Está en la página 1de 12

LA GESTIÓN UNIVESITARIA DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLOGÍA COMO CAUSA
PRIMERA PARA UN MAYOR
DESARROLLO ECONÓMICO
LA GESTIÓN UNIVESITARIA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA
COMO CAUSA PRIMERA PARA UN MAYOR
DESARROLLO ECONÓMICO
AUTOR: JOSÉ GUNNAR ZAPATA ZURITA
RESUMEN
Este artículo parte de una relación causa-efecto entre el desarrollo económico, propio de una nación,
con la gestión estratégica de la investigación científica y tecnológica, sucedida en el mismo país. En la
presente obra, se exponen argumentos objetivos sobre la incidencia de la gestión estratégica de la
investigación, desarrollada en las universidades. Si bien, en una realidad multifuncional y diversa, las
generalidades inducen al engaño, en este artículo, no se presenta a la Gestión Universitaria de la
Investigación Científica como la única causa sino como la causa primera del Desarrollo Económico de
una Nación.

PALABRAS CLAVES: DESARROLLO, ECONÓMICO, GESTIÓN, INVESTIGACIÓN

ABSTRACT

This paper starts of a cause-effect relationship between economic development, typical of a nation, with the strategic
management of scientific and technological research, developed in each country. In this paper, objective arguments
are presented about the incidence of strategic management of research, generated in universities. Although, in a
multifunctional and diverse reality, the generalities are misleading, in this document, the University Management of
Scientific Research is not presented as the only cause, but as the first cause of the Economic Development of a
Nation

1 INTRODUCCIÓN
2 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
La generación de mejorar condiciones de vida para
los habitantes de una nación, ha sido la principal
preocupación de los gobiernos de los países (por lo El posicionamiento epistemológico del investigador
menos, esta idea es propia expectativas de los ubicado en el paradigma Sociocrítico, estableció la
ciudadanos que eligen a cada gobierno). Cómo generar fundamentación teoría de la investigación en el marco
una economía sólida que sustente el bienestar de la del Modelo de Gestión Educativa por Proyectos,
población. Diversas medidas se han implementado, vinculando significaciones propias de la Administración
desde la adopción de regímenes políticos, medidas Estratégica y la Teoría Histórico Cultural de la
administrativas –como la descentralización de poderes Educación. Si bien los términos de “Desarrollo
centrales-, e incentivos a la banca e instituciones de Económico”, involucra nociones económicas, se enfoca
crédito productivo. La inversión pública conlleva la el mismo desde la mirada de la planificación de políticas,
ejecución de obras en infraestructura vial y de por parte de la Administración Pública
telecomunicaciones, optimizando la movilidad e
interacción ciudadana, lo cual contribuye, pero no La metodología empleada es de carácter Histórico-
origina- de manera directa- el desarrollo económico. Lógico, conforme la postura epistemológica mencionada.
Las técnicas empleadas para recabar información
En este artículo se expone, las razones principales dependen de las definiciones operacionales de las
para que el Estado pueda invertir – razonablemente- en variables y unidades conceptuales señaladas en la
la Gestión Estratégica de la investigación científica y operacionalización de la investigación que establece un
tecnológica, en el caso boliviano, esta involucra a la enfoque metodológico cuali-cuantitativo. Las técnicas
Gestión Universitaria, por lo cual, se introduce un nuevo elegidas para la construcción de políticas, conforme el
término, dentro de los saberes de la Epistemología método establecido, utilizaron relaciones dialécticas
formal. Por el vínculo establecido, entre Gestión entre componentes.
Universitaria de la Investigación Científica y Tecnológica
con el Desarrollo Económico, se establecen los motivos
para el desarrollo de políticas formales para el incentivo
de la primera, como factor estratégico.
3 DISCUSIÓN introduce en el mercado, es decir, con potencial de
industrialización, con potencial de mercado (cfr.
Joseph Stiglitz establece que el desarrollo es la Montoya, 2004, pág. 209). Considerando que toda
“transformación de la sociedad de una manera integral y innovación es el resultado de procesos de investigación
no solo como crecimiento del Producto Interno Bruto” ( tecnológica, no hay desarrollo económico posible sin
(2002, pág. 81). Cajas Guijarro define a Desarrollo intensificación y diversificación de la producción. Lo
Económico como el proceso de transformación integral, señalado, a su vez, supone ampliación de la capacidad
consistente en hacer crecer a susodicha magnitud y productiva, no solo por el incremento del capital físico,
convertir o transformar cualitativamente los procesos de sino tal vez más, por el incremento de la capacidad
producción, circulación y/o consumo. (2011). tecnológica. (cfr. Vega-Centeno, 1993, pág. 24). Resulta
indispensable generar ciertas condiciones
3.1 Causas del Desarrollo Económico educacionales, de capacitación y de incorporación del
progreso científico-tecnológico para la transformación de
El Desarrollo Económico tiene diversas causas. En las estructuras productivas de la región en el marco del
este artículo se pueden señalar las siguientes: La Desarrollo Económico (cfr. Berumen, 1998, pág. 72).
extensión territorial de las naciones, la existencia y
explotación de recursos naturales (agua, costa y 3.2 La situación de la gestión estratégica de la
petróleo) en su jurisdicción territorial, la cantidad de investigación en Bolivia
habitantes por territorio, el índice de desarrollo humano,
la población y la Investigación Científica y Tecnológica. Los conocimientos científicos conforman ciencias,
definidas por Mario Bunge, como “sistemas de ideas
El desarrollo económico de las naciones establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y
representado en los indicadores mencionados, “a como una actividad productora de nuevas ideas
primera vista” no manifiesta una relación proporcional (investigación científica)”. Bajo esta interpretación, los
con la extensión territorial, la cantidad de recursos conocimientos son como ladrillos y demás material de
naturales ni la cantidad de habitantes por territorio o el construcción para levantar una casa, denominada
nivel de escolaridad de la población, como se puede ciencia, y el proceso de construcción de este inmueble,
advertir en la tabla 1. Joseph Schumpeter identificó a la se denomina investigación. No basta con desarrollar
Investigación Científica y Tecnológica como factor actividades de Investigación, es indispensable su
estratégico del Desarrollo Económico: “la fuerza planeación, organización, dirección, coordinación y
fundamental, que mueve la producción capitalista, y al control, por lo cual, es preciso concebir un área de
sistema como un todo, la causante de sus procesos de estudio dirigido a tales acciones, denominada en esta
transformación constante, en una palabra, de su publicación como “Gestión Universitaria de la
desarrollo económico, es el fenómeno tecnológico y con Investigación Científica y Tecnológica” – GUICyT como
él, el proceso de innovación tecnológica” (1978, pág. 25). parte de la Gestión Estratégica, desarrollada en los
Considerando este aspecto, el investigador pone su mayores impulsores de actividades de la Investigación
atención en la Gestión de la Investigación Científica y Científica y Tecnológica en Bolivia: las Universidades.
Tecnológica.
Considerando datos oficiales, en el año 2012, Bolivia
Bajo estas consideraciones y el propósito de contar tenía una población de 10.059.856 habitantes y la
con un instrumento de referencia de la investigación población económicamente activa fue de 4.684.287
científica y tecnológica, contabilizando la nacionalidad de habitantes, conforme el Instituto Nacional de Estadística.
investigadores galardonados con el Premio Nobel Si el Estado boliviano desearía formar a un investigador
referidos a los campos científicos y artísticos de cada mil habitantes, se tendría la participación de
exceptuando la categoría de Premios Nobel de Paz. 9.248 investigadores. En el año 2001, Japón registró 8,4
Asimismo, se incluyó la cantidad promedio de patentes investigadores por cada mil habitantes y Estados Unidos
registrados en el período 2011 al 2013. informó la presencia de 5,9 investigadores por mil; en ese
mismo año Bolivia tenía 100 investigadores por millón de
Conforme la tabla Nº1, Estados Unidos de habitantes (cfr. CEUB, 2002:19) y 1200 investigadores
Norteamérica es el país con mayor número de del total de la población boliviana en el referido año (cfr.
investigadores galardonados con el Premio Nobel en RICYT-CYTED, 2008: 46). En cualquier caso, la mitad de
áreas científicas y artísticas. China es el país con mayor los investigadores tenía el nivel elemental de formación
cantidad de solicitudes de patentes registrados. Ambas científica, la licenciatura.
naciones, así como Japón, Israel y los países europeos
tienen industrias fortalecidas originadas por las patentes
de las invenciones.

Partiendo del concepto inicial “innovación”,


Schumpeter la entiende como la invención que se
Tabla 1
Comparación de Indicadores Demográficos y Socioeconómicos de Bolivia Con Otros Países del Mundo
Indicadores BOLIVIA USA ALEMANIA REINO FRANCIA ITALIA FINLANDI HOLANDA NORUEGA JAPÓN CHINA ISRAEL KOREA SUECIA
UNIDO A del SUR
PIB 2014 Puesto Puesto
Puesto 89º Puesto 1º Puesto 5º Puesto 6º Puesto 7º Puesto 8º Puesto 50º Puesto 24º Puesto 44º Puesto 3º Puesto 2º Puesto 53º
(PPA) 12º 32º
Total
US$ US$ US$ US$ US$ US$
US$ 32.996 US$ 17,419 US$ 3,868 US$ 2,989 U$ 2,829 US$ 2,141 US$ 4,601 US$ 10,354
272.216 879.319 499.817 163.450 1,410 571.090
millones billones billones billones billones billones billones billones
millones millones millones millones billones millones
PIB per US$ 29. US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$
US$ 3.290 US$ 41.399 US$ 31.571 US$ 30.900 US$ 31.838 US$ 6.194,4
cápita 203 29.414 29.000 30.363 44.342 23.416 22.5432 58.938,8

Económico 7,08% 3,74% 3,18% 9,25% 0,67% 0,36% 1,11% 1,72% -4,51% -6,91% 8,35% 4,34% 8,03% -1,32%
2013-2014
IDH (2015) 0,662 0,940 0,888 0,873 0,883 0,894 0,898 0,907
0,915 0,916 0,922 0,944 0,891 0,799
(Puesto (Puesto (Puesto (Puesto (Puesto (Puesto (Puesto (Puesto
119º) (Puesto 8º) (Puesto 6º) 14º) 22º) 25º) 24º) (Puesto 5º) (Puesto 1º) (Puesto 20º) (Puesto 90º) 18º) 17º) 14º)
Superficie Puesto 27º Puesto 3º Puesto 63º Puesto 80º Puesto 40º Puesto 69º Puesto 63º Puesto Puesto 67º Puesto 61º Puesto 3º Puesto Puesto Puesto
134º 151º 107º 54º
Total
1.098.581 9.631.418 357.021 675 417 301.270 337.030 385.156 9.596.961km 99.538,7 450.295
243 610km2 41.526 km2 377.835 km 2 22.145 km2
km 2 km² km 2 km² km 2 km 2 km 2 2 km 2 km 2
% agua
1,40% 2,1980% 2,416% 1,3400% 0,26% 2,4000% 9,4000% 18,41% 5,0000% 0,8 % 2,8200% 2% 0,30%
8,66 %
Fronteras
6.743 km 12.219 km 3.621 km n/d 2889 km 1.932,2 km 2.628 km 1.027 km 2.542 km 0 km 22,117 km 1006 km 2233 km

Costas
No tiene 19.924 km 2.389 km n/d 5500 km 7.600 km 1.126 km 451 km 25.148 km 29.751 km 14.500 km 273 km 2670 km
Población Puesto Puesto Puesto Puesto
Puesto 87º Puesto 3º Puesto 16º Puesto 22º Puesto 20º Puesto 23º Puesto 59º Puesto 10º Puesto 1º Puesto 99º
106º 114º 25º 86º
Total 49.540. 9.828
10.027.254. 316.017 000 81.292.400 63.182.178 66.952.000 60.782.897 5.451.270 16.993.479 5.214.890 126.659. 683 1.339.724.85 8.134.100
habitantes 000 655
(2012) (2013) (2015) (2011) (2012) (2014) (2013) (2016) (2015) (2012) 2 (2010) (2013)
(2008) (2015)
Densidad 242 255,6 98,8 195 404,8 13,54 337,1 142,7 324 497,7 20,6
9,13 hab/km 2 34,2 hab/km2 17 hab/km2
hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2 hab/km 2
Nivel
91,2% 99% 99% 99% 99% 99% 100% 99% 95% 99% 95,1% 97,1% 97,9% 99%
Escolaridad
P. Nobel
0 238 75 82 41 18 3 14 7 17 9 5 2 23
1901-2014)
Patentes
Sin datos 539.336 61.317 22.810 16.757 9.414 1.779 2.790 1.696 337.947 668.108 6.621 190.809 2.424
(2013-13)

cfr. (The Nobel Foundation, 2006) y (Grupo Banco Mundial, 2008)


El recurso más importante para la investigación es El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
el talento humano que trabaje de manera asociado y no (CEUB) señaló que, en el año 2.000, las publicaciones
aisladamente. La investigación científica y tecnológica no bolivianas fueron 236 frente a un total mundial de
es una actividad voluntaria y desprendida de 1´600.000 y un total latinoamericano de 25.000. La Red
interesados, sino involucra el trabajo de profesionales de Indicadores de Ciencias y Tecnologías
motivados con dominio en los métodos y las técnicas de Iberoamericana e Interamericana (RICYT) informa que el
planificación, control e investigación; sin embargo, este promedio de publicaciones científicas por el período
aspecto no es considerado en la gestión universitaria 1990 al 2005 fue de 245. El Viceministerio de Ciencias y
local y nacional. Basta un ejemplo con las publicaciones Tecnología asevera que, durante los años 2010 y 2011,
científicas de origen boliviano. fueron publicados 2.695 y 858, documentos
respectivamente. Revisando fuentes oficiales, no se
registra una información actualizada al presente año

Tabla 2
Relación de Diversos Factores respecto al Crecimiento Económico
Factor Detalle
La extensión territorial A pesar de existen países considerados como desarrollados que tienen la mayor cantidad de territorio (Rusia (1º), Canadá (2º) ,
de las naciones. Estados Unidos (3º) y China (4º)) sin embargo el tamaño de los países no limita su crecimiento económico. Esto se puede
comprobar señalando simplemente que ningún país que pertenece a la Unión Europea tiene una extensión territorial mayor a la
que tiene Bolivia, sin embargo, tales países tienen un mayor desarrollo que el nuestro, siendo Bolivia el 27º país de mayor territorio
en el mundo.
La cantidad de Bolivia es un país inmensamente rico, considerando los recursos naturales existente en su territorio que contiene 8 tipos de clima.
recursos naturales. Sin embargo, tener recursos no significa aprovecharlo. Japón nación establecida dentro de un archipiélago e Israel, nación
emergente de la guerra de 1947 constituida en medio de tres desiertos, ambas con una reducida cantidad de recursos naturales
tienen un mayor Crecimiento Económico que nuestro país.
La cantidad de Si bien la cantidad de recursos humanos (considerados como el recurso más importante para el Crecimiento Económico)
habitantes determina la fortaleza de países asiáticos (China, Japón, Taiwán, Corea del Sur), pero sí misma no puede generar el
potenciamiento económico de las naciones. Estados Unidos tiene una menor cantidad de habitantes, sin embargo su producto
interno bruto supera al de las naciones asiáticas
El nivel de escolaridad Considerando los recursos tecnológicos, una nación que ha erradicado el analfabetismo podría suponer un factor clave para su
potenciamiento económico, sin embargo, los países con mayor crecimiento económico y con mayores índices de desarrollo
humano tiene mayores índices en niveles de escolaridad en estudios superiores o terciarios.
Relación Investigación Estados Unidos es la primera potencia económica del mundo. Estados Unidos es también la nación con mayor número de
Científica y investigadores científicos galardonados con los Premios Nobel (aproximadamente 238 investigadores galardonados). Asimismo,
Generación de en esta nación se han desarrollado la mayor cantidad de inventos en el mundo hasta junio de 2.005 (37.896). El Crecimiento
tecnología productiva Económico de Japón, después de la segunda guerra mundial, vino de la mano con el d esarrollo tecnológico del mundo.
Fuente: Elaboración Propia

Después de referirse a la relación entre el se denomina investigación. No basta con desarrollar


desarrollo económico con la territorialidad, la población actividades de Investigación, es indispensable su
nacional, el nivel de escolaridad y la generación de planeación, organización, dirección, coordinación y
tecnologías, el desarrollo de un país no es resultado de control, por lo cual, es preciso concebir un área de
un factor, sino un conjunto de factores, entre los cuáles estudio dirigido a tales acciones, denominada en esta
se enmarcan tanto la cantidad de habitantes y la publicación como “Gestión Universitaria de la
generación de tecnología. Si bien no es coherente Investigación Científica y Tecnológica” – GUICyT como
simplificar el origen de una problemática compleja en una parte de la Gestión Estratégica, desarrollada en los
sola causa, el Desarrollo Económico de las naciones mayores impulsores de actividades de la Investigación
tiene innumerables causas y condicionamientos; sin Científica y Tecnológica en Bolivia: las Universidades.
embargo, tales causas y condicionamientos pueden
incidir en menor grado o ante un factor principal. En virtud Considerando datos oficiales, en el año 2012,
a este razonamiento, en esta investigación se Bolivia tenía una población de 10.059.856 habitantes y la
establecerá el factor estratégico y no la causa primera población económicamente activa fue de 4.684.287
del Desarrollo Económico. habitantes, conforme el Instituto Nacional de Estadística
(INE, 2008). Si el Estado boliviano desearía formar a un
3.2 La situación de la gestión estratégica de la investigador de cada mil habitantes, se tendría la
investigación en Bolivia participación de 9.248 investigadores. En el año 2001,
Japón registró 8,4 investigadores por cada mil habitantes
y Estados Unidos informó la presencia de 5,9
Los conocimientos científicos conforman ciencias,
investigadores por mil; en ese mismo año Bolivia tenía
definidas por Mario Bunge, como “sistemas de ideas
100 investigadores por millón de habitantes (cfr. CEUB,
establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y
2002, pág. 19) y 1200 investigadores del total de la
como una actividad productora de nuevas ideas
población boliviana en el referido año (cfr. RICYT-
(investigación científica)”. Bajo esta interpretación, los
CYTED, 2008, pág. 46). En cualquier caso, la mitad de
conocimientos son como ladrillos y demás material de
los investigadores tenía el nivel elemental de formación
construcción para levantar una casa, denominada
científica, la licenciatura.
ciencia, y el proceso de construcción de este inmueble,
El recurso más importante para la investigación es El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
el talento humano que trabaje de manera asociado y no (CEUB) señaló que, en el año 2.000, las publicaciones
aisladamente. La investigación científica y tecnológica no bolivianas fueron 236 frente a un total mundial de
es una actividad voluntaria y desprendida de 1´600.000 y un total latinoamericano de 25.000. La Red
interesados, sino involucra el trabajo de profesionales de Indicadores de Ciencias y Tecnologías
motivados con dominio en los métodos y las técnicas de Iberoamericana e Interamericana (RICYT) informa que el
planificación, control e investigación; sin embargo, este promedio de publicaciones científicas por el período
aspecto no es considerado en la gestión universitaria 1990 al 2005 fue de 245. El Viceministerio de Ciencias y
local y nacional. Basta un ejemplo con las publicaciones Tecnología asevera que, durante los años 2010 y 2011,
científicas de origen boliviano. fueron publicados 2.695 y 858, documentos
respectivamente. Revisando fuentes oficiales, no se
registra una información actualizada al presente año.

Tabla 3
Publicaciones Internacionales de Origen Boliviano

Publicaciones 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom
SCI 40 65 70 62 60 86 85 105 75 94 107 129 124 153 82
% del total mundial 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01%

PASCAL 43 41 23 24 32 55 58 62 48 58 66 64 59 62 47
% del total mundial 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01%

INSPEC 1 2 1 1 0 0 0 4 2 7 3 3 3 1 2
% del total mundial 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

COMPENDEX 0 0 2 1 0 1 0 3 1 2 2 2 8 6 2
% del total mundial 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

CHEMICAL 5 9 8 14 8 19 11 17 21 23 20 15 21 16 14
ABSTRACTS
% del total mundial 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BIOSIS 25 24 29 18 16 25 32 32 25 19 29 41 19 37 25

% del total mundial 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00%

MEDLINE 10 10 9 11 10 11 8 9 13 10 13 8 5 14 10
% del total mundial 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

ICYT 4 1 2 1 2 6 2 2 1 1 2 3 3 4 2

% del total mundial 0,05% 0,01% 0,03% 0,01% 0,03% 0,08% 0,03% 0,03% 0,01% 0,01% 0,03% 0,05% 0,05% 0,08% 0,03%

IME 0 0 2 4 0 1 0 0 0 2 1 1 0 2 1
% del total mundial 0,00% 0,00% 0,03% 0,05% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,01% 0,01% 0,00% 0,02% 0,01%

PERIODICA 2 5 5 14 23 25 38 42 34 53 23 30 31 25 22
% del total mundial 0,04% 0,06% 0,06% 0,18% 0,26% 0,31% 0,41% 0,39% 0,37% 0,49% 0,21% 0,29% 0,28% 0,15% 0,23%

CLASE 0 3 4 4 6 3 4 4 8 5 15 8 6 1 5

% del total mundial 0,00% 0,03% 0,04% 0,05% 0,07% 0,03% 0,04% 0,04% 0,09% 0,05% 0,15% 0,13% 0,10% 0,01% 0,06%

Cfr. RICYT, 2014

Considerando las memorias de la VII Reunión se encuentran por “la deficiencia de cursos de formación
Nacional de Ciencia y Tecnología de Bolivia (RENACYT) postgradual, originada por la insuficiencia de recursos
del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, fuera financieros y materiales, pero sobre todo por la
del número de profesionales dedicados a la Investigación insuficiencia de personal calificado y recursos
y Desarrollo, un defecto es la calidad de los trabajos tecnológicos para implantar estos cursos y la escasa
realizados por los mismos. Las causas de este defecto demanda del sector productivo”. (CEUB, 2008)
Tabla 4
Inversión dedicada a la Investigación y Tecnología en Bolivia respecto al PIB

Gastos % En relación al PIB de cada año


1997 1998 1999 2000 2001 2002
Gastos por Actividades Científicas 0,58% 0,54% 0,55% 0,54% 0,52% 0,51%
Gastos por Inves tigación y Desarrollo 0,32% 0,29% 0,29% 0,28% 0,27% 0,26%
Cfr. RICYT, 2014

Gráfico 2
Considerando la inversión financiera, en la tabla
Ejecutores del Gasto en Investigación en Bolivia y
anterior, la RICYT informa que la inversión en ciencia y
Otros Países Promedio
tecnología en relación al PIB del 0,17% y 0,18% del PIB
(cfr. RICYT, 2015). En todo caso, la inversión en
investigación se realiza sobre todo a la básica respecto
a la aplicada y al desarrollo experimental

Coherente a la ejecución del gasto en investigación


básica, los mayores ejecutores del gasto de
investigación y tecnología son los centros de educación
superior, es decir, las universidades. Exceptuando
Paraguay, Bolivia, en comparación al resto de las
naciones ejecuta los gastos en investigación y tecnología
en un mayor porcentaje respecto al gasto directo
realizado por el gobierno, las empresas y otros, quizás
Cfr. RICYT, 2008
por la elevada población estudiantil que se forma en el
seno de las universidades públicas.
Considerando el Sistema Universitario Boliviano, se
Gráfico 1 identifican los centros e institutos de investigación, por
Inversión en IB, IA y DE Comparativa entre Bolivia y cada universidad. El desarrollo de la ciencia emerge por
Otros Países Promedio las actividades de investigación científica y tecnológica.
Bajo este aspecto, en la tabla se considera a la
Universidad Mayor de San Simón como la sede de mayor
cantidad de centros e institutos de investigación. La
Escuela Militar de Ingeniería (EMI) tiene en su misión y
objetivos, el desarrollo de la investigación, bajo la
Dirección Nacional de Postgrado e Investigaciones y los
Centros de Investigación Científica y Tecnológica. La
generación de desarrollo, en este caso, depende de la
inversión en investigación.
Cfr. RICYT, 2008
Tabla 5
Cantidad de Centros e institutos de investigación e
Las actividades de Investigación Científica y
investigadores CEUB
Tecnológica son desarrolladas, con amplitud, en las
universidades. Las actividades y los niveles de gasto en Universidad Nº Centros e Investiga Fuente
investigación y desarrollo en las universidades bolivianas institutos de dores
investigación
crecieron en la última década y, de alguna manera, se
UMSFXCH 21 46 DICYT UMSFCXCH
han sostenido así en los últimos años; pese a ello, las
universidades están lejos de alcanzar los objetivos UMSA 36 467 Potencial científico y
tecnológico UMSA
propuestos en sus planes de desarrollo” (Daza y Otros, 2010
2006, pág. 66). Como se puede denotar, los desafíos UMSS 40 (45) 275 (468) DICYT UMSS
señalados en las universidades dentro de sus planes, no (Rectorado UMSS)
son alcanzados. UATF 18 16 DICYT UATF
UTO 8 15 I RETEC 2009
UAGRM 19 39 I RETEC 2009
UAJMS 12 30 DICYT UAJMS
UAB 12 s/d
UNSXX - -
UAP 2 6 DICYT UAP
UPEA - -
EMI 4 7 CICYT
UCB 8 1 UCB Sitio web
Universidad Nº Centros e Investiga Fuente considerando los planes estratégicos formulados por el
institutos de dores
investigación
Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN). El
Total 180 902 abordaje estratégico del desarrollo nacional podría
Cfr. CEUB, 2008, pág. 33 reorientar los esfuerzos de la gestión universitaria de
investigación científica y tecnológica, generando
Las actividades de investigación científica y resultados que contribuyan al logro de la visión país,
tecnológica, generadas en diversos ámbitos, no solo trazada por gobiernos nacionales, departamentales y
permiten el desarrollo de la innovación tecnológica y el municipales.
logro de los objetivos estratégicos de desarrollo.

4 RESULTADOS
El fortalecimiento de la Gestión Universitaria de la Nacionales, Gobiernos Departamentales y
Investigación Científica y Tecnológica busca integrar las Universidades de un proceso de planificación para
funciones de docencia universitaria, investigación elaborar futuras versiones del Plan Nacional de Ciencia,
científica y tecnológica e interacción social universidad, Tecnología e Innovación, y del Plan Nacional de
generando el potenciamiento de la universidad boliviana, Desarrollo de la Universidad Boliviana, vinculándolos.
que parte de un mayor involucramiento con la sociedad. Las bases legales establecidas posibilitarán el
La vinculación entre las tres funciones señaladas sostenimiento de este trabajo conjunto, establecimiento
configura a una nueva universidad, abierta a responder los aspectos y procedimientos administrativos para el
asertivamente los cambios sociales y a los nuevos caso.
desafíos, enmarcados en el desarrollo económico
regional. El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia
manifiesta un nivel de interés mayor por fomentar la
a) La universidad boliviana, por el capital investigación científica y tecnológica, comparando
intelectual que le caracteriza, debe concentrarse en la anteriores gobiernos. Esta circunstancia hace propicia
vanguardia de los protagonistas que buscan mayor una Gestión Universitaria de Investigación Científica y
bienestar social en la región; sin embargo, el desarrollo Tecnológica de la universidad boliviana, que establezca
de nuestra región compromete una acción de todas las una reorganización de estructuras, seleccionando el
instituciones, direccionadas por la gestión personal idóneo con el mayor capital intelectual,
gubernamental, incluyendo todas las universidades . orientadas a aprovechar las potenciales inversiones
Esto supone un trabajo coordinado interinstitucional para gubernamentales.
generar un mayor desarrollo económico. Para el
desarrollo de estas acciones conjuntas, es c) Consecuentemente, es indispensable,
imprescindible vincular la Gestión Universitaria de la compatibilizar las exigencias académicas universitarias
Investigación Científica y Tecnológica con los con las exigencias nacionales e internacionales
Lineamientos Estratégicos de desarrollo y las Políticas referentes a la otorgación de becas para financiamiento
Nacionales de Investigación, para que las de trámites y cursos de especialización para
investigaciones aplicadas y de desarrollo experimental investigadores universitarios.
puedan constituirse en un aporte universitario al
bienestar de la población boliviana. Bajo este aspecto, todas las universidades al ser la
institución de mayor inversión en actividades científicas
Los señalados proyectos están referidos a la en Cochabamba, debe plantear una doctrina, basada en
construcción de caminos, desarrollo de programas de la Gestión del Talento Humano que privilegie la
seguridad ciudadana, innovaciones en los sistemas de correspondencia entre la Investigación Científica y
defensa civil y tecnología militar e investigaciones sobre Tecnológica con la Interacción Social Universitaria y de
justicia comunitaria. Asimismo, toda universidad deberá Docencia. Posteriormente, es indispensable transformar
incluir la filosofía del Vivir Bien en sus lineamientos de la estructura organizativa de las universidades para
investigación y la generación de redes de investigación e desarrollar con efectividad, la Gestión Universitaria de
innovación. Entre las actividades de Interacción Social Investigación Científica y Tecnológica.
Universitaria a desarrollar será el establecimiento de
centros experimentales y campañas informativas sobre La inversión en investigación científica y
el sistema digital ISBT y los beneficios obtenidos con el tecnológica genera mayores condiciones para un mayor
satélite Túpac Katari y la Conformación de la Plataforma desarrollo económico. Las universidades son las
de Innovación en Quinua. entidades con mayor inversión en actividades de ICyT en
el país. Bajo estos lineamientos, a diferencia de otras
b) El trabajo conjunto supone establecer las bases entidades educativas, las universidades pueden asumir
legales para sostenerlo. Ello pasa por modificar la Ley Nº un rol protagónico en la generación de mayores
2209 de Ley de Fomento de la Ciencia, Tecnología e oportunidades para un desarrollo económico de la
Innovación para la realización conjunta, entre Gobierno región.
5 CONCLUSIONES rol de las universidades y la importancia de la Investigación
Científica y Tecnológica como de la Interacción Social
Universitaria. Estas recomendaciones, una vez
En el marco del Desarrollo Económico, la gestión de implementadas, redefinirán la Identidad Organizacional,
la Investigación Científica y Tecnológica de una nación es que representa la base inconsciente de la Cultura
sumamente importante. La investigación científica y Organizacional.
tecnológica genera nuevos conocimientos, publicaciones,
procesos, bienes o servicios, en el marco de la innovación.
Tales conocimientos, procesos y productos incrementarán 7 BIBLIOGRAFÍA
la demanda del mercado o población y, por ende, se
requerirá una mayor oferta de trabajo. Fuera de ello, una Albert, Tim. (2002). Cómo Escribir Artículos Científicos
mayor demanda es la oportunidad para las empresas de Fácilmente. New Zealand Journal of Medical Laboratory
obtener mayores ingresos. Mayores ingresos establecen Science, 56(1), 6-8.
un mayor movimiento económico que se traduce en un Alvarez, Rubén. (1984). Universidad: Investigación y
mayor Producto Interno Bruto. Productividad (Paral Ed.). Caracas: Paral.
Anguera, Maria Teresa. (1998). Métodos de Investigación
Se cosecha solo lo sembrado, por lo que el Desarrollo en Psicología (Síntesis Ed.). Madrid: Síntesis.
Económico comienza por la inversión pública en Antonie, Cristian. (2003). La Empresa Informativa y Su
investigación. La generación de la investigación científica Tratamiento de Las Informaciones Sobre El Patrocinio
Empresarial A La Cultura. Veracidad y objetividad:
y tecnológica es propósito de la Gestión Universitaria de la
desafíos éticos en la sociedad de la información, 117-128.
Investigación Científica y Tecnológica, por tanto, ésta es
Añorga, Julia; Alberto Rodríguez y Otros (2004). Tutor,
un factor estratégico del desarrollo económico planificado. Tesis, en la Licenciatura, Maestría y Doctorado para la
Universidad Boliviana. Cochabamba: Kipus.
Las políticas de Gestión Universitaria de Argyris, Chris;Schon Donald. (1978). Aprendizaje
Investigación Científica y Tecnológica desembocan en un Organizacional: Una Perspectiva Teórica y Práctica.New
fortalecimiento de ésta, que permite superar las York: Addison-Welsey Publising
dificultades de coordinación entre entidades demandantes Barrantes, Rodrigo. (2001). Investigación: Un Camino al
y ejecutores de las actividades de investigación. Con la Conocimiento Un Enfoque Cualitativo y Cuantitativo. San
vinculación entre Investigación Científica y Tecnológica José: EUNED.
con la Interacción Social Universitaria y la Docencia Berumen, Sergio. (Coordinador) (1998). La Educación:
Antídoto Contra el Subdesarrollo (C. IPN Ed). México:IPN.
Universitaria, se plantean una serie de esfuerzos
Borrego Ángel; Urbano; Cristóbal. (2006). La Evaluación
coordinados entre las universidades y la sociedad
de Revistas Científicas en Universidad de Buenos Aires,
cochabambina, estableciendo alianzas estratégicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Información, Cultura y
redes, que involucran a la Comunicación Científica. Lo Sociedad, 14(1), 11-27.
señalado permite superar el distanciamiento entre los Buela-Casal, Gualberto;. (2003). Evaluación de la Calidad
componentes señalados previamente de los Artículos y las Revistas Científicas: Propuestas del
Factor de Impacto Ponderado y el Índice de Calidad en
6 RECOMENDACIONES Colegio de Psicólogos del Principado de Asturias:
Psicothema, 15(1), 23-35.
Se recomienda el desarrollo de campañas orientadas Bunge, Mario. (1979). La Ciencia, su Método y su Filosofía.
a revalorizar la gestión de la investigación científica y Buenos Aires: Siglo Veinte.
tecnológica que incluye la gestión de interacción social Casassus, Juan. (2000). Problemas de la gestión
universitaria sobre los procesos de enseñanza y educativa en América Latina: o la tensión entre los
aprendizaje. Tales campañas deberán ser realizadas en Paradigmas de tipo A y de tipo B. UNESCO Work's Paper,
todas las universidades, bajo responsabilidad de cada 1.
Chiavenato, Idalberto. (2005). Gestión del Talento
instituto de investigaciones. Bajo este aspecto, la
Humano. Bogotá: McGraw Hill.
universidad boliviana, en su conjunto, transcenderá de un
Cohen, Tom. (2005). Jacques Derrida y las humanidades:
rol de “fabricante de profesionales” hacia el principal Un lector crítico (T. Cohen Ed.). México: Siglo XXI.
“Gestor de la Investigación Científica y Tecnológica” en la Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB.
región. (2011). Estrategia Universitaria Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (2012-2015).
Finalmente, el clima organizacional será influenciado Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB.
por el discurso oficial de las autoridades, por la campaña (2011). Informe Gestión. In C. y. T. Secretaría Nacional de
emprendida, la información recibida y sobre todo por las Investigación (Ed.), (pp. 32-33). La Paz:CEUB.
prácticas discursivas identificadas, se generará un cambio Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana - CEUB,
en la percepción y opinión de los docentes, administrativos (1998). Plan Nacional de Desarrollo Universitario 1998-
y estudiantes, quienes asimilarán una nueva definición del 2002 (pp. 10-23). La Paz: CEUB.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana - CEUB. Kreimer, Pablo. (2003). Conocimientos Científicos y
(2002). Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2003- Utilidad Social en Universidad Nacional de Entre Ríos:
2007 (pp. 9-19). La Paz: CEUB. Ciencia, Docencia y Tecnología, I(26), 19.
Contreras, Manuel. (1996). Reformas y Desafíos de la Licea de Arenas, Judith;Santillán-Rivero Emma Georgina.
Educación (Plural Ed.). La Paz. (2002). Bibliometría ¿Para qué? Biblioteca Universitaria,
Daza, Ramón; Padilla Álvaro; Tezanos, Justy. (2003). 5(1), 2-7.
Universidad: Experiencias y Desafíos de Modernidad Lizarraga, Kathlen. (2002). Economía y Universidad
(Etreus Ed.).Cochabamba: Etreus. Pública (Plural Ed.). La Paz: Plural.
Diamond, Michael A. (1993). La Vida Inconsciente de las Macias-Chapula,César(2001). Papel de la informetría y de
Organizaciones: Interpretación de Identidad la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional
Organizacional (U. d. Michigan Ed.). Michigan: Quorum. en Centro Nacional de Información en CienciasMédicas
Diaz Bordenave, Juan (1965). Extensión, Comunicación y ACIMED, 9(1), 2-7.
Desarrollo: Publicación Miscelánea Nº 32. (Instituto Maletta, Hector. (2009). Epistemología Aplicada:
Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA). San Metodología y Técnica de la Producción Científica (CIES -
José: IICA. CEPES Ed.). Lima: Universidad del Pacífico.
Drucker, Peter. (1992). La Nueva Sociedad de las Marcelo, Carlos; Murillo, Paulino; Pino, Rafael. (1995).
Organizaciones. Harvard Business Review, 70(5), 95-104. Desarrollo Profesional e Iniciación a La Enseñanza (P. y.
Eco, Umberto. (1989). La Estructura Ausente: Introducción P. Universitarias Ed.). Barcelona: PPU.
a la Semiótica (Lumen Ed.). Madrid: Lumen. Matus, Carlos. (1998). Planificación Situacional (F. d. C.
Eid-Ayala Raúl. (2007). Introducción a la Epistemología. Económica Ed. 2 ed.). México: Fondo de la Cultura
(Eid). La Paz: Azul Económica.
Ferrer, Juliana; Clemenza, Caterina. (2006). Gestión de la Mayorga, Fernando (Coordinador) (2005). Estados de la
Investigación Universitaria: Un Paradigma No Concluido Investigación: Cochabamba. La Paz: Plural.
en Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo - Multiciencias Ministerio de Educación y Cultura - República deBolivia.
- Universidad del Zulia, 6(2). (2003). Para Abrir el Diálogo. La Paz: MEC.
Ferrer, Juliana; Clemenza, Caterina. (2006). Dimensión Morales, Rolando. (2002). Identificación de Demandas de
Ética del Liderazgo como Transparencia del Poder Local Investigación Relacionadas con el Desarrollo Productivo y
en Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo -Multiciencias, la Calidad De Vida en el Departamento de Cochabamba
6(1), 187-189. (UMSS Ed.). Cochabamba: UMSS.
Feyerabend, Paul. (1970). Tratado Contra el Método. Ocampo, Milenka. (2008). Estimación Del Indice De Nivel
(Ariel). Barcelona: Ariel Socioeconómico 1976-2001. Documento de trabajo
Garfield, Eugene. (2003). El Significado del Factor de Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (pp. 10-35). La
Impacto. International Journal of Clinical and Health Paz: PNUD.
Psychology, 3(3), 363-369. Olivé, León. (2008). La Ciencia y la Tecnología en la
Girod-Sevilla, Martine; Perret Verónique. (1999), Sociedad del Conocimiento: Ética, Política y
Fundamentos epistemológicos de la investigación, en Epistemología. México: Fondo de la Cultura Económica
ThiétartAlain-Raymond et al., Métodos de Investigación en Patadano,Mercedes. (2005). Las Publicaciones del
Gestión, DUNOD, pp 13-33 Campo Científico: las Revistas Académicas de América
Gutiérrez, Nadia; Flores, Andrea (2007). Guía para la Latina en Universidad deMurcia Anales de documentación,
Comunicación y Difusión de Resultados de 1(8), 217-235.
Investigaciones (PIEB Ed.). La Paz: Plural. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Hofer, Charles;Schendel, Dan. (1978). Formulación de la Iberoamericana e Interamericana - RICYT;Programa
Estrategia: Conceptos Analíticos (Norma Ed.). Bogotá: Iberoamericano de Ciencia y Tecnología Para El
Norma. Desarrollo-CYTED. (2008). Estado de la Ciencia (RICYT
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - Ed.). Buenos Aires: RICYT.
IIPE. (1998). La formación de recursos humanos para la Reyes,Luz; Reyes,María;Marcano, Noraida. (2002). La
gestión educativa en América Latinaen UNESCO (Ed.), Transformación de la Universidad a Través de la Docencia,
Foro Realizado en el IIPE (pp. 73). Buenos Aires: Instituto la Investigación y la Extensión. Universidad del Zulia,
Internacional de Planeamiento de la Educación. Maracaibo.
Instituto Universitario Ortega y Gasset. (1998). La Reforma Rodríguez, Gustavo (Coordinador). (2000). De La
de la Universidad En Bolivia (IUOG Ed.). Bogotá: IUOG. Revolución a La Evaluación Universitaria (PIEB Ed). La
Iriarte, Genoveva. (1998). De La Universidad a Los Paz: PIEB.
Sistemas Universitarios: Memorias Del Encuentro Rodríguez, Gustavo; Weisse, Crista. (2006). Educación
Internacional "el Plan De Transformación De La Educación Superior Universitaria En Bolivia (IESALC Ed.).
Superior Para América Latina y El Caribe, Un Desafío Para Cochabamba: UNESCO-IESALC.
Colombia". Bogotá: ASCUN/CRESAL/UNESCO. Roosta, Manigeh; Suarez, Leandro; Rodríguez, Jorge.
Kaplan, Robert;Norton, David. (1992). El Cuadro de Mando (2005). Bolivia: Diagnóstico Nacional de las Políticas de
Integral: Las medidas que impulsan el desempeño. Investigación en las Universidades (IESALC Ed.). Santa
Harvard Business Review, 70(1), 45-76. Cruz:IESALC - UNESCO.
Krippendorff, Klaus. (1990). Metodología de Análisis de Rossells, Beatriz; Oporto, Luis; Ayllón, Virginia. (2004).
Contenido. Teoría y Práctica (P. Comunicación Ed.). ¿Un País Desinformado? Estudios Sobre Investigación
Barcelona: Comunicación. Científica y Cultural en Bolivia (1993-2003) (PIEB Ed.). La
Paz: PIEB.
Russell, Jane M. (2001). La Comunicación Científica a Vygotsky, L.S. 1931/1986. (1993) Historia del desarrollo de
Comienzos del Siglo XXI. Revista Internacional de las funciones psíquicassuperiores: . Tomo III, Obras
Ciencias Sociales 168(1), 15. escogidas. Madrid: Visor.
Senge, Peter. (2004). La Quinta Disciplina (Gránica Ed. 3 Vygotsky, L.S. y Luria, A.R. (1993).Studies on the History
ed.). Barcelona: Gránica. of Behavior: Ape,Primitive and Child.. LEA
Shumpeter, Joseph (1978). Teoría del Desenvolvimiento Vaezi, Seyed K. (2006). Un Vistazo a Los Estudios de
Económico. (Fondo de Cultura Económica). México: FCE Monitoreo y Evaluación a Los Programas de Investigación.
do Sousa Santos, Boaventura. (2007). La Universidad en Documento Trabajo (pp. 45-85). Paris: UNESCO FORUM.
el Siglo XXI: Para una reforma democrática y Villarroel, Cesar. (1999). La Capacitación del Profesor
emancipatoria de la universidad (CIDES-UMSA Ed.). La Universitario: ¿Informativa o Formativa? En Universidad
Paz: CIDES. Central deVenezuela: Agenda Académica, 5, 7-20.
Spradley, James. (1979). La Entrevista Etnográfica (H. R. Zapata, Gunnar. (2004). Administración de Empresas de
A. Winston Ed.). New York: Holt Rinehart And Winston. Comunicación (UMSS Ed. 2 ed.). Cochabamba: Dpto
Stiglitz, Joseph. (2010). El Malestar de la Globalización Publicaciones UMSS.
(Penguin Random House). Madrid: Grupo Editorial Zapata, Gunnar. (2005). Comunicación Organizacional
España. (UMSS Ed.). Cochabamba: Dpto Publicaciones UMSS.
Stiglitz, Joseph. (2002). El Desarrollo no es sólo Zapata, Gunnar. (2011). Enseñanza de la Comunicación
Crecimiento del PIB. FLACSO - Revista de Ciencias Social: De la Memorización de los Contenidos a la
Íconos Sociales, 3, 72-86 Generación de la Investigación en Cardona, Francisco;
Tello, César G. (2012). Las epistemologías de la política Larrea, Juan José (Editores), Docencia y Comunicación en
educativa: vigilancia y posicionamiento epistemológico del Latinoamérica (pp. 58-59). Buenos Aires: DIRCOM.
investigador enpolítica educativa. Universidade Estadual
de Ponta Grossa -Revista Práxis Educativa. 7(1), 53-68
Tezanos, Justy. (2003). Las Reformas de la Educación
Superior en Bolivia (I-. UNESCO Ed.). Caracas: IESALC -
UNESCO.
Torrico, Erick. (1997). La Tesis en Comunicación.
Elementos para Elaborarla. La Paz: ETV.
Valcarcel, Norberto; Rodríguez, Alberto. (2008). De la
Gestión y Administración Escolar a la Gestión
Universitaria: Para el Cambio en Bolivia (Kipus Ed.).
Cochabamba: Kipus.
Vega-Centeno,Máximo (1993). Desarrollo Económico y
Desarrollo Tecnológico. (Fondo Editorial PUCP) Lima:CIE

También podría gustarte