Está en la página 1de 18

Memoria operativa, capacidad de inhibir, ejecución dual de tareas

Memoria Operativa
La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede
definir como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y
manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas
complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades
matemáticas, el aprendizaje o el razonamiento. Las características de la memoria
de trabajo son:

 Capacidad limitada. Solo almacenamos aprox 7 elementos .


 Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la
transforma.
 Sus contenidos se actualizan permanentemente.
 Está modulada por el córtex prefrontal dorsolateral.

Trastornos que afectan la memoria de trabajo:

La memoria de trabajo es básica para la toma de decisiones y para el correcto


funcionamiento de las funciones ejecutivas. Por eso, su alteración está detrás de
los síndromes disejecutivos y de muchos de los trastornos del aprendizaje como
el TDAH y la dislexia o discalculia.

El control inhibitorio

El control inhibitorio se define como la habilidad de abstenerse o interrumpir una


acción automática que no contribuiría a las intenciones o metas establecidas por la
persona. Esto implica no solo inhibir acciones, sino la capacidad de inhibir
pensamientos y emociones que no convienen o no aportan a las tareas que
realizaremos. También hace relación con posponer recompensas inmediatas en pos
de una meta de más largo plazo. Conforme la trayectoria del desarrollo del Control
Inhibitorio avanza, los niños pasan de procesos regulatorios dependientes del
control externo es decir de los padres o cuidadores, a una dependencia interna o
autorregulación, es decir, un control por voluntad propia.

Según el modelo teórico propuesto por Diamond (2013) para las funciones
ejecutivas, el control inhibitorio está compuesto por dos subniveles:

 Resistencia a la interferencia:
 Inhibición Cognitiva: Capacidad para inhibir Pensamientos y Memorias
 Atención Selectiva: Inhibición a nivel atencional
 Inhibición conductual: Asociado al autocontrol y autorregulación

El desarrollo del control inhibitorio se da por la escolarización y continúa su


trayectoria hasta la adolescencia. Este les permite a los niños mejorar su análisis
de procesamiento, ya que pueden inhibir opciones que no les sirven para cumplir
una meta propuesta. Existen muchos estudios que describen el efecto positivo que
tiene estimular el control inhibitorio en forma temprana, lo que favorecería el
desarrollo de habilidades académicas asociadas al lenguaje inicial y razonamiento
matemático.

Ejecución dual de tareas

El término tarea dual hace referencia a la ejecución de dos tareas simultáneas en


una misma línea de tiempo. Las actividades duales pueden comprender tarea
cognitiva-tarea motora, tarea motora -tarea motora, no obstante, es importante
tener en cuenta que la ejecución de actividades motoras involucra actos cognitivos
automáticos a nivel de la corteza cerebral.

Las deficiencias cognitivas y de la movilidad son comunes en pacientes con daño


cerebral lo que afecta su participación en actividades básicas cotidianas teniendo
en cuenta que hacer actividades automáticas por ejemplo caminar y hablar
requieren mayor memoria de trabajo. Adicionar al tratamiento de rehabilitación
tareas cognitivas y motoras simultáneas puede mejorar el desempeño de estos
pacientes en actividades funcionales como la marcha.

Tareas Primarias y Secundarias

Para la realización de la doble tarea, los sujetos realizan una de las tareas como
tarea primaria y la otra como tarea secundaria. Para definir la tarea primaria y la
secundaria se debe identificar el número de recursos cognitivos asignados a cada
una de ellas. Al realizar las dos tareas de forma conjunta, éstas compartirán los
recursos, de manera que comparar una tarea única con la doble tarea nos
permitirá saber cómo se reparten dichos recursos y su grado de interferencia. Para
esclarecer la interferencia de doble tarea se han desarrollado tres modelos
teóricos:

a) Teoría de la capacidad, o teoría de compartir recursos, sostiene que dichos


recursos son limitados, en consecuencia, cuando se realiza una doble tarea, es
posible que la capacidad de procesamiento se vea “desbordada”, en este caso, una
o ambas tareas pueden verse afectadas.

b) Teoría de la comunicación cruzada, o modelo de diafonía, mantiene que si


ambas tareas utilizan las mismas redes neuronales, disminuye la interferencia de la
doble tarea.

c) Teoría del cuello de botella, en contraposición a la anterior, sostiene que dos


tareas semejantes con la misma ruta de procesamiento neural pueden rivalizar o
competir por los recursos y así provocar interferencias en una o ambas tareas, de
manera que demorarían el tiempo de reacción.

Funciones Ejecutivas

Para llevar a cabo las actividades intencionales, complejas y novedosas, el ser


humano dispone de un sistema múltiple que se denomina funciones ejecutivas:
involucra distintos mecanismos, de los cuales unos forman el componente esencial,
mientras que otros constituyen los elementos auxiliares (Pérez, 2014, p128).

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognoscitivas que tienen


como principal objetivo el logro del éxito en la culminación de planes, tratando de
dar solución a las tareas novedosas y complejas. Para conseguirlo, es necesario
establecer metas, organizar, planificar, iniciar, anticipar, autorregular, monitorizar y
verificar las actuaciones (Pérez, 2014, p128).

De un modo más específico, las funciones ejecutivas se pueden definir como una
función mental de alto nivel que permite dirigir el comportamiento hacia el logro
de nuevos objetivos, facilitando la resolución de problemas de mayor complejidad
frente a los que no existe una experiencia o conocimiento previo para su solución.
Las FE, por tanto, son el mecanismo de integración capaz de ensamblar todas las
piezas que regulan la actividad mental de alto nivel (Pérez, 2014, p128).

Para llevar a cabo su cometido, las funciones ejecutivas necesitan el apoyo


logístico de diversos componentes y dominios cognitivos: atención, inteligencia
fluida, metacognición, memoria, lenguaje y control motor. Las FE también implican
la gestión eficiente del procesamiento de las emociones. A continuación se
describen brevemente cada una de ellas (Pérez, 2014, p133):

Atención. El área prefrontal es responsable de la atención sostenida y selectiva,


siendo fundamental en los procesos de control voluntario de la atención. A medida
que se desarrolla el proceso de mielinización del lóbulo frontal, se incrementa la
capacidad para seleccionar estímulos relevantes, inhibiendo la atención de otros
estímulos del entorno. Las áreas dorsolaterales y cinguladas son las que mayores
implicaciones tienen en el control y regulación de la atención (Pérez, 2014, p133).

Inteligencia fluida. El área prefrontal se relaciona estrechamente con la puesta


en juego de los procesos de abstracción, razonamiento e inteligencia fluida. La
ejecución de pruebas de inteligencia libre de cultura, siempre refleja un
decaimiento después de haberse producido lesión prefrontal (Pérez, 2014, p134):
Metacognición. Se puede definir la metacognicición como la conciencia que se
tiene acerca de las capacidades cognitivas personales, algo así como "la sensación
de saber lo que se sabe". El funcionamiento ejecutivo está asociado a una
adecuada metacognición, que permite evaluar nuestras capacidades y estimar
nuestras posibilidades de forma equilibrada.

Memoria. El lóbulo frontal tiene menor importancia en la gestión de la memoria


que el lóbulo temporal. No obstante, el área prefrontal organiza la memoria,
facilitando la acción eficiente de las FE mediante distintas modalidades mnémicas:
memoria de trabajo, memoria contextual, memoria temporal y memoria
prospectiva

Lenguaje. El funcionamiento ejecutivo guarda relación con el lenguaje interior,


que permite monitorizar las actuaciones mediante verbalizaciones subvocálicas.
También existe relación entre el flujo lingüístico y el funcionamiento ejecutivo. El
lenguaje contribuye a utilizar adecuadamente la memoria operativa, especialmente
el bucle fonológico

Control motor. El área prefrontal es responsable del inicio y la programación de


las actividades motoras voluntarias. El funcionamiento ejecutivo requiere una
adecuada fluidez y precisión motora, que está más vinculada a la actividad de las
áreas mediales del área prefrontal.

Control emocional. El control y la autorregulación de las emociones, la habilidad


para participar de manera interactiva con otras personas, la autoconciencia
personal y la conciencia ética son atributos vinculados con las FE, gracias a las
conexiones que mantiene el sistema límbico con el área prefrontal. El área
prefrontal, como responsable de la regulación de la conducta emocional, adapta la
conducta a las exigencias de cada situación.

Motivación y Regulación atencional


La motivación se refiere a un estado interno que activa, dirige y mantiene la acción
de un individuo hacia una meta determinada. Nos permite persistir en una
actividad que requiere de esfuerzo y cuyos resultados no se observan de forma
inmediata sino al mediano o largo plazo. Sung-il Kim, investigador en el Instituto
sobre Educación, Cerebro y Motivación de Surcorea, propone que la motivación
depende de 3 procesos asociados a la generación, el mantenimiento y la
regulación de este estado.

Una de las variables más poderosas que influye en la motivación es la recompensa.


La principal función de la recompensa es producir emociones positivas que
impulsen nuestra conducta. El proceso de generación de la motivación implica la
asociación entre las acciones que realizamos y las recompensas que obtenemos. La
motivación intrínseca no necesariamente se acompaña de una sensación
placentera, por ejemplo, aunque un atleta puede tener una fuerte motivación
puede no sentir placer durante el entrenamiento, esto es porque las acciones que
se deben realizar para alcanzar una meta pueden ser temporalmente
displacenteras, por lo que experimentar un estado de placer o disfrute no es una
condición suficiente para mantenernos motivados.

Asimismo, para mantenernos motivados es necesario comprender que nuestros


esfuerzos rendirán frutos en el futuro, en este sentido, es indispensable contar con
una buena capacidad para controlar nuestro impulso a elegir las recompensas
inmediatas sobre las recompensas demoradas. Se puede decir que ser capaces de
evitar la tentación y continuar esforzándonos por la “gran recompensa” es lo que
distingue a quienes logran mantenerse motivados de quienes no.

Regulación Atencional

La autorregulación la definen como la capacidad de los individuos para modificar


su conducta en virtud de las demandas de situaciones específicas (Rothbart,
1989). Considerada como un aspecto fundamental del temperamento y como
mecanismo sofisticado de adaptación al entorno social, es altamente sensible a las
influencias ambientales, de modo que tanto padres como cuidadores juegan un
papel primordial en la formación de tales capacidades en la infancia.

Intencionalidad para iniciar Tareas

La intencionalidad para iniciar tareas se refiere precisamente a ello: a la capacidad


que tiene un individuo para iniciar cualquier tipo de tarea, ya sea de su agrado o
no (The Ot toolbox, 2021, a).

Esta singularidad la establece como una de las funciones ejecutivas mas


importantes para la realización de una tarea, puesto que algunas fuentes proponen
que uno de los principales problemas para realizar cualquier actividad es el hecho
de comenzar la actividad (The Ot toolbox, 2021, b).

A su vez está relacionada con diversas funciones ejecutivas y permite el


desarrollo en diversos ámbitos de la vida, por lo cual es deducible que poca
intencionalidad para iniciar tareas o malas estrategias para hacerlo pueden ser
causa de diversos problemas.

Entre las funciones ejecutivas relacionadas para la intencionalidad para iniciar


tareas se encuentran (The Ot toolbox, 2021, b):

 Planificación
 Organización
 Control de impulsos
 Flexibilidad cognitiva
 Atención
 Memoria de trabajo

Además, la motivación juega un papel importante, puesto que cuando una


tarea por si sola es del agrado del sujeto que la va a realizar naturalmente la
intencionalidad para hacerla será mayor generando una posibilidad mas alta de
que se inicie la tarea (Mentelex, 2016)
Atención Sostenida

La actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los cuales el
organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la
presencia de determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente
largos.

Específicamente, se ha observado que las regiones frontales (incluyendo la corteza


cingulada anterior) participan en el control ejecutivo y la detección de estímulos,
mientras que las regiones frontales derecha y parietales bilaterales están
involucradas en el mantenimiento de la atención de una manera sostenida. El
tálamo y la formación reticular forman una vía secundaria que contribuye a la
realización de tareas a través del control de la activación cortical.

Entre las diversas pruebas que se utilizan para evaluar la atención sostenida, el
Continuous Performance Test-identical pairs (CPT-IP) disfruta de una amplia
aceptación en la actualidad. El CPT-IP es una tarea de detección visual que implica
la atención sostenida y la memoria de trabajo.

Regulación Emocional

La regulación emocional es la capacidad que tiene la persona de disminuir los


aspectos vivenciales de las emociones negativas, como por ejemplo la rabia, el
miedo y la tristeza. Las emociones positivas, del mismo modo, también son
reguladas, como por ejemplo cuando intentamos contener nuestra alegría.

Uno de los puntos de partida de la regulación emocional es que surge cuando hay
una situación importante para la persona, por ejemplo, una situación estresante.
Se trata del significado que se le da a la situación para determinar la emoción
relacionada. Cuando se cambia el significado también la emoción puede cambiar.
Las estrategias de regulación emocional pueden ser utilizadas para mejorar o
empeorar nuestras emociones en base al contexto.
Estrategias de regulación emocional adaptativas:

 Reconstrucción Cognitiva: Generación de interpretaciones positivas en una


situación estresante.
 Problem-solving: Intento voluntario de cambiar una situación estresante.
 Aceptación: Aceptación no juzgante de la experiencia emocional.

La conciencia emocional es el soporte inicial y fundamental para llevar a cabo


un proceso de regulación de emociones.

Aprender a regular las emociones consiste, en primer lugar, en hacerse cargo


de las mismas, aceptándolas y concienciándose de que se encuentran
presentes en nosotros y en nuestro día a día, facilitándonos información.

Ser más consciente implica identificar y reconocer adecuadamente la vivencia


emocional que estamos experimentando, donde la observación es una de las
herramientas más importantes, más concretamente el ejercicio de observarse.

Sentido ético

Se define como la actuación responsable, con base en principios axiológicos


universales, para buscar el bien moral en contextos socioculturales diversos. El
sentido ético se estructura para permitir a los sujetos, desde el ámbito personal y
profesional, ser guía de su comportamiento.

Este proceso se convierte en un ejercicio reflexivo para que cada uno pueda
hacerse responsable de sus decisiones, preocuparse por sus consecuencias y los
efectos que producen en sí mismo y en los otros.

El sentido ético tiene, entre otras, las siguientes funciones:


1. propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando a los estudiantes a
no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis
crítico y reflexivo riguroso;
2. potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como
instrumento de diálogo
3. aprender a pensar de modo autónomo, adoptando ante los problemas una
actitud personal
4. integrar en una visión de conjunto la diversidad de conocimientos, creencias
y valores
5. valorar la capacidad normativa de la ética como instrumento de
transformación y cambio

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión
fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de
considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una
de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.

Autoconciencia

Es la facultad para identificar y procesar nuestras emociones en búsqueda del


bienestar personal. La autoconciencia emocional nos permite mirar en nuestro
interior y comprender las propias emociones y las causas que las provocan; de
esta manera, conociendo nuestros puntos fuertes y débiles, adquiriremos mayor
seguridad en nosotros mismos, más confianza y autoestima.

Es decir, la autoconciencia es la capacidad de saber qué está pasando en nuestro


cuerpo y qué estamos sintiendo. Esta implica reconocer los propios estados de
ánimo, los recursos y las intuiciones. Así como conocer nuestras propias emociones
y cómo nos afectan, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles.Existen
dos tipos de autoconciencia:
 Autoconciencia interna: representa cuán claramente vemos
nuestros propios valores, pasiones, aspiraciones, y cómo se ajustan a
nuestro entorno, reacciones e impacto en los demás. La
autoconciencia interna está asociada con una mayor satisfacción
laboral y de relación, control personal y social y felicidad; y está
relacionado negativamente con la ansiedad, el estrés y la depresión.

 Autoconciencia externa: significa comprender cómo nos ven otras


personas, en términos de los mismos factores enumerados
anteriormente. Las personas que saben cómo los ven los demás son
más hábiles para mostrar empatía y tomar las perspectivas de los
demás.

La autoconciencia como pilar de la inteligencia emocional permite endulzar la


percepción de nuestra individualidad en el momento presente, teniendo en cuenta
el pasado que fuimos y el futuro que nos acompaña en forma de expectativas
personales. En realidad es una función bastante compleja, sobre todo en el
universo emocional.

"La importancia de la autoconciencia o autopercepción radica en que es


fundamental para modificar o redirigir aquellos aspectos de nuestra personalidad
que pueden ser retocados o redirigidos".

Programación o planificación

La planificación es una habilidad cognitiva fundamental que forma parte de las


funciones ejecutivas. La planificación se puede definir como la capacidad para
“pensar en el futuro”, de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una
tarea o alcanzar una meta específica.

La capacidad de planificación es el proceso mental que nos permite seleccionar las


acciones necesarias para alcanzar una meta, decidir sobre el orden apropiado,
asignar a cada tarea los recursos cognitivos necesarios y el establecer el plan de
acción adecuado.

Esta función ejecutiva depende de elementos como la plasticidad cerebral,


mielinización, establecimiento de nuevas rutas o conexiones sinápticas, etc. Para
planificar una tarea de forma eficaz, es necesario contar con la información
necesaria, pero también, ser capaz de establecer mentalmente una síntesis
adecuada de todos los datos.

McCormacka y Atance (2011) menciona que la planificación cognitiva se asocia con


la memoria de trabajo en su componente visoespacial, en la medida en que al
resolver un problema los sujetos requieren elaborar una representación del
desplazamiento de los objetos en el espacio conforme lo van resolviendo; mientras
que, por otra parte, la planificación motora se relaciona con el control inhibitorio
en la medida en que el desarrollo de una tarea puede implicar el apartar una
respuesta prepotente. El concepto de planificación se ha vinculado con una función
prospectiva en la cual la flexibilidad de pensamiento permite que la persona pueda
adaptarse no solo a su estado actual, sino también a un estado futuro inmediato o
lejano.

Control inhibitorio

La inhibición o control inhibitorio podría definirse como la capacidad del ser


humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas o automáticas, y generar
respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Esta habilidad cognitiva
forma parte de las Funciones Ejecutivas y contribuye a la anticipación, planificación
y al establecimiento de metas. La inhibición o control inhibitorio pone freno al
comportamiento y detiene las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas
por una respuesta más razonada y más adaptada a la situación.

Las estructuras frontales del cerebro son las últimas que terminan de madurar
durante nuestro desarrollo, por esto es común ver cómo los niños más pequeños
tienen dificultades para controlar su propia conducta y no manejan bien los
imprevistos. Les cuesta inhibir las actividades iniciadas. Conforme vamos
creciendo, si no sufrimos disfunciones específicas, nuestra capacidad inhibitoria va
incrementando hasta desarrollarse completamente.

La inhibición es una de las funciones cognitivas que más utilizamos en nuestro día
a día. Es la forma que tiene nuestro cerebro de corregir cualquier tipo de conducta.
Nos permite reaccionar ante situaciones imprevistas o de riesgo y adaptarnos a
ella. (Test cognitivo, s/f)

Monitorización.

La monitorización cognitiva se puede definir como la capacidad para supervisar la


conducta que llevamos a cabo y asegurarnos de que cumple el plan de acción
preparado. En caso de desviarnos, cometer un error, o producirse un cambio de
circunstancias durante la realización de alguna tarea, la monitorización nos permite
darnos cuenta de esto y dar paso a la inhibición. (CogniFit, s/f)

Trastornos donde se encuentre afectada la monitorización:

 Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).


 La dislexia
 Ansiedad,
 Alzheimer.

Pensamiento divergente
El autor más representativo cuando hablamos del pensamiento divergente,
Guilford (1983), lo caracteriza por la búsqueda de múltiples respuestas y
alternativas para resolver un problema, y establece que se despliega en múltiples
direcciones para buscar distintas perspectivas a partir del uso de diferentes
enfoques y conocimientos.
Castillo (2016), establece que el pensamiento divergente está relacionado con la
organización de los procesos mentales, de forma que se buscan soluciones menos
ortodoxas que las establecidas por el pensamiento lógico, obteniendo ideas mucho
más creativas e innovadoras.

En definitiva, es aquel que trata de buscar distintas soluciones ante una


misma situación, por lo que también requerirá la capacidad de desechar las que
consideremos menos adecuadas. Este pensamiento tiene especial relevancia en la
vida cotidiana, continuamente las personas estamos expuestas a gran cantidad de
problemáticas y dificultades cuya solución puede no ser única. Pero casualmente
es el tipo de pensamiento que menos se trabaja en la escuela (Castillo, 2016).

Las habilidades del pensamiento divergente son aquellas que utilizamos cuando
ponemos en marcha nuestra parte más creativa. Guilford (1971) propone que el 23
pensamiento creativo se fundamenta en cuatro habilidades principales que, a su
vez, son variables que se tienen en cuenta a la hora de medir la creatividad:

● Fluidez: en cuanto a la sugerencia de ideas.


● Flexibilidad: para adaptar las distintas estrategias a las exigencias del
problema.
● Originalidad: para crear propuestas diferentes, pero igualmente eficaces.
● Elaboración: para desarrollar, mejorar y ampliar las ideas.

Fluidez verbal

La fluidez verbal (FV) en su sentido más amplio consiste en la capacidad de


producir un lenguaje espontáneamente fluido, sin excesivas pausas que reflejen
dificultades de acceso al léxico. El correcto funcionamiento de esta habilidad
requiere de la participación de las capacidades de almacenamiento semántico, de
recuperación de la información y la indemnidad de las funciones ejecutivas
(Butman, Allegri, Harris & Drake, 2000, en Cea, K., & Ríos, V., 2017, p. 4).
Según García y cols., (2012) las funciones que participan en la fluidez verbal son:
● La organización cognitiva.
● La capacidad de llevar a cabo una búsqueda no habitual de palabras.
● La mantención de la atención focal y sostenida sobre la tarea requerida.
● El uso de los procesos de inhibición.
Debido a la capacidad de fluidez verbal nos es posible ordenar el mundo en torno
a categorías y significados que están basados en el lenguaje. Se puede manifestar
principalmente en tres áreas diferentes; capacidad para crear ideas, capacidad
para producir, expresar y relacionar palabras entre sí, y capacidad para conocer el
significado de las palabras.
Se puede clasificar en Fluidez verbal semántica y Fluidez verbal fonológica.
La fluidez semántica está más implicada en tareas que exigen de un procesamiento
semántico, como los requeridos en la comprensión y en la escritura narrativa
(Londoño, Cifuentes & Lubert, 2012, en Rubiales, J., et. al., 2013, p. 9), además
está asociada al funcionamiento del córtex temporal. La fluidez fonológica es una
habilidad subyacente a tareas de decodificación y codificación, específicamente
vinculadas a la letra inicial (Londoño, 2012, en Rubiales, J., et. al., 2013, p. 9),
esta se asocia al funcionamiento y activación del córtex frontal.

Los aspectos que influyen en el desarrollo de la fluidez verbal son:


● El desarrollo y correcta ejecución dependen del desarrollo del lenguaje.
● Su enriquecimiento va aunado a los conocimientos que el sujeto posee en
esta área y que va adquiriendo a lo largo del tiempo.
● Conforme aumenta el vocabulario y la comprensión del mundo también
aumenta su fluidez verbal.
● Está directamente relacionado con la adquisición de competencias
lingüísticas.
● El nivel educativo, edad y el medio sociocultural influyen en el desempeño
de diversas pruebas neuropsicológicas, entre ellas la fluidez verbal, pues
modifican la organización funcional del cerebro (en Cea, K., & Ríos, V.,
2017, p. 6).
● Según Cunningham & Stanovich, (2007), el inicio temprano en el hábito de
la lectura influye en el progreso de las habilidades para reconocer y
decodificar palabras.

Referencias

Bisquerra, R. (2018). Inteligencia Emocional. Venezuela. Revista de Investigación,


vol. 42, núm. 93. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376157736006/html/index.html#:~:text=
De%20acuerdo%20a%20Bisquerra%2C%20existen%20micro-competencias
%20que%20configuran,interno%20no%20necesita%20corresponder%20con
%20la%20expresi%C3%B3n%20externa.

Muñoz, A. (2019). Claves para controlar tus emociones: El proceso de la regulación


y control de emociones. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/claves-
para-controlar-tus-emociones-2396612

Fernández Olaria, R. (2016). Funciones ejecutivas: bases fundamentales.


Barcelona, España. Recuperado de:
https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Funciones-ejecutivas-
bases-fundamentales.pdf

Mentelex. (2019, 1 julio). CUADERNO 1: INICIACIÓN DE TAREA. Recuperado 27


de agosto de 2022, de https://blog.mentelex.com/iniciacion_de_tarea/

The OT Toolbox. (2021a, diciembre 22). Cómo enseñar a iniciar una tarea.
Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.theottoolbox.com/es/como-
ensenar-a-iniciar-una-tarea/
The OT Toolbox. (2021, 22 diciembre). Iniciación de la tarea Estrategias de
funcionamiento ejecutivo. Recuperado 27 de agosto de 2022, de
https://www.theottoolbox.com/es/iniciacion-de-la-tarea-estrategias-de-
funcionamiento-ejecutivo/

Sánchez, G. (2022). La importancia de la regulación emocional. Recuperado 27 de


agosto de 2022, de https://lamenteesmaravillosa.com/la-imortancia-de-la-
regulacion-emocional/

Regulación emocional: estrategias. (s.f.). recuperado 27 Agosto 2022, de


https://www.psicologiacapia.com/regulacion-emocional-estrategias/

Aldana, R. (2019). La autoconciencia, una mirada sabia hacia nuestro interior. (28
junio, 2019). Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/la-autoconciencia-
una-mirada-sabia-hacia-interior/

Amaya, L., Berrío, G., Herrera, W. (s.f.). 8 principios éticos. Recuperado de:
eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/itemlist/category/8-principios-
eticos

Espinoza, K. y Varela, E. (s.f.). Autoconciencia. Definición. Instituto Tecnológico de


Sonora. Recuperado de:
http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa36/autoconciencia/x2.htm

Meriano A. (2002). Prácticas para desarrollar la autoconciencia. Pensamiento y


gestión, 17, 134-160. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/646/64601706.pdf

Salinas, M. (2011). Sentido ético. Agosto 26, 2022, de DevalSimWeb. Recuperado


de:https://nuestroscursos.net/pluginfile.php/4625/mod_resource/content/1/
Competencia_Sentido_Etico.pdf
Valuexperience Community Manager. (2019). Qué es realmente la autoconciencia y
cómo cultivarla. (Sep 13, 2019). Recuperado de: https://valuexperience.com/que-
es-realmente-la-autoconciencia-y-como-cultivarla/ Voli F. (2014). PPC Editorial

Test cognitivos. Inhibición, citado de: https://www.cognifit.com/mx/habilidad-


cognitiva/inhibicion

CogniFit. (s/f). COGNIFIT. Recuperado el 04 de septiembre de 2022, de


COGNIFIT: https://www.cognifit.com/mx/habilidad-cognitiva/monitorización

Francia, G. (2021). Pensamiento divergente: qué es, características y ejemplos.


Recuperado de:https://www.psicologia-online.com/pensamiento-divergente-que-
es-caracteristicas-y-ejemplos-5600.html

Flores Lázaro, J. C. y Ostrosky Shejet, F. (2012). Desarrollo Neuropsicológico de


Lóbulos Frontales y Funciones Ejecutivas

También podría gustarte