Está en la página 1de 46

PRODUCCION CIENTIFICA EN LAS UNIVERSIDADES

EXPERIMENTALES DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La producción científica (PC) es considerada la parte tangible


del conocimiento generado: se podría decir que es más que una
cantidad de documentos almacenados en una institución de
información. Se expresa también Como todas aquellas actividades
académicas y científicas de un investigador.

Por otra parte, se presenta un análisis del Ranking Mundial


sobre la Producción Científica, el cual dará una idea de la posición
de los países de Latinoamérica en lo que respecta a investigaciones
científicas para ello se extrajo la información del trabajo de
investigación de SCImago (http://www.scimago.es). Para tener una
idea de la gran brecha que separa el ranking a nivel mundial
publicado en el año 2009 en donde se muestra a más de 2000
instituciones alrededor del mundo entero, donde las publicaciones y
citaciones son utilizadas.

Han sido recabadas de la base de datos Scopus elaborado por


elsiever entre el periodo 2003 y 2007, al Centro Nacional de
Investigaciones de Francia y cuyo organismo es perteneciente al
gobierno con 120.269 publicaciones indicándonos como los
gobiernos tienen una intervención significativa lo cual les permite
sin lugar a dudas llamarse Países desarrollados en comparación con
la Universidad Peruana Cayetano Heredia con 562 publicaciones en
el puesto número 851.

Por su parte, Bergeron, (1990) expresa que a pesar de los


esfuerzos realizados en materia de investigación en Latinoamérica
perciben la misma como un asunto de minorías los recursos
económicos son escasos, estos países se han esforzado por
mantener una infraestructura adecuada, e impulsar sus actividades
de investigación las cuales se reflejarían en el bienestar social de la
población, en este sentido.

Según Villegas, R. y Cardozo, G. (1993), la producción


Científica en Latinoamérica está comprometida a demostrar su
participación activa y sobresaliente en el campo del quehacer
científico, donde existe un sociedad en espera de respuestas a sus
diferentes inquietudes y a la solución de los problemas.

Por lo tanto son sus gobernantes son los responsables de


encaminar los esfuerzos y establecer las acciones correspondientes
las cuales no deben desvincularse del compromiso social y político,
para lo cual fueron elegidos, dejando claro que la Producción
Científica es una actividad fundamental para el desarrollo y
progreso de los pueblos.

Según Moya y Herrero (1999) el fenómeno se encuentra


estrechamente relacionado con la mayoría de los acontecimientos
donde interactúan las personas en sus actividades cotidianas para
la evaluación de la misma. Hablar de Producción científica se asocia
inmediatamente al campo temático correspondiente a la

2
Biblioteconomía y Documentación, es quizás el más estudiado y
analizado a través de las técnicas bibliométricas específicamente
mediante concitación de autores (ACA) y de revistas (ACR).

En este sentido los mismos autores realizan puntos de


comparaciones entre los inputs y los outputs entendidos los mismos
como las entradas y salidas de recursos humanos y económicos,
donde los mismos se traducirían en inversión y el retorno de la
misma en publicaciones científicas.

En Venezuela los organismos encargados de la gestión


tecnológica se concentran en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y
el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICIT) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
iniciaron hasta 1997 un convenio para el financiamiento de
proyectos de investigación, infraestructura tecnológica, capacitación
del recurso humano y transferencia tecnológica. Se crea también el
Sistema de Promoción del Investigador actualmente es Promoción
de Estimulo al Investigador (PEI).

En lo referente a la conformación del sistema de educación


Universitaria, la cual está conformada por Universidades nacionales
autónomas, experimentales y privadas, como también por
instituciones no universitarias. Donde su coordinación esta bajo el
mando del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y apoyada
por la oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).

Cabe destacar que las publicaciones de artículos del año 1986


hasta 1991 fue de 2000 artículos científicos y tecnológicos en
América Latina lo cual nos coloca en el quinto lugar como productor

3
de conocimientos científicos y tecnológicos. Los resultados son poco
alentadores en torno a la inversión en materia de investigación
científica y desarrollo, esto demuestra que ningún país sobrepaso el
1% del PBI, donde el promedio para América Latina en el año de
1992 fue del 0,4% en comparación con el de Italia o Canadá del
1,4% año 1991 y sobrepasa el 2,0% en países como Francia 2,3%
Estados Unidos 2,54% o Japón 2,73%. Fuente: Red Iberoamérica
de Ciencia y Tecnología (2008).

Señalan los autores también que la Producción Científica se


refleja en nuevos conocimientos, si dicha investigación no genera
nuevos conocimientos, se considera una simple copia de un
material bibliográfico de determinado trabajo científico, la cantidad
de investigaciones producidas por los científicos se miden a través
de las publicaciones que se dan en una institución o un país
determinado.

Por lo tanto las publicaciones científicas son las fuentes


depositarias del saber y del conocimiento de la humanidad a través
de ellas se dan a conocer las nuevas tendencias e ideas
innovadoras las cuales prevalecen en el tiempo por aquellos que la
producen y la necesitan.

Hoy en día el mundo académico del docente es complejo y


variado, el mismo se sitúa en un contexto dinámico y globalizado
las acciones que se realizan es un proceso interactivo de redes
sociales, las cuales tienden a diversificarse jugando un papel
importante el factor psicológico, ambos elementos constituyen la
realidad particular del docente, por otro lado el docente se
desenvuelve en un ambiente en el cual sus acciones se traducen

4
en una acción integradora que satisface el ser y el hacer de sus
funciones universitarias.

En este sentido las experiencias particulares de los docentes


ayudan a construir su propia visión del mundo, en ideas,
convicciones y creencias que permitirán darle sentido a la
educación universitaria superando cualquier obstáculo en su vida
laboral.

Por otro lado, Albornoz (2002) destaca que en América Latina


no ha tenido un peso significativo en lo que respecta a
investigaciones científicas con relación a la producción mundial,
donde uno de los factores más predominante es la poca inversión
frente a otros países de afuera, estableciéndose puntos de
comparación con países del sur como Argentina, Chile, Uruguay,
Colombia, México y Venezuela donde los mismos no han recibido el
suficiente apoyo financiero por parte de los gobernantes de turno,
restándole importancia a las investigaciones desconociendo la gran
relevancia y magnitud de dichos proyectos para el bienestar social.

A continuación se menciona algunos de los casos, el argentino


la responsabilidad del mismo recae en la Secretaria de Estado de
Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Investigación en
Ciencia y Técnica (CONICET) y la secretaria de Política Universitaria
(SPU). Las mismas se concentran en unidades administrativas cuya
finalidad está orientada básicamente a la producción científica.

En el caso de Brasil la dirección de la investigación científica


recae sobre el Consejo Nacional de ciencia y Tecnología y Ministerio
de Ciencia y Tecnología. En relación a Chile el CONICYT representa

5
la unidad asesora y de financiamiento. En el Mexicano, la Secretaria
de Educación pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) Son los órganos principales de diseño y
ejecución de políticas científicas.

En el caso de Uruguay no existe un organismo encargado de


gestionar y dirigir una política científica estatal, la misma se
caracteriza por la dispersión de los resultados. En el caso
Venezolano el desarrollo científico experimento a partir de los años
60 y 70 una concepción populista-estatista-rentista de la
investigación.

Es a partir de los años 80, donde el país inicia un deterioro


económico y social el cual marca la capacidad productiva y el
financiamiento de la investigación. El esfuerzo del Estado se
concentro en crear centros de desarrollo científico y tecnológico
para el desarrollo industrial de la nación donde se exigía resolver
problemas puntuales.

Es evidente que la crisis de esta época marco pauta en todos


los aspectos del quehacer científico y tecnológico, determino
cambios sustanciales del sistema de educación universitaria,
obligando una reducción drástica en la inversión de la educación y
del sector de ciencia y tecnología

Gómez y Herrero (2005), señalan que América Latina no se ha


hecho sentir en lo que respecta a producción científica a nivel
mundial, atribuyendo tal situación a la escasa inversión en Ciencia y
Tecnología, donde la realidad latinoamericana posee su propia
visión sobre la gestión en la actividad científica y tecnológica

6
Asimismo, destaco la necesidad de establecer lineamientos de
pertinentes a mejorar la productividad científica en la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt“, donde las mismas
guíen las acciones correspondiente al manejo de los recursos y
necesidades percibidas en el entorno, lo cual se traduciría en la
calidad y efectividad social.

Según el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


2005-2030, presentado por el Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y la Tecnología se índica que la producción científica en
Venezuela, medida a través de las publicaciones de revistas
científicas indexadas internacionalmente ha tenido un crecimiento
muy modesto en comparación con otros países.

Indagando aun más nos encontramos con (FCCYT) el Foro


Consultivo de Ciencia Y Tecnología donde se da la siguiente
información, la ley de Ciencia y Tecnología publicada en el año
2002 en el país de México aplica importantes modificaciones a la
legislación como fue: la creación del consejo General de
investigaciones Científica y de desarrollo tecnológico, la
identificación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) como la cabeza del sector de ciencia y tecnología, y la
creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El mismo está encargado de regular los apoyos del gobierno


federal, impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación en el
país, dándose la expresión de las comunidades científicas,
académicas y tecnológicas del sector productivo.

7
A pesar de las adversidades presupuestarias, la falta de
motivación, el no apoyo gubernamental a los proyectos de
investigación, Latinoamérica ha crecido y se ha colocado a la
vanguardia en materia de innovación de ciencia y tecnología,
prueba de ello tenemos al país de México el cual ha conseguido
puntualizar sus objetivos de fortalecimiento de su estructura
académica e investigativa, cuando se habla de descubrimientos
científicos se asocia con hechos insólitos o extraídos del extranjero.
Pero no es así ya que en México se viene trabajando desde hace
tiempo en ciencia y tecnología sin fronteras respecto a temas como
el universo, el tiempo, la materia, la genética, la robótica, etc.

En este sentido se dan cuatro grandes proyectos los cuales,


son de gran envergadura y compiten de igual trascendencia con los
llamados del primer mundo dicha información se encuentra en el
libro de de Ciencia e Innovación en México. Uno de estos portentos
científicos Nacionales es el Instituto Nacional de Medicina Genómica
(INMEGEN) cuya ubicación es la ciudad de México donde los
científicos indagan sobre los espacios microscópicos, los códigos
que permitan descifrar el origen de la vida como también las
particularidades del ADN.

El segundo proyecto es el laboratorio Nacional de Genómica


para la Biodiversidad (LANGEBIO), donde se trata de conocer los
códigos genéticos de la flora y la fauna, para poder potenciar
aquellas características que los hagan más resistentes a las
adversidades del entorno. Esta también el Gran Telescopio
Milimétrico (GTM) obra monumental que se alza en lo alto del
volcán sierra Negra junto al pico Orizaba, siendo este como un

8
enorme ojo que observa el Infinito en busca de los orígenes del
Universo.

Estos proyectos convergen en las diferentes expresiones del


espíritu humano y se da por sentada las bases que deben existir en
toda sociedad, que pretende avanzar con los tiempos y
manifestarse en la voluntad de un colectivo que espera respuesta a
sus interrogantes.

Por lo tanto es impostergable el compromiso que deben asumir


todos los gobiernos en proteger e incentivar la creatividad científica
ya que la misma es un factor determinante en el desarrollo y
progreso de cualquier sociedad. Fuente: Foro Consultivo Científico y
Tecnológico No 36 Junio-Julio 2012 Gaceta electrónica

Actualmente la Universidad Nacional Experimental “Rafael


María Baralt“ Cuenta con una Revista Investigaciones Científicas
número de ISSN: 1315-8694, depósito legal: pp.95-0019,
asignados desde el año 1995 por el Instituto Autónomo Biblioteca
Nacional y de Servicio de Bibliotecas, en consonancia con la norma
internacional ISO-3297 registrada en el Índice y Biblioteca
Electrónica de las Revistas de Ciencia y Tecnología Venezolanas,
REVENCYT, coordinado por la Universidad de los Andes, ULA, en la
ciudad de Mérida, bajo el código INCIEN, RVI 007., donde se dan a
conocer los trabajos no solamente de profesores y profesionales
sino de divulgación a nivel nacional e internacional del entorno
científico.

Según el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


2005-2030, presentado por el Ministerio del Poder Popular para la

9
Ciencia y la Tecnologíaa se índica que la producción científica en
Venezuela, medida a través de las publicaciones de revistas
científicas indexadas internacionalmente ha tenido un crecimiento
muy modesto en comparación con otros países.

Por otro lado la Universidad Nacional Experimental “Rafael


María Baralt” no escapa de esta realidad, ya que se ha observado
que existe un problema de orden institucional, el cual genera
situaciones de conflicto en las actividades investigativas.

Por lo tanto los docentes de la Universidad Nacional


“Experimental Rafael María Baralt” se ven limitados a realizar sus
labores de investigación de una manera adecuada debido a los
diferentes factores que contribuyen de alguna u otra forma a la
desmotivación en los proyectos de investigación.

Considerando lo planteado se formulo el problema a través de


las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los criterios utilizados para analizar la producción


científica en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L.?

¿En qué consisten los criterios para analizar la producción


científica en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L?

¿Cómo serian aplicados esos criterios para analizar la


producción científica de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L.?

10
¿Cuál es nivel de articulación entre los entes de Ciencia y
Tecnología de carácter estatal y la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L?

¿Cuál es el nivel de formación investigativa de los docentes,


administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L?

¿Cómo podría contribuir la generación de teorías sustantivas al


mejoramiento de la producción científica en la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la Producción Científica en la Universidad Nacional


Experimental “Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L. en base a
los criterios de la dirección de planificación 2010-2011

Objetivos específicos

 Identificar los criterios utilizados por la dirección de


planificación en el análisis de la producción científica en la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
(U.N.E.R.M.B) C.O.L.

 Aplicar los rangos de medición a los indicadores de


eficacia establecidos por la dirección de planificación para el análisis

11
de la producción científica en la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt (U.N.E.R.M.B) C.O.L.

 Describir los indicadores de eficiencia utilizados por la


dirección de planificación para el análisis de la producción científica
en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt
(U.N.E.R.M.B) C.O.L.

 Examinar el nivel de articulación que debe existir entre


los entes de Ciencia y Tecnología de carácter estatal y la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
(U.N.E.R.M.B) C.O.L

 Interpretar la opinión aportada por los docentes,


administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” con respecto a su formación
Investigativa.

 Generar teorías sustantivas que contribuyan a mejorar la


producción científica en la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L

Justificación de la investigación

Es de suma importancia establecer los motivos que


despertaron el interés del investigador en este estudio, donde la
productividad científica. Juega un papel primordial en el contexto
educativo universitario como también para la sociedad, debido a
esto el estudio se justifica por lo siguiente:

12
En el aspecto teórico, dicha temática contribuirá a mejorar la
dinámica del docente en sus funciones universitarias, la cual en la
actualidad se ve comprometida a estancarse por varios factores
económicos y sociales, donde la misma crisis de valores ha
contribuido a cambiar la mentalidad de superación y adquisición de
nuevos retos científicos, donde el trabajo mancomunado entre
docente, institución y estado mejoraría el manejo de los recursos
humanos y tecnológicos estableciendo vínculos de trabajo efectivos
y viables con la sociedad, e integración efectiva del sector
universitario con los organismo del estado encargados de incentivar
y motivar la participación de los docentes universitarios en los
proyectos de investigación como también a fomentar la apertura e
interés de nuevos desafíos en el campo de la investigación.

De esta manera, lo descrito evidencia la utilización y


reorientación de la planificación y dirección de las estrategias que
garanticen la calidad y efectividad en los resultados de la
productividad científica, estimulando al docente en la incursión de
nuevos proyectos en el campo de la investigación.

En lo que respecta al sentido práctico este trabajo dará


respuesta a las necesidades en el contexto educativo Universitario,
específicamente en la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt” en la cual es necesario trabajar con programas
adecuados a la actualización y capacitación de los investigadores
con experiencias en programas que deben incluir temas como
metodologías para la investigación, selección de los diferentes
tópicos de investigación desde los diferentes paradigmas científicos,
redacción de trabajos y financiamiento de proyectos.

13
Otro de los sentidos practico es el reforzamiento del posgrado
como uno de los pilares fundamentales e irremplazable para la
formación de investigadores en otras instituciones nacionales e
internacionales a través de convenios, desde una perspectiva
institucional estas redes serian muy funcionales en la
sistematización de la investigación, para el aseguramiento de la
calidad y aprovechamiento al máximo de todos los recursos,
reflejado en el enriquecimiento de la experiencia con otros colegas.

Asimismo, el estudio se justifica metodológicamente, ya que


presenta un procedimiento e instrumento de investigación
diseñados de acuerdo a lineamientos metodológicos basado en
criterios cualitativos y cuantitativos para orientar y avalar estudios
futuros relacionados con la evaluación de la Productividad Científica
de los docentes universitarios

Finalmente, cabe destacar que esta propuesta de trabajo


investigativo posee motivos en el aspecto social ya que al obtener
un incremento en la productividad científica de calidad y efectividad
social; se traduciría en un bienestar social colectivo, encontrando
un equilibrio entre instituciones, estado y comunidades.

Delimitación del estudio

El estudio referido presenta como línea de investigación la


Productividad Científica y como área especifica el sector
Universitario tomando como referencia a las disciplinas que
conforman el ámbito de las ciencias sociales.

14
En su aspecto teórico se basa en la Producción Científica bajo
el enfoque positivista, donde la Revista Venezolana de información,
tecnología y conocimiento Orlando Albornoz habla sobre el
programa de estimulo al investigador PEI, las bases legales, por su
parte Carrión comenta sobre la Producción y gestión del
conocimiento y Silva el proceso académico de producción de
conocimiento, Icarrizo la gestión social del conocimiento, por otra
parte Maldonado , Luis y otros hablan sobre la investigación
formativa apoyados en sus aportes por Guadalupe y Moreno en
Cultura Organizacional conseguimos los aportes de Rodríguez E y
otros, en Competencias Investigativas. Están Ramírez y Rocha,
Rodríguez, Hernández, Maldonado, Barreto Ruiz y Sánchez.

En cuanto a las ciencias de la educación destacamos la


competencia investigativa como una formación integral del
docente. Por otra parte, su delimitación temporal tiene como lapso
de ejecución el periodo académico desde Mayo del 2011 a Julio del
2012, y la delimitación espacial donde se llevara a cabo la
propuesta de trabajo tendrá como lugar especifico la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt” sede de Cabimas, en la
cual se aplicaran los instrumentos y posterior recolección de datos.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO

A continuación se reseñan los antecedentes de la


investigación realizada, los cuales describen y sintetizan la
problemática en torno a la productividad científica, bajo el enfoque
positivista, tomando como base de referencia, información
relevante en cuanto al ámbito de las ciencias sociales. En lo que
respecta a la fundamentación teórica, se llevo a cabo una
recopilación de teorías referidas a: los criterios utilizados por la
dirección de planificación U.N.E.R.M.B, factores que inciden en la
producción científica, programa de estimulo al Investigador, bases
legales (LOCTI), Producción y gestión del conocimiento, Gestión
social del conocimiento, investigación formativa, cultura
organizacional, competencias investigativas.

Antecedentes de la investigación

Tomando en cuenta la relevancia y trascendencia de analizar la


Producción Científica en las universidades experimentales de la
costa oriental del lago bajo el enfoque positivista, se recopilaron las
siguientes investigaciones:

Benítez (2008), en su tesis doctoral titulada : competencias


investigativas del docente universitario de la escuela de sicoanálisis
y su relación con la productividad científica, su propósito fue medir
la relación entre las variables arrojando como resultado entre

16
competencias investigativas fue alta y una baja productividad
científica, Benítez concluye que se deben mejorar las condiciones
institucionales y las motivaciones personales para aprovechar al
máximo las competencias investigativas, el aporte que obtengo
para mi investigación es dar a conocer la importancia de las
competencias investigativas para la realización de cualquier
actividad investigativa.

Chacin (2008), en su tesis doctoral titulada : la generación del


conocimiento en la extensión universitaria consistió en desarrollar
líneas de investigación en la extensión universitaria, donde se trata
de impulsar el rendimiento académico y cultural a partir de las
estructuras científicas y tecnológicas de la universidad, concluyendo
el autor que la sistematización permitiría organizar el conocimiento,
este elemento es fundamental para ser tomado en la investigación
presente ya que sostiene la teoría de proporcionar un sistema de
participación integral en los procesos de producción de
conocimientos.

Otro antecedente de valor para la investigación es la tesis


doctoral de Hernández (2008), cuyo título es : competencias
investigativas en universidades pedagógicas, el autor tuvo como
propósito proponer lineamientos sobre competencias investigativas
dirigidos a los docentes de la Universidad Experimental Libertador
del programa de educación integral, sirviendo como aporte a la
investigación presente el hecho de que se deben crear criterios
básicos en lo que respecta a la cultura investigativa en el docente
para su formación a través del tiempo y que sea parte de quehacer
educativo.

17
Acurero (2009), en su tesis doctoral titulada: Didáctica
epistémica para la comprensión investigativa en la formación
docente : una experiencia reflexiva desde la complementariedad el
cual obedece a una inquietud del investigador, sirviendo como un
elemento positivo a la investigación presente para darnos cuenta
que en la mayoría de los programas de formación docente en
Investigación Educativa no están bien definidos encontrándonos con
diseños curriculares tradicionales de base positivista, presentando
limitaciones para formar investigadores que puedan interpretar los
cambios complejos que hoy en día nos suceden lo que implica una
comprensión investigativa débil .

Otro antecedente de importancia es el estudio a nivel doctoral


realizado por Osorio (2009), titulada competencias investigativas en
los estudiantes de la facultad de medicina, cuyo objetivo fue
evaluar las competencias que poseen los estudiantes de la facultad
de medicina de la Universidad del Zulia, el paradigma
epistemológico fue positivista, este estudio contribuirá a la presente
investigación en conocer la importancia de la formación de los
futuros egresados al campo de la investigación para involucrarse a
los cambios constantes y dinámicos del mundo científico y
tecnológico, donde los docentes son los responsables de tales
acciones.

Rincón (2010), en su tesis doctoral titulada Gestión del


conocimiento y cultura investigativa en las universidades
politécnicas oficiales del Estado Zulia, su investigación se basa en
las capacidades actitudinales y cognitivas para el área instruccional
abordando temáticas de dominio personal como son la motivación,

18
el trabajo en equipo fomentando en todo momento una cultura
investigativa que toda institución de educación universitaria debe
poseer, este estudio servirá como aporte a la presente
investigación en el sentido de comprender y analizar las
capacidades individuales para así lograr aumentar el nivel
investigativo en los docentes universitarios.

Otro de los antecedentes de tesis doctoral al cual hacer


referencia es el de Bracho (2010), sobre la Cultura Investigativa y
producción científica en universidades privadas, cuyo propósito fue
explicar la relación entre cultura investigativa y la producción
científica en el personal docente y de investigación en programas
de posgrado en universidades privadas el estudio está
fundamentado bajo el enfoque epistemológico positivista, esta
investigación servirá como aporte a la presente investigación, en el
sentido de tomar conciencia sobre la importancia de la formación
investigativa de los docentes y el contexto situacional donde se
desenvuelven, el cual influye de manera determinante, en la
deficiencia y el poco reforzamiento en esta área dando como
resultados individuos con un escaso poder de reflexión y critica
antes los hechos.

Covis (2011), en su tesis doctoral titulada: gerencia


estratégica e innovación tecnológica de los proyectos socio
integradores de gobiernos locales, cuyo propósito fue determinar la
relación existente entre las variables concluyendo que existe una
correlación positiva perfecta para las fuentes de información,
afirmando la importancia de la gerencia en todos los procesos de
innovación tecnológica, el aporte a la investigación presente está en

19
que todo elemento que se maneja en la organización es relevante a
la hora de analizar, sus causas y consecuencias. La producción
científica en las universidades necesita de una gestión gerencial
para definir sus procesos y cambios que son complejos.

Bases teóricas

Criterios de evaluación

A continuación se señalan los criterios de evaluación que utiliza


la dirección de planificación de la Universidad nacional experimental
“Rafael María Baralt” U.N.E.R.M.B, establecidos en los parámetros
de eficacia y eficiencia, midiendo el comportamiento anual por
trimestre de los proyectos, como también se describe el desempeño
por medio de los rangos de medición, aplicado a todos los
indicadores, la siguiente tabla explica los rangos de desempeño.

Tabla 1. Rangos de desempeño en la eficacia


TENDENCIA RANGOS DE DESEMPEÑO EN LA
(Resultado EFICACIA
ideal)
Superior a la
> 101 %
máxima
Máxima 90% - 100%
Sobresaliente 80% - 89%
100%
Satisfactoria 70% - 79%
Aceptable 60% - 69%
Mínima 50% - 59%

Fuente: Dirección de planificación U.N.E.R.M.B (2011)

20
Así lo señala su director el Dr. Leonardo Galban que el acuerdo
lo hubo entre los programas de investigación y la dirección de
planificación, la aplicación de la evaluación se va a dar por áreas de
conocimiento entre las cuales destacan los proyectos de
investigación de: ingeniería, arquitectura y tecnología,
agroalimentaria y ambiental, ecológica, educativa, administrativa
gerencial. Impulsando y estimulando al sector docente,
administrativos y estudiantes como actores principales del proceso
investigativo, fortaleciendo cada día más la conciencia y la
responsabilidad de cada miembro que conforman a la universidad,
encendiendo sus competencias científico técnicas y su sensibilidad
a solucionar los problemas sociales que el país demanda. Para el
análisis de la eficacia se evaluaran: índice de actividades
ejecutadas, índice de proyectos y tasa de proyectos de
investigación por fuente de financiamiento.

En lo que respecta a la eficiencia se evaluaran las actividades


de apoyo en las cuales se describen cuatro categorías, que son:
talento humano, participación de docentes en investigación,
proyectos en prosecución y/o publicaciones y ejecución
presupuestaria.

Programa de estimulo a la investigación (PEI)

Según Enlace: revista venezolana de Información, tecnología y


conocimiento, vol., 8, num.2 mayo-agosto 2011, pp.97-117,
expresan que el primer enemigo que posee el avance de la ciencia
es la desinformación y las victimas los propios científicos. En

21
Venezuela, los investigadores cumplen la función de funcionarios
públicos, realizando trabajos de profesores universitarios, donde en
la mayoría de los casos pareciera estar incentivada por el
reconocimiento salarial, que por ley de la ciencia. Por lo cual los
organismos encargados o responsables del proceso de investigación
están sujetos a las consideraciones de la política gubernamental.

Continuando el análisis Orlando Albornoz comenta meter en


cintura es una expresión que el gobierno a lo largo de los años
siempre ha utilizado en Venezuela para expresar que tiene el
control de la situación la academia en Suramérica está sometida a
una serie de presiones, por lo tanto el cambio que se dio del PPI AL
PEI se asume como otra situación de control, sobre la academia
(universidades autónomas) a diferencia de lo que se hubiera podido
esperar en controlar al sector privado, las consecuencias de este
tipo de acciones conlleva a la hipertrofia del sector gubernamental
esto es, las universidades experimentales controladas directamente
por el gobierno siendo de antigua data y las bolivarianas creadas
recientemente.

Observamos que un cambio en la política científica trae como


consecuencia trae incongruencias con lo ya establecido, esto es el
caso De la desaparición del Programa de Promoción al Investigador
(PPI). Para lo cual surge el Observatorio Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación (ONCTI) ha puesto a la disposición de la
comunidad científica venezolana un programa de Estimulo a la
Investigación (PEI), cuyo objetivo principal es la ejecución de
proyectos que den soluciones a los problemas planteados en las

22
comunidades, y la innovación como puntos referenciales para el
desarrollo económico y sustentable que desea alcanzar el país.

Todo ello nos lleva a comprender que no es solo el factor


monetario el que debe prevalecer, sino el espíritu lucha hacia el
logro de nuevos conocimientos y sin limitaciones en el campo de la
investigación. Las investigaciones y publicaciones, en primer plano
las científicas y las humanísticas en las universidades públicas y
autónomas se han convertido en una lucha de poderes, razón por la
cual los principales voceros de la ciencia ocupan cargo dentro de la
burocracia política, cayendo en una pérdida de la objetividad
científica, pasando lamentablemente a un estado de
desconocimiento de las verdaderas condiciones institucionales de la
investigación e investigadores de nuestras universidades.

Criterios de evaluación según el PEI

A continuación se ilustra a través de los siguientes cuadros la


categoría a la cual pertenece los docentes según su preparación
académica y sus aportaciones al conocimiento científico, el cual
debe generar nuevos bienes y servicios de impacto social.

Cuadro No 1. INVESTIGADOR A

 Poseer título universitario


 Haber participado en los últimos 5 años en un proyecto de
investigación relacionado a las aéreas que son prioritarias de Ciencia
Tecnología e Innovación o tener un proyecto en desarrollo. Además cumplir con
una de las dos condiciones siguientes:
 El docente debió haber producido en los últimos dos 2 años, por lo
menos un (1) producto de su investigación y que sea demostrado por escrito
que es su propia autoría, que este dentro de las líneas de prioridad de Ciencia
Tecnología e Innovación o en su defecto.
 Demostrar que en los últimos dos (2) años, ha realizado una actividad
de impacto socio comunal avalado por una carta comunal según el Artículo 18

23
de la Ley de las Comunas a las mesas de saberes

Cuadro 2. INVESTIGADOR B

 Poseer título de doctor(a), magister o especialista con un Trabajo Especial de


Grado.
 El docente debe haber participado en los últimos cinco (5) años en un
proyecto de investigación de grupo, dentro de las líneas prioritarias de Ciencia
Tecnología e Innovación o en su defecto que el proyecto en vías de desarrollo.
 El docente debe haber generado un mínimo de diez productos de
investigación sostenidos sobre la base de las prioridad de Ciencia Tecnología e
Innovación, donde estos productos deben reunir las condiciones siguientes: por lo
menos seis (6) de los obtenidos como autor principal, de los cuales tres (3) haberse
realizado en los últimos cinco (5) años o en su defecto ocho (8) como coautor en
los últimos dos (2) años. En todos estos casos cuatro (4) de los productos deben
haber sido publicados en el país.
Además cumplir por lo menos con una (1) de las dos (2) condiciones
siguientes: haber trabajado un mínimo de tres (3) actividades de formación de
talento humano entre las cuales, destacándose como tutor(a) de una tesis de
postgrado (Doctorado, Maestría o Especialización) aprobada o, de dos (2) Trabajos
Especiales de Grado (Pregrado), en la cual una de estas actividades debe haber sido
realizada en los últimos dos (2) años.
En los últimos tres(3) años, demostrar que ha trabajado dos (2) actividades de
Ciencia Tecnología e Innovación, que tenga impacto en los espacios socio-
comunales, avalados por una carta comunal como lo establece el Artículo 18 de la
Ley Orgánica de las Comunas o de la mesa de saberes.

Cuadro 3. INVESTIGADOR C

 Poseer título de doctor(a)


 El docente investigador debe haber participado por lo menos en cuatro (4)
proyectos de investigación de grupo, de los cuales al menos uno (1) aprobado o en
desarrollo en los últimos cinco (5) años y establecido sobre las áreas prioritarias de
Ciencia Tecnología e Innovación.
 El docente investigador debe haber producido por lo menos treinta (30)
productos de investigación, sobre la base de las áreas prioritarias de Ciencia
Tecnología e Innovación. Estos productos deben reunir las siguientes condiciones: a
lo largo de su trayectoria como investigador(a) deben haber obtenidos veinte
productos como autor principal, el docente investigador debe haber producido veinte
(20) productos de investigación como autor(a) principal en los últimos cinco (5)
años, veinte como coautor en los últimos tres (3) años. Y al menos ocho (8)
publicados en el país.
 Demostrar haber trabajado un mínimo de seis (6) actividades de formación
de talento humano, de las cuales tres (3) deben haber sido tutor(a) de tesis de
postgrado aprobadas y una (1) de estas actividades debe haber sido realizada en los
últimos dos (2) años y tres (3) actividades de Ciencia Tecnología e Innovación con
impacto socio-comunales, avaladas por una carta comunal según el Artículo 18 de la
Ley Org. de las Comunas. 24
Fuente: programa de estimulo al investigador (PEI) 2012

Factores que inciden en la producción científica

Según De Berdugo C. (2005), en su tesis Doctoral titulada: la


productividad investigadora en los docentes de la Universidad
Nacional Experimental “Simón Rodríguez- Venezuela: una
propuesta para la mejora, expresa que existen diferentes aspectos
que deben ser considerados a la hora de realizar cualquier
investigación, de lo contrario ejercerían limitaciones en las
acciones emprendidas por los docentes la autora señala que la falta
de motivación obedece a factores intrínsecos como extrínsecos
dentro de los factores intrínsecos resalta, el reconocimiento, elogio
o aliento, la oportunidad de tener responsabilidad, colaborar, el
desafío sobre la destreza profesional, la inspiración de los colegas,
perspectivas profesionales, etc. Y los extrínsecos, hace referencia a
estímulos económicos y profesionales, entre los cuales tenemos el
incentivo económico dependiendo de la productividad que se logre,
la promoción del profesorado, los programas de formación.

La creación de programas que estimulen la participación al


trabajo y el apoyo institucional a las iniciativas del profesorado. La
escasa formación de investigadores es otro factor que influye
negativamente en el proceso de la producción de conocimientos, la
formación es de suma importancia dentro de cualquier proceso de
producción científica, la cual genera conocimientos e innovación.
Por otra la autora destaca la apreciación de Albornoz donde hace

25
referencia que la tradicional orientación profesionalizante está
arraigada a un hecho de docencia transmisiva y escolarizada, en la
cual existe una deficiencia en la evaluación en la parte investigativa
obedeciendo a un sistema burocrático.

Analizando lo que la autora expone existen elementos


determinantes que influyen en la producción científica como son : ,
el individualismo , la escasa comunicación entre sus miembros, la
falta de coordinación de las funciones administrativas y docentes
que entorpecen el proceso de relación fluida que debe existir entre
los actores, la falta de políticas coherentes, ausencia de gerencia,
inadecuados medios de transmisión de información, carencia de
equipos de procesamiento de datos y de centros de documentación,
la sobrecarga de horas de docencia, una preparación adecuada para
manejar la situación que se presente, una administración confiable
que agilice los trámites concernientes a las actividades de los
investigadores.

Falta de espacio en la misma universidad lo cual conlleva a


realizar las actividades en sitios no adecuados, dificultad para
acceder a los fondos presupuestados, aislamiento para intercambiar
experiencias y opiniones con otros grupos de investigadores, la
falta de una política coherente y de seguimiento para la formación
de los investigadores, la falta de incentivos tangibles que motiven
al investigador, falta de liderazgo en las acciones trascendentales
que irían en beneficio del colectivo.

Poder político contra científicos

26
Siguiendo el análisis, las universidades públicas a lo largo de
su historia han tenido carencias de recursos tan acentuadas que
parecieran irreversibles, la investigación como tal debería estar
presidida por una “cultura de creadores”; en constante movilidad a
nivel nacional e internacional, “espacios de libertad que permitan
enriquecer las hipótesis con las teoría y estas con las espitemos
política de la racionalidad científica”. Por lo tanto las políticas
científicas son ajenas a nuestra información como comunidad
científica, formulándose reglamentos y legislaciones no cónsonas a
la realidad y por supuesto a los objetivos trazados.

Investigadores y Estado

Asimismo la revista Venezolana de Información, Tecnología y


Conocimiento enfatiza la presencia del Estado en los asuntos de las
ciencias, las políticas de investigación del PPI, fueron asertivas ya
que el Estado asumió el compromiso de evaluar y diagnosticar las
actividades del quehacer científico. Un programa que adquirió
relevancia y creció de una forma exponencial sin validar
suficientemente la legitimidad de los resultados obtenidos, dándole
sentido la formación generacional de investigadores y la firmeza a
los ya consolidados. Este proyecto desaparece en el tiempo debido
a intereses institucionales y una burocracia involucrada en vicios y
desalientos para el investigador.

Donde la experiencia no es tomada en cuenta y poco a poco


los investigadores fueron desincorporados. Sin embargo en muchos
prevaleció la ética y no dejaron de cumplir sus actividades ya que

27
hoy en día están activos, los mismo que logran crear el PPI, que el
PEI no es un sustituto ni una remodelación del PPI, asegurando que
la investigación científica está más acorde con las directrices del
gobierno Nacional, respondiendo al Proyecto Nacional Simón
Bolívar.

Lo cual ha traído una gran responsabilidad y de reto en lo que


respecto a los proyectos de investigación, como también de
entusiasmo despertando el constante vivir de la innovación y
creatividad.

Ahora bien centremos nuestra atención en lo que respecta a la


Cultura Organizacional en las universidades. Asumiendo que es
dentro de ella donde se dan los procesos que son de interés y
estudio. Formar investigadores en las universidades se relaciona
con las condiciones del medio que las rodea, las razones para la
formación, procedimientos que se establezcan o la inversión que se
haga para tal fin no es exclusivamente de una coyuntura legislativa.
Habrá modos de formar investigadores como culturas
organizacionales existan.

Los investigadores que se van formando van adoptando su


propio modo de comprender el ejercicio docente e investigativo
resultan de las exigencias del medio universitario donde se da un
proceso de crecimiento propio, estableciéndose ella misma su
misión para la creación de nuevos investigadores. Comenta el autor
que no siempre es lo que parece entre lo que es el investigador y la
universidad como institución como promotora e incentivadora del
quehacer investigativo con caminos comunes, llevándose a cabo

28
dentro del juego de las tensiones y negociaciones entre los
objetivos de ambos.

Valores

Por otra parte Los valores entran en juego en la determinación


de cómo realizar el trabajo y la productividad que se desborde
dentro del proceso de internalización y manejo de los elementos
que deberían ser prioritarios a la hora de establecer una actividad,
para ello están los criterios de integrabilidad, durabilidad,
flexibilidad, aplicabilidad y complejidad, el concepto valor abarca
contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde
diferentes puntos de vista, en el humanista que sea el hombre sea
tal como es mientras que el contravalor lo despoja de esa
particularidad.

Identidad

Se refiere al espacio socio-psicológico de pertenencia,


integrado por el conjunto dialectico de rasgos, significaciones y
representaciones, los cuales comparten todos los miembros de la
organización y entran a compartir experiencias, trabajos,
sentimientos, como también mostrando semejanzas con otros
grupos. Lo que nos lleva a considerar que el factor identidad es

29
primordial en la relación laboral, permitiría que el hombre se situé
en su contexto social y situacional, entrando en conciencia de su
singularidad con otros hombres o colectividades.

Es posible afirmar que una organización reconoce su identidad,


cuando los miembros de la misma comparten en torno ha:
tradiciones, historias, raíces, costumbres, actitudes, entre otros. La
memoria histórica de una organización refuerza la identidad de los
individuos que se desenvuelven en ella, esta identidad puede llegar
hasta perderse, todo dependiendo del grado de influencia que
ejercen otras culturas.

Competencias investigativas

Según Ramírez y Rocha (2007), las competencias no se


manejan de forma aislada ni tampoco es una repetición de
información, la misma requiere de una formación integral y
contextualizada, la cual arroje resultados producto de un proceso
formativo del docente, integrada a una realidad social y
trascendental en el escenario de la educación universitaria .

Continúan su análisis los autores señalando que para alcanzar


este objetivo es necesaria la construcción de un programa
estructurado y dirigido al desarrollo de competencia investigativas
en los docentes que forman parte del personal de académico de la
UPEL, robusteciendo la cultura investigativa en la Universidad y
extendiendo sus resultados con criterios de calidad, oportunidad y
efectividad.

30
Según Rodríguez (2005), las competencias es una forma de
ver las capacidades humanas, lo que el ser humano realiza a través
su poder cognitivo e intelecto en lo que respecta al aprendizaje y
habilidad de manejar las diferentes situaciones que se le presentan,
saliendo exitoso.

Por su parte Hernández (2005), refiriéndose a las


competencias, como una construcción, donde se utilizan y manejan
infinidad de recursos, en la cual la persona actúa dentro de un
contexto particular de manera lógica seleccionando y movilizando
un equipamiento de recursos y redes.

Por lo tanto la Competencia Investigativa Señala Maldonado


(2007), “se inclina por la aplicación de los conocimientos,
resaltando en las diferentes esferas de la actividad científica las
dimensiones epistemológica, metodológica, técnica y social”.

Desarrollar, competencia investigativa implicaría relacionarse


con el proceso de formación profesional, fortaleciendo las
habilidades de observación, interpretación e información. La
investigación significa reflexionar sobre las acciones a proponer
para conseguir los objetivos como también de la gestión del
conocimiento.

Según Ruiz (2006) expresan que la competencia investigativa


es el nivel de desempeño que una persona logra realizar a través
de los conocimientos adquiridos en alguna disciplina, habilidad de
resolver problemas y la motivación que tiene en su investigación.
Por su parte Barreto, Ruiz y Sánchez (2006), lo explican como la
actuación del sujeto frente a las demandas sociales; en la cual debe

31
demostrar sus habilidades, conocimientos y valores. Reconociendo
que todo conocimiento implica una responsabilidad social, el cual
debe ser transmitido sin ninguna interrupción del proceso y por
ende debería ser multiplicado y ampliado para su posterior
divulgación.

Para González (2006), la competencia investigativa es


concebida como el desempeño mas allá de lo operativo,
estableciendo la reflexión sobre sus conocimientos y posibilidades,
reconocimiento de los contextos ambientales y sociales donde están
representados sus valores y percepciones sobre la realidad el autor
entiende desde las perspectivas de dos frentes:” (cognitivo
motivacional y afectivo) y dinámico (perseverancia, reflexión,
flexibilidad, autonomía, responsabilidad, actitud), las cuales forman
parte de la internalización del sujeto. En la misma línea Gayol,
Tarrés y otros (2008), la definen como la integración de
conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades personales.

Categorización de las competencias de investigación

Existen diferentes clasificaciones sobre las competencias de


investigación. Refiriéndose a una lista de habilidades y destrezas
con la cual puede contar una persona para el desarrollo de una
actividad investigativa determinada, otros autores clasifican la
competencia de una forma más amplia a una mas especifica. Entre
los autores que la dan en forma general nos encontramos con
Núñez (2007), quien considera las siguientes: exposición,
formulación de pregunta, comentarios, propuestas, conclusiones y

32
evaluación. Enmarcándose las habilidades previas que es la
comprensión de textos escritos, deducción lógica, abstracción y
aplicación de principios.

Otro autor es Castro (2006), donde explica que el pensamiento


adulto joven tiene más características que se refieren a las
estrategias que el individuo ha empleado en su etapa de vida para
llegar al grado de madurez cognitivo. Dentro de esas características
nos encontramos con el carácter hipotético deductivo del
pensamiento, el cual implica capacidad de relacionar los elementos
de un problema y contrastarlo con la realidad asumiendo su postura
crítica reflexiva ante el argumento de otros. Una tercera
característica es la preposicional del pensamiento que implica la
posibilidad de emplear posiciones verbales simbólicas.

33
OBJETIVOS ESPECIFICOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMES ALTERNATIVAS ESCALA
 Identificar los criterios para analizar la  Tipos de criterios  Eficacia 1,2,  Siempre. Lickert
producción científica en la U.N.E.R.M.B.  Eficiencia 3,4  Casi siempre
 Algunas veces
 Casi nunca
 Nunca
 Aplicar los rangos de medición de  Rangos de medición  Actividades ejecutadas 5,6
eficacia para el análisis de la producción  Proyectos en desarrollo 7,8
científica en la U.N.E.R.M.B  Proyectos financiados 9,10

 Describir los indicadores de eficiencia  Indicadores  Creatividad 11,12


para el análisis de la producción científica  Participación de docentes 13.14
en la U.N.E.R.M.B  Participación de estudiantes. 15,16
 Publicaciones 17,18
 Presupuesto utilizado 19,20
 Examinar el nivel de articulación que  Nivel de articulación  Intercambio de experiencias 21,22
debe existir entre los entes de ciencia y  Mesas de trabajo 23,24
tecnología de carácter estatal y la  financiamientos 25,26
U.N.E.R.M.B  políticas 27,28
 Interpretar la opinión aportada por los  Opinión aportada  realización del trabajo 29,30
docentes, y estudiantes con respecto a  prioridades 31,32
su formación investigativa  motivaciones 33,34

 Generar teorías sustantivas que  Teorías sustantivas  Se generaran en función de los


permitan mejorar la producción científica resultados obtenidos anteriores
deOperacionalizacion
la U.N.E.R.M.B de la Variable
Objetivo General: Analizar la producción científica de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” en base a los
criterios de la dirección de planificación entre los periodos 2010-2011

34
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el siguiente capítulo se presenta el procedimiento


metodológico utilizado y el enfoque epistemológico definiendo los
pasos referentes a la aplicación de métodos, técnicas,
instrumentos, tipo y diseño de investigación, y también la selección
de la población y muestra logrando la descripción, análisis y
discusión del objeto de estudio en su contexto.

Contexto de la investigación

Como es del conocimiento desde hace mucho tiempo la


investigación como proceso teórico, científico, reflexivo, organizado,
critico y controlado según lo argumenta Chávez (2001), involucra
un doble propósito, el cual consiste en la adquisición del
conocimiento de una forma amplia y manejado bajo ciertos
criterios en el aspecto de indagar situaciones donde estén
presentes problemáticas para dar respuesta o soluciones bajo un
determinado contexto creencias y percepción del investigador a
quien se le exigen determinadas condiciones para ejercer
formalmente esta actividad intelectual según Barrera (1999):

 Autogestión tecnológica: constituye la prioridad de cada


investigador para lo cual debe prepararse en el conocimiento y

35
manejo de equipos para con ellos entrar en el mundo virtual de las
redes y los sistemas de información.

 Autonomía del pensamiento: para Barrera es una


característica indiscutible que debe poseer todo intelectual del siglo
XXI, y con fomentar un camino provisto de nuevas maneras de
concebir nuevas formas de pensamiento y de actuación ante las
diferentes situaciones, ante lo que propone un proceso liberador y
de desintoxicación de tantas creencias de las variadas corrientes
del pensamiento encontrando su propio sentido de la realidad en la
toma de posiciones en la divulgación o el reforzamiento de
procesos ya establecidos.

 Sinceridad: indispensable tal exigencia para el investigador


en reconocer que su persona no es infalible, ante las diferentes
posibilidades de error y el convencimiento de acatar las diferentes
opiniones con respecto a los enunciados del conocimiento concebido
donde los mismo de san de forma dinámica la cual amerita de la
participación de una comunidad científica para la discusión de ideas
que servirían para la reformulación de los procesos y comprensión
de lo que se quiere.

 La transdisciplinariedad: sería un error por parte del


investigador poseer una actitud cerrada en los procesos de
aprendizaje y análisis de los hechos, debe centrarse en la idea de
actuar con un criterio transdiciplinario, que pueda dotarlo de una
reflexión tomando como referencia distintos puntos de vistas con la
finalidad de obtener una visión más amplia e integrada de la
realidad de los procesos y trascender desde su paradigma a otros
niveles del conocimiento.

36
 Metodología propia: esta supone la exigencia al investigador
de ir más allá de la determinación del trabajo intelectual del donde
lo esencial es priorizar las situaciones para poder organizar el
tiempo, los recursos y las posibilidades de acoplarlas a las
actividades e imprevistos que se puedan presentar.

 Formación permanente: es sin dudas la exigencia que debe


acompañar al investigador a lo largo de su camino, como el
alimento que cada día debe de nutrir su intelecto, ampliando sus
fronteras en el conocimiento dotándolo de permanente creación con
el devenir del tiempo.

 Proyección: es una exigencia clave en el investigador, ya que


al desarrollar nuevas formas de comunicación acordes con la
transmisión de conocimientos, se construirían las redes necesarias
para la difusión del pensamiento y la proyección del hombre en la
sociedad.

 Actitud holística: según Bandura (1985), es el elemento


fundamental e integrador de la acción investigativa ya que al
observar un acontecimiento desde distintos ángulos, bajo diversos
criterios en su contexto y contrastados con otros eventos se logra
una mejor comprensión de los mismos superando la perspectiva
dualista mediante la vivencia holística que integra y trasciende la
existencia de lo personal y transpersonal como también el mundo
relativo y el absoluto.

Por lo tanto la tarea investigativa se basa en una serie de


sucesos caracterizados por búsqueda en las actuaciones de los
grupos y el análisis para lograr respuestas acertadas según Ander-

37
Egg (1989), los cuales son se obtienen siempre de su contexto
recurriéndose a la vía más libre para tal fin que no es más que la
técnica hermenéutica para descifrarlos concentrándose en un
proceso complejo ya que estos significados vienen dados por la
escala de valores y experiencias de cada uno de los actores
involucrados en la organización elegida para el estudio y donde
cada fenómeno está constituido por varias percepciones (Martínez,
1980 y Pérez, 2000)

Es revelador puntualizar la precisa relación que existe entre el


investigador y lo investigado ya que la misma conforma una
dinámica que amerita de seleccionar las variables de estudio, datos
así como una comunicación clara y efectiva entre el investigador y
los informantes donde por supuesto se pueden iniciar conflictos,
actitudes diversas y contradicciones de gran relevancia tal y como
lo refiere Chávez (2001), por cuanto el investigador aumenta el
conjunto de conocimientos conocimiento científicos las disiente y
verifica cuantitativa y cualitativamente incorporándolas de esta
manera a una ley general.

Enfoque epistemológico

La metodología empleada en la presente investigación se basa


en la idea teórica primordial aportada por el paradigma positivista
orientado en el método empírico experimental y según plantea
Chávez (2001), es un estudio de la situación que se lleva a cabo
sin cambiarla cuyos ejes fundamentales están constituidos por la
verificación, la lógica y la experiencia que está íntimamente

38
entrelazada con el tipo de investigación desarrollada, el cual se
fundamenta en un estudio exploratorio, operacionalizando a través
de la combinación de dos métodos, el inductivo y la observación.

Los procedimientos anteriormente descritos, en la práctica se


corresponden en la situación con la propuesta de trabajo
investigativo referida a la producción científica bajo un enfoque
positivista en el contexto educativo universitario.

La misma no solo amerita del, análisis e interpretación


consecuente no solo de los sujetos involucrados objeto de
observación, también existe el espacio educativo seleccionado
donde se describirán fenómenos que ocurren tal y como se
presentan en la realidad donde el investigador lleva a cabo una
recopilación de los hechos tal y como se presentan, donde su grado
de sensibilidad orientara la captación de las percepciones en ese
medio , la población incluida, conductas y valores que serán objeto
de explicación por medio la hermenéutica.

Sin que quede alguna duda, el presente trabajo busca obtener


evidencias al respecto de la Producción Científica ejecutada por
parte de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
(U.N.E.R.M.B), buscando medir el grado de eficacia y eficiencia en
ese proceso y el nivel de investigación por parte de sus actores
principales él, trabajo en equipo, reconocimiento de su labor y el
valor social que se le otorga y con ello obtener una perspectiva del
proceso objeto de análisis.

39
Tipo de investigación

El tipo de investigación desarrollado fue el explicativo, el cual


tiene como finalidad el porqué de los hechos o fenómenos es un
proceso de de causa-efecto, el objetivo fue examinar, el tema el
cual es poco estudiado para familiarizarnos obtener la información
pertinente y manejarnos sobre la posibilidad de realizar un estudio
más completo sobre un contexto particular Hernández, Fernández
y Baptista (2003)

Es de resaltar que dicha investigación también se considero de


campo, por cuanto se aplico en el área objeto de estudio, los
instrumentos de recolección de datos en el contexto de los sujetos
de la muestra involucrada en el estudio y en base a los datos
aportados, se tomo en cuenta las opiniones pertinentes al caso para
analizar y discutir resultados sin modificar los factores que
intervinieron en el proceso (Chavez, 2001).

Diseño de investigación

Al realizar una investigación, es de relevancia comprobar los


hechos con teorías de donde surge el modelo de verificación que
basara las estrategias, fases y planificación que por ende orientan
el seguimiento de las actividades u operaciones a seguir (Sabino,
200, p.91).

El diseño manejado en la investigación se correspondió al no


experimental, cuya característica principal es la poca diversidad en

40
sus observaciones, grupos y variables, permaneciendo de esta
forma limitados a una sola observación de un grupo en un solo
momento del tiempo, empleando para ello técnicas de recolección
de datos basados en la observación directa, participante o no, en la
encuesta y el análisis de documentos (Sierra 1996, p.141).

Población y muestra de la investigación

La población objeto de estudio está conformada por el personal


docente y alumnos, los cuales están adscritos a los diferentes
proyectos de investigación de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L, teniendo un numero de
7 proyectos en las diferentes áreas de divulgación del conocimiento,
de los cuales se seleccionaron todos, por lo tanto se realizo un
censo poblacional y no se aplico muestreo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener la información y realizar el análisis de la


producción científica de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L. se requirió de los
criterios de eficacia y eficiencia dados por la dirección de
planificación, la eficacia estará presidida por lo siguientes
elementos: índice de actividades ejecutadas, índice de proyectos y
tasa de proyecto de investigación por fuente de financiamiento.

La eficiencia por : Talento Humano, Participación de Docentes


en investigación, participación de estudiantes en investigación,

41
Proyectos en prosecución y/o publicaciones y ejecución
presupuestaria, luego se procedió a la entrevista al director de la
dirección de planificación Dr. Leonardo Galban el cual ratifico la
validez del instrumento, a través del juicio de expertos aplicando un
formato adecuado.

Luego se examina el nivel de articulación entre los entes de


carácter estatal y la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L, expresado en el cuadro de
operacionalización de la variable, el cual permitió constatar el grado
de articulación existente, seguido corroboramos la opinión aportada
por el personal docente y alumnos con respecto a su formación
investigativa a través de la encuestas. Cada reactivo está
conformado por un total de cinco alternativas desarrollados por
Lickert; alternativas: Siempre (5), Casi siempre (4), Algunas veces
(3), Casi nunca (2), Nunca (1)

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Según Carrasquero (2000), toda investigación amerita que el


instrumento diseñado cumpla con los requisitos fundamentales
como son la validez y la confiabilidad en donde se expresa el grado
de uniformidad, estabilidad, seguridad y congruencia, para lo cual
el instrumento cumple su misión. La confiabilidad del instrumento
se mide a través de un bajo error de estándares o por un alto
coeficiente de confiabilidad.

42
Validez: La validez se determino por medio del consenso entre
los coordinadores de los programas de investigación de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
(U.N.E.R.M.B) y la dirección de planificación, donde el aporte de
cada uno fue considerado para la elaboración del mismo. Así mismo
se escogieron de forma aleatoria (10) sujetos integrantes de la
población que participa en los proyectos de investigación para la
aplicación de la prueba piloto.

Confiabilidad: Para realizar el cálculo de la confiabilidad del


instrumento se levanto una tabla de distribución, se procede a
calcular las varianzas por ítems sobre la varianza total de la
distribución, con el objetivo de lograr el nivel de confianza del
cuestionario y poderlo aplicar en el estudio definitivo. Para
comprobar la mencionada confiabilidad, se utilizara el Coeficiente
Alfa-Conbrach que tiene como fórmula:

[ ∑ Si
]
2
K
∝= 1−
K−1 ∑ S t2
Donde:

K=Numero de ítems.

Si=Varianza de cada uno de los ítems

St=Varianza total

La confiabilidad del instrumento esta expresado mediante los


siguientes criterios para medir la confiabilidad según Arkin y Cotton

43
(1985), entre 0,01y 0,03 es considerado bajo, entre 0,34 y 0,67
medianamente confiable y entre 0,68 y 1, altamente confiable.

Tabulación de los datos

En lo que respecta a la tabulación de los datos, según Méndez


(2001), señala que esta acción implica establecer la información
que es objeto de estudio, para procesarla y cuantificarla por medio
de los ítemes en una agrupación de variables con sus respectivas
dimensiones para luego ser presentadas en tablas.

Con relación al estudio emprendido, el mismo se baso para su


proceso en 2 instrumentos, en el primero se obtendrá por medio de
los criterios establecidos de eficacia y eficiencia en lo que respecta
a la eficacia la misma será medida por medio de los ítemes
5,6,7,8,9,10, la eficiencia correlacionada en la tabla de
operacionalización de la variable con los ítemes
11,12,13,14,15,16,17,18,19,20, en lo que concierne al cuestionario
que se utilizara para demostrar los objetivos
21,22,23,24,24,26,27,28,29,30,31,32,33,34 se establecerá la
puntuación para cada indicador, ítemes y del instrumento,
consiguiendo determinar la media aritmética y la desviación
estándar, igualmente los promedios totales de la misma analizada a
través de un baremo general donde se ubicarían los intervalos de
medias y desviación en la clase y niveles de factibilidad en las
respuestas emitidas.

De esta forma será posible analizar la producción científica en


la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” en la

44
C.O.L. (U.N.E.R.M.B). Como también el grado de participación de
sus actores principales en los proyectos de investigación como son:
los docentes y estudiantes contribuyendo a Generar teorías
sustantivas que permitan mejorar la acción participativa de la
comunidad universitaria en el quehacer investigativo.

Procedimiento de la investigación

Una vez elegido el tema objeto de estudio, se procederá a la


formulación del problema y establecimiento de los objetivos;
inmediatamente se efectuara la investigación mediante el
procedimiento detallado a continuación:

 Selección de los sujetos integrantes de la muestra: los cuales


están compuestos por los participantes de los docentes y
estudiantes de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” (U.N.E.R.M.B) C.O.L. que participan en los proyectos de
investigación.

 Construcción de los instrumentos de recolección de datos: el


paso precedente para la construcción de los instrumentos lo
constituyo la operacionalización de la variable objeto de estudio, en
el cual se representaron los objetivos específicos, con sus
respectiva variable, dimensiones e indicadores. La precisa definición
de estos elementos ayudo a elaborar los ítemes para ser medido
cada indicador y dimensión de una manera confiable.

 La validación de los instrumentos de recolección de datos: se


realizara mediante el juicio de los siete (7) expertos en la misma

45
área de estudio, lo cual valió para hacer las correcciones
correspondientes, posteriormente se aplico una prueba piloto de
diez (10) participantes que realizan los proyectos de investigación a
través del cálculo por el método Cronbach.

 Aplicación de los instrumentos diseñados: el primero se aplico


a través de los criterios de eficacia y eficiencia a los participantes
de los proyectos de investigación, inmediatamente se aplicaron las
encuestas a los docentes y estudiantes para determinar el grado
de participación en los proyectos de investigación.

 Interpretación de los resultados de la investigación,


elaboración de conclusiones y recomendaciones: los datos
recogidos y su análisis posterior permitirán contrastar lo expresado
por los participantes y docentes, con los basamentos teóricos
previamente desarrollados, para luego sacar las conclusiones y
recomendaciones pertinentes. Focalizando la acción de generar
teorías sustantivas para mejorar la producción científica en la
U.N.E.R.M.B.

46

También podría gustarte