pues, que la
novedad de Calasanz, no es el puesto cronológico u ordinal, sino la vigencia, validez, pertinencia y
actualidad de sus intuiciones.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 5


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
Lo que sí podemos sostener con un poco más de consistencia es lo creativo de su respuesta a los desafíos
de entonces. Veamos por qué.

Ya existía una cofradía, la de la Doctrina Cristiana, que impartía doctrina cristiana y un poco de
elementos básicos de gramática y aritmética. Era la escuela dominical.
Existían las escuelas rionales, donde toda la semana se enseñaba a los niños a leer y a escribir, pero sólo
asistían los que podían pagar al maestro y unos pocos gratis.
Los jesuitas se encargaban de la educación media y superior, por lo tanto la educación elemental estaba
descuidada.
Existían maestros, con todo lo que ya se apuntó anteriormente, así que aunque hubiesen no eran
suficientes y, aún peor, inconsistentes.

La creatividad de Calasanz estriba en ensamblar estas piezas sueltas, que no sólo las observó como parte
del panorama, sino que las interpretó, las intuyó en un nuevo sistema y las aplicó.

Fundamentalmente quiso una escuela elemental. Consideró ante todo, no sólo el nivel educativo
más descuidado, sino la porción social más golpeada y vulnerable.

2.2.1. Cotidiana. Como la escuela rional, frente a lo limitado de una escuela simplemente
dominical, donde daba la oportunidad para la ociosidad.

2.2.2. Preventiva. Preserva de los vicios, de los males y de los riesgos en que se encontraban los
jóvenes (cfr. memorial al Card. Tonti N° 9).

2.2.3. Gratuita. Quizás esa sea la mayor originalidad del fundador, lo señala en el memorial al
Card. Tonti: suministrando lo necesario (papel, tinta, pluma...) N° 9

2.2.4. Incluyente. Para todos, especialmente los pobres; Por eso, afirma en el memorial al Card.
Tonti: destinado a todos los muchachos de cualquier condición (N° 9).

2.2.5. Piedad y Letras. Donde se enseñara desde leer y escribir, hasta gramática y latín, junto con
la Doctrina Cristiana.

2.2.6. Sacerdote tendría que ser el maestro. No sólo para garantizar su estabilidad, sino su calidad
moral e intelectual. Calasanz quiso reivindicar la figura del maestro uniéndolo al
sacramento del orden sacerdotal, así, se inaugura un nuevo tipo de maestro, y al mismo
tiempo, un nuevo tipo de sacerdocio, el Sacerdote Educador. Por eso, afirma en el memorial
al Card. Tonti: el más agradable para quien sea llamado a laborar en esta viña y a trabajar
en esta mies tan abundante.

2.2.7. Y, lo más importante, obligatoria, se buscaba ejercer un control sobre la asistencia de los
niños como una manera de obligar a los padres a preocuparse por sus hijos. Por eso, afirma
en el memorial al Card. Tonti: el más enraizado en la naturaleza de todos los hombres, que
por instinto quieren la buena educación de sus hijos (N° 13).

Algo que verdaderamente distinguió a las Escuelas Pías de cualquier otra escuela es que con los
escolapios se hace algo más que enseñar, se educa; se hacen realidad las potencialidades de los niños,

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 6


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
alcanzar la perfección significa en respetar la individualidad de los niños; educar pues, tiene que ver con
la visión que se tiene del individuo siendo éste verdaderamente único, irrepetible e insustituible. Mirar
la individualidad de cada persona es el acto más grande de respeto.

2.3. LAS PRIMERAS OBRAS.


Partimos de una evidencia. Calasanz es el fundador de la Orden de las Escuelas Pías. Sus escuelas
impactaron e impactan la vida de miles de niños atravesando la historia. Vale la pena que echemos un
breve vistazo a las primeras obras desarrolladas en tiempo de Calasanz.

2.3.1. Unas premisas necesarias.


En tiempos de Calasanz se abrieron aproximadamente unos 34 colegios en un período no mayor a 30
años. Más de un colegio por año. Algo verdaderamente monumental y ambicioso.

Las peticiones de fundar eran numerosísimas, no podía el santo atender todas. Las que sí se lograron
fueron fruto de la iniciativa de él mismo, otras del impulso de la nueva provincia napolitana, otras por
instancias de cardenales, letrados, reyes y hasta Pontífices.
Algunos colegios cerraron muy pronto, otras más tarde, otras más aún perviven. Hubo colegios que se
convirtieron en auténticos iconos de la educación calasancia.

Más allá del dato dado, hemos de referirnos al impacto de las Escuelas Pías.
No podemos dudar que la obra de Calasanz era bien conocida, el proyecto educativo resultaba tan
pertinente que siempre gozó de buena fama, era sobradamente conocida, en más de las veces para bien,
en algunos pocos casos era conocida para ser atacada por los ya conocidos detractores.

Después de todo era una obra sorprendentemente novedosa y al decir novedosa me refiero no a la moda,
sino al grado de vanguardia pedagógica que representaba. Así pues, los modelos educativos arcaicos
quedaban cancelados definitivamente ante la propuesta calasancia.

¿Por qué la mayoría preferían las Escuelas Pías?

Además de las razones aducidas anteriormente, recordemos que las Escuelas Pías fueron sinónimo de
Reforma Social, y es que en donde se establecían los cambios sociales aparecían evidentes. El entorno,
el contexto, era sustancialmente transformado, o por decirlo en otros términos, era redimido. Baste
recordar lo que sucedió en Nápoles, donde antes se pecaba tanto, se convirtió en un lugar de digna y
sonora alabanza a Dios…

Muchas de las Escuelas se conservaron y preservaron fieles al proyecto de Calasanz, aún por encima de
las desaprobaciones que sufrió el fundador de parte de sus adversarios; no obstante la infamia eclesial
contra Calasanz, las escuelas fueron baluartes de fidelidad al fundador. Para muestra un bello botón: los
colegios de Centroeuropa fueron los más decididos defensores; jerarcas católicos y políticos suplicaban
consideraciones a favor de Calasanz en los momentos más calamitosos. En el fondo esta defensa sólo
era posible mediante la certeza de que las Escuelas de Calasanz actuaban con honestidad y virtuosa
rectitud.

2.3.2. Relación de los primeros colegios en tiempos de Calasanz.


Calasanz fue el fundador de las Escuelas Pías, y de manera especial, algunas escuelas tuvieron el
privilegio de ser no sólo fundadas directamente por el Santo, sino además fueron verdaderamente “la

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 7


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
niña de sus ojos”. En cada obra Calasanz deja algo de sí, cada una de ellas posee un sabor calasancio
especial. Es importante señalar que se procuraba que en cada colegio hubiese un reglamento que
normara las actividades, este reglamento funcionaba a manera de un proyecto educativo, el documento
rector de cada institución. Cada colegio tenía el suyo, y Calasanz escribió varios de éstos “reglamentos”
para diversos colegios.

ARNAEZ PRIMITIVO, Los motivos de las fundaciones realizadas por San José de Calasanz. En BANDRES, ALONSO Y JIMÉNEZ
(1998). 400 años de Escuela para todos: Madrid, ICCE.

2.3.2.1. CASA DE SAN PANTALEO. La primera escuela, fundada directamente por el Santo.
De santa Dorotea pasó por el Paraíso, luego el palacio Teatino llamado Vestri, luego
por el palacio Mannini y finalmente palacio Torres que se le llamará con el nombre del
patrón de la Iglesia aneja, san Pantaleo. Es la escuela corazón, garantía y piedra
angular de todas las demás, la madre de todas las escuelas y todo lo que se quiera
añadir. Una verdadera “niña de los ojos” de Calasanz. Es el centro de la diligente
educación. Después de su fracaso con la congregación Luquesa, Calasanz pide se
instituya la Congregación de los pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, para
atender dichas escuelas. Ahí fluía la sabia de la piedad y las letras. Esta casa fundada
por Calasanz, defendida por su constante trabajo y dedicación, ennoblecida por su
presencia continuada, bendecida por su acción santificadora y propuesta como modelo
para el resto de las casas de la Orden (esta casa es la madre y abraza a todos los hijos,
sanos y enfermos, lo cual no hacen las otras que son como madrastras C. 1121) es
garantía de pervivencia de las Escuelas Pías, nos dice el P. Primitivo Arnáez.

2.3.2.2. COLEGIO DE FRASCATI. Otra niña de los ojos, no podría decir que la más amada,
pero sí que Calasanz tenía el corazón ahí. Solicitada por un funcionario de la ciudad y
a petición del Papa Paulo V, mismo que aprobó la Congregación Paulina. Se fundó un
colegio que amó siempre el fundador. Calasanz, Dragonetti y Landriani, fueron los
principales protagonistas del inicio de la obra en el año de 1616. Calasanz donó una
hermosísima pintura de la Madre de Dios que desde entonces se venera como la Virgen
de las Escuelas Pías. Una fundación que ya justificaba la expansión de la orden. La
excepción justifica la regla.

2.3.2.3. NOVICIADO DE SAN ONOFRE IN URBE. Como las actividades de la naciente


escuela de la piedad y las letras exigía un espacio cada vez más amplio, el noviciado
fue trasladado a otro lugar. Su vida no fue muy larga y tuvo que regresar nuevamente a
san Pantaleo. El noviciado abastecía de religiosos a las dos únicas obras que tenía
Calasanz hasta el momento, San Pantaleo y Frascati.
2.3.2.4. COLEGIO DE NARNI. Otra preciosa joya del fundador. Se la pidió el Card. Protector
Giustiniani, inició actividades el 20 de octubre de 1618, fue autorizada por el propio
papa Paulo V y el primer superior fue Casani. Fue obra destinada a alumnos de clase
baja, sin excluir una congregación de nobles y adultos. En este lugar escribió Calasanz,
inspirado por Dios, las constituciones de la Orden entre noviembre de 1620 y principios
de 1621, apurado por la inesperada muerte de Paulo V.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 8


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
2.3.2.5. COLEGIO DEL BORGO. Dentro de la ciudad, junto al noviciado por encargo de
Monseñor Sextilio Mazzucca; los alumnos eran de las clases más bajas, inició en el mes
de enero de 1619. Después de cambiar en distintos momentos de sede, pervivió hasta
muy entrado el siglo XX.

2.3.2.6. COLEGIO DE MORICONE. A petición de Marco Antonio Borghese, se abrió la


escuela en el palacio de dicho familiar de Paulo V. La gente del lugar no era afecta a
dicho palacio, la gente del entorno no era muy afecta a los Borghese ni más a su
palacio, la obra no duró mucho más de la muerte del fundador quien más bien se vio en
la penosa necesidad de complacer a dicha familia, Calasanz no pudo exonerarse de
dicho compromiso.

2.3.2.7. COLEGIO DE CÁRCARE. Fundado en el año de 1621, la obra más antigua de la


provincia de Liguria. A instancias de dos hermanos de apellido Castellani, altos
funcionarios del Vaticano, uno médico y otro secretario del papa Gregorio XV.
Colegio que fue visitado por Calasanz donde permaneció por 10 días, a mediados de
abril de 1623. El fundador hizo una segunda visita posteriormente.

2.3.2.8. COLEGIO DE FANANO. Zona de florecientes vocaciones. Calasanz fue invitado y


animado por uno de sus colaboradores, el P. Otonelli, quien era oriundo del lugar.
Sucumbió dicha escuela a la nefasta reducción inocenciana.

2.3.2.9. COLEGIO DE NORCIA. La importancia de Norcia más le viene por ser la tierra que
vio nacer a san Benito. Calasanz se encargó de todos los detalles de la fundación, de su
funcionamiento y de su organización. Esta fue una fundación a petición de la misma
población directamente a Calasanz. Esta obra llevada de la mano de Calasanz fue
cerrada durante las invasiones napoleónicas en el siglo XIX.

2.3.2.10. COLEGIO Y NOVICIADO DE SAVONA. Monseñor Abbati conoció las Escuelas


Pías de Roma y se entusiasmó dado que podía reconocer las ventajas para la ciudad de
Savona. Quienes participaron en la fundación fueron Casani, Castelli y Michelini.
Colegio pujante, Calasanz mismo se cercioró del buen funcionamiento. Calasanz vistió
a los novicios que iniciaron dicha etapa de formación en el noviciado que se instauró en
un edificio cercano al colegio. Cerró en los años 70’s Ahí fue maestro de novicios
Pedro Casani quien enseñaba mucha filosofía y poca pedagogía.

2.3.2.11. COLEGIO DE CESSENA. Este colegio sólo sirvió de casa de descanso para los
alumnos del colegio Nazareno. Hubo muchos problemas por cuestiones de herencia
con la familia del Card. Tonti. No hubo actividad docente con los alumnos de la
ciudad.

2.3.2.12. FUNDACIÓN DE NÁPOLES. Una de las obras que más pegadas al alma llevó
Calasnz, no le impidió la enfermedad, él mismo se apersonó en Nápoles para iniciarla
junto con un grupo de 17 escolapios más; lo cual denota la magnitud e importancia de
la obra. Calasanz mismo se cuidó de todos los detalles de la fundación. Es la primera
casa escolapia de la antigua provincia napolitana. Inició clases el 2 de noviembre de

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 9


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
1626 Tuvo varios y distinguidos bienhechores, Pronto se despertó un enorme interés
por la obras de los escolapios a tal grado que pronto serán cerca de 600 alumnos ya de
inicio de la obra, no se podían tener más por falta de espacio. Nápoles lugar de gente
sencilla y bulliciosa; ahí los niños desfilaban materialmente por las Escuelas Pías, y
pronto el desfile alcanzó el noviciado. El primer superior de la casa fue
indudablemente Calasanz. El 25 de abril de 1627 regresa el Fundador a Roma,
quedando como superior y Provincial el P. Pedro Casani, incansable. Existe una
abundante correspondencia de Calasanz hacia diversos religiosos de esta provincia (816
cartas aprox). A la muerte de Calasanz el colegio continuo funcionando, se tienen
noticias de su actividad hasta entrado el siglo XIX; después pasó a manos de otros
religiosos. Al iniciar el siglo XX fue derribado por motivos de diseño urbanístico,
después se colocó una placa conmemorativa, hoy no queda ni uno ni lo otro.

2.3.2.13. COLEGIO DE GÉNOVA. Los notarios de la ciudad invitaron a los escolapios.


Colegio floreciente y de gran prestigio.

2.3.2.14. COLEGIO DE POLI. Calasanz inicia su fundación acompañado del P. Vicente


Berro. Colegio de poca monta, pocos alumnos. La remodelación de las instalaciones
fue muy costosa. En la actualidad continua el centro activo como lugar de acogida para
grupos de reflexión, reuniones, descanso, etc…

2.3.2.15. CONVENTO DE SAN SALVADOR MAYOR. Se funda a petición del Card.


Barberini (sobrino de Urbano IV). Fueron enviados 6 religiosos y al frente al P.
Graziani, pero cuando éste fue trasladado a Nápoles como Provincial, el colegio
decaerá. Duró tan sólo siete años.

2.3.2.16. COLEGIO NAZARENO. No cabe que las palabras de Jesús resonaron intensamente
en el Card. Miguel Angel Tonti: Ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres,
después ven y sígueme (Mt 19,21; Mc 10, 21), pues una parte de sus bienes los invirtió
en la fundación del Colegio Nazareno, claro que Calasanz estaba detrás de Tonti. El
nombre de Nazareno le viene dado que el dicho Card. era obispo de Nazareth
(población al sur de Italia). Se tuvieron que salvar unos pleitos de intereses familiares
para que Tonti y Calasanz dispusieran absolutamente de dicho inmueble e iniciar así la
obra. Colegio que fue dedicado a niños pobres pero sobresalientes intelectualmente
hablando, o en pocas palabras, para superdotados. La enseñanza se diversificaba de
acuerdo a múltiples oficios e intereses universitarios. Fue el colegio más destacado de
la urbe Romana; sirvió de modelo educativo por mucho tiempo y para muchos
distinguidos pedagogos. Calasanz escribió un reglamento y fue su primer rector. El P.
Primitivo así condensa la esencia del colegio: Fue, no obstante, esta fundación la que
más prestigió el nombre de las Escuelas Pías no sólo en la Urbe sino también en toda
Europa, especialmente entre las gentes más notorias, por la calidad de una enseñanza
que llamaba la atención por su integridad (recurso a todas las materias, aun las las
que ahora parecen recién descubiertas), por la hondura de su formación, por la
calidad de las personas de los educadores y por la permanencia de un centro que lleva
ya más de tres siglos y medio. Aún hoy, sigue siendo un icono escolapio aunque con

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 10


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
pocos alumnos y muchos problemas económicos, el edificio de suyo ya es una joya de
la arquitectura romana.

2.3.2.17. COLEGIO DE BISIGNANO. Otro colegio fundado por el Provincial de Nápoles,


Casani, Inició el 21 de diciembre de 1627. Esta fundación también tuvo la venia de
Calasanz. Sin embargo, aunque era una obra próspera, parece que la idoneidad de los
superiores estaba en entredicho y la distancia hacía que fuera difícil la aistencia por
parte del Provincial. Cerró en 1679.

2.3.2.18. COLEGIO DE CAMPI. Inició sus actividades en 1631. Fue un centro de gran
promoción vocacional que produjo buenas y abundantes vocaciones. Este colegio se
destaca por la presencia de San Pompilio Ma. Pirrotti. Buen colegio. Gozaba de una
cierta autonomía con respecto a Calasanz, el Provincial de Nápoles tenía este privilegio.

2.3.2.19. COLEGIO DE FLORENCIA. El conspicuo colaborador laico de Calasanz, el


matemático Francesco Fiammelli, al volver a su tierra natal, Florencia, fundó unas
“Escuelas Pías”, más tarde fue su deseo dejarlas en manos de Calasanz quien envió al
P. Fco. Castelli y cinco escolapios más que se pusieron manos a la obra, luego, por la
peste, las actividades cesaron. Más adelante continuaron las actividades escolares. El
P. Juan Fco. Apa abrió una escuela para nobles. Se destaca por la participación de los
escolapios galileanos quienes ocuparon las cátedras matemáticas y otras más. Es el
colegio más notorio de la ciudad y en toda la Toscana.

2.3.2.20. COLEGIO DE SOMMA VESUBIANA. Colegio de poca vida, motivada la fundación


por el P. Provincial de Nápoles, Casani, después de un año de modesta vida, fue cerrado
por causa de una erupción que fastidió la ciudad, y por más que la población pedía que
no se fueran los escolapios, el abandono fue irremediable.

2.3.2.21. COLEGIO DE NIKOLSBURG. A instancias del Card. Dietrischstein, él quería


fundar un colegio con profesores selectos de Francia, Austria y Bélgica, pero al conocer
a los escolapios empezó los trámites con Calasanz para encomendarles la obra.
Después de un largo intercambio epistolar, el 2 de junio de 1631 llegan los primeros
ocho escolapios. El propósito de este colegio, no sólo era complacer al dicho Cardenal,
sino también colaborar en la misión para recuperar la fe católica frente al avance de los
protestantes. Fue madre de las provincias de Germania, Polonia, Hungría, Austria y
Renana. El colegio ha sufrido los avatares políticos de esas tierras.

2.3.2.22. COLEGIO DE ANCONA. La misma población pidió la fundación luego de conocer


algunos escolapios de paso hacia Alemania, petición que le simpatizó mucho a
Calasanz. El enviado fue el Procurador y Visitador Esteban Cherubini. Se abrieron
cuatro escuelas.

2.3.2.23. COLEGIO DE STRAZNITZ. Su gestos e intermediario el Card. Dietrischstein. Dio


inició en 1633. Evidentemente la comunidad fue noviciado. Colegio modesto

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 11


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
2.3.2.24. COLEGIO DE MESSINA. Calasanz estuvo muy interesado en esta obra, su fundador
fue el incansable Alacchi. De aquí se posibilitó una expedición para fundar en España.

2.3.2.25. COLEGIO DE LEIPNIK. Fundado el 31 de octubre de 1634. Tercer fundación de


Moravia, la intención de este colegio era establecer el noviciado. Colegio destacado
porque de aquí salieron los escolapios para fundar Polonia. Este colegio desarrolló un
gran sueño de Calasanz, a saber: apoyar con las vocaciones nativas la acción que
desarrollaban los escolapios que venían de otros lugares a fundar. Cada año salían 15 o
20 novicios.

2.3.2.26. COLEGIO DE PALERMO. A petición del Virrey de Sicilia, fue enviado el P.


Alacchi. Sobrevivió hasta 1886

2.3.2.27. COLEGIO DE CHIETI. Colegio importantísimo en Nápoles, colegio en donde se


colaboraban con la población en general.

2.3.2.28. COLEGIO DE PIEVE DI CENTRO. Uno de los promotores fue el Card. Ginetti .
Cercano a Bolonia; inició en 1642 y cerró pronto por cuestión de las guerras.

2.3.2.29. COLEGIO DE GUILIA. Colegio de poca monta, fundado cerca de Módena para ser
noviciado. Colegio intrascendente.

2.3.2.30. COLEGIO DE PISA. Mediante la gestoría del Gran Duque de Toscana. Cerró pronto
en 1657.

2.3.2.31. COLEGIO DE LITOMYSL. Primer colegio de Bohemia. A petición del Card.


Dietrichtein. Se atendía a alumnado de la ciudad y sus alrededores.

2.3.2.32. COLEGIO DE VARSOVIA. Por petición del Rey Ladislao IV. Primer fundación en
Polonia. La obra más representativa de Polonia. Se atendía principalmente a la gente
del pueblo. Desde ahí se defendió a la Orden ante la reducción inocenciana.

2.3.2.33. COLEGIO DE PODOLIN.- también fue sede del noviciado de Polonia. La razón de
este colegio radicaba en la lucha contra el protestantismo mediante la educación que
impartían los escolapios. Duró hasta bien entrado siglo XX

2.3.2.34. COLEGIO DE TURI. Único colegio fundado bajo el mando de Esteban Cherubini.
Buen colegio pero la vida religiosa de los escolapios fue bastante laxa.

2.4. EL FUNDAMENTO TEÓRICO: LOS REGLAMENTOS.


Calasanz escribió los reglamentos de cada colegio que abría o, en su defecto, encargaba la elaboración
de cada uno de ellos. El contenido de cada reglamento era más o menos similar y regía la vida y
desempeño escolar y de todos cuantos formaban parte de la “Escuela”. Sacerdotes, hermanos, alumnos,
colaboradores, etc. En realidad estos documentos constituyen la esencia de la pedagogía de Calasanz; a
ellos nos remitimos si queremos conocer verdaderamente cómo funcionaba la Escuela Pía en tiempos
del fundador, es el punto de donde mana la pedagogía de Calasanz y en consecuencia, los genes de la
pedagogía calasancia.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 12


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.

El documento que ahora presento se llama sencillamente La Breve Relación. Es importante que todos
lo conozcamos y lo leamos, podemos decir que se trata del documento culmen y más importante de la
pedagogía de Calasanz. Algunos puntos básicos del documento son:

 Está integrado por cuatro partes: Letras, Piedad, Reglamento de Alumnos y


Reglamento de Maestros.
 Se insiste en la educación gratuita de los niños pobres quienes son los que abarrotan
nuestras aulas.
 Se determina la organización de la escuela: graduada y por niveles.
 Se establece un verdadero diseño curricular.

2.4.1. El texto.

BREVE RELACIÓN DEL MODO EMPLEADO EN LAS ESCUELAS PÍAS PARA


ENSEÑAR A LOS ALUMNOS POBRES, QUE DE ORDINARIO SON MAS DE
SETECIENTOS,
NO SÓLO LAS LETRAS, SINO TAMBIÉN EL SANTO TEMOR DE DIOS

A. [1] En cuanto a las letras, comenzando por los niños más pequeños, se tiene una escuela o clase en la
cual están solamente los que aprenden a hacer la señal de la Cruz y silabear. Y como el número de estos
párvulos suele ser de sesenta o setenta, y un Maestro solo no bastaría para hacer leer individualmente en
voz alta a tan gran número, se tiene colgado de la pared un cartelón con el alfabeto, de caracteres
bastante grandes, y el maestro va señalando con el puntero, una por una, las letras muchas y muchas
veces y otras tantas los pequeñines las van repitiendo y se ve en seguida cómo del grupo simultáneo van
destacando los de mayor ingenio. Para los que comienzan ya a deletrear se tiene igualmente otro
cartelón de letras gruesas con el ba, be, bi, ab, eb, ib y algunas palabras fáciles. Y cuando ya comienzan
a silabear se pasan a la clase superior.

[2] En ésta se enseña a leer de corrido el Salterio. Habrá, normalmente, sesenta alumnos. Dura el
ejercicio de enseñar, así en ésta como en todas las otras clases, dos horas y media por la mañana y otro
tanto por la tarde. Y cuando comienza la escuela, entrando el Maestro con los alumnos al tañido de la
campanilla común, y recitadas las preces acostumbradas en todas las clases, hace inmediatamente que
estudien la lección durante un cuarto de hora. Luego la va tomando uno a uno, seis u ocho líneas cada
cual, anotando con un lápiz dónde termina cada cual para evitar repeticiones. Si después de leer todos
sobra tiempo, empléase en hacer repetir silabeando de memoria palabras latinas del Salterio,
examinando el número de sílabas y cómo se separan, hasta que toque la campanilla que señala el fin de
las clases. Los muchachos se corrigen unos a otros y los más diligentes reciben en premio alguna
estampa. Por la tarde, después de haber recitado individualmente la lectura, se les enseña en voz alta el
principio de la Doctrina cristiana y las oraciones necesarias. Terminadas las clases y dichas las preces de
costumbre se les manda a casa. Cada cuatro meses se hace examen general en todas las escuelas; y los
alumnos que se encuentra haber adelantado pasan a la escuela inmediata superior. Y así los de esta clase
del Salterio pasan a la siguiente, llamada la 7a.
[

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 13


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
[3] En ésta se enseña a leer de corrido con libros en vulgar, como El libro de las Vírgenes, la Doctrina
cristiana y otros libros espirituales de buena y clara estampación. Y como habrá alrededor de 130
alumnos se dividen en dos clases, separando siempre los más diligentes en la clase superior llamada la
6a. y en estas dos clases cuando acaben la lectura se entretienen en competiciones silabeando algunas
palabras en vulgar difíciles y algunas abreviaturas, de gran provecho para pasar después a la clase de
Escritura. En estas dos clases de lectura, así como en las otras superiores, se dividen los alumnos en
adversarios y oficiales, organizando la competencia entre ellos, y al que lee mejor en un libro en vulgar
abierto al azar por el Maestro se le nombra emperador, el cual tiene el privilegio de otorgar dos o tres
veces gracia durante una semana a los alumnos ahorrándoles el caballo [castigo]. De esta clase superior
de Lectura corrida se pasa a los alumnos más diligentes a la clase de Escritura, llamada la 5a.

[4] En ella son, normalmente, alrededor de 140 alumnos, con dos Maestros. Por la mañana se les hace
leer distintamente y contar de memoria.
Esta sesión de la mañana está dividida en tres grupos u órdenes: el primero es de los principiantes en la
escritura; el segundo es el de aquellos que han de colocarse en algún empleo, a los que se les enseña el
ábaco toda la mañana, según su capacidad; el tercero de los que quieren continuar las letras, a los cuales
se les hacen aprender de memoria los nominativos. Y por la tarde, se enseña a escribir con facilidad a
todos de modo que en el espacio de tres o cuatro meses los que tienen buen pulso adquieran una
suficiente forma de letra.

[5] De esta clase pasan los alumnos al Arte o clase inferior de Gramática llamada la clase 4a.

En ella se enseña a declinar bien los nombres simples y los compuestos, tanto de idénticas como de
diferentes declinaciones y a conjugar bien los verbos. Además las concordancias y los tiempos del
verbo. Ésta, como las otras tres restantes clases de Gramática se divide en dos grupos: Romani et
Carthaginenses / o Pars Pia et Pars Angelica / o Equites et Pedites / o Legio velox et Legio florens. En
estas cuatro clases, la primera tarea escolar de cada mañana es recitar de memoria seis u ocho preguntas
de la doctrina cristiana. Y cuando los alumnos están bien fundados en las concordancias y en conocer si
una palabra es agente o paciente en la oración, pasan a la clase 3a.

[6] Se enseñan en ella las Reglas de los verbos activos y pasivos fundamentándoles bien en ello; y si
habiendo terminado de explicadas no llega aún el tiempo del examen se pasa adelante con los verbos
neutros, etc. En esta misma clase se explican todas las mañanas los Ejercicios o Diálogos de Luis Vives.
Pasan de aquí a la 2a clase.

[7] En la cual se enseñarán las Reglas de los verbos personales e impersonales y los Adverbios locales,
etc. Todas las mañanas se comentan las Epístolas familiares de Cicerón. Al final del año van de esta
clase al Colegio Romano, y cuando se hacen los exámenes en las escuelas pasan a la 1a clase donde se le
enseñan los gerundios, supinos y participios, y el resto de la gramática hasta las humanidades. Se
comenta Cicerón -De Officiis- y Virgilio. De aquí pasan algunos alumnos a escuchar Lógica, otros
entran religiosos, otros cursan las Humanidades en el Colegio, o van a la 1a o a la 2a.

[8] A los citados alumnos se proveerá de papel, pluma y tinta, porque se ve por experiencia que algunos
no sacan el provecho que debieran por falta de papel o pluma o tinta. Todos se recibirán con el
testimonio de pobreza expedido por su Párroco. Y ningún alumno llevará nada al Maestro, ni siquiera
como muestra de afecto, si antes no tiene el permiso del Prefecto.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 14


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
B. [9] En cuanto a las cosas espirituales son adiestrados los alumnos de la manera siguiente. Todas las
mañanas, tras el toque de la campana del Colegio, se congregan en el Oratorio donde, invocado el
auxilio del Espíritu Santo, se rezan las letanías de la Santísima Virgen y oyen todos la Misa.

Se confiesan una vez al mes. Y el día anterior a la confesión se les enseña cómo hacerla bien. Los de
comunión comulgan todos los primeros domingos de mes, y los más devotos, cada ocho días. Otros,
cada quince días. A todos igualmente se les enseña cómo deben comulgar fructuosamente.

[10] Los domingos y fiestas, por la mañana se congregan en el Oratorio, y primero, oyen algo de lectura
espiritual; después, se les hace una corta exhortación. Terminada ésta, los mayores cantan el Oficio de
Nuestra Señora y los pequeños en otro Oratorio rezan el Rosario de la Virgen a dos coros, con asistencia
de dos Maestros. Terminado lo cual, todos oyen la Misa y se les manda a casa.

[11] Todos los martes y sábados, después de la escuela, se tiene media hora de Exhortación espiritual en
el Oratorio a todos los alumnos mayores, y en otro Oratorio o departamento a los pequeños, a cada
grupo según su capacidad.

[12] Todos los días, desde el comienzo de la clase hasta la salida, se tiene la Oración continua de nueve
alumnos, con la asistencia de un sacerdote letrado, que instruye a los alumnos en el modo de hacer
oración, y dura media hora; luego cambian otros nueve. La oración se hace por la exaltación de la Santa
Iglesia Romana, por la extirpación de las herejías, por la unión de los príncipes católicos y, en particular,
por los bienhechores ordinarios del respectivo colegio. A esta oración asisten, por orden sucesivo, todos
los alumnos, comenzando por la primera hasta la última clase.

[13] Se tiene particular cuidado de la honestidad evitando rigurosísimamente todas las ocasiones. Con
esta diligencia y con la frecuencia de Sacramentos, por la gracia del Señor se conservan los alumnos en
gran pureza; y muchísimos de ellos, cuando alcanzan de edad, toman el hábito de religiosos en diversas
Órdenes religiosas.

[14] Se coloca asimismo en sitio público la lista de las prácticas espirituales que cada día deben hacer
los alumnos en sus casas, para que todos puedan copiarlas, el modo de examinar la conciencia y la
dirección y actos de las virtudes teologales que deben hacerse todas las mañanas y los actos de las demás
virtudes.

C. [15] Hay, además, unas normas firmadas por el Prefecto, que deben observar todos los escolares, y
son las siguientes:

Ningún alumno puede llevar a la escuela parientes, vecinos u otros escolares sin licencia del Prefecto.

[16] Todo escolar debe confesarse por lo menos una vez al mes, y los de comunión comulguen todos
juntos en el Oratorio de la escuela una vez al mes.

Asimismo todas las mañanas lleguen todos a hora para oír la Misa en dicho Oratorio.

Todos los domingos y fiestas acudan todos al Oratorio, bajo la pena de expulsión de la escuela para los
desobedientes.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 15


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
[17] Sean todos obedientes al Prefecto y al Maestro que les corresponda, y muestren gran reverencia a
los demás Operarios.

Cuando toque a una clase la Oración continua vayan pronto y con orden a dicha oración.

Todos los escolares estén con modestia en sus escuelas y en silencio.


No vayan de una escuela a otra, ni los mayores traten con los pequeños. No desprecien ni molesten a
nadie, no sean escandalosos ni inmodestos por la calle, ni entren en las casas.

Ningún alumno quede en las escuelas bajo concepto alguno, una vez dadas las veintitrés y media.

[18] Ningún alumno puede llevar a la escuela clase alguna de armas, cuchillos ni cortaplumas; ni
tinteros de cuerno extraordinarios o cosa
semejante.

Los escolares no deben ofenderse a puñetazos, bofetadas ni cargas, ni tirarse pedradas, ni usar palabras
deshonestas, ni decir bajezas, injurias o acusaciones.

[19] Ningún alumno puede salir de su clase sin licencia de su Maestro.


Los escolares no deben manchar ni escribir en las paredes, bancos, cátedras, ventanas ni puertas, ni
rayar con el cortaplumas.

[20] Todos deben abstenerse de leer libros perniciosos o disolutos, y quien fuere hallado con algún libro
semejante será gravemente castigado.

Finalmente, no vayan a espectáculos públicos, comedias, charlatanes, juegos y cosas semejantes, ni


tomen parte en recitados públicos sin licencia del Prefecto.

D. [21] Normas que observarán los Operarios. Todos los Operarios deben ser obedientes a los decretos
de la Congregación; de lo contrario, el que los contravenga será expulsado si se juzga conveniente.

Todos los Operarios que no son de Misa, comulguen todos los domingos en el Oratorio de casa y todos
los días oigan la Misa.

Todos asistan a la oración mental y a todos los demás ejercicios comunes.

[22] Entren todos a clase al toque de la campana y en ella ejercítense segÚn la capacidad de los
alumnos, con los cuales no se mostrarán parciales, sino que tratarán a todos por igual; no hagan caricias
a ninguno en particular.

[23] Preocúpese todo Operario de hacer que sus alumnos se confiesen al menos una vez al mes,
enseñándoles a hacerla bien; y haga que los mayores comulguen en el Oratorio, instruyéndoles para que
lo hagan con el mayor fruto.

[24] Fuera de la escuela no traten con ningún alumno separadamente.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 16


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
No pidan ni reciban cosa alguna de los alumnos ni de sus padres, aun cuando sea en señal de
agradecimiento, sin previa licencia del Prefecto; y sirva para la comunidad.

[25] Castiguen a los alumnos solamente con la mano abierta, o con el caballo por encima de la ropa; y si
alguno mereciera un castigo mayor envíenlo al Prefecto.

Ningún operario vaya a casa de los alumnos sin licencia del Prefecto.

Ningún Operario salga de casa sin licencia del Prefecto o, en su ausencia, del sacerdote más antiguo.

2.4.2. Esquema de la Organización de la Escuela de Calasanz.

A. La escuela de la señal de la cruz. Van los niños más pequeños y aprenden a silabear.
B. La escuela del salterio. De cinco horas diarias. Se aprende leer deletreando. Se les enseña la
doctrina cristiana y las oración necesarias.
C. La llamada séptima. Se les enseña a leer de corrido, con diversos libros, especialmente literatura
cristiana.
D. La llamada sexta. Se lee de corrido libros al azar. Al alumno más destacado se le nombra
emperador y va a tener privilegios. Se lee la sagrada escritura.

E. La llamada quinta o de la escritura. Se divide en tres partes: los principiantes en la escritura; los
que aprenden ábaco porque inmediatamente saldrán a trabajar y, finalmente, la tercera, los que
aprenden a escribir bien y se inician en las bases del latín

F. La llamada cuarta o simplemente arte. Se les enseña gramática, principalmente a declinar y a


conjugar. Además cada día recitan algunos artículos de la doctrina cristiana. En esta clase se
hacen competencias divididas en cuatro grupos y en cada grupo se hacen dos equipos que
compiten entre sí.
G. La llamada tercera. Perfeccionan el latín aprendiendo las reglas de los verbos activos y pasivos.
Aprenden los ejercicios o diálogos de Luis Vives (judío, humanista, renacentista,
H. La llamada clase segunda. Se aprenden las reglas de los verbos personales e impersonales. Se
comentan textos del latín clásico como cicerón. Algunos pasan al colegio romano.

I. La llamada primera. Se aprenden los gerundios, supinos y el resto de la gramática. Escuchan


lecciones de lógica y discuten cicerón. Algunos pasan a religiosos o van al colegio romano a
estudiar humanidades.

2.4.3. Síntesis de la organización escolar.

NIVEL DURACIÓN CONTENIDOS FINALIDAD


4 años Deletrear Incorporarse directamente al trabajo
PRIMARIA Edad a partir de los 6 Silabear doméstico.
años. Leer de corrido
1 año Escribir para Gramática Continuar estudiando
INTERMEDIA todos Latina
matemáticas Salir a trabajar

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 17


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
3 años Completar la gramática latina Para ir a estudiar al colegio Romano
MEDIA
1 año Humanidades y retórica Para trabajar en notarías, curias y
SUPERIOR
otros trabajos afines.

3. LA REFORMA DE LA SOCIEDAD CRISTIANA.

Calasanz tenía muy claro que a través de la educación de las generaciones más jóvenes, especialmente
de los niños, se podía transformar la sociedad, entendida ésta en su contexto como la misma Iglesia, o
como el Estado que profesa la religión católica; no obstante, el proyecto de Calasanz tiene sus
respectivas implicaciones sociológicas que rebasan su contexto y su tiempo, pues la Reforma de la
Sociedad constituye un principio básico de toda educación y que nos alcanza en nuestro tiempo y en
nuestro contexto.

La citada Reforma de la sociedad era el propósito de la educación de las escuelas de José de Calasanz y
él nos lo refiere a través de sus escritos. Aunque existen muchos testimonios en donde nuestro Santo
nos refiere tal propósito, yo me baso principalmente en tres fuentes, a saber: Constituciones de San José
de Calasanz escritas en Narni en el año de 1620; el celebérrimo Memorial al Card. Miguel Angel Tont
de 1621 y finalmente, algunas de sus cartas. A continuación los textos.

CONSTITUCIONES:
No 2 PROEMIO.- concilios ecuménicos, Santos Padres, filósofos de recto criterio afirman, de consuno,
que la reforma de la Sociedad Cristiana radica en la diligente práctica de tal misión. Pues si desde la
infancia el niño es imbuido diligentemente en la Piedad y en las Letras, ha de preverse, con fundamento,
un feliz transcurso de su vida entera.
No. 8 CANDIDATOS: A fin de que el ministerio de nuestra Congregación se desarrolle fecundo en el
seno de la Sociedad Cristiana para gloria de Dios y utilidad del prójimo, creemos necesario que se
estudie y ponga a prueba a nuestros candidatos con prudencia y habilidad.
No 175: COLEGIOS: Nuestra Congregación tiende a la esmerada educación del niño como a su meta
genuina. Según afirman abundantes Concilios Ecuménicos, en ella radica la reforma de la sociedad.
Si, pues, nuestra Obra se lleva a cabo con el esmero debido, es indudable que continuarán las
insistentes peticiones de fundación en numerosos estados, ciudades y burgos, como se ha venido
comprobando hasta el presente.

MEMORIAL AL CARDENAL MIGUEL ANGEL TONTI:


No 5.- Y entre estas últimas se encuentra la Obra de los Pobrees de la Madre de Dios de las Escuelas
Pías, con un ministerio insustituible –en opinión común a todos, eclesiásticos y seglares, príncipes y
ciudadanos y acaso el principal para la reforma de las corrompidas costumbres; ministerio que
consiste en la buena educación de los muchachos en cuanto que de ella depende todo el resto del buen o
mal vivir del hombre futuro, según juzgaron acerdadamente, iluminados por Dios, los Concilios
Calcedonense y Tridentino y los Santos Basilio y Jerónimo, Benito e Ignacio.
No 12: Muy necesario para esa corrupción de costumbres y ese predominio del vicio que reinan en los
de educación mala y para las necesidades de la Iglesia, a las que se atiende con la oración continua de
los niños en el oratorio, por turnos.
No. 15 Muy de agradecer por parte de los hombres, que lo aplauden unánimes y lo desean en su patria,
presagiando acaso el bien de la reforma universal de las corrompidas costumbres, que es
consecuencia del diligente cultivo de esas plantas tiernas y fáciles de enderezar que son los muchachos,

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 18


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
antes de que se endurezcan y se hagan difíciles, por no decir imposibles, de orientar; como lo vemos en
los hombres ya hechos: pese a toda la ayuda de oraciones, pláticas y sacramentos, cambia de vida y
realmente se convierte en una exigua minoría….”
No 23: Y si alguien todavía insistiera alegando que ya se ha provisto a la falta de este ministerio con los
seminarios, con los Padres Jesuitas y con los maestros seglares, no haría más que confirmar el
consentimiento universal al respecto a la necesidad de la educación como medio acaso único para la
reforma de las costumbres…...
No 25: ….Por la amanecida se conoce el día y por el buen comienzo el buen final, y el transcurso de
la vida depende de la educación recibida en la infancia –jamás se pierde su buen olor, como tampoco
en el recipiente el del buen licor-: ¿quién no ve, pues, que tanto mayor provecho y menor dificultad,
que no confusión, experimentarán las otras Instituciones religiosas en el ejercicio de su ministerio
cuanto mayor haya sido la preparación de unas personas bien educadas?”
No 26: ….Si no se ha denegado a quien ayuda a bien morir ¿por qué, y con mayor razón, no se
concederá a quien desde los primeros años ayuda a bien vivir, de donde depende el buen morir, la paz y
el sosiego de los pueblos, el buen gobierno de las ciudades y de los príncipes, la obediencia y la
fidelidad de los súbditos, la propagación de la fe, la conversión y preservación de las herejías –de modo
especial en los muchachos, a quienes los herejes procuran infeccionar desde la infancia con sus falsas
doctrinas, casi seguros del resto de su vida-, y, finalmente, la reforma de toda la cristiandad,
empleándose en ello hombres de vida apostólica, muy pobres y muy sencillos, profetizados por San
Vicente Ferrer, profecía interpretada y referida a estos religiosos por un varón de santa y portentosa
vida en los comienzos de este instituto?

CARTAS:
Los textos son extraídos de: AA.VV. Cartas Selectas de San José de Calasanz

CARTA 72 DE CALASANZ AL P. MELCHOR ALACCHI ROMA 27 DE DICIEMBRE DE 1625


“…Y hablando yo de ello con Monseñor Séneca, que es el más práctico de todos y que fue Vicario
General de San Borromeo, me dijo que estima a nuestro Instituto como de los más necesarios que haya
en la república Cristiana, y quiere conseguir de Nuestro Señor que lo confirme con una amplia Bula de
aprobación…”

CARTA 370 DE CALASANZ AL P. MATEO BIGONGIAGIO (Straznitz) ROMA 23 DE JUNIO DE


1635
V.R. ve cuán obligados estamos con el Sr. Cardenal Protector y con el Sr. Conde. Quisiera, pues, que
se ingeniase en lograr que todos en esa casa se esfuercen en las clases y en los demás ejercicios
espirituales con toda diligencia, como sujetos escogidos por Dios para reformar la juventud en esas
regiones que es oficio apostólico…”

ALGUNAS REFLEXIONES:
Haciendo un poco de historia, podemos decir que, ser reformador, no era algo desconocido para
Calasanz, ya de joven sacerdote lo vemos inmerso en procesos reformadores: tal es el caso de los
conflictos episcopales en los que tuvo que asistir al Obispo Urríes, más tarde reformador de los
Agustinos y de los Benedictinos (Cfr. Giner 157ss).

El término Reforma de la Sociedad Cristiana no es originario de Calasanz, él mismo nos lo dice en el


Memorial al Card. Miguel Angel Tonti y en sus Constituciones. Nos dice que éste concepto proviene de
Concilios Ecuménicos (Trento y Calcedonia), Santos Padres (sin duda se refiere a Ignacio, Jerónimo,

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 19


ESCUELAS PÍAS DE MÉXICO. COMUNIDAD ESCOLAPIA P. JOAN FIGUERAS.
Irapuato N° 301 Col. Santa María, 38090 Celaya Gto.
Benito y Basilio), filósofos de recto criterio (aunque no nos dice ningún nombre, sin duda se refiere a su
gran defensor Tomás Campanella (Cfr. Const. Calasanz N° 2.). En suma, el concepto ya provenía de
antaño y Calasanz lo retoma para hacer la defensa y el fundamento que justifica la validez de las
Escuelas Pías.

Al incorporar el concepto de Reforma de la Sociedad al ideal de las Escuelas Pías Calasanz tiene
claridad en dos puntos:
Ante todo nuestro Fundador es un hombre absolutamente fiel a la Iglesia y a sus jerarcas, no obstante la
injusticia, su fidelidad fue inmaculada; sus cartas y sus constituciones están llenas de expresiones de
fidelidad eclesiológica; así mismo, podríamos citar una infinidad de anécdotas en dónde el Santo actúa
en consecuencia (el sombrero, la medicina del hereje, el pié de san Pedro Negro en el Vaticano).
Podemos dejar en claro que con reforma de la sociedad, Calasanz se nos revela como un fiel hijo de la
Iglesia. De ahí que Reforma de la Sociedad consistía en preservar de la doctrina falsa, educar con
certeza y en la Verdad.

Pero también para Calasanz está claro que la Reforma de la Sociedad Cristiana es un proceso de
transformación sociológica. La educación es la verdadera estrategia que transforma la sociedad, la
reforma, es decir, le da una nueva forma, algo que le es esencial. Pues es mediante la educación como el
ser humano se encamina a la verdad como conocimiento humano, pero también a su propia verdad,
como conocimiento de su propia realidad; la educación conduce a la verdad suprema, que es Jesús. Así
pues, la esencia de la Sociedad es la verdad.

Calasanz quería transformar su contexto, el que tanto le golpeó en Roma, la ignorancia religiosa y la
ignorancia de la cultura. Este es nuestro corolario del cual podemos desarrollar una amplísima
reflexión.

Para Mayor Gloria de Dios y Provecho del Prójimo. pág. 20

También podría gustarte