Está en la página 1de 23

1 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO

 Cuando se habla del proceso de investigación, debe entenderse como el


“procedimiento”, el conjunto de elementos, pasos o actividades que se “deben”
realizar ordenadamente, para alcanzar el objetivo de la investigación.
 Previo a llegar a ese momento, todo investigador debe llenar ciertos requisitos más
morales y de fondo, que formales. Debe estar convencido, además de motivado, para
realizar la tarea.
 El proceso de investigación, es una secuencia de actividades lógicas, técnicas y
científicas que permiten aplicar todas las herramientas intelectuales y materiales que
están al alcance de cualquier persona, independientemente de su grado profesional.

SELECCIÓN DEL TEMA


 Seleccionar el tema implica determinar con claridad y precisión el objeto de la
investigación, y comprende la disgregación de subtemas, hasta el punto de vista bajo
el cual se estudiará y buscará solución al problema.
 El primer paso lógico en un proceso de investigación, es establecer el tema que se va a
investigar.

 Factores a considerar en la selección del tema:


 Interés
 Originalidad
 Prejuicios
 Practicidad
 Utilidad
 Destreza
INTERÉS
Es importante tomar en cuenta que, para que la investigación se realice con éxito y además,
con un amplio sentido de responsabilidad (aunque este es un valor que posee el investigador),
el investigador debe estar total y completamente compenetrado de lo que significa su labor y
debe estar comprometido consigo mismo, motivado y apasionado, es decir que exista afinidad
con el tema que investiga.

ORIGINALIDAD (duplicidad)
 En la medida que el tema permita establecer una amplia gama de posibilidades o
variables diferentes de problemas, mayor contribución se hará a la ciencia particular
que le corresponde.

PREJUICIOS
 Ya se ha mencionado que el investigador debe ser objetivo y debe aceptar los
resultados de su investigación, sean cuales fueren éstos, es necesario considerar que,
si el tema es controversial para él mismo, es preferible no aceptar la responsabilidad
de su investigación. Temas vinculados muy estrechamente con religión, política o
futbol, deberán ser analizados muy seriamente por el investigador, previo a aceptarlo.

PRACTICIDAD
 Uno de los factores de mayor peso para la selección del tema es su practicidad. Debe
entenderse como la mayor o menor facilidad con que puede llevarse a cabo la
investigación. Preguntas tales como: puede realizarse con los medios e instrumentos al
alcance?, es el tiempo y todos los demás recursos disponibles suficientes para
concluirla satisfactoriamente? Existe la posibilidad de recolectar evidencias válidas y
firmes sin mayor esfuerzo y presupuesto? Existen y es posible el acceso a las fuentes
de información? Todas estas preguntas y sus respuestas pueden determinar si el tema
es práctico o viable.

UTILIDAD
 La utilidad está determinada por los objetivos de la investigación. Este factor cae por
su peso. Si el tema no posee utilidad para nadie, la investigación carece de utilidad o
de “oportunidad”.

DESTREZA EN EL USO DE LOS INSTRUMENTOS


 Cada tema de investigación exige particulares técnicas y por supuesto, particulares
instrumentos, conocimientos previos, vinculados o relacionados al tema y a su forma
de investigar. Aunque el investigador nato o experto debe conocer de técnicas e
instrumentos de investigación, no necesariamente debe dominarlos todos. Por
ejemplo un investigador de temas sociales, difícilmente conoce de técnicas e
instrumentos de laboratorio físico-nuclear; aunque haga de la investigación su
profesión. Existen diferentes áreas en que la especialidad le hace ser experto, pero no
un sabelotodo.

Fuentes de temas
 La práctica social y las experiencias propias
 Entrevistas con personas conocedoras o expertos en determinados temas
 Informes de investigaciones ya publicadas
 Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas, etc.
 Bibliografías, libros, textos, enciclopedias, etc.
 Congresos científicos, seminarios, mesas redondas, conferencias y eventos similares
2 El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico

EL CONOCIMIENTO COTIDIANO
• Es el conocimiento que se da a través de las relaciones entre los seres humanos y de éstos
con la naturaleza, se obtienen en forma empírica, espontánea, improvisada, natural o libre y
por lo tanto no obedece a ninguna planificación. Se logra a través de lo que se llama práctica.

• Este conocimiento inicia con el proceso del pensamiento, proceso en el cual concurren dos
factores: uno es el objeto y el otro es el sujeto, quien por medio de sensaciones y percepciones
capta en su mente o refleja en ella a dicho objeto. El medio o la vía que utiliza son sus sentidos.

• Al conocimiento empírico también se le conoce como conocimiento común, ordinario,


habitual, pre científico o sentido común

CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO


 Representa la realidad en su aspecto fenoménico.
 Permite orientarse, pero no permite su comprensión profunda.
 No usa métodos ni técnicas.
 Se expresa por aforismos

RELACIONES DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


• Es importante tomar en cuenta que aunque los pensamientos sean correctos (conocimiento
empírico o cotidiano), esto no es garantía de que lo captado sea verdadero; es necesario
confrontarlo con la realidad (conocimiento científico).

• Si lo pensado, lo captado o lo reflejado en un pensamiento es igual al objeto real, estaríamos


frente a un conocimiento verdadero y científico y con eso elaboramos lo que se llama “Teoría”.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
•Es el conocimiento que se desarrolla mediante el planteamiento deliberado y consciente de
problemas o hipótesis con sus correspondientes marcos teóricos y es eminentemente
planificado, utilizando métodos y técnicas adecuadas.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ESTRUCTURA DE LOS CONCEPTOS


• Sostiene que los conceptos contienen la información que especifica de manera singular a un
objeto o suceso como miembro de una categoría.
• Las propiedades son necesarias para ser miembro de una categoría, las cuales deben ser:
1. Necesarias: Deben poseer una fuerza.
2. Suficientes: Cumple con todo para ser lo que el concepto pide.

INTENSIÓN Y EXTENSIÓN
• La EXTENSIÓN o denotación, se refiere a la cantidad de objeto o cosas que entran dentro de
la definición de un término. Así por ejemplo, si defino al término “animal” como “ser vivo”
dentro de su extensión entraran caballos, humanos, elefantes, peces, etc. De esto se concluye
que MIENTRAS MÁS GENERAL ES UN TÉRMINO MÁS OBJETOS ABARCARÁ EN SU EXTENSIÓN, y
mientras más específico sea éste menor será su extensión.
• Claramente, la extensión de SER HUMANO, por ejemplo, es menor que la extensión de
“ANIMAL”: mientras en la extensión del segundo entran los perros, caballos y jirafas en la
extensión del primero entran solo humanos.

• Cuando se dice, entonces, que se ordene en EXTENSIÓN CRECIENTE, se está diciendo que se
deben ordenar los términos de lo más particular a lo más general, de lo que tiene menor
extensión a lo que tiene mayor extensión, es decir, la extensión crece. La EXTENSIÓN
DECRECIENTE es el proceso contrario: de lo general a la particular.
• Ejemplo de extensión creciente: ser humano, mamífero, animal.
• Ejemplo de extensión decreciente: animal, mamífero, ser humano

• La INTENSIÓN o connotación
según la define Copi, re refiere a “las propiedades poseídas por todos los objetos que caen
dentro de la extensión de un término”. El “ser humano”, por ejemplo, tiene como propiedades
el ser un animal, el ser racional, el ser mamífero, bípedo, vertebrado, etc. Por otra parte, el
concepto de “animal” poseería como propiedades “la organización celular”, “la nutrición”, etc.
Algunas propiedades del término SER HUMANO son todas las propiedades del término
ANIMAL, por el hecho de que el SER HUMANO es un ANIMAL. Pero el término ANIMAL, sólo
posee las propiedades más generales que tienen todos los animales dejando de lado las
propiedades ESPECÍFICAS de éstos. Esto significa que, cuanto más específico se va haciendo un
término más propiedades tiene, y, por lo tanto, crece su intensión o connotación.

• En el ejemplo de abajo podemos ver cómo las propiedades van creciendo a medida que
vamos haciendo más y más específico un concepto. El concepto o término ANIMAL tiene
menos INTENSIÓN (cualidades) que ANIMAL VERTEBRADO, y a su vez, el termino ANIMAL
VERTEBRADO CON EXTREMIDADES tiene más intensión que ANIMAL VERTEBRADO, etc.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
•Es el procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de
existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar los conocimientos adquiridos de ese modo, para llegar a demostrarlos con
rigor racional y para conseguir sus comprobación en el experimento y con la técnica de su
aplicación.

CARACTERÍSTICAS
• Es fáctico
• Exige verificalidad empírico
• Es objetivo
• Es riguroso y de orden lógico
• Exige experimentación controlada y sistemática
• Apela al razonamiento deductivo o inferencia
• Recurre al razonamiento inductivo
• Exige permanente análisis y síntesis
• Es autocorrectivo
• Es didáctico

FASES GENERALES

 FASE INDAGADORA O DE DESCUBRIMIENTO

 FASE DEMOSTRATIVA, CONEXIÓN RACIONAL Y DE COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL

 FASE EXPOSITIVA, SE AFINAL RESULTADOS PARA SERVIR DE BASE A NUEVAS


INVESTIGACIONES
PROCESOS LÓGICOS DEL MÉTODO
1.OBSERVACIÓN
2. ANÁLISIS
3. SÍNTESIS
4. ABSTRACCIÓN
5. DEDUCCIÓN
6. INDUCCIÓN
7. COMPARACIÓN
8. GENERALIZACIÓN
9. CONCEPTUALIZACIÓN

Observación: Fijación atenta de todos los sentidos sobre el objeto de la investigación.

Análisis: Descomposición del todo en sus partes para estudiarlas aisladamente.

Síntesis: Contrario al análisis. Consiste en la integración del todo descompuesto (a través del
análisis) para formar un nuevo conocimiento del objeto estudiado.

Abstracción: Extracción mental del parte esencia de un todo y aislarla de todo nexo e
interacción con los demás aspectos y relaciones del todo, para estudiarla más intensa y
profundamente.

Inducción: Contrario al anterior, éste se caracteriza por partir de un razonamiento o verdad


particular para llegar a una de mayor amplitud. Alcanza proposiciones inferidas de la
observación y el estudio analítico de hechos o fenómenos particulares.

Comparación: Es el proceso mental a través del cual se encuentran similitudes y/o diferencias
de los objetos o fenómenos que se estudian. Están comprendidas en este procedimiento: el
método de las concordancias y las diferencias.

Conceptualización: Selecciona las características esenciales de los objetos o fenómenos para


conocerlos y diferenciarlos como algo único. Conceptualiza.

Generalización: Parte de la conceptualización, conocida la esencia del objeto o fenómeno, lo


generaliza. Lo expone en palabras.

EL MÉTODO GENERAL DEL CONOCIMIENTO

El método dialéctico
Considera que todos los fenómenos del universo están relacionados entre sí, que todos
cambian; que los cambios se producen en forma cuantitativa o cualitativa en virtud de sus
contradicciones y negación.

Rasgos de la dialéctica:
a) La tesis de la concatenación universal de los fenómenos y de su ininterrumpido
movimiento.
b) Las tesis generales del materialismo en la solución del problema fundamental de la filosofía
(el ser y la conciencia).
LOS METODOS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS

• Tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de
la teoría respectivamente.
• Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa
mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación
cuantitativa.

EJEMPLO
• Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad
problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la
generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
• Las desigualdades estan presentes.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
• La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables.

• Numéricas, en su mayoría.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• La investigación cualitativa evita la cuantificación.

• Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la participante y las entrevistas no estructuradas.

DIFERENCIAS
• La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.

• La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su


sistema de relaciones, su estructura dinámica.

• La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre


variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

FUNDAMENTOS
• Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo
que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se
dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la
observación.

CUANTITATIVA
• La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder
aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada. • Por tanto el método científico,
tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas
conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis.
SELECCIONAR EL METODO
• El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos:
 ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?,
 ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?,
 ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?.

3 El planteamiento del problema

El problema
Es la interrogación o el cuestionamiento sobre una conducta o aspecto de la naturaleza, la
sociedad o el pensamiento, que no ha tenido una respuesta teórica o práctica.

El problema científico
Es el “eslabón” entre lo conocido y lo desconocido. Es el punto de partida, es la génesis del
conocimiento científico; es el único camino que permite redimir al hombre de la esclavitud de
la ignorancia y el fetichismo.

Técnicas para seleccionar y plantear el problema

a. Tomar una actitud problematizadora


b. Definir, por anticipado, el tipo de investigación a realizar.
c. Establecer, a priori, el alcance, significación y/o aplicación del problema.
d. Sectorizar el área del conocimiento en el que está involucrado el problema.
e. Obtener información amplia, variada y extensa, relacionada con el problema.
f. Tomar notas, hacer resúmenes, elaborar fichas bibliográficas y de trabajo.
g. Redactar varios problemas, con sentidos diferentes y seleccionar el apropiado.
h. Cuantificar la necesidad y costos de los recursos.

NATURALEZA DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

El problema científico posee una base objetiva y una base subjetiva.

Base objetiva: Está dada por la propia génesis del problema que nace de una relación del
investigador con su mundo. El fenómeno objeto de estudio, proviene de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, o sea que existe, independientemente de la existencia del
investigador y se genera como consecuencia de una discordancia entre lo que hasta el
momento es conocido.
Base subjetiva: Cuando el investigador aplica las técnicas de redacción para definir el
problema, lo hace sobre la base de su propio pensamiento, su propia ideología, conocimiento
y experiencia.

FUNCIONES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


• Resuelve necesidades reales y contribuye al desarrollo de la ciencia
• Es el punto de partida para nuevos conocimientos
• Permite la organización racional del proceso de investigación
• Da elementos para la planificación y dirección de la investigación
• Determina el contenido del proyecto de investigación
• Determina el tipo de investigación

FORMALIDADES QUE DEBEN LLENAR LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS

• Objetividad: Implica plantearlos conforme a la realidad, sin prejuicios, sentimientos o


subjetividades del investigador.
• Especificidad: El problema debe ser específico, es decir que se distingue; preciso,
individual. Debe estar redactado con absoluta claridad.
• Contrastabilidad empírica: el fenómeno debe mostrar evidencias de que
efectivamente es tal, por las manifestaciones “a simple vista observables”.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

• Descriptivos: Describe, relata o afirma una situación específica dada. Son problemas
cuya configuración gramatical lo expone en tiempo presente y en sentido afirmativo.
Ejemplo: “La ignorancia cultural, contribuye al deterioro de los valores históricos
monumentales”.

• Causales: Se enuncia el problema relacionando dos variables, una es la aparente causa


de la otra. Ejemplo: “La falta de programas de difusión y promoción orientados a la
conservación de los monumentos arquitectónicos nacionales, contribuye a la pérdida
de la cultura de los pueblos”.

Formas de plantear el problema científico

• Como objetivo particular: Se plantea (redacta) en términos de resultado(s). ejemplo:


“La promoción y difusión de campañas de concienciación sobre conservación de
monumentos históricos, actividades básicas para contribuir a evitar su deterioro”.
• Como pregunta: Se cuestiona sobre el fenómeno que interesa investigar. Ejemplo: Es
la promoción y difusión de programas de conservación de monumentos, necesaria
para acrecentar la cultura de los ciudadanos de un país?

Fases para formular un problema

Manifestación objetiva del problema:


Durante esta fase el problema es evidente. El problema está latente, es una situación o
contradicción frente a lo que hasta ese momento se conoce, sin embargo no se ha iniciado el
proceso de identificación o bien no ha sido sentida la necesidad de investigación.

Intervención directa del investigador:


El investigador toma parte activa, se interesa, busca datos a partir de los conocimientos
previos y se prepara información para el estudio y explicación del fenómeno. Estudia los
métodos y medios del conocimiento, inquiere sobre el dominio público y práctico del
problema.

Definición y precisión de los conceptos, contenido gramatical y análisis lógico del problema:
Es una etapa de mucha importancia en el proceso de formulación del problema. Consiste en
seleccionar el cuerpo teórico necesario, suficiente, oportuno y vinculante con el problema.

Etapas para definir consciente y científicamente un problema:


Tomar conciencia
Hacerlo significativo
Hacerlo controlable

Definición del problema


Definir el problema significa plantearlo, en términos textuales con absoluta claridad y
cumpliendo con las normas de la especificación y la delimitación.
• Especificación y delimitación del problema de investigación.
• a.1.Establecimiento de los límites teóricos del problema

Delimitación del problema de investigación


• Fijación de los límites temporales
• Fijación de los límites espaciales
• Determinación de las unidades de observación o análisis
Las unidades de observación o análisis, son los individuos, grupos o conglomerados, cosas u
objetos, de quienes se preocupa el problema de investigación. Estos pueden ser seres vivos o
inanimados, como personas de determinado estrato socioeconómico, edad, cultura, sexo,
género, etc.
• Definición de variables
• Planteamiento del problema en forma de pregunta.
• Determinación preliminar de temas y subtemas
4 ¿Que es el marco teórico?

EI marco teórico, denominado par algunos autores simplemente como la revisión de la


literatura (Creswell, 2005; Mertens, 2005), es un proceso y un producto. Un proceso de
inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado can nuestro
planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el
reporte de investigación (Yedigis y Winbach, 2005).

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?


EI marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales se
destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
3, Amplia el horizonte del estudio a guía al investigador para que se centre en su problema,
para evitar desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse
a prueba en la realidad.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yuren Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

¿Que etapas comprende la elaboración del marco teórico ?


La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que explicaremos a
continuación:
• La revisión de la literatura correspondiente.
• La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

¿Cómo se construye el marco teórico ?


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente
y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las
preguntas de investigación; o bien, proveen una dirección a seguir dentro del tema de nuestro
estudio (Danhke, 1989).

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

• Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empíricas y
que se aplica a nuestro problema de investigación.
• Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
• Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado, que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
• Que solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de investigación.

¿cuáles son las funciones de la teoría (utilidad)?


1. La función mas importante de una teoría es explicar.
2. Una segunda función consiste en sistematizar a dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno a una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se
encuentra organizado.
3. Otra función, muy asociada can la de explicar, es la de predecir.

¿Todas las teorías son igualmente titiles o algunas teorías son mejores que otras?
Todas las teorías construidas mediante investigaciones adecuadas aportan conocimiento y en
ocasiones ven los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes [Little John, 2001}, pero
algunas se encuentran mas desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para
decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción
2. Consistencia lógica
3. Perspectiva
4. Innovación-inventiva [fructificación heurística}
5. Sencillez (parsimonia)

¿Qué estrategia seguimos para construir el marco te6rico: adoptamos una teoría o
desarrollamos una perspectiva teórica?
Después de analizar el tema de las teorías, es momento de volver al de la construcción del
marco teórico. EI marco teórico o de referencia dependerá únicamente de lo que nos revele la
revisión de la literatura.

5 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 La hipótesis pretende “resolver” el problema por anticipado.
 Son sugerencias, postulados, enunciados o propuestas (a priori, teórico-empíricas) de
respuesta al problema del conocimiento.

DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS
 Es un proceso inductivo que relaciona elementos inconexos que permitan establecer
una aserción o inferencia de carácter general.

 Es un acto de adivinación racional que permite plantear una respuesta tentativa a las
causa-efectos de un determinado fenómeno, derivada de la experiencia pasada y de
un rápido análisis de los datos disponibles teórico-prácticos.

 Es un conjunto de proposiciones que tienen como finalidad la explicación de un


fenómeno, previa la comprobación empírica del mismo.
 También, es la formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados
y sistematizados (teoría), que establece una relación entre dos o más variables, para
explicar y predecir, probabilísticamente, los fenómenos.

 Proposición o conjunto de proposiciones que expresan una idea, factible y posible,


pero anticipada de las relaciones intrínsecas y naturales que provoca un fenómeno de
la materia, la sociedad o del pensamiento, sobre el que hay que volcar un esfuerzo
técnico-científico para comprobarla.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Toda hipótesis se convierte en la meta y guía del trabajo de investigación.

La investigación no consiste en la simple acumulación de datos, sino consiste en explicarlos,


relacionarlos e integrarlos, lo cual permite predecir eventos.

La hipótesis una vez confirmadas, se convierten en conocimientos ciertos, verdades científicas,


comprobables y objetivas.

Es el instrumento por medio del cual la ciencia avanza, adelanta, se convierte, se controla y se
traduce en medio expositivo.

La suma de hipótesis comprobadas se convierten en teoría, la suma de teorías conforman las


leyes. La suma de leyes conforman la ciencia.

Tipos de hipótesis
• Estadísticas
• Descriptivas
• Nula y alterna
• De dependencia causal

 ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS


a) Unidades de análisis
b) Variables:
Tipos de variables: Cuantitativas y cualitativas
Relaciones entre variables: Independiente, dependiente, interviniente
c) Conectores lógicos

FUENTES DE LA HIPÓTESIS
 La teoría
 La observación
 La información empírica
 La incongruencia o discrepancias aparentes

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA HIPÓTESIS


a. No ha de hallarse en contradicción con la concepción científica del mundo.
b. Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos.
c. Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar
d. La explicación que ella ofrece, debe ser la mejor entre las existentes, para conocer el
fenómeno o fenómenos a que se refiere.
e. Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas existentes
en relación a los hechos o fenómenos que trata de explicar.
f. Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales, que permitan su
comprobación.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Las primeras hipótesis surgen de los conocimientos prácticos y teóricos. A estas conjeturas
inteligentes o preguntas hipotéticas se les denomina hipótesis “provisionales” que el
investigador se autoplantea, como proceso del pensamiento e imaginación, para encontrar
una solución al problema específico del conocimiento que pretende resolver.

Se puede afirmar que para llegar a las hipótesis fundamentales existen dos condiciones básicas
que son responsabilidad absoluta del investigador:
 Conocimientos previos, sistemas, teorías y experiencias
 Creatividad o imaginación creativa

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR HIPÓTESIS


• Examinar y clasificar los datos disponibles (Revisar el marco teórico en sus 3 niveles)
• Relacionar y extraer inferencias lógicas (Es un trabajo intelectual)
• Enunciar la (s) hipótesis (Expone o enuncia por escrito)

REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LAS HIPÓTESIS


a. Deben referirse a un solo ámbito determinado de la realidad.
b. Deben proveer las técnicas que permitan la comprobación de la misma.
c. Evitar tautologías.
d. Utilizar un lenguaje claro y sencillo.
e. Referirse a los aspectos esenciales de los fenómenos, hechos o situaciones.
f. Limitar el contenido de los conceptos utilizados.
g. Formular las hipótesis en forma afirmativa.

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
De esta etapa depende alcanzar el objetivo. Significa corroborar si los hechos observados
concuerdan con la hipótesis propuesta. Es el proceso por medio del cual las hipótesis se
contrastan con la realidad y, se aprueban o se rechazan.

DEFINIR LOS ELEMENTOS OPERATIVOS DE LA(S) HIPÓTESIS:


 Fidedignidad, validez y operacionalidad.
 El concepto fidedigno significa que su contenido debe permitir una
interpretación y comprensión cierta, creible para toda persona, que lo conozca
o lo lea.
 Validez: significa que el concepto, término o categoría utilizada describe con
fidelidad o exactitud el fenómeno. Es válido en la medida que es suficiente
para representar teóricamente-textualmente al objeto o fenómeno que se
desea expresar, sin necesidad de explicación adicional alguna.
 Operativo: Implica que debe permitir su medición por medios operativos, a
través de indicadores, claramente observables empíricamente. En otras
palabras que sea sujeto de medición estadística.

VERIFICACIÓN O COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Verificar la hipótesis significa realizar una serie de actividades, trabajo de investigación, para
concluir no en que la hipótesis es una verdad absoluta, sino que la hipótesis muestra un
conocimiento que es “probable que sea verdad”, bajo cierto “nivel de confianza”. La verdad
absoluta no existe. Sin embargo, a través del proceso de investigación, las hipótesis pueden
probarse, someterse a un proceso profundo de verificación de tal suerte que sea posible llegar
a una conclusión “valedera”.

El proceso de verificación, surge desde el momento en que se plantea y define el problema y


se complementa con la formulación de la hipótesis fundamental, la extracción de las
inferencias deductivas de la misma, así como la determinación de sus consecuencias lógicas.
Las pruebas empíricas de las consecuencias lógicas, los resultados de estas pruebas, y el
consecuente análisis de las mismas, “verifican” o rechazan la(s) hipótesis. Operacionalizar la
hipótesis, es parte de este ejercicio intelectual.

PROCEDIMIENTO PARA PONER A PRUEBA LA HIPÓTESIS


Levantamiento de información (Recopilar las evidencias)

Ordenamiento, clasificación, tabulación y resumen de la información (Ordenar las evidencias)

Ordenar los datos significa disponer de ellos en forma armoniosa o metódica.


Clasificar los datos significa agrupar, catalogar o dividir la información recolectada, atendiendo
a un determinado criterio lógico y orientado a los fines que persigue.

Tabular los datos significa utilizar un cuadro o una tabla para agruparlos según los criterios
predefinidos, para luego establecer su frecuencia e interrelacionarlos según la covarianza que
se desee medir.

Resumen de datos significa totalizar los grupos, según los criterios predefinidos, para
analizarlos e interpretarlos a la luz de los resultados cuantitativos obtenidos.

DESARROLLO Y DETERMINACIÓN DE CONCLUSIONES

 Una vez que el proceso de análisis ha concluido, con base a los resultados cuantitativos
y cualitativos que el investigados ha acumulado, llega el momento preciso de expresar
los conocimientos alcanzados, ya que se tienen elementos de juicio determinantes y
suficientes para anunciar las conclusiones. Una conclusión es una proposición
gramatical en la que el investigador expone, en síntesis, el (los) resultado(s)
intelectuales o científicos que alcanzó con su investigación.
 Son los nuevos descubrimientos, las hipótesis confirmadas y validadas a través del
trabajo de investigación.

APLICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES

 El conocimiento es un proceso continuo, por lo que la aplicación de las conclusiones o


nuevos datos, es un proceso repetitivo, cuyo propósito es mejorar, ampliar, modificar
y desarrollar las concepciones teóricas resultantes del proceso de la investigación
científica.
 En esta fase la conclusión es el resultado de inferencias probadas que al generalizarlas
y difundirlas promueven la actividad de otros científicos o investigadores que la ponen
a prueba con nuevos datos para finalmente concluir integrándolos en un todo más
significativo.

Aplicación y difusión de las conclusiones


• Difusión preliminar del nuevo conocimiento
• Poner a prueba las conclusiones frente a nuevos datos
• Generalizar los resultados

6 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN
❖ El informe tiene como objetivo “informar”, hacer saber, dar a conocer o divulgar los
conocimientos científicos que se derivan de la resolución de un problema científico.
❖ Es la presentación de la respuesta al cuestionamiento (investigación) de la práctica social e
histórica del hombre, sobre aspectos de la realidad objetiva, la naturaleza y/o el pensamiento.
❖ Es el documento escrito, histórico, académico o intelectual, a través del cual se exponen y
divulgan nuevos conocimientos, producto del proceso de investigación

El informe de investigación es el instrumento intelectual escrito, por medio del cual se dan a
conocer los resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos o confirmaciones de
hipótesis planteada, como producto de la correcta aplicación del proceso de investigación
científica.

IMPORTANCIA
Radica en su función, la cual consiste en comunicar en forma científica los conocimientos, los
cuales deben ser expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a través de
conceptos, categorías, juicios, razonamientos, leyes y principios.

El informe es imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos,


investigadores o interesados, comprueben dicho avance, a través de nuevas investigaciones.

El informe final es el instrumento a través del cual el método científico concluye en la


denominada fase expositiva, en este el investigador expone el proceso y las conclusiones de la
investigación, para que otros estudiosos las corroboren, modifiquen o refuten.

CARACTERÍSTICAS
1. Desde la ética académica
1.1. Honestidad 1.2. Veracidad 1.3. Objetividad
2. Desde el carácter técnico
2.1. El lenguaje 2.2. El contenido 2.3. La presentación

CARACTERÍSTICAS ÉTICAS
1.1. Honestidad
Es una cualidad intrínseca del investigador científico, que implica la aceptación y exposición
tácita, completa y exacta de los resultados, independientemente que sean o no del agrado e
interés profesional, económico, político, religiosos, étnico o social del investigador.

1.2. Veracidad
Veraz es el pensamiento y la exposición confiable de lo que es explicable y demostrable en la
práctica. La ciencia sólo puede nutrirse, ampliarse y conformarse de conocimientos nuevos, a
través de conceptos, categorías, leyes, juicios, razonamientos y teorías, que puedan ser
demostradas en la práctica.

1.3. Objetividad
Lo objetivo es opuesto a lo subjetivo. Objetividad es sinónimo de realidad, de científico. La
objetividad en el Informe Final se demuestra a través de las teorías científicas que son la base
del conocimiento nuevo. Las teorías o nuevos conocimientos se expresan libres de cualquier
sesgo ideológico.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
2.1. Lenguaje
El lenguaje juega un papel prioritario en todo trabajo intelectual. En el Informe Final es
determinante ya que es el medio a través del cual se exponen los resultados de la investigación
por escrito, aunque esto no excluye que tales resultados puedan ser expuestos también
oralmente ya sea en congresos, convenciones, conferencias, etc.

El lenguaje está supeditado y relacionado con aspectos técnicos bien preciosos, tales como: La
redacción y la gramática.

En el lenguaje escrito, la redacción adquiere un significado trascendental. De ella depende que


los lectores, cualquiera que sea su nivel intelectual o académico, comprendan e interpreten el
mensaje científico. La redacción consiste en la articulación, lógica, armoniosa y precisa de las
palabras, formando oraciones y con estos, párrafos, que le dan sentido y unidad a lo que se
transmite.

La redacción debe ser:


● Clara
● Precisa
● Breve
● Variadad
● Sencilla
● Correcta
● Sobria
● Armoniosa

La claridad está dada por una redacción sin vericuetos gramaticales; exige escribir párrafos,
cortos, sin complicaciones, rodeos o digresiones. Debe ser fácilmente comprensible.
La precisión implica “ir al grano”, directo, puntualmente, decir lo justo, sin adornos, tal cual es
y, solamente eso.
La brevedad significa que tanto las oraciones como los párrafos deben ser cortos. Se
complementa con la claridad y precisión.
La variedad exige un vocabulario florido, amplio, con mucha propiedad en el uso de sinónimos
para no repetir palabras y evitar cacofonías.
La sencillez en la redacción significa utilizar palabras de uso común, evitando términos
demasiado técnicos o sofisticados.
La redacción y uso correcto del lenguaje, resume mucho de lo que se ha mencionado
previamente, implica la correcta aplicación de las normas y reglas gramaticales.
La sobriedad significa evitar lo poético o literario, las expresiones anecdóticas o cómicas. No
olvidar que lo que se está exponiendo son conocimientos científicos.
Lo armonioso, implica que la redacción debe ser rítmica. Sin cambios bruscos o frases con
tendencias aburridas. Debe invitar al lector a seguir leyendo
La gramática es la parte del idioma que permite hablar y escribir correctamente. Se subdivide
en: ● Morfología o analogía de las palabras. Estudia, valora y determina el uso de las palabras.
● Sintaxis. Enseña a formar oraciones con lógica y comprensión.
● Prosodia. Se refiere a la manera de pronunciar correctamente las palabras.
● Ortografía. Es la que enseña a escribir las palabras y términos correctamente

2.2. Contenido
Debe aportar nuevos conocimientos o enriquecer los ya existentes. Debe cumplir con las
técnicas y especificaciones indicadas en la gramática. Además ser válido y confiable con
respecto a los datos que contiene. Consistente en forma y estilo.

2.3. Presentación
El aspecto formal cobra mayor importancia en el informe. Sus partes deben integrarse en
secuencia lógica, de tal forma que permita al lector una mejor y más rápida comprensión del
mensaje. El informe debe presentarse en papel bond lanco, tamaño carta, márgenes de 3cm
mínimo por lado a partir del texto, impreso a doble espacio y con un mismo tipo de letra en
todas sus secciones.

ESTRUCTURA DEL INFORME


1. Sección preliminar o de presentación
 Portada o carátula
 Portada interior o página del título
 Hoja o tabla de contenido
 Índice de cuadros
 Índice de figuras o ilustraciones (gráficas)

2. Cuerpo principal del informe


 Introducción
 Técnicas e instrumentos
 Presentación de los resultados (Integración de Capítulos)
 Conclusiones
 Recomendaciones (si las hubiera)
3. Sección de referencias
 Bibliografía
 Apéndices y anexos
 Cuadros
 Gráficas

SECCIÓN PRELIMINAR O DE PRESENTACIÓN


1 Portada o carátula
En el informe o tesis, esta es la “pasta” o cubierta exterior del documento. Los elementos de la
portada son:
1.1. El nombre de la institución patrocinadora
1.2. El título que identifica la obra o trabajo
1.3. Nombre del autor o ponente
1.4. El lugar y fecha
1.5. Logotipo o sello de la institución

2. Portada interior o página del título


El mismo contenido y forma de la portada externa o carátula se repite en esta página. La única
diferencia consiste en que en ésta, el papel utilizado es bond blanco de 80 gramos. El escudo
también se incluye.
Entre la portada exterior y la portada interior, se deja siempre una hoja en blanco.
En las páginas subsiguientes se presentan e identifican a las autoridades de la institución. Si es
tesis, algunas universidades exigen nombrar a los miembros que integraron el Tribunal
Examinador, así como la reproducción de los documentos que acreditan el juicio y
presentación que hace el asesor de la tesis, el Acta de Graduación, y el Acta de autorización de
impresión.
Si el autor desea dedicar la obra a determinadas personas o instituciones, en una página
aparte en esta sección preliminar deberá hacerlo.

Hoja o tabla de contenido


También llamada índice, es parte de la sección preliminar. En esta se enumeran los capítulos,
los títulos y subtítulos de los temas y subtemas.
La presentación del índice general debe seguir el mismo esquema de nomenclatura utilizada
en la descripción.
Existen dos tipos de nomenclatura que sirven para clasificar los capítulos: Convencional o
tradicional, y decimal.

El sistema convencional divide a los capítulos en números romanos y las subdivisiones cambian
a letras y a números arábigos.
En el sistema decimal es recomendable no pasar de cuatro dígitos. En el margen izquierdo se
anota la clasificación y en el margen derecho, el número de la página con que inicia el tema.

4 Índice de cuadros
Puede presentarse en forma individual o ser parte intermedia de la hoja de contenido.
Contiene el listado de cuadros que el investigador incluye como evidencias o como parte de los
aspectos explicativos que le interesa exponer. El índice de cuadros contiene el número del
cuadro. el nombre del cuadro y la página en que se encuentra.

5 Índice de figuras e ilustraciones (gráficas)


Cumple una función idéntica a la expresada en el índice de cuadros, sólo que referida a los
títulos de las gráficas o figuras. Puede presentarse individualmente o ser parte del índice
principal. Dentro de las figuras deben incluirse los histogramas, las gráficas de frecuencias,
mapas y otras ilustraciones que son parte importante, vinculante y evidencia de lo que se
describe en el texto. El índice de figura se caracteriza por presentar el número de la figura o
gráfica, el título que la identifica y el número de la página en que se encuentra.

En esta sección, es importante que los Capítulos, Temas y Subtemas enumerados, se planteen
conforme a la exposición de los mismos de la obra. La numeración de las páginas inicia a partir
del Capítulo I. La numeración debe aparecer en el centro o en el extremo exterior de la página,
en la parte superior o inferior de la hoja. Las páginas de inicio de capítulo cuentan, pero no se
enumeran.

CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME INTRODUCCIÓN Ha sido considerada como parte del cuerpo
principal del informe. Se escribe gramaticalmente en tiempo pasado y en tercera persona del
singular. Contiene la base informativa sobre el contenido del documento en forma descriptiva.
En el informe final o tesis, la introducción adquiere mayo significado en cuanto que, aparte de
que “introduce” al lector al tema, contiene un alto fundamento ideológico, teórico y científico.
Inicia a partir de los antecedentes históricos vinculados al tema, hasta comprender la parte
contextual y conceptual.
En la introducción, el investigador ,expone el problema y los objetivos de la investigación
realizada; plantea además, la estrategia o diseño de la investigación utilizada, explicando la
relación entre el “problema” y el diseño. Adicional a ello debe presentar brevemente el marco
teórico de estudio.

Con el objeto de orientar el contenido de la introducción, se sugiere seguir el siguiente


esquema estructural.
1. Marco histórico y marco teórico.
2. Definición y justificación del problema.
3. Hipótesis.
4. Objetivos (generales y específicos).
5. Descripción resumida por capítulo

En la introducción se expone brevemente la visión general de los antecedentes, marco teórico,


objetivos, metodología y descripción sintetizada, por capítulo, del trabajo realizado.

Se le recuerda al investigador que existen elementos sumamente importantes que no pueden


dejarse de mencionar en el estudio, para que se aborden desde la misma introducción, o que
se presenten por separado como capítulo aparte, estos son:
1. Marco teórico y conceptual.
2. Los objetivos.
3. La definición y justificación del problema.
4. Las hipótesis

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
En esta sección, el investigador explica los pormenores sobre el método, las técnicas y los
instrumentos utilizados en la investigación. La exposición de la metodología, las técnicas y los
instrumentos utilizados es necesaria para demostrar honestidad del investigador y para
someter a la crítica científica los alcances del estudio. Sirven de guía para que otros
investigadores “validen” y comprueben los resultados, siguiendo los mismos procedimientos.

En el informe final o tesis, la exposición de la metodología exige que se realice con el máximo
de detalles, de tal manera que puede replicarse la investigación. Este capítulo debe demostrar
los procedimientos operativos y prácticos que fueron ejecutados para alcanzar los objetivos de
información. Estará compuesto por:
1. Las unidades de análisis o sujetos que intervinieron como parte del “objeto de estudio”.
2. Población y muestra.
3. Técnicas e instrumentos.
4. Clasificación y análisis de la información

UNIDADES DE ANÁLISIS
Se refiere a las personas, habitaciones, viviendas, productos, empresas, etc., que son parte
“sujetos” a la vez que “objetos” del estudio.
Son los elementos o factores sobre los que recae la acción de las variables que se someten al
proceso de investigación, a través de las hipótesis.
En esta parte, el investigador, debe indicar ¿Cómo se eligieron los sujetos y por qué? Qué
características se determinaron necesarias y suficientes en dichos sujetos de acuerdo a los
intereses del estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Se refiere a la dimensión, ámbito o campo de acción que sirvió de base para ejecutar la
investigación, está relacionado con la delimitación espacial que puede ser muy amplia o muy
reducida.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas se utilizan según el tipo y objetivos de la investigación. Pueden ser bibliográficas o
de campo. Debe pormenorizarse cuáles técnicas fueron las utilizadas y por qué; qué tipo de
instrumentos se aplicaron, cuál fue la forma de diseñarlos, qué elementos fueron
determinantes en este proceso. El tipo de preguntas en los test, cuestionarios o entrevistas,
qué procedimientos se emplearon para recopilar los datos. Si el instrumento es ampliamente
conocido, basta nombrarlo; si es poco conocido, conviene describirlo.

Se describen a detalle los pasos del estudio, cómo se probaron las hipótesis, si la tesis era
experimental, cómo se manipularon las variables, cómo se midieron las mismas, cómo se
controlaron las fuentes relevantes de la varianza secundaria. Si se procedió a hacer
previamente algún estudio piloto, este es el momento de describirlo con sus correspondientes
resultados. También deben indicarse los puntos débiles o fallos de la metodología.

CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


¿Cómo se hizo para el análisis de los datos? ¿Qué pruebas estadísticas se usaron y por qué se
eligieron? Presente los valores calculados de las pruebas estadísticas si las hubiere y su
significado, según los límites de probabilidad obtenidos.

Deben describirse otros resultados cuantitativos y cualitativos interesantes si los hubiere,


aunque no tengan relación estrecha con las hipótesis.

Los pasos metodológicos de esta etapa son:


1. Ordenar, agrupar y clasificar los datos.
2. Confrontar los datos.
3. Discutir o interpretar los datos.
4. Determinar resultados

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (INTEGRACIÓN DE CAPÍTULOS


En esta parte se presentan los resultados del análisis, no existe ninguna guía o modelo
preestablecido al respecto. Las divisiones o subdivisiones estarán en función de la amplitud
con que se trató el tema, atendiendo a la definición y delimitación del problema y de acuerdo
a los objetivos específicos y número de hipótesis propuestas.
Dentro de la descripción de los resultados, se acostumbra incluir todos los elementos que han
servido de base para el análisis y que apoyan, enriquecen y demuestran los criterios expuestos.

En esta sección se presentan los datos mediante cuadros, tablas, figuras o estadísticas
descriptivas, o de cualquier otra manera universalmente establecida.
Los resultados deben relacionarse con el problema que la investigación se propuso resolver;
para el efecto es conveniente cuestionar: ¿Cómo se ve ahora el problema en relación con los
resultados obtenidos? Muchas de las veces el problema no se resuelve totalmente; las
hipótesis no se logran comprobar, aunque hayan sido verificadas técnica y científicamente.

Cuando no se comprueba la hipótesis, permite avanzar y ampliar información sobre el


problema; eso es suficiente. En este paso final, se plantean las conclusiones, pero éstas no
tendrían relevancia si no fueran acompañadas de una propuesta.
Tanto las conclusiones como las recomendaciones dependen del área de estudio de la
investigación.

CONCLUSIONES
Constituye la meta a la que el investigador aspira llegar. Son las respuestas a las interrogantes
planteadas al inicio de la investigación. Deben plantearse en forma breve, clara y precisa.
Las conclusiones constituyen el extracto ideológico de cada una de las partes o capítulos de
una investigación, o la suprema síntesis de la misma, en la cual se confirman las respuestas
tentativas. Las conclusiones deben presentarse preferentemente en forma enumerativa, en
capítulo aparte. Un párrafo por cada una de ellas.

Las conclusiones que no pueden faltar, en su orden son:


1. Las de comprobación o refutación de la hipótesis.
2. Las que indican el grado de probabilidad con la que quedó comprobada o refutada.
3. Las que describen las limitaciones encontradas que entorpecieron la comprobación de la
hipótesis o en su defecto las que indican el grado de generalización que acepta la
comprobación. 4. Las nuevas hipótesis, que se plantean para estudios futuros, derivados de las
conclusiones precedentes.

RECOMENDACIONES (si las hubiera)


Éstas deberán estar orientadas a motivar a otros investigadores a continuar en la búsqueda de
soluciones a los problemas que no fueron totalmente satisfechos o a verificar con otras
técnicas e instrumentos los conocimientos adquiridos.
En investigación activa y aplicada, las recomendaciones están dirigidas a las autoridades de los
entes u organismos involucrados, con el fin de sugerir la toma de decisiones en el campo de su
aplicación y a implementar acciones que resuelvan el problema objeto de investigación.

SECCIÓN DE REFERENCIAS

1. Bibliografía
Un trabajo de investigación debe presentar las referencias bibliográficas con un gran rigor
científico y conforme a las normas universalmente aceptadas. Toda lista bibliográfica debe
incluir los títulos de las obras consultadas, clasificadas en orden alfabético por el primer
apellido del autor. Puede clasificarse y presentarse en dos secciones: bibliografía general y
específica.

2 Apéndices y anexos
Los anexos sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas en el texto; se
incluyen: los instrumentos utilizados para la recolección de datos, los cuadros, gráficas, figuras,
recortes de prensa o reportajes necesarios para ampliar el análisis. Deben tener alguna
incidencia o importancia para merecer ser incluidos en esta sección, por lo que su depuración
previa es necesaria.

3 CUADROS
Los cuadros son instrumentos de carácter estadístico en los que se presenta información
concentrada y ordenada, que relaciona dos o más variables. Van en esta sección, aquellos que
por su importancia son necesarios, más no determinantes para explicar el texto principal.

4. GRÁFICAS
Estas permiten y facilitan el análisis de determinado tema; se incluyen como apéndices
aquellos que coadyuvan a comprender mejor lo expuesto en el texto, ya que las principales se
presentan dentro del cuerpo principal y allí mismo se analizan e interpretan. Son figuras
geométricas, que permiten visualizar y comparar muchas variables expuestas
simultáneamente. Pueden ser de dos o más variables expuestas en gráficas de barras, o en
figuras arbitrarias como pies (pays), pizzas o pasteles.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN DEL INFORME


Es conveniente agregar algunas recomendaciones para que el informe final o Tesis sea un
instrumento de divulgación: útil, valioso y aceptable.

1 PLANTEAMIENTO DEL TEXTO


El arte de escribir es un proceso que va de lo simple a lo complejo y de lo fácil a lo difícil.
Sin embargo, es necesario prever técnicas que lo faciliten.
a) Elaborar una estructura previa.
b) Instrumentalice su capacidad.
c) Redacte el borrador del informe, por capítulos.
d) Corrija el texto.
e) Someta a nueva crítica la última versión.
f) Presente el original en el momento oportuno

2. TÉCNICAS DE REDACCIÓN
La redacción de textos es una tarea muy interesante, pero no es del dominio general. Para
lograr mejorar esta actividad, es necesario seguir algunas reglas o normas:
a) Sujétese a un período histórico.
b) Determine el área de acción.
c) Identifique la causa y luego señale los efectos.
d) Parta de lo particular a lo general.
e) Deje lo complejo para más adelante.
f) No pierda de vista lo relevante.
g) Siempre tenga presente la claridad

3. NOTAS AL PIE DE PÁGINA


Las notas al pie de página se utilizan con dos objetivos.
1. Para acreditar la fuente de donde se obtiene alguna información valiosa y que no es
propia. 2. Como notas aclaratorias, explicativas u orientadoras que enriquecen el texto. Se
acostumbra a numerar con arábigos las notas, en forma correlativa y de principio a fin del
texto, o de principio a fin de capítulo. Es válido también el uso de símbolos (asteriscos),
para realizar las “llamadas al pie de página”

4. LOCUCIONES LATINAS
Poseen su propio significado y se utilizan para sustituir palabras, oraciones, frases o
convencionalismos generalmente aceptados. Hay dos tipos:

a) Las notas al pie de página. Ibid., Ibidem ó Ídem: significa “lo mismo”, permite omitir
una nota ya expresada en la llamada inmediata anterior. Se utiliza para indicar que el
texto, al que se refiere, pertenece al mismo autor; la misma obra, la misma edición, la
misma fecha, etc., pero que se encuentra en diferente página, por esta razón se agrega
el número de página.
b) Las abreviaturas. Como su nombre lo indica, reducen el texto. Son de uso común:
Apud: Apoyado por, citado por; Circa; ca.; cerca, aproximadamente; Infra: abajo, más
adelante; Supra: arriba, anteriormente; Vid: Véase.

5. PUNTUACIÓN Y ESTILO
No existen reglas infalibles ni determinantes para la puntuación, eso no quiere decir que cada
autor ha de escribir como se le ocurra, ya que si así fuera, el exceso o deficiencia de
puntuación acabarían por confundir al lector. La clave para la puntuación y el estilo está en
que el investigador debe exponer el texto tal y como si estuviera hablando con otra persona,
en forma directa y de frente. Haciendo las pausas en extensión según su propio pensamiento y
sentimiento. Sólo de esa manera podrá transmitir el mensaje en los términos correctos para
que el auditorio (su lector), interprete y comprenda sus ideas, en el mismo sentido en que las
siente y comprende el autor.

Usos esperados de los signos de puntuación

a. El punto. Se utiliza cuando concluye un párrafo. Para pausas mayores se utiliza el punto y
seguido dentro de un mismo párrafo. Punto y aparte separa totalmente el contenido de un
párrafo con otro.
b. Punto y coma. Separa oraciones que están indirectamente relacionadas. La pausa es mayor
que la de la coma.
c. Coma. Sirve para espaciar la lectura del texto pero muy brevemente. Permite tomar aire y
continuar la lectura oral (o visual).
d. Comillas. Se utilizan para resaltar determinados términos o frases, que el lector desea hacer
sobresalir. También para cuando se exponen ideas textuales de otro autor. No es conveniente
usarlas en exceso.
e. Guiones. Al igual que las comillas y las comas separan términos u oraciones intercaladas,
necesarias para aclarar el contenido del texto. Cuando se utiliza un guión menor entre dos
palabras denota oposición, sin embargo también se utilizan para conjunción de términos.
f. Paréntesis. Sirven para dejar señalado dentro del texto una aclaración o una información
necesaria, que no es imprescindible bajarla al pie de página, porque la proximidad garantiza
que el lector la leerá de inmediato.

ÚLTIMAS RECOMENDACIONES
En términos generales se recomienda no ponderar situaciones, no emitir juicios de valor.
Justificar acciones o expresar sentimientos no corresponden a un trabajo académico o
científico. Ser discreto y sencillo, no particularizar ni elogiar.
El espaciado del informe debe ser a doble renglón, o mínimo a renglón y medio, los márgenes
no deben ser menos de 3cm. por cada lado de la hoja. Las hojas deben ser de tamaño carta,
bond, blanco. La sangría no siempre es necesaria, aunque algunos autores la recomiendan al
inicio de párrafo, luego del punto y aparte.

Cada capítulo debe iniciar en página impar, dejando cuando menos un tercio de la página en
blanco.
Para destacar los subtemas por jerarquía, tanto visual como temáticamente, es importante
incluir encabezados.

También podría gustarte