Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

“INFLUENCIA DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL DESARROLLO


ECONOMICO DE LOS AGRICULTORES EN LAS PRINCIPALES REGIONES
PRODUCTORAS DEL PERÚ, PERIODO 2012 - 2018”

PRESENTADA POR:

MARIELA IBETH SUCASACA SUCASACA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO SCIENTIAE EN ECONOMÍA

MENCIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

PUNO, PERÚ

2019

1
TITULO DEL PROYECTO

Influencia de la producción de quinua en el desarrollo económico de los agricultores en las


principales regiones productoras del Perú, periodo 2012 - 2018.

AUTOR

Mariela Ibeth Sucasaca Sucasaca

marielix23.ela@gmail.com

RESUMEN

La quinua es un producto oriundo de la región andina que ha sido reconocida por su alto nivel
proteico. El Perú, productor de este ancestral cultivo andino adoptó una serie de acciones de
promoción para su cultivo y consumo, que dio como resultado un incremento importante de la
producción de 44,212 TM en el 2012 a 86,011 TM al año 2018 convirtiéndose así en el primer
productor; siendo la región de Puno el principal productor con 38,859 TM en el año 2018. El
presente trabajo tiene como objetivo principal es describir y analizar la influencia que tiene la
producción de la quinua en el desarrollo económico (incidencia de la Pobreza, ingreso promedio
mensual e índice de desarrollo humano) de las principales 10 regiones productoras de quinua en el
Perú durante el período del año 2012 al 2018, por la importancia que viene teniendo éste cultivo en
estos últimos años en el sector agrario y por la rentabilidad que viene trayendo a sus productores.
Por otro lado, para la recopilación de información no se utilizarán encuestas ni cuestionarios, por lo
que no será necesario determinar la población y el tamaño de muestra. El estudio recogerá solo
información secundaria valida y confiable, proveniente de fuentes de gran aceptabilidad como lo
son el Ministerio de agricultura y riego, el Instituto Nacional de Estadística e informática, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Central de Reserva del Perú
quienes además han realizado estudios relevantes sobre temas relacionados a la presente
investigación. Asimismo, la metodología de investigación a utilizar para el objetivo principal es un
modelo de Panel Data y para el segundo objetivo es de tipo descriptivo, analítico y explicativo
inductivo, de análisis y síntesis, comparativo, interpretativo y estadístico. Los resultados que se
pretenden alcanzar con este estudio es comprobar la hipótesis general que el nivel de la producción
tiene influencia en el desarrollo económico de las principales regiones productoras del Perú.

PALABRAS CLAVE

2
Cultivo de quinua, desarrollo económico, nivel de influencia, producción.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en nuestro país es una de los principales pilares estratégicos para el desarrollo,
principalmente en el área rural. Los productos como insumos, así como sus derivados e
industrializados de la actividad agropecuaria, tienen como fin el de satisfacer la necesidad
alimentaria de la población, están destinados para satisfacer las necesidades alimentarias del ser
humano y el de contribuir en el desarrollo económico y social de nuestro país, (MINAGRI, 2014).

El origen de la quinua radica en los andes, precisamente en los alrededores del lago Titicaca de
Bolivia y Perú, las civilizaciones prehispánicas cultivaron y emplearon quinua para desplazar a los
cereales que llegaron con los españoles, a pesar del componente nutritivo, elemento básico en la
alimentación de ese entonces. La producción de este cultivo en nuestro país sigue aumentando
considerablemente. Según la Dirección de Información Agraria, en la campaña agrícola 2012-2013,
se cultivó 31 mil 258 hectáreas (ha) del grano. Posteriormente durante la campaña 2014 -2015, se
elevó a 32 mil 930 ha y actualmente para la campaña agrícola 2015-2016, los sembríos ascendieron
36 mil 158 h. (Fernández, 2016).

Por otro lado, el Perú contiene una gran variedad de semillas de este cultivo, tal es así que existen
aproximadamente 3,000 tipos de quinua, según un informe de investigación de la Universidad
Nacional Agraria “La Molina” (UNALM), quien además afirma que, al pasar los años, esta cantidad
aumente progresivamente, debido al desarrollo genético de las semillas, las cuales se pueden
sembrar hasta los 3,000 metros sobre el nivel del mar. La especialista de programa en cereales de la
mencionada Universidad, Ingeniera Agrónoma Luz Gómez Pando, señala que las indagaciones en
su centro experimental de Junín, brinda como deducción a través de las recopilaciones de datos
informativos, que la quinua brinda alternativas de crecimiento económico y valor nutricional para la
población; así también la especialista agrónoma, informa que se han descubierto tipos de quinua de
7 a 22 % con valores proteínicos. (Andina, 2013).

En un informe emitido por Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mencionó que el Perú se
posicionó como el primer productor de quinua en el mundo, en el periodo 2015, con una producción
de 110,000 toneladas; asimismo obtuvo el primer lugar como exportador de este grano, con ventas
aproximadamente de 196 millones de dólares, superando al País de Bolivia, el cual era el principal
proveedor de quinua en el mundo. Perú exporta a principales países como a Tailandia, Singapur,
Portugal, Corea del Sur, China, Taiwán y Arabia Saudita. (La República, 2017).

3
En una entrevista realizada con Carlos García, Gerente del Comercio Exterior y Negociaciones
Internacionales de la Cámara de Comercio de Lima, señaló que la valorización de las exportaciones
del cultivo de quinua al culminar el periodo 2015 fue de US$143 millones, asimismo los envíos en
volúmenes de producción bordearon las 42,000 toneladas, que es 4,743 toneladas más que lo
registrado el año 2014, lo cual implica un crecimiento en 13.0 %. La región con la mayor
producción de este cultivo es Puno que contiene el 37 % de la producción nacional, seguido de la
región Arequipa con el 20% de la producción nacional, Ayacucho y Junín con un 14% y 8%
respectivamente, con una superficie sembrada total que bordea las 65,000 hectáreas. (El Comercio,
2016)

En una entrevista realizada para el diario Gestión a Aldo Bravo, gerente del área de marketing de
Yara Perú, comenta que los principales obstáculos para el desarrollo económico de algunos
agricultores son las grandes distancias existentes entre las áreas de cultivos de los agricultores, ya
sea por trocha o asfalto hasta la ciudad más cercana, por lo que deben pasar horas para acceder a
algunos servicios y poder comercializar sus productos de manera directa con el consumidor.
Asimismo, está el hecho de enfrentar las situaciones climatológicas adversas, el apoyo del estado en
casi nulo o el no deseado, por lo que muchos productores incluso desconocen de los avances
tecnológicos para obtener mejores rendimientos productivos. (Diario Gestión, 2017). Lo cual nos
obliga a plantearnos varias interrogantes, como el hecho de que este cultivo genero utilidades
considerables, estas no se reflejan en el desarrollo económico de los agricultores, ya que las
condiciones de su nivel de vida son casi las mismas. Lo que nos lleva a plantearnos los siguientes
problemas:

Problema General

¿Cómo influye el nivel de producción de la quinua en el desarrollo económico de los agricultores en


las principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018?

Problemas Específicos

1. ¿Cuál es la influencia del nivel de producción de la quinua en el nivel de pobreza de los


agricultores en las principales Regiones productoras del Perú, 2012 -2018?

2. ¿Cuál es la influencia del nivel de producción de la quinua en el ingreso promedio mensual


de los agricultores en las principales Regiones productoras del Perú, 2012 -2018?

4
3. ¿Cuál es la influencia del nivel de producción de la quinua en el índice de desarrollo
humano de los agricultores en las principales Regiones productoras del Perú, 2012 -2018?

II. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la investigación es determinar el nivel de influencia que se establecen entre las


variables de producción de quinua y desarrollo económico de los agricultores en el Perú, debido al
lento avance de desarrollo económico y a la alta dependencia de la agricultura como actividad
primaria en el sector rural. Hecho que se plasma en los altos índices de pobreza, analfabetismo y
otros que repercuten de manera negativa en el bienestar de la población.

El propósito final del trabajo no es sólo medir y entregar cifras cuantitativas de la influencia que ha
tenido el nivel de producción de quinua en el desarrollo económico de los agricultores de las
principales regiones productoras del Perú , se considera que los resultados cuantitativos al ser
observables y medibles proporcionan un mejor panorama al lector e invitan a una mejor reflexión,
también es invitar al lector a analizar y reflexionar acerca de los resultados obtenidos, así mismo,
busca incentivar a más profesionales a replicar el estudio. De manera que los resultados de la
investigación permitan tomar acciones de política frente a los retos actuales en el sector agrario,
obligando a comprometerse a todos los sectores sociales, gobierno regional, las instituciones, los
productores, los consumidores, la población de las regiones productoras de quinua en el Perú.

III. HIPÓTESIS

Hipótesis General

El nivel de la producción de la quinua tiene influencia positiva en el desarrollo económico de los


agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012-2018.

Hipótesis Específicas

1. El nivel de producción de la quinua presenta influencia en el nivel de pobreza de los


agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012-2018.

2. El nivel de producción de la quinua influye en el nivel de ingreso promedio mensual de los


agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012-2018.

5
3. El nivel de producción de la quinua tiene influencia en el índice de desarrollo humano de
los agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012-2018.

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Describir, analizar y explicar el grado de influencia del nivel de producción de la quinua en el


desarrollo económico de los agricultores en las principales Regiones productoras del Perú, 2012-
2018.

Objetivos Específicos

1. Definir la influencia que tiene la producción de quinua en el nivel de pobreza de los


agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018.

2. Determinar la influencia de la producción de quinua en el nivel de ingreso promedio


mensual de los agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018.

3. Establecer la influencia de la producción de quinua en el índice de desarrollo humano de los


agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018.

V. ANTECEDENTES

De la Cruz, Prado (2018) Realizaron una investigación que como principal objetivo de determinar
la influencia que tiene la producción de la quinua en el desarrollo económico de los agricultores de
la región Ayacucho durante estos últimos períodos. Asimismo, la metodología de investigación que
utilizo es de tipo descriptivo, analítico y explicativo, además se utilizó el método deductivo e
inductivo, de análisis y síntesis, comparativo, interpretativo y estadístico. Finalmente, los resultados
permiten concluir que el nivel de producción de la quinua no tiene influencia en el desarrollo
económico de los agricultores, por lo que a lo planteado se rechazó la hipótesis general planteada,
concluyendo que el nivel de producción de la quinua no influye en el desarrollo económico de los
agricultores de la Región Ayacucho.

6
Carbajal (2016) La investigación se dio con el objetivo principal de analizar en nivel de
producción de la quinua y su influencia en los ingresos de los productores de quinua. La
metodología de investigación que se utilizo es de tipo deductivo, inductivo y se concluye que los
niveles de producción de quinua influyen directamente en los ingresos de los productores esta
conclusión se ha obtenido a través de la encuesta y el procesamiento de esta con modelos
econométricos, por tanto, la producción es determinante para mejorar el nivel de ingreso de los
productores para mejorar el desarrollo económico.

Aedo, Barraza, Porroa y Rosales (2018) Realizaron una investigación que tuvo como principal
objetivo al alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados
en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los
objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. El desarrollo del cultivo de la quinua en el país
constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al
mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno
de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación
enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad.

Arbieto, Pozo y Sheen (2007) En su investigación tienen como objetivo elaborar un plan
estratégico para la quinua del Perú, para desarrollar la potencialidad del Perú. El ámbito de la
investigación tuvo un enfoque cualitativo tipo descriptivo (se considera cualitativo, porque está
basado en recolección de información y descriptivo porque se realiza a través de la búsqueda de
información relevante para este estudio). Dentro de todo el proceso de investigación, se encontró
que el Perú cuenta con importantes ventajas comparativas, así como oportunidades que pueden ser
explotadas para desarrollar y posicionar la quinua en el mercado internacional y nacional, sin
embargo, para poder posicionar la quinua en el mercado nacional e internacional, es necesario
superar los problemas que impiden que el producto sea competitivo, como la falta de economías de
escala, falta de capacitación, información y la falta de integración y cooperación entre los eslabones
de la cadena de producción.

Alarcon (2018) El objetivo principal de esta investigación fue determinar la evolución de la


producción de quinua en Sudamérica en el periodo 2010-2016, asimismo describir la cifra exacta de
cada país productor de quinua como lo es: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina,
como también obtener una realidad problemática la cual se refiere a la expansión de quinua en el
mundo, como así también la falta de tecnología para el desarrollo de la producción de quinua. Esta
investigación está dividida por tres indicadores: área de cosecha, Volumen de producción y
rendimiento de producción, la cual el dato obtenido de cada país es principalmente de FAO y el

7
ministerio de agricultura de cada país. Adopta un diseño no experimental y un tipo de investigación
descriptiva y no experimental. Se concluye que la evolución del área de cosecha, producción y
rendimiento de la quinua en Sudamérica, 2010- 2016 ha sido creciente y que la quinua es un grano
adaptable para todo tipo de clima y a la vez requiere un mínimo de agua.

Chavez y Trujillo (2017) Analizaron la cadena productiva de la quinua. Ello con el fin de
identificar los factores críticos de éxito de esta cadena, para proyectar escenarios futuros en base a
ellos y plantear estrategias que permitan mitigar riesgos identificados, así como aprovechar e
impulsar oportunidades y mejoras en proceso. Por ello, a través de la metodología de prospección
EMBRAPA, se buscan analizar desde diversas perspectivas los posibles futuros de la cadena
productiva de quinua de San Román, Puno. Por otro lado, se caracteriza la cadena a través de un
análisis de eslabones con el fin de conocer sus flujos de entradas y salidas e insumos. A partir de
este análisis, se identificaron los factores críticos de éxito, con los cuales se establecieron escenarios
posibles de la cadena. Estos escenarios serán el conservador, el probable y el deseado.

Coaquira (2013) obtuvo una conclusión, la cual especifica que Puno tiene dimensiones para un
bien cultivo y desarrollo del grano de quinua, asimismo por más producción que pueda haber en
esta región, posee de una debilidad, la cual se refiere económicamente y bilógicamente, esto
conlleva que la quinua tenga un resultado final como volátil. En esta investigación se obtuvo que
Puno se caracteriza por ser una región de mayor producción de quinua en el Perú, pero obstante a
esto, no posee de una tecnología adecuada, la cual pueda facilitar la producción de quinua, sea
desde el momento que se cultiva con máquinas, llevar un control de una cantidad esperada por la
producción, hasta el proceso final, suma a esta carencia los cambios climáticos, que podría ser
manejable si tuviera una tecnología la cual indique que proceso llevar, un sistema de riego, una
protección de cultivo. Por ende, en los resultados de producción del Perú la cual posee de mayor
área cosechada a diferencia del resto de los países en Sudamérica, pero con un menor rendimiento
de producción, ya que esto se debe a la falta de tecnología en su agricultura e implementos de
maquinarias. Asimismo, en general durante el periodo 2014-2016 obtuvo un mayor índice de
producción a diferencia de Bolivia, ya que para esa época Bolivia pasaba a tener un mercado
saturado por la producción de quinua peruana exportada.

Del Solar (2017) El estudio presento el objetivo de: Determinar la relación entre la gestión
tecnológica y la optimización de la producción en las plantas procesadoras de quinua en el Perú,
2017. El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo del paradigma positivismo en el tipo de
investigación básica de diseño no experimental, transversal correlacional. La muestra estuvo
conformada por 114 trabajadores de las plantas procesadoras de quinua ubicados en la zona Este de

8
Lima Metropolitana. Se arribó a la conclusión que existe relación directa y significativa entre la
gestión tecnológica y la optimización de la producción.

Hipolo (2018) La investigación tuvo como objetivo determinar la evolución de las exportaciones de
quinua. El enfoque desarrollado fue cuantitativo, con diseño no experimental-Longitudinal, de nivel
descriptivo, debido a que los datos son ex post facto, los cuales fueron organizados en una sola
variable sobre la exportación. Para el análisis se eligió el producto quinua, obteniéndose a partir de
ello datos sobre el valor, el precio y volumen de exportación. Se concluyó en que la exportación de
Quinua en el contexto del TLC Perú- Canadá, 2001 al 2017 ha tenido una tendencia creciente,
debido a la alta demanda que existe por parte del mercado canadiense y el gran hábito de consumo
saludable que presentan dichas personas, en relación al grano andino, ello ha sido reflejado en el
incremento de las exportaciones año a año e incrementando más aun, una vez entrado en vigor el
TLC entre Perú – Canadá, por los importantes temas pactados en dicho acuerdo.

López (2014) El propósito del presente trabajo consistio en conocer y analizar el mercado mundial
de la uva de mesa y evaluar en qué medida una adecuada política económica hace posible la
producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a
mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el periodo 2000-2012 en el Perú. La
tesis fue esencialmente de carácter descriptiva y explicativa, la metodología de investigación es de
carácter no-experimental, es longitudinal porque se sustenta en información de series históricas. se
llega a la conclusión que nuestro país exporta uva de mesa a los países más dinámicos en sus
importaciones de dicha fruta; así, exportamos uva de mesa a los 2 países más importantes en
importaciones de uva de mesa como son los Estados Unidos y Holanda; asimismo, exportamos uva
de mesa a los 2 países de mayor crecimiento en sus importaciones de dicha fruta durante el período
2001-2012 como son Rusia y China.

León (2014) Describió los determinantes de la producción y comercialización, se ha tomado una


población de 162 productores que tienen cultivadas una hectárea de vid. Para el desarrollo de la
investigación se hizo uso de fuentes secundaria y primaria como la encuesta. Los resultados fueron
que la producción es determinada fundamentalmente por las condiciones naturales (clima y suelo),
evidenciándose mayor rendimiento en el piso ecológico de yunga. En lo referente a la
comercialización esta determinada por el precio en función de la oferta. Asi también se llego a la
conclusión que la producción de uva es la principal actividad y producto bandera del distrito de
Cascas, dedicándose a esta actividad el 100 % de los pobladores de la zona, se ha convertido en
fuente de generación de empleo para el 28% de los pobladores que viven fuera de la zona.

9
Monja (2014) Determino como la gestión empresarial de la cadena productiva de quinua influye en
los agricultores del distrito de Huamachuco. Se realizó una investigación de campo de tipo
descriptiva de corte transversal, así como los siguientes métodos: método inductivo – deductivo e
hipotético – deductivo, la recolección de datos se hizo a través de técnicas cuantitativas. Los
resultados concluyeron que la gestión empresarial de la cadena productiva de la quinua tiene
influencia positiva en los agricultores de Huamachuco.

Mucha (2017) Determino la importancia de la asociatividad en el desarrollo de la oferta exportable


de la quinua de la región de Junín para el acceso a potenciales mercados, tal es el caso de Corea del
Sur. Para ello, se ha empleado un cuestionario estructurado dirigido a las asociaciones de
productores y comercializadores de quinua de la región. La información recopilada está enfocada en
determinar los conocimientos y valoración de los miembros frente a la asociatividad, conociendo su
importancia y logros alcanzados desde la creación del respectivo modelo asociativo.

Contreras (2017) Determino si la producción de café orgánico aporta al crecimiento económico y


este al desarrollo de la comunidad. Se puede concluir que existe una relación directa entre la
producción de café orgánico y el crecimiento económico, que se observa en el impacto social que se
da en la comunidad.

Quispe y Tobar (2017) Analizó la cadena productiva y su incidencia en la rentabilidad de la


producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo. Para ello las fuentes de información
principal fueron las actividades de siembra, labores culturales y cosecha y sus respectivos costos de
producción, así como los ingresos percibidos por los productores. Para el desarrollo de la
investigación se revisaron documentos oficiales como tesis, informes de investigaciones, resultados
de los censos nacionales, revistas relacionadas al tema, entre otros. También se contó con las
informaciones primarias obtenidas en el trabajo de campo como las encuestas a los productores,
guías, entrevistas y las constantes visitas al distrito de Tambillo.

Ramirez (2013) El ingreso económico que provienen de la comercialización de papa es muy


heterogéneo entre las familias productoras y está en función al rendimiento por superficie cultivada,
todo ello relacionado con la fertilidad del suelo, costo de producción, suelos con y sin riego, labores
culturales adecuadas durante la campaña agrícola, precio favorable en el mercado, costo de
transporte, mano de obra familiar y asalariada, este conjunto de variables e indicadores está
relacionado con la influencia que genera la producción y comercialización de papa en las
condiciones socioeconómicas de las familias.

10
Ubillus (2015) La propuesta demostró y respaldo a través del estudio técnico -económico, su
viabilidad para generalizar su cultivo en la región de Lambayeque, y desprender en base a esto,
conclusiones, recomendaciones y lineamientos para desarrollar la potencialidad de la quinua en la
región de Lambayeque de una manera óptima, asimismo coordinarlo y ordenarlo dentro de una
estrategia nacional para el mercado nacional e internacional, desarrollando ventajas comparativas y
competitivas que permitan contribuir en la eficiencia del mercado vinculado a la quinua y por
último que sirva asimismo como contribución y aporte al conocimiento generado por nuestra
institución para el bienestar de la sociedad.

Rojas (2013), Hizo un estudio de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la
empresa de torta de quinua “Flor de Liz”, relacionando con las variables trabajo (L), capital (K) y
materias primas (MP). Las elasticidades que se presentan en la función de la producción determinan
los rendimientos crecientes. Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes
conclusiones: las estimaciones econométricas muestran que los signos de los coeficientes estimados
son consistentes con la teoría económica y la evidencia empírica.

Aquino (2015), se intento identificar y analizar los determinantes para la producción de quinua
orgánica de la Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito
de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; Según los resultados, los
agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y
características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La
probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción
es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica.
Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar
producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación
económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica.

Cruz (2010), El objetivo general de la investigación fue determinar los factores productivos y su
participación en la tecnología de producción; analizo los rendimientos de escala en la producción;
analizo la sustitución de los factores de producción y la elección de la cantidad de factores que
minimizo el costo de producción. Para llevar a cabo este trabajo se utilizo la metodología de
minimización de costos, bajo el supuesto que en un sistema de competencia perfecta los precios de
los factores están dados, se ha formulado el langrangeano de minimización de costos, sujeto a la
restricción de una función de producción. El resultado presenta rendimientos constantes de escala,
lo que implica que un incremento del 10% en los factores productivos, originará un incremento del
producto en la misma proporción.

11
Quispe (2018). Tuvo la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja
producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 – 2015
mediante la metodología MCO y se concluye que Los factores determinantes en la producción y
productividad de quinua orgánica son capital, trabajo y tecnología y que el 98% de nuestros
productores se desarrollan en el nivel tecnológico medio y el 2% se desarrolla en el nivel
tecnológico tradicional.

VI. MARCO TEÓRICO

QUINUA

La quinua es un grano andino que se produce y se ha difundido con mucha acogida, pertenece a la
familia Quenopodiáceas y su nombre científico es Chenopodium quinua; es una especie
domesticada y cultivada en nuestro país desde el periodo prehispánico. Este cultivo es natural de los
Andes, siendo el suelo y el clima dos factores óptimos para su producción en los valles alto andinos.
Contiene una gran cantidad de proteínas y aminoácidos como la treonina, triftófano, fenilamina,
metionina y valina, además casi duplica el contenido de lisina respecto a otros granos y cereales.
También contiene una gran diversidad de vitaminas como el complejo B, vitaminas C y E,
riboflavina, tiamina, y una alta concentración de potasio y fósforo. Por otro lado no contiene gluten,
por ello es considerado y catalogado como un superalimento, según las organizaciones
internacionales como la FAO y la OMS, por su alto contenido nutricional y proteico, que responde a
los requerimientos de una dieta balanceada para una persona adulta.

La quinua es una planta herbácea, de ciclo productivo anual y pertenece a la familia de los
Chenopodiaces, cuyo tamaño oscilaría 1 m a 3.5 m. según su variedad y ecotipo. (Rivera, 1995).

Es un grano de gran valor alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina, a través de la
Cordillera de los Andes, aunque existe un ecotipo que se produce a nivel del mar, la cual se cultiva
en Chile. Fue domesticada por las culturas prehispánicas y es utilizada en la alimentación desde
hace unos 3000 años. (Tapia, 1997).

Según sus características botánicas se le reconoce como una planta de tallo erguido, dotado de un
tallo principal y diversas ramas laterales cortas, característico de los ecotipos que se cultivan en los
valles interandinos. Por otro lado presenta hojas muy variadas de bordes dentados que a veces son
muy pronunciados o también leves. La pigmentación de estas varía de acuerdo al estado de madurez
de la planta. Las profundidades de sus raíces pueden llegar desde los 0.50 m. hasta más de 2 m.
(Rivera, 1995).

12
La quinua contiene un alto valor nutritivo, con gran variedad y contenido de carbohidratos,
proteínas y excelente balance de aminoácidos esenciales, sin embargo, estas son escasamente
utilizadas en la canasta y el consumo familiar. Además, dentro de su contenido se encuentran los 10
aminoácidos esenciales. Es un producto con alto nivel nutritivo que contiene el 16% de proteínas y
no contiene gluten, posee más proteínas que el trigo y el doble de hierro, además de calcio, y
vitaminas (B, E, 1 y C). (Collazos eta/., 1996, citado en Gamarra, 2010). Para la FAO, Organismo
de las Naciones Unidas, este cultivo representa uno de los alimentos del futuro y un medio de
solución para el problema de la nutrición.

La quinua en el Perú presenta una estacionalidad variable; cuya producción estacional es


determinado por las épocas de lluvia; el proceso de la siembra se inicia en los meses de setiembre,
intensificándose en Octubre, Noviembre y prolongándose excepcionalmente hasta los primeros días
de diciembre. El proceso de la cosecha se da a partir del mes de Marzo, siendo los meses de mayor
cosecha los meses de Abril y Mayo.

En cuanto a su potencial económico la quinua se utiliza en la preparación de potajes y bebidas


refrescantes. Sus hojas son empleadas como verdura fresca y a la vez ser usadas para la preparación
de algunos alimentos. Como producto industrializado sirven como insumos para la preparación de
barras energéticas, galletas, etc.

La duración de las fases del ciclo fenológico de la quinua depende de los factores del medio
ambiente que se presentan en cada campaña agrícola, es así que la prolongada presencia de lluvias
alargara el periodo vegetativo del cultivo, además tendrá repercusión en la disminución de su
rendimiento. Lo contrario pasará con la presencia de veranillos sin heladas, el periodo vegetativo es
menor y el rendimiento productivo es mayor.

PRODUCCION

Dimensiones

A. Producción

(BEKER, 2007) Menciona que “…producción es el proceso por el cual las materias primas y los
productos semi terminados se transforman en otros que tienes un mayor grado de elaboración. Para
producir bienes y servicios toda empresa necesita recursos, ósea, los factores de la producción,
como vimos son: trabajo y tierra, el capital, la iniciativa empresarial”. 1

1
Beker, Francisco Mochon Victor Alberto, economía politica, 2007, lima, editorial mc graw hill, pag. 56

13
(HIKITIN) Dice que “… en el proceso de producción concurren de los bienes materiales concurren
el trabajo del hombre, los medios de trabajo y el objeto que ha de ser elaborado. El trabajo es la
actividad racional del hombre encaminado a la producción de bienes materiales. En el proceso de
trabajo el hombre ejerce su influjo sobre la naturaleza para adaptar los objetos de esta a sus
necesidades.” Manual de economía política!”. 2

(BLANCHARD, 2006) Dice que en “… el centro de la determinación de la producción a largo


plazo se encuentran dos relaciones entre la producción y el capital

 La cantidad de capital determina la cantidad de producción


 La cantidad de producción determina la cantidad de ahorro, y a su vez, la cantidad de
capital que se acumula con el paso del tiempo 3…”

(EDICION, 1970) menciona que “… para quien se producen las cosas lo determina la oferta y la
demanda en el mercado de los servicios productivos, es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los
intereses y los beneficios de la capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y
respecto de la colectividad. La distribución resultante de la renta dependerá grandemente de la
distribución inicial de la propiedad y de las capacidades aqueridas o heredadas de la oportunidad
educativa y de la presencia o ausencia de discriminación de raza o de sexo…”

 Proceso de producción.4

El proceso de producción es el conjunto de actividades mediante los cuales se generan los bienes y
servicios, en este caso la quinua, empleando para ello determinada cantidad de factores de
producción. Entre los principales factores tenemos: Capital, mano de obra, insumos, tecnología,
etc., es así que combinando estas se obtiene el producto.

Siembra

Labores culturales

Control fitosanitario

Cosecha

2
Hikitin, P., manual de economía política.
3
Blanchard, Oliver, Macroeconomía 2006, editorial Pearson Prentice hall. pag. 89
4
“Boletin N°”, Dirección Regional Agraria.

14
Seleccion

Almacenamiento

Fuentes: Texto #Boletín N° 04”, DRAP


TABLA 1. PRODUCCION DE QUINUA DE LAS PRINCIPALES REGIONES
PRODUCTORAS DE QUINUA, PERU 2018 (En toneladas)

Huanuco 559.999
Cajamarca 907.719
Huancavelica 1305.478
La Libertad 1756.060
Junin 3074.450
Arequipa 3941.684
Cusco 4241.700
Apurimac 9262.090
Ayacucho 21213.000
Puno 38858.200
.000 10000.000 20000.000 30000.000 40000.000 50000.000

Fuente: Elaboración propia con datos de Minagri


Por tratarse de un producto que corresponde al campo de la microeconomía, referente a la
producción los autores Pindyck, R. y Rubinfeld. (2009) mencionan al respecto:

Las decisiones de producción de las empresas son análogas a las decisiones de compra de los
consumidores y pueden comprenderse siguiendo tres pasos:

1. Tecnología de producción.
2. Restricción de costes
3. Elecciones de factores

Factores de producción: 5

 Capital: El factor capital está constituida por insumos, equipos, maquinarias e


instalaciones, así como el dinero necesario para nuevas inversiones.

5
Jalvaria, “teoría económica” (1997).

15
 Mano De Obra: Se realiza del esfuerzo humano remunerado este puede ser de dos tipos: en
el caso agrícola (familiar y contratado) y a nivel industrial o empresarial (directo e
indirecto).
 Recursos Naturales: Son los recursos que la naturaleza nos proporciona. Los recursos
naturales utilizados en la actividad de procesar granos son agua, clima, aire y sol.

 Tecnología: Puede ser tradicional (baja) y moderna (alta). Es la forma en que se combinan
el capital y el trabajo para producir bienes. A medida que el uso del capital es mayor, el
empleo de mano de obra es menor y viceversa, Por ejemplo si el número de maquinarias
para procesar es mayor, se tendrá que utilizar menores cantidades de mano de obra. El
empresario escoge la forma de combinar el capital con el trabajo, en función de sus
objetivos y disponibilidad económica, y emplea la mano de obra necesaria para su
producción.

DESARROLLO ECONOMICO

En 1930 Keynes en su obra La Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, plantea que el
desarrollo económico debe contar con unas premisas, que son:

 Debe existir un alto nivel de empleo de los recursos: Teoría del Pleno Empleo.
 Debe existir una utilización al máximo de la capacidad instalada.
 Debe darse la apropiación de la técnica y la tecnología (Chamorro, 2012)

Al respecto Lacalle (2008) propone, que el desarrollo económico se asimila a la noción de


crecimiento con cambio estructural, es decir, a cambios o diferencias cualitativas y cuantitativas que
se reflejarán no sólo en las mejoras de la renta per cápita y de la productividad, sino también en
cambios de actitudes y valoraciones.

Alburqueque y Aghon (2001), definen como un proceso de crecimiento económico y cambio


estructural, cuyo principal objetivo es el logro en la calidad de vida de la población local. En cuanto
al desarrollo economico local Mendoza y Garcia (2006), mencionan que es un proceso de
crecimiento de la economía de una ciudad, comunidad o región, en que se pueden identificar al
menos tres dimensiones: una económica, caracterizada por su sistema de producción que permite a
los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y
aumentar la productividad a niveles que permitan la competitividad en los mercados; otra
sociocultural, en el cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y

16
los valores sirven de base al proceso de desarrollo; otra política y administrativa, en las que las
iniciativas locales crean un entorno favorable a la producción e impulsan el desarrollo.

A. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Indice del Desarrollo Humano (IDH) es uno de los instrumentos más utilizados a nivel
internacional para medir el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad básica de su
población, la cual es representada por tres componentes:
1. Esperanza de vida al nacer, que refleja una existencia larga y saludable;
2. Logro educativo, que resume la capacidad de las personas para acceder al sistema
educativo lo cual se traduce en menores tasas de analfabetismo y mayor asistencia a la
educación básica.
3. El ingreso, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. En el
caso internacional, y a nivel más agregado, la variable que se utiliza es el PBI per cápita
el cual contempla adicionalmente las ganancias empresariales; sin embargo dado que no
se puede desagregar, esta variable fue desestimada y se utiliza en su lugar como proxy el
ingreso per cápita .
 
A continuación, se muestran las ponderaciones de cada uno de los componentes para el cálculo del
IDH nacional:
Peso en el
Componente Indicador IDH

Vida larga y saludable I. Esperanza de vida al nacer 1/3


II. Logro educativo (Alfabetismo + tasa de asistencia
escolar en educación básica) 1/3

a. Alfabetismo 2/9
b. Tasa de asistencia escolar en   educación básica
Educación (población de 5 a 18 años) 1/9

Nivel de vida digno III. Ingreso familiar per cápita mensual en nuevos soles 1/3

Fuente: PNUD: Informe de Desarrollo Humano 2009


 
El valor del IDH indica cuánto avanzó un país, a fin de llegar a ciertas metas. El rango fluctúa entre
0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté un determinado lugar de un IDH igual a 1, tanto mayor
será su desarrollo humano.
a. Ventajas:

17
 Una ventaja del IDH es la facilidad con la que puede desagregarse por regiones geográficas
o modificarse para captar desigualdades distributivas de diversos tipos.

 Es un indicador relativamente fácil de entender y muy utilizado en América Latina por lo


que existe un consenso en cuanto a la utilización de sus variables.

 Puede funcionar como una herramienta de corto plazo importante para toma de decisiones
en materia de política pública en lo que se refiere a la priorización de zonas geográficas.

b. Desventajas:
 Salvo las variables derivadas del CENSO, las variables derivadas de las encuestas de
hogares sólo tienen representatividad a nivel departamental, por lo que podrían existir deficiencias
en la actualización de las IDH a nivel distrital.

 Ante dos localidades/regiones/naciones con IDH similares, es necesariamente forzosa una


desagregación de las variables que lo componen, dado que sus variables insumos podrían mostrar
coyunturas totalmente distintas.

 Dado que la mayor parte de sus variables son de carácter estructural, salvo la variable de
ingreso, los demás indicadores tenderán a no modificarse en el corto o mediano plazo.
Adicionalmente, se señala que las variables utilizadas en el IDH hacen casi imposible para los
países desarrollados aumentar su desarrollo humano cuando se llega a cierto nivel.

B. Ingreso

(PARKIN, 2001)“Menciona que….”cuando un precio aumenta y todos los otros factores que
influyen sobre los planes de compra se mantiene sin cambio, el precio, relativo ingreso de la gente,
aumenta. Al enfrentar el precio más alto y un ingreso inalterado, la gente no puede permitirse
comparar lo mismo que compraba anteriormente. La cantidad demandada de algunos bienes y
servicios deberá disminuir. Por lo general, el bien cuyo precio ha aumentado es uno de aquellos de
los que se comprara una cantidad menor”.

(PINDYCK, 1995) Menciona que… “Un mapa de curva de indiferencia describe las preferencias de
una persona por distintas combinaciones de bienes y servicios. Pero las preferencias no explican
toda la conducta de los consumidores. En las decisiones de los individuos también influyen las
restricciones presupuestarias, que limitan su capacidad para consumir a la luz de los precios que
deben pagar por los distintos bienes y servicios”.

18
(PINDYCK, MICROECONOMIA, 1995) Menciona que “… En una empresa competitiva como la
empresa es precio aceptante, la curva de ingreso es una línea recta, ya que, dado el precio, el ingreso
aumenta proporcionalmente con el nivel de la producción 6”.

(FRANK, 1992) Menciona que”… La restricción presupuestaria o conjunto de oportunidades


resume las combinaciones de cestas que puede comprar el consumidor. Su posición depende tanto
de la renta como de los precios7”.

(BLANCHARD O. , 2006) “La decisión de consume depende de muchos factores, pero el principal
es, sin lugar a dudas de la renta, o mejor dicho de la renta disponible. Cuando aumenta la renta
disponible compra más bienes, cuando disminuya, compran menos 8…”.

C. Pobreza
Indicadores de Incidencia de Pobreza, brecha y severidad de la pobreza 9

Son considerados pobres monetarios aquellas personas cuyo gasto per cápita no es suficiente para
adquirir la canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación,
salud, etc.), mientras que las personas que se encuentran dentro de la pobreza extrema son aquellas
personas cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. La
pobreza es medida y representada en indicadores formulados por Forter, Greer y Thorbecke (1984)
los cuales son: incidencia de pobreza, la brecha de la pobreza y la severidad de la pobreza.

La medida de pobreza general es 10:

1− y i ∝
q ( )
z
P∝ = ∑ … … ..(1)
i=1 n

Donde:

y i= es el gasto de consumo familiar per cápita del individuo i

z = línea de pobreza

q = el tamaño de la población pobre

6
Pindyck, Roberts., microeconomia 2005, editorial pag. 71
7
Frank, Robert. microeconomia 1992, PAG. 71
8
Blanchard, Oliver, macroeconomia 2006, editorial pearson prencite hall. pag. 458
9
“Medición de pobreza”. Ver web:
http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/598/download/15757
10
INEI. Dirección Técnica de Demográfica e Indicadores Sociales.”Mapa de Pobreza Provincial y Distrital
2007. El enfoque de la pobreza monetaria”. Lima, febrero 2009.

19
n = el tamaño de la población

∝= un parámetro no negativo que hace sensible las medidas a la distribución del consumo de los
pobres.

Si ∝ =0 se obtiene p0=q/ n ⁄ indica Incidencia de Pobreza, es decir, son las personas que tienen
un gasto per cápita menor al valor de la canasta básica de consumo o menor a la línea de pobreza

Si ∝=1 se obtiene p1indica Brecha de Pobreza, el cual mide la distancia promedio del gasto de
los pobres a la línea de pobreza.

Si ∝=2 se obtiene p2 indica Severidad de Pobreza, es una medida de distribución del consumo
entre los pobres.

VII. METODOLOGÍA
VII.1. Lugar de estudio
LUGAR DE ESTUDIO

20
FIGURA 1. Mapa del cultivo de quinua en principales regiones del Perú.
VII.2. Población y tamaño de muestra.
Población

En el presente trabajo de investigación, la población de estudio está definida como el conjunto


de las 10 principales regiones productoras de Quinua.

Muestra

Se tomará como muestra las siguientes regiones: Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa,
Junín, La Libertad, Huancavelica, Cajamarca y Huánuco.

VII.3. Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos e insumos en


forma de párrafos y por cada objetivo específico.

Por la naturaleza de la investigación no se citará información explicita de población sino de datos


panel, tomando como referencia información secundaria, es decir información documental
bibliográfica existente en las instituciones que contemplen o estén involucradas en la recopilación y
generación de cada uno de los indicadores propuestos en el presente trabajo.

Es así que, como fuentes de información secundaria, para la variable de producción de quinua, se
tomará en consideración la información recopilada por el Ministerio de Agricultura y Riego.

21
Por otro lado, para la variable de desarrollo económico se tomó como referencia documental
bibliográfica, los archivos del Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística
e Informática y otros.

VII.4. Tabla de recolección de datos por objetivos específicos.

Se necesita datos estadísticos para las 10 regiones del año 2012 al 2018 un total de 70 datos
estadístico se utilizará DATOS PANEL.

VARIABLE VARIABLE INDEPENDIENTE


DEPENDIENTE
PRODUCCION DE INCIDENCIA DE LA INGRESO INDICE DE
QUINUA POBREZA PROMEDIO DESARROLLO
MENSUAL HUMANO
Ministerio de Instituto nacional de Instituto nacional de Programa de las
Agricultura y riego estadística e estadística e naciones unidas para
(MINAGRI) informática.(INEI) informática.(INEI) el desarrollo (PNUS)

Influencia de la producción de quinua en el nivel de pobreza de los agricultores de las


principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018.

El modelo a usar será el siguiente:

InfProduccionPeru =β 0+ β1 NivelPobrezait + μit


it

i = 1, 2, 3, 4……,10 (Número de principales regiones productoras de quinua en el Perú)

t = 2012, 2013, 2014……, 2018 (Periodo de estudio)

InfProduccion = Influencia de la Producción de Quinua (variable endógena).

Nivel de Pobreza = Nivel de Pobreza ( variable exógena).

β 0 = Coeficiente de regresión, conocida como la intersección de la pendiente.

β 1 = Coeficiente de la pendiente

μit = Perturbación estocástica o termino de error

22
Influencia de la producción de quinua en el nivel de ingreso promedio mensual de los
agricultores de las principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018.
El modelo a usar será el siguiente:

InfProduccionPeru =β 0+ β1 NivelIngresoit + μit


it

i = 1, 2, 3, 4……,10 (Número de principales regiones productoras de quinua en el Perú)

t = 2012, 2013, 2014……, 2018 (Periodo de estudio)

InfProduccion = Influencia de la Producción de Quinua (variable endógena)

NivelIngreso = Nivel de Ingreso promedio mensual (variable exógena).

β 0 = Coeficiente de regresión, conocida como la intersección de la pendiente.

β 1 = Coeficiente de la pendiente

μit = Perturbación estocástica o termino de error

Influencia de la producción de quinua en el índice de desarrollo humano de los agricultores


de las principales regiones productoras del Perú, 2012 -2018.
El modelo a usar será el siguiente:

InfProduccion Peru =β 0+ β1 IDH it + μ it


it

i = 1, 2, 3, 4……,10 (Número de principales regiones productoras de quinua en el Perú)

t = 2012, 2013, 2014……, 2018 (Periodo de estudio)

InfProduccion = Influencia de la Producción de Quinua (variable endógena).

IDH = Índice de Desarrollo Humano ( variable exógena).

β 0 = Coeficiente de regresión, conocida como la intersección de la pendiente.

β 1 = Coeficiente de la pendiente

μit = Perturbación estocástica o termino de error

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

23
CUADRO Nº 01

Meses

Actividad Diciembre - Enero Febrero Marzo Abril

1. Identificación y formulación del


x x              
Problema

2. Revisión bibliográfica     x            

3. Redacción de los Objetivos e


    x            
Hipótesis

4. Formulación del Modelo     x            

5. Recolección de Datos(Estadísticas)       x  x        

6. Procesamiento de Datos y
         x      
Resultados

7. Análisis de Datos y Resultados           x x     

8. Redacción del Informe             x   x

9. Preparación del Informe                x x X

10. Sustentación.                 X

Fuente: Elaboración Propia


IX. PRESUPUESTO
X. CUADRO Nº 02

Unidad de Costo Unitario


Cantidad Costo total (S/.)
Descripción medida (S/.)
Procesamiento de datos Unid. 150 1 150
Viáticos y asignaciones
150 1 150
(recolección de datos) Unid.
Materiales de escritorio   150 1 150
Otros materiales   80 1 80
Libros, revistas y diarios   300 1 300
Alquiler de laptop Unid. 500 1 800
Alquiler de internet   100 1 200
Movilidad (pasajes y taxi)   50 1 150
Otros gastos (teléfono
60 1 60
celular)  
total       2040

24
XI. Fuente: Elaboración Propia

XII. BIBLIOGRAFIA

Aedo, Barraza, Porroa y Rosales (2018) “Planeamiento Estratégico para la Industria de la Quinua
Peruana”.

Alarcon (2018) “Producción de Quinua en Sudamérica periodo 2010 -2016”.

Aquino (2015). “Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el


Distrito de Cabana: Campaña 2010-2013”.

Arbieto, Pozo y Sheen (2007) “Plan Estratégico para la Quinua del Perú”.

Ayala, F. (2013). Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso: Producto Quinua.


Perspectivas. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-
37332013000200002&script=sci_arttext&tlng=pt.

Blajos, J (julio 2014). Economía de la quinua: Perspectivas y desafíos. Revista de Agricultura.


Recuperado de
http://www.proinpa.org/publico/Revista_agricultura_espanol/files/res/downloads/download_0004.p
df.

Blanco (2006), “La Producción de quinua en Puno y su articulación con el mercado externo 1993-
2005”.

Carbajal (2016) “El Nivel de Producción y su Influencia en los ingresos de los productores de
Quinua en el distrito de Tambo-La –mar- Ayacucho 2016”.

Chavez y Trujillo (2017) “Análisis de la Cadena Productiva de la Quinua en San Román- Puno
para usos prospectivos”.

Coaquira (2013) “Análisis de la Producción de Quinua orgánica y convencional en la comunidad


de Chocco Quelicani, distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”.

Contreras (2017) “Producción de café orgánico y el crecimiento económico de la comunidad


campesina CCARCCO – San Fernando, Quillabamba, Cusco 2015”.

Cruz (2010). “Análisis de tecnología de producción de la quinua orgánica en los Distritos de Ilave,
Acora y Platería, de la región Puno 2008-2009”

25
De la Cruz, Prado (2018) “Influencia de la producción de la quinua en el desarrollo económico de
los agricultores en la región Ayacucho, 2012-2016, Ayacucho- Perú”.

Del Solar (2017) “Gestión Tecnológica y optimización de la producción según los trabajadores de
las plantas procesadoras de quinua en el Perú, 2017”.

Guzmán, J. (2013, 25 de junio). Competitividad de la quinua perlada para exportación: el caso de


Puno. ULima. Recuperado de
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/14/14 .

Hipolo (2018) “La exportación de Quinua en el contexto del TLC Perú – Canadá, 2001-2017”.

León (2014) “Los determinantes de la producción y comercialización de uva del distrito de


Cascas”.

López (2014) “Evolución de la Producción y Exportación de Uvas de Mesa:2000-2012”.

López (2018). “Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el


distrito de Cabana”.

Medrano, A. (2009). Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium


quinoa Willd.) en el altiplano sur de Bolivia. Revistas Bolivianas. Recuperado de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?
pid=S207214042009000100003&script=sci_arttext&tlng=es.

Monja (2014) “Gestión empresarial de la cadena productiva de Quinua y su influencia en los


agricultores del distrito de Huamachuco”.

Mucha (2017) “Asociatividad como estrategia para el desarrollo de la oferta exportable de quinua
de la región de Junín hacia el mercado de Corea del Sur”.

Quispe y Tobar (2017) “cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica


del distrito de tambillo periodo 2014 – 2015”.

Quispe (2018). “Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de


Cahualla, distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”.

Ramirez (2013) “Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones


socioeconómicas de las familias en la comunidad campesina de Racracalla, comas, concepción,
2011-2012.”

26
Rojas (2013), “Análisis de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la empresa
de tortas de Quinua Flor de Liz, periodo: enero 2010-junio 2013”.

Torres (2018), “Factores determinantes de la producción de quinua y papa en la comunidad de


Cullillaca joven, distrito de Cabanilla, provincia de lampa – Puno, periodo 2017”.

27
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Métodos
General General General Variable 1 Variable 1 Enfoque: Cuantitativo, deductivo e inductivo, de
¿Cómo influye el nivel de Describir, analizar y explicar el El nivel de la producción de la Producción de quinua Indicadores análisis y síntesis, comparativo, interpretativo y
producción de la quinua en el grado de influencia del nivel de quinua tiene influencia positiva Dimensiones  Producción estadístico.
desarrollo económico de los producción de la quinua en el en el desarrollo económico de los  Nivel de de quinua
agricultores en las principales desarrollo económico de los agricultores de las principales producción
Tipo: El tipo de investigación utilizado es descriptivo,
regiones productoras del Perú, agricultores en las principales regiones productoras del Perú, de quinua Variable 2
analítico y explicativo, ya que se basa en la recopilación
2012 -2018? Regiones productoras del Perú, 2012-2018. Variable 2  Indice de
y utilización de información ya existente (información
Problemas Específicos 2012-2018. Hipótesis Específicas Desarrollo Económico Desarrollo
secundaria), lo cual evita además manipular
1. ¿Cuál es la influencia Objetivos Específicos 1. El nivel de producción Dimensiones Humano
intencionalmente las variables, limitándose solamente a
del nivel de producción 1. Definir la influencia que de la quinua presenta  Desarrollo  Ingreso
su observación y el análisis de su comportamiento.
de la quinua en el nivel tiene la producción de influencia en el nivel Humano promedio
de pobreza de los quinua en el nivel de de pobreza de los  Ingreso mensual
agricultores en las Nivel: DATOS PANEL
pobreza de los agricultores de las  Pobreza  Incidencia
principales Regiones
agricultores de las principales regiones de pobreza Diseño: Correlacional
productoras del Perú,
principales regiones productoras del Perú, Población y muestra: El presente trabajo de
2012 -2018?
productoras del Perú, 2012-2018. investigación solo tomará como referencia información
2. ¿Cuál es la influencia
2012 -2018. 2. El nivel de producción secundaria, es decir información documental
del nivel de producción
2. Determinar la influencia de la quinua influye en bibliográfica existente en las instituciones que
de la quinua en el
de la producción de el nivel de ingreso contemplen o estén involucradas en la recopilación y
ingreso promedio
mensual de los quinua en el nivel de promedio mensual de generación de cada uno de los indicadores propuestos

agricultores en las ingreso promedio los agricultores de las en el presente trabajo.


principales Regiones mensual de los principales regiones
productoras del Perú, agricultores de las productoras del Perú,
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
2012 -2018? principales regiones 2012-2018
Técnica: Análisis documental
3. ¿Cuál es la influencia productoras del Perú, 3. El nivel de producción
Instrumento: ficha de registro de datos
del nivel de producción 2012 -2018. de la quinua tiene
Métodos: Método de análisis de datos: Mediante el uso
de la quinua en el índice
3. Establecer la influencia influencia en el índice
de desarrollo humano
de la estadística descriptiva e inferencial, a través del
de la producción de de desarrollo humano
de los agricultores en uso del excel y el Eviews 3.1 (Paquete Estadístico para
quinua en el índice de de los agricultores de
las principales Regiones el procesamiento de datos de Datos Panel), los datos
desarrollo humano de los las principales
productoras del Perú, serán presentados en tablas y gráficos para su análisis
agricultores de las regiones productoras
2012 -2018? descriptivo. A nivel inferencial, se aplicará la prueba de

28
principales regiones del Perú, 2012-2018. T de Student para grupos independiente y el coeficiente
productoras del Perú, de determinación, como estadígrafo de contraste de
2012 -2018. hipótesis, con un nivel de confianza del 95%.

29

También podría gustarte