Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA:

TEORÍA DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
DOCENTE : BALLÓN PINARES JUSTINO
CURSO : ECONOMÍA DEL DESARROLLO REGIONAL
INTEGRANTES :
 AGUILAR LEÓN DANIEL
 RENATO BOCANGEL DELGADO
 RELY ALDAIR DEZA ROCA
 FLORES TTUPA ESTEFANI
 DIEGO ANDRE MADERA CUSI
 JUSEPH VARGAR ZUÑIGA

CUSCO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
Como se conoce el estudio de los determinantes del crecimiento económico ha sido un
tema que ha generado interés en los economistas durante los últimos años.

Consecuencia de ello nos encontramos con la aparición de nuevas teorías, las cuales
fueron visualizadas como un sendero prometedor para la mejora continua del total de
conocimientos disponibles en este sector, así como la formación de grandes bases de
datos, los cuales son considerados importantes para un grupo notable de países.

Estos dos elementos fueron suficientes para que los economistas volvieran a descubrir el
valor de pequeñas variaciones en el ritmo del crecimiento de una economía por el periodo
de una década o mayor, acerca de las posibilidades de consumo en el área territorial al
cabo de periodo.

Eventualmente se encuentra un progreso en el estado del conocimiento económico en esta


área trae consigo recompensas esperadas, como la posibilidad de mejorar la efectividad
de estas políticas económicas, seguido de un incremento positivo en la calidad de vida de
la población.

Usualmente el campo del crecimiento económico se ve organizado alrededor del modelo


neoclásico. Así nos encontramos con ciertas limitaciones exhibidas por este modelo para
explicar los resultados, debido a esto surgieron dos vertientes importantes de
investigación, la primera, la cual apunta a reinterpretar lo que este modelo implica, la que
se identifica con los estudios encabezados por Barro con la idea de “convergencia
condicional”, seguida de una segunda vida que apunta al desarrollo de nuevos modelos
como alternativas al modelo neoclásico. Evidentemente, la forma en la que está orientada
la investigación teórica se encuentra fuertemente vinculada a los resultados de los
estudios empíricos.

Debido a esto se presenta un análisis a los desarrollos recientes en el ámbito de la teoría


del crecimiento. Particularmente, el interés se centra en establecer lo que implica la
política de los enfoques alternativos. Por ejemplo, con relación a la utilidad del modelo
neoclásico como marco referencial para el estudio del crecimiento. Del mismo modo
tampoco fue posible establecer vínculos solidos entre ciertas políticas específicas y la tasa
de crecimiento por un periodo considerado más o menos prolongado.
No obstante, las diferentes teorías existentes tienden a coincidir en la importancia de la
apertura al comercio de bienes y servicio con economías extranjeras como una fuente
primordial para el crecimiento.

Igualmente nos encontramos con la investigación generada a partir de estas publicaciones.


Seguido de una defensa del modelo neoclásico, que dio origen a un amplio conjunto de
investigaciones empíricas. Las cuales en esta se busca establecer un vínculo entre las
estrategias específicas de las políticas económicas y la tasa de crecimiento per cápita.

Un aspecto fundamental para los críticos del modelo neoclásico, es que aun los resultados
más convenientes a la teoría neoclásica, una gran parte del crecimiento se debe a cambios
específicos en la productividad global de los factores productivos, la cual no es explicada
por la teoría neoclásica.

Así como la presentación de ciertas conclusiones que emergen de la revisión del estado
en esta área de la teoría neoclásica.
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La reanimación de la teoría del crecimiento en las dos últimas dos décadas ha producido
innumerables estudios que pretenden demostrar la validez de la teoría exógena y de la
endógena. La producción teórica y empírica ha sido abrumadora. Las investigaciones
definen el papel de los determinantes, desde los tres factores más generales, hasta causas
muy particulares, como la participación del Estado, la situación política y social. Por
ejemplo Sala-i-Martin6 elige los siguientes “elementos decisivos” para el crecimiento:
primero, la acumulación de los factores (capital físico y humano, y la educación);
segundo, una variedad de instituciones favorables a los mercados y tercero, la apertura
comercial, de capital, tecnológica, de ideas, de inversión extranjera y de información.
(Vargas)

NEOCLÁSICOS

La corriente neoclásica llamada endogenista retomó el cambio tecnológico, pero lo


“endogenizó”, lo hizo parte del sistema económico y del modelo; con Solow el cambio
técnico era exógeno al modelo, apareció de manera “residual”. Joan Robinson dijo que
los economistas veían la tecnología como si fuera creada por dios y por los ingenieros;
fue una crítica directa al exogenismo de Solow. Debido a la importancia que adquirió el
cambio técnico y el desmerecimiento de la parte material, se adicionaron factores como
el conocimiento, el aprendizaje en el trabajo, la escolaridad, la salud, entre otros, hasta
convertirse en un nuevo factor aglutinador de los anteriores, el “capital humano”; pero no
se quedó allí, porque últimamente el “capital” se entiende por algunos como “capital
ampliado”, puesto que abarca la parte física y la parte humana

EVOLUCIONISTAS

El estudio base “An Evolutionary Theory of Economic Change” de los llamados


Evolucionistas, Nelson y Winter de 1982, proponen una nueva teoría, contraria a la
corriente ortodoxa, para analizar los fenómenos asociados al cambio económico.
Consideran como su “primera premisa, que el cambio económico es importante” y, que,
“nada es más digno de atención que la comprensión de los cambios acumulados en la
organización económica y tecnológica.” Para esta corriente la teoría ortodoxa es
deficiente, inadecuada y errónea para comprender los cambios económicos y, por lo tanto,
proponen “la reconstrucción de las bases teóricas de la economía como una precondición
para una mejor comprensión del cambio económico.” La teoría evolucionista toma
prestadas ideas básicas de la biología, como la selección natural darwinista, y las aplica a
las empresas y a su habilidad para crecer y sobrevivir en un ambiente de mercado.

TEORÍA CLÁSICA DEL DESARROLLO

Un libro reciente de Jaime Ros (2001), reivindica la particular Teoría Clásica del
Desarrollo porque considera que es más adecuada para el análisis de los países en
desarrollo, que las dos corrientes principales: la neoclásica tradicional y la endogenista.
Propone la extensión del enfoque clásico del desarrollo y sugiere mezclarlo con los
avances en la “teoría moderna del crecimiento” para responder cuestiones esenciales, que
le preocupan: ¿por qué algunos países son más ricos que otros?, ¿por qué algunas
economías crecen mucho más rápido que otras?, ¿por qué la enorme mayoría de la
población mundial vive en la pobreza, “si la tecnología moderna ha mostrado el potencial
para elevar las condiciones de vida a niveles del primer mundo”?

GENERAL PURPOSE TECHNOLOGIES

La corriente más nueva, que pretende esclarecer el crecimiento económico, es el General


Purpose Technologies (GPT´s). Ubica como “fuerza principal” del crecimiento al
“progreso tecnológico” en general, coincidiendo con otras vertientes teóricas, y a las
“innovaciones drásticas” en particular, con lo que se acerca a ideas claves (“paradigmas
tecnoeconómicos”) de los evolucionistas. Esta interpretación se desarrolla con la
inspiración de Romer (1990), Grossman y Helpman (1994), Aghion y Howit (1992),
cuyos trabajos pioneros68 datan de principios de los noventa. En ellos definieron al
“progreso tecnológico como el centro del proceso de crecimiento.” Los “GPT´s”
reconocen que hay antecedentes de economistas e historiadores que proclamaron, previo
a los arriba citados, a la tecnología como una de las principales fuentes del crecimiento
económico. Por tanto, se definen como una corriente que “reactiva una vieja tradición
más que el desarrollo de una nueva.” No obstante, el trabajo que dio origen y nombre a
la corriente, es el de Bresnahan y Trajtenberg de 1992, “General Purpose Technologies:
Engines of Growth.” Pero también ha habido desarrollos posteriores como los recopilados
por Helpman (1998)69 que fundamenta a la vertiente.

LOS FUTURISTAS

Lo expuesto anteriormente corresponde a corrientes del pensamiento económico


claramente encuadradas en la teoría o economía política. Pero no son las únicas que
explican las causas de la riqueza de las naciones; hay autores contemporáneos, también
economistas o administradores, o sociólogos -pero no miembros de las vertientes
académicas- que han aportado una visión más amplia y futurista del capitalismo. Son
autores y consultores conocidos e influyentes en los medios gubernamentales,
empresariales y sociales, que han difundido ampliamente sus ideas por medio de best
sellers. Son creadores y divulgadores de términos como la sociedad “poscapitalista”, la
era de la “información”, del “conocimiento”, de los “servicios” y “la tercera ola”

TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Al investigar sobre las teorías del desarrollo económico, se encuentra un abanico de


teorías, las cuales se consideran que han sido desarrolladas a lo largo de la historia del
capitalismo, las cuales se pueden dividir en dos categorías, las cuales se presentan a
continuación

1. Teorías sobre el crecimiento económico


Enfocadas en la teoría neoclásica, que surge en los años treinta con los trabajos de
John M. Keynes (1936) y Joseph A. Schumpeter (1914), entre otros, donde la
división del trabajo, la acumulación, la inversión, la productividad y la
innovación, entre otros agentes productivos eran considerados para lograr el
crecimiento económico. Se afirma que el subdesarrollo es la etapa inicial por la
que pasan los países para lograr el desarrollo económico y que el crecimiento
económico los lleva a largo plazo a alcanzarlo.
2. Teorías del desarrollo económico
En el caso de las teorías del desarrollo económico, el crecimiento económico es
sólo un elemento del desarrollo, donde éste es visto con una perspectiva más
integral, no sólo económica, sino también humana, sin dejar a un lado el aspecto
ambiental sustentable. Por lo anterior, queda clara la diferencia entre teorías del
crecimiento y teorías del desarrollo, ya que la visión de desarrollo es más amplia
e integra variables tanto cuantitativas como cualitativas

TEORÍAS A NIVEL PAÍS

Existen cuatro grandes teorías del desarrollo económico que sobresalen de todas las
demás teorías que pudieran encontrarse al investigar el tema y al parecer siguen un orden
cronológico en su aparición partiendo de la idea de que el desarrollo es un fenómeno
dinámico y evolutivo, por lo que se analiza a lo largo de la historia
1. Teoría de la modernización
Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan
fundamentalmente en la teoría del desarrollo económico de Rostow (1961), fue
atacada y criticada fuertemente durante la década de los 60s y los 70s. Estas
críticas se relacionan con la demostración de que el desarrollo no es
necesariamente unidireccional, que sólo muestra un modelo de desarrollo (de
Estados Unidos y Europa), y sobre todo la pérdida de valores tradicionales y que
estos no siempre son excluyentes con los valores modernos (Reyes, 2009)

2. Teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia surge a finales de los cincuenta y mediados de los
sesenta, como resultado, entre otros, de investigaciones realizadas por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). Esta teoría
está formada por un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las
desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados producto del
intercambio económico (Reyes, 2009).

3. Teoría de los sistemas mundiales


La teoría de los sistemas mundiales indica que la unidad de análisis central son
los sistemas sociales, los cuales pueden ser estudiados en el ámbito interno o
externo de un país. Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde
esta perspectiva teórica son los sistemas relacionados con la investigación,
aplicación y transferencia de tecnología básica y productiva; los mecanismos
financieros y las operaciones de comercio internacional (Reyes, 2009).

4. Teoría de la Globalización
Esta teoría pone mucho énfasis en el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, llamadas TIC’s las cuales han impactado en la
forma de hacer negocios y en el estilo de vida de la población. La interacción que
se da entre un país y otro es dentro de un contexto global utilizando tecnología
novedosas; el desarrollo se genera conectando a la gente alrededor del mundo, lo
que trae como consecuencia modificaciones estructurales importantes en los
patrones económicos, sociales y culturales de los países creando un ambiente
distinto para realizar transacciones económicas, aprovechando los “mecanismos
monetarios virtuales” y unificando los patrones de intercambio alrededor del
mundo (Reyes, 2009, p. 131).

TEORÍA DE ROSTOW: LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

“Las etapas del crecimiento económico”, obra publicada por Rostow (1961), la cual
consiste básicamente en la clasificación en cinco categorías que hace de todas las
sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos económicos como se describen a
continuación: a) Sociedad tradicional, b) Precondiciones para el despegue, c) hacia un
crecimiento autosostenido, d) Camino hacia la madurez y e) Etapa de alto consumo. Para
llegar al estado de desarrollo debieron pasar por cinco etapas previas, las cuales serían
aplicables e insorteables para todas las naciones.

TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL O LOCAL (DEL)

tratando de dar respuesta a las preguntas: ¿Qué explica que unas regiones produzcan
riqueza y otras no? ¿Qué es lo que determina el desarrollo regional? Se encuentra que
existen diversas teorías que tratan de dar respuesta a esas preguntas. Dentro de estas se
pueden mencionar las teorías del espacio o geografía, las teorías del desarrollo desigual
que indagan sobre las causas de las diferencias en el ritmo y nivel de desarrollo entre las
regiones, así como la teoría del desarrollo y la economía del crecimiento de Ros (2004).

TEORÍAS Y MODELOS

1. Modelo Solow – Swan


Este modelo desarrollado por Robert Solow y Trevor Swan en 1956 plantea que
el crecimiento económico no solo es en función del trabajo y el capital, sino
también de la materia prima que será transformada por medio del proceso
productivo hasta obtener el bien final, el cual puede ser consumido o invertido.

Solow consideraba que los resultados pesimistas de los modelos keynesianos se


debían a la imposibilidad de sustitución entre factores. De este modo, se
reemplaza la función de producción de coeficientes fijos por una función de
producción neoclásica, la cual permitía la sustitución entre el capital y el trabajo.
Con esta modificación, Solow concluye que la tasa de crecimiento del stock de
capital y del producto es igual a la tasa a la que crece la fuerza laboral y, por lo
tanto, el pleno empleo estaba asegurado.
2. Modelo Harrod y Domar
Estos modelos de Harrod y Domar asumían una función de producción con
coeficientes fijos, es decir, no era posible la sustitución de factores capital y
trabajo en la producción. Esta propiedad se traducía en una relación capital
producto fijo. Se asumía también que la tasa de ahorro de la economía,
denominada también propensión marginal a ahorrar, era constante y se
determinaba exógenamente al modelo. Estas dos características, una relación
capital producto y una tasa de ahorro fijas, implicaban que el crecimiento estable
con pleno empleo no era muy probable. Por el contrario, podía esperarse que la
economía entrara en prolongados periodos de inestabilidad y desempleo
3. Modelo Ramsey – Cass & Koopmans
Este modelo surge como crítica adicional a los modelos de Harrod y Domar que
fundamentaban la suposición de una tasa de ahorro exógena. Dentro de la
literatura neoclásica sobre crecimiento económico, surgieron modelos que
introducen el enfoque de la optimización Intertemporal para hallar una tasa de
ahorro endógena. El trabajo de Frank Ramsey, A mathematical theory of saving
(1928), es el precursor de este tipo de modelos, los modelos de Cass y Koopmans.
A pesar de la introducción del enfoque Intertemporal, el modelo de Ramsey, Cass
y Koopmans mantienen los resultados hallados por el modelo neoclásico de
Solow- Swan. El supuesto neoclásico de rendimientos decrecientes de los factores
tiene una consecuencia devastadora: no hay crecimiento económico sin progreso
tecnológico exógeno. Sin embargo, a pesar de esta limitación, el modelo
neoclásico y la función de producción neoclásica se situaron en el centro del
análisis sobre el crecimiento económico.
4. Convergencia Condicional Robert Barro
Para el economista Robert Barro (1992), la predicción de convergencia en la tasa
de crecimiento que realiza el modelo neoclásico debe evaluarse a la luz de las
políticas económicas que sigue cada economía. Ello, por cuanto lo pertinente para
efectos de evaluar la hipótesis de convergencia es, a su juicio, la distancia
existente entre el producto por habitante inicial de cada economía y el producto
correspondiente al estado estacionario de ésta. En el caso en que se examina la
“convergencia bruta”, se está suponiendo que el nivel de producto
correspondiente al estado estacionario es más o menos el mismo para todas las
economías, lo que a su vez implica que también son similares los valores de los
parámetros –como la tasa de ahorro y/o el grado de apertura– que determinan el
nivel de capital y producto correspondiente a dicho estado.

OPINIONES Y APORTES

Al momento de examinar los resultados obtenidos por los estudios que apuntan a
identificar las fuentes del crecimiento económico, no deja de llamar la atención la baja
contribución que en general se observa por parte de los servicios de trabajo.
Paralelamente, estudios que han buscado relacionar políticas específicas con crecimiento
han encontrado una baja correlación entre el nivel educacional de los trabajadores y éste.

Este resultado ofrece dos posibles interpretaciones una, que lo que medimos como
“capital humano” sea una mala estimación de las habilidades efectivas de los trabajadores.
En esta línea se ubicarían quienes enfatizan el aprendizaje en el trabajo como fuente de
crecimiento, más que el proceso de educación formal. Una limitación de esta estrategia
es que soslaya el vínculo entre el nivel de educación formal de los trabajadores y su
capacidad para aprender en el trabajo; y una segunda interpretación es que el aporte del
capital humano al crecimiento se encuentra fuertemente condicionado por el contexto
económico institucional vigente. Así, en una economía caracterizada por una abundante
red de regulaciones, que estimulan la actividad de “lobby”, el aporte del capital humano
al crecimiento es muy diferente al caso en que prevalece un clima favorable a la inversión
y al esfuerzo productivo.

En términos generales, una tarea pendiente dentro del análisis de las fuentes del
crecimiento se refiere al análisis de las propiedades estadísticas de los movimientos del
producto, la acumulación de factores y la evolución de la Productividad Global.
Bibliografía
Castillo Martin, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico,
desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho,
(Volumen III).

CEPAL. (2010). Desarrollo económico local. Santiago de Chile: Editorial CEPAL

Gómez, G. E., & Nava, R. M. (2018). Descripción de las teorías del desarrollo. Universidad
Autónoma Metropolitana, 53-64. Obtenido de
http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/01/40te3.pdf

Mankiw, G. (2015). Macroeconomía: versión para América Latina (sexta edición). D. F., México:
Cengage Learning

Keynes, Maynard J. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (edición


limitada: cuarta edición, corregida y aumentada, 2003). D.F., México: Fondo de Cultura
Económica

Reyes, G. E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento


de desarrollo humano. TENDENCIAS, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Universidad de Nariño, (Volumen X), No. 1 - Primer Semestre 2009.

Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista.


México: Fondo de Cultura Económica.

Vargas, J. d. (s.f.). LA NUEVA FASE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CAPITALISMO


MUNDIAL. Tesis de Doctorado, Facultad de Economía.

Vargas-Hernàndez, J. G. (s.f.). ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO


ECONÓMICO. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas U de G.
Obtenido de https://www.unisc.br/site/sidr/2008/textos/63.pdf

También podría gustarte