Está en la página 1de 17

PARCIAL NATACIÓN: 05/10/2023

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (POWER POINT CLASE 7)

Importancia de saber enseñar y transmitir nuestros conocimientos a los alumnos y poder evaluar los
resultados.

Se basa en tres aspectos fundamentales: planeamiento, factores determinantes (intrínsecos y


extrínsecos), y aptitudes y actitudes del docente.

1-Planeamiento: Organización temporal y de contenidos que nos ayudará a llevar a cabo el proceso de
enseñanza.

Para facilitar la formulación de los objetivos será necesario contar previamente con ciertos datos.

Datos que deben recabarse: 1-Nivel de los alumnos: es primordial conocer el nivel de los alumnos para
formular los objetivos que queremos lograr. Para poder establecer el nivel de los alumnos podemos
utilizar dos tipos de evaluación diagnóstica: la dirigida y la libre.

2-Capacidades físicas: si los alumnos tienen las características propias de la edad, o si hay alguna
capacidad diferente. El trabajo con alumnos con capacidades diferentes (motores,sensoriales, mentales)
requiere de un grado de conocimiento preciso sobre la característica de dicha capacidad.

3-Cantidad de alumnos: la cantidad de alumnos por docente. Si bien la realidad nos lleva a trabajar con
grupos a veces numerosos, lo ideal es tener una cantidad de alumnos por docente según la edad con la
que cuentan.

EDAD ALUMNOS

3 – 5 años 5-7 alumnos

6 – 8 años 7-9 alumnos

9 – 12 años 9-12 alumnos

12 años y más 12-15 alumnos

4-Franja etárea: es importante tener en cuenta la edad de los alumnos más que nada para saber con
qué terminología nos vamos a manejar. Además, deberemos tener presente sus edades a la hora de
determinar las actividades, para que las mismas sean interesantes y fáciles de comprender por ellos.

5-Tiempo total de trabajo: es el período completo que van a asistir los alumnos. Generalmente a la hora
de planificar le descontamos al total de las sesiones un 10% aproximadamente, respondiendo a pérdida
de clases por eventuales (lluvia en caso de piletas descubiertas, ausencia del alumno, etc.)

6-Frecuencia de las sesiones: se refiere a la cantidad de clases que se dictarán por Semana. No se logran
los mismos aprendizajes concurriendo dos veces por semana durante un período de tres meses que
haciéndolo una vez por semana seis meses, aunque la cantidad de clases sean las mismas.

7-Tiempo de sesión: teniendo en cuenta las edades y la cantidad de alumnos con la que contamos
estableceremos el tiempo que durará cada sesión. Por ejemplo, los niños pequeños tienen una
capacidad de atención mucho menor que la de los adultos, por lo tanto no tiene sentido excederse en el
tiempo, pues puede llegar a ser contraproducente porque los alumnos perderán interés y cambiarán
una sensación de placer en una de tedio. Como guía podemos basarnos en la siguiente tabla:

EDAD TIEMPO

3- 5 años 20-30MIN

6 – 9 años 30-45MIN
9 – 12 años 45-60MIN

12 años y + TIEMPO 60MIN

8-Infraestructura: es todo lo relacionado con las características de la pileta: profundidad, clima


ambiental dentro y fuera del agua, espacio disponible para el dictado de la clase, materiales con los que
se cuenta, personal auxiliar, etc. No es lo mismo trabajar con niños pequeños en una pileta de poca
profundidad, con mucho material y en espacio grande, que hacerlo en una donde los alumnos no hacen
pie, o comparten el espacio con otros grupos, llevándolos a la distracción, o no tener material para
poder experimentar y crear situaciones libremente. Estos datos son muy importantes cuando debamos
planificar y formular los objetivos a lograr a largo, mediano y corto plazo. Sin ellos se va a dificultar la
propuesta de trabajo.

9-Materiales.

2)Factores determinantes:

Factores intrínsecos: Interés, motivación y capacidad de atención del alumno.

Factores extrínsecos: Son los que pueden influir en el alumno desde afuera, por ejemplo, la temperatura
del agua.

3)Aptitudes y actitudes del docente: Un buen docente no sólo debe ser idóneo y capaz. Además, debe
despertar en sus alumnos la motivación y el entusiasmo.

Contar con buenas estrategias metodológicas, didáctica y riqueza de actividades. Gran dominio de grupo
y ser claro y conciso al explicar las consignas. Tener capacidad de autocrítica y evaluar constantemente
los resultados.

ELEMENTOS DEL ÉXITO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA:

1-Conocimiento y habilidades del docente. 2- Posibilidades de práctica. 3- Métodos de enseñanza. 4-


Formas de presentar la tarea. 5- Feedback.

“cuanto más experto sea el profesor, más eficaz será su planteamiento metodológico y mayores
resultados tendrá”

CUALIDADES DEL PROFESOR EN EL DESEMPEÑO DE LA DOCENCIA:

1-Debe poseer personalidad.

2-Debe dominar una comunicación competente.

3-Debe saber crear buen clima.

4-Dominar los diferentes métodos.

5-Tener sociabilidad.

6-Tener sentido de justicia y objetividad.

7-Tener buen aspecto personal.

PLANIFICACIÓN SINTÉTICA: Abarca el período completo en el cual se trabaja con los alumnos. Debe
contener ciertos puntos:

+Objetivos +Contenidos +Actividades +Materiales +Tiempo +Evaluación

Ej. con alumnos de 8 años, en el lapso de 9 meses, lograr incorporar la enseñanza global de los 4 estilos
de nado.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD: Organización del trabajo a mediano plazo en el desarrollo de uno de los
contenidos de la planificación sintética. Se formulan objetivos a mediano plazo.

Se desprende de la planificación sintética (coherencia entre ambas). Ej. en el primer trimestre, con
alumnos de 8 años, incorporar la enseñanza del estilo crol global.

PLANIFICACIÓN ANALÍTICA: Responde directa y estrictamente a las anteriores. Los objetivos son
concretos y se pretenden lograr en una clase. Ej. Con alumnos de 8 años, introducción a la metodología
de la brazada de crol. Es la planificación misma de la clase.

LA CLASE: Cuenta con tres momentos bien marcados: INICIO-DESARROLLO Y FINALIZACIÓN.

(NO OLVIDAR trabajar siempre respondiendo a un proceso metodológico.)

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

-Tener planificada la clase

-Evitar demoras en el comienzo de la clase

-Evitar la rutina

-Mantener activos a los alumnos

-Evitar la negación “caprichosa”

-Informar a los alumnos acerca de sus progresos

-Reglas claras de comportamiento

-Animar y elogiar a los alumnos

-Estimular la superación, cooperación y respeto

COMUNICACIÓN TÉCNICA: -Información objetiva –Cantidad suficiente –Bien organizada –Adecuarse a la


capacidad o nivel de comprensión de cada alumno.

TRES FORMAS DE COMUNICACIÓN: VERBAL: A) Descriptiva B) Explicativa C) Planeamiento de


problemas.

CINESTÉSICA: Informa al sujeto de la posición del cuerpo, de los movimientos y la postura en relación al
espacio.

VISUAL: A) Demostración (ventajas) B) Ayudas complementarias

TIPOS DE CLASE: 1- Ruidosa 2-Siempre caótica 3-Tranquila y disciplinada 4- Clase que siempre parece
funcionar por sí sola.

DEDICAR EL MAYOR TIEMPO A LA ACTIVIDAD: Evitar largas filas de espera (DINAMISMO). Preparar el
material antes de iniciar la clase. No hacer largas explicaciones de consignas.

No proponer actividades simples ni tampoco muy complejas. Evitar juegos y competencias de


eliminación.

¿CÓMO HACER CON UN GRUPO HETEROGÉNEO? Primero, determinar condiciones individuales


preexistentes. Proponer tareas diferenciadas sin producir retrasos significativos, ni avances forzados.
¿Los contenidos se deben adaptar a los alumnos o ellos se deben adapatar a los contenidos?

UBICACIÓN DEL DOCENTE Y LOS ALUMNOS: Responde y se relaciona con el nivel del grupo. En la etapa
de ambientación, el docente SIEMPRE estará dentro del agua. Se ubicará en el borde o en el ángulo de la
pileta pudiendo de esta manera visualizar a todos sus alumnos.
A medida que se incorporen desplazamientos el docente podrá alternar dentro y fuera del agua. De
todos modos, al principio, los desplazamientos serán con asistencia y las distancias serán cortas.

El trabajo en la parte profunda se debe hacer con mucho cuidado.

EVALUACIÓN: Es el control que lleva el docente para determinar si los objetivos planteados fueron
alcanzados. Hay distintos tipos de evaluación. Una es la que se realiza al final del período (puntual), otra
es la que se va realizando parcialmente durante el período (contenido) y por último, aquella que se
realiza diariamente. Ésta última responde por lo general a la observación directa.

EJEMPLOS DE CONTENIDOS A EVALUAR:

NIVEL 1 (PARTE PLAYA): +Sumergir la cara debajo del agua +Abrir los ojos dentro del agua +Contener
apnea 5” +Realizar burbujas +Tirarse parado con asistencia.

NIVEL 2 (PARTE PLAYA): +Flotación decúbito dorsal (global) +Flotación decúbito ventral (global) +Junta
de peces +Apnea 5” +Deslizar en dos posturas

NIVEL 3 (PARTE PLAYA): +Dominar flotaciones decúbito +Tirarse parado sin asistencia +Junta de peces
+Deslizamiento en decúbito ventral y dorsal.

NIVEL 4 (PARTE PLAYA): +Perrito con cabeza bajo el agua +Rodillo +Salto delfín +Zambullida “bomba”
+Tirarse del tobogán

NIVEL 5 (PARTE PLAYA): +Patada de crol +Patada de espalda +Nado perrito con toma de oxígeno
+Zambullida (primer paso) +Brazada de crol global

NIVEL 6 (PARTE PLAYA): +Coordinación salto delfín, pp de crol y perrito +Inicio de subacuático +Perrito
cabeza arriba +Vertical 5” +Zambullida a través de un aro

NIVEL 7 (PARTE PLAYA): +Cruzar la pileta en perrito +Pp de crol y espalda +Tirarse parado +Flotación
vertical

NIVEL 8 (PARTE PROFUNDA): +Ejercicios de coordinación motora +Rol adelante +Subacuático +Crol
global sin respiración +Serie libre de tres elementos

NIVEL 9: +Segundo paso de zambullida +Espalda +Rol atrás +Flotación forzada (1 brazo arriba) +Serie
libre de tres elementos

NIVEL 10: +Tercer y cuarto paso de zambullida +Flotación forzada (1 brazo arriba 20”) +Rol atrás +Crol
global con respiración +Serie libre de tres elementos

NIVEL 11: +Quinto paso de zambullida +Flotación forzada (2 brazos arriba 15”) +Patada de pecho
+Vuelta simple +Serie libre

NIVEL 12: +Partida convencional +Brazada de pecho +Crol con respiración bilateral +Vuelta americana
+Serie libre de cinco elementos

NIVEL 13: +Patada de mariposa +Coordinación de pecho +Prueba de resistencia libre +Vuelta de espalda
+Serie libre de siete elementos

NIVEL 14: +Brazada de mariposa +Prueba de resistencia (400mts) +Subacuático +Remolques +Serie libre
de ocho elementos

NIVEL 15: +Prueba de resistencia (500mts) con partida y vueltas +Coordinación mariposa +Nado medley
+Salvamento +Serie libre de diez elementos

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR UNA TÉCNICA DE NADO: Tener bien en cuenta qué
evaluar y cómo evaluar. Se debe desglosar la técnica para observar cada una de las partes que la
componen.
-Posición del cuerpo: -Alineación horizontal: El docente se ubica al costado.

-Alineación lateral: El docente se ubicará de frente observando que se mantenga en la línea de avance.

-Rolido (si existiese): De frente o de atrás.

-Movimiento de piernas: Ejecución técnica, coordinación, amplitud, frecuencia, ubicación de los pies,
etc según la técnica observada.

-Movimiento de brazos: Mismo criterio.

-Respiración: Elevación o giro de la cabeza adecuadamente y en el tiempo que corresponda.


Independización de la cabeza con respecto al tronco. Ritmo respiratorio.

-Coordinación: Segmentaria e intersegmentaria.

POWER POINT 8: TÉCNICA DE CROL

POSICIÓN DEL CUERPO: Debe ser lo más hidrodinámica posible. Se define a partir de: Alineación
horizontal, Alineación lateral y Rolidos.

ALINEACIÓN HORIZONTAL: El cuerpo debe mantenerse lo más horizontal posible con una ligera
pendiente desde la cabeza hacia los pies. La cabeza se encuentra ubicada de manera tal que el nivel del
agua esté a la altura de la línea superior de la frente, la espalda superior sobre el agua, la cadera
inmediatamente debajo de la superficie y las piernas en continuación hacia abajo.

ALINEACIÓN LATERAL: El cuerpo debe ubicarse de tal manera que la cadera y las piernas permanezcan
dentro del ancho de los hombros, evitándose los movimientos laterales por fuera de los mismos.

ROLIDO CORPORAL: Gira sobre el eje longitudinal hacia ambos lados (30°-40° aprox.) por ciclo de
brazos. Dichas oscilaciones involucran a los hombros, la cadera y las piernas. La cabeza se suma a este
movimiento al momento de respirar.

FUNCIONES DEL ROLIDO: Permite una mejor recuperación de brazos con un radio de movimiento más
corto. Mejora el ángulo de tracción de la brazada subacuática (propulsión), facilita la respiración.

Coloca las caderas en posición para que el movimiento de piernas compense los efectos del recobro de
brazos. Disminuye la resistencia de forma.

PATADA: Movimiento alternado y sin rigidez. Se inicia en la articulación coxo-femoral.

FUNCIONES: -Mantener la línea de flotación -Compensar la acción alternada de los brazos –


Complementariamente colabora con la propulsión

La mecánica básica de la ejecución consiste en dos fases. Una positiva o descendente (propulsiva) y una
negativa o ascendente (de recuperación). Cabe mencionar que como consecuencia del rolido, la patada
adquiere una componente diagonal.

BATIDO DESCENDENTE: El muslo se encuentra ligeramente rotado hacia adentro y comienza a


descender a causa de una flexión de cadera; el pie se eleva saliendo el talón fuera del agua. Pie en
extensión dorsal e invertido.

La rodilla se flexiona de forma pasiva (por acción de la resistencia del agua) para luego transferir el
movimiento extendiéndose vigorosamente. El pie termina la acción en forma de latigazo con el apoyo
del empeine y a una profundidad de 35 a 45cm aprox.

BATIDO ASCENDENTE: La pierna se halla extendida y relajada y comienza a elevarse a causa de la


extensión de la cadera. En esta posición se mantiene por la presión que recibe del agua desde arriba. El
pie se mantiene en una posición natural (neutra), evitando así aumentar la resistencia al subir. La acción
finaliza cuando el talón alcanza la superficie del agua.
BRAZADA: Es un movimiento alternado. Genera la principal fuente de propulsión. Podemos hacer la
siguiente división:

-Fase subacuática (propulsiva): Entrada al agua y estiramiento: La mano entra con su palma orientada
hacia abajo, hacia afuera y hacia atrás (leve), con un ángulo de 30° a 45° aprox. Respecto a la superficie.
Lo primero que toma contacto con el agua son los dedos pulgar e índice, para luego hacerlo con el resto
de la mano, antebrazo (alineado con la mano sin flexión de muñeca) y finalmente el brazo con el codo
flexionado y elevado (todo por el mismo lugar). El lugar de entrada es en línea entre la cabeza y el
hombro. Luego, la mano continua hacia delante y abajo.

-Toma o agarre: Punto más inicial de la fase subacuática. Se produce cuando en su movimiento hacia
abajo la mano alcanza 30cm de profundidad aprox. Durante el deslizamiento hacia abajo, el codo se
flexiona y alcanza la clásica posición de “codo elevado”.

-Tracción: Describiendo una trayectoria circular la mano se mueve hacia atrás y afuera para luego
continuar hacia adentro, recién cuando el codo llega a pasar por debajo del hombro. Este alcanza su
máxima flexión que es de 90° a 110° dependiendo de la fuerza de brazos y el rolido de cada individuo.

El codo se mantiene siempre fijo y elevado. El movimiento finaliza cuando la mano alcanza la línea
media del cuerpo.

-Empuje: Desde el punto óptimo de propulsión anterior, el brazo continúa un breve momento en esa
posición empujando agua hacia atrás para luego comenzar a extenderse. La mano se acelera a su
máxima velocidad. El empuje finaliza con el brazo casi en completa extensión cuando la mano alcanza el
muslo. Aquí la mano gira hacia dentro para dejar de ejercer presión y prepararse para el recobro.

-Fase aérea o de recobro: Se inicia cuando el codo sale del agua flexionándose y dirigiéndose hacia
delante. Dicho recobro se realiza en forma relajada con el codo elevado y el antebrazo pendulando de
éste. La mano debe pasar lo más cercana al cuerpo. Hasta la altura del hombro, el codo precede a la
mano y luego sucede lo contrario.

-RESPIRACIÓN: La cabeza realiza un pequeño giro hacia el lateral en coordinación con el rolido. Se
empieza a girar la cabeza cuando el brazo del mismo lado está finalizando el empuje. Se inspira en forma
activa por la boca hasta la primera mitad del recobro. La cabeza vuelve a su posición antes que la mano
ingrese al agua.

Luego de la inspiración se retiene el aire un momento hasta que con el agarre se espira también en
forma activa por boca y nariz.

-RESPIRACIÓN BILATERAL: Se realiza girando la cabeza en forma alternada para ambos lados cada tres
movimientos de brazos. Ventajas de su utilización: -Se puede ver hacia ambos lados. -Favorece a que el
rolido sea simétrico, lo que implica una similar aplicación de fuerzas en los brazos, y recobro también
similar. -No fatiga los mismos grupos musculares del cuello.

-COORDINACIÓN: COORDINACIÓN SEGMENTARIA: Piernas: Cuando una pierna finaliza su batido


descendente alcanzando el punto más profundo, la otra pierna finaliza su batido ascendente,
encontrándose en la superficie (solo talón)

Brazos: Cuando un brazo está entrando al agua, el otro se halla finalizando el empuje o bien cuando un
brazo finaliza la tracción, el otro finaliza la primera parte del recobro (asegura continuidad mínima).

-COORDINACIÓN INTERSEGMENTARIA: Depende del tipo de prueba. A mayor distancia, menos


movimientos de piernas y viceversa.

Ritmo de 6 tiempos: Se realizan seis movimientos descendentes de piernas por cada ciclo de brazos.
Cada tercer tiempo el movimiento es más profundo para compensar la tendencia a hundir las caderas,
que se produce al final del empuje y al inicio del recobro. También, dos de los tiempos, se ejecutan en
forma diagonal debido a los rolidos. Es usado en pruebas de velocidad.
Ritmo de 2 tiempos: Se realizan dos movimientos descendentes de piernas por cada ciclo de brazos.
Este ritmo requiere menos energía, motivo por el cual se utiliza en pruebas de fondo.

POWER POINT 9: PARTIDAS DESDE LA PLATAFORMA:

PARTIDA GRAB: Posición del cuerpo: Los pies del nadador se encuentran tomados del borde anterior.
Las piernas con una ligera flexión de rodillas que permiten que el centro de gravedad se adelante.

El tronco flexionado hacia el frente con la cabeza baja, mientras las manos están agarradas del borde.

IMPULSO: A la señal los brazos traccionan desde la plataforma. El centro gravedad se desplaza primero
hacia delante y luego hacia abajo. Aquí los brazos se dirigen hacia arriba y adelante, acompañados por
una extensión del cuello. Las rodillas aumentan su flexión para tomar aún más impulso.

VUELO: Una vez que las piernas abandonan la plataforma, el cuerpo se extiende en el aire y en el
momento de máxima elevación, la cabeza baja y se produce un quiebre de la cadera. Las manos apuntan
al lugar de entrada en el agua, permaneciendo la cabeza entre los brazos. Las piernas se alinean con el
tronco.

ENTRADA AL AGUA: Lo primero que entra en contacto con el agua son las manos y por ese mismo lugar,
ingresa a continuación el resto del cuerpo.

DESLIZAMIENTO Y PROPULSIÓN: Luego de alcanzar la posición hidrodinámica horizontal, sobreviene


una fase de deslizamiento hasta alcanzar la velocidad de carrera. Actualmente los nadadores realizan
una serie de batidos delfín (propulsión más potente). A medida que se acercan a la superficie, la patada
cambia a crol y se inicia la brazada con la cabeza rompiendo la superficie del agua.

PARTIDA DE ATLETISMO:

POSICIÓN PREPARATORIA: El nadador se encuentra sobre la plataforma de salida con un pie tomado del
borde anterior de la misma y el otro más retrasado. Las rodillas en ligera flexión.

IMPULSO: El impulso comienza con la pierna retrasada, extendiendo luego la otra, el impulso se realiza
de igual manera que en la partida Grab. La mecánica del vuelo, entrada al agua y el deslizamiento y
propulsión guardan también similitud con la partida Grab.

VUELTA AMERICANA DE CROL:

Aproximación: Se toma como referencia la línea “T”. Es importante durante el acercamiento a la misma,
no disminuir la velocidad de nado, realizando la inspiración antes de la última brazada. Sobre el final de
esta brazada se superponen aproximación y giro, ya que mientras el cuerpo sigue acercándose a la
pared, se inicia el giro transversal.

Giros: Se realiza a 1-1,5 mts de distancia de la pared. Se produce una flexión de cuello bajando la cabeza
y llevando el mentón al pecho. Comienza así la transferencia del movimiento ayudada también por la
acción de los brazos y de las piernas que efectúan un batido delfín. El cuerpo se agrupa y se produce el
giro transversal. Los pies salen del agua y se lanzan hacia la pared con un pequeño giro para apoyarlos
de costado. El cuerpo queda decúbito lateral y sumergido, los pies apoyados diagonalmente. Los brazos
han de estar ambos delante de la cabeza.

Impulso: El cuerpo se extiende a medida que también se gira buscando la posición bemtral, posición que
se alcanza una vez abandonada la pared. Este impulso debe ser potente y efectuado en posición
hidrodinámica.

Deslizamiento y propulsión: La fase de deslizamiento en posición horizontal se mantiene hasta alcanzar


la velocidad de carrera. Actualmente los nadadores realizan una serie de batidos delfín. A medida que se
acercan a la superficie, se cambia a patada de crol e inicia la brazada cuando la cabeza rompe la
superficie del agua.
REGLAMENTO: Cabe aclarar que el estilo crol no figura en el reglamento de natación. Si aparece el estilo
“libre”. Como bien es sabido, la técnica más rápida es la de CROL. De este modo, todos los nadadores
que compiten en el estilo “libre”, utilizan dicha técnica.

Estilo libre: Significa que, en una prueba así llamada, el nadador puede nadar cualquier estilo, excepto
en las pruebas de combinado individual o por equipos, en las que estilo libre significa cualquier estilo
que no sea espalda, pecho o mariposa.

El nadador deberá romper la superficie del agua con alguna parte de su cuerpo a lo largo de la carrera,
excepto en los virajes donde el nadador podrá permanecer completamente sumergido en una distancia
de no más de 15 mts, después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber
roto la superficie. En los virajes, y la llegada, el nadador debe tocar la pared con cualquier parte del
cuerpo.

La salida: Para las carreras de crol, pecho, mariposa y combinado individual, se efectuará por medio de
un clavado. Cuando el árbitro de un silbido largo, los nadadores subirán a la plataforma de partida y
permanecerán allí. A la señal de “a sus marcas” se pondrán inmediatamente en una posición de salida
con al menos un pie en el borde anterior. Cuando todos los nadadores estén quietos, se dará la señal de
salida. Cualquier nadador que salga antes de la señal de salida, será descalificado.

CARRERA:

REGLAMENTO: El nadador debe permanecer y terminar en el mismo carril donde comenzó. En todas las
pruebas, el nadador que efectúe el viraje deberá tener contacto con el extremo de la piscina.

-Un nadador no debe ser descalificado por ponerse de pie en el fondo de la piscina durante el estilo libre
o en el tramo de libre de la prueba combinada, pero está prohibido caminar.

-No está permitido traccionar del andarivel.

-Si un nadador molesta a otro nadando por otra calle, u obstaculiza de cualquier otra forma, será
descalificado.

-Ningún nadador puede utilizar ningún tipo de malla que haga aumentar su velocidad, flotabilidad o
resistencia durante una competición. Si se podrá usar antiparras.

-Cada equipo de relevos estará integrado por cuatro nadadores.

-En los relevos, el equipo del nadador cuyos pies hayan perdido contacto con la plataforma de salida,
antes de que su compañero precedente del equipo toque la pared, será descalificado.

POWER POINT 10 - METODOLOGÍA DEL ESTILO CROL

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA: Como las piernas tienen la función de equilibrar y compensar la
acción de los brazos, del cuerpo y de la respiración, conviene iniciar la enseñanza por la patada. Así, se
colocará al cuerpo en condiciones de incorporar el resto de los movimientos. La progresión seguiría por
el rolido, la brazada, la respiración y por último, crol básico.

PROGRESIÓN: Patada: Los objetivos son iniciar el movimiento desde la cadera y que las piernas
propulsen cuando descienden a partir de la extensión del pie y la rotación interna de las piernas. Se
inicia afuera del agua y luego se pasa adentro, con movimientos tomados del borde. Tanto los ejercicios
que se realizan dentro como afuera del agua sin desplazamientos, deben ejecutarse poco tiempo
porque no reflejan la realidad del nado. Cuando ya hay desplazamientos, las repeticiones deben ser
muchas y variadas pero de distancias cortas (6 a 12mts aprox)

ALUMNOS DE 5-7 AÑOS: Podemos iniciar con los alumnos sentados en el borde y mostrando como
deben colocar los pies. Ya con los pies en el agua comienzan a mover alternadamente las piernas. Hacer
hincapié en empujar el agua con los empeines y con los pies girados hacia adentro.
Luego, dentro del agua (siempre en la parte baja) y con el pecho sobre el borde, realizan el movimiento.
Este mismo ejercicio, pero ya tomándose del borde con las manos y la cara arriba. El próximo paso será
con la cara adentro y luego con “rechazos” de la pared para regresar hacia la misma con el movimiento
de la patada. El movimiento de la parada no debería resultar complicado de aprender. Puede haber
errores como demasiada flexión de rodillas o mala acomodación de los pies (poco frecuente). Pero poco
a poco, con paciencia, se corregirán. Por eso, el movimiento global, debería adquirirse rápidamente. De
todos modos, se pueden hacer ejercicios de corrección de colocación de pies y de ayuda para fortalecer
los músculos intervinientes. Además de trabajar la amplitud articular de los tobillos.

Más adelante, en parejas, con o sin elementos y con diversas dinámicas (ejemplo, circuitos),
comenzaremos con desplazamientos en distancias cortas. Aquí valdrá la pena para el enriquecimiento
de las experiencias motoras, ofrecer el mayor número de actividades con todas sus variantes. Surgirán
actividades con tablas o pelotas, cambiando la posición del cuerpo o modificando la posición de los
brazos.

Cuando hablamos de circuitos, debemos pensar que nos brinda la posibilidad de trabajar varios
contenidos al mismo tiempo y, además, que resulta atractivo y divertido para los chics. Siempre hay que
recordar, que, en edades pequeñas, el aprendizaje debe darse en un contexto de juego y con el mayor
contenido lúdico posible.

ROLIDO: El objetivo es lograr una adecuada rotación del cuerpo hacía ambos lados manteniendo fija la
cabeza. Se enseña sobre el final de la enseñanza de patada.

RESPIRACIÓN: Los objetivos son tomar el aire necesario sin desvirtuar la posición del cuerpo e
incorporar un adecuado ritmo respiratorio. Luego de incorporarse la brazada, vuelve a trabajarse de
forma complementaria y en función de la misma.

Afianzada la patada en el plano vertical y en busca de mayor variabilidad de ejercicios, se puede realizar
la patada decúbito lateral para amos lados. De esta manera, también estaremos estimulando los rolidos
y la respiración lateral (evitando levantar la cabeza)

Se pueden hacer ejercicios con o sin tabla, donde cada 6, 10 o 12 patadas decúbito lateral, cambian al
otro perfil. Un ejercicio muy común, es pasar por todos los perfiles (“pollo al spiedo”) cambiando de
perfil, cada cierta cantidad de patadas. Recalcaremos la necesidad de patear, cuando corresponda,
lateralmente y con la correcta posición de los pies.

BRAZADA: El objetivo es que el alumno propulse en forma continua, evitando momentos de


desaceleración. Es importante enseñar siempre con los brazos en contraposición y en alternancia.
Cuando el alumno logra deslizarse una considerable cantidad de metros con la combinación de patada,
rolido, respiración y brazada, podemos afirmar que el mismo nada un crol básico. A partir de este
momento se puede comenzar con los conceptos más técnicos.

Como ya es sabido, con alumnos de 6 años aproximadamente, iniciaremos la brazada en parte baja
(incluso, de ser necesario, fuera del agua) y focalizando en la globalidad del movimiento (mayor
amplitud posible). Aún no nos centraremos en la respiración en función al movimiento de brazos. El
primer ejercicio puede ser realizar el movimiento en el lugar y con un solo brazo. Luego con el otro.
Luego con ambos en contraposición. Otro paso más es hacerlo caminando. Ahora caminando más
agachados, después con la cara en el agua y luego en posición ventral con los pies apoyados en un
andarivel o borde.

Avanzando en la progresión, en parejas, uno hace la brazada en flotación y el compañero lo traslada


tomándolo de los tobillos. Una variante podría ser que el compañero que ayuda, cada tantos pasos, lo
empuja para que deslice y pueda realizar algunas brazadas de crol.

Lo mismo, pero ahora de forma individual, cada uno empujándose de la pared o el piso, realiza una
cantidad mínima de brazadas (4-5).
Por último, incorporamos en el desplazamiento a la patada. En un principio, omítiremos sumar
información acerca de la respiración lateral (cada uno lo hará como pueda) y nos enfocaremos en que la
coordinación global de los movimientos de brazos y piernas, junto con la posición del cuerpo, sean
prolijos. Se buscará entonces, desplazamientos cortos, alternando el uso de la parte baja y la parte
profunda de la pileta. La idea será consolidad la adquisición de este movimiento.

En edades más grandes (9-10 años), la metodología de la brazada es similar, con el agregado de
ejercitaciones para la respiración lateral. Además, se pueden hacer ejercicios más analíticos, por
ejemplo, sosteniendo una tabla con una mano (toma proximal), realizar brazada de crol con el brazo
libre y al mismo tiempo, ejecutar la patada. Hay muchas variantes de este ejercicio, inclusive, para
dificultarlo, se puede hacer sin tabla. Una vez alcanzado el logro de que mi alumno pueda nadar una
distancia considerable (25mts) con crol básico, puedo intentar introducir conceptos más técnicos.

COORDINACIÓN: En niños de 5 a 7 años, el objetivo debe ser un desplazamiento global y con


movimientos de brazos amplios. Buena posición del cuerpo y nado sin golpear el agua con las manos.
Podemos, en un inicio, dejar que el niño respire de forma frontal. Con chcios más grandes, la respiración
ya es lateral. Y a partir de la alternancia con un brazo extendido al frente y el otro al costado del
cuerpo), se inicia con ejercicios de cambios de brazos (½ ciclo) cada 6 patadas hasta lograr un
movimiento continuo. Este ejercicio ofrece muchas variantes.

PARTIDA: Con alumnos de 5-7 años los objetivos en relación a este movimiento, deben apuntar a la
enseñanza metodológica de una zambullida de cabeza correcta. Variando ejercitaciones, trabajando
diferentes pasos, con elementos, a distintas alturas y haciendo combinaciones con estas variantes. Con
alumnos más grandes (9-10 años), se puede intentar hacer zambullidas desde partidores, con todas las
variantes posibles e incorporando paulatinamente los aspectos técnicos de la partida de competición.
Incluso, podemos introducir los aspectos reglamentarios.

VUELTA AMERICANA: En edades pequeñas el objetivo es introducir elementos y fundamentos que más
adelante nos sirvan para incorporar los conceptos técnicos de dicho movimiento. No hace falta
mencionar que estamos trabajando la vuelta del estilo crol. Podemos ejercitar, todo por separado, el rol
adelante (infinidad de ejercitaciones metodológicas), el empuje ventral de pared en posición
hidrodinámica y el deslizamiento subacuático (pasando entre aros o por debajo de una colchoneta). La
patada o batido de delfín la trabajaremos con la enseñanza del estilo mariposa.

Con alumnos más grandes, si incorporamos la vuelta americana tal cual se la conoce y la metodología
consiste en ir trabajando los elementos de forma separada y analítica, Luego, poco a poco, se van
uniendo los movimientos (por ej., aproximación y rol, por un lado, giro y empuje por otro, y
deslizamiento con propulsión). Finalmente, el desafío será lograr la realización completa de la vuelta,
con la correcta secuencia de movimientos.

POWER POINT 11 - TÉCNICA DE ESPALDA:

POSICIÓN DEL CUERPO: Debe ser lo más hidrodinámica posible. Sin flexionar la cadera y que permita un
correcto accionar de las piernas. Se define a partir de -ALINEACIÓN HORIZONTAL -ALINEACIÓN LATERAL
–ROLIDOS

-ALINEACIÓN HORIZONTAL: El cuerpo debe mantenerse lo más horizontal posible con una ligera
pendiente desde la cabeza hacia los pies. La cabeza está ubicada sobre el agua, con el mentón inclinado
hacia el pecho. La superficie del agua pasa aproximadamente por los oídos. Durante el nado la cabeza
no se mueve y se debe mantener el pecho al ras de la superficie y cadera levemente por debajo.

-ALINEACIÓN LATERAL: El cuerpo debe ubicarse de tal manera que la cadera y las piernas permanezcan
dentro del ancho de los hombros evitándose los movimientos laterales por fuera de los mismos.

ROLIDO CORPORAL: Giro sobre el eje longitudinal hacia ambos lados (45° aprox.) por ciclo de brazos.
Dichas oscilaciones involucran a los hombros, la cadera y las piernas. El máximo rolido coincide con el
momento en que un brazo está en la mitad del recobro y el otro está finalizando la tracción.
La acción del rolido es fundamental ya que permite que los apoyos durante la brazada se realicen más
cerca de la línea media del cuerpo. También facilita el recobro, disminuye la resistencia frontal y mejora
la alineación del cuerpo.

PATADA: Movimiento alternado y sin rigidez. Se incia en la ariculación COXO-FEMORAL.

Funciones: 1) Mantener la línea de flotación 2) Compensar la acción alternada de los brazos. 3)


Complementariamente colabora con la propulsión.

La mecánica básica de la ejecución consiste en dos fases. Una positiva o ascendente y una negativa o
descendente (de recuperación). Cabe mencionar que como consecuencia del rolido, la patada adquiere
una componente diagonal.

BATIDO ASCENDENTE: La pierna se encuentra totalmente extendida, ligeramente rotada hacia adentro;
se produce una flexión de cadera que lleva el muslo y pierna hacia arriba, la rodilla se flexiona por acción
del agua y por estar la pierna relajada.

El pie se ubica en extensión dorsal e invertido. Al acercarse el muslo a la superficie, se produce la


extensión de la rodilla en forma violenta utilizando la parte anterior de la pierna. Al finalizar el mismo, la
pierna se encuentra completamente extendida y el pie muy cercano a la superficie del agua. Las rodillas
no deben salir del agua, solo la punta de los pies.

BATIDO DESCENDENTE: La pierna que se mantiene totalmente extendida debido a la resistencia que le
ofrece el agua, comienza a descender por acción de una extensión de cadera. El pie también se
mantiene en posición neutral hasta la línea de los glúteos donde finaliza el batido.

BRAZADA: Es un movimiento alternado. Genera la principal fuente de propulsión. Podemos hacer la


siguiente división: -FASE SUBACUÁTICA (PROPULSIVA): Entrada al agua, toma o agarre, tracción y
empuje.

-FASE AÉREA O DE RECOBRO.

FASE SUBACUÁTICA: 1) ENTRADA AL AGUA: Se realiza con el brazo completamente extendido con la
palma hacia fuera y entre 0° y 15°, tomando como 0° la prolongación de una recta paralela a la línea
media del cuerpo y que pasa por la articulación del hombro. Entra primero el dedo meñique.

2) TOMA O AGARRE: El impulso del recobro hace que el brazo manteniendo la extensión tome
profundidad dirigiéndose hacia abajo y afuera hasta que la mano se encuentra a unos 30 cm de la
superficie aproximadamente. La mano cambia su inclinación hacia abajo y la fuerza generada por esta
acción hace que el codo se flexione y se prepare para la fase propulsiva.

3) TRACCIÓN: El codo comenzó a flexionarse, se mantiene fijo y empuja agua hacia atrás y adentro. Se
produce un movimiento de rotación interna del brazo con el codo flexionado. Cuando la mano y codo
están en un plano perpendicular al hombro, se está en el momento óptimo de propulsión.

4) EMPUJE: Desde el punto óptimo de propulsión, el codo comienza a extenderse, la mano se mueve
acercándose al cuerpo y empujando agua hacia atrás y abajo. Al final del empuje el brazo finaliza su
extensión y la mano empuja hacia abajo, lo que permite: La elevación del hombro de ese brazo para el
recobro que está próximo. Finalizar el rolido cambiándose el sentido al mismo. El brazo queda
completamente extendido y la mano llega al muslo ubicándose debajo del glúteo. La mano se ha
acelerado desde principio a final de la fase propulsiva. Finalizando el empuje, la mano se relaja y gira la
palma hacia adentro preparándose para el recobro.

5) RECOBRO: Lo primero que sale del agua es el hombro mediante una antepulsión. Luego sale la mano
pegada al muslo con el dedo pulgar hacia arriba. El brazo se dirige de atrás hacia delante lo más cerca de
la línea media manteniéndose extendido durante toda la fase aérea. La mano, aproximadamente a
mitad de recorrido, gira quedando con la palma hacia afuera.
-RESPIRACIÓN: Debido a que la cara permanece todo el tiempo afuera del agua la mecánica de la
respiración es muy simple ya que no debe efectuarse ningún movimiento adicional. El ritmo respiratorio
más aconsejable es el que marca inspirar por boca sobre el recobro de un brazo y espirar por boca y
nariz durante el recobro del otro. Evitar la apnea y respirar más de una vez por ciclo de brazos.

-COORDINACIÓN: COORDINACIÓN SEGMENTARIA: Piernas: Cuando una pierna finaliza su batido


ascendente alcanzado el punto más alto, la otra pierna finaliza su batido descendente, encontrándose
en el punto más profundo.

Brazos: Cuando un brazo está entrando al agua, el otro se halla finalizando el empuje o bien cuando un
brazo finaliza la tracción, el otro finaliza la primera parte del recobro (asegura continuidad mínima)

COORDINACIÓN INTERSEGMENTARIA: El ritmo más común es el de seis tiempos, ya que la patada es


estabilizadora de la posición y además las distancias que se disputan son cortas, propiciando dicho
ritmo.

Ritmo de 6 tiempos: Se realizan 6 movimientos ascendentes de piernas por cada ciclo de brazos. Cada
tercer tiempo el movimiento es más profundo para compensar la tendencia a hundir la cadera, que se
produce al final del empuje y al inicio del recobro. También, dos de los tiempos, se ejecutan en forma
diagonal debido a los rolidos. Es usado en pruebas de velocidad.

PARTIDA DE ESPALDA: Posición preparatoria: De frente a la plataforma, el nadador se toma con ambas
manos de las agarraderas y con los brazos flexionados. Los pies están apoyados en la pared a la misma
altura. Las piernas y la cadera están flexionadas, encontrándose esta última sobre la superficie del agua.
Cabeza baja y con el cuello flexionado.

-Impulso: A la señal se extiende el cuello llevando la cabeza hacia arriba y atrás. Los brazos se extienden
empujando desde las agarraderas hacia abajo y adentro desplazando el cuerpo hacia arriba y atrás.
Luego se llevan por el costado o por arriba del cuerpo. Se produce entonces la extensión de cadera,
rodillas y tobillos.

-Vuelo: El cuerpo se arquea permitiendo que la cadera se eleve y evite el choque contra el agua,
aumentando la resistencia.

-Entrada al agua: Lo primero que entra en contacto con el agua son las manos y por ese mismo lugar,
ingresa a continuación el resto del cuerpo. La cadera entra al agua un poco más retrasada. Las piernas se
elevan para evitar arrastrarse por el agua (flexión de cadera)

-Deslizamiento y propulsión: Luego de alcanzar la posición hidrodinámica horizontal, sobreviene una


fase de deslizamiento hasta alcanzar la velocidad de carrera. Actualmente los nadadores realizan una
serie de batidos delfín (propulsión más potente). A medida que se acercan a la superficie, la patada
cambia a espalda y se inicia la brazada con la cabeza rompiendo la superficie del agua.

VUELTA AMERICANA DE ESPALDA: Aproximación: Es necesario calcular la aproximación por medio de


los banderines que se hallan a 5 mts de la pared. Así, se deben ajustar las brazadas para que, sin
disminuir la velocidad, se inicien los giros en el lugar preciso para no restar continuidad al nado.

Giros: Aproximadamente a 2-2,5 mts de la pared y sobre la última brazada, se comienza a girar hacia el
lado de esta. El otro brazo que inició el recobro de espalda, al girar el cuerpo lo va a finalizar como crol
(última inspiración). Luego que el nadador adopta la posición ventral, se realiza una brazada de crol con
el brazo que se encuentra adelante, quedando ambos brazos al costado del cuerpo. Aquí se producen
una flexión de cuello y un batido de delfín que favorecen el rolido. Seguido los pies se apoyan en la
pared con las puntas hacia arriba y las rodillas flexionadas a 90° aproximadamente.

-Impulso: Con el cuerpo alineado sobre la espalda y ambos brazos delante de la cabeza, se produce la
extensión en dirección levemente descendente para evitar la turbulencia de la superficie y tener la
profundidad suficiente para fase siguiente.
-Deslizamiento y propulsión: La fase de deslizamiento en posición horizontal se mantiene hasta alcanzar
la velocidad de carrera. Actualmente los nadadores realizan una serie de batidos delfín. A medida que se
acercan a la superficie, se cambia a patada de espalda e inicia la brazada cuando la cabeza rompe la
superficie del agua.

REGLAMENTO: Estilo espalda: antes de la señal de salida, los nadadores se alinearán en el agua de cara a
la salida con las manos colocadas en los agarres. Está prohibido colocar los pies en o encima del
rebosadero. El nadador. Nadará sobre su espalda durante todo el recorrido, Excepto cuando ejecuta un
viraje. La posición normal de la espalda puede incluir un movimiento de balanceo del cuerpo hasta los
90°. La posición de la cabeza es indiferente.

Cualquier parte del nadador debe romper la superficie del agua durante el nado. Se le permitirá estar
completamente sumergido durante el viraje y la salida, por una distancia no mayor a los 15mts. En ese
punto, la cabeza debe haber roto la superficie. Cuando se está ejecutando un viraje el nadador, deberá
tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. durante el viraje, los hombros pueden girar hacia el
pecho, después de lo cual un inmediato movimiento continuo y simultáneo de los brazos pueden ser
utilizados para iniciar el giro. El nadador debe haber vuelto a su posición sobre la espalda al abandonar
la pared. Al final de la carrera, el nadador debe tocar la pared mientras esté de espalda.

-Salida de espalda: Se hará desde el agua. Al primer silbido largo del Juez, los nadadores deberán entrar
inmediatamente al agua. Al segundo silbido largo, los nadadores deberán ponerse enseguida en la
posición de salida. Cuando todos los nadadores hayan tomado la posición de salida, el Juez de Salida
dará la orden de “a sus marcas”. Cuando todos estén quietos, se dará la señal de salida.

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA: Dada la similitud con el estilo crol, respetaremos el mismo orden
para su enseñanza, omitiendo el paso de la respiración. Cabe aclarar, que ambas técnicas, se enseñan
casi simultáneamente.

Progresión: Patada: Los objetivos son iniciar el movimiento desde la cadera y que las piernas propulsen
cuando ascienden a partir de la extensión del pie y la rotación interna de las piernas. No es necesario
iniciar con movimientos fuera del agua. Los ejercicios que se realizan dentro (tomados del borde), deben
apuntar a que el alumno internalice que no debe sacar las rodillas del agua. Cuando ya hay
desplazamientos (con o sin elementos), las repeticiones deben ser muchas y variadas, pero con
distancias cortas (6 a 12mts aprox.). Conviene iniciar con los brazos al costado del cuerpo para luego ir
llevándolos adelante.

-Rolido: el objetivo es lograr una adecuada rotación del cuerpo hacia ambos lados manteniendo fija la
cabeza. Se enseña de la misma manera que crol pero en posición dorsal.

-Respiración: Los objetivos iniciales solo se vinculan con una correcta mecánica respiratoria. Luego se irá
progresando en los posibles ritmos respiratorios.

-Brazada: Los objetivos son que el alumno logre propulsar en forma continua evitando momentos de
desaceleración. Es importante enseñar el movimiento con los brazos en contraposición. A partir de la
alternancia de la brazada, partiendo con un brazo extendido al frente y el otro al costado del cuerpo, se
inicia con ejercicios con cambios de brazos (½ ciclos) cada 6 patadas hasta lograr un movimiento
continuo. Cuando nuestro alumno puede deslizarse una cierta cantidad de metros con espalda global,
buscaremos incorporar los aspectos técnicos.

En espalda es muy importante que el brazo ingrese al agua extendido para llegar en óptimas condiciones
al punto de agarre. Esto se logra si el recobro se hace correctamente. Se realizarán ejercicios específicos
para incorporar el giro de la mano en la mitad del recobro y se trabajará la extensión completa del
brazo. Recordar que es muy importante la variedad de ejercicios, repeticiones y correcciones.

POWER POINT 12 - METODOLOGÍA DEL ESTILO ESPALDA:


METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA: Dada la similitud con el estilo crol, respetaremos el mismo orden
para su enseñanza. Cabe aclarar, que ambas técnicas, se enseñan casi simultáneamente. Como las
piernas tienen la función de equilibrar y compensar la acción de los brazos y del cuerpo, conviene iniciar
la enseñanza por la patada. Así, se colocará al cuerpo en condiciones de incorporar el resto de los
movimientos. La progresión seguiría por el rolido, la brazada, la respiración y por último, espalda básica.

PROGRESIÓN: Patada: Los objetivos son iniciar el movimiento desde la cadera y que las piernas
propulsen cuando ascienden a partir de la extensión del pie y la rotación interna de las piernas. No es
necesario iniciar con movimientos afuera del agua. Los ejercicios que se realizan dentro (tomados del
borde), deben apuntar a que el alumno internalice que no debe sacar las rodillas del agua. Cuando ya
hay desplazamientos (con o sin elementos), las repeticiones deben ser muchas y variadas, pero de
distancias cortas (6 a 12 mts aprox). Conviene iniciar con los brazos al costado del cuerpo para luego ir
llevándolos adelante.

ALUMNOS DE 6-8 AÑOS: Antes de iniciar con la patada, debemos asegurarnos de que nuestro alumno
domine la flotación dorsal. Sentados en el borde con los pies en el agua, comienzan a mover
alternadamente las piernas. Hacer hincapié en empujar el agua con los empeines y con los pies girados
hacia dentro. Luego, dentro del agua (siempre en la parte baja), tomándose del borde, realizan el
movimiento. Este mismo ejercicio, pero tomándose den andarivel con la nuca apoyada. El próximo paso
será realizar el movimiento con ayuda de un compañero, docente o un elemento flotante.

El movimiento de la patada no debería resultar complicado de aprender. Puede haber errores como
demasiada flexión de rodillas o mala acomodación de los pies. Pero poco a poco, con paciencia, se
corregirán. Por eso, el movimiento global, debería adquirirse rápidamente. De todos modos, se pueden
hacer ejercicios de corrección de colocación de pies y de ayuda para fortalecer los músculos
intervinientes. Además de trabajar la amplitud articular de los tobillos.

Más adelante, en parejas, con o sin elementos y con diversas dinámicas (ejemplo, circuitos),
comenzaremos con desplazamientos en distancias cortas. Aquí valdrá la pena para el enriquecimiento
de las experiencias motoras, ofrecer el mayor número de actividades con todas sus variantes. Surgirán
actividades con tablas o pelotas, cambiando la posición del cuerpo o modificando la posición de los
brazos. En lo que respecta a cambiar de posición los brazos, se puede plantear el ejercicio de patada con
los brazos haciendo figuras o formas de letras. Otra opción es poner las manos debajo de la cola, brazos
cruzados en el pecho, manos sobre la nuca o sobre la cadera. También, brazos al costado del cuerpo,
uno adelante y el otro al costado o ambos extendidos al frente (mayor complejidad).

Cuando hablamos de circuitos, debemos pensar que nos brinda la posibilidad de trabajar varios
contenidos al mismo tiempo y, además, que resulta atractivo y divertido para los chicos. Siempre hay
que recordar, que, en edades pequeñas, el aprendizaje debe darse en un contexto de juego y con el
mayor contenido lúdico posible.

ROLIDO: El objetivo es lograr una adecuada rotación del cuerpo hacia ambos lados manteniendo fija la
cabeza. Se enseña sobre el final de la enseñanza de la patada. Afianzada la patada en el plano vertical y
en busca de mayor variabilidad de ejercicios, se puede realizar la patada decúbito lateral para ambos
lados. De esta manera, también estaremos estimulando los rolidos. Otro ejercicio puede ser con patada
y rolidos sobre el eje longitudinal pero transportando en la frente un vaso pequeño o cualquier objeto
(ej, antiparras) sin que se caiga.

Se pueden hacer ejercicios con o sin tabla, donde cada 6, 10 o 12 patadas de decúbito lateral, cambian
al otro perfil. Un ejercicio muy común, es pasar por todos los perfiles cambiando de perfil, cada cierta
cantidad de patadas. Recalcaremos la necesidad de patear, cuando corresponda, lateralmente y con la
correcta posición de los pies.

-RESPIRACIÓN: Los objetivos son tomar el aire necesario sin desvirtuar la posición del cuerpo y dominar
una adecuada mecánica respiratoria. Luego de incorporarse la brazada, vuelve a trabajarse de forma
complementaria y en función de incorporar un ritmo respiratorio.
-BRAZADA: El objetivo es que el alumno propulse en forma continua, evitando momentos de
desaceleración. Es importante enseñar siempre con los brazos en contraposición y en alternancia.
Cuando el alumno logra deslizarse una considerable cantidad de metros con la combinación de patada,
rolido, respiración y brazada, podemos afirmar que el mismo nada espalda básica. A partir de este
momento se puede comenzar con los conceptos más técnicos.

Como ya es sabido, con alumnos de 6 años aprox, iniciaremos la brazada en parte baja (incluso, de ser
necesario, fuera del agua) y focalizando en la globalidad del movimiento (mayor amplitud posible). Aún
no nos centraremos en la respiración en función al movimiento de brazos. El primer ejercicio puede ser
realizar el movimiento en el lugar y con un solo brazo. Luego con el otro. Luego con ambos en
contraposición. Otro paso más es hacerlo caminando hacia atrás.

Avanzando en la progresión, en parejas uno hace la brazada en flotación y el compañero lo traslada


tomándolo de los tobillos. Una variante podría ser que el compañero que ayuda, cada tantos pasos, lo
empuja para que deslice y pueda realizar algunas brazadas de espalda. Lo mismo, pero ahora de forma
individual, cada uno empujándose de la pared o el piso, realiza una cantidad mínima de brazadas (4-5).
También se puede utilizar un pull-boy.

Por último, incorporamos en el desplazamiento a la patada. En un principio, omitiremos sumar


información acerca de la respiración (cada uno lo hará como pueda), nos enfocaremos en que la
coordinación global de los movimientos de brazos y piernas, junto con la posición del cuerpo, sean
prolijos. Se buscará entonces, desplazamientos cortos, alternando el uso de la parte baja y la parte
profunda de la pileta. La idea será consolidar la adquisición de este movimiento.

En edades más grandes (9-10 años), la metodología de la brazada es similar. Además, se pueden hacer
ejercicios más analíticos, por ejemplo, sosteniendo una tabla con una mano (toma proximal), realizar
brazada de espalda con el brazo libre y al mismo tiempo, ejecutar la patada. Hay muchas variantes de
este ejercicio, inclusive, para dificultarlo, se puede hacer sin tabla. Una vez alcanzado el logro de que mi
alumno pueda nadar una distancia considerable (25mts) con espalda básica, puedo intentar introducir
conceptos más técnicos.

-Tracción y empuje: Ejercicios como tomarse y traccionar del andarivel o empujarse de la pared con la
mano. También se puede hacer el ejercicio de “doble brazada” de espalda. Con chicos aún más grandes,
puede incluirse el uso de manoplas.

-Recobro: Un ejercicio posible es, cada 6 patadas de espalda, realizar un rolido con antepulsión y solo
sacar el brazo unos 30cm, rotarlo y volver a la posición de inicio. Luego de 6 patadas se hace con el otro
brazo. Una variante es el mismo ejercicio, pero tocando el agua con el dedo meñique y volver al inicio.
Más dificil, pero también aplicable, es el ejercicio “limpia parabrisas” (los brazos van y vuelven
alternadamente)

-COORDINACIÓN: En niños de 6-8 años, el objetivo debe ser un desplazamiento global y con
movimientos de brazos amplios. Buena posición del cuerpo y nado sin golpear el agua con las manos.
Con chicos más grandes, debe enseñarse un adecuado ritmo respiratorio. Y a partir de la alternancia
(con un brazo extendido al frente y el otro al costado del cuerpo), se inicia con ejercicios de cambios de
brazos (½ ciclos) cada 6 patadas hasta lograr un movimiento continuo. Este ejercicio ofrece muchas
variantes.

-Partida: Con alumnos de 6-7 años los objetivos en relación a este movimiento, deben apuntar a la
enseñanza metodológica de movimientos relacionados a la hiperextensión de columna, entrada al agua
y deslizamiento decúbito dorsal. Variando ejercitaciones, trabajando diferentes pasos, con elementos, a
distintas alturas y haciendo combinaciones con éstas variantes. Se puede iniciar con ejercicios fuera del
agua (en colchonetas). Rol atrás y puente. Luego en el agua, por parte baja, se los repite. También se
pueden hacer saltos de delfín invertidos (pasando por aros), tempo (como el flic-flac pero sin apoyo de
manos), mortal atrás y todo aquel ejercicio que tenga transferencia al gesto de la partida. Con alumnos
más grandes (9-10 años), se continúa con esta metodología, complejizando todas las variantes posibles
e incorporando paulatinamente los aspectos técnicos de la partida de competición. Incluso, podemos
introducir los aspectos reglamentarios.

VUELTA AMERICANA: En edades pequeñas el objetivo es introducir elementos y fundamentos que más
adelante nos sirvan para incorporar los conceptos técnicos de dicho movimiento. No hace falta
mencionar que estamos trabajando la vuelta del estilo espalda. Podemos ejercitar, todo por separado, el
pasaje de posición dorsal a ventral, el rol adelante (infinidad de ejercitaciones metodológicas), el
empuje dorsal de pared en posición hidrodinámica y el deslizamiento subacuático (pasando entre aros o
por debajo de una colchoneta). La patada o batido de delfín la trabajaremos con la enseñanza del estilo
mariposa.

Con alumnos más grandes sí incorporamos la vuelta americana tal cual se la conoce y la metodología
consiste en ir trabajando los elementos de forma separada y analítica. Luego, poco a poco, se van
uniendo los movimientos (ejemplo, aproximación, cambio a ventral por un lado, rol, apoyo y empuje por
otro, y deslizamiento con propulsión). El punto clave es trabajar la aproximación.

Es fundamental practicar primero lo suficiente para tener certeza del número de brazadas, desde los
banderines (5mts) hasta la pared. Si bien contamos desde los banderines conviene comenzar el nado
desde 7-8 mts antes.

Es importante mantener siempre la misma velocidad porque las modificaciones en ésta, también
repercutirán en el número de brazadas. Luego de saber el n° de brazadas, se descuenta una y se gira
realizando una brazada de crol y el rolido. Otro paso es practicar el giro a ventral y el posterior rol
adelante con brazada de crol, pero lejos de la pared. Y, por último, cerca de la pared con apoyo y
empuje. Finalmente, el desafío será lograr la realización completa de la vuelta, con la correcta secuencia
de movimientos.

COMPLEMENTARIO PDF MANDADOS POR EL PROFE:

VUELTAS NADO COMBINADO INDIVIDUAL (MEDLEY)

Este nado es una combinación de técnicas cuyo orden es: mariposa, espalda, pecho y libre
(entendiéndose a libre como cualquier técnica que no sean las nadadas precedentemente). Se debe
tener en cuenta que cada cambio de técnica debe responder al reglamento, es decir, se considera que
se finaliza una técnica para comenzar con la otra. A modo de ejemplo, en espalda la finalización de la
prueba debe hacerse sobre el dorso, es por esto que no se puede realizar la vuelta americana de espalda
porque se llegaría en posición ventral.

Vuelta de mariposa a espalda: Todo lo que concierne a la aproximación es igual a la vuelta de mariposa.
Se debe llegar lo más extendido posible, tocar con las manos en forma simultánea y flexionar los codos
para amortiguar la llegada. En cuanto a los giros también el primero se produce sobre el eje longitudinal
(90°) para poder hacer el giro en el eje anteroposterior (180°).

Vuelta de espalda a pecho: Esta es una de las vueltas que mas variantes tuvo. Cronológicamente se
realizaban las siguientes vueltas:

- Vuelta simple (que es la más fácil de incorporar): se combina la vuelta simple de espalda con la salida
de la vuelta de pecho.

- Vuelta invertida: el nadador al tocar la pared realiza un rol atrás y sale ventral para pecho.

- Vuelta Naber o plato: una vez que toca la pared con la mano realiza un giro sobre el eje
anteroposterior (180°) manteniéndose siempre sobre la superficie del agua, sin perder la posición
dorsal, lanzando las piernas por fuera del agua.

Actualmente estas dos últimas vueltas se están dejando de utilizar, pues fueron reemplazadas por una
que tiene cierta similitud con la simple.
-Vuelta actual: el nadador llega en posición dorsal haciendo contacto con la pared con el brazo
extendido y lateralizado, producto de un giro sobre el eje longitudinal (89°). Cuando concretó el
contacto con la pared realiza un giro sobre el eje transversal (similar a la vuelta americana) quedando el
cuerpo lateralizado y sumergido; los pies se encuentran apoyados diagonalmente hacia arriba y ambos
brazos al costado de la cabeza. Se produce la extensión total del cuerpo llegando a la posición ventral en
el momento que los pies abandonan la pared. Luego de esto se realiza la fase subacuática
correspondiente a la vuelta de pecho (gran brazada, patada y comienzo del nado).

Vuelta de pecho a libre: La aproximación corresponde a la vuelta de pecho, debiendo respetar el toque
simultáneo en la pared, se realizan los mismos giros, 1° longitudinal (90°), anteroposterior (180°) y 2°
longitudinal (90°), luego del impulso de la pared se realiza la fase subacuática correspondiente a crol
(patada delfín, patada de crol, brazada y comienzo del nado)

También podría gustarte