Está en la página 1de 16

MEMORIA DE TRABAJO

La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede definir
como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación
temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas como la
comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el
razonamiento.

La importancia de la memoria de trabajo radica en que se da en la etapa de la escolarización


y continúa su trayectoria hasta la adolescencia. Les permite a las personas mejorar su
análisis de procesamiento y en la toma de decisiones, ya que les brinda la habilidad de
inhibir opciones que no les sirve para una meta propuesta. Por eso, su alteración está detrás
de los síndromes disejecutivos y de muchos de los trastornos del aprendizaje como
el TDAH y la dislexia o discalculia

Características:

 Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7/2 elementos .


 Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma.
 Sus contenidos se actualizan permanentemente.
 Está modulada por el córtex prefrontal dorsolateral.

CONTROL INHIBITORIO

El control inhibitorio se define como la habilidad de abstenerse o interrumpir una acción


automática que no contribuiría a las intenciones o metas establecidas por la persona. Esto
implica no solo inhibir acciones, sino la capacidad de inhibir pensamientos y emociones
que no convienen o no aportan a las tareas que realizaremos.

El control inhibitorio este compuesto por tres niveles:

 Inhibición Cognitiva: Capacidad para inhibir pensamientos y memorias


 Atención Selectiva: Inhibición a nivel atencional
 Inhibición conductual: Asociado al autocontrol y autorregulación (Diamond,
2013).
La razón por la cual las personas tienen dificultades en la concentración o permanecer en
una sola tarea por un tiempo razonable, es la deficiencia en el control inhibitorio. Se
necesita una correlación entre la habilidad para resolver tareas que involucren conflicto
cognitivo y al adecuado control conductual, lo cual no sucede con las personas con
dificultades en la memoria operativa. En estos casos se recomienda la estimulación de la
memoria de trabajo y regulación y control de la actividad.

EJECUCIÓN DUAL DE TAREAS

El término tarea dual hace referencia a la ejecución de dos tareas simultáneas en una misma
línea de tiempo. Las actividades duales pueden comprender tarea cognitiva + tarea motora,
tarea motora + tarea motora, no obstante, es importante tener en cuenta que la ejecución de
actividades motoras involucra actos cognitivos automáticos a nivel de la corteza cerebral.
Las deficiencias cognitivas y de la movilidad son comunes en pacientes con daño cerebral
lo que afecta su participación en actividades básicas cotidianas por ejemplo caminar y
hablar.

Según el autor Olive, la realización de la doble tarea conlleva dos tipos de tarea: primaria
y secundaria. Ambas tareas se interrelacionan debido a que comparten recursos cognitivos,
sin embargo, cada una tiene recursos diferentes.

La interferencia de la doble tarea contiene tres modelos teóricos:

Teoría de la capacidad/compartir recursos. Teoría de la comunicación cruzada.


Sostiene la limitación de recursos, lo cual Mantiene que si ambas tareas usan las mismas
provoca deficiencia en el procesamiento de redes neuronales, disminuye la interferencia de la
ambas tareas. doble tarea.

Teoría del cuello de botella


Sostiene que si dos tareas semejantes con las mismas redes
neuronales, éstas pueden “competir” por los recursos y
provocar deficiencias en las mismas, pero si no comparten
recursos comunes, no habrá deficiencia alguna.
FUNCIONES EJECUTIVAS
El término función ejecutiva hace referencia a un conjunto de procesos que tienen por
objeto el modo en que una persona es capaz de manejarse a sí misma y de utilizar sus
propios recursos con el fin de conseguir un nuevo objetivo. En el se agrupan una serie de
habilidades capaces de regular la conducta y la acción. (Fernández Olaria, 2016).

Fernández Olaria (2016) establece que las habilidades que intervienen en la función
ejecutiva son:
 Inhibición: Interrumpir nuestra conducta en el momento oportuno, incluyendo
pensamientos y actividad mental.
 Cambio. Capacidad para pasar libremente de una situación a otra.
 Control emocional. Capacidad para modular respuestas emocionales y actuar
racionalmente.
 Iniciación. Capacidad de comenzar una tarea o actividad, generar ideas, respuestas
o estrategias de resolución de problemas.
 Memoria operativa. Capacidad de retener información en nuestra mente con el
propósito de cumplir una tarea.
 Planificación. Capacidad de manejar las exigencias de una tarea orientadas tanto al
presente como al futuro.
 Organización de materiales. Capacidad para mantener orden en la actividad.
 Seguimiento de uno mismo. Capacidad de seguimiento de nuestras propias
realizaciones y de medirlas/evaluarlas en relación al objetivo principal.

MOTIVACIÓN

La motivación se refiere a un estado interno que activa, dirige y mantiene la acción de un


individuo hacia una meta determinada. Nos permite persistir en una actividad que requiere
de esfuerzo y cuyos resultados no se observan de forma inmediata sino al mediano o largo
plazo.

Una de las variables más poderosas que influye en la motivación es la recompensa. La


principal función de la recompensa es producir emociones positivas que impulsen nuestra
conducta. Existe la recompensa de “gusto” (pasiva) y de “deseo” (estimulación).
Normalmente, para mantenernos motivados es necesario comprender que nuestros
esfuerzos tendrán frutos en un fututo, por lo que es importante contar con la capacidad de
controlar nuestro impulso a elegir recompensas inmediatas sobre recompensas demoradas,
es decir, evitar la tentación y continuar esforzándonos por “la gran recompensa” es lo que
distingue a quienes logran mantenerse motivados y a quienes no. Según Rafael Bisquerra
(2018),  la regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma
apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerar
emociones positivas, etc.

REGULACIÓN ATENCIONAL

La capacidad de pensar, recordar y repetir información y resolver problemas depende del


desarrollo de la atención, o sea la capacidad de enfocarse en algo del ambiente. 1 La
regulación de la atención está estrechamente relacionada a la cultura del niño, sus
habilidades cognitivas y su relación con los cuidadores. 

No obstante, las personas pueden regular sus emociones tanto positivas como negativas,
para aumentarlas o disminuirlas. Aunque la mayoría de las emociones se regulan
conscientemente, también sucede la regulación inconsciente. (Muñoz, 2019).

Para regular las emociones, Bisquerra (2018) propone lo siguiente:

 Expresión emocional apropiada. Es el poder expresar las emociones de manera


apropiada comprendiendo el estado emocional interno no tiene que corresponder
con la expresión externa.
 Regulación de emociones y sentimientos. Es lograr regular la impulsividad;
tolerancia a la frustración (ira, estrés, ansiedad); perseverancia en el logro de
objetivos a pesar de dificultades; capacidad para definir recompensas inmediatas a
favor de otras a largo plazo, etc.
 Habilidades de afrontamiento. Habilidad para afrontar retos y situaciones de
conflicto, con las emociones que generan.
 Autogeneración de emociones positivas. Habilidad de experimentar y generar de
forma voluntaria y consciente emociones positivas (amor, alegría, humor, fluir) y
disfrutar de la vida.

El proceso de regulación emocional de Hervás consta de 6 pasos:

1. Apertura emocional. Capacidad de tener acceso consciente a nuestras emociones.


2. Atención emocional. Brindar recursos atencionales a la información de la emoción
percibida.
3. Aceptación emocional. No juzgar negativamente lo que sentimos.
4. Etiquetado emocional. Capacidad de poner nombre a lo que estamos sintiendo, es
decir, detectar cuál es el sentimiento.
5. Análisis emocional. Habilidad de detectar qué tipos de pensamientos tenemos
respecto a esa situación, a las personas involucradas y a nosotros mismos.
6. Regulación emocional. Capacidad que tenemos para modular e influir en nuestra
experiencia emocional utilizando estrategias cognitivas, fisiológicas o conductuales.

INTENCIONALIDAD PARA INICIAR TAREAS

La intencionalidad para iniciar tareas se refiere precisamente a ello: a la capacidad que tiene
un individuo para iniciar cualquier tipo de tarea, ya sea de su agrado o no (The Ot toolbox,
2021, a). Está relacionada con diversas funciones ejecutivas y permite el desarrollo en
diversos ámbitos de la vida, por lo cual es deducible que poca intencionalidad para iniciar
tareas o malas estrategias para hacerlo pueden ser causa de diversos problemas.

En el ámbito académico su influencia es grande puesto que existen diversas actividades que
se deben realizar en espacios establecidos de tiempo, por lo cual la intencionalidad para
iniciar tareas es una función ejecutiva clave para que cualquier persona pueda cumplir con
ellas.

Entre las funciones ejecutivas relacionadas para la intencionalidad para iniciar tareas se
encuentran (The Ot toolbox, 2021, b):

 Planificación
 Organización
 Control de impulsos
 Flexibilidad cognitiva
 Atención
 Memoria de trabajo

Además, la motivación juega un papel importante, puesto que cuando una tarea por si sola
es del agrado del sujeto que la va a realizar naturalmente la intencionalidad para hacerla
será mayor generando una posibilidad más alta de que se inicie la tarea (Mentelex, 2016)

El principal problema para la iniciación de tareas es la procrastinación, el hecho de


posponer y posponer tareas, ya sean sencillas o complejas (The Ot toolbox, 2021, b), lo
cual hace que sin importar su dificultad nunca se concreten o se concreten dentro de límites
de tiempo muy ajustados o incluso fuera de esos límites.

Por otro lado, la perspectiva que se tenga de la tarea puede ser un factor decisivo, si una
tarea parece demasiado abrumadora o compleja la intencionalidad para iniciar a hacerla
puede ser reducida (The Ot toolbox, 2021, a), si una tarea parece demasiado abrumadora o
compleja la intencionalidad para iniciar a hacerla puede ser reducida (The Ot toolbox,
2021, a). También el estado anímico o psicológico del individuo que deba realizar la tarea
es un factor importante.

El blog “The Ot toolbox” (2021, b), da una lista de consejos para combatir la
procrastinación (que puede ser el principal impedimento para iniciar una tarea), entre los
cuales se mencionan:

 Desglosar las tareas


 Identificar la tarea
 Hacer mini-objetivos
 Hacer un diario de objetivos
 Utilizar un calendario de imágenes para los niños más pequeños
 Utilice un temporizador para toda la tarea
 Sistemas de recompensa
 Horarios visuales
 Horario designado para realizar tareas específicas
 Lista de control

ATENCIÓN SOSTENIDA

Proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del
medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y
de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.

Entonces, definimos como atención sostenida a la actividad que pone en marcha los
procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco
atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante
períodos de tiempo relativamente largos.

Dentro de esta función participan diferentes áreas cerebrales, tales como las regiones
frontales (detección de estímulos y control ejecutivo), mientras que las regiones frontales
derecha y parietales bilaterales están involucradas en el mantenimiento de la atención de
una manera sostenida. El tálamo y la formación reticular forman una vía secundaria que
contribuye la realización de tareas a través del control de la activación cortical.

Las patologías que afectan la atención sostenida son: trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, dislexia, esquizofrenia y alzheimer.

REGULACIÓN EMOCIONAL

Definimos regulación emocional como la capacidad que tiene la persona de disminuir los
aspectos vivenciales de las emociones negativas, como por ejemplo la rabia, el miedo y la
tristeza. Las emociones positivas, del mismo modo, también son reguladas, como por
ejemplo cuando intentamos contener nuestra alegría.

Las estrategias de regulación emocional pueden ser utilizadas para mejorar o empeorar
nuestras emociones en base al contexto, las cuales se clasifican en:

Estrategias de regulación emocional adaptativas


 Reconstrucción Cognitiva: Generación de interpretaciones positivas en una
situación estresante.
 Problem-solving: Intento voluntario de cambiar una situación estresante.
 Aceptación: Aceptación no juzgante de la experiencia emocional.
Estrategias de regulación emocional no adaptativas

 Suprimir la experiencia emocional: Pretender no vivir la emoción que se


despierta.
 Evitación: Evitar, deliberadamente, las emociones experimentadas.
 Rumiación: En lugar de suprimir o evitar la experiencia emocional, algunas
personas regulan sus propias emociones pensando, de manera repetitiva, en la
experiencia, sus causas y sus consecuencias.
Finalmente, cuando hablamos de conciencia emocional, la definimos como soporte inicial
y fundamental para llevar a cabo un proceso de regulación de emociones. Aprender a
regular las emociones consiste, en primer lugar, en hacerse cargo de las mismas,
aceptándolas y concienciándose de que se encuentran presentes en nosotros y en
nuestro día a día, facilitándonos información.

SENTIDO ÉTICO

El sentido ético se define como la actuación responsable, con base en principios axiológicos
universales, para buscar el bien moral en contextos socioculturales diversos. El sentido
ético se estructura para permitir a los sujetos, desde el ámbito personal y profesional, ser
guía de su comportamiento.

Este proceso se convierte en un ejercicio reflexivo para que cada uno pueda hacerse
responsable de sus decisiones, preocuparse por sus consecuencias y los efectos que
producen en sí mismo y en los otros.

El sentido ético tiene, entre otras, las siguientes funciones:

1. propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando a los estudiantes a no


aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis crítico y
reflexivo riguroso;
2. potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como
instrumento de diálogo
3. aprender a pensar de modo autónomo, adoptando ante los problemas una actitud
personal
4. integrar en una visión de conjunto la diversidad de conocimientos, creencias y
valores
5. valorar la capacidad normativa de la ética como instrumento de transformación y
cambio

La aplicación de los principios éticos no se puede hacer de manera mecánica, esto es, no
son una especie de recetario al cual uno acude cada vez que tiene un problema. Cada
principio ético tiene límites, así por ejemplo, la autonomía no implica que la persona pueda
hacer todo lo que ella quiera con sus congéneres; o en el caso de la ayuda hacia los otros no
se puede caer en el paternalismo.

AUTOCONCIENCIA

Llamamos autoconciencia a la habilidad de mirar en nuestro interior y comprender las


propias emociones y las causas que las provocan; de esta manera la persona reconoce sus
puntos fuertes y débiles para crear mayor confianza y autoestima. En pocas palabras, es la
facultad para identificar y procesar nuestras emociones en búsqueda de nuestro bienestar
personal.

La autoconciencia implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las
intuiciones. Así como conocer nuestras propias emociones y cómo nos afectan, cuáles son
nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Es el pilar de la conciencia emocional. Existen
dos tipos de autoconciencia:

1. Autoconciencia interna: representa cuán claramente vemos nuestros propios


valores, pasiones, aspiraciones, y cómo se ajustan a nuestro entorno, reacciones e
impacto en los demás
2. Autoconciencia externa: significa comprender cómo nos ven otras personas, en
términos de los mismos factores enumerados anteriormente.
Existen competencias emocionales que dependen de la Autoconciencia, las cuales son:

● Conciencia emocional. Identificar las propias emociones y los efectos que pueden
tener.
● Correcta autovaloración. Conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.
● Autoconfianza. Un fuerte sentido del propio valor capacidad.

Estas competencias pueden ayudar a que se tomen mejores decisiones que las que se
tomarían por medio del impulso. Además, nos permite tener autocontrol, poder
relacionarnos con los demás, entender situaciones y nuestras necesidades personales, y ser
empáticos con las emociones de los demás. Todo esto, solo se puede hacer mirando hacia
su interior de forma consciente.

PROGRAMACIÓN

La planificación es una habilidad cognitiva fundamental que forma parte de las funciones
ejecutivas. Es un proceso mental que nos permite seleccionar las acciones necesarias para
alcanzar una meta, decidir su orden, asignar a cada tarea los recursos cognitivos necesarios
y establecer el plan de acción adecuado.

McCormacka y Atance (2011) mencionan que la planificación cognitiva se asocia con la


memoria de trabajo en su componente visoespacial, en la medida en que al resolver un
problema los sujetos requieren elaborar una representación del desplazamiento de los
objetos en el espacio conforme lo van resolviendo; mientras que, por otra parte, la
planificación motora se relaciona con el control inhibitorio en la medida en que el
desarrollo de una tarea puede implicar el apartar una respuesta prepotente.

CONTROL INHIBITORIO

Como se ha mencionado antes, la inhibición o control inhibitorio es la capacidad del ser


humano para controlar respuestas impulsivas o automáticas, y generar respuestas mediadas
por la atención y el razonamiento. Forma parte de las funciones ejecutivas y contribuye en
la anticipación, planificación y establecimiento de metas, así como frenar al
comportamiento inadecuado.

MONITORIZACIÓN
La monitorización cognitiva se puede definir como la capacidad para supervisar la conducta
que llevamos a cabo y asegurarnos de que cumple el plan de acción preparado. En caso de
desviarnos, cometer un error, o producirse un cambio de circunstancias durante la
realización de alguna tarea, la monitorización nos permite darnos cuenta de esto y dar paso
a la inhibición. (CogniFit, s/f)

Trastornos donde se encuentre afectada la monitorización (CogniFit, s/f):

 Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

 La dislexia

 Ansiedad

 Alzheimer.

 El exceso o falta de sueño

 La embriaguez

PENSAMIENTO DIVERGENTE

El pensamiento divergente es un análisis general de lo que nos rodea, sin tener muy claro el
propósito de nuestra investigación. El uso del pensamiento divergente permite interesarse
por lo que se encuentra observando de manera quizás superficial pero muy útil, operación
durante la cual no se buscan ni señales fuertes, ni señales débiles, paradójicamente no se
busca nada. (Francia, 2021)

Características del pensamiento divergente

El pensamiento tiene diferentes aspectos que lo diferencian del resto. Francia (2021) las
establece de la siguiente manera:

 Es espontáneo y libre.

 Subyace a las formas más puras de creatividad y, en muchos sentidos, representa la


verdadera creatividad. En este artículo, te contamos cómo desarrollar la creatividad.

 Genera ideas explorando muchas soluciones posibles, a menudo en paralelo.


 Las ideas pueden surgir en un modo cognitivo aleatorio, en forma de epifanías o
destellos de genio.

 Se exploran varias soluciones posibles y se hacen conexiones inesperadas.

 Un alto cociente intelectual no es garantía de creatividad.

 Hay características más importantes para favorecer esta modalidad de pensamiento.


Generalmente, son rasgos de la personalidad como el anticonformismo, la
curiosidad, la disponibilidad a asumir riesgos, el valor, la perseverancia y la
resiliencia.

 El pensamiento divergente es alimentado por el modo mental del ser y surge, sobre
todo, cuando el sistema calmante-satisfactorio permite que nuestro motor gire al
mínimo

FLUIDEZ VERBAL

La fluidez verbal es la capacidad que tiene el sujeto para producir un número de palabras,
de forma oral o escrita. Se toma como medida de fluidez verbal, el número de palabras
producidas en un intervalo de tiempo deberminado.

De igual forma, esta habilidad nos permite ordenar el mundo en torno a categorías y
significados basados en el lenguaje. Asimismo, gracias a la fluidez verbal podemos
comprender que, diferentes palabras pueden significar lo mismo, como por ejemplo, el uso
de sinónimos; igual que nos permite generar antónimos; y comprender que dos palabras que
suenan igual, pueden significar dos cosas diferentes.

Nos permite también, producir un habla espontáneamente fluida, sin excesivas pausas, ni
fallos en la búsqueda de palabras. Nos da la capacidad de producir, expresar y relacionar
palabras entre sí; y la capacidad que posee para conocer el significado de las palabras.

La fluidez verbal se cataloga como una función ejecutiva que interviene en el proceso de
aprendizaje de las habilidades relacionadas con el lenguaje (tanto fonológico como
semántico) cuando se sospecha que hay alteraciones en esta área.
Normalmente, esta función se ve afectada en trastornos como TDAH y niños con autismo
TEA, ya que presentan dificultades en la organización del discurso, respetar turnos
conversacionales, mantener un tema de conversación, comprender la intención
comunicativa del interlocutor y medir su comportamiento emocional durante la
conversación.

Tambien, los trastornos del lenguaje safectan directamente al desarrollo de la fluidez


verbal, ya que es una función ejecutiva vinculada al desarrollo del lenguaje. Tales
trastornos son:

 Trastorno específico del lenguaje (TEL)


 Disfemia/tartamudez
 Taquidemia o taquilaia.
 Bradifemia o bradilalia. (Flores Lázaro y Ostrosky Shejet, 2012).
REFERENCIAS

Bisquerra, R. (2018). Inteligencia Emocional. Venezuela. Revista de Investigación, vol. 42, núm.
93. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376157736006/html/index.html#:~:text=De
%20acuerdo%20a%20Bisquerra%2C%20existen%20micro-competencias%20que
%20configuran,interno%20no%20necesita%20corresponder%20con%20la%20expresi
%C3%B3n%20externa.

Muñoz, A. (2019). Claves para controlar tus emociones: El proceso de la regulación y control de
emociones. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/claves-para-controlar-tus-
emociones-2396612

Fernández Olaria, R. (2016). Funciones ejecutivas: bases fundamentales. Barcelona, España.


Recuperado de: https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Funciones-
ejecutivas-bases-fundamentales.pdf

Mentelex. (2019, 1 julio). CUADERNO 1: INICIACIÓN DE TAREA. Recuperado 27 de agosto


de 2022, de https://blog.mentelex.com/iniciacion_de_tarea/

The OT Toolbox. (2021a, diciembre 22). Cómo enseñar a iniciar una tarea. Recuperado 27 de
agosto de 2022, de https://www.theottoolbox.com/es/como-ensenar-a-iniciar-una-tarea/

The OT Toolbox. (2021, 22 diciembre). Iniciación de la tarea Estrategias de funcionamiento


ejecutivo. Recuperado 27 de agosto de 2022, de
https://www.theottoolbox.com/es/iniciacion-de-la-tarea-estrategias-de-funcionamiento-
ejecutivo/

Sánchez, G. (2022). La importancia de la regulación emocional. Recuperado 27 de agosto de 2022,


de https://lamenteesmaravillosa.com/la-imortancia-de-la-regulacion-emocional/

Regulación emocional: estrategias. (s.f.). recuperado 27 Agosto 2022, de


https://www.psicologiacapia.com/regulacion-emocional-estrategias/

Aldana, R. (2019). La autoconciencia, una mirada sabia hacia nuestro interior. (28 junio,
2019). Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/la-autoconciencia-una-
mirada-sabia-hacia-interior/
Amaya, L., Berrío, G., Herrera, W. (s.f.). 8 principios éticos. Recuperado de:
eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/itemlist/category/8-principios-eticos

Espinoza, K. y Varela, E. (s.f.). Autoconciencia. Definición. Instituto Tecnológico de Sonora.


Recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa36/autoconciencia/
x2.htm

Meriano A. (2002). Prácticas para desarrollar la autoconciencia. Pensamiento y gestión, 17, 134-
160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64601706.pdf

Salinas, M. (2011). Sentido ético. Agosto 26, 2022, de DevalSimWeb. Recuperado


de:https://nuestroscursos.net/pluginfile.php/4625/mod_resource/content/1/
Competencia_Sentido_Etico.pdf

Valuexperience Community Manager. (2019). Qué es realmente la autoconciencia y cómo


cultivarla. (Sep 13, 2019). Recuperado de: https://valuexperience.com/que-es-realmente-la-
autoconciencia-y-como-cultivarla/ Voli F. (2014). PPC Editorial

Test cognitivos. Inhibición, citado de: https://www.cognifit.com/mx/habilidad-cognitiva/inhibicion

CogniFit. (s/f). COGNIFIT. Recuperado el 04 de septiembre de 2022, de COGNIFIT:


https://www.cognifit.com/mx/habilidad-cognitiva/monitorización

Francia, G. (2021). Pensamiento divergente: qué es, características y ejemplos. Recuperado


de:https://www.psicologia-online.com/pensamiento-divergente-que-es-caracteristicas-y-
ejemplos-5600.html

Flores Lázaro, J. C. y Ostrosky Shejet, F. (2012). Desarrollo Neuropsicológico de Lóbulos


Frontales y Funciones Ejecutivas.

También podría gustarte