Está en la página 1de 12

TEMA 1. Las Emociones.

1. ¿Cuáles son los componentes del proceso


emocional?
El proceso emocional se entiende gracias a sus tres componentes: procesos cognitivos,
procesos motivacionales, y procesos conductuales.

Procesos Cognitivos
Comprendemos los procesos cognitivos como las operaciones mentales que realiza el
cerebro para procesar información que van modificándose con el aprendizaje y la edad (J.
Piaget, 1896-1980).

Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena
y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Su influencia en la conducta los
convierte en fundamentales para la adaptación al medio social y la supervivencia.

Estos procesos no son objetivos, sino subjetivos, ya que su función es darle un sentido
personal a esa realidad que nos rodea. De tal manera que esas conexiones cerebrales
incitan a un pensamiento concreto y personal, estableciendo un juicio de valor conforme a
unas experiencias vividas previamente.

Ejemplo, si tus vivencias generalmente han sido positivas, sin episodios de estrés o
ansiedad, ¿cómo visualizarías el vaso, medio lleno o medio vacío?
Dentro de estos procesos cognitivos se diversifican en Procesos cognitivos básicos y
Procesos Cognitivos profundos.

Procesos cognitivos básicos

Son la base para procesar y elaborar la información. Permiten captarla y mantenerla en el


“sistema”. Estos son:

● Sensopercepción. El sistema procesa la información, el organismo capta las


sensaciones y les da sentido.
● Atención. El ser humano selecciona, concentra y mantiene sus recursos mentales
sobre los estímulos.
● Procesamiento de la información. Permite procesar la información captada para que
pueda ser elaborada.
● Memoria. La información percibida se retiene en el sistema para ser trabajada
posteriormente, a corto o a largo plazo.

Procesos cognitivos profundos

Consisten en la unión de la información de los procesos básicos introducidos anteriormente,


que son:

● Pensamiento. Integra toda la información y permite elaborar juicios, deducciones y


aprendizajes. Puede ser de razonamiento inductivo, deductivo o
hipotético-deductivo.
● Funciones ejecutivas. Posibilitan la gestión de la conducta gracias a la planificación,
la inhibición conductual y la toma de decisiones. Permiten orientar el
comportamiento hacia metas a medio o largo plazo, y evitan impulsos repentinos.
● Aprendizaje. Depende de la capacidad de prestar atención al estímulo, para
almacenarlo en la memoria y recuperarlo después.
● Lenguaje. Fundamental en la comunicación y como regulación interna de la
conducta en forma de autoinstrucciones. El lenguaje no es sólo oral, sino que
también incluye otros tipos de comunicación.
● Creatividad. Implica la elaboración de nuevas estrategias alejadas de lo aprendido.
● Motivación. Proceso por el que alguien orienta su conducta y su energía a la
dedicación a un tema o interés.
Procesos Motivacionales
Se puede definir como un proceso adaptativo que activa, dirige y mantiene el
comportamiento de una persona hacia una meta. Por lo tanto, requiere de activación
(energía) y de dirección (objetivos que conseguir) (Palmero, 2005).

La motivación, en sí, no es exclusivamente ni actividad neuronal, ni propósito, ni incentivo


exterior, ni causa interna. La motivación es explicada con la realización de una determinada
conducta, o por la predisposición de realizarse 1. (Chóliz, 2004).

Para poder entender cómo pueden llegar a emerger los procesos motivacionales,
primeramente se ha de asegurar que las primeras necesidades están cubiertas, para
intentar alcanzar el máximo número de ellas. En este sentido, evaluamos las necesidades
de forma jerárquica gracias a la Pirámide de Maslow, capaces de accionar los procesos
motivacionales.

Pirámide de Maslow

Procesos Conductuales
¿Qué es lo que influye en nuestra conducta?

Para poder dar respuesta a esta pregunta tenemos que entender el significado de conducta
en base a ser el conjunto de comportamientos observables de una persona.

Si un componente de la inteligencia es la capacidad de adaptación al medio en que vivimos,


la conducta social refleja nuestro nivel de adaptación es decir, de adquirir normas y
comportamientos socialmente aceptados. Cada comportamiento conjuga el afecto
(emociones) y el conocimiento (cognición).

La evolución de nuestra conducta podría analizarse en base a dos perspectivas diferentes,


● En función de la evolución. Muchos autores como Piaget, Erikson o Wallon, desde
distintas visiones, establecen conductas tipo (individual y colectiva) para cada etapa
vital. Cuando un bebé nace, ya posee elementos de conducta que le permiten
adaptarse al medio y posteriormente surgen conductas como: el apego y la
desconfianza ante extraños, la sonrisa social, el aprendizaje de reglas sociales y
sentido de la convivencia, la conducta responsable y de aceptación en las edades
adultas.
● En función de las necesidades como motivo. La conducta se adapta a la cobertura
de necesidades bio-psico-sociales. Por ejemplo, si tenemos hambre, nuestra
conducta ante la mesa, será comer adecuadamente; pero si nuestra necesidad
mayor es de seguridad y afecto, nuestra conducta se centrará en llamar la atención.

2. ¿Qué es la cognición social? Describe y


comenta de forma detallada este concepto, así
como sus principales características.

La cognición social dentro de la Psicología social, es el área que estudia la manera en que
la gente procesa la información social y, en particular, su codificación, almacenamiento y
aplicación en situaciones sociales. El enfoque de la cognición social en el procesamiento de
la información tiene muchas similitudes con su disciplina hermana, la psicología cognitiva.
Por otra parte, la neurociencia cognitiva social investiga el origen biológico de la cognición
social, es decir, de los procesos que suponen la interacción con miembros de la misma
especie.

Todos estos factores se tienen en cuenta para los diferentes niveles existentes en la
psicología social, es decir, el que atañe a la persona con ella misma (intrapersonal), a la
persona con los demás (interpersonal), al grupo con él mismo (intragrupal) y al grupo con
los demás (intergrupal).

Si reflexionamos sobre el estudio de Emily Bray, 2020; partía de la premisa donde se


preguntaba si la cognición social en los perros procedía de su comprensión de
determinadas señales humanas era una cuestión innata o aprendida, Emily pudo confirmar
que dichas habilidades, además de parecer innatas, constaban con grados heredables.

Dicho de otra manera, existen factores diversos que inducen la emoción en los procesos
cognitivos, presentándose con tres paradigmas fundamentales: 1. Los modelos de redes
asociativas (Bower); 2. La Teoría del afecto como Información; 3. Teoría de la Infusión del
afecto.

Vídeo: comportamiento social de un grupo de monos ante el hallazgo de una cría (robótica)
fallecida.

Ejemplos como el de Phineas Gage explican los fundamentos en Neurociencia debido a los
cambios comportamentales originados por lesiones en los lóbulos frontales. Con ello,
podemos puntualizar que una de las características de la buena ejecución de la cognición
social también radica en el correcto funcionamiento de la actividad cerebral.

La interpretación del lenguaje no verbal, el rostro, o el manejo de las emociones gracias a la


Inteligencia Emocional serán herramientas clave para el buen desarrollo de la cognición
social.

La Inteligencia Emocional es la capacidad para controlar las propias emociones y las de los
otros, para saber discriminar entre ellas, para saber usar la información y orientar el
pensamiento, para motivar y planificar acciones, y obtener logros previstos
(Nolen-Hoeksema 2004). Implicando poner en marcha el funcionamiento de varias
capacidades:

● Conciencia emocional vs. Ignorancia emocional

● Control emocional vs. Descontrol emocional

Es interesante puntualizar que para llevar el control de forma inteligente de las emociones
necesitamos:
- Desarrollar un distanciamiento interior.
- Aprender a asociar señales físicas con pensamientos y afectos.
- Analizar qué desencadena la reacción emocional.
- Poner en marcha técnicas de apaciguamiento.
- Tener conocimiento de técnicas de distracción.

● Empatía vs. Egopatía

● Vitaminas afectivas
Varios autores plantean la importancia de “consumir” estas vitaminas afectivas que
potencian el crecimiento de emociones positivas. (Clough, 2004; Filliozat, 2003; Steiner,
2002; Mártir y Boeck, 2000). Equilibrando las 5 fuentes de energía básicas:

- Alimentación.
- Sueño.
- Descanso.
- Trabajo.
- Hobbies.

● Técnicas corporales y mentales que ayuden a regenerar la salud.


Las más recomendadas:

- Técnicas de trabajo corporal. (Yoga, Taichi…).


- Técnicas de interiorización y conocimiento. (Concentración, meditación,
autoconocimiento).
- Técnicas de descarga física y motórica.
TEMA 2. Fundamentos biológicos de las
emociones.

1. Realiza un esquema que refleje la lateralización


de las emociones

Existen dos vías de procesamiento emocional:

1. Respuesta Refleja
2. Respuesta Intencional

Es la coordinación emocional de los aspectos motivacionales con los cognitivos y


conductuales lo que parece que ocupe la actividad cotidiana de nuestro cerebro (Damasio,
“El error de Descartes”).

Puntualizando que existen diversos estudios que han mostrado que los hombres y las
mujeres procesan las emociones de manera diferente debido a su constitución cerebral. Las
mujeres generalmente muestran mayor volumen de sustancia gris en la corteza cingulada,
por lo que las áreas cerebrales relacionadas con los aspectos subjetivos de los sentimientos
están más activadas.
Tabla de Emociones
2. ¿Cómo interviene la amígdala en la producción
de las emociones positivas?

La amígdala forma parte del sistema límbico; su principal función es el procesamiento y


almacenamiento de reacciones emocionales, fundamentales para la supervivencia del
individuo. Es la encargada de recibir las señales de peligro potencial y de desarrollar una
serie de reacciones que ayuden a la autoprotección.

Reacciona fuertemente ante el estrés, el miedo, el aburrimiento, la frustración o la


percepción de una amenaza activándose.

Últimos estudios afirman como la amígdala no sólo reacciona ante estímulos negativos, su
actividad desciende ante estímulos que producen emociones positivas, pero precisamente
este punto se relaciona con el procesamiento de las emociones, evidenciando conexiones
desde la amígdala hacia estructuras encargadas de las asociaciones perceptivas. (Amaral,
Price, Ptkanen y Carmichael) “Se ha generalizado que la amígdala es una estructura
asociada al temor. Se piensa que está vinculada a la ansiedad o, a reacciones provocadas
por el miedo. Sin embargo, observando la estructura como un todo, parece que participa
principalmente en los comportamientos deseables” Joshua Kim (Equipo de neurocientíficos
del Instituto Tecnológico de Massachusetts).
TEMA3. Regulación y gestión emocional.

1. Explica en qué consiste la empatía y pon algún


ejemplo.

@la_prados Viñeta donde se refleja la empatía en tono humorístico y desenfadado.

Podemos definir empatía como estado de la persona en el que es capaz de sentir, visualizar
como aquel que la está narrando, de forma objetiva, sin por ello perder su propio punto de
vista.
Dependiendo de la competencia de escucha en el interlocutor, en la empatía encontramos
varios niveles:

● Nivel nulo de empatía


● Nivel medio de empatía
● Nivel avanzado de empatía

Algunas barreras que impiden aplicar correctamente la empatía serían juzgar a la otra
persona, impidiendo ponerte en la situación del otro y no centrarse por completo en las
vivencias de la otra persona.

2. Comenta en qué consiste el acto de comunicar,


así como el impacto del lenguaje

Entendemos como comunicación, la actividad que consiste en intercambiar información


entre dos o más participantes, con la finalidad de transmitir un mensaje determinado, a
través de un canal, y con un sistema compartido de signos y normas semánticas.

En el que existen los diferentes elementos:

- Emisor.
- Receptor.
- Mensaje.
- Canal.
- Lenguaje o código compartido por las partes implicadas.
- Contexto en el que tiene lugar dicha transmisión.

Unido a la complejidad de los elementos comunicativos, debemos tener en cuenta que


existen otras interferencias que pueden hacer difícil la comprensión del mensaje que
queremos transmitir.

Estas interferencias son conocidas como barreras de la comunicación. Conllevan una


pérdida de información denominada arco de distorsión, que refleja el cambio que
experimenta el mensaje desde lo que el emisor “quiere decir” y lo que realmente “entiende e
interpreta” el receptor.

Podemos diferenciar básicamente tres tipos de barreras o interferencias:

1. Barreras psicológicas
2. Barreras físicas
3. Barreras semánticas
El objetivo prioritario es su comprensión por parte del receptor (o receptores) al que nos
dirigimos.

Por ello, resulta muy importante tener en cuenta qué son las barreras comunicativas y cómo
podemos superarlas como por ejemplo con este tipo de recursos:

- Emplear la retroalimentación.
- Simplificar el lenguaje.
- Escuchar activamente.
- Observar la comunicación no verbal.
- Controlar las emociones.
- Empatizar.

Referencias

1.Mariano Chóliz Montañés (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional

También podría gustarte