Está en la página 1de 134

ÍNDICE

1. OBJETIVOS PRIORITARIOS _______________________________________ 1


2. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO,
REPARTO DE LOS ALUMNOS Y HORARIO GENERAL DEL CENTRO_________ 3
2.1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO Y REPARTO DE LOS
ALUMNOS _____________________________________________________________________ 3
2.2. HORARIO GENERAL DEL CENTRO________________________________________________ 7
2.2.1. DISTRIBUCIÓN HORARIA POR ÁREAS __________________________________________________ 7
2.2.2. ORGANIZACIÓN DEL HORARIO DEL CENTRO ____________________________________________ 8
2.2.3. ORGANIZACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESORADO DOCENTE DEL CENTRO ___________________ 9
2.2.4. RECREOS ________________________________________________________________________ 11
2.2.5. TALLERES ACTIVIDADES TARDES _____________________________________________________ 14
3. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO (DOCUMENTACIÓN
ANEXA) __________________________________________________________ 17
3.1. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE 2º, 4º Y 6º PARA EL CURSO 2022/23 ______________ 17
3.2. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL PARA EL CURSO 2022/23 ____________________ 17
3.3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD __________________________________________ 17
3.4. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ___________________________________________________ 17
3.5. PLAN DE CONVIVENCIA ______________________________________________________ 17
3.6. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO _____________________ 17
4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES ________________________________________________ 19
5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES ___________ 23
5.1. PLAN LECTOR-BIBLIOTECA ___________________________________________________ 23
5.2. PLAN DE ACTUACIÓN DE LA UOE ______________________________________________ 27
5.3 PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO COMPLEMENTARIO (PREC) ___________________ 44
5.4. PLAN DIGITAL DE CENTRO ____________________________________________________ 48
5.5. PLAN DE IGUALDAD _________________________________________________________ 49
5.6. PROGRAMA RED CÁNTABRA DE ESCUELAS SOLIDARIAS (PROGRAMA DE SALUD) ________ 65
5.7. PLAN DE ACTUACIÓN DEL CREE ________________________________________________ 90
5.8. PLAN DE FISIOTERAPIA ______________________________________________________ 97
5.9. PLAN DE FORMACIÓN _______________________________________________________ 99
6. PLAN DE ACTUACIÓN COORDINACIÓN LECTO- ESCRITURA CURSO
2022/23 _________________________________________________________ 101
7. PROYECTO DE GESTIÓN ________________________________________ 115
8. MEMORIA ADMINISTRATIVA _____________________________________ 131
Documentación disponible en YEDRA ________________________________ 131
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1. OBJETIVOS PRIORITARIOS

LOMLOE
Uno de los objetivos primordiales en los próximos años será la implantación del nuevo
currículo LOMLOE.
Para que la implantación de este nuevo currículo, de carácter marcadamente
competencial, sea realmente eficaz será necesario el compromiso y la reflexión de todo el
profesorado, en el sentido de revisar nuestra acción docente, especialmente nuestra
metodología y nuestra forma de evaluar.
Para llevar a cabo todo este proceso, se establecerán espacios de reflexión, con la
finalidad de fomentar una coherencia metodológica que integre el trabajo por competencias.

INCLUSIÓN (PAD)
La Atención a la Diversidad es una seña de identidad de nuestro centro. El modelo que
proponemos se basa en la perspectiva inclusiva, donde se promueve y valora la
normalización de las diferencias individuales, como cualidades que ofrece a todo nuestro
alumnado mejores oportunidades de aprendizaje para alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus capacidades personales y contribuir al pleno desarrollo de la personalidad
y de competencias básicas para la vida.
Una escuela basada en la heterogeneidad como reflejo de una sociedad cada vez más
compleja y diversa.

BLIBLIOTECA Y PLAN LECTOR


Continuaremos impulsando el Plan Lector con actividades verticales para todo el
centro, basadas en el desarrollo de las competencias lingüística y digital.
Un eje fundamental de nuestra actuación ha sido siempre el apoyo y refuerzo de las
dos bibliotecas (infantil y primaria).
Hay que seguir con la dotación de buenos fondos de literatura infantil, catalogando,
prestables,… y realizar actividades de dinamización para todos los ciclos.

~1~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

BIENESTAR
Seguiremos incidiendo en la necesidad de crear una comunidad segura, colaboradora
y acogedora, en la que los alumnos se sientan felices y todos los agentes protagonistas en la
vida del centro.
Durante el presente curso instauraremos la figura del COORDINADOR DE
BIENESTAR Y PROTECCIÓN.

TECNOLOGÍAS: EQUIPOS, PROGRAMAS Y MÉTODOS


Continuamos con la potenciación del Plan Digital del Centro, actualizando medidos
digitales y formando a docentes, discentes y familias en el uso adecuado de la PLATAFORMA
OFFICE 365.

VIDA SALUDABLE Y PLAN DE SALUD


Avanzaremos en la implantación de un entorno físico y psicosocial saludable y seguro.
Para ello, contaremos con la implantación del Plan de Salud del centro, potenciando
actividades como: dinamización de recreos, desayuno saludable, programas de prevención de
adicciones…

IGUALDAD
Revisaremos y actualizaremos nuestro Plan de Igualdad. Se tenderá a la
trasnversalidad, desarrollando todo tipo de actividades en cada una de las áreas, así como en
distintos momentos de la jornada escolar.

Finalmente, como objetivo fundamental debemos plantearnos la búsqueda de


acciones destinadas a cuidar al máximo a todos los miembros de la comunidad educativa, y,
en especial, a los protagonistas del día a día de nuestro centro, nuestros niños.

~2~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO,


REPARTO DE LOS ALUMNOS Y HORARIO GENERAL DEL CENTRO

2.1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


HORARIO Y REPARTO DE LOS ALUMNOS

1. El profesor-tutor impartirá el mayor número de horas en su tutoría.


2. La programación de actividades para cada una de las sesiones lectivas tendrá en
cuenta la atención colectiva e individualizada a todos los alumnos del grupo.
3. La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento
flexible para tareas individuales o trabajo en grupo.
4. La distribución de las áreas en cada jornada y a lo largo de la semana se realizará
atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas.
5. El horario de educación física podrá agruparse en aquellos casos en que se utilicen
instalaciones que se encuentren fuera del centro.
6. En el caso de tutorías de cargos directivos, procurar que los profesores que impartan
otras materias sean del mismo ciclo o del ciclo más próximo.
7. El área de valores sociales y cívicos o alternativas a la enseñanza de la religión la
imparte generalmente el profesor-tutor.
8. Se establecerán las medidas organizativas necesarias para que los alumnos/as cuyos
padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la
debida atención educativa. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje
de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier
área de la etapa.
9. Comenzar a elaborar los horarios por los profesores especialistas y posteriormente,
los tutores de cada curso.
10. Procurar que los profesores especialistas, en la medida de lo posible, impartan clases
dentro de un mismo ciclo.
11. Elaborar un horario de refuerzos educativos acorde con las necesidades de cada
grupo y procurando que se realicen dentro del mismo ciclo.

~3~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

12. Asignar a cada grupo de alumnos/as lugares de juego en el patio durante la hora de
recreo.
13. Organizar las entradas y salidas del Centro en los diferentes edificios de la manera
más operativa.
14. Procurar que durante las vigilancias de recreo estén controlados, de forma individual,
aquellos alumnos que necesiten una supervisión más directa.
15. En Educación Infantil, establecer durante el mes de Septiembre un periodo de
adaptación para los alumnos de dos y tres años que les permita ir adaptándose
paulatinamente a las rutinas del Centro.
16. Tenemos asignados dos plazas en el servicio de orientación del centro, ello debe
contribuir a una mejor atención del alumnado, a asesorar al profesorado en
procedimientos metodológicos y en el diseño de instrumentos de evaluación, tanto de
aprendizajes como de los procesos de enseñanza que favorezcan la atención a la
diversidad de todo el alumnado, a colaborar con el profesorado en la prevención,
detección y elaboración de propuestas de intervención destinadas a atender, tanto
dificultades de aprendizaje como problemas de tipo personal, social o familiar del
alumnado. Hay ya diseñado un protocolo de intervención para desarrollar tal función.
17. Los profesores de Pedagogía Terapéutica atienden a los alumnos de la siguiente
forma: seis profesores atienden a alumnos/as en aulas específicas de E.E. a tiempo
completo. Los profesores restantes atienden a alumnos que se encuentran
escolarizados en aulas de infantil y primaria, tanto dentro como fuera del aula y de
forma individual o en grupos reducidos dependiendo de las características y
necesidades de los mismos.
18. Disponemos de cinco profesores especialistas en AL a tiempo completo. Estos
profesionales atienden a alumnos que se encuentran escolarizados en aulas de
infantil, primaria y educación especial, tanto dentro como fuera del aula y de forma
individual o en grupos reducidos dependiendo de las características y necesidades de
los mismos. También se encargan de realizar la escolarización combinada con
algunos alumnos de educación especial. Su intervención se dirigirá tanto a la
prevención como a la intervención sobre las necesidades ya detectadas.

~4~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

19. Todas las actuaciones llevadas a cabo por los especialistas en integración, estarán
regidas por el principio de normalización, se adoptarán las medidas contempladas en
el Plan de Atención a la Diversidad del Centro dando una respuesta de calidad a las
necesidades de nuestros alumnos.
20. Respecto al proyecto de biblioteca, se han organizado horarios de préstamos y
utilización de la misma, así como actividades de animación a la lectura a desarrollar
por trimestres con la colaboración de los profesores. Tanto la organización de la
biblioteca como las actividades a desarrollar estarán, en todo momento, supervisadas
por la coordinadora de la biblioteca.
21. El coordinador T.I.C. dinamizará el uso de los equipos informáticos y de nuevas
tecnologías del Centro favoreciendo la utilización y participación de los miembros del
Centro, que lo crean oportuno, en el Portal Educativo de Cantabria, así como el
asesoramiento que se le demande por parte de los profesores para el manejo de los
diferentes equipos.
22. Para la utilización del aula de informática se ha establecido un horario a fin de que los
alumnos que no disponen de ordenador en su clase puedan pasar por la de
informática una vez cada quince días acompañados de un profesor, preferentemente
su tutor u otro profesor del mismo ciclo.
23. La atención a padres de alumnos se fija los martes de 13:50 a 14:50 horas, para tratar
todas las cuestiones relacionadas con la educación de sus hijos; independientemente
de que puedan pasar por el Centro en cualquier momento, si el problema así lo
requiere y han avisado con antelación al profesor correspondiente.
24. Las cinco horas semanales complementarias se desarrollarán: dos los lunes por la
tarde, una hora los martes y los miércoles y la quinta hora se computará con la
supervisión de las actividades extraescolares las semanas que correspondan.
(Ver anexo Guardias de Talleres).
25. Los fisioterapeutas atenderán a los alumnos de las aulas específicas de E.E y a
alumnos de E.I y Primaria que lo necesiten.
26. Continúa existiendo la coordinadora de interculturalidad para organizar la acogida de
los alumnos que lleguen nuevos al Centro de otros países, así como enseñarles el
conocimiento de nuestra lengua e informar y mantener una relación con las familias de
estos alumnos. Todos estos aspectos se hallan recogidos en el Plan de
Interculturalidad del Centro.

~5~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

27. La comisión para la elaboración y seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad


(CESPAD), continuará realizando labores de seguimiento de la aplicación del P.A.D.
modificando y valorando la idoneidad de las medidas llevadas a cabo en el Centro.
28. El Centro de Recursos para la Educación Especial, centrará su actuación en dar
respuesta a las necesidades educativas especiales de alumnos/as gravemente
afectados. Su ámbito de actuación queda circunscrito a la zona occidental de
Cantabria.

~6~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2.2. HORARIO GENERAL DEL CENTRO

2.2.1. DISTRIBUCIÓN HORARIA POR ÁREAS

2º 4º 6º
Curso Curso Curso
LOMCE LOMCE LOMCE

ÁREAS
h./sem. h./sem. h./sem.

Ciencias Naturales 2 2 1,5


Ciencias Sociales 2 2 1,5
Educación Ed. Plástica 1 1 1
artística Música 1 1 1
Educación física 2,5 2 2
Lengua castellana y literatura 6 5 5
Lengua extranjera 2,5 3 4
Matemáticas 4 4 4
Religión / Valores Sociales y Cívicos 1,5 1,5 1,5
Área de libre config. autonómica 1 1
Recreo 2,5 2,5 2,5
TOTAL 25 25 25

1º 3º 5º
Curso Curso Curso
LOMLOE LOMLOE LOMLOE
ÁREAS
h./sem. h./sem. h./sem.

Conocimiento del Medio Natural ,


Social y Cultural 4 4 4
Educación Ed. Plástica 1,5 1,5 1
artística Música 1 1 1
Educación física 2,5 2,5 2,5
Lengua castellana y literatura 6 5 4
Lengua extranjera 2,5 3,5 3,5
Matemáticas 4 4 4
Religión/Atención Educativa 1 1 1
Educación e Valores Cívicos y Éticos 1,5
Recreo 2,5 2,5 2,5
TOTAL 25 25 25

~7~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2.2.2. ORGANIZACIÓN DEL HORARIO DEL CENTRO

Todas las etapas de este Centro, con la vuelta a la normalidad, tenemos el mismo horario
lectivo.

La actividad lectiva, comenzará a las 8:50 h y terminará a las 13:50 h.

En este periodo, los alumnos/as, como se ha mencionado con anterioridad, disponen de dos
periodos de descanso.

Uno de 10 minutos, para poder tomar su desayuno (siguiendo las recomendaciones de los
Coordinadores del Plan de Salud del centro), cuyo documentos, con las opciones diarias, se
les ha enviado a las familias, siempre de manera orientativa, para favorecer hábitos de
alimentación adecuados y saludables.

Y el otro periodo de descanso, el Recreo, de 20 minutos, con su correspondiente distribución,


que se adjunta en este documento, en el apartado 5.1.

Una vez finalizado el periodo lectivo, comenzará el Servicio del Comedor del centro; desde
las 13:50 h. a las 15:50 h.

~8~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2.2.3. ORGANIZACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESORADO DOCENTE DEL


CENTRO

El horario lectivo del profesorado será de 24 horas lectivas semanales, y seis


complementarias, de las cuales, una de ellas es de Coordinación y Programación.

Los lunes por la tarde, el profesorado del Centro, permanece durante dos horas, para
reuniones de coordinación, claustros…

Durante los días semanales, del martes y miércoles, los docentes permanecen durante una
hora más, después de su horario lectivo.

Y a lo largo del curso, se realizan unos turnos semanales, para supervisar que se desarrollen
correctamente todos los talleres del Centro, y poder compensar el cómputo, del horario
complementario docente.

Estos turnos están organizados, con profesorado siempre de dos etapas diferentes, para
poder garantizar más el control del alumnado tan variado en estas actividades.

~9~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

MES DÍAS PROFESORES ENCARGADOS DE LA GUARDIA DE TALLERES


03-07 ÁNGEL L.-ALBERTO
10-14 MÓNICA-SORAYA
OCT

17-21 ASCEN-INMA R
24-28 ISABEL C-SAÚL
07-11 PILAR G-ELENA P
14-18 ELENA LL-MARTA
NOV

21-25 JANET-PILI S
28-02 M.JOSÉ-CONSU
05-09 SARA-ALMUDENA
DIC

12-16 LORENA S-BELÉN


19-23 RAQUEL F-JESÚS
09-13 BEA-ANA M
16-20 LOLI-SOFÍA
ENE

23-27 ROBERTO R-ESTHER


30-03 MARÍA-LORENA A
06-10 ÁNGEL-ANA A
FEB

13-17 ABRAHAM-JACINTO
27-03 ISA G-HÉCTOR
06-10 AINHOA-RAQUEL A
13-17 IVÁN-CARMEN
MAR

20-24 JUDIT-LUCÍA
27-31 ANA J-ERIKA
03-05 LAURA-ELENA H
ABR

17-21 CRISTINA-SANDRA
24-28 DAVID-VANESA
02-05 PILAR A-ISA F
08-12 ROBERTO Z-NEREA
MAY

15-19 MIGUEL A-ÁNGEL L


22-26 ALBERTO-MÓNICA
29-31 SORAYA-ASCEN

~ 10 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2.2.4. RECREOS

Ante la situación de vuelta a la normalidad, después del COVID, hemos vuelto a retomar el
horario de recreo común a todas las etapas, eso sí, distribuidos por zonas y días, ya que
rotará el alumnado por todas las pistas, para fomentar diversos deportes.

Por ello, la organización de los recreos, considerados un tiempo necesario para que los
alumnos/as puedan relajarse de las tensiones del aula y disfrutar al aire libre, estarán
distribuidos de la siguiente manera:
EDIFICIO PRINCIPAL:

 Zona delantera: No se puede utilizar balones, ya que es un espacio “libre”, para el


alumnado que quiera disfrutar de los Juegos tradicionales pintados en esta área,
además de poder utilizar, combas o gomas de saltar, que se han comprado para cada
aula ó grupo, y que además están resultando un éxito, no sólo por la parte de
movimiento físico y deportivo, sino porque está fomentándose la convivencia social
como grupo
 Zona trasera: Espacio un poco más pequeño, que la zona delantera, y utilizado para
jugar en grupo, sin utilización de balones.
 Zona pistas: Existen una diversidad en ellas (baloncesto, fútbol, voleibol, balonmano).
En ellas, se puede utilizar el balón, para el deporte que corresponde, según el día y
ciclo.

EDIFICIO ROSA:

 Zona de patio con columpios: utilizada por todo el alumnado de 1º ciclo de Primaria, y
cuya vigilancia, es siempre profesorado de este mismo ciclo, por la edad y
dependencia de los tutores, en estos grupos.
 Zona de pistas: Pueden utilizar el balón, los alumnos/as de este 1º ciclo.

~ 11 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

EDIFICIO LADRILLO:

 Zona de patio: Esta zona de Ed Infantil, está subdividida en tres áreas: columpios,
tocones de madera y zona libre.

EDIFICIO 2 AÑOS:

 Zona de patio con materiales adecuados a este ciclo (triciclos, motos sin pedales,
bolas de plástico…) exclusivamente para este alumnado.

Al igual que en años anteriores, si llueve sonara dos veces la sirena y los tutor@s ó
profesores que les corresponda estar en el aula, se quedarán con ellos en sus clases.

El horario, para este presente curso académico, de recreo, quedaría estructurado de la


siguiente manera:

 Desayuno saludable: 10:50h a 11:00 h (en cada aula)


 Recreo en patios: 12:00h a 12:20h. A continuación se detallan las zonas de cada ciclo
y turnos de vigilancia del profesorado.

~ 12 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

MES DÍAS PROFESORES ENCARGADOS DE LA GUARDIA DE RECREO / CURSO 22-23


8-9 Todos-as
SEPT

12-16 Ángel 1 Consuelo 2 Jesús 3 Lorena 4 Héctor 5 Soraya 6 Elena P 7


19-23 Abraham1 Almudena 2 Ana M 3 Ana A 4 Maria C 5 Inma R 6 Marta 7
26-30 Isa 1 Belén 2 Sofía 3 Jacinto 4 Roberto 5 Saúl 6 Pili 7
3-7 Ángel 2 Consuelo 3 Jesús 4 Lorena 5 Héctor 1 Soraya 6 Elena P 7
10-14 Abraham 2 Almudena 3 Ana M 4 Ana A 5 Maria C 1 Inma R 6 Marta 7
OCT

17-21 Isa 2 Belén 3 Sofía 4 Jacinto 5 Roberto 1 Saúl 6 Pili 7


24-28 Ángel 3 Consuelo 4 Jesús 5 Lorena 1 Héctor 2 Soraya 6 Elena P 7
7-11 Abraham 3 Almudena 4 Ana M 5 Ana A 1 Maria C 2 Inma R 6 Marta 7
NOV

14-18 Isa 3 Belén 4 Sofía 5 Jacinto 1 Roberto 2 Saúl 6 Pili 7


21-25 Ángel 4 Consuelo 5 Jesús 1 Lorena 2 Héctor 3 Soraya 6 Elena P 7
28-2 Abraham 4 Almudena 5 Ana M 1 Ana A 2 Maria C 3 Inma R 6 Marta 7
5-9 Isa 4 Belén 5 Sofía 1 Jacinto 2 Roberto 3 Saúl 6 Pili 7
DIC

12-16 Ángel 5 Consuelo 1 Jesús 2 Lorena 3 Héctor 4 Soraya 6 Elena P 7


19-23 Abraham5 Almudena 1 Ana M 2 Ana A 3 Maria C 4 Inma R 6 Marta 7
9-13 Isa 5 Belén 1 Sofía 2 Jacinto 3 Roberto 4 Saúl 6 Pili 7
16-20 Ángel 1 Consuelo 2 Jesús 3 Lorena 4 Héctor 5 Soraya 6 Elena P 7
ENE

23-27 Abraham1 Almudena 2 Ana M 3 Ana A 4 Maria C 5 Inma R 6 Marta 7


30-3 Isa 1 Belén 2 Sofía 3 Jacinto 4 Roberto 5 Saúl 6 Pili 7
6-10 Ángel 2 Consuelo 3 Jesús 4 Lorena 5 Héctor 1 Soraya 6 Elena P 7
FEB

13-17 Abraham 2 Almudena 3 Ana M 4 Ana A 5 Maria C 1 Inma R 6 Marta 7


27-3 Isa 2 Belén 3 Sofía 4 Jacinto 5 Roberto 1 Saúl 6 Pili 7
6-10 Ángel 3 Consuelo 4 Jesús 5 Lorena 1 Héctor 2 Soraya 6 Elena P 7
MAR

13-17 Abraham 3 Almudena 4 Ana M 5 Ana A 1 Maria C 2 Inma R 6 Marta 7


20-24 Isa 3 Belén 4 Sofía 5 Jacinto 1 Roberto 2 Saúl 6 Pili 7
27-31 Ángel 4 Consuelo 5 Jesús 1 Lorena 2 Héctor 3 Soraya 6 Elena P 7
3-5 Abraham 4 Almudena 5 Ana M 1 Ana A 2 Maria C 3 Inma R 6 Marta 7
ABR

17-21 Isa 4 Belén 5 Sofía 1 Jacinto 2 Roberto 3 Saúl 6 Pili 7


24-28 Ángel 5 Consuelo 1 Jesús 2 Lorena 3 Héctor 4 Soraya 6 Elena P 7
2-5 Abraham5 Almudena 1 Ana M 2 Ana A 3 Maria C 4 Inma R 6 Marta 7
8-12 Isa 5 Belén 1 Sofía 2 Jacinto 3 Roberto 4 Saúl 6 Pili 7
MAY

15-19 Ángel 1 Consuelo 2 Jesús 3 Lorena 4 Héctor 5 Soraya 6 Elena P 7


22-26 Abraham1 Almudena 2 Ana M 3 Ana A 4 Maria C 5 Inma R 6 Marta 7
29-2 Isa 1 Belén 2 Sofía 3 Jacinto 4 Roberto 5 Saúl 6 Pili 7
5-9 Ángel 2 Consuelo 3 Jesús 4 Lorena 5 Héctor 1 Soraya 6 Elena P 7
12-16 Abraham 2 Almudena 3 Ana M 4 Ana A 5 Maria C 1 Inma R 6 Marta 7
JUN

19-22 Isa 2 Belén 3 Sofía 4 Jacinto 5 Roberto 1 Saúl 6 Pili 7


23 Todos-as

NOTA: En caso de lluvia se realizarán dos toques de timbre y quedará suspendida la guardia de recreo,
pasando cada tut@r a ser responsable de los alumnos de su tutoría. Cuando los patios estén mojados no
se pueden bajar balones. Los profesores de guardia en la zona de primer ciclo (6,7) se encargarán de
cerrar las puertas del pabellón y controlarán que no accedan los alumnos a él.

TODOS los especialistas tendrán asignados unos grupos.


1. ÁNGEL: SIEMPRE que llueva reforzará o sustituirá si falta un tutor/a en 1er CICLO.
2. MÚSICA SIEMPREque llueva reforzará o sustituirá si falta un tutor/a en 1er CICLO
3. ROBERTO:SIEMPRE que llueva sustituirá en 2ºCICLO
4. MARÍA: SIEMPRE que llueva reforzará o sustituirá si falta un tutor/a en 3er CICLO.
5. ABRAHAM: SIEMPRE que llueva irá al pabellón acompañando al tutor correspondiente.

LEYENDA DE POSICIONES:
- Pasillos y puerta (1): Se encarga de cerrar la puerta de 1º y 2º y controlar pasillos y entrada de alumnos individual al servicio o secretaria si así lo
requiere el alumno/a.
- Zona delantera (2): Se encargará de vigilar esta zona cumpliendo las normas de juego. No se puede jugar al fútbol en esta zona.
- Zona pistas (3-bolera pista vóley/baloncesto,4-pista roja y negra): Encargados de vigilar esta zona cumpliendo las normas de juego establecidas.
- Zona trasera (5): Se encargará de la vigilancia de esta zona cumpliendo las normas de juego establecidas. No se puede jugar al fútbol en esta zona.
- Zona 1er ciclo (6,7): Se encargará de la vigilancia de esta zona cumpliendo las normas de juego establecidas. No se puede entrar al cole de Infantil, ni
utilizar su material.

~ 13 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2.2.5. TALLERES ACTIVIDADES TARDES

El Centro, además ofrece, a partir de la finalización del Servicio de Comedor, una serie de
talleres variados para satisfacer la demanda de las familias.

Todos ellos, son impartidas por profesionales especialistas y/o empresas de cada actividad
ofertada.

La acogida de los mismos, ha sido muy satisfactoria, ya que las familias agradecen la
posibilidad de que sus hijos/as, puedan participar en ellos, con la tranquilidad, de seguir sus
hij@s en el Centro, y a su vez la confianza, de que el propio profesorado, supervisa que
todas estas actividades se cumplan adecuadamente, por parte de los monitores y/o
profesores de las mismas.

Los talleres actualmente impartidos en el Centro son:

Inglés (varios niveles),Guitarra, Judo, Gimnasia Ritmica, Patinaje, Informática y Robótica.

La distribución del horario lectivo sería la siguiente:

~ 14 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

ACTIVIDAD HORARIO AULA


GUITARRA AULA MÚSICA
PRIMARIA L
MARINA: 600496033
15:50-16:50
JUDO
DESDE 4 AÑOS A 6º GIMNASIO INFANTIL
PRIMARIA L-X VANESA: 622555828
15:50-16:50
AULA 2º C (PILI)
INGLÉS ACADEMIA ENGLISH SCHOOL
INFANTIL-1º PRIMARIA L-X
AMERICA 639252275
15:50-16:50 YVONNY 631900413
AULA 2º C (PILI)
INGLÉS ACADEMIA ENGLISH SCHOOL
2º Y 3º PRIMARIA M-J
AMERICA 639252275
15:50-16:50 YVONNY 631900413
INFORMÁTICA Y
AULA INFORMÁTICA
ROBÓTICA TRIS-TRAS OCIO BILINGÜE
INFANTIL Y PRIMARIA (1º y L-X
639252275
2º) IZAN 661326872
15:50-16:50
INFORMÁTICA Y AULA INFORMÁTICA
ROBÓTICA TRIS-TRAS OCIO BILINGÜE
M-J
PRIMARIA (3º y 6º) 639252275
15:50-16:50 IZAN 661326872
PINTURA AULA 2º B (MARTA)
INFANTIL Y PRIMARIA M
VERA: 617716643
15:50-16:50
PATINAJE POLIDEPORTIVO
3 AÑOS A 6º PRIMARIA X-V
IRMA: 615634137
15:50-17:20
GIMNASIA RÍTMICA GIMNASIO INFANTIL
INFANTIL Y PRIMARIA V
SONIA: 686364897
15:50-16:50

~ 15 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Cabezón de la Sal, a 7 de noviembre de 2022.

D. Ángel Luis Muñoz Rogado, Presidente de la Comisión de Coordinación


Pedagógica del C.E.I.P. “Ramón Laza”,

CERTIFICA:

Que las Programaciones Didácticas de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria del


C.E.I.P. “Ramón Laza” cumplen los requisitos exigidos en la Normativa actual,
habiéndose aprobado en la reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica
celebrada el día 7 de noviembre de 2022.

Lo que certifico a los efectos oportunos y en cumplimiento de las instrucciones


recibidas del Servicio de Inspección del Gobierno de Cantabria.

EL DIRECTOR DEL CENTRO

Fdo. : Ángel Luis Muñoz Rogado

~ 16 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO (DOCUMENTACIÓN


ANEXA)

3.1. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE 2º, 4º Y 6º PARA EL


CURSO 2022/23

3.2. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL PARA EL CURSO


2022/23

3.3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.4. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

3.5. PLAN DE CONVIVENCIA

3.6. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


CENTRO

~ 17 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Cabezón de la Sal, 9 de noviembre de 2022.

Ángel Luis Muñoz Rogado, Director y Presidente del Consejo Escolar del C.E.I.P.
“Ramón Laza”

CERTIFICA:

Que la Programación General, que se envía a esa Consejería de Educación del


Gobierno de Cantabria, ha sido evaluada y aprobada por el Consejo escolar.

EL DIRECTOR

Fdo.: Ángel L. Muñoz Rogado

SRA. INSPECTORA DEL CENTRO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

~ 18 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y


EXTRAESCOLARES
EDUCACIÓN INFANTIL
2 años 3 años 4 años 5 años

PRIMER Salida al parque de Biblioteca Cabezón de Cueva de Altamira. Museo Marítimo


La Losa la Sal
TRIMESTRE

Salida al Conde San -Poblado cántabro -Castillo San V. de la Albergue Corconte

SEGUNDO Diego (Cabezón de la sal). Barquera

TRIMESTRE -Castillo San V. de la


Barquera

TERCER Salida al Conde san Granja La Mina Palacio de la Cueva de Altamira.


Diego Magdalena.
TRIMESTRE (Heras).

-Salidas por el - Salidas por el - Salidas por el - Salidas por el


entorno/municipio. entorno/municipio. entorno/municipio. entorno/municipio.
- Actividades - Actividades - Actividades Culturales
- Participación de las
Culturales varias Culturales varias varias (Teatro, títeres, cine,
SIN CONCRETAR familias (talleres,
(Teatro, títeres, cine, (Teatro, títeres, cine, espectáculos, conciertos…).
entrevistas, charlas,
(Actividades que espectáculos, espectáculos, - Participación de las familias
cuenta cuentos…)
puedan surgir a conciertos…). conciertos…). (talleres, entrevistas,
Visita de personajes
lo largo del curso - Participación de las - Participación de las charlas, cuanta cuentos…).
destacados que
familias (talleres, familias (talleres, - Visita de personajes
en los diferentes tengan relación con el
entrevistas, charlas, entrevistas, charlas, destacados que tengan
trimestres) proyecto trabajado
cuenta cuentos…) cuanta cuentos…). relación con el proyecto
- Visita de personajes - Visita de personajes trabajado.
destacados que destacados que
tengan relación con el tengan relación con el
proyecto trabajado. proyecto trabajado.
Tutor/tutora y Tutor/tutora y Tutoras y apoyos, excepto
apoyo/especialista apoyo/especialista en el albergue que
RESPONSABLES
por aula.** por aula.** participan solo las tutoras de
5A y 5B con los apoyos

~ 19 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

EDUCACIÓN ESPECIAL
Durante este curso realizaremos tres excursiones relacionadas con el proyecto de
cada trimestre.
 Primer trimestre: Neocueva de Altamira.
 Segundo trimestre: Castillo de Argüeso.
 Tercer trimestre: Centro Botín.

Otras que surjan a lo largo del curso: teatros, conciertos, salidas por Cabezón,…

1º CICLO PRIMARIA

Actividades Fecha Previstas Cursos a lo Profesores


Programadas para la realización que afecta Responsables

Tutores de 1º y 2
Ruta Ucieda “Río Bayones” 17 de noviembre 1º primaria
con Naturea especialistas de apoyo

Paseo guiado por el


municipio en colaboración Tutoras de 2º y 2
25 de noviembre 2º primaria
con la Oficina de Turismo de especialistas de apoyo
la localidad

Teatro “Amarillo Caído del Tutores de 1º y 2


30 de marzo 1º primaria
Cielo” de la Compañía Ruido especialistas de apoyo

Tutoras de 2º y al
Visita al Poblado Cántabro 5 de abril 2º primaria menos 2 especialistas
de apoyo
Visita de la bibliotecaria de la
21 de abril 2º primaria Tutoras
localidad

Visita de la bibliotecaria Finales del mes de


1º primaria Tutores
de la localidad abril

Visita de los guardas Tutores de 1º y al


forestales al centro y salida Finales del mes de 1º y 2º
menos 3 especialistas
caminando hasta el parque mayo primaria
de apoyo
de Mazcuerras

Tutores de 2º y al
Visita Granja de la Mina 10 de mayo 2º primaria
menos 2 especialistas
de Max (Sobremazas)
de apoyo

~ 20 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2º CICLO PRIMARIA

Actividades Fecha Previstas Cursos a lo Profesores


Programadas para la que afecta Responsables
realización
Museo Marítimo del
1º trimestre 3º TUTORES
Cantábrico

Visita al estadio de El
r
sardinero y museo del 2º trimestre 3 º y 4º TUTORES + EF
deporte en Santander

Museo y neocueva de er TUTORES +


3 trimestre 4º
Altamira. Taller sonoro MÚSICA

Salida con el Centro de


3º trimestre 3º TUTORES
Interpretación Saja - Besaya

Biblioteca municipal
A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
(Cabezón de la Sal)

Salidas al entorno
A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
(Municipio)

Las propuestas de distintos


organismos públicos a lo
A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
largo del curso. (Consejerías,
ayuntamiento, etc)

Las propuestas de distintos


organismos privados a lo
largo del curso. A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
(Conferencias, visitas al
centro, …)

Taller de Palas
Tercer Trimestre 3º TUTORES + EF
(Mogro)

~ 21 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3º CICLO PRIMARIA

Actividades Fecha Previstas Cursos a lo Profesores


Programadas para la realización que afecta Responsables

- Gymcana “Los oficios de


1º Trimestre 5º Tutores de 5º
antaño”. Barcena Mayor.

- Charla Comercio e 1º trimetre 5º Tutores y Ed. Física


Industria.
- Charla “Riegos de
1º trimestre 5º Tutores y Ed. Física
Internet”. Plan Director
Policía Nacional.
- Visita “Aula de la miel” , 2º trimestre 5º Tutores
Aes, Asturias.
- Charla “ Hacienda 2º trimestre 5º Tutores
somos todos”
- Exhibición de
Educación vial en el 2º trimestre 5º Tutores y Ed.. Física
centro con vehículos por
parte de la Policía
- Salida “Madera de ser” y
Nacional.
Actividad en la ciudad 3º trimestre 5º Tutores y Ed. Física
de Santander
- Ruta de senderismo al 3º trimestre 5º Tutores y Ed. Física
pueblo de Mazcuerras.
- Charla “ Primeros
auxilios” Centro de 3º trimestre 5º Tutores y Ed. Física
Salud Saja.
- Charla “ Primeros
auxilios” Escuela de surf 3º trimestre 5º Tutores y Ed Física
Merón.
Visita a la Villa Romana de 7 de diciembre 6º A-B-C Tutores
Julióbriga
Aula al aire libre Naturea
28 de marzo 6º A-B-C Tutores
Cantabria

Albergue del Pas 1-2 de junio 6º A-B-C Tutores

~ 22 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

5.1. PLAN LECTOR-BIBLIOTECA

JUSTIFICACIÓN:

El Plan Lector ha de ser necesariamente el eje vertebrador en los centros para desarrollar
estrategias que ayuden al niño a descubrir la belleza en la literatura; así como a fomentar la
investigación a través de la utilización de la biblioteca.

En el CEIP Ramón Laza se entiende el Plan Lector como un compromiso de todo el


profesorado y para todo el alumnado, contando con la figura del Coordinador como
dinamizador de estrategias de fomento lector y, en general, de la competencia en
comunicación lingüística, tanto oral como escrita. Además, el Plan Lector pretende ser un
Plan abierto a la Comunidad, contando con la interacción de familias y otros miembros de la
Comunidad Educativa que enriquecerán nuestra actividad.

Durante este curso escolar 22-23 se pretende que la biblioteca se convierta en centro
neurálgico del centro y punto de interacción entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Especial; recuperando actuaciones que por motivos derivados del COVID dejaron
de realizarse, como el préstamo de libros, y realizando otras que permitan embaucar a los
niños en el mundo de la literatura infantil y juvenil.

OBJETIVOS:

- Coordinar actuaciones relacionadas con el hábito lector y la competencia en


comunicación lingüística.

- Guiar el funcionamiento de préstamo de libros y promover el uso de la biblioteca por


parte del profesorado y del alumnado.

- Digitalizar los ejemplares de la biblioteca a través de Abiesweb, generando carnés


lectores con código de barras para agilizar los préstamos.

~ 23 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

- Gestionar el uso de la biblioteca en horario de recreos como forma de diversificar las


opciones de ocio; fomentando la socialización de todo el alumnado a través de
actividades dirigidas como torneos o talleres.

- Realizar actuaciones directamente con el alumnado con el objetivo de que sienta la


biblioteca como un lugar acogedor y placentero donde acudir.

- Establecer vínculos de colaboración con otros miembros de la Comunidad educativa.

- Hacer de la lectura un vínculo de relación entre alumnos de diferentes edades,


mediante el planteamiento de propuestas internivelares.

- Implantar un sistema visual de clasificación de los fondos, que permita mantener el


orden la biblioteca con la implicación de todos los usuarios.

- Mantener actualizado el catálogo, adquiriendo las novedades editoriales que se


consideren necesarias y realizando una labor de purga de los volúmenes no utilizados
o irreparables.

LINEAS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES:

 Préstamo de libros:

- El tutor de cada grupo, en la hora asignada para ello en su horario semanal,


deberá garantizar el préstamo de libros. El Coordinador del Plan Lector
coordinará el buen funcionamiento del préstamo escolar.

- La familia deberá responsabilizarse del buen estado de los libros devueltos,


fomentando la responsabilidad en sus hijos sobre el material prestado.

- El Coordinador del Plan Lector a lo largo del curso comenzará a digitalizar los
fondos de la biblioteca a través de Abiesweb y seleccionará y adquirirá nuevos
fondos teniendo en cuenta las carencias temáticas o las novedades editoriales.

~ 24 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Utilización de la biblioteca en el recreo escolar:

- Se realizará cumpliendo un horario semanal con el objetivo de garantizar una


ratio cómoda para el alumnado y el Coordinador del Plan Lector. Lunes, 1º
curso, martes, 2º curso, miércoles, 3º curso, jueves, 4º curso y viernes, 5º y 6º
curso.

- A lo largo del curso se propondrán actividades y talleres como torneo de


ajedrez o taller de lettering.

- Se fomentará la labor de encargados del tercer ciclo de Educación Primaria


para potenciar la participación de los alumnos más mayores en la gestión de la
biblioteca.

 Actividades de dinamización del Plan Lector:

- Promoción de actuaciones dirigidas a fomentar el hábito lector a nivel de aula:


registro de lecturas, recomendaciones lectoras… Utilización de Teams como
herramienta de comunicación formativa y divulgación de prácticas innovadoras
entre el profesorado.

- Realización de actividades que traten específicamente de motivar al alumno


hacia la lectura: cuentacuentos, scaperoom, Bookflix…

- Realización y/o promoción de actividades que tengan como meta el desarrollo


de la competencia en comunicación lingüística en sus dos vertientes, oral y
escrita: relatos terroríficos, carta a los Reyes Magos, el show de la palabra,
talleres de escritura creativa, booktrailers…

- Realización de actividades en efemérides señaladas como el Día Internacional


de las Bibliotecas o el Día del Libro.

 Actividades internivelares:

- Contadores de cuentos, donde los alumnos más mayores de Educación


Primaria podrán desarrollar su competencia oral preparando cuentacuentos o
pequeñas exposiciones a compañeros más pequeños.

~ 25 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Actividades en la biblioteca como centro neurálgico del centro:

- Realización de exposiciones o actividades complementarias que no tienen que


ver con el hábito lector pero que podrán realizarse en el espacio de la
biblioteca con el objetivo de que este sea un espacio vivo.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

El desarrollo del Plan Lector se evaluará en base a los siguientes criterios:

- Préstamo realizado durante el horario reservado a las tutorías.

- Implicación del profesorado en el cuidado y gestión de la biblioteca.

- Implicación del profesorado en el desarrollo de las actividades propuestas a lo


largo del curso relacionadas con el Plan Lector.

- Uso de la biblioteca en horario de recreo.

- Participación de las familias y de otros miembros de la Comunidad Educativa.

- Implantación del sistema de organización visual.

- Avance en la catalogación de fondos antiguos.

- Adecuación de los fondos a las necesidades de la Comunidad Educativa.

Para llevar a cabo la evaluación de estos criterios, se utilizarán las siguientes herramientas:

- Observación directa.

- Formulario de control: enviado al finalizar el curso al profesorado, con el objetivo de


obtener un feedback anónimo de su grado de satisfacción con el Plan Lector, así como
obtener propuestas.

- Buzón de sugerencias en la biblioteca: en el que el alumnado podrá lanzar propuestas;


elaborar críticas…

- Memoria anual: donde se plasmarán las conclusiones obtenidas tras realizar el análisis
de la información recogida con anterioridad.

~ 26 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.2. PLAN DE ACTUACIÓN DE LA UOE

1- INTRODUCCIÓN

La labor de la orientación en un centro requiere de una planificación previa y el plan de


actuación es el documento que planifica la intervención de la unidad de orientación, para guiar
la práctica de las tareas orientadoras en todos sus ámbitos, apoyando al proceso de
enseñanza-aprendizaje, el desarrollo personal y el proceso de elección de las opciones
académicas y profesionales del alumno. Este plan facilita la coordinación del trabajo de todos
los profesionales que intervienen en las actividades de orientación

El presente plan de actuación pretende contribuir a la mejora de la respuesta educativa


teniendo como referente fundamental la atención a la diversidad de todo el alumnado.

Este plan de actuación ha sido elaborado siguiendo las directrices marcadas por la
normativa que legitima nuestras intervenciones, teniendo en cuenta a su vez los documentos
que rigen el funcionamiento del centro y lo recogido en la memoria del curso anterior.

La intervención de la unidad de orientación sigue los principios generales de


intervención derivados del modelo de orientación de Cantabria:

1- La orientación educativa se sustenta en que dicha orientación:

 Es un derecho del alumnado.


 Está presente a lo largo de toda la escolaridad.
 Forma parte de la acción educativa y de la función docente, por lo que debe
implicar la participación de todo el profesorado y órganos del centro.
 Contempla acciones que van desde el asesoramiento y la prevención hasta la
detección de dificultades y la intervención especializada.
 Debe contribuir a dinamizar el centro educativo con el fin de facilitar el progreso
del alumnado.
 Se estructura y organiza en diferentes niveles de actuación en los que los
profesionales trabajan en colaboración y de forma complementaria.

~ 27 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2- La acción orientadora se desarrolla teniendo en cuenta a toda la comunidad


educativa: alumnado, profesorado y familias. Así mismo, la acción orientadora deberá tomar
en consideración las características del entorno educativo.

Con el propósito de hacer realidad estos principios, se recoge a continuación, el conjunto


de actuaciones que desde la Unidad se van a desarrollar a lo largo del curso 2022-2023.

2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

Nuestro Colegio está situado en el municipio de Cabezón de la Sal, a 44 kilómetros de


Santander.

Cabezón de la Sal cuenta con una amplia gama de servicios educativos, sanitarios,
deportivos y culturales.

Nuestro colegio se distribuye en tres edificios, además dispone de polideportivo, pistas


de fútbol y baloncesto, zona de recreo e invernadero.

En nuestro centro está escolarizado alumnado de 2 a 12 años que cursan desde


Educación Infantil (2 años) hasta 6º de Educación Primaria. Además, contamos con 6 aulas
de Educación Especial.

En la actualidad, el Centro Escolar cuenta con un total de 570 alumnos y alumnas que
se distribuyen entre las etapas de Infantil, Primaria, además de las aulas de educación
especial (Educación Básica Obligatoria).

Se atiende a un total de 94 ANEAES en el momento actual. Las necesidades


educativas de dicho alumnado son diversas: discapacidad intelectual, discapacidad física,
retraso madurativo, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos de conducta, trastornos
de espectro autista, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la
comunicación y lenguaje y condiciones personales vinculadas al desarrollo, a la historia
escolar y a la salud física y mental, altas capacidades.

Para la atención específica de estos alumnos el centro dispone de especialistas en


audición y lenguaje, especialistas en pedagogía terapéutica, fisioterapeutas (que atiende
también otros centros) y técnicos sociosanitarios.

~ 28 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

EL centro dispone de trasporte y comedor escolar, así como del programa


madrugadores.

Del mismo modo, cuenta con un programa de refuerzo educativo complementario


(PREC) para el alumnado de 5º y 6º de primaria

Al finalizar la etapa de Educación Primaria, nuestro alumnado se incorpora al IES


Foramontanos o al IES Valle del Saja, situados en Cabezón de la Sal.

El centro está ubicado en la zona de intervención de la delegación del CEP en


Torrelavega.

El centro cuenta con una serie de planes de centros y planes institucionales.


Entre los planes de centro está el Proyecto educativo dentro del cual se incluyen la
propuesta pedagógica de educación infantil y el proyecto curricular de educación primaria, así
como el plan de convivencia.
El Plan de atención a la diversidad, se incluye dentro del proyecto curricular y de
la propuesta pedagógica y su principal finalidad es organizar medidas educativas para
atender de la mejor manera a las necesidades educativas que presenta nuestro alumnado.
Dentro del este plan se incluyen dos programas de centro: el programa de comedor y
programa de inclusión educativa.
El Plan de acción tutorial, es el documento que recoge las acciones de tutoría y
también se incluye en la propuesta pedagógica y el proyecto curricular.

Entre los planes institucionales destacar:

Plan lector, incluido dentro del Plan Lingüístico de Centro, la lectura y la escritura son
competencias básicas que condicionan los aprendizajes de las demás áreas, es por ello que
se presta gran atención a su mejora y a su fomento.
Plan TIC, buscamos mejorar la competencia digital del alumnado y profesorado. Todas las
aulas cuentan con pizarras digitales y proyectores. Contamos con un coordinador TIC que
ayuda al profesorado en la puesta en marcha de actividades para formar alumnado más
competente digitalmente.
Plan Salud, el objetivo es fomentar entre la comunidad educativa del centro hábitos
saludables respecto a la actividad física, la alimentación, bienestar emocional…

~ 29 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

El plan de actuación de la unidad de orientación se incluye dentro de la propuesta pedagógica


de infantil y del proyecto curricular de primaria y está íntimamente relacionado con el plan de
acción tutorial, el plan de atención a la diversidad y el plan de orientación académica y
profesional.

La orientación educativa se organizará y desarrollará a través de las programaciones, del pan


de atención a la diversidad, del plan de acción tutorial, plan de convivencia y de otros planes,
programas y proyectos desarrollados en el centro.

3. LA ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN EN EL CENTRO

3.1 Composición y estructura

La unidad de orientación se entiende como un espacio institucional desde el que se articulan


las funciones de orientación. Pretende ser un espacio abierto donde se consensuen las
intervenciones que siempre partirán de un exhaustivo análisis de las necesidades.
Para el presente curso, la unidad de orientación está constituida por los siguientes miembros:
- 2 especialistas en orientación educativa
- 4 especialistas en pedagogía terapéutica
- 5 maestros/as especialistas en audición y lenguaje

3.2 Funciones de la unidad de orientación y especialista en Orientación Educativa.

Desde la unidad de orientación realizaremos múltiples funciones. Para una mejor


comprensión de las mismas, las hemos organizado en función del ámbito de actuación,
encontrándonos funciones a nivel de centro, a nivel de aula, a nivel individual, a nivel familiar
y funciones con el entorno:
-A nivel de centro, colaboraremos en el asesoramiento, desarrollo y seguimiento del
proyecto educativo del centro y en las concreciones curriculares para lograr una correcta
adaptación del centro a las características del alumnado, contando con nuestra participación
en la comisión de coordinación pedagógica.

~ 30 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

-A nivel de aula, colaboraremos con el profesorado en la implementación de los diferentes


programas de intervención con los alumnos y alumnas, así como en el asesoramiento de
medidas de atención a la diversidad del alumnado y de metodologías que favorecen la
atención a esa variabilidad individual.
-A nivel individual, realizaremos la evaluación psicopedagógica, además revisaremos la
metodología desarrollada con los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo
educativo, y en su caso propondremos las modificaciones oportunas para responder a las
necesidades particulares de los alumnos y alumnas.
-A nivel familiar, participaremos asesorando a las familias sobre pautas educativas.
- A nivel de entorno, nos coordinaremos con las diferentes instituciones y servicios del
mismo.

3.3 Estructura de coordinación

La intervención psicopedagógica requiere de un clima de coordinación de todos los


componentes de la comunidad educativa. Tanto escuela como familia tienen en sus
manos el reto de educar a los menores, por lo que la coordinación entre ambas
instituciones es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y facilitar el
desarrollo integral de los niños y niñas. Profesorado, alumnado y familias deben trabajar
por lo tanto de forma conjunta para llegar a un entendimiento común, a través del diálogo
y formar parte de un mismo proyecto educativo. Distinguimos dos tipos de coordinación:
interna y externa.

3.3.1 Coordinación interna

Con el fin de que todos intervengamos bajo los mismos principios educativos, nos
coordinaremos de manera interna proyectando actuaciones que integren las aportaciones
de los diferentes miembros del centro educativo.
La periodicidad de reuniones, serán semanales y se dedicará la jornada del lunes por la
tarde a la coordinación entre los miembros de la unidad.

~ 31 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Independientemente de las reuniones de coordinación establecidas, se celebrarán


reuniones extraordinarias cuando se considere necesario.

3.3.2 Coordinación externa

Podemos encontrar dos formas de coordinación externa: una sería la que hace referencia la
coordinación de la unidad con el resto de las instancias educativas del centro, y otra será la
establecida con los recursos del entorno.

Con el centro educativo, nos coordinaremos a través de la comisión de coordinación


pedagógica, en una reunión mensual, a la que acuden las orientadoras.
También con los tutores y tutoras en las reuniones de nivel para el seguimiento del plan de
acción tutorial (PAT), quincenalmente.
Nos reuniremos tantas veces como sea necesario con el equipo directivo para analizar las
necesidades del centro, para hacer seguimiento de los alumnos con necesidades educativas
especiales o de apoyo educativo, además de otras cuestiones puntuales que puedan surgir.

En cuanto a la coordinación de la unidad con el entorno, nos coordinaremos con centros


educativos de secundaria para coordinar el tránsito de educación primaria a secundaria,
plantear actividades de coordinación, intercambiar información entre otras.
También los Servicios Sociales y de Salud son una fuente importante de coordinación,
necesaria ésta para establecer pautas de intervención conjuntas, intercambiar información
sobre diferentes aspectos como puede ser la medicación dispensada a determinados
alumnos/as.
Los Servicios Municipales también nos pueden ayudar a gestionar actividades
complementarias que puedan ser útiles para nuestros alumnos.
Contaremos con el centro de recursos para la educación especial (CREE ) para recibir
asesoramiento sobre materiales y recursos de alumnos/as con discapacidad, trastornos de
conducta y retrasos del lenguaje.
El equipo de emociones y conducta nos prestará apoyo en todo lo relacionado con
trastornos de la conducta y de la personalidad.

~ 32 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

El programa de apoyo a las altas capacidades nos asesorará en todo lo relativo a la


evaluación y respuesta educativa al alumnado con altas capacidades.
Se hace necesaria la coordinación también con las familias de alumnos y alumnas, que nos
aportarán información relevante para generalizar las actuaciones que se llevan a cabo en el
centro.

4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN QUE SE BASA ESTE PLAN

La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones dirigidas a


dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e
intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

Los principios en que se basa este plan son los que vienen recogidos en el decreto 78/2019
de 24 de mayo de atención a la diversidad de nuestra comunidad autónoma y son los
siguientes:

a) El concepto de escuela inclusiva como garantía de igualdad de derechos y oportunidades


para todos y todas.
b) La flexibilización y personalización de la enseñanza como estrategias que contribuyen a
conseguir la calidad de la educación para todo el alumnado.
c) La educabilidad universal y sostenimiento de máximas expectativas, asumiendo que
todos los alumnos y alumnas tienen capacidad de aprendizaje y de logro de éxito educativo
compartiendo un mismo currículo y espacio para conseguir el máximo desarrollo de cada
persona.
d) Una adecuada formación y actualización pedagógica del profesorado.
e) La orientación educativa como factor que contribuye al progreso educativo de todo el
alumnado a través de los diferentes niveles de actuación: acción tutorial, intervención
especializada y asesoramiento especializado.
f) La colaboración entre profesorado y familias, como elemento fundamental para alcanzar
la coherencia y continuidad en el proceso educativo.

~ 33 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5. ANÁLISIS DE NECESIDADES

Previamente al establecimiento de objetivos y actuaciones hacemos una evaluación de


necesidades, fruto de la lectura de la memoria del curso anterior.

Para el presente curso 2022-2023 las necesidades detectadas son las siguientes:

-Necesidad de trabajar de manera sistemática habilidades sociales y gestión de emociones.

-Necesidad de mejorar el tránsito entre etapas. • En 6º de primaria se observa que los niños y
niñas no saben muy bien lo que quieren, no conocen sus intereses, motivaciones,
necesidades, debilidades y fortalezas.

-Necesidad de mejorar la respuesta educativa al elevado número de alumnos y alumnas con


altas capacidades.

-Necesidad de implementar medidas o programas tanto en EI 5 años como en primeros


cursos de primaria dirigidos a prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje.

-Necesidad de dinamizar el plan de acción tutorial.

-Necesidad de establecer medidas en patios con el objetivo de prevenir la aparición de


conflictos y fomentar la competencia social y emocional del alumnado.

-Necesidad de introducir rutinas de pensamiento y metacognición en el aula.

-Necesidad de asesorar sobre aspectos curriculares y metodológicos y de evaluación


recogidos en la nueva ley educativa.

6.OBJETIVOS

Partiendo del análisis de necesidades del centro, planteamos unos objetivos a desarrollar en
el presente curso académico.

Los objetivos para el presente curso 2022-2023 son los siguientes:

1. Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de todos los


aspectos de la persona.

~ 34 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2. Dinamizar la comisión de coordinación pedagógica en lo relativo a aspectos


metodológicos y organizativos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, la
atención a la diversidad y la acción tutorial.

3. Contribuir a la elaboración, desarrollo y seguimiento del plan de atención a la diversidad


en el centro.

4. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no solo asistirlas cuando han llegado a


producirse, anticipándose a ellas y evitando el abandono, el fracaso o la inadaptación escolar.

5. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante las
oportunas adaptaciones curriculares, organizativas y metodológicas.

6. Lograr un mejor clima de convivencia en los centros educativos, mediante el


conocimiento por parte de profesorado y alumnado de estrategias de negociación, regulación
y solución de conflictos.

7. Favorecer el establecimiento de relaciones que faciliten la coordinación entre la familia y


el centro educativo.

8. Desarrollar en colaboración con los tutores y tutoras actuaciones dirigidas a que el


alumnado desarrolle las capacidades implicadas en el proceso de toma de decisiones, y
que conozcan y valoren de forma ajustada sus propias capacidades, motivaciones e
intereses.

Para la consecución de estos objetivos el desarrollo de la función orientadora tendrá lugar


mediante el apoyo a tres ámbitos: apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyo al plan
de acción tutorial y apoyo al proceso de orientación académica y profesional.

APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)

La unidad de orientación, siguiendo las directrices establecidas por la comisión de


coordinación pedagógica elaborará propuestas al plan de acción tutorial (PAT), incorporando
las aportaciones de los tutores y tutoras y contribuirá a su desarrollo y evaluación.

~ 35 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

En colaboración con el resto de profesionales, la unidad de orientación, llevará a cabo las


tareas de planificar, asesorar, organizar y plantear el diseño de los programas, así como la
evaluación de su desarrollo, colaborando con jefatura de estudios en su coordinación y
apoyando a los tutores en el desarrollo de sus funciones.

Desarrollaremos reuniones periódicas con los tutores para organizar la acción tutorial, es
decir qué se va a hacer en la acción tutorial.

Los componentes de la unidad de orientación, intervendrán cuando sea necesario, tanto


para colaborar en el desarrollo de las actividades previstas, como para conocer, tener
contacto directo con los alumnos y alumnas. Esta intervención, siempre tendrá lugar con el
tutor o tutora en el aula.

A pesar del enorme valor del desarrollo de la acción tutorial para el desarrollo integral del
alumnado, dado que no existe una hora semanal de tutoría existen dificultades para
sistematizar las actuaciones de la tutoría en materia de gestión emocional y resolución de
conflictos.

Desde nuestro apoyo a este ámbito nos planteamos los siguientes objetivos:

1. Contribuir a la personalización de la enseñanza, favoreciendo el conocimiento


individual y el desarrollo integral del alumnado

2. Favorecer la integración del alumnado en su grupo y en el centro.

3. Asesorar a los tutores en el desarrollo de sus funciones, proporcionándoles recursos


y materiales necesarios para trabajar en el aula.

4. Favorecer la colaboración de las familias en la tarea educativa que se desarrolla en


el centro.

APOYO AL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

El plan de orientación académica y profesional es el documento que recoge las actuaciones


de la unidad de orientación en relación con la orientación académica y profesional.

Entendemos esta orientación académica y profesional, como un proceso a lo largo de toda la


etapa, pero que es más relevante en aquellos momentos de transición entre etapas.

~ 36 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Para la consecución de este objetivo, desde la unidad de orientación, facilitaremos a los


alumnos y alumnas la ayuda necesaria para afrontar con éxito los diferentes cambios de
etapa.

Con el plan de orientación académica y profesional, nos centraremos en cuatro ámbitos:


conocimiento de intereses, capacidades, conocimientos de las opciones educativas y dominio
de ciertas estrategias para la toma de decisiones.

Los objetivos planteados desde nuestro apoyo a este ámbito son los siguientes:

1. Fomentar el propio conocimiento de los alumnos/as, de sus posibilidades y


preferencias.

2. Favorecer la adquisición del autoconcepto, en un sentido realista y positivo.

3. Favorecer la toma de conciencia de las capacidades que se están adquiriendo en


los procesos de aprendizaje.

4. Garantizar que todos los alumnos/as tengan la Información que precisen para el
desarrollo de su proyecto personal en cuanto a toma de decisiones académicas y
profesionales.

5. Dotar a los tutores y tutoras de los instrumentos necesarios para que puedan apoyar
a sus alumnos/as en aspectos psicopedagógicos sobre su orientación hacia la vida.

6. Informar a las familias de todo aquello que pueda facilitar su labor de ayuda en la
toma de decisiones de sus hijos e hijas.

APOYO AL PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Entendemos como "apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje" todas aquellas


actuaciones encaminadas a optimizar la respuesta educativa por parte del centro a la natural
diversidad que aparece en todo grupo de alumnos y alumnas.

Es necesario dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado y dado que éstas son
diferentes para cada uno, el gran reto que se le plantea al profesorado es el de hacer realidad
en principio de atención a la diversidad.

~ 37 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Todo esto exige esfuerzo en orden a la adaptación de materiales, cambios metodológicos u


organizativos, etc., que implican el trabajo colaborativo y el consenso entre los diferentes
profesionales de la educación.

Por todo ello, desde la unidad de orientación educativa, colaboraremos con el profesorado
asesorándole y proponiendo medidas de carácter general y específico para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los alumnos y alumnas del centro. Desde la
unidad de orientación, colaboraremos con el profesorado en la elaboración de propuestas
relativas al conjunto de medidas de atención a la diversidad que precisen llevarse a cabo en
el centro para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas.

El plan de atención a la diversidad, es el documento que rige nuestra práctica diaria. En las
distintas reuniones de nivel y de ciclo se clarifican conceptos y se prioriza la aplicación de las
medidas de atención a la diversidad ordinarias, ya sean generales o singulares. Partimos del
concepto de que cuantas más medidas ordinarias apliquemos a nivel de centro, menos
medidas específicas serán necesarias.

El profesorado se muestra comprometido con la atención a la diversidad del alumnado, pero


se encuentran con dificultades para atender a esa diversidad en el día a día, dada la cantidad
de ritmos, necesidades, motivaciones e intereses encontrados en las aulas.

Los objetivos que nos marcamos respecto al plan de apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje son los siguientes:

1. Contribuir a la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Colaborar con el profesorado en la prevención y detección de las dificultades de


aprendizaje.

3. Asesorar al profesorado en la adopción de medidas de atención a la diversidad,


especialmente en las medidas ordinarias generales de organización, coordinación y
curriculares.

4. Realizar evaluación psicopedagógica del alumnado que presente dificultades para avanzar
en el proceso de aprendizaje.

~ 38 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5. Asesorar al profesorado acerca de los principios del diseño universal para el aprendizaje
que deben servir como base en la elaboración de las programaciones acordes a la nueva ley
educativa.

7. ACTUACIONES

A la hora de desarrollar nuestra propuesta de intervención como unidad de orientación,


planteamos una serie de ACTUACIONES, que surgen para responder a las necesidades
manifestadas en el centro educativo.

Dichas actuaciones, serán abiertas y flexibles

Las actuaciones se corresponden con los diferentes ámbitos de actuación, y son las
siguientes:

ACTUACIONES PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

-Asesoramiento y apoyo al plan de acción tutorial

-Trabajo especifico con grupos de alumnos y alumnas en función de necesidades detectadas


por los tutores y tutoras en materia de habilidades sociales y gestión emocional y resolución
de conflictos, en coordinación con responsables de convivencia.

-Reuniones con las familias.

-Asesoramiento al profesorado en comunicación con las familias.

-Coordinación con los responsables del plan de salud para la implementación de medidas de
prevención de drogodependencias.

- Actuaciones de Salud Digital a través del plan director.

- Poner en marcha patios dinámicos.

~ 39 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

ACTUACIONES PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

-Tránsito entre infantil y primaria

-Tránsito entre primaria y secundaria

-Conocer las posibilidades que hay una vez acabada la EBO, en las aulas de educación
especial. Informando a las familias y alumnado.

-Mejora de autoconocimiento y conocimiento del entorno en el tercer nivel de primaria.

ACTUACIONES PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

-Evaluaciones psicopedagógicas, informes psicopedagógicos y dictámenes de escolarización.

-Asesoramiento al profesorado sobre medidas de atención a la diversidad del alumnado.

-Asesoramiento en la evaluación y promoción del alumnado.

-Actuaciones sobre funciones ejecutivas dirigidas a prevenir dificultades de aprendizaje.

-Programas de estimulación del lenguaje y mejorar de la comunicación e interacción social


por parte de los especialistas en Audición y Lenguaje en las Aulas de Educación Especial.

-Formación al profesorado sobre las altas capacidades, a través del programa de apoyo a las
altas capacidades.

-Formación en discapacidad auditiva por parte de AICCE, asociación de implantes cocleares


de Cantabria.

8.TEMPORALIZACIÓN

El desarrollo de estas actuaciones se llevará a cabo a lo largo de todo el curso.

~ 40 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Algunas actuaciones relacionadas con el Plan de Acción Tutorial, Plan de Orientación


Académica y Profesional, con el Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje,
tendrán una duración trimestral, mensual, anual en función de las características de los
programas de intervención y las necesidades del alumnado.

9.EVALUACIÓN DEL PLAN

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
Las actividades de evaluación irán encaminadas a:
 Valorar en qué medida vamos logrando los objetivos propuestos.
 Obtener más y mejor información sobre el proceso educativo del alumnado teniendo
en cuenta las características individuales.
 Mejorar los diseños de la intervención orientadora y psicopedagógica.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN


 Si la labor orientadora se ha incluido en el contexto real del centro y ha dado
respuesta a dicha realidad.
 Si se ha tenido en cuenta el criterio de prioridad de necesidades.
 Si se ha facilitado la participación de los diferentes agentes en las intervenciones
realizadas.
 Si las intervenciones alcanzan unos niveles de eficacia y eficiencia adecuados.
 Si la información obtenida indica cómo mejorar futuras intervenciones.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
a. Análisis y valoraciones de las reuniones de la CCP/CESPAD.
 Intercambios orales.

 Análisis de la participación:

 Participación de los padres en las reuniones y entrevistas.

~ 41 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Participación de los alumnos en las actividades organizadas.

b. Número de demandas y consultas de profesorado y familias atendidas por la Unidad


de Orientación.
c. Elaboración de la memoria final de curso para valorar el desarrollo del Plan de
Actuación, reflexionar sobre el proceso y realizar propuestas de mejora.

10. REFERENTES LEGISLATIVOS

►Nacionales

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la ley orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de educación.

• • Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

►Autonómicos

• Ley de Cantabria 6/2008 de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.

• Decreto 66/2022 de 7 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación


Infantil y de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Decreto 78/2019 de 24 de mayo que regula la atención a la diversidad en la


Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Decreto 25/2010 de 31 de marzo por el que se aprueba el reglamento orgánico de las


escuelas infantiles, de los colegios de educación primaria y de los colegios de educación
infantil y primaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria, modificado
por el Decreto 111/2021 de 16 de diciembre.

• Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derechos y


deberes de la comunidad autónoma de Cantabria modificado por el Decreto 30/2017 de 11 de
mayo.

~ 42 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

• Orden 65/2010, de 12 de agosto, que aprueba las instrucciones que regulan la


organización y funcionamiento de las escuelas infantiles, de los colegios de educación
primaria y de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de
Cantabria.

• Orden ECD/14/2022, de 16 de marzo, por la que se regula la evaluación y la


promoción de la Educación Primaria, la evaluación, la promoción y la titulación en la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato y determinados aspectos relacionados con
la evaluación y titulación en Formación Profesional en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Orden de 11 de febrero de 2014 por la que se regula el proceso de realización de la


Evaluación Psicopedagógica y Dictamen de Escolarización y establece modelos de Informe
Psicopedagógico en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Orden EDU 5/2006, de 22 de febrero que regula los planes de atención a la diversidad
y la comisión para la elaboración y seguimiento del plan de atención a la diversidad en los
centros educativos de la comunidad autónoma de Cantabria.

• Orden EDU 21/2006, de 24 de marzo, por la que se establecen las diferentes


funciones de los diferentes profesionales y órganos, en el ámbito de atención a la diversidad,
en los centros educativos de Cantabria.
• Resolución de 24 de febrero de 2014, que concreta las necesidades específicas de
apoyo educativo y los modelos de informe de evaluación psicopedagógica, establecidos en la
orden ECD 11/2014.

• Resolución de 22 de febrero de 2006, por la que se proponen diferentes medidas de


atención a la diversidad.

• Instrucciones de inicio de curso 2022-2023 para los centros de educación infantil y


educación primaria de la comunidad autónoma de Cantabria.
• Instrucciones de inicio de curso 2022-2023 de atención a la diversidad y orientación
educativa para todas las etapas educativas.

• Modelo de Orientación Educativa para Cantabria.

• Manual de apoyo a las altas capacidades de Cantabria

~ 43 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.3 PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO COMPLEMENTARIO


(PREC)

Durante este periodo, algunos alumn@s de 5º y 6º, prioritariamente, alumnado de comedor y


transporte, asisten a las clases de Apoyo (PREC), durante una hora, de Lunes a Jueves, para
así, poder finalizar, dicho apoyo y poder utilizar el Servicio de Transporte.

El segundo grupo de Apoyo (PREC), son alumnos/as, que no utilizan el Servicio de Comedor
ni transporte, y pueden sus familias acudir con ellos, nuevamente al Centro. El horario sería
de 15:50 h a 16:50 h, también de Lunes a Jueves.

El PREC, es un programa, que se coordina semanalmente con la profesora, que lo importe,


con los tutores/as de los alumnos/as que lo reciben, para que la ayuda sea más
individualizada y efectiva posible.

1.- Objetivos que se desea alcanzar

- Mejorar las expectativas académicas, tanto en los propios alumnos como en sus
familias y en el entorno escolar.
- Reforzar y mejorar la adquisición de las competencias básicas y los resultados
académicos.
- Mejorar la convivencia en el centro educativo a través de la responsabilidad y el
esfuerzo compartido, promoviendo especialmente la implicación de las familias en las
actividades escolares de sus hijos.

2.- Metodología:

Metodología activa y participativa, fomentando estrategias de aprendizaje que potencien la


adquisición y desarrollo de las competencias básicas y el hábito de estudio.

~ 44 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3.-Responsables implicados en el programa:


Coordinador del PREC: Ángel L. Muñoz Rogado
Cargo del coordinador en el centro: Director del centro
Número de Tutores implicados: 6
Número de Acompañantes / Monitores: 1

4.- Alumnado participante en el programa:

Alumnos con Alumnos con Alumnos con


Nº todas las valoración valoración
CURSO/GRUPO
Alumnos materias negativa en 1 ó negativa en 3 o
superadas 2 materias más materias
5º A 5 5 -
5º B 3 3 -
5º C - - -
6º A 3 2 1
6º B - - -
6º C 4 3 1

5.- Estructura horaria del programa:

Nº de
grupos Horario Curso / Grupo / Nº
que (L / M / X / J/ ) Alumnos
atiende

5º de Primaria 4 alumnos
Grupo 1: 14:50 a 15:50 6º de Primaria 4 alumnos

Acompañante 1 2 grupos
5º de Primaria 4 alumnos
Grupo 2: 15:50 a 16:50
6º de Primaria 3 alumnos

~ 45 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Observaciones sobre el horario:

En nuestro caso esta distribución horaria nos permite adaptarnos a las necesidades de
nuestro alumnado, ya que muchos de ellos participan en los servicios complementarios de
comedor y transporte.

Horario de coordinación del programa:

Día Horario Asistentes (Coordinador,


Tutor, Orientador,
Acompañante 1,
Acompañante 2,…)
L 16:50-17:20 Coordinad-tutor-
acompañantes-familia
M 14:00-14:45 Coordinad-tutor-
acompañantes-familia
X 14:00-14:45 Coordinad-tutor-
acompañantes-familia

Otras observaciones a destacar sobre la coordinación:

Coordinador-tutor
Reuniones semanales.
Coordinador-monitor
Reuniones semanales. Los miércoles mantenemos reuniones periódicas con la monitora y
la Dirección.
Monitor-tutor
Reuniones semanales.

~ 46 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Familias-centro
Dos prescriptivas, una al principio del programa y la otra al final. A lo largo del curso todas
las necesarias, fundamentalmente se establece comunicación vía telefónica y en caso
necesario presencial. Son los tutores o el coordinador el encargado de comunicar con las
familias las situaciones que se consideren relevantes para el buen funcionamiento y
seguimiento del programa de refuerzo.

INFORME MENSUAL DE SEGUIMIENTO


En la primera semana de cada mes se enviará el informe de seguimiento.
6.- Información inicial y de seguimiento a las familias sobre el PREC:

Los tutores son los encargados de seleccionar a los alumnos. El coordinador se pone en
contacto con las familias y establece los grupos.
El criterio fundamental de selección es la necesidad de mejorar el rendimiento académico y
fomentar hábitos de estudio.
Como hemos plasmado en el apartado de coordinación, desarrollamos como se lleva a cabo
la información inicial y el seguimiento con las familias.

~ 47 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.4. PLAN DIGITAL DE CENTRO

Objetivos Plan Digital de Centro

1. Organización de los documentos del centro, modelos o cualquier documento de interés


para el profesorado en el apartado “Archivos” dentro del grupo (Teams)del claustro.
2. Revisión y actualización del plan digital de centro a lo largo del curso.
3. Difusión de manuales y/o video tutoriales sencillos explicativos de las herramientas
básicas que se utilizarán como medio de interacción habitual.
4. Realizar seminarios para compartir conocimientos, ideas y estrategias en el uso de
diferentes aplicaciones o herramientas.
5. Distribución de documentos y charlas desde las tutorías acerca del uso responsable
de sus dispositivos, compartiendo páginas seguras. Utilizando los recursos ofrecidos
por www.is4k.es.
6. Desarrollar el uso de aplicaciones Web por parte del alumnado dentro y fuera del aula.

~ 48 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.5. PLAN DE IGUALDAD


PLAN DE IGUALDAD 2022-23

1. PRESENTACION:

La inclusión de la coeducación en el Sistema Educativo, en general, y en el currículo


de la Educación Primaria, en particular, se apoya en argumentos legales y razones de tipo
social. El logro de la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad ha de
concebirse como un objetivo aún no plenamente logrado. La discriminación que ha sufrido la
mujer a lo largo de la historia ha dejado sus huellas en determinadas actitudes,
comportamientos y estereotipos que están todavía vigentes en nuestra sociedad.

La escuela, en tanto que formadora de actitudes de niños y niñas, ofrece una


plataforma excelente para la superación de los prejuicios sexistas y para la provocación de un
cambio en profundidad de las estructuras y de las prácticas sociales no deseables. En la
escuela, además, es posible contribuir a los procesos de socialización del alumnado evitando
estereotipos sexistas.

“Las mujeres debemos ser mencionadas. Lo que no se nombra no existe. Tendríamos


que poner un poco más de presencia en lo que hablamos y decimos, tratando de usar un
lenguaje más inclusivo”

Marco legislativo. ¿Qué dice la Ley?

IGUALDAD:

 Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

 Constitución Española (Artículos 9 y 14)


 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género, establece, en su artículo 8, las medidas que la Consejería de
Educación impulsará en su ámbito de actuación.

~ 49 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Asimismo, en el artículo 9 de dicha Ley, se determinan las directrices que se han de


seguir en la elaboración y desarrollo de planes y proyectos educativos en materia de
igualdad y prevención de la violencia de género.

https://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf

 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE de 23/03/2007), dedica el Capítulo II del Título II a la acción administrativa para
la igualdad, estableciendo, en sus artículos 23 y 24, la educación para la igualdad de
mujeres y hombres como uno de los fines de la educación, así como la integración del
principio de igualdad en las políticas educativas, respectivamente.

https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
 Artículo 126.2. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece,
en su artículo 1, que uno de los principios que inspira el sistema educativo español es
el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad
real y efectiva entre hombres y mujeres. Asimismo, establece en su artículo 126.2 que,
una vez constituido el consejo escolar del centro, éste designará una persona que
impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y
mujeres.

https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
 La Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria,
establece como uno de los principios del sistema educativo de Cantabria la integración
del principio de igualdad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Asimismo, determina como líneas prioritarias de actuación, entre otras, el compromiso
por una educación igualitaria entre sexos y la potenciación de la igualdad de
oportunidades.

 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).

~ 50 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

La coeducación en la LOMCE está presente en diferentes niveles de concreción,


como, por ejemplo:
 En los objetivos de la educación:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,
que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

 En las competencias sociales y cívicas.


La Consejería competente en materia de educación contemplará como meta el
desarrollo integral de la persona favoreciendo la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres, tanto en derechos como en oportunidades, trabajando en la no discriminación
por motivos religiosos o razones de sexo y favoreciendo la prevención contra la
violencia de género.

El Proyecto de Centro tiene que contemplar la coeducación desde dos vertientes:


1. Evitando aquellos planteamientos, actitudes y expresiones que favorezcan o permitan
la discriminación sexista.
2. Mediante la intervención positiva, promocionando el desarrollo personal, equilibrado y
cooperativo de todos los miembros de la comunidad.
En el centro se dan numerosas situaciones en las que es posible intervenir
coeducativamente: en las normas de comportamiento, en las relaciones
interpersonales, etc., pero existen determinados aspectos sobre todo los
correspondientes al “currículum oculto” - “currículum no explícito”- que tienen una
especial relevancia.

~ 51 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Resolución de 26 de agosto de 2010. Designación por parte del Consejo Escolar (BOC
26-8-2010)

https://www.educantabria.es/docs/planes/atencion_a_la_diversidad/Representantes_Ig
ualdad.pdf?phpMyAdmin=DxoCAdBlc%2CANuNIkvc-WZcMiFvc

 Ley 2/2019 Cantabria de 7 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y


mujeres

https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=336499

 Decreto de atención a la diversidad de Cantabria


https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=339416
 Instrucciones de inicio de curso.
https://www.educantabria.es/docs/2021/Instrucciones/CEIP_INST_INICIO_CURSO_21
-22_.pdf
PROTOCOLO SANITARIO:

 Resolución de 12 de agosto de 2021, por la que se aprueba el Protocolo general de


organización para el desarrollo de la actividad educativa en la Comunidad Autónoma
de Cantabria durante el curso 2021-2022, de aplicación hasta el fi n de la crisis
sanitaria.
https://www.educantabria.es/docs/Protocolo_para_la_prevenci%C3%B3n_del_contagi
o_por_COVID-19_en_el_%C3%A1mbito_docente_para_el_curso_2021-22.pdf

2. LA COEDUCACIÓN COMO BASE DE LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD

“Coeducación” significa educar a las personas al margen de roles y estereotipos, de


manera que todas tengan las mismas oportunidades y no se les marque diferencias por ser
varón o por ser mujer.

Se trata de, propiciar un cambio en la cultura del centro, analizando con perspectiva de
género nuestro contexto y aplicando planes para mejorarlo, con el objetivo de que se trate por
igual a nuestro alumnado.

Todo el mundo cree que en realidad en los centros educativos se trata por igual a todo
el alumnado y que por supuesto no se hacen diferencias por razón de sexo.

~ 52 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Y esto se cree mientras se usa habitualmente un lenguaje genérico que hace invisibles
a la mitad de la humanidad. Mientras en los libros no aparecen las aportaciones de las
mujeres a la historia, la ciencia, el arte, las matemáticas, etc.

Desde la escuela se pueden combatir incluso algunos de los mensajes sexistas con
los que nuestro alumnado es bombardeado sistemáticamente desde la música, la publicidad,
los videojuegos…

Asimismo, se pueden y deben dar referentes nuevos y con perspectiva de género


respecto al reparto de tareas en el hogar, dado que nuestro alumnado no es ajeno, como no
lo es la sociedad en general, a la “crisis de cuidados” que sufrimos hoy en día. Así,
deberemos seguir impulsando la educación para la igualdad en el ámbito formal, desde una
perspectiva alineada con el enfoque, objetivos y principios metodológicos de la Educación
para el Desarrollo de la Agenda 2030, tal y como señalan las instrucciones de inicio de curso
2021-22 de la Consejería de Educación.

Los cuidados hacen referencia al amplio conjunto de actividades que abarcan los
cuidados en salud, los hogares, las personas, y es un trabajo esencial para el sostenimiento
de la vida y del sistema económico. El trabajo de la casa y del cuidado de los más vulnerables
ya sean menores, enfermos o ancianos, forma parte del trabajo invisible y no remunerado que
realizan las mujeres desde tiempos inmemoriales, dado que la corresponsabilidad aún no ha
terminado de cuajar en un imaginario social que ha identificado trabajo con empleo. Esta
distribución de las tareas familiares sigue prevaleciendo, a pesar de que la corresponsabilidad
se haya asumido ya como algo esencial en nuestra sociedad (al menos teóricamente). Pero
en estos momentos, y con la pandemia global que nos confina en el hogar, esto se ha
agravado, poniendo en evidencia aún más si cabe las carencias de nuestra sociedad en
cuanto al sistema de cuidados se refiere.

Tenemos pues, la ocasión para concienciar de la importancia de la ética del cuidado.


Una oportunidad que no habría que dejar pasar de largo para implicar a todas las personas,
con independencia de su sexo y de su edad, en las tareas domésticas y en los cuidados
familiares, concienciando sobre la importancia de los cuidados en la sociedad y de la
necesidad de sustituir los roles actuales por otros que tomen como modelo la
corresponsabilidad y el respeto mutuo.

~ 53 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Finalmente, hay que darse cuenta de que una lacra social, como es la violencia
machista, se basa en ideas de desigualdad como las arriba mencionadas, así como en ideas
de posesión, y también en las dificultades para relacionarse resolviendo los conflictos de
manera dialogada y pacífica. Para prevenir y concienciar de esto, es decir, para llevar a cabo
la coeducación, es imprescindible que la comunidad educativa al completo (alumnado,
profesorado y familias) sea consciente de la importancia de tener una escuela coeducadora
que responda a criterios democráticos y de justicia.

3. ANÁLIISIS DEL ENTORNO

El CEIP ramón Laza tiene aproximadamente 650 alumnos/as. Los aspectos


detectados y que considero más significativos (aunque no son los únicos) son los siguientes:

 Diferentes intereses y formas de relacionarse entre chicos y chicas, y también entre


chicos con chicos y chicas con chicas.
 El problema de la utilización parcial del lenguaje se observa más en los libros de texto,
lenguaje diario del alumnado, esto ocurre de forma inconsciente en el caso de la
expresión oral. Sin embargo, en la expresión escrita, especialmente en aquellos
documentos informativos que parten desde el centro, se tiene muy en cuenta la
utilización no sesgada del lenguaje.

La intervención, por lo expuesto en los dos apartados anteriores, se estructura en función


de los objetivos marcados en el apartado siguiente.

4. OBJETIVOS

 Comprender la necesidad de utilizar un lenguaje adecuado y correcto, con el que sea


posible representar ambos sexos para conseguir un conocimiento adecuado de la
realidad.
 Conocer las aportaciones de ambos sexos y concretamente la presencia de las
mujeres en todos los ámbitos de la vida, reconociendo su importante papel en el
progreso social y cultural, para conseguir un respeto real de la libertad de elección
individual, de la diversidad y de las diferentes maneras de entender el mundo.
 Identificar y analizar críticamente los roles y estereotipos presentes en nuestra
sociedad, rechazando cualquier imposición injusta y empobrecedora.

~ 54 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Sensibilizar al profesorado de la necesidad de realizar cambios que permitan la


igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
 Aprender a resolver conflictos mediante el diálogo y la empatía, rechazando cualquier
tipo de violencia, verbal o física en las relaciones interpersonales, fomentando la
racionalidad y el análisis crítico de la realidad.
 Reconocer y respetar las diferencias y particularidades de cada sexo y sus
manifestaciones en función de la edad y las preferencias individuales.
 Valorar los distintos objetivos profesionales y vitales como un derecho que enriquece
las aportaciones de las personas desde la igualdad y la corresponsabilidad en todos
los ámbitos de la vida.
 Fomentar la presencia de ambos progenitores en las reuniones con tutores y tutoras.
 Ampliar los fondos de la biblioteca con la adquisición de materiales que tengan que ver
con la igualdad y la coeducación.
 Facilitar la utilización igualitaria de espacios en el recreo para niños y niñas.
 Ayudar y enseñar a la resolución de conflictos sin violencia.
 Crear un espacio que sirva para exponer trabajos, informaciones, carteles
relacionados, con la igualdad de género, en esta ocasión especialmente en el mundo
de la música.

Acciones a llevar a cabo con los diferentes ámbitos de la comunidad educativa:

o Respecto a las maestras- maestro

 Formación y sensibilización.

 Nosotras mismas debemos ser las primeras en cuestionarnos si lo que hacemos lo


estamos haciendo bien, si de verdad coeducamos.

 Debemos intentar detectar en nosotras mismas comportamientos y actitudes que no


son igualitarios pero que podemos tener interiorizados de manera inconsciente.

 Llevar a cabo, de manera consciente, actitudes que implican incluir a ambos sexos, sin
mantener el masculino genérico.

 Cuidar nuestro lenguaje, tratando de que sea lo más inclusivo posible.

~ 55 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Elegir buena literatura infantil, que tenga en cuenta este aspecto. Uso del álbum
ilustrado como recurso educativo. Hacer una buena selección.

 Tener en cuenta la educación emocional, como eje fundamental.

 Afrontar conflictos de manera positiva y resolverlos a través del diálogo

o Respecto al alumnado:

 Cuidar los espacios y hacer una selección adecuada de los materiales a ofrecer.

 Reconstrucción de los cuentos tradicionales. Otra forma de ver las historias.

 Ofrecer modelos diversos de cualquier profesión y a la vez, ofrecer situaciones lúdicas,


en las que puedan ejecutar cualquier actividad.

 Recoger información del papel de cada miembro familiar, tratando de presentar formas
corresponsables de asumir las tareas familiares.

 Romper con estereotipos

 Resolución pacífica de conflictos. Potenciar unas relaciones equitativas entre niños y


niñas donde predomine la afectividad y el trato respetuoso y se facilite la expresión de
sentimientos y emociones.

o Respecto a las familias, comunidad educativa:

 Sensibilizar, concienciar, invitar a la reflexión, procurar participación y facilitar apoyo.

 Planificar talleres donde se puedan dar estrategias y se lleguen a puntos en común


para, desde ahí, unir fuerzas y comenzar a trabajar desde un mismo punto de vista o
por lo menos desde un punto de inicio en común.

 Aportar claves y herramientas

~ 56 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 TIQUISMIQUIS: es una guía para trabajar con las familias

Respecto al Ayuntamiento:

 Hacer tarea de difusión, de cada una de las actividades que proponen, trabajándolo en
las aulas, para darles importancia y que el alumnado esté informado.

 Valorar propuestas, relacionadas con las celebraciones clave.

 Recibir otras propuestas, que no se ciñan a un momento puntual, sino como algo
anual, que pueda estar de manera continua en el Centro.

o Respecto al equipo docente:

 Elaborar el plan de igualdad de Centro, a partir de una comisión que piensa


actividades y las propone, y con un feedback donde se llevan a cabo y se recoge
información al respecto.

 REVISAR LOS CONCEPTOS: sexo-genitalidad; identidad sexual, orientación,


género/constructor social; patriarcado, estereotipos, micromachismos.

 NO ES SUFICIENTE LA VOLUNTAD DE ELIMINAR EL SEXISMO. Hay que tener un


papel activo con medidas activas y compensatorias, hay que reflexionar
conjuntamente, revisarse continuamente.

 Tener presentes los acontecimientos y fechas relevantes como el 25 N (Día


internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer), 11F (Día internacional
de la mujer y la niña en la ciencia), 8M (Día internacional de la mujer), etc… Es
importante para visibilizar.

~ 57 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5. METODOLOGÍA

Aunque este año, de nuevo, todo queda dificultado por la crisis sanitaria, y aunque las
normas sanitarias son en ocasiones incompatibles con determinadas actividades,
procuraremos trabajar en todo lo posible con actividades prácticas, cooperativas, lúdicas,
activas y participativas, siempre respetando las normas de prevención del covid-19, donde el
aprendizaje del alumnado sea significativo. En líneas generales, seguiremos los siguientes
pasos:

a. Indagar, investigar, informarse.

b. Analizar críticamente las informaciones (discutir los pros y contras), a través de la


participación y el diálogo, escuchando las opiniones ajenas y respetando las diferencias.

c. Obtener conclusiones.

6. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE.

 Observaciones en el centro y en diferentes materias o asignaturas, en el recreo, etc.


 Análisis y corrección de errores. Deducir qué ventajas presenta el uso correcto de una
lengua que hace visibles a las mujeres y aplicarla progresivamente.

 Paridad en la visibilidad de personajes importantes.


 Reconocimiento
 Buscar información a través de internet acerca de mujeres que han destacado a lo
largo de la historia. Analizar por qué es más difícil encontrar mujeres célebres que
hombres y relacionarlo con sus posibles explicaciones (tipos de sociedad, sistemas
socioeconómicos, etc.)
 Buscar artículos y fotografías en la prensa escrita en la que se mencionen logros de
las mujeres en el ámbito musical.
 Buscar información, a través de internet y debatir sobre las dificultades que tienen las
niñas para acceder a la educación en algunos países.

~ 58 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Identificar en nuestra vida el papel que se asigna a las mujeres (en nuestra casa, en
nuestro grupo de amigos, en el colegio, etc.) ¿Se basa en capacidades reales? ¿Se
ajusta a la realidad social actual?
 Analizar la situación de la pandemia desde una perspectiva de género: ¿Cómo afecta
a las mujeres respecto a su situación laboral y familiar (conciliación)?
 Concienciar sobre la violencia de género al alumnado desde una perspectiva positiva:
“El BIENTRATO”, como prevención del maltrato a través de dinámicas, juegos,
lecturas, visionado de cuentos y cortos, que fomenten la convivencia pacífica y el
respeto entre iguales, y que se propondrán a los equipos docentes a lo largo del curso.
 Hacer una relación de los estereotipos más comunes hoy.

 tipos de trabajos que prefieren las alumnas y aquellos que eligen los alumnos y por
qué.
 Hablar de la importancia del trabajo doméstico para lograr la conciliación.
 Debatir sobre el por qué las mujeres cobran menos que los hombres en ciertos
trabajos.
 Invitar al profesorado del centro a tomar conciencia de las desigualdades en educación
(libros de texto, lenguaje, etc.) para que se involucren en el intento de cambiar algunas
cosas.

la violencia de género) y el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), entre otras.

 Concienciar acerca de la importancia de los avances de la lucha por la igualdad a lo


largo de la historia y por qué es importante el día 8 de marzo. Celebración del mismo
(viniendo con ropa morada al colegio, por ejemplo).

~ 59 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Dar a conocer a todo el profesorado del centro, el protocolo a seguir para la


detección y notificación de situaciones de desprotección infantil desde el
sistema educativo por considerar que el ámbito escolar ocupa una posición
privilegiada en la atención y protección a la infancia, por ser el lugar donde
permanecen gran parte de su tiempo, y en el que los maestros y maestras son
personas de referencia para los menores.

Algunos recursos de interés:

 Programa SKOLAE Navarra.


 FUNDACIÓM FAD (Campañas-formación-juventud)
 El mundo de Ekualia. Guía infantil para información y sensibilización sobre la igualdad.
 Ni ogros ni princesas (Asturias)
 Proyecto europeo Women´s legacy. Ana López-Navajas. Recuperación del legado de
las mujeres en la historia de la humanidad. Incluir esas mujeres en el currículo.

 Videojuegos y educación: Tener en cuenta SERIOUS GAMES/EXPRESSIVE GAMES.


También videos en youtube sobre el uso de este recurso en la escuela (cómo
convencernos):
- Video podcast 09: videojuegos en la educación
- Videojuegos: educación y creatividad
- Educación y videojuegos ¿pueden los videojuegos educar?
- Videojuegos para enseñar valores a los niños
 Páginas Web:
- ENCLASE 11F
- 11 de Febrero.org
- mariajosediaz-aguado.blogspot.com
- minoviomecontrola.blogspot
- hombres.conigualdad.org
 Películas:
- Quiero ser como Beckam
- Criadas y señoras (años 60)
- Vídeo para reflexionar “¿qué significa hacer algo “como niña”?”
- Vídeo “ Daisy tiene algo que decir sobre la ropa de Tesco” Mensajes en inglés

~ 60 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

- Cortometrajes
 Por siempre jamás (estereotipos en los cuentos)
 La peluca de Luca (estereotipos)
 Igualdad, no discriminación (deporte)
 Hurdles (diferencias deporte olimpiadas)
 Zero
 Una Blancanieves diferente
 Danza
 El príncipe Ceniciento
 Purl (machismo, discriminación, acoso)
 Brecha de sueños (alternativas Profesión niñas )
 Y tú ¿qué quieres ser de mayor?
- Campaña de la Onu: “Si los estereotipos de género empiezan con nosotros,
pueden acabar con nosotros”

 Libros para el alumnado


- Pero, ¿qué es un chico?
- Ellas
- Hablen ellos
- Micromachismos
- Convivir en igualdad
 Libros para el profesorado
- Mujeres que corren con los lobos. Clarissa Pinkola Estés.
- Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo
- Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note
(demasiado)
- Maternofobia. Retrato de una generación enfrentada a la maternidad.
- Morder la manzana. La revolución será feminista o no
- El harén en occidente. Fatema Mernissi.
- Punto en boca. Maria Martín
- Sugerencias para usar una comunicación no sexista en el ámbito educativo.
Editado por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de
Cantabria.

~ 61 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 PROPUESTAS DESDE LA COMISIÓN.


 “CUENTOS COEDUCATIVOS”
Sería adecuado ampliar la Biblioteca del Centro con más cuentos coeducativos, para poder
ofrecerlos de préstamo.
Se ha realizado una selección los cuentos que oscilarán por las diferentes aulas, de manera
que se puedan utilizar en diversos momentos: hora de lectura, valores, momento de leer un
cuento al grupo, para cuando finalizan sus actividades, etc… La idea es que cada aula pueda
tenerlos a lo largo de un tiempo, siendo flexibles. Estaría bien reflejar de algún modo, si ha
existido alguna reflexión a posteriori o qué comenta el alumnado al respecto.
Los títulos ofertados son los siguientes:
- La princesa que siempre se escapaba (rebeldía, salirse de lo establecido,
luchar por la libertad)
- Pollosaurio (valor, aceptación de uno mismo y respeto)
- ¿Qué le pasa a Uma? (respeto, empatía, diversidad)
- Con tango son tres (LGTB)
- La princesa que quería escribir (romper estereotipos)
- ¡Vivan las uñas de colores! (romper estereotipos)
- La historia de los bonobos con gafas (coeducación e igualdad)
- Rosa caramelo (coeducación e igualdad)
- ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? (romper estereotipos)
- Las princesas también se tiran pedos (romper estereotipos)
- La muñeca de Lucas (romper estereotipos)
- Daniela pirata (romper estereotipos)
- Los miedos del Capitán Cacurcias (romper estereotipos)
- Cuando las niñas vuelan alto (elevar a las niñas libres y felices)
- Las niñas serán lo que quieran ser (elevar a las niñas libres y felices)
- Yo voy conmigo (aceptación de una misma)
- 10 niñas que se hicieron grandes
- Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

~ 62 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 MUJERES EN LA CIENCIA
El objetivo es elaborar un libro de científicas con fotos y sus descubrimientos, que podamos
usar y manipular. Se trataría de escoger un par por aula y prepararlo (usando o no, un modelo
que he presentado). La idea inicial es exponerlo y luego elaborar un libro que quede en la
Biblioteca. Es importante visibilizar mujeres que están vivas, para que sigan pensando, que
existe la posibilidad de dedicarse a una rama científico-tecnológica. Algunos ejemplos:

- MARIE CURIE
- LISE MEITNER
- RACHEL CARSON
- MAE JEMISON
- ROSALIND FRANKLIN
- INGE LEHMANN
- KATHERINE JOHNSON
- ADA LOVELACE
- MARY ANNING
- BARBARA MCCLINTOCK
- ELIZABETH BLACKBURN
- MARGARITA SALAS
- EMMY NOETHER
- DOROTHY CROWFOOT
- MARIA BLASCO MARHUENDA
- ROSA MENENDEZ
- ELENA GARCÍA ARMADA
- MARGARITA DEL VAL
- ISABEL ZENDAL GÓMEZ
 8 M “MUJERES QUE DEJAN HUELLA”
Se trata de trabajar en clase " mujeres cercanas, de nuestro entorno que nos han dejado
huella". Suele salir la mamá, pero intentaremos que se piense en alguna más: abuelas, tías,
vecinas, cuidadoras…Se trata de que, en casa, hablen sobre las mujeres que les rodean, que
les significan o les importan y de las cuales tienen un aprendizaje o algo en lo que fijarse.
Tienen que traer una foto (o varias), para poder colocarla en una huella (de su pie, una
plantilla…) y contar porqué eligen a esa mujer.

~ 63 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

El objetivo final es exponerlas y ver la cantidad de mujeres importantes que forman parte de
nuestra vida, dándolas un lugar, hablando de ellas y lo motivos que nos unen.

 EL PODER DEL LENGUAJE


La idea es visualizar el siguiente genially, verle y reflexionar y poder llevar a cabo un vídeo
entre nosotras, para darnos cuenta de nuestro punto de comienzo.
https://view.genial.ly/6165a6f073329e0d6b9d3805/interactive-content-lenguaje-no-sexista-
guia

7. COORDINACIÓN CON LOS EQUIPOS DOCENTES

Al igual que durante el curso pasado, los materiales y propuestas de actividades que la
responsable de igualdad enviará a los diferentes equipos docentes se hará a través de la
plataforma TEAMS, en un grupo donde estarán en contacto los/as coordinadores/as de los
diferentes niveles con dicha responsable, para que a su vez ellos/as transmitan las
propuestas a sus correspondientes equipos docentes.

~ 64 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.6. PROGRAMA RED CÁNTABRA DE ESCUELAS SOLIDARIAS


(PROGRAMA DE SALUD)

Según la Orden PRE/21/2013, de 30 de mayo, que regula la creación y organización de la


Red Cántabra de Escuelas Promotoras de Salud y partiendo de la base de la necesidad
incrementar el ambiente saludable del Centro para la mejora consecuente del rendimiento
académico y por ende del desarrollo integral de nuestro alumnado, debemos planificar y
actuar estructuradamente en el Centro para lograr poner en marcha este ambicioso proyecto.

Debe ser un proyecto que comprometa globalmente a una amplia mayoría de la plantilla
docente y no docente del centro y de la comunidad educativa en general, para la consecución
de este proyecto tan beneficioso a corto y largo plazo para todos los participantes del mismo.

Es necesario aplicar un concepto amplio de la salud como vertebrador de un clima escolar


positivo y sobre el cual sustentar el resto de potenciadores.

El Decreto 66/2022, de 7 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil


y Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria:

“La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo integral y armónico del


alumnado en todas sus dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y
artística, potenciando la autonomía personal y la creación progresiva de una imagen positiva y
equilibrada de sí mismos, así como a la educación en valores cívicos para la convivencia”.

“La finalidad de la Educación Primaria es facilitar al alumnado los aprendizajes de la


expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones
básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido
artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que
contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y de prepararlos para cursar
con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria”.

Asociando esto, a las definiciones y la situación actual que está siendo valorada, incluso por
la OMS, del término salud, debemos estar totalmente de acuerdo en ligar la consecución del
bienestar al término Salud.

~ 65 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Si la OMS asigna al término salud la definición de “estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedad”, en la Escuela no
debemos obviar que es uno de nuestros objetivos.

Los centros docentes debemos jugar un papel activo en la determinación del currículo, ya
que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 11.4 de la LOMLOE, nos corresponde
desarrollar y completar el currículo establecido. Este papel que se nos asigna a los centros
responde al principio de autonomía pedagógica, de organización y de gestión que dicha Ley
atribuye a los centros docentes, con el fin de que el currículo sea un instrumento válido para
dar respuesta a nuestra idiosincrasia y a nuestra realidad educativa. Todo ello tomando como
referencia las características del centro y de su alumnado. Esto también ha de ser parte de
nuestro Proyecto de Salud aplicable al Centro, y la plantilla al completo debe ser partícipe de
este objetivo y de su implicación.

En este Centro, previamente, y debido a un gran trabajo del equipo directivo y del colectivo
docente, así como de todo el personal externo implicado, ya se han venido promoviendo
actividades relativas al concepto de hábitos saludables y la promoción de la salud en el
mismo y la predisposición a potenciar este proyecto en el Centro es muy elevada.

Aun así habría aspectos a mejorar, debido sobre todo a la disparidad de características del
alumnado que accede al centro.

Para el Proyecto de Salud en el Centro deberemos marcar un grupo de trabajo y una


planificación de las reuniones y periodización de las actividades y reuniones.

La escuela promotora de salud pretende facilitar la adopción, por toda la comunidad


educativa, de modos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud. Plantea las
posibilidades que tienen los centros educativos, si se comprometen a ello, de instaurar un
entorno físico y psicosocial saludable y seguro.

El Centro debe implantar programas estables de educación y promoción de la salud (PS) en


el medio escolar de manera que los centros docentes puedan constituirse en Escuelas
Promotoras de Salud. Estas deben favorecer la formación de las familias mediante la puesta
en marcha de escuelas de madres y padres en EPS; favorecer la participación de todos los
agentes implicados en el desarrollo de EPS; tener la finalidad de orientar los conocimientos y
actitudes de los componentes de las comunidades educativas hacia un modelo positivo de

~ 66 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

salud, facilitando el desarrollo integral del alumno y la adquisición y mantenimiento de estilos


de vida saludables.

Estilo de vida saludable es la forma como cada uno decide vivir, son las cosas que decidimos
hacer: es la hora de levantarnos, la hora en que descansamos, el tipo de alimentación que
consumimos, la clase de actividad física que practicamos, la forma de relacionarnos con los
demás y la actitud que asumimos frente a los problemas.

Estos estilos de vida son factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un
individuo.

A través de la enseñanza se realizan cambios favorables en el comportamiento. El/la niño/a


debe reflexionar y adquirir competencias y habilidades prácticas o de saber hacer.

El proceso educativo se propone afectar al comportamiento, aunque en éste influyan factores


que derivan de la herencia, la educación familiar y escolar, las relaciones humanas, la
situación socio-económica y el nivel intelectual.

Hay que cuidar tanto la salud corporal como la mental. Mente y cuerpo forman un sistema,
son interactivos y se influyen mutuamente.

La EPS en la Escuela es útil cuando se desarrolla como un proceso planificado y sistemático.


Son ineficaces los desarrollados en respuesta a crisis perceptible, basados en recursos
externos, sin formar al profesorado y en los que participe el Centro de forma puntual y carente
de coordinación. El escolar debe llegar a poseer su autoestima y auto cuidado.

Para ello el planteamiento de este Proyecto de Salud sería válido solamente para el marco
establecido en el contexto del Centro y difícilmente extrapolable a otras realidades escolares.

El Proyecto debe estar orientado a la consecución de una educación de calidad para todo el
alumnado, que atienda adecuadamente las necesidades de cada individuo y asegure un
sistema equitativo y orientado, desde una perspectiva inclusiva, a la superación de las
diferencias.

De acuerdo entonces con esta realidad, las escuelas a las que incorporemos la promoción de
la salud como parte de su planteamiento educativo, estaremos construyendo las bases que
nos permitan alcanzar mejor los objetivos educativos, incluidos los meramente académicos.

~ 67 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

La infancia y la adolescencia son las épocas de desarrollo vital en las que se adquieren los
principales hábitos de vida que se consolidarán con los años y la obligatoriedad de la
escolarización en esta etapa ha de facilitarnos el crear estas conductas saludables a nuestro
alumnado.

La Promoción de la Salud debe ser un proceso que permita a las personas el desarrollo de las
habilidades necesarias para aumentar el control sobre su salud mediante la adopción de
hábitos de vida saludables, incrementando y reforzando sus recursos personales mediante la
ampliación de la información, la sensibilización, una percepción crítica sobre los
condicionantes del entorno que afectan a la salud, la educación y el entrenamiento en
habilidades para la vida.

Debemos dotar al alumnado (y a sus tutores/as) de las herramientas necesarias para


desarrollar y ejercer un control adecuado sobre los condicionantes que intervienen en su nivel
de salud.

Para la planificación de este Proyecto de Salud debemos manejar y ser conscientes de los
indicadores que nos den la clave para el desarrollo práctico de función de esta mejora.

Para ello debemos conocer todos los ámbitos concernientes al proceso, partiendo del entorno
interno del Centro, pero, además del currículo troncal y sus ámbitos, las posibilidades que nos
ofrezcan las familias y también los recursos externos al Centro pero que puedan involucrarse
con el mismo (Centros de Salud, Guardia Civil, Policía, Bomberos…)

En definitiva, debemos justificar que para implantar nuestro Centro como Escuela Promotora
de Salud hemos de proporcionar “unas condiciones óptimas para el desarrollo emocional,
intelectual, físico y social”.

Estos son los pasos sugeridos para construir una Escuela Promotora de Salud:

 Movilizar, sensibilizar, involucrar a niñas, niños, docentes, padres y madres de familia.


Todos pueden contribuir al desarrollo de una escuela promotora de salud.
 Conformar un equipo gestor/coordinador, en el que estén representados todos los
estamentos de la comunidad educativa y las personas o instituciones que vayan a
colaborar con el proyecto.

~ 68 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Elaborar del diagnóstico escolar de salud a través de un proceso de investigación y


consulta activa para la “construcción del problema”. Mediante entrevistas, discusión de
materiales informativos, encuestas, etc. se escogen los temas más significativos, a la
vez que se establecen prioridades y metas.
 Elaborar un plan operativo. Detectados y priorizados los aspectos que se desea
modificar, se establecen objetivos, estrategias, actividades, responsables, tiempos de
ejecución, recursos, indicadores y “socios” que se procurará comprometer en la
gestión de soluciones. El plan de trabajo podrá estar formulado como un Proyecto
Educativo Institucional y es importante que incluya la previsión de resultados tangibles,
así como los indicadores que darán cuenta de su logro.
 Desarrollar redes. Es enriquecedor para el trabajo de las escuelas poder intercambiar
sus experiencias con otras instituciones en el municipio. El desarrollo de Redes
Municipales de Escuelas Promotoras de Salud permitirá compartir recursos, sumar
motivaciones y encontrar objetivos conjuntos en los que las escuelas contribuyan al
desarrollo de un Municipio Saludable.

El Proyecto de Salud Escolar en el Centro donde se va a aplicar ha de ser elaborado desde el


conocimiento del contexto en el que nos ubicamos. Con él pretendemos dejar claro cuál es
nuestro ideal educativo, y las líneas comunes de actuación desde el compromiso colectivo
que supone su elaboración conjunta, discusión y consenso, aunque el planteamiento inicial
sea generado por el grupo coordinativo de Salud del Centro.

El CEIP Ramón Laza está situado en el municipio de Cabezón de la Sal, a 44 kilómetros de


Santander y a 18 kilómetros del centro industrial de Torrelavega.

El Centro Escolar está limitado al sur por una carretera en la que se encuentra ubicada la
estación de FEVE y la industria Textil Santanderina, al este la urbanización la Brañona, al
oeste y al norte un paseo que cubre el río y la carretera nacional N-634.

Debido a su estratégica situación geográfica, a la importancia del sector servicios y a su


tradición industrial centrada en textil, muebles y cerámica, la población ha venido
incrementándose paulatinamente, contando en la actualidad con una población cercana a
8.000 habitantes.

~ 69 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

El municipio es atravesado por la Autovía del Cantábrico y por la línea de ferrocarril de FEVE
Santander - Oviedo, siendo Cabezón el final de una de las líneas de cercanías que parte
desde Santander.

La población es de un nivel sociocultural medio, repartida en distintas localidades:


Bustablado, Cabezón de la Sal, Cabrojo, Carrejo, Casar, Duña, Ontoria, Casar de Periedo,
Santibáñez, Vernejo y Virgen de la Peña. De estos pueblos es de donde viene nuestro
alumnado al Centro, utilizando la mayoría trasporte escolar o privado.

Debido a su situación y a sus excelentes comunicaciones, cuenta con una amplia gama de
servicios de toda índole:

- Educativos: niveles de educación preescolar, educación infantil, educación primaria,


educación secundaria obligatoria, educación especial, programas de Transición a la
Vida Adulta, programas de Garantía Social, Formación Profesional, Escuela Taller y
otros.

- Sanitarios: centros de salud, gabinetes médicos, especialidades, Cruz Roja, etc.

- Culturales: Casa de Cultura, Biblioteca Municipal, Escuela Municipal de Música, Banda


municipal de música, Folklore y Escuela Municipal de artes plásticas.

- Deportivas: Pabellón Polideportivo, Piscinas, pistas de tenis, Equipos Federados de


diversas disciplinas, etc.

- Otros: Museo de la Naturaleza, Oficina de Información y Turismo.

- Guardia Civil, Policía y Bomberos.

El Centro Escolar cuenta con las siguientes instalaciones:

- Edificio principal con varias alturas:

 Planta baja, en donde se encuentra situado las dependencias de Dirección,


Jefatura de Estudios, Secretaría, Comedor, Aula de Música, Departamento de
Educación Física e Inglés, Departamento de Orientación y algunas aulas de
primer Ciclo de Educación Primaria.

~ 70 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Primera planta que cuenta con algunas aulas de Educación Primaria,


Biblioteca, aulas de apoyo y aula de Religión.
 Segunda planta con más aulas de Educación Primaria, Aula de audiovisuales e
informática.

- Edificio de Educación Infantil: con cuatro aulas de 4 años, una de 2 años y el Centro
de Recursos para la Educación Especial (CREE).

- Edificio de Educación Infantil y Educación Especial: con dos aulas de 3 años, dos
aulas de 5 años y las seis unidades de Educación Especial, la biblioteca de Infantil,
aulas taller de cocina y pintura, aulas de apoyo de pedagogía terapéutica y audición y
lenguaje.

- Edificio de Primer Ciclo de Educación Infantil: con dos aulas de 2 años.

- Polideportivo.

- Pistas de baloncesto y fútbol.

- Zona de recreo para el alumnado de Educación Infantil.

- Invernadero.

- Casa del conserje

En la actualidad, el Centro Escolar tiene un total de 561 alumnos/as y un total de 59


profesores/as. Además, cuenta con dos orientadoras a tiempo completo, cinco técnicos socio
sanitarios, cuatro técnicos de educación infantil, dos fisioterapeutas, personal de limpieza y
mantenimiento, personal de cocina.

Entendemos la educación como un objetivo en el que participan todos los que forman la
comunidad educativa: profesorado, familias, alumnado y personal no docente, defendiendo
las libertades que por ley se nos reconocen a todos e intentando formar personas para la
vida.

~ 71 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Para ello nos proponemos los siguientes fines educativos:

 Potenciar una educación integral, desarrollando la personalidad, hábitos intelectuales,


técnicas de trabajo, conocimientos técnicos, humanísticos, así como fomentando las
competencias clave y el espíritu crítico.

 La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no


discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de
discapacidad.

 Desarrollar las capacidades del alumno como forma de alcanzar sus propios niveles de
autonomía y libertad como miembro de la sociedad en la que vive.

 Establecer unas normas de convivencia claras y asumidas por todos.

 Que el alumno sea capaz de ser responsable de sus decisiones y acciones.

 Que nadie sea discriminado por razones sociales, personales, ideológicas, religiosas o
raciales.

 Fomentar hábitos de comportamiento democrático que desarrollen el respeto hacia los


demás y la igualdad en la convivencia. En este sentido, cuando surge algún problema, se
resuelve a través de la acción tutorial.

 Utilizamos una metodología activa, renovadora y participativa, que fomenta el espíritu


crítico.

 Tenemos una estrecha relación con el entorno, fomentando en nuestro alumnado hábitos
de respeto, defensa y cuidado del medio ambiente.

 Aprovechamos las distintas fuentes de información como instrumento de apoyo a la


escuela, tales como: bibliotecas de aula y general de centro, trabajo con prensa escrita,
medios audiovisuales, de comunicación e informáticos.

 Defendemos como actitud de vida los derechos humanos, el compromiso con la paz y la
toma de conciencia en el respeto del mundo natural.

~ 72 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Somos en el marco de la Constitución aconfesionales, como no podría ser de otra manera


como Centro Público, respetando las creencias personales tanto de profesores como de
padres, alumnado y personal no docente.

Todos ellos los englobaremos en este Proyecto de Salud remarcándolos y orientándolos aún
más si cabe en los términos previamente sugeridos.

Nuestro proyecto se enmarca en los siguientes ámbitos de actuación:

- Actividad Física y deporte


o Trabajaremos desde esta área fomentando una práctica saludable y
potenciadora de hábitos de salud e higiene.
- Alimentación saludable
o En forma de jornadas, programas de almuerzo saludable (potenciando el
consumo de fruta), campañas divulgativas en régimen de actividades
complementarias y en relación con el área de Conocimiento del medio.
Trabajaremos con el centro de salud, las enfermeras nos vendrán a dar unas
charlas sobre la alimentación.
- Seguridad y prevención de riesgos, lesiones y accidentes escolares
o Fisioterapeuta y otro personal cualificado del centro y del Centro de Salud se
desarrollaran charlas y programas informativos sobre educación postural,
primeros auxilios (colaboración con las enfermeras del centro de salud) y
prevención de lesiones.
- Educación medioambiental y de mejora del entorno escolar
- Trabajando diferentes salidas por el entorno.
- Educación vial y movilidad sostenible
o Actividades como la visita de la guardia civil de tráfico o policía local.
- Educación para un consumo responsable y sostenible de bienes y servicios.
- Promoción de recreos activos con actividades de baile, juegos de mesa, juegos
populares, deportes, etc.
- Puesta en práctica espacio específicos para resolución de conflictos.

~ 73 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 ¿Cuál es el problema que afecta a la salud del alumnado? O bien: ¿cuál es la


situación que queremos modificar?
 ¿Ha evolucionado en el tiempo su dimensión, su importancia y su repercusión?
 Con los datos disponibles, ¿se puede prever que empeore en el futuro?
 ¿Es este problema más prioritario que otros? ¿Por qué?
 ¿Qué grupo, o grupos de población —de la comunidad escolar— se beneficiará
de participar en el proyecto? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las necesidades de formación del profesorado?
 ¿Cuáles son las necesidades de las familias en relación con la situación que se
desea modificar?
 ¿En qué forma afecta esta situación al centro educativo?

Se trata de realizar un análisis de la situación, para el que necesitaremos información objetiva


(indicadores fiables, así como una valoración cualitativa complementaria), acerca de los
aspectos relevantes que permiten la definición del fenómeno sobre el que pretendemos
incidir. Los indicadores deben concordar y ser coherentes con los objetivos que vayamos a
proponer y con los resultados que esperamos al final de la aplicación del proyecto.

Muchos de los indicadores requeridos los podemos encontrar en los registros del propio
centro educativo o en estudios o registros de instituciones comunitarias de ámbito local,
autonómico o nacional. Por ejemplo, el Ministerio de Sanidad dispone de los resultados de
una encuesta, realizada periódicamente, sobre hábitos de salud en población escolarizada,
que proporciona datos relevantes de ámbito nacional y autonómico.

Por este motivo, el primer paso que debemos seguir es obtener información sobre datos de
los que ya disponemos en nuestro centro, y/o identificar fuentes de información que pueden
proporcionarnos datos adicionales, teniendo en cuenta que no todo lo que se publica es
fiable. Es necesario que seleccionemos fuentes fiables. Esta búsqueda inicial de datos
dependerá del tiempo y los recursos de que dispongamos, y de la serie de conductas
relacionadas con la salud sobre las que queramos obtener información.

~ 74 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

A partir del análisis de los factores que con mayor intensidad influyen en la salud de los niños
y jóvenes de nuestro país, algunas áreas que pueden señalarse claramente como prioritarias
de la educación para la salud son:

Necesidades:

 Desarrollo de hábitos de higiene personal: es necesario atender especialmente los


riesgos vinculados con la posible emergencia y reemergencia de enfermedades
transmisibles, principalmente en los grupos sociales más vulnerables. La promoción
de hábitos de higiene personal debe, naturalmente, ir acompañada de la provisión de
servicios básicos de agua y saneamiento en las escuelas. Su importancia se relaciona
con la necesidad de prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias que han
aumentado en su frecuencia —enfermedades de la piel, pediculosis— así como con la
de proteger la salud oral. Se trata de abordar estos problemas desde un enfoque de
promoción de salud, enfatizando aspectos de índole subjetiva determinantes como la
autoestima e involucrando a padres y madres en el cuidado activo de la higiene del
niño y de la niña.
 Impulso de vida activa y promoción de nutrición saludable: es necesario
contrarrestar la creciente prevalencia del sedentarismo y sobrepeso entre los niños.
Se trata de factores de riesgo determinantes en el desarrollo de enfermedades
crónicas que representan una de las principales amenazas a la salud en España.
 Desarrollo de “habilidades para la vida”: promover las habilidades sociales,
emocionales y cognitivas que protegerán al niño y a la niña de problemáticas diversas
y facilitarán comportamientos prudentes.
 Promoción de ambientes saludables: en nuestro país, los niños y niñas viven hoy
en un ambiente que es radicalmente distinto de aquél en el que se han desarrollado
las generaciones anteriores. Mientras que el desarrollo económico y un mejor
comportamiento sanitario han conducido a una reducción de la morbi-mortalidad
infantil, para millones de niños y niñas el deterioro ambiental y el aumento de la
pobreza implica condiciones de vida cada vez más hostiles y desprotegidas. La salud
de los más pequeños es, además, más susceptible que la de los adultos a los efectos
del deterioro ambiental y puede considerarse un sensible “indicador ambiental” en la
medida en que refleja rápidamente —a través de problemas respiratorios, de piel,
irritación de los ojos, etc. — los niveles de riesgo y deterioro. Todos estos argumentos

~ 75 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

justifican largamente el desarrollo de proyectos que promuevan el compromiso de


escuelas, maestros, niños y niñas para fortalecer ambientes sanos y seguros.
 Promoción de la educación medioambiental y conservación y mejora del entorno

Contenido

En ellos agruparemos los diferentes contenidos que más nos pudieran interesar tantear para
posteriormente aplicar medidas de mejora. Estos podríamos referenciarlos en:

 Alimentación
 Sedentarismo (obesidad) Estudio de peso y talla del alumnado.
 Tv, que ven y cuánto tiempo diario.
 Actividad física, estilo de vida-socialización (fines de semana).
 Valores. Canon estético.
 Higiene (postural).
 Peligros en el Centro.
 Actividades en los recreos.
 Opinión sobre la salud (prioridad en escala de valores, dedicación a ella, etc.).

El propósito final es que el alumnado, con el apoyo del personal docente y no docente, y
demás agentes educadores de la comunidad educativa:

 Aprendan a pensar, a usar procesos creativos, críticos y reflexivos que les permitan,
por ejemplo, cuestionar la información recibida, ya sean experiencias y /o ideas. El
alumnado adquiere competencia cuando es capaz de buscar, seleccionar, tratar la
información recibida para crear conocimiento, y finalmente, cuando es capaz de
aplicar el conocimiento adquirido autónomamente.

 Adquieran un conocimiento global y contextualizado de los temas los problemas de


enseñanza, integrando los aprendizajes, relacionándolos con los contenidos
curriculares de las diversas áreas y materiales, asumiéndolos de manera que sean
transferibles y aplicables en diversas situaciones y contextos de enseñanza-
aprendizaje. Así, aprenderán a afrontar las incertidumbres propias del conocimiento y
asumirán que la solución de unos problemas genera otros.

~ 76 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Aprendan a convivir, participando activamente en un mundo globalizado,


interrelacionado y cambiante. El alumnado suficientemente competente afrontará los
retos y la responsabilidad de contribuir a la calidad y sostenibilidad de los entornos
sociales y naturales, de forma crítica y será solidario con los demás seres humanos.

 Adquieran una formación ética, que se obtiene, más allá de los contenidos de un
área o una materia, mediante un ejercicio constante de reflexión y práctica
democrática. La finalidad de la educación será que el ciudadano sea capaz de ser y
sentirse autónomo, con un bagaje suficiente para afrontar retos, así como para
responsabilizarse de los propios actos. Saber ser y sentirse bien facilitará al alumnado
la motivación para aprender a lo largo de toda la vida.

Necesitamos promover activamente la salud, mejorar el entorno físico del Centro, fomentar la
colaboración con los Centros de secundaria a los que puedan acudir nuestro alumnado, y
adjudicar un papel protagonista al profesor en la educación para la Salud.

Buscaremos aprovechar los servicios que pueda prestarnos la comunidad, tanteando y


valorando su predisposición a involucrarse en el Proyecto Educativo mediante charlas,
salidas, demostraciones,…

En este Proyecto propondremos basar nuestros objetivos a todo lo previamente reseñado y a


la evaluación previa de la situación de la que ya habremos tomado conciencia.

Debemos posicionar a la escuela como ámbito de bienestar y de salud (no como un hospital)
y apoyarnos en los contenidos troncales básicos en PES que se hallan integrados en las
distintas áreas y materias curriculares señaladas por el desarrollo de la LOMCE y LOMLOE a
través de los siguientes textos legales:

 Ley Orgánica 3/ 2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
 Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
 Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

~ 77 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Además, se está produciendo un creciente ordenamiento legal en el ámbito autonómico que


refuerza y complementa estas previsiones básicas planteadas por la LOMCE y la LOMLOE.

Nuestros objetivos específicos sobre todo deberían ser a corto medio plazo, para después
proponernos un objetivo general asumible.

Trataremos de generar las habilidades básicas para la vida (OMS y el desarrollo de las
capacidades)

Las metas han de ser grupales (Nosotros) en colaboración, cooperación e interdependencia.

El desarrollo de una Escuela Promotora de Salud tiene en cuenta TRES componentes


esenciales:

1. Educación para la salud. Basada en las necesidades y los intereses del alumnado en
cada etapa de su desarrollo y acorde con las características individuales, culturales y
de género, esta educación procura integrarse de manera permanente y transversal al
currículum y seguir una lógica secuencial y progresiva. Utiliza metodologías
participativas y constructivas, busca ir más allá de la mera información y fortalecer el
desarrollo de las “competencias” —saber hacer— que se requiere para tomar
decisiones favorables a la salud. Involucra, además del desarrollo curricular, la
preparación de materiales didácticos, la formación, actualización e intercambio entre
los docentes.
2. Desarrollo de ambientes y entornos saludables. Esto refiere tanto a los espacios
físicos —que deben estar limpios y ser estructuralmente adecuados—como al entorno
institucional —que debe ser emocional y psico-socialmente sano, seguro, libre de
agresión y violencia verbal, emocional o física—. El ambiente institucional y físico de la
escuela es un factor esencial: debe reflejar los comportamientos que se intenta
promover, a través de entornos físicos e institucionales que los valoren e incentiven. En
estas Escuelas Promotoras de Salud procuran los medios para crear y mantener
ambientes y entornos que refuercen la salud de quienes aprenden, enseñan y trabajan
en la escuela, incluyendo acciones de promoción de la salud para el personal docente
y los trabajadores administrativos y de mantenimiento, así como actividades de
promoción de la salud con las asociaciones de padres y con organizaciones de la
comunidad.

~ 78 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3. Enlace a redes de servicios colaborativos de salud y protección social. El


propósito es detectar y prevenir integral y tempranamente los problemas de salud y las
necesidades de asistencia, garantizando una adecuada alimentación y controlando los
principales factores de riesgo. Se pretende que mejorando el vínculo de la escuela con
servicios municipales ya existentes, se fortalezca la capacidad de escuelas para dar
respuesta a las necesidades alimentarias, de asesoría y consejería psicológica, de
prevención de la violencia y el maltrato, de acceso a deportes y recreación, etc.

En muchos casos, la integración a estas redes permite el desarrollo de pequeños


emprendimientos productivos, tales como huertos escolares, en el marco del proyecto escolar
de salud y como forma de hacer más sustentables y significativas las acciones de la escuela.

Participación. Las Escuelas Promotoras de Salud procuran “empoderar” a todos los que
participan del proceso y facilitar su involucramiento en la toma de decisiones, fomentando así
la construcción de ciudadanía y democracia solidaria. El de participación no es sólo un
componente esencial del enfoque de Escuela Promotora de Salud, sino un elemento
transversal que recorre los tres anteriores y al que debe prestársele especial atención.

En las Escuelas Promotoras de Salud se evita fomentar tanto los enfoques “asignaturistas”
como las “charlas aisladas” sobre enfermedades o temas puntuales de salud. Se procura,
además, trascender la mera transmisión de conocimientos, incidiendo sobre los valores, las
actitudes y los comportamientos de niños y niñas.

La importancia de esta visión radica en que los saberes y habilidades referidos a la salud se
construyen a partir del conocimiento de hechos y fenómenos específicos, pero su significado
proviene en gran medida de su relación con otros conceptos. La presentación de contenidos
en una trama o red de conceptos y significados ayudará al alumno a establecer relaciones y
aprehender lo aprendido

Los objetivos específicos:

 Capacitar al profesorado de técnicas y estrategias para dotar al alumnado de pautas


de comportamiento que conduzcan al bienestar físico, psíquico y social promoviendo
hábitos de vida sana.
 Promocionar y mejorar la salud de los/as ciudadanos/as de Cabezón de la Sal,
fomentando estilos de vida saludables.

~ 79 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Informar a los niños y a sus padres y apoderados de la importancia de la higiene


personal diaria.
 Lograr una real participación y refuerzo de lo aprendido en la escuela desde la familia
en la educación saludable de los hijos
 Comprender la relación que existe en el mantenimiento de un buen estado de salud y
el fortalecimiento de una buena relación con su entorno familiar y social.
 Comprender aquellas actividades y actitudes humanas afectivas o malos hábitos que
pueden originar una pérdida de equilibrio físico y mental.
 Planificar actividades integradas en las diversas áreas curriculares, para que el
conjunto de la escuela sea un entorno favorable a la salud.
 Potenciar la función tutorial dirigida hacia una educación preventiva.
 Desarrollar en el alumnado hábitos, actitudes y valores positivos con respecto a la
salud.
 Fomentar el sentimiento de autoestima y el desarrollo de habilidades sociales. (Este
es uno de los objetivos que figuran con prioridad en nuestra Programación General
para este curso)
 Promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables.
 Desarrollar un espíritu crítico ante situaciones de riesgo.
 Promover actividades que favorezcan la integración del alumnado más desfavorecido.
 Crear un clima de comunicación y confianza familia-escuela.
 Informar sobre las acciones del Centro dirigidas a la educación para la salud.
 Fomentar una imagen del Centro como lugar para la formación integral y no
exclusivamente académica.
 Favorecer la colaboración y coordinación con otras instituciones de carácter
preventivo.
 Trabajaremos sobre el plato de Harvard, estilos de vida saludable

~ 80 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Pretendemos que el alumnado desarrolle hábitos y costumbres saludables, que los valore
como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que desestime aquellas pautas de
comportamiento que impiden o dificultan la adquisición del bienestar físico y mental.

Promoveremos la adopción de una dieta saludable por parte del alumnado.

Reduciremos —si las hubiere y las conociéramos a través de los test previos — conductas
disfuncionales en relación con la alimentación en aquel alumnado en el cual se haya
detectado.

Los objetivos específicos describen los resultados que el centro espera obtener, con la
aplicación del proyecto, en la promoción de la actividad física y la adopción de una
alimentación saludable. Y se formularan para cada una de las cuatro dimensiones en que el
centro puede articular la PES:

En cuanto a la DIMENSIÓN DEL ENTORNO INTERNO DEL CENTRO;

 Facilitar la adopción de una alimentación equilibrada mediante: un diseño adecuado de


los menús incluso para el alumnado que no hace uso del comedor para facilitar la
concienciación de la misma.

~ 81 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Promover el desarrollo de conductas adecuadas por parte del profesorado en relación


con la actividad física y la alimentación.
 Desarrollar una política orientada a la promoción de una actividad física continuada y
placentera.

En la DIMENSIÓN FAMILIAR;

 Informar periódicamente a las familias sobre los menús programados para el comedor
escolar.
 Proporcionar a las familias información sobre la alimentación adecuada durante la
infancia y la adolescencia.
 Proporcionar a las familias información sobre el tipo de alimentos que son
recomendados por el centro para el almuerzo, la merienda y/o las salidas que efectúa
la escuela (consumo de fruta y bocadillos, reducción del consumo de bollería,
golosinas y bebidas azucaradas).
 Proporcionar a las familias la información y el apoyo necesarios para que puedan
promover la participación de sus hijos e hijas en actividades físicas agradables,
incluyendo:
 El desarrollo de tareas cotidianas, como, por ejemplo: caminar, pasear, subir y
bajar escaleras en lugar de utilizar el ascensor o las escaleras mecánicas,
desplazarse a pie o en bicicleta, ayudar en tareas domésticas, etc.
 Su incorporación a algún proyecto de actividad física pautada o supervisada
durante el tiempo libre, como, por ejemplo: natación, baile, incorporación a un
equipo deportivo local, etc.

En cuanto a la DIMENSIÓN CURRICULAR;

 Incorporar a nuestras programaciones didácticas, de forma interdisciplinar, objetivos


referidos a la promoción de una educación saludable.
 Proporcionar al alumnado proyectos formativos, adecuados a cada etapa del
desarrollo evolutivo, que promuevan la adquisición de los conocimientos, habilidades y
actitudes que faciliten la adopción efectiva de unos hábitos de alimentación
saludables.

~ 82 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Proporcionar al alumnado un currículo de Educación Física que promueva la


participación agradable en actividades físicas y les ayude a desarrollar los
conocimientos, actitudes, habilidades motoras y conductuales y la confianza
necesarios para adoptar y mantener un estilo de vida físicamente activo y saludable.

En cuanto a la DIMENSIÓN DE COORDINACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS EXTERNOS;

 Promover desde la escuela la participación activa del alumnado en actividades de


educación física desarrolladas en la comunidad.
 Favorecer desde la escuela la participación del alumnado en proyectos comunitarios
de actividad física, ya sea pautada o lúdica, al tiempo que se utilizan los recursos
comunitarios para apoyar proyectos de actividad física extracurriculares

El CEIP Ramón Laza se caracteriza, como hemos mencionado antes en los fines educativos
recogidos en nuestro Proyecto Educativo, como un centro que se preocupa y por la
promoción y el cuidado de la salud.

El Plan de Salud ha sido aprobado por el 100% del profesorado del centro, con el que todos
asumimos como institución educativa su respeto y promoción.

Las actividades que se van a desarrollar dentro del proyecto de promoción de la salud son las
siguientes:

~ 83 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
HIGIENE DE MANOS
Infantil

CHARLA AFECTIVIDAD
Educación
Especial

NUTRICIÓN Y EJERCICIO (2º)


1º ciclo SALUD E HIGIENE BUCODENTAL (1º Y 2º)
MADERA DE SER 2.0 (1º Y 2º)
SALIDA: TALLER DE PALAS (3º)
2º ciclo SALIDA: RACING Y MUSEO DEL DEPORTE CÁNTABRO (3º Y
4º)
CHARLA: RIESGOS DE INTERNET (4º)
SALIDA: SENDERISMO (5º)
3º ciclo SALIDA: PLAN MADERA DE SER (5º)
SALIDA: BICICLETA SANTA LUCIA (6º)
CHARLA: RIESGOS DE INTERNET (5º)
CHARLA: PRIMEROS AUXILIOS (5º)
CHARLA: CORRIENTES Y PLAYA (5º)
CHARLA: ACOSO ESCOLAR (6º)
CHARLA: EMOCIONES (6º)
CHARLA: DÍA MUNDIAL ANTITABACO (6º)
BAUTISMO DE SURF (6º)
CHARLA COMERCIO JUSTO (5º Y 6º)
ALMUERZO SALUDABLE
Todo el colegio CONSTRUYE TU MUNDO
EXHIBICIÓN POLICIAL
RECREOS ACTIVOS
SEGURIDAD VIAL
PUERTAS ABIERTAS 061
PRIMEROS AUXILIOS
Todo el
profesorado

 Pueden añadirse actividades propuestas a lo largo del curso.

~ 84 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

EL grupo de profesionales que va a estar al frente del proyecto son:

- Como COORDINADORES:
o Abraham Pérez Martínez (EF )
o Ángel Fernández Mateo (EF)
- El resto del claustro ha aprobado el proyecto con el 100 % de votos favorables de los
maestros asistentes, con lo que el proyecto está respaldado y con muy buena
aceptación entre el profesorado.

La metodología será activa y participativa, combinando diversos tipos de técnicas de


pedagogía activa.

Se utilizan métodos de la investigación de tipo descriptivo y de acción, que se realizan a


través de una metodología participativa de la comunidad. Para abordar este trabajo se utilizan
métodos cualitativos combinados tanto para la obtención de la información como para su
procesamiento.

Como resultado se produce una metodología que se puede aplicar en el futuro y que
convierte el trabajo en un tipo de investigación aplicada y de desarrollo, ya que contribuye a
lograr que la intervención comunitaria parta de diseños concebidos científicamente.

Los principios que inspiran la intervención del Proyecto de Salud en el Centro serán:

INNOVACIÓN: De cara a incrementar la eficacia en el desarrollo de las actividades, la


innovación, mediante la propuesta de nuevos enfoques, el desarrollo de métodos e
instrumentos novedosos, o la transferencia de conocimientos, experiencias y productos en
otros ámbitos, es uno de los principios presentes en la intervención en el área.

~ 85 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

COMPLEMENTARIEDAD: El principio de complementariedad constituye una de las bases de


las actuaciones y proyectos promovidos. En líneas generales, se pueden identificar dos
niveles de complementariedad: por un lado, complementa las políticas locales, regionales
nacionales o comunitarias que intervienen en las zonas con necesidades de transformación,
y, de otro, complementa los mecanismos con los que cuentan el Centro gestor del Proyecto.

CAPACITACIÓN: El principio de capacitación está presente en la intervención en el tema,


garantizando la participación activa de todos los implicados en la gestión del Proyecto,
demostrando su capacidad para intervenir en las problemáticas detectadas en el mismo.

TRANSFERIBILIDAD: El principio de transferencia se tiene presente en la intervención al


incorporar y articular actuaciones específicas de difusión e intercambio de buenas prácticas y
de sensibilización para el cambio de actitudes, utilizando y promoviendo los medios y
métodos necesarios para que la información llegue a todos los niveles y áreas curriculares.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Conocedores de la problemática existente,


incorporamos medidas destinadas a paliar esta situación, contemplando objetivos y
actuaciones detalladas, articuladas y coordinadas todas ellas con la responsable del Plan de
Igualdad de Centro.

A la información obtenida a través de las técnicas cualitativas y cuantitativas utilizadas, se


integran los problemas, que serán explicados con el fin de conocer las diversas conexiones
causales que están incidiendo en ellos.

Se elegirán a varios profesores del Centro para las tareas de: Coordinación interna y externa
del Centro, dirigidos por un Coordinador del Proyecto.

Todas las personas que intervengan en el Proyecto como, Asesores, Especialistas, Monitores
y Educadores, serán informados previamente de los Objetivos que deseamos alcanzar
mediante su aportación.

Se consideran fundamentales las actividades orientadas al seguimiento y evaluación que, con


carácter general, están presentes en el trabajo a realizar mensualmente dentro del Proyecto.

~ 86 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Debemos estimar los recursos disponibles dentro del centro y la disponibilidad de apoyos
externos. Se trata de un requisito básico para poder garantizar la viabilidad del proyecto que
queremos realizar.

- RECURSOS HUMANOS:
o El centro cuenta con 59 docentes, dos orientadoras a tiempo total, dos
fisioterapeutas, 4 técnicos auxiliares educativos y 5 técnicos socio sanitarios.
- RECURSOS MATERIALES:
o Material de fisioterapeuta
- RECURSOS ESTRUCTURALES:
o Invernadero
o Zonas verdes
o Amplio patio (3 campos de futbol sala - balonmano, 1 de baloncesto, 1 bolera)
o Dos bibliotecas
o Amplia zona alquitranada
- RECURSOS FORMATIVOS:
o Personal voluntario del Centro de Salud
o Fisioterapeuta
o Personal cualificado del centro
o Asesores/expertos
o Asociaciones locales y regionales
o Agrupaciones deportivas
o Policial local/Guardia civil

- RECURSOS EXTERNOS:
o Colaboración del Ayuntamiento, centro de salud, policía local, agentes
forestales, guardia civil…

Todo el proceso de evaluación del Proyecto será necesario enmarcarlo en tres periodos de
aplicación.

~ 87 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Una evaluación inicial de la situación actual del Centro siendo ésta el punto de partida inicial
En este momento debemos diagnosticar la problemática principal según los objetivos
prioritarios que nos hemos marcado en un punto anterior.

Posteriormente debemos recabar al finalizar el año escolar y desde la aplicación del proyecto
un test, formularios y/u otras pruebas de comprobación de los resultados a corto plazo, así
como la sensación que los resultados generen en los participantes del Proyecto.

 POR PARTE DEL PROPIO PROFESORADO:


1. Del Plan de acción tutorial elaborado y puesto en marcha.
2. De las sesiones de trabajo en equipo. (Horario de dedicación exclusiva)
3. De los materiales didácticos elaborados y de su aplicación.
4. De las actuaciones e intervenciones realizadas.
5. De la coordinación efectuada.
6. Del grado de implicación en el Proyecto.
 DE LOS PADRES (AMPA) QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO:
1. Presencia en el programa.
2. Nivel de implicación.
3. Grado de satisfacción.
4. Características de las aportaciones.
 DEL ALUMNADO:
1. Nivel de participación.
2. Grado de satisfacción.
3. Grado de implicación.
4. Cambio de actitudes.
 DEL EQUIPO DE APOYO EXTERNO. Este equipo estaría compuesto por los
representantes en de los diferentes colaboradores y sus funciones están relacionadas
con:
1. Asesoramiento.
2. Apoyo directo.
3. Valoración general.
4. Eficacia del seguimiento.

Por tanto, anualmente deberemos recabar información sobre varios aspectos reflejándolos en
una memoria anual.

~ 88 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

- Ámbitos de actuación y actividades inicialmente previstas y finalmente abordadas


- Medidas organizativas planteadas
- Nivel de participación y de consecución de objetivos planteados
- Recursos humanos, materiales, estructurales y externos empleados

~ 89 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.7. PLAN DE ACTUACIÓN DEL CREE

DATOS PERSONALES

En el curso 2022/23 el CREE “Ramón Laza” desarrolla sus funciones con las
profesionales María José Sánchez López, maestra especialista en Audición y
Lenguaje (coordinadora del CREE el presente curso) y Sara Ruiz Gómez, maestra
especialista de Pedagogía Terapéutica.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE ACTUACIÓN

El ámbito de influencia de este servicio, se extiende a todos los centros educativos


del Sector de Torrelavega que escolaricen alumnado que presente necesidades
específicas de apoyo educativo de carácter grave asociadas a necesidades educativas
especiales y se podrán atender igualmente, aquellos casos de alumnos con
necesidades educativas menos graves y otras demandas específicas de intervención,
previa consulta a la Unidad Técnica de Atención a la Diversidad y Convivencia.

Excepcionalmente, se atenderá al alumnado escolarizado en las aulas de


educación especial del CEIP Ramón Laza, previa autorización de la UTADC, siempre
que la especificidad o gravedad del caso lo requiera. En estos casos, se seguirá el
protocolo de actuación establecido para los centros ordinarios.

En los casos de escolarización combinada en los que el alumnado esté en las


aulas del CEIP Ramón Laza, también se intervendrá, previa información a la UTADC.

Los municipios que atiende el sector de Torrelavega son los siguientes:

Anievas, Arenas de Iguña, Alfoz de Lloredo, Bárcena de Pie de Concha,


Cabezón de Liébana, Cabezón de la Sal, Camaleño, Cartes, Campoo de Yuso,
Cieza, Cillorigo, Comillas, Enmedio, Cabuérniga, Hermandad de Campoo de
Suso, Herrerías, Lamasón, Las Rozas, Los Corrales de Buelna, Los Tojos,
Mazcuerras, Miengo, Molledo, Peñarrubia, Pesaguero, Pesquera, Polaciones,
Polanco, Potes, Reinosa, Reocín, Rionansa, Ruente, Ruiloba, S., Felices de
Buelna, S. Miguel de Aguayo, Santillana del Mar, Santiurde de Toranzo , S.

~ 90 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Vicente de la Barquera, Suances, Tresviso, Torrelavega, Tudanca, Udías, Val


de S. Vicente, Valdáliga, Valdeolea, Valdeprado del Río, Valderredible, Valle de
Cabuérniga y Vega de Liébana.

Este sector abarca una zona muy extensa en la que, en ocasiones, hay que
realizar largos desplazamientos por carreteras comarcales, con climatología variada.

ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA CURSO ANTERIOR

En la memoria del curso 21/22 se recogieron como propuestas de mejora:

 Flexibilizar los plazos en las instrucciones.


 Facilitar el acceso a formación específica, ya sea a través del CEP u otras
instituciones.
 Sería conveniente una reunión presencial por parte de los anteriores y nuevos
miembros del CREE para el traspaso de información y facilitar los seguimientos
de los casos del curso anterior.
 Realizar la formación en horario lectivo o entre semana, para no sobrecargar
los fines de semana.
 Reconocer el trabajo del CREE Ramón Laza como un puesto de difícil
desempeño por la extensión del sector y sus desplazamientos por carretera y
porque muchos de los centros a los que acudimos están reconocidos como de
difícil desempeño.
 Creemos necesario regularizar legalmente el CREE como un recurso con su
correspondiente amparo legal, lo que daría tanto visibilidad cómo el sitio que
corresponde a un recurso como este.

~ 91 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta las instrucciones de inicio para el curso 22-23, se establecen


los siguientes objetivos para este curso:

Ofrecer asesoramiento y apoyo técnico al profesorado en:

-el diseño y elaboración de adaptaciones curriculares individuales para el


alumnado con necesidades educativas especiales y graves trastornos de la
comunicación y el lenguaje.

-la propuesta de intervención con el alumnado, mediante estrategias de


modelado al profesorado, durante un periodo limitado de tiempo.

-la propuesta de actuaciones y programas específicos relativos a la


comunicación y el lenguaje, las habilidades sociales, las habilidades para la
vida diaria y la utilización de las TIC en el campo de la Educación Especial.

-la utilización de recursos y materiales adaptados: ayudas técnicas,


equipamiento y mobiliario, Sistemas Alternativos y Aumentativos de la
Comunicación (SAAC), hardware y software, bibliografía específica, etc.

Elaborar materiales didácticos que sirvan como modelo al profesorado, así como
orientaciones para facilitar la respuesta educativa al alumno-a. Del mismo modo,
se mantendrán actualizados los recursos bibliográficos, informáticos o de otra
índole.

Apoyar las iniciativas de los centros destinadas a ofrecer orientaciones y


asesoramiento a las familias con hijos/as que presentan el tipo de necesidades
educativas mencionadas anteriormente.

Colaborar en los procesos de actualización y formación permanente del profesorado


a instancias de la Unidad Técnica de Atención a la Diversidad y Convivencia.

Informar al profesorado y resto de los profesionales del propio centro o aulas de


Educación Especial de la formación especializada en la que participen, a fin de
colaborar en la actualización permanente de los mismos.

Cualquier otro que, en el ámbito de sus competencias profesionales, le sea asignada


por la Dirección General de Innovación e Inspección Educativa.

~ 92 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

ACTUACIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

Demandas de los centros

a) Recepción de la demanda, el modelo disponible en el portal educativo


Educantabria será cumplimentado por el orientador/a del centro, con el visto
bueno de la dirección del centro educativo.

b) La primera reunión, entre el profesorado del CREE y el centro que solicita la


demanda para recabar información sobre el alumnado se fijará en términos
generales antes de transcurridos diez días desde que se reciba la solicitud de
intervención, si bien este plazo puede verse modificado en función de las
demandas del CREE en ese momento.

c) Observación, con el fin de dar una respuesta contextualizada e


individualizada, se realizarán las oportunas observaciones; la toma de
decisiones sobre las mismas, dependerán del caso en particular y de las
posibilidades del servicio; como mínimo se realizará una observación.

d) Propuesta de intervención:

 Con carácter general, se entregará y explicará la propuesta de


intervención al centro que realiza la demanda, en el plazo de un mes desde
que se recibió la solicitud, pudiendo ampliarse dicho plazo en caso de un
alto volumen de demandas en el CREE.

 La propuesta incluirá, entre otros apartados:

 Una descripción breve de la demanda.


 Objetivos que se pretenden conseguir.
 Pautas generales de actuación con el alumnado por parte del
CREE y por parte del centro educativo.
 Previsión del seguimiento que se va a llevar a cabo.
 Se entregarán dos copias de la propuesta al centro, una para el
especialista de orientación educativa, quien informará a la tutoría del
alumnado y otra para ser archivada en el expediente con el resto de
documentación del alumno.

~ 93 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

e) Seguimiento: el seguimiento de cada caso se realizará, con carácter general,


a los quince días después de haber entregado la propuesta de intervención.
Posteriormente, a lo largo del curso este seguimiento se realizará con una
periodicidad mensual.

f) Evaluación: terminada la intervención del CREE o al finalizar el curso escolar,


el equipo docente del centro cumplimentará un documento para evaluar la
intervención del CREE que remitirá al propio CREE, cuya finalidad es la
valoración de la intervención y mejora de las actuaciones.

Formación

Este curso se prevé la participación en actividades de formación realizadas a


través del CEP, ajustándose a lo dispuesto en el Decreto 33/2009, de 16 de
abril, por el que se regula la formación permanente del profesorado en la
Comunidad Autónoma de Cantabria. En el caso de prever alguna actividad
formativa que no se ajuste a lo dispuesto por el mencionado Decreto, dicha
actividad deberá contar con autorización expresa por parte de la Dirección
General de Innovación e Inspección Educativa.

Adquisición de nuevos materiales

 Se prevé la adquisición de recursos materiales y bibliográficos necesarios para el


asesoramiento de los equipos docentes. Se concretarán en la memoria.

Participación en otras actividades

 Difusión de materiales a través del recurso institucional del portal educativo


Educantabria.

Actuaciones para la mejora del servicio del CREE

 Dotar al servicio de productos de apoyo: elementos de acceso, software,


dispositivos adaptados para acceder a herramientas informáticas, etc.

 Se pretende dar continuidad a la medida iniciada el curso pasado, de


concretar las propuestas de actuación: priorizando objetivos, seleccionando

~ 94 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

recursos concretos, elaborando materiales personalizados,… con el propósito de


favorecer la puesta en práctica de la propuesta.

COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Se realizarán las siguientes coordinaciones tanto de forma presencial como telemática:

 Entre las profesionales que integran el CREE: coordinándose para dar


respuesta a las demandas solicitadas.

 Con el equipo directivo del CEIP “Ramón Laza”: acudiendo a las reuniones
de coordinación, trasladando el plan de actuación del CREE, informando de las
incidencias que pudieran surgir, notificando las visitas y salidas efectuadas,
presentando el presupuesto económico previsto para el curso y las necesidades
económicas que puedan surgir, así como justificando los gastos.

 Con el claustro de profesores: participando en los claustros e informando


sobre cursos/actividades de formación.

 Con la unidad de orientación, las aulas de E.E. y otros profesionales del


centro: atendiendo las demandas de actuación.

 Con la Unidad Técnica de Atención a la Diversidad y Convivencia:


participando en las reuniones de coordinación convocadas.

 Con los demás CREES: coordinando actuaciones y recursos.

 Con las estructuras de orientación educativa: colaborando con los EOEPs,


las Unidades de Orientación Educativa y los Departamentos de Orientación;
asimismo se podrá realizar si el caso lo requiere, una tarea conjunta con el Equipo
Específico de Atención a las Alteraciones de las Emociones y Conducta, Equipo de
apoyo a la detección y atención educativa inclusiva del alumnado con Altas
Capacidades y con las Aulas Educativo Terapéuticas, en las condiciones que
determine la Unidad Técnica de Atención a la Diversidad y Convivencia.

 Con otros servicios comunitarios: colaborando con otras instituciones para


optimizar una respuesta multiprofesional a las necesidades del alumnado y
difundiendo el servicio del CREE por el sector. Algunos servicios con los que se
pretende trabajar son el Centro de Ayudas Técnicas del ICASS y otros servicios de

~ 95 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

atención a la discapacidad que atienden al alumnado (APTACAN, AMICA, BJ


ADAPTACIONES...)

HORARIOS PERSONALES

El horario del CREE es el del centro CEIP “Ramón Laza” (8.30-14.55) en la que se
incluye las reuniones de coordinación con el Equipo Directivo.

Este horario se podrá flexibilizar para facilitar la atención a los centros del sector, así
como la participación en actividades de formación aprobadas por la Dirección General
de Innovación e Inspección Educativa.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento tendrá carácter continuo y se desarrollará con las actuaciones e


instrumentos:

 Coordinaciones: en las reuniones internas del CREE, con el equipo directivo y


en las reuniones con la UTADC y otros CREEs.

 Registro de demandas y actuaciones.

 El cuestionario de valoración del CREE: se entrega a los equipos docentes de


los centros.

La evaluación final se recogerá en la memoria, que según las instrucciones iniciales


de los CREEs, se incluirán los siguientes apartados:

1. Grado de consecución de los objetivos.

2. Demandas recibidas de cada uno de los centros, así como las actuaciones
llevadas a cabo para dar respuesta a las mismas, incluyendo el número de
actuaciones realizadas y una breve descripción de las mismas.

3. Actuaciones programadas y que no se hayan podido realizar, analizando los


motivos.

4. Actuaciones no previstas inicialmente y que se han desarrollado.

~ 96 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5. Relación de actividades de formación en las que se haya participado como


ponentes y de los cursos que se haya realizado para mejorar nuestra formación
incluyendo el gasto que han supuesto los mismos.

6. Dificultades encontradas.

7. Sugerencias de mejora.

5.8. PLAN DE FISIOTERAPIA

Durante este curso recibirán apoyo de fisioterapia en principio 23 alumnos de


los diferentes centros.
En el C.E.I.P. Ramón Laza las Fisioterapeutas desarrollarán las actividades
principalmente en el Aula de Fisioterapia, y en el resto de centros, en los espacios que
se les adjudiquen para dicho desempeño. Las sesiones serán individuales y de 25-45
minutos de duración, recibiendo cada alumno un número de sesiones lo más
adecuado posible a sus propias características, teniendo en cuenta además el número
de alumnos (que puede variar durante el curso), y los recursos personales de los que
se dispone.

Se abordará el trabajo desde varios ámbitos:

▪ En el propio C.E.I.P. Ramón Laza, tanto de las aulas de Educación


Especial como de aulas de Educación Primaria e Infantil.

▪ En el I.E.S. Valle de Saja.

▪ En el C. E.I. P.Malacoria de Ibio.

▪ En el C.E.I.P. Manuel Llano de Terán.

Programa de trabajo

▪ Programación Anual del curso.

▪ Valoración inicial individual de cada alumno, plan terapéutico y número de


sesiones semanales que precisa.

~ 97 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

▪ Revisión y actualización de adaptaciones individuales dentro del aula si se


precisa.

▪ Atención directa de cada alumno según su patología siguiendo las


indicaciones del informe médico.

▪ Asesoramiento y reunión con las familias si se solicita.

▪ Colaboración y reuniones con los Profesores, los Tutores, los Técnicos


Socio-Sanitarios y con los servicios de Orientación de los diferentes centros
en el caso que se solicite.

▪ Intercambiar información y colaborar con Médicos y otros Servicios


Sanitarios, dentro del contexto de la Ley de protección de datos.

▪ Evaluación final, realizando un informe de cada alumno.

▪ Elaboración de la memoria general anual.

~ 98 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

5.9. PLAN DE FORMACIÓN


Este plan de Formación nace de la reflexión de dar una respuesta, no tanto, a nivel
de carencias formativas de cada docente, como a las demandas de formación y
apuesta pedagógica a nivel de Centro.

La filosofía que subyace a este nuevo planteamiento, podría sintetizarse a través


de la siguiente cuestión: ¿Qué podemos mejorar en nuestro Centro con ayuda de
la formación?
Es por tanto éste, un documento eminentemente práctico, que debe partir, de las
necesidades que como Centro nos planteamos, para dar una respuesta equitativa y de
calidad, a las demandas de una escuela cuya finalidad es formar ciudadanos
competentes y activos, para una sociedad del siglo veintiuno.
Tres pilares sustentan la formación para el curso 2022/2023:
 Aplicación del docente y discente de las herramientas Tics
 Integración y Atención a la Diversidad
 Plan de salud
 Desarrollo de la LOMLOE

 Nueva aplicaciones Tic en el aula

Preocupados por las tecnologías del siglo en que vivimos continuaremos con la
formación en Tics. El objetivo fundamental no es tanto el conocimiento de las tics ,sino
su integración en el proceso de Enseñanza/Aprendizaje y práctica en el aula.
Durante este curso, realizaremos un Seminario, en grupos, por la alta participación
del profesorado al mismo, en el que una vez a la semana, en el propio centro, se
trabajarán diversas Aplicaciones educativas en el aula (Popplet, Plickers, Fórmulas de
Excel, Canva y Wordsheet, entre otros).

~ 99 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 Integración y Atención a la Diversidad

La atención a la diversidad es una de las señas de identidad de nuestro Centro.


Seguiremos formándonos y creando materiales a fin de compensar desigualdades
educativas y dar una respuesta equitativa a todos nuestros alumnos y facilitarles la
integración en las aulas.

En este trimestre, todo el equipo docente, ha participado en un curso, impartido


en el Centro, en un Programa de la Consejería de Educación, sobre el alumnado de
AACC, cada vez más presente en nuestras aulas.
Se desarrolló en dos partes: una sobre Pautas para la detección de alumnado
con AACC, y otra parte, como debemos llevar a cabo la intervención en el aula, con
estrategias y ejercicios prácticos.

 Promoviendo salud

Al estar inmersos y pertenecer a la Red Promotora de Salud, nos hemos


planteado una charla de Primeros Auxilios, que nos ayude a los docentes a actuar y
atender a nuestros alumnos/as en caso de una emergencia sencilla y que podamos
resolver, y en caso de no poder, como actuar correctamente y lo más rápido posible.

 Curriculum LOMLOE

El CEIP RAMÓN LAZA, también durante este curso, participará en un


Curso/Seminario/Grupo de trabajo, organizado por el CEP de Torrelavega, en el que la
Jefe de Estudios, trabajará junto con otros Centros, para facilitar el intercambio de
experiencias entre jefes y jefas de estudios, analizando las propias prácticas y
adoptando estrategias y herramientas de trabajo que contribuyan al desarrollo de la
LOMLOE y los cambios que conllevan, de manera que la implantación de este nuevo
currículo, de marcado carácter competencial, sea realmente eficaz.
A lo largo del curso, todo el profesorado, trabajará por ciclos, el nuevo
currículo, coordinado por Jefatura de Estudios.

~ 100 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

6. PLAN DE ACTUACIÓN COORDINACIÓN LECTO- ESCRITURA


CURSO 2022/23

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA COORDINACIÓN DIDÁCTICA


DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

INFANTIL Y 1º CICLO DE PRIMARIA


INTRODUCCIÓN

Con el objetivo fundamental de mejorar la transición entre las etapas de Educación


Infantil y Educación Primaria en la mejora de la lectoescritura, el equipo del primer
ciclo de primaria junto con los maestros/as de la etapa de Infantil y Coordinadoras de
esta etapa, así como el equipo de Orientación del centro y Jefe de Estudios, acuerdan
en este documento, abierto y flexible, una serie de actuaciones previstas en el aula
para trabajar las diferentes subcompetencias de la Lectoescritura recogidas según el
Anexo II: Expresión oral, Expresión Escrita, Conciencia Fonológica y Lectura,
intentando que con esta última, los alumnos/as disfruten y creen un hábito lector
continuado y que comprendan lo que se les lee o leen, ya que esto facilitará su
desarrollo personal y académico, en todas las áreas del conocimiento, y redundará en
crear un ambiente más motivador, para estimular su aprendizaje.

De esta manera, además de la consecución de los objetivos propuestos dentro del


ámbito de la competencia comunicativa, el otro objetivo fundamental del Plan es
mantener una continuidad y coherencia pedagógica, metodológica y evolutiva entre la
etapa de ed. Infantil y ed. Primaria, que a su vez sirve para detectar posibles
necesidades educativas en el ámbito lingüístico, para el desarrollo correcto de dicho
Plan de Actuación del Centro.

~ 101 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.TITULO Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Estrategias para la mejora de la Expresión Oral.

2.OBJETIVOS

-Desarrollar habilidades de relaciones sociales con los demás y adquirir pautas


elementales de convivencia. (EI/EP)
-Desarrollar habilidades comunicativas con diferentes lenguajes y formas de
expresión (EI/EP)

3.ACTUACIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Asamblea al principio de la jornada, reforzando el hábito de espera de turno(EI/EP)


-Ambientes relajados que favorezcan la expresión oral de forma espontánea: hora
del cuento, canciones, trabalenguas, etc. (EI/EP)
-Buscar diferentes momentos del día, para favorecer la expresión oral. (EI/EP)
-Actividades y Rincón de la Biblioteca de Aula, Rincón de Matemáticas o Rincón de
las Ciencias. (EI/EP)
-Ampliación de palabras nuevas en su vocabulario, que ayuden a favorecer su
expresión oral: contar anécdotas, contar el fin de semana, ver y dialogar sobre el
pronóstico del tiempo, o comentar y dar opiniones de noticias regionales o
nacionales, de distintos medios de comunicación a través de internet. (EI/EP)

4.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)


-Reunión de los tutores de ciclo durante el ajuste del desarrollo de la programación
didáctica.

5.TEMPORALIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

6. INDICADORES DE LOGRO

-Pronuncia y modula correctamente las palabras al expresarse individualmente.


(EI/EP)
-Habla con claridad y se le escucha bien. (EI/EP)
-Utiliza un vocabulario amplio y variado. (EI/EP)
-Aporta detalles o ideas sobre lo que está contando. (EI/EP)
-Respeta el turno de palabra y las opiniones e ideas de los demás. (EI/EP)
- Participa y pone interés en disfrutar de diversas situaciones de comunicación oral.
(EI/EP)
-Acompaña el lenguaje oral con gestos adecuados y aprende a comunicarse con el
lenguaje no verbal. ( EP).

~ 102 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.TITULO Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Estrategias para la mejora de la Expresión Escrita.

2.OBJETIVOS

- Reconocer y reproducir las letras mayúsculas, así como su asociación


sonido/grafía.( EI).
- Presentar minúsculas en diferentes tipografías a lo largo del último curso.( EI)
-Reforzar las letras Mayúsculas e introducir las letras minúsculas. (EP)

3.ACTUACIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Utlilización del folio en blanco y escritura libre.(EI)


-Copia directa de letras y palabras. Composición de Palabras.(EI)
-Rincón de letras manipulativas y Abecedarios.(EI/EP)
-Trazo de letras: secuenciación y direccionalidad de la grafía a realizar.(EP)
-Actividades manipulativas y juegos de conciencia fonológica. (EP)
-Dictados en las libretas del alumno y escritura espontánea de oraciones a partir de
una palabra, escritura de anécdotas breves o pequeñas historias. (EP).

4.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)


-Reunión de los tutores de ciclo durante el ajuste del desarrollo de la programación
didáctica.

5.TEMPORALIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

6. INDICADORES DE LOGRO

-Escribe con letras mayúsculas su nombre, otras palabras…(EI)


-Realiza la prensión y agarre correcto del lápiz.(EI/EP)
-Sigue la direccionalidad de la grafía de las letras.(EI/EP)
-Disfruta y desarrolla su espontaneidad a través de la expresión escrita.(EI/EP)
-La secuenciación y direccionalidad de los trazos a realizar de la grafía es
correcta(EP)
-Enlaza correctamente las minúsculas.(EP)

~ 103 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.TITULO Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Estrategias para la mejora de la Lectura.


2.OBJETIVOS

-Identificar los fonemas de las distintas letras.(EI).


-Desarrollar y fomentar el gusto por la lectura. (EI/EP)
-Leer con una entonación, pronunciación y velocidad adecuada a su nivel
madurativo. (EP)
3.ACTUACIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Lecturas en voz alta de diferentes tipos de textos: Cuentos, adivinanzas, rimas,


poesías…(EI/EP)
-Juegos de Letras variados: Intelect, Headbanz…(EI/EP)
-Ambientes que fomenten la estimulación lectora: “aulas letradas”. (EI/EP)
-Animación a la lectura y uso de la Biblioteca de Aula. (EI/EP)
-Lectura de silabas con diferentes estructuras.(EP)
-Momento del cuento. Lectura de álbum ilustrado o pequeñas novelas al gran grupo,
adaptadas a la edad y a la temática que queremos desarrollar o complementar. (EP)
-Lecturas de pequeños textos expositivos o funcionales: cartas, notas, carteles,
anuncios publicitarios. (EP).
4.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)


-Coordinadora del Plan Lector y Biblioteca del Centro.
5.TEMPORALIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación con la Coordinadora del Plan Lector, para proponer actividades que
fomenten la animación lectora al comienzo de cada trimestre y que desde su Blog ó
intervenciones en el aula, ayuden en la consecución de este objetivo.
-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.
6. INDICADORES DE LOGRO

-Identifica los distintos fonemas.(EI)


-Identifica distintas palabras de su entorno, significativas para él: nombre, proyectos
trabajados..(EI)
-Disfruta de la lectura y participa activamente en ella, tanto en su escucha como en
su lectura (EI/EP).
-Usa la Biblioteca de Aula de forma adecuada, respetando sus normas de
utilización. (EI/EP)
-Lee en voz alta con una entonación, pronunciación y velocidad adecuada a su nivel
madurativo.(EP)
-Escucha activa del álbum ilustrado o novela durante el momento del cuento al gran
grupo. (EP).

~ 104 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.TITULO Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Estrategias para reforzar la Conciencia Fonológica.

2.OBJETIVOS

-Estimular la Conciencia Fonológica (EI /EP)

3.ACTUACIONES PREVISTAS EN EL AULA

- Estimulación de la conciencia fonológica en el aula con diversos recursos,


adaptándose a los intereses de los niños. (EI)
-Estimulación de la Conciencia Fonológica en el aula con materiales aportados
desde Orientación a cada tutor/a. (EP)
-Actividades lúdicas con material manipulativo en gran grupo o en rincones de:
palabras, construcción de oraciones, sinónimos, palabras polisémicas, familias de
palabras, etc. (EP).

4.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo.
-Coordinación con la Orientadora que hace el seguimiento del Programa
“COMUNICARNOS”, al alumnado que está desarrollándolo.
-Coordinación con la Orientadora, para aportar materiales o subsanar dudas sobre
aspectos relacionados con el trabajo sobre Conciencia Fonológica.

5.TEMPORALIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

- Globalizada en actividades diarias de aula; además de las específicas para


trabajarlo.(EI)
- 1 hora/semanal (tutores en sus aulas) (EP)
-Coordinación mensual con las Orientadoras del Centro.
-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

6. INDICADORES DE LOGRO

-Identifica los distintos fonemas.(EI).


-Asocia el sonido de los fonemas a su grafía correcta.(EI/EP)
-Construye palabras y/o oraciones a través de sílabas, con el objetivo principal de
separar las palabras correctamente al escribir textos de manera espontánea.

~ 105 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

INICIAL:

-Análisis de Necesidades: Se revisan los acuerdos tomados del curso anterior con
respeto a la Lectoescritura.
-Reunión de Coordinación Inicial con los implicados en el Plan de Actuación de las
estrategias propuestas, para tomar las diferentes medidas recogidas aportadas por
todos/as los implicados en el mismo.

SEGUIMIENTO:

-Reuniones acordadas con cada tutor/a, coordinador/a, Orientadoras del centro y


Jefe de estudios a lo largo del curso académico, para un seguimiento continuado de
las actuaciones propuestas.
-Reuniones trimestrales programadas para de manera global y conjunta por parte de
todos/as los implicados analizar el Plan de actuación.
Las fechas programadas son: 14 Septiembre, 6 de Octubre, 23 Marzo y 2 Junio.

FINAL:

-Reflexión final en un documento en el que se valore la consecución de los objetivos


propuestos y las propuestas de mejora sobre los aspectos más relevantes:
6. Las actuaciones propuestas han sido correctas para lograr los objetivos.
7. Los materiales han sido los adecuados.
8. La temporalización se ha cumplido según el plazo establecido.
9. Las personas implicadas han tenido dificultades para llevar a cabo este Plan
de Actuación de mejora de la Lectoescritura.
10. Necesidades de mejora del Plan para el siguiente curso.

~ 106 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA COORDINACIÓN DIDÁCTICA


DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo fundamental de mejorar la transición respecto al desarrollo de la


competencia comunicativa como instrumento de aprendizaje, y profundizando
especialmente sobre la mejor forma de abordar los textos expositivos de nuestro
alumnado, entre el 2º y 3º ciclo de la etapa de Ed. Primaria, se ha desarrollado este
Anexo III, que recoge todas las reflexiones y acuerdos tomados por todos los
implicados en el mismo, a través de un Plan de Actuación, totalmente flexible y abierto,
que tendrá un seguimiento del mismo a lo largo del curso, por parte de los tutores/as
de los ciclos implicados, Coordinadores de ambos niveles, equipo de Orientación del
Centro y Jefe de Estudios.

De esta manera, además de la consecución de los objetivos propuestos dentro del


ámbito de la competencia comunicativa, el otro objetivo fundamental del Plan es
mantener una continuidad y coherencia pedagógica, metodológica y evolutiva entre
ambos ciclos, que a su vez sirve para detectar posibles necesidades educativas en el
ámbito lingüístico, para el desarrollo correcto de dicho Plan de Actuación del Centro, y
que como resultado final, sea lograr que nuestro alumnado adquiera las destrezas
fundamentales que le ayuden a aprender, y a tener las estrategias adecuadas para
poder comprender los textos académicos, saber discernir las ideas principales de las
secundarias y poder realizar la producción de textos de forma adecuada.

~ 107 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.OBJETIVO PROPUESTO

Identificar las partes del texto expositivo y mejorar la comprensión de los mismos,
identificando el sentido global que tiene.

2.ACCIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Identificamos títulos, subtítulos, palabras destacadas, aportaciones de imágenes…


-Identificamos el tipo de texto y su intencionalidad.
-Relacionamos el tema del texto con la vida cotidiana del alumnado u otros textos
leídos.
-Planteamos actividades que ayuden a la comprensión de la información del texto e
identificamos el objetivo global del mismo.

3.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)

4.PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

5.VALORACIÓN

-Observa con atención el texto e identifica cada uno de los elementos del mismo.
-Identifica el tipo de texto y comprende su intencionalidad.
-Establece relaciones entre la información del texto y sus vivencias personales.
-Comprende y plantea hipótesis sobre el contenido del texto para entender mejor su
contenido.

~ 108 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.OBJETIVO PROPUESTO

Crear textos expositivos propios, con una estructura coherente.

2.ACCIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Planteamos actividades para que utilicen correctamente conectores


básicos(tiempo, espacio y causa) y con un orden coherente el texto.
-Acostumbramos al alumno/a que creen textos con un vocabulario variado,
ortografía y signos de puntuación correctos y sintaxis adecuada en sus
producciones expositivas.
-Planteamos actividades que fomentar la creatividad personal y el espíritu crítico.

3.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)

4.PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

5.VALORACIÓN

-Presenta sus producciones de manera clara, ordenada, con título y orden lógico.
-Utiliza un vocabulario amplio, evitando repeticiones, con los signos de puntuación
correctos y cumpliendo las normas de ortografía trabajadas en su ciclo.
-Realiza textos de creación personal, expresando opiniones y sentimientos propios y
respetando las ajenas.

~ 109 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.OBJETIVO PROPUESTO

Planificar y producir esquemas y resúmenes de un texto.

2.ACCIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Identificamos las palabras clave que ayudan a la comprensión global del texto.
-Releemos y subrayamos las ideas principales y resumimos las ideas secundarias.
-Orientamos y apoyamos las técnicas de estudio para realizar diferentes formatos
de esquemas, resúmenes, visual-thinking y mapas conceptuales.
-Planteamos actividades en que los alumnos/as sepan seleccionar la información
relevante.

3.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)

4.PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

5.VALORACIÓN

-Identifica las palabras clave y conoce su significado.


-Subraya las ideas principales de las secundarias de un texto.
-Resume los contenidos más importantes de un tema
-Realiza esquemas de forma clara, organizada y con una lógica estructurada.

~ 110 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.OBJETIVO PROPUESTO

Ampliar el vocabulario para favorecer la comprensión y expresión escrita y oral.

2.ACCIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Identificar las palabras clave para la comprensión del texto


-Buscamos palabras en el diccionario para conocer su significado y seleccionamos
la acepción correcta según el contexto.
-Utilizamos las palabras del texto para identificar sinónimos, antónimos, familias de
palabras…
-Trabajamos las categorías gramaticales de las palabras y relaciones entre las
mismas.
-Trabajamos con los textos las normas básicas ortográficas de su ciclo, sintáxis y
signos de puntuación.

3.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)

4.PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

5.VALORACIÓN

-Reconoce las palabras clave y su importancia


-Utiliza el diccionario para buscar las palabras que no conoce
-Conoce y diferencia sinónimos, antónimos, familias de palabras…
-Clasifica las palabras por su categoría gramatical y conoce las relaciones
gramaticales entre ellas.
-Conoce las normas ortográficas, de puntuación y sintáxis adecuadas a su ciclo.

~ 111 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.OBJETIVO PROPUESTO

Favorecer e incrementar su autoconfianza con el fin de expresarse en público.

2.ACCIONES PREVISTAS EN EL AULA

-Facilitamos que los alumnos/as puedan exponer oralmente sus intervenciones


fomentando un ambiente de confianza, respeto y valoración de su trabajo.
-Acostumbramos a los alumnos/as a expresarse oralmente cuidando su vocabulario,
respetando las normas gramaticales, con una entonación y dicción clara.
-Se anima al grupo a que existan debates, para favorecer el espíritu crítico de
nuestro alumnado y a la vez favorecer a la expresión Oral en público planteando
temas cercanos a su realidad o que pueda interesarles.

3.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)

4.PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

5.VALORACIÓN

-Pronuncia y modula correctamente las palabras al expresarse individualmente


-Habla con claridad y se le escucha bien
-Utiliza un vocabulario amplio y no repite demasiado las mismas palabras
-Aporta muchos detalles ó ideas sobre lo que está contando
-Se respeta el turno de palabra y las opiniones e ideas de los demás a la hora de
debatir o preguntar

~ 112 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

1.OBJETIVO PROPUESTO

Potenciar y disfrutar con la lectura.

2.ACCIONES PREVISTAS EN EL AULA


-Planificamos actividades que fomenten la Lectura rápida (silenciosa).
-Actividades para practicar la lectura en voz alta con la entonación, pronunciación y
velocidad adecuada, comprendiendo el sentido global de la misma.
-Animación a la lectura desde el aula, participando con las diferentes propuestas
que se ofrecen desde el Plan Lector del Centro.
-Utilizamos la Biblioteca, respetando sus normas de utilización

3.RESPONSABLES/S DE COORDINAR LA PROPUESTA

-Tutores de Ciclo (Coordinación de Ciclo quincenal con el coordinador de su etapa)


-Coordinación con la Responsable del Plan Lector del Centro y Biblioteca a lo largo
del curso, cuando lo estime oportuno en función de sus propuestas.

4.PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA Y CRONOGRAMA DE REUNIONES

-Trabajo diario y seguimiento continuo.


-Coordinación trimestral con Orientadoras del Centro y Jefe de Estudios, en
reuniones programadas para el seguimiento del Plan de Actuación propuesto.

5.VALORACIÓN

-Practica la entonación, pronunciación y fluidez adecuada para favorecer la


comprensión del texto.
-Disfruta con la lectura y mantiene un hábito lector continuado.
-Participa en las actividades propuestas desde el Plan lector del Centro, como
desde la Biblioteca para la animación de la Lectura.

~ 113 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

MEMORIA FINAL:
Todos los implicados en este Plan de Actuación, al finalizar el curso escolar, nos
reuniremos para hacer una Reflexión Final, que se recogerá en un documento
en el que se valore la consecución de los objetivos propuestos y las propuestas
de mejora sobre los aspectos más relevantes:
11. Las actuaciones propuestas han sido correctas para lograr los objetivos
12. Los materiales han sido los adecuados
13. La temporalización se ha cumplido según el plazo establecido
14. Las personas implicadas han tenido dificultades para llevar a cabo este
Plan de Actuación de mejora de la Lectoescritura
15. Necesidades de mejora del Plan para el siguiente curso.

~ 114 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

7. PROYECTO DE GESTIÓN

1. PROYECTO DE GESTIÓN ECONÓMICA DEL CENTRO

PRESUPUESTO ANUAL

PRESUPUESTO PARA EL PERIODO DE 01/09/2022 A 31/08/2023

SALDO DEL PERIODO ANTERIOR 95.751,02

RECURSOS DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

De la Consejería de Educación y Formación Profesional, concepto 229

Programa 423-B 55.000,00

Programa 422-E 6.000,00

Programa 422-A 38.000,00

Programa 422-J 25.000,00

124.000,00

OTROS RECURSOS

Prestación de servicios 75.000,00

TOTAL 294.751,02

PREVISION DE GASTOS

Reparación y conservación de edificios y otras construcciones 2.000

Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones y utillaje 2.000

~ 115 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Reparación y conservación de elementos de transporte

Reparación y conservación de mobiliario y enseres 1.000

Reparación y conservación de equipos para procesos de la


información 3.000

Material de oficina 14.000

Mobiliario y equipo 30.000

Suministros 26.000

Comunicaciones 6.000

Transportes 1.000

Primas de seguros

Gastos diversos 4.000

Trabajos realizados por otras empresas 140.000

229.000,00

2. RECURSOS COMPLEMENTARIOS

En la actualidad no se goza de ningún recurso complementario en este centro.

2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO

2.1. DATOS GENERALES

El centro cuenta con una plantilla de 59 profesionales educadores. Todos ellos


se reparten entre las especialidades de E. Infantil, E. Primaria, E. Física, E. Musical,
Lengua Extranjera, Religión, Pedagogía terapéutica, Audición y Lenguaje y 2
Orientadoras.

Por otro lado, contamos con auxiliares técnicos educativos para las aulas de
dos años, auxiliares técnicos sanitarios (para las necesidades del centro y las
específicas de educación especial), fisioterapeutas, empleados de servicios, auxiliar
administrativo y conserje.

~ 116 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

Otro personal que es necesario mencionar es el encargado de la seguridad en


el transporte de los escolares. Se cuenta con 10 monitores para trasladar
fundamentalmente a los niños y niñas de E. Infantil, E. Especial y algún caso
específico de E. Primaria.

El servicio de comedor escolar, a cargo de la empresa SERUNIÓN, funciona a


partir de septiembre hasta junio. Durante los meses de octubre a mayo ambos
inclusive, tiene contratadas a 8 monitoras y 1 cocinera, una ayudante de cocina, para
180 alumn@s. Los meses de junio y septiembre tiene contratadas a 6 monitoras y
ambas cocineras para 120 alumn@s, siempre dependiendo del número de alumnos y
cumpliendo con las ratios que marca la ley.

Por último, el colegio se encuentra inmerso en el Plan de Refuerzo Educativo


Complementario. Para ello, cuenta con un acompañante contratadas con un total de
9,5 horas a la semana.

A continuación se especifican los diferentes puestos y sus funciones docentes


dentro del colegio.

2.2. PLANTILLA DOCENTE

2.2.1. TUTORES/AS

2.2.1.1. EDUCACIÓN INFANTIL

En el CEIP Ramón Laza tenemos los dos ciclos de E. Infantil. Hay tres aulas de 2
años (último curso del 1er ciclo de E. Infantil) y 8 aulas del 2º ciclo de E. Infantil.
Además, tenemos 1 persona en calidad de apoyo a la etapa de E. Infantil y una
técnico socio-sanitario. El total de alumn@s que hay en esta etapa,actualmente, es de
179.

TUTORÍAS:

 2 AÑOS A: MÓNICA RUIZ RODRIGUEZ


 2 AÑOS B:ASCENSIÓN MONTERO MARTÍNEZ
 2 AÑOS C: MªISABEL CENDÓN GARRIDO
 3 AÑOS A: PILAR GARCÍA TARAPIELLA
 3 AÑOS B :ELENA GONZÁLEZ LLANILLO
 4 AÑOS A: JANET TIRADOR GUTIERREZ
 4 AÑOS B: MªJOSÉ ORTIZ ROJAS
 4 AÑOS C: SARA LÓPEZ ECHEVARRÍA
 4 AÑOS D: JUDIT MESA MENÉNDEZ
 5 AÑOS A: RAQUEL FUENTEVILLA BENITO
 5 AÑOS B: BEATRIZ ROMERO BLANCO

~ 117 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

En el CEIP Ramón Laza tenemos tres Ciclos de E. Primaria con un total de 18


unidades. Actualmente se encuentran todos en aulas del edificio principal sumando
una totalidad de alumnos de 352 alumn@s.

TUTORÍAS:

 1ºA SORAYA SOBERÓN RIVERO


 1ºB INMACULADA REINOSO ORTIZ
 1ºC SAÚLPOSADAS ECHEVARRÍA
 2ºA ELENA PÉREZ REMIS
 2ºB MARTA DE DIOS VEGA
 2ºC MªPILAR SUERO DÍAZ
 3ºA Mª CONSUELO CELIS SÁNCHEZ
 3ºB Mª ALMUDENA ROMERO SÁNCHEZ
 3ºC BELÉN AMELIBIA LASO
 4ºA JESÚS ALONSO VALCAYO
 4ºB ANA ISABEL MORA TRUEBA
 4ºC SOFÍA CARVALHO MUÑIZ
 5ºA Mª ESTHER QUIIJANO AMOR-JOSÉ ALBERTO VARONA LÓPEZ
 5ºA APOYO CARMEN ARCE HERNÁNDEZ
 5ºB LORENA ABAD HERRERO
 5ºC ANA BELÉN AHEDO GONZÁLEZ
 6ºA JACINTO MARTÍN VALDÉS
 6ºB INMACULADA GARCÍA GUTIERREZ(SUSTITUIDA POR HÉCTOR
SÁIZ FERNÁNDEZ)
 6ºC RAQUEL ALONSO MIER

2.2.1.2. EDUCACIÓN ESPECIAL

En esta etapa hay matriculados alumnos. Todos los grupos están atendidos a tiempo
completo por profesores de Pedagogía Terapéutica, ejerciendo estos las funciones de
tutoría.

 E.E.A: LUCÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ(P.T.)


 E.E.B: ERIKA LÓPEZ BILBAO (P.T.)
 E.E.C: ELENA HERNÁNDEZ GÓMEZ (P.T.)
 E.E.D:SANDRA ALONSO FLÓREZ(P.T)
 EEE : VANESA MELGOSA DUEÑAS (P.T.)
 EEF : ISABEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ(P.T.)

~ 118 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

2.2.2. OTRO PERSONAL DOCENTE

2.2.2.1. APOYO E. INFANTIL

Encargadas de realizar el apoyo en el aula así como de impartir las sesiones


específicas de psicomotricidad en el gimnasio. A su vez realizan las sustituciones
oportunas en caso de ausencias esporádicas de las maestras tutoras y la consecución
de algunos proyectos como es el de animación a la lectura (biblioteca de Ed. Infantil)

 Mª LORENA SÁNCHEZ DÍAZ

2.2.2.2. A.L.

 MIGUEL ANGEL ALBA SAN SEGUNDO


 LAURA RODRÍGUEZ DÍAZ
 ANA JUANES BENITO
 CRISTINA CALDERÓN FERNÁNDEZ
 DAVID BEZOS DÍEZ

2.2.2.3. P.T.

 ÁNGEL LUIS MUÑOZ ROGADO


 PILAR ASENJO MARTÍN
 NEREA BASRABAS SUÁREZ
 ROBERTO ZABALLA FERNÁNDEZ

2.2.2.4. MÚSICA

 Mª ISABEL GUTIÉRREZ ECHAVE

2.2.2.5. INGLÉS

 MARÍA CASTAÑEDA REBANAL


 MªDOLORES TEZANOS RUEDA
 MIGUEL ROBERTO ROIZ SANTIÁÑEZ

2.2.2.6. RELIGIÓN

 AINHOA GALLEGO OCHOA DE ERIVE

~ 119 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 JOSE IVÁN RODRIGUEZ PÉREZ

2.2.2.7. ED. FÍSICA

 ÁNGEL FERNÁNDEZ MATEO


 ABRAHAM PÉREZ MARTÍNEZ

2.2.2.8. U.O.E.

 BEGOÑA ALONSO GALÁN


 MARÍA DÁVILA TRIVIÑO

2.2.2.9. C.R.E.E.

 MªJOSÉ SÁNCHEZ LÓPEZ (A.L.)


 SARA RUIZ GÓMEZ(P.T.)

2.3. PLANTILLA NO DOCENTE


2.3.1. CONSERJE

 BERNARDO AGUIRRE BERRIO

2.3.2. FISIOTERAPEUTAS

 MARTA GONZÁLEZ MARTÍNEZ


 MARTA GARCÍA PÉREZ

2.3.3. AUXILIAR ADMINISTRATIVO

 CARMEN FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

2.3.4. AUXILIARES TÉCNICOS SANITARIOS

Contamos actualmente con cuatro técnicos que tienen su sede y punto de actuación
de las aulas de Educación Especial pero atienden además otras necesidades en el
centro, tanto en E. Infantil como E. Primaria. Siempre con el informe psicopedagógico
que acredite legalmente esta intervención.

 M.DEL CARMEN MIER GONZÁLEZ

~ 120 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 GEMA VASALLO DEL RÍO


 M .BELÉN GÓMEZ ALONSO
 Mª VANESA PÉREZ MONTES
 ROSA Mª SAIZ GÓMEZ

2.3.5. AUXILIARES TÉCNICOS EDUCATIVOS

Se cuenta con tres técnicos para las aulas de 2 años. Su dependencia es del
ayuntamiento de Cabezón de la Sal.

 EVA SÁNCHEZ ECHAVE


 VANESA FERNÁNDEZ GARCÍA
 VANESA SANTAMARÍA ORDOÑEZ
 LÓPEZ PÉREZ ÁNGELA

2.3.6. EMPLEADO DE SERVICIOS

Se cuenta con 4 empleadas del ayuntamiento para la limpieza interior del colegio.

 REYES GUTIÉRREZ ECHAVE


 ANA MARTÍNEZ CORONO
 PEDRO GARCIA DE LOS SALMONES BALDEÓN
 MERCEDES REVUELTA CASTAÑEDA

~ 121 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES E INSTALACIONES DEL


CENTRO

3.1. INSTALACIONES

3.1.1. EDIFICIOS

El CEIP Ramón Laza cuenta con 6 edificios, 4 de los cuales son para aulas y otros
espacios educativos (biblioteca, talleres…), uno para la práctica de actividades físicas
y deportivas y una instalación que es el invernadero.

~ 122 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 El edificio principal, es el que alberga la totalidad de tutorías de E. Primaria


así como la zona de administración y dirección del centro. Este edificio cuenta
también con un ascensor. Su análisis detallado:
o PLANTA BAJA
 2 aulas de alumnos
 2 espacios de tutorías y apoyos
 Unidad de Orientación Educativa (UOE)
 1 aula de música
 Sala de profesores
 El comedor y la cocina
 Servicios
 Zona de calderas
 Área de Administración y Equipo Directivo

o PLANTA PRIMERA
 8 aulas de alumnos
 1 aula de inglés
 2 aulas de Religión
 3 aulas de apoyo (P.T. y A.L.)
 La biblioteca principal
 Servicios

o PLANTA SEGUNDA
 10 aulas de alumnos
 1 aula de inglés
 Aula de informática
 Servicios

~ 123 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 El edificio de ladrillo se encuentra justo detrás del principal.

o PLANTA BAJA:
 1 gimnasio
 2 aulas de alumnos
 Espacio para apoyo y tutorías de E. Infantil
 Servicios
 3 aulas de apoyo (P.T. y A.L.)
 Aula de fisioterapia
 Zona de Ed. Especial
 6 aulas
 Aula de estimulación multisensorial
 Cuarto de técnicos
 Servicios
 Cocina
o PLANTA PRIMERA
 2 aulas de alumnos
 1 taller de artística
 1 taller de cocina
 Biblioteca de Infantil
 Cuarto de material de Ed. especial
 Servicios

~ 124 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 El edificio rosa anexo y próximo a este último. Su análisis detallado:

o PLANTA BAJA:
 2 aulas de alumnos
 2 aulas de apoyo (P.T. y A.L.)
 CREE
 Servicios

o PLANTA PRIMERA:
 3 aulas de alumnos
 Espacio multiusos (zona común con PDI)
 Servicios

~ 125 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 El edificio de 2 años es el más alejado al principal y el de más reciente


creación. Solo tiene una planta. Su análisis detallado:
o Dos aulas
o Tutoría
o Servicios

 El Pabellón polideportivo es un edifico que utiliza el colegio para desarrollar


principalmente el área de E. Física, aunque también es utilizado
esporádicamente para otros fines educativos. Su uso es exclusivo para el
colegio durante el horario y fechas lectivas y para el ayuntamiento fuera de
estos plazos. El colegio cuenta con un espacio bajo llave para guardar el
material deportivo. Los espacios utilizados

o Pista
o Gradas
o 2 vestuarios
o 1 almacén (de uso exclusivo)

~ 126 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

 El invernadero es un espacio destinado para la práctica dentro del módulo de


transición a la vida adulta de las aulas de educación especial. No obstante su
uso se ha generalizado para el resto del colegio, con la finalidad de que el
alumnado disfrute de este espacio para diferentes experiencias educativas.

3.1.2. PISTAS Y ZONAS DE RECREO

El área del patio del colegio es de aproximadamente 14.340 m2. Existen varias
zonas para ocupar en tiempos de recreos. La distribución y organización se explica
con detalle en cada caso en los documentos anexos.

3.2. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPAMIENTOS DEL CENTRO

3.2.1. BIBLIOTECAS

Contamos con dos bibliotecas en el centro. Una de ellas está ubicada en el edificio
principal y la otra en el edificio de Ed. Infantil. Cuenta además, una de ellas, con un
ordenador y un video proyector fijo con pantalla.

3.2.2. AULA DE INFORMÁTICA

Se cuenta con un aula de informática en el centro con 11 equipos y una pizarra digital
interactiva (Promethean) y su respectivo videoproyector.

~ 127 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3.2.3. AULAS DE E. ESPECIAL

Actualmente existen seis aulas destinadas a la educación especial. En esta misma


área, hay una sala de estimulación o usos múltiples.

3.2.4. AULAS DE APOYO ESPECIFICO


3.2.4.1. PT

El colegio cuenta con 4 aulas de pedagogía terapéutica distribuidas de la siguiente


manera:

- Dos aulas en el edificio de E. Infantil (Ed. Ladrillo)


- Un aula en el edificio “rosa”
- Un aula en el edifico principal

3.2.4.2. AL

Contamos con 4 aulas de audición y lenguajes en el Centro. Todas ellas cuentan con
un ordenador y en su mayoría con una impresora.

- Un aula en el edifico de infantil (Ed. Ladrillo)


- Un aula en el edificio “rosa”
- Dos aulas en el edificio principal

3.2.4.3. FISIOTERAPEUTA

El aula de estos profesionales está situada en la zona de E. Especial. Se facilita así, el


traslado de todos los niños de E. Especial, aunque no es utilizado en exclusiva por
estos niños. Plano inclinado eléctrico, barras de equilibrio y diverso material como
pelotas, ladrillos, espejos…

3.2.5. AULA DE MÚSICA

Dentro del edificio principal contamos con un aula de música, con suelo de madera,
cañón video proyector y pizarra digital. A su vez se cuenta con un piano y una
variedad de instrumentos musicales.

En este presente curso, se ha realizado una adquisición de material, ya que gran parte
de ello, se encontraba deteriorado por el uso continuado, y además se ha podido
complementar con algunos más adecuados para el trabajo en la etapa de Ed. Especial
en esta área.

~ 128 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3.2.6. AULAS TALLERES

El centro cuenta con algún espacio reducido para realizar algún taller. Básicamente
disponemos de un taller de cocina y otro de pintura en el edificio de E. Infantil

3.2.7. TUTORÍAS

En el edifico de E. Infantil encontramos una tutoría la cual utilizan principalmente .

3.2.8. INVERNADERO

Dentro del programa de TVA, existe el taller de jardinería y huerta que es llevado a
cabo por un docente cualificado en este ámbito. Para el desarrollo del programa
cuenta con un invernadero así como varios útiles y herramientas.

3.2.9. ZONA DE GESTIÓN DEL CENTRO

3.2.9.1. ADMINISTRACIÓN

Espacio ocupado por la auxiliar administrativa.

3.2.9.2. SECRETARIA

Espacio ocupado por el secretario del centro.

3.2.9.3. JEFATURA DE ESTUDIOS

Espacio ocupado por el jefe de estudios.

3.2.9.4. DIRECCIÓN

Espacio ocupado por el director del centro.

3.2.10. COCINA Y COMEDOR ESCOLAR

El servicio complementario del comedor escolar, gestionado este curso por la empresa
SERUNIÓN, cuenta aproximadamente con unos 180 comensales diarios.

Hay dos cocineras que trabajan en la cocina y elaboran la comida dentro del centro.
Así mismo, la empresa tiene contratadas a las personas responsables del cuidado de
los niños, cumpliendo la ratio establecida por ley (15 en E. Infantil y 30 en E. Primaria).

~ 129 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

3.2.11. OTROS
3.2.11.1. SERVICIOS-BAÑOS
3.2.11.2. ASCENSOR
3.2.11.3. SÓTANO
3.2.11.4. CALDERAS

3.3. NECESIDADES DEL CENTRO

3.3.1. PROPUESTAS DEL PERSONAL DOCENTE

Dentro de la memoria final de curso se encuentran todas las necesidades y


dificultades que los docentes, tanto a ciclo organizativo, humano y material estiman
pertinentes de ser mejoradas o modificadas.

3.3.2. PROPUESTAS DEL PERSONAL NO DOCENTE

Dentro de la memoria final de curso se encuentran todas las necesidades y


dificultades que el personal no docente, tanto a ciclo organizativo, humano y material
estima pertinente de ser mejoradas o modificadas

3.3.3. PROPUESTAS POR EL EQUIPO DIRECTIVO

Lógicamente, el equipo directivo revisar y estudiar todas las demandas, dificultades y


necesidades solicitadas, dando solución a todas ellas, siempre que se estimen
factibles y prioritarias sobre otras en ese momento.

Para el presente curso, en cuanto a material se refiere, se ha renovado, todo el


mobiliario del comedor escolar.

~ 130 ~
CEIP “RAMÓN LAZA” - PGA 2022/23

8. MEMORIA ADMINISTRATIVA
Documentación disponible en YEDRA

~ 131 ~

También podría gustarte