Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE


INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Examen Final de Planeamiento, Programación y Control de Obras

Apellidos y Nombres:
Código de alumno:
Fecha:
Docente: Mg. Mijael Mercado Rojas

- El desarrollo del examen debe ser a mano, letra legible y buena ortografía;
de lo contrario será calificado como cero “0”.
- Duración del desarrollo 50 minutos y 10 minutos para escanear y subir al
aula virtual. Total 60 minutos.
- Debe subir el examen al enlace del aula virtual “Entrega de examen final”.
- De verificar duplicidad de las respuestas será calificado como cero “0”

Las respuestas deben tomar el criterio de las respuestas del


solucionario, todo se desarrolló y explicó en clases.
Si el criterio del alumno abarca un poco más, mucho mejor.

1.- Explicar paso a paso de qué manera se desarrolla el método o


herramienta para medir la productividad de una obra y que materiales se
requieren. 4 puntos

La herramienta para medir la productividad es el NGA (Nivel General de


Actividades, con esta herramienta puedo determinar el porcentaje o tiempo que
ocupa la mano de obra determinando el TP, TC y TNC de todas las actividades
que se vienen desarrollando en la obra, los materiales que se requieren son: el
formato, lapiceros, cámara fotográfica, reloj y un tablero, como primer paso se
debe ubicar un lugar que nos permita tener la visión de toda la obra, luego
identificar o determinar cuáles serán los TP, TC y TNC para ese tipo de obra,
luego se procesa la información en los formatos Excel o que se estime
conveniente de tal manera de obtener los porcentajes de TP, TC y TNC; teniendo
los resultados se analiza la información para identificar en que actividades se
desperdicia el tiempo de la mano de obra, para finalmente tomar decisiones
acerca de los resultados, si tengo desperdicio de mano de obra o tiempos
muertos puedo disminuir cuadrillas o reorganizar las cuadrillas para minimizar
los desperdicios y tiempos muertos.

2.- Explicar de manera detallada todos los aspectos, sobre una sesión de
ingeniería concurrente, mencionar sus beneficios. 4 puntos

Las sesiones ICE nacen en la NASA, al ser muy utilizados con buenos
resultados, es una herramienta de la metodología BIM, que trata de la integración
de todos los involucrados del proyecto, donde cada especialista lleva sus
consultas e interferencias que puedan haber, para que entre todos puedan
brindar la mejor solución(trabajo colaborativo) a través de la utilización de
modelos VDC, 3D, 4D etc., una sala de sesión ICE debe estar equipado con
computadores de gran capacidad, ecran, proyector, mesas y sillas; los beneficios
de las sesiones ICE son: se pueden tomar decisiones en la misma reunión,
menor tiempo de espera de las respuestas de las consultas(es inmediato), acorta
los plazos del proyecto, todos tienen el mismo objetivo, visualización eficaz del
proyecto.

3.- Explicar de qué manera se vinculan los componentes BIM. 4 puntos

Los componentes del BIM son 3: las personas, las herramientas y los procesos;
una vinculación efectiva es teniendo a las personas adecuadas en las funciones
adecuadas, porque los ingenieros junior (jóvenes) dominan mejor las
herramientas tecnológicas a diferencia de los ingenieros senior (mayores), como
ejemplo dominio de los programas como Revit, Robot, Naviswork, en cambio los
que van aportar la experiencia sobre los diseños, procesos contractuales o
constructivos son los ingenieros senior; por ejemplo utilizar un last planner o un
rediseño de ingeniería, como procesos. Por lo que al trabajar de manera
colaborativa entre estos 3 componentes se tendrán mejores resultados, muy
distinto a lo que tradicionalmente se maneja ahora.

4.- Identificar 2 variabilidades en una obra de construcción, explicar de qué


manera se puede mejorar o solucionar. 2 puntos

Las variabilidades pueden ser:


- Nuevos procesos constructivos; se puede manejar con capacitaciones al
personal obrero y técnico, hacer seguimiento constante.
- Factores climáticos, estar al tanto de las temporadas de lluvias, prever
toldos o coberturas provisionales, dependiendo la actividad paralizar o
analizar si se puede seguir laborando con todos los EPP y seguridad.
- Retrabajos, capacitación al personal sobre procesos constructivos y de lo
que se va realizar, verificaciones constantes en obra de parte del área
técnica.
- Falla en logística o falta de materiales, realizar programaciones
semanales para liberar los frentes a ejecutar; seguimiento de los
requerimientos de materiales.
- Falla de equipos, mantenimiento preventivo quincenal o mensual de
acuerdo al uso, hacer inspecciones cada fin de semana.

5.- Explicar de qué manera se desarrolla un Master Plan, ¿qué criterios se


toma en cuenta? 4 puntos

Un plan maestro se desarrolla de la siguiente manera:


Se sigue la técnica de los trenes de trabajo, que debe mantener ritmo constante
y cantidades o lotes de producción iguales, que debe ser desarrollado con la
misma cuadrilla.
Establecer los trenes de trabajo (son la secuencia de actividades), luego todas
las actividades deben tener sus cuadrillas, optimizar las cuadrillas con los
rendimientos reales de ejecución no del expediente técnico, luego se debe
sectorizar la obra teniendo en cuenta los metrados, de preferencia deben ser
muy similares en las distintas actividades, establecer la duración de cada
actividad, lograr que las duraciones sean de tal forma que todos manejen un solo
ritmo de producción, y por último analizar que actividades son críticas para
determinar la duración total de la obra para establecer los hitos del proyecto
(hitos de inicio y fin).
6.- Según el libro Productividad en obras de construcción, cuál es el valor
de TP, TC y TNC; del estudio de 50 obras de Lima. 2 puntos

El libro se cargó al aula virtual.

TP=28%
TC=36%
TNC=36%

También podría gustarte