Está en la página 1de 6

Asignatura: Pedagogía

Profesora: Cynthia quintas


Alumna: Geldres Cecilia Alanis
Fecha de entrega: 24/05/23

LA PEDAGOGÍA

¿Qué es la pedagogía?

Podríamos definirla como “la ciencia que estudia la educación”, pero es importante
comprender más en profundo a que nos referimos cuando hablamos de pedagogía y en
que consiste determinar que su objeto de estudio es la educación.

A continuación, y con el apoyo de diferentes autores, trataremos de darle respuesta a los


anteriores cuestionamientos, buscando una concepción mas profunda y fundamentada.

Se suele confundir el concepto de pedagogía con el de educación, pero para entender la


pedagogía primero se debe comprender correctamente el concepto de educación. La
educación es aquella formación que se le da a un individuo o grupo de individuos con el
objetivo a desarrollar su capacidad intelectual, moral o afectiva. Pero al mismo tiempo no
es fácil darle una definición concreta a la palabra “educación” pero buscaremos un
acercamiento.

Como se plantea en el texto “Pedagogía general” de Ricardo Nassif, “una cosa es la


pedagogía y otra la educación, una cosa es el objeto y otra, la ciencia que de él se
ocupa”. La pedagogía es la disciplina, el estudio o el conjunto de normas, que se refieren
a un hecho o a un proceso o actividad, la educación.

La primera característica que se encuentra de educación al buscar su concepto es lo que


podría llamarse humanidad. Aparece como un proceso del cual el hombre es autor e
intérprete.

La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente
o inconsciente, o por estimulo, que, si bien proviene de algo que no es el individuo mismo,
su cita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia luz.
Es importante seguir buscando una concepción de lo que es la educación, y para
complementar traemos a mención a Silvina Gvirtz, que nos ayuda a pensar “¿De qué
hablamos cuando hablamos de educación?”

La educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta


distintos formatos en cada época y en cada sociedad.

La educación es una práctica social y es una acción. Es una práctica, porque es algo que
las personas hacen, no es algo sólo deseado o imaginado. Es una acción que tiene una
direccionalidad y un significado histórico. Y es social, en tanto posee ciertas
características como, por ejemplo, es un fenómeno necesario para los seres humanos, no
es posible la vida humana sin educación. Además, es un fenómeno universal, ya que no
existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas. La educación se
encarga de la transmisión de saberes, en el sentido amplio con que hemos usado el
término, e implica relaciones de poder.

En su texto Gvirtz también nos ayuda a aproximarnos a que nos referimos con pedagogía
y su relación con la educación.

La Pedagogía es, a grandes rasgos, el campo del saber que se ocupa del estudio de los
fenómenos educativos. Es el paso del hecho educativo al de la reflexión y al del saber. Su
campo se conforma a partir de los diversos modos de entender la educación. Se expone
que los estudios que tratan sobre la producción, la distribución y la apropiación de los
saberes son estudios pedagógicos.

En un principio nos habíamos preguntado que era la pedagogía, y que relación tenía con
la educación, o porque en ocasiones escuchamos decir que el objeto de estudio es la
educación. Y a partir del texto de Gvirtz nos expone y nos hace acércanos y comprender
mas los interrogantes al exponer que, hoy en día, se le reconoce al Pedagogía una doble
función. Por un lado, presenta evidencias sobre el funcionamiento de la educación y, por
otro, recupera la tarea normativa de la vieja Pedagogía.

La Pedagogía es una totalidad que construye conocimientos para la práctica y brinda


pautas para mejorar el funcionamiento de las instituciones educacionales. En fin, para
producir cambios que mejoren la educación, son necesarios ciertos criterios,
fundamentados a partir de evidencias, y no sólo a partir de una voluntad personal y/o
política. Ahora bien, cuando el pedagogo indica cambios o modificaciones para el
sistema educativo en general o para el aula, debe conducirse como el médico cuando
receta un antibiótico: debe hacerlo a partir de un diagnóstico basado en evidencias.
Entonces, la Pedagogía científica o la Ciencia de la Educación ocupan un lugar
irremplazable, pues son las responsables de ofrecer datos e informaciones y, en muchos
casos, también el diagnóstico para mejorar la educación.

En conclusión, para un educador la pedagogía es algo importante, al momento de pensar


y llevar adelante su labor.

Trayendo a mención Brailovsky, nos expone que, la reflexión pedagógica puede pensarse
a partir de unas preguntas, pero que demandan un gran recorrido y esfuerzo para ser
respondidas. Explorar ciertas preguntas y descubrir cómo nos ayudan a abrir formas
nuevas de pensar la vida cotidiana como maestros, es la misión principal de la pedagogía.
Si nos dedicamos comprometidamente a examinar estas reflexiones, esto nos permitirá
conocer un poco mejor el mapa teórico e ideológico de la educación, y podremos sentirnos
más seguros de lo que hacemos y pensamos. Estudiar Pedagogía sirve para tener
opiniones fundadas acerca de los problemas de la educación. Sirve para leer el diario y
entender lo que allí se dice sobre los maestros y las escuelas, y también lo que no se dice.
Sirve para entender mejor el sentido de las propuestas didácticas.

Es cierto que la Pedagogía no tiene una aplicación práctica inmediata. Sin embargo, es
imprescindible para los educadores porque da profundidad, sentido y vuelo creativo a las
cosas que se hacen, se dicen y se piensan en la escuela. Ser maestro, podríamos decir, no
consiste sólo en dominar técnicas de enseñanza sino también, y quizás fundamentalmente,
en construir un posicionamiento ético, político y social. Educar es algo más que enseñar,
aunque ambas – educación y enseñanza – estén profundamente imbricadas.
2) Mitos sobre los alumnos

Uno de los mitos que se exponen sobre los alumnos es que “los pobres no pueden
aprender” Hay niños que no son educables. Tampoco se puede pretender que todos

los adolescentes terminen el secundario. En el mejor de los casos, a los pobres

hay que enseñarles oficios.»

El empobrecimiento en la sociedad ha afectado de gran modo a muchísimos jóvenes que


viven en condiciones de pobreza extrema y se ven obligados a dejar sus estudios y salir a
trabajar para ayudar a sus padres para la manutención de su familia, de su hogar. Otros
sufren el abandono o el maltrato familiar, otros deben hacerse cargo de sus hermanos,
entre otros causantes.

El principal objetivo no debe ser la simple escolarización y la culminación del estudio,


sino brindar conocimientos básicos necesarios para desarrollar en la vida.

La escolarización tiene sentido en la medida que sea un instrumento para apropiarse de


un capital cultural básico que habilite al educando para seguir formándose cultural,
política y cívicamente.

Todos los individuos podemos ser educados, siempre y cuando se nos provean los
recursos necesarios. No existen individuos “no educables”, sino excluidos de las
oportunidades de aprendizaje.

Los chicos que provienen de contextos de pobreza dedican su tiempo a sobrevivir. Esta
situación los lleva a vivir la etapa escolar con pocos resultados académicos. Pero eso no
quiere decir que los alumnos con situación de pobreza no tengan la ilusión y ganas de
aprender y capacitarse.
Como piensa la pedagogía frente este mito:

→ Las condiciones socioeconómicas de los hogares sufren un deterioro y con ellas


los chicos que viven en estos hogares. La pedagogía podría trabajar
preguntándose, ¿A quién se dirige?, ¿Qué necesita?, ¿Cómo está y con qué cuenta
para sacar lo mejor de cada uno? A pesar de que la Pedagogía no tiene la respuesta
concreta, sin la Pedagogía tampoco hay respuesta válida.
→ Podemos preguntarnos ¿miramos a los chicos y vemos lo que está allí o los
miramos y vemos todo lo que les falta?

Los profesionales deben tener la capacidad de analizar las consecuencias que tiene
la crisis y el vivir en la pobreza para los niños con que se trabaja, o con los adultos,
padres y madres, con quién también se trabaja y que pueden generar en sus hijos
angustias, tensiones. Es necesario dar respuesta a las nuevas necesidades de los
niños.

Desde la pedagogía debería entenderse que a los pobres hay que educarlos
considerando su especial condición, explicarles cómo es el mundo al que tienen
que ingresar, enseñándoles cómo deberá ser su vida y demás, pero no cómo serían
las cosas si no fueran como son. Todo lo contrario, hay que visualizar lo que ocurre
y brindar herramientas para salir de esa situación, el poder demostrar que la
educación puede ser una herramienta necesaria para salir de la pobreza puede
incentivar a los alumnos a que logren incorporar predisposición al estudiar,
aunque sea en el escaso tiempo que tienen, ya que hay alumnos que por causa de
la pobreza deben trabajar.

La educación empieza en el conocimiento de la realidad y en la decisión de


transformarla. Si no, no se educa: se cumplen planificaciones, se repiten fórmulas.
Así se descuidan funciones esenciales de la acción educativa, especialmente en
tiempos como este: formar personas; transmitirles los saberes técnicos necesarios
para garantizarles la autonomía económica; integrarlas socialmente, garantizando
su permanencia en el sistema y promover en ellas el desarrollo del pensamiento
crítico, insertándolas en el universo de sus derechos, asegurándoles así una
libertad de criterio que les permita superar la pobreza.
Cito un video que relaciona la educación con la pobreza, que nos invita a
reflexionar como pensar desde lo pedagógico la educación en relación con la
realidad económica.

Ayudar a estudiar para erradicar la pobreza | Manuel Lozano |


TEDxRiodelaPlata

Link: https://www.youtube.com/watch?v=P2JhHdS23xc

También podría gustarte