Está en la página 1de 6

7. EL TRABAJO DE CAMPO.

GUIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA SALIDA


DIDÁCTICA

Las salidas didácticas: itinerarios urbanos, excursiones, etc. son uno de los
mejores instrumentos que se pueden utilizar para la enseñanza-aprendizaje en el área de
Ciencias Sociales en general y en la asignatura de Geografía en particular. El
procedimiento de la comprensión multicausal es quizá el que mejor se puede trabajar en
estas salidas. A partir de los ejemplos sugerimos una reflexión y propuesta de trabajo de
campo para su posible explotación didáctica con un grupo de alumnos de Educación
Secundaria Obligatoria o Bachillerato.

1.Algunas características de los itinerarios didácticos

1.1. Tipos de salidas didácticas y excursiones.

Pueden ser muy variadas, en función del objetivo con el que se planteen, el nivel
al que se dirijan y la duración.

Toda salida didáctica debe tener unos objetivos claros y bien definidos para que
se pueda desarrollar con éxito, y estos se plantearán en función de las áreas o asignaturas
que se quieran trabajar en ella. Pueden ser salidas multidisciplinares o para trabajar una
materia en concreto. Así mismo se pueden utilizar para observar un determinado
fenómeno en el medio en el que se desarrolla o para aprender los procedimientos y
manejar los materiales propios de un estudio de campo.

En Geografía las salidas más frecuentes se realizan para estudiar el medio natural,
el medio rural o el medio urbano.

Las salidas también están condicionadas por el nivel para el que se plantean: edad
del alumnado, nivel de conocimientos, frecuencia con la que se realizan este tipo de
trabajos… En cualquier caso, debe estar minuciosamente planificada y se debe
contemplar con antelación cualquier eventualidad que pueda surgir.

La duración de la actividad es otro aspecto importante a tener en cuenta. En una


salida de pocas horas, en las que solo se realizan una serie de actividades de campo solo
hay que procurar tener bien organizada la actividad. Una salida de día completo, debe
contemplar momentos de descanso y de actividad libre, para conseguir el máximo
rendimiento del grupo y evitar el agotamiento. Por último, cuando la salida es de varios
días hay que prever no solo los momentos de descanso, sino una serie de actividades
alternativas que eviten que el tiempo libre se haga exageradamente largo y tedioso.

1.2. Otros aspectos a tener en cuenta.

- En una salida escolar tienen que estar muy claras las normas de convivencia y
disciplina, así como el comportamiento en los lugares que se vayan a visitar.
- La puntualidad y la limpieza son muy importantes, así como el respeto al medio
ambiente.
- El alumnado tiene que tener claro lo que hay que hacer en cada momento, por lo
que un buen guión de trabajo o un cuaderno de campo son muy útiles.
- Nunca debe ir un profesor solo con un grupo de alumnos, por pequeño que éste
sea, pues en un momento puede surgir un imprevisto que le obligue a tener que
dejar a sus alumnos.
- Conviene que el número de alumnos que participa en una salida didáctica no sea
muy grande debido principalmente a dos cuestiones: el impacto que se produce
en el medio que se visita, y el mantenimiento de la atención. Lo ideal, es no
superar los cincuenta y, en caso de que esto no sea posible, el grupo se debe
dividir, emprendiendo distintos itinerarios, o iniciando el recorrido a distinta hora.
- Toda salida didáctica debe estar contemplada en la programación desde comienzo
de curso, y es bueno que el alumnado vaya preparado y muy motivado, sintiéndose
implicado en su organización, para ello es importante que desde el comienzo de
curso sepan cuántas salidas se van a hacer, a donde, en qué fecha y con qué
finalidad.
- Se deben entregar las autorizaciones, la documentación que se vaya a trabajar
(salvo que por las características de la actividad no la deban conocer antes, como
en el caso de juegos u otras actividades “sorpresa”), y comenzar a recoger el
dinero al menos 15 días antes de la realización, aunque no mucho más porque se
les puede acabar olvidando.

1.3. Fases de una salida didáctica.

Todas las salidas didácticas deben contemplar tres momentos o fases:

a) Primera fase: realización de las actividades previas. En esta fase se explica a


donde se va a ir, por qué y que se va a hacer; se recopila la información necesaria
y se preparan los materiales que se van a utilizar durante la excursión. Esta primera
fase suele llevar una o dos sesiones.

b) Segunda fase: realización de la salida.

c) Tercera fase: explotación en el aula. En este momento se organiza toda la


información recogida, se reflexiona sobre la experiencia, se redactan las
conclusiones y se comunican los resultados. Por último se procede a la evaluación,
tanto de los aprendizajes adquiridos como de la validez de la experiencia.
Normalmente se necesita para su desarrollo una o dos sesiones

2. Documentos imprescindibles para la salida

a) Lista del grupo, en la que se anotará la entrega de la autorización, el pago en el


caso de que no sea gratuita y otros detalles. En algunas salidas especiales hay que
anotar el nº de DNI de los participantes, y en otras es conveniente anotar el número
de teléfono de los padres o los propios participantes si son mayores de edad.
b) Autorizaciones de todos los participantes debidamente cumplimentadas por los
padres.
c) Una copia para el profesor de los documentos que se van a trabajar en la salida
(cuestionarios, información adicional, etc.)
d) En las salidas de más de un día, copia de la tarjeta sanitaria
Figura 1. Modelo de autorización para una salida escolar

3. Guión para el diseño de una salida didáctica

1. Salida:

1.1. Presentación y justificación.


1.2. Nivel o niveles a los que se dirige, número de alumnos que van a participar
y edades de los mismos.
1.3. Lugar donde se va a realizar, si va a ser un itinerario a pie o en un medio de
transporte, con las posibles paradas.
1.4. Horario, lo más detallado posible, y medio de transporte que se va a utilizar
hasta llegar al lugar de la actividad.
1.5.Presentación de un croquis del recorrido con sus principales características.

2. Aspectos curriculares: Indicar si se va a tratar de una actividad de motivación para el


estudio de la asignatura, de síntesis de los conocimientos adquiridos o para trabajar
algún aspecto parcial (en este último caso se debe indicar si está referida a alguna
unidad didáctica en concreto).

2.1. Objetivos de la salida.


2.2. Contenidos que se van a trabajar.
2.3. Diseño de actividades a realizar, cuestionarios, etc.
2.4. Relación de recursos que se van a utilizar.

3. Secuenciación.

3.1. Actividades previas, cómo se va a trabajar la excursión antes de realizarla:


aspectos formales (motivación, comportamiento, puntualidad, qué se debe
llevar…)
3.2. Actividades de explotación en el aula: cómo sacar el mejor partido.

4. Evaluación de la salida.

4.1. Evaluación de los aprendizajes adquiridos.


4.2. Evaluación crítica de la actividad diseñada y medidas correctoras.

El trabajo realizado puede ir acompañado de un croquis del itinerario a realizar,


fotos, cuestionario más adecuado para el alumnado, trabajos que se van a plantear a partir
de la actividad… en definitiva se trata de enfrentarnos a cómo deberíamos trabajar con
nuestros alumnos este tipo de recursos para sacarles el mayor partido y que se convierta
en una experiencia inolvidable.

4. Ejemplo de planificación de actividades extraescolares en el Departamento de


Geografía e Historia de un centro escolar

En los centros escolares, las actividades académicas fuera del aula permiten
conectar los aprendizajes realizados en clase con experiencias directas en el medio
ambiente. Las visitas y salidas didácticas tienen una especial relevancia en la formación
de los estudiantes y todas ellas deben estar relacionadas con la programación, de manera
que contribuyan a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje del currículo.
Partiendo del principio de que el laboratorio de las Ciencias Sociales es el entorno
es importante hacer una buena planificación de salidas y actividades de forma que, con el
tiempo, se lleguen a convertir en algo normalizado donde el alumnado realice el trabajo
de campo de forma organizada y natural.
A continuación, presentamos como ejemplo la planificación de actividades
extraescolares del Departamento de Geografía e Historia del IES Altaír de Getafe.
RELACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS FUERA DEL AULA Y SU
RELACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

NIVEL ACTIVIDADES EN EL PRIMERA SALIDA SEGUNDA SALIDA


CENTRO

1ºESO Taller de prehistoria Visita al parque de arqueología Visita a la villa romana de


(Complementa a la primera experimental de Pinto: Carranque y participación en
salida) “Arqueopinto” los talleres de mosaicos.
-Programación: Prehistoria. -Programación: Prehistoria. Paseo por el bosque-galería
-Fecha febrero -Fecha febrero del río Guadarrama.
-Programación: Roma
-Fecha: mayo
2ºESO Conferencia sobre “Grandes Taller e itinerario didáctico por Visita a Segovia. Itinerario
ciudades del mundo” Getafe. Trabajo en el aula por didáctico para conocer las
-Programación: Geografía equipos en tres sesiones para ciudades de la Baja Edad
urbana: Las ciudades preparar la salida con la que Media.
-Fecha: enero culmina la actividad. Los Programación: La Baja Edad
Taller de armaduras y alumnos explican su ciudad. Media.
exhibición de lucha Técnica de clase invertida. -Fecha: abril
medieval. -Programación: Geografía
-Programación: El urbana: Las ciudades
feudalismo. -Fecha: diciembre
Fecha: finales de marzo
3ºESO Conferencia sobre Taller de cartografía. Trabajo de Turismo náutico. El
población, sociedad y medio aula sobre lectura e conocimiento de un río desde
ambiente en la Comunidad interpretación de cartografía en su cauce.
de Madrid y en Getafe. tres sesiones que culmina con En esta actividad alternamos
-Programación: una salida didáctica a Titulcia. el río Alberche en el embalse
Contaminación y defensa del Salida a Titulcia: juego de de Picadas con el río Tajo en
medio ambiente. orientación por el casco urbano el recorrido que va desde la
Fecha: finales de enero o y trabajo de campo e itinerario Presa del Embocador hasta el
principios de febrero didáctico con el que se culmina Puente de Barcas en
el taller de cartografía. Aranjuez
-Programación: Desarrollo de -Programación: Desarrollo
destrezas cartográficas y del procedimiento de la
conocimiento de ecosistemas. Observación y la
-Fecha: febrero Comprensión multicausal.
-Fecha: mediados o finales
de mayo.
4ºESO Conferencia sobre la Se alterna por cursos: La batalla del Jarama en el
Historia reciente de Getafe. Visita al Museo del Prado para Parque Natural del Sureste,
Evolución de la ciudad y las ver la obra de Goya, e itinerario con un juego de localización
costumbres de sus por el Madrid de los Borbones. de restos de la arqueología
habitantes. Visita histórica al centro de reciente en el Cerro Cabeza
-Programación: Historia de Madrid para conocer su origen y Fuerte (Pinto) y un trabajo de
España durante el expansión y juego de campo para completar el
franquismo. orientación por el barrio de la álbum de fotos históricas
-Fecha: febrero judería. comparado.
-Programación: El paso del -Programación: La Primera
antiguo régimen a la sociedad Guerra Mundial y la Guerra
contemporánea. Civil.
-Fecha: enero Fecha: finales de abril o
principios de mayo
1ºBTO Cine-forum: Senderos de Itinerario por Madrid y museo. Visita al Museo del Ejército
Gloria o Documental “La Se alterna por cursos: para ver las guerras
HMC guerra industrializada. Museo Cerralbo y recorrido por coloniales y la evolución de
-Programación: Bloque 4: Madrid ensanches burgueses y la artillería en función de la
Segunda Revolución los barrios bajos, corralas de industria. Itinerario por las
Industrial, Imperialismo, Lavapiés. defensas de Toledo.
Primera Guerra Mundial y Itinerario por la fachada -Programación: Bloque 4 la
Revolución Rusa. imperial, paseo de Rosales y segunda revolución
Fecha: principios de marzo parque del Oeste y Museo del industrial e Imperialismo.
traje. -Fecha: mediados o finales
-Programación: La ciudad de marzo.
industrial y la sociedad
contemporánea.
-Fecha: mediados de diciembre
2ºBTO Teatro
HISTORIA
2ºBTO Salida de campo alternando: Itinerario por la Ciudad
GEOGRAFÍA Itinerario por las construcciones Universitaria de Madrid.
del Canal de Isabel II en el -Programación: inicio a la
Pontón de la Oliva y las vida universitaria.
Cárcavas. Itinerario del Cancho -Fecha: mediados de
de los Muertos en La Pedriza. noviembre.
-Programación: España medio
físico.
-Fecha: mediados de octubre
2ºBTO Se realizan visitas a los museos del Prado, Reina Sofía,
Hª ARTE Fundación Thyssen y otras exposiciones temporales que pueda
haber de interés, pero generalmente fuera del horario lectivo por
las características especiales del nivel.

5.Bibliografía

BAILEY, P. (1987): Didáctica de la Geografía. Madrid: Cincel.

GÓMEZ RUIZ. M. L. (2010): El tratamiento de los procedimientos en la Geografía del


Bachillerato. Nuevas propuestas de metodología activa a partir de la investigación
empírica. Madrid: Universidad Complutense. Colección digital de tesis de la UCM
(http://eprints.ucm.es/).

LICERAS RUIZ, Ángel (1992): “Los itinerarios didácticos y el trabajo de campo en la


enseñanza de la Geografía”. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6.
(págs. 141-166)

PLIEGO, D. (1991): Guía Didáctica de la Sierra de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería.

WASS, S. (1992): Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria.


Madrid: Morata – MEC.

ZARZUELA ARAGÓN, J. (2006): Excursiones para niños por la Sierra de Madrid.


Madrid: Ediciones La Librería

También podría gustarte