Está en la página 1de 52

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

ECONOMIA INTERNACIONAL
TEMA 02
Introducción a la economía internacional, interdependencia de las
naciones, movimiento Internacional de factores productivos (imagen,
marca y país)

INTEGRANTES:

Apellidos y nombres presentación trabajo expo promedio

 Ahuanari Machoa Lener… ……………… ……………………… …………………

 Aylas Camacho Víctor Julio ……………… ……………………… …………………

 Perea Trauco Timoteo ……………… ……………………… …………………

DOCENTE: Dr. Miguel Oscar López Y Ojeda

CICLO: VII – A

Pucallpa – Perú
2022
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
I. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL...............................................6
Enfoque General............................................................................................................................6
1.1. ¿DE QUÉ TRATA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL?...........................................................8
1.1.1. Las ganancias del comercio........................................................................................9
1.1.2. Los patrones de comercio........................................................................................11
1.1.3. El proteccionismo.....................................................................................................11
1.1.4. La balanza de pagos.................................................................................................13
1.1.5. La determinación del tipo de cambio......................................................................13
1.1.6. La coordinación internacional de las políticas.........................................................14
1.1.7. El mercado internacional de capitales.....................................................................15
1.2. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL: COMERCIO Y FINANZAS.............................................16
1.3. LA DIFERENCIA ENTRE ECONOMÍA Y ECONOMÍA INTERNACIONAL...............................17
1.3.1. La economía.............................................................................................................17
1.3.2. La economía internacional.......................................................................................17
1.4. SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.....................................18
1.5. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL......................................................19
1.6. TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.............................................................19
II CAPITULO II: INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES...................................................................20
2.1 CONCEPTO DE INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES........................................................20
2.2 ORIGEN DE LA INTERDEPENDENCIA ENTRE NACIONES.........................................................20
2.3 ¿ES IMPORTANTE LA INTERDEPENDENCIA INTERNACIONAL?..............................................21
2.4 INTEGRACIÓN, INTERDEPENDENCIA Y GLOBALIZACIÓN.......................................................22
2.4.1 Integración......................................................................................................................22
2.4.2 Interdependencia...........................................................................................................22
2.4.3 Globalización..................................................................................................................22
2.5 COMO MEDIR LA INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA ENTRE PAÍSES....................................23
2.6 ANÁLISIS DE LA INTERDEPENDENCIA....................................................................................24
2.7 IMPULSORES DE LA INTERDEPENDENCIA ENTRE NACIONES................................................24
2.7.1 Dicho autor identifica como impulsores de mercado, entre otros:.................................24
2.7.2 Entre los impulsores de costo cabe destacar:..................................................................25
2.7.3 Como impulsores competitivos se destacan:..................................................................25
2.74 Y, por último, cabe resaltar los principales impulsores estatales:....................................25
2.8 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS?..................................................25
2.8.1 ASEAN.............................................................................................................................26
2.8.2 SADC................................................................................................................................26
2.8.3 BENELUZX.......................................................................................................................26
2.8 4 Unión Europea................................................................................................................26
2.8.5 MCCA..............................................................................................................................27
2.8.6 Comunidad Andina de Naciones....................................................................................27
2.8.7 Alianza del Pacífico.........................................................................................................27
2.8.8 T-MEC..............................................................................................................................27
2.9 LA INTERDEPENDENCIA EN LATINOAMÉRICA.......................................................................27
2.9.1 Consenso de Washington...............................................................................................28
2.10 INTERDEPENDENCIA: AMÉRICA LATINA Y LOS EFECTOS DE LA GUERRA EN UCRANIA:
MENOR CRECIMIENTO, MAYOR INFLACIÓN E INESTABILIDAD LABORAL..................................29
2.10.1 El comercio afectado por el conflicto...........................................................................30
III CAPITULO: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE FACTORES DE PRODUCCION...............................31
3.1. Definicion del movimiento internacional de factores de producción:...........................31
3.1.1. Movimientos internacionales de factores de producción y el comercio de bienes y
servicios. 31
3.1.2. El comercio internacional de bienes como sustitución de los flujos de factores
productivos..............................................................................................................................32
3.1.3. La relevancia de los movimientos de factores de producción en una unión
monetaria................................................................................................................................33
3.2. MODELO DE MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE FACTORES..........................................33
3.3. MOVIMIENTOS INTERNACIONAL DE FACTORES.............................................................35
3.3.1. MOVILIDAD DE LOS FACTORES Y PRODUCTOS BASICOS.........................................36
3.3.2. MOVILIDAD LABORAL INTERNACIONAL..................................................................36
3.3.3. Sustituibilidad y complementariedad de mano de obra extranjera y doméstica...37
3.4. Internacional empréstito y préstamo..............................................................................40
3.4.1. Empresas multinacionales.......................................................................................43
IV CONCLUSION................................................................................................................................44
V BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................45
RESUMEN

Entre ciertos factores de la economía internacional se encuentran múltiples


intereses tanto comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc. La economía
internacional de un punto de vista más específico trata de evaluar y analizar la
evolución del volumen de las exportaciones e importaciones entre dos o más
países con fines económicos, ya que dichos parámetros impulsan el crecimiento
económico en cuanto a consumo, ingresos y egresos se refiere, además de
estrechar sólidas relaciones entre países y buscar facilitar el comercio
internacional. Desde hace muchos años se ha estudiado esta rama económica y
se tiene que desde la época de los griegos ya estos realizaban análisis sobre el
comercio y los tipos de pagos que se hacían entre los países, pero no es hasta
mediados del siglo XIV que este término adquiere mayor importancia cuando
surge el conocido mercantilismo. Para este siglo ya se hablaba de los que era
superávit comercial, sobre todo en lo que se refiere al comercio de metales
preciosos y dinero que se pudiera exportar para hacer aumentar su valor. También
se podría decir, que es aquel conjunto de relaciones de tipo productivas, de
comercio, finanzas, monedas y políticas que se establecen como orden económico
a nivel mundial y sobre las que se hacen las estructuras necesarias para
establecer las formas de producción y de cooperación entre diferentes países.
Se puede decir que el estudio del comercio y las finanzas internacionales es
donde empezó la disciplina de la economía tal y como la conocemos hoy en día.
Sin embargo, la economía internacional implica nuevas y distintas
preocupaciones, porque el comercio internacional y la inversión se llevan a cabo
entre naciones independientes. Las ganancias del comercio. Los patrones del
comercio.
Todo el mundo sabe que cierto comercio internacional es beneficioso, sin
embargo, muchas personas son escépticas sobre los beneficios que se pueden
lograr intercambiando productos que un país puede producir por sí mismo.
Probablemente la reflexión más importante de toda la economía internacional
resida en la idea de que existen ganancias del comercio, es decir, que cuando los
países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un
beneficio mutuo. El conjunto de circunstancias bajo las cuales el comercio
internacional es beneficioso es mucho más amplio de lo que la mayoría de las
personas supone. Un error conceptual común es que el comercio es perjudicial si
hay grandes diferencias entre países en cuanto a la productividad o los salarios.
Por una parte, los hombres de negocio de los países menos avanzados desde el
punto de vista tecnológico, como la India, suelen mostrarse preocupados por la
posibilidad de que la apertura de sus economías al comercio internacional
provocará un desastre porque sus industrias no serán capaces de competir. Por
otra parte, la gente de las naciones avanzadas tecnológicamente, donde los
trabajadores ganan unos salarios elevados, suele temer que el comercio con
países menos avanzados y con salarios inferiores reducirá su nivel de vida, sin
embargo, el primer modelo sobre las causas del comercio que se explica
demuestra que dos países pueden comerciar con ventajas mutuas, incluso cuando
uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el
menos eficiente sólo puede competir pagando salarios inferiores. También se
puede apreciar que el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar
bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son
abundantes en el país, mientras que importa aquellos bienes cuya producción
requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente
escasos en el país. El comercio internacional también permite la especialización
en la producción de gamas de productos más reducidas, permitiendo a los países
obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala.
Estas formas invisibles de comercio producen ganancias tan reales como las del
comercio que coloca fruta fresca de América Latina en los mercados de Toronto
en el mes de febrero. Esto explica por qué los patrones del comercio internacional
quién vende qué a quién son una de las preocupaciones más importantes de los
economistas especializados en economía internacional. Algunos aspectos de los
patrones del comercio son fáciles de entender. Sin embargo, la mayoría de los
patrones del comercio son mucho más sutiles.
A principios del siglo XIX, el economista británico David Ricardo ofreció una
explicación del comercio a partir de las diferencias internacionales de la
productividad del trabajo, explicación que sigue siendo una poderosa reflexión.
Una de las más influyentes, aunque aún controvertida, examina los lazos entre los
patrones del comercio y la interacción de las dotaciones relativas de recursos
nacionales como el capital, el trabajo y la tierra por un lado, y el uso relativo de
estos factores en la producción de los diferentes productos, por el otro. Si la idea
de las ganancias del comercio constituye el concepto más importante de la
economía internacional desde el punto de vista teórico, la aparentemente eterna
batalla entre el librecambio y el proteccionismo parece ser el tema más importante
desde el punto de vista de la política. La misión particular que más ha perdurado
en economía internacional ha sido la de analizar los efectos de estas
denominadas políticas proteccionistas y, normalmente, aunque no siempre, criticar
el proteccionismo y mostrar las ventajas de un comercio internacional más libre.
En la primera mitad de la década de 1990 se negociaron varios acuerdos
importantes sobre libre comercio. Los más destacables fueron el Acuerdo de Libre
Comercio de Norte América entre Estados Unidos, Canadá y México, aprobado en
1993, y la denominada Ronda Uruguay por la que se creó la Organización Mundial
del Comercio en 1994. Con los años, los economistas han desarrollado un
sencillo, aunque poderoso, modelo analítico para determinar los efectos de las
políticas gubernamentales que afectan al comercio internacional.
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo brindar información relevante sobre la


economía internacional, destinado a todo aquel apasionado de la economía
nacional y global, asimismo a los alumnos del presente curso. Para hacer hincapié
es importante conocer el funcionamiento de la economía internacional y como
puede darse de manera eficiente su aplicación, de tal manera comprender los
principales intereses (comerciales, financieros, tecnológicos, etc.) de los países.
Sin embargo, en los últimos años con la llegada de la covid19 el volumen del flujo
comercial se vio afectado debido a la reducción de importaciones de bienes no
esenciales para atender la emergencia sanitaria. Actualmente con la reducción del
impacto de la pandemia se viene dando la reactivación económica nacional e
internacional con el fin de fomentar el crecimiento económico en el corto y largo
plazo.

Hablando de la interdependencia de naciones, ningún país de importancia puede


ser totalmente auto-suficiente una vez iniciado un proceso de industrialización.
Aun con poco desarrollo industrial, un país necesita tecnología y comunicaciones.
Debido a la distribución desigual de los recursos naturales básicos a través del
mundo, aun los países más altamente industrializados dependen de importaciones
de ciertas materias primas esenciales, o de otros productos básicos, incluidos los
alimentos y los combustibles. La transferencia internacional de tecnología forma
parte integral de este proceso de interdependencia.

Todos estos hechos del desarrollo moderno, tanto para los países desarrollados
como para los países en desarrollo, hacen que todo país sea vulnerable a las
fluctuaciones económicas mundiales, así como a cualquier acontecimiento que
pueda limitar su acceso a un producto en particular o alguna forma de tecnología.
Un claro ejemplo de cuan interdependientes son los países es el impacto
económico de la guerra (Ruso- Ucrania) en el crecimiento económico de muchos
países (Estados Unidos, China y la Unión Europea, etc.) pues estas verán tasas
de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto.
Como último punto a tratar, el trabajo monográfico tiene la finalidad de comprender
el significado específico de los movimientos internacionales de los factores de la
producción y sus implicaciones en las relaciones internacionales. Además de
desarrollar factores de productivos como medios utilizados en los procesos de
producción; los movimientos internacionales de capitales y de población
resaltando aspectos importantes dentro la economía como el crecimiento de la
inversión extranjera, movimientos migratorios internacionales, los efectos o
consecuencias de dichos movimientos y entre otros aspectos resaltantes.
I. CAPITULO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Enfoque General

La economía internacional es una rama de la macroeconomía que consiste en la


interacción económica entre países, esa estrecha cooperación económica se ha
vuelto relativamente muy influyente en el desarrollo económico de las naciones.
Entre ciertos factores de la economía internacional se encuentran múltiples
intereses tanto comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc. La economía
internacional desde un punto de vista más específico trata de evaluar y analizar la
evolución del volumen de las exportaciones e importaciones entre dos o más
países con fines económicos, ya que dichos parámetros impulsan el crecimiento
económico en cuanto a consumo, ingresos y egresos se refiere, además de
estrechar sólidas relaciones entre países y buscar facilitar el comercio
internacional.

Podemos identificar a la economía internacional como una rama o disciplina


separada de la economía por los problemas generados que existen entre los
países independientes que determinan sus propias políticas y formas de
organización (Cuevas Homero, 1993), es decir que la toma de decisiones
autónomas que tienen las naciones influyen directamente en estas distorsiones de
problemas políticos y limitaciones en el ámbito de desarrollo económico.

Si bien los efectos de las relaciones internacionales son similares a los que se
producen entre las distintas regiones de un mismo país, en este caso tomaríamos
como ejemplo la centralización que existe en el Perú. La existencia de una frontera
nacional motiva dichos problemas: sistemas y políticas monetarias distintas,
barreras al intercambio, diferente movilidad de los factores de la producción,
mercados separados por aspectos culturales, idiomáticos, etc.

La diferencia entre economía y economía internacional está en el enfoque y no en


los conceptos y herramientas que utilizan, que son lo mismo. Esto es lógico, pues
no hay una gran división entre las relaciones económicas interna y externa. Así,
por ejemplo, si un país aplicara una política fiscal expansionista (aumento del
gasto público o reducción de impuestos), sus efectos afectarían no sólo en la
economía doméstica sino en la de otros países.

Desde hace muchos años se ha estudiado esta rama económica y se tiene que
desde la época de los griegos ya estos realizaban análisis sobre el comercio y los
tipos de pagos que se hacían entre los países, pero no es hasta mediados del
siglo XIV que este término adquiere mayor importancia cuando surge el conocido
mercantilismo. A través del mercantilismo fue que llegó a establecer que la
economía internacional era muy nacionalista, se trabajaba de manera pragmática
y a nivel de grandes economías.

Para este siglo ya se hablaba de los que era superávit comercial, sobre todo en lo
que se refiere al comercio de metales preciosos y dinero que se pudiera exportar
para hacer aumentar su valor. Después se comenzó a basar en el principio de la
división del trabajo la cual se convirtió en su base fundamental y esta provino de la
escuela liberal. Adam Smith estableció que la riqueza de las naciones dependía
del sistema mercantil, estableciendo sus propios principios e hipótesis sobre lo
que era la economía internacional. Los estudios en economía internacional se
hicieron mucho más importante en la actualidad, ya para el siglo XXI, como
podemos observar los países tienen muchas más relaciones comerciales de
bienes y servicios, mayor flujo de dinero e inversiones en todas las economías de
otros países, que anteriormente no tenían.

La economía internacional está dedicada al estudio de la economía entre países,


lo que es básicamente llamado la macroeconomía. A nivel internacional realiza
tanto estudios a nivel comercial como sobre las políticas monetarias de los
diferentes países y los mercados internacionales. También se podría decir, que es
aquel conjunto de relaciones de tipo productivas, de comercio, finanzas, monedas
y políticas que se establecen como orden económico a nivel mundial y sobre las
que se hacen las estructuras necesarias para establecer las formas de producción
y de cooperación entre diferentes países.

Se puede decir que el estudio del comercio y las finanzas internacionales es


donde empezó la disciplina de la economía tal y como la conocemos hoy en día.
Los historiadores del pensamiento económico suelen describir el ensayo «Sobre la
balanza comercial» del filósofo escocés David Hume como la primera exposición
real de un modelo económico. Hume publicó su ensayo en 1758, casi 20 años
antes de que su amigo Adam Smith publicara La riqueza de las naciones. Y los
debates sobre la política comercial británica a principios del siglo XIX hicieron
mucho por convertir la economía de un campo informal de debate en el tema
centrado en modelos que ha sido desde entonces. Sin embargo, el estudio de la
economía internacional no ha sido nunca tan importante como lo es en la
actualidad.

A principios del siglo XXI los países están mucho más estrechamente relacionados
mediante el comercio de bienes y servicios, mediante los flujos de dinero, y
mediante las inversiones en las economías de cada uno de lo que lo estuvieron
nunca antes.

1.1. ¿DE QUÉ TRATA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL?

La economía internacional utiliza los mismos métodos fundamentales de análisis


que las otras ramas de la economía, porque la motivación y la conducta de los
individuos y de las empresas son las mismas, tanto en el comercio internacional
como en las transacciones nacionales. Sin embargo, la economía internacional
implica nuevas y distintas preocupaciones, porque el comercio internacional y la
inversión se llevan a cabo entre naciones independientes.

La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, pues, en


aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la
interacción económica entre países soberanos. Hay siete temas recurrentes en el
estudio de la economía internacional:

 Las ganancias del comercio.


 Los patrones del comercio.
 El proteccionismo.
 La balanza de pagos.
 La determinación del tipo de cambio.
 La coordinación internacional de las políticas.
 El mercado internacional de capitales.

1.1.1. Las ganancias del comercio

Todo el mundo sabe que cierto comercio internacional es beneficioso, sin


embargo, muchas personas son escépticas sobre los beneficios que se pueden
lograr intercambiando productos que un país puede producir por sí mismo.
Probablemente la reflexión más importante de toda la economía internacional
resida en la idea de que existen ganancias del comercio, es decir, que cuando los
países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un
beneficio mutuo. El conjunto de circunstancias bajo las cuales el comercio
internacional es beneficioso es mucho más amplio de lo que la mayoría de las
personas supone. Un error conceptual común es que el comercio es perjudicial si
hay grandes diferencias entre países en cuanto a la productividad o los salarios.
Por una parte, los hombres de negocio de los países menos avanzados desde el
punto de vista tecnológico, como la India, suelen mostrarse preocupados por la
posibilidad de que la apertura de sus economías al comercio internacional
provocará un desastre porque sus industrias no serán capaces de competir.

Por otra parte, la gente de las naciones avanzadas tecnológicamente, donde los
trabajadores ganan unos salarios elevados, suele temer que el comercio con
países menos avanzados y con salarios inferiores reducirá su nivel de vida, sin
embargo, el primer modelo sobre las causas del comercio que se explica
demuestra que dos países pueden comerciar con ventajas mutuas, incluso cuando
uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el
menos eficiente sólo puede competir pagando salarios inferiores. También se
puede apreciar que el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar
bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son
abundantes en el país, mientras que importa aquellos bienes cuya producción
requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente
escasos en el país.
El comercio internacional también permite la especialización en la producción de
gamas de productos más reducidas, permitiendo a los países obtener mayor
eficiencia con la producción a gran escala. Tampoco quedan limitados los
beneficios del comercio a los bienes tangibles: las migraciones internacionales y el
endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan
mutuamente beneficiosas: el primero al intercambiar trabajo por bienes y servicios;
el segundo a través del intercambio de bienes presentes por promesas sobre
bienes futuros.

Finalmente, los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las


acciones y los bonos, pueden también beneficiar a todos los países, al permitir
que cada uno de ellos diversifique su riqueza y reduzca la volatilidad de su renta.
Estas formas invisibles de comercio producen ganancias tan reales como las del
comercio que coloca fruta fresca de América Latina en los mercados de Toronto
en el mes de febrero. Aunque las naciones suelen ganar con el comercio
internacional, es posible que este comercio afecte negativamente a determinados
grupos dentro de las naciones; en otras palabras, el comercio internacional tendrá
fuertes efectos sobre la distribución de la renta. Los efectos del comercio sobre la
distribución de la renta constituyen una antigua preocupación de los teóricos del
comercio internacional, que han señalado que: El comercio internacional puede
afectar de forma negativa a los propietarios de los recursos que son «específicos»
para las industrias que compiten con las importaciones, si no pueden encontrar
empleos alternativos en otras industrias.

1.1.2. Los patrones de comercio

Los economistas no pueden analizar los efectos del comercio internacional, o


recomendar cambios en las políticas gubernamentales del comercio con cierta
fiabilidad, a no ser que sepan que su teoría es lo suficientemente buena como
para explicar el comercio internacional que se observa en la realidad. Esto explica
por qué los patrones del comercio internacional quién vende qué a quién son una
de las preocupaciones más importantes de los economistas especializados en
economía internacional. Algunos aspectos de los patrones del comercio son
fáciles de entender. El clima y los recursos explican claramente por qué Brasil
exporta café y Arabia Saudí exporta petróleo. Sin embargo, la mayoría de los
patrones del comercio son mucho más sutiles. ¿Por qué Japón exporta
automóviles mientras que Estados Unidos exporta aviones? A principios del siglo
XIX, el economista británico David Ricardo ofreció una explicación del comercio a
partir de las diferencias internacionales de la productividad del trabajo, explicación
que sigue siendo una poderosa reflexión.

Sin embargo, en el siglo XX se han propuesto explicaciones alternativas. Una de


las más influyentes, aunque aún controvertida, examina los lazos entre los
patrones del comercio y la interacción de las dotaciones relativas de recursos
nacionales como el capital, el trabajo y la tierra, por un lado, y el uso relativo de
estos factores en la producción de los diferentes productos, por el otro.

No obstante, los esfuerzos recientes para contrastar las implicaciones de esta


teoría parecen mostrar que es menos válida de lo que se había supuesto en un
principio. Aún más recientemente, algunos especialistas en economía
internacional han propuesto teorías que sugieren la existencia de un importante
componente aleatorio en los patrones del comercio internacional.

1.1.3. El proteccionismo

Si la idea de las ganancias del comercio constituye el concepto más importante de


la economía internacional desde el punto de vista teórico, la aparentemente eterna
batalla entre el librecambio y el proteccionismo parece ser el tema más importante
desde el punto de vista de la política.

Desde la aparición de los modernos estados-nación en el siglo XVI, los Gobiernos


han estado preocupados por el efecto de la competencia internacional sobre la
prosperidad de las industrias nacionales y han intentado, o bien defenderlas de la
competencia extranjera imponiendo límites a las importaciones, o bien ayudarlas
en la competencia mundial subvencionando las exportaciones. La misión particular
que más ha perdurado en economía internacional ha sido la de analizar los
efectos de estas denominadas políticas proteccionistas y, normalmente, aunque
no siempre, criticar el proteccionismo y mostrar las ventajas de un comercio
internacional más libre.

Desde la Segunda Guerra Mundial, las democracias avanzadas, lideradas por


Estados Unidos, han aplicado una política general consistente en suprimir las
barreras al comercio internacional; esta política reflejaba la visión de que el libre
comercio era una fuerza, no sólo de prosperidad, sino también para la paz
mundial. En la primera mitad de la década de 1990 se negociaron varios acuerdos
importantes sobre libre comercio. Los más destacables fueron el Acuerdo de Libre
Comercio de Norte América (ALCNA) entre Estados Unidos, Canadá y México,
aprobado en 1993, y la denominada Ronda Uruguay por la que se creó la
Organización Mundial del Comercio en 1994.

Dada la importancia histórica y la relevancia actual del tema del proteccionismo,


aproximadamente una cuarta parte del libro lo dedicamos a este asunto. Con los
años, los economistas han desarrollado un sencillo, aunque poderoso, modelo
analítico para determinar los efectos de las políticas gubernamentales que afectan
al comercio internacional. Este modelo no sólo predice los efectos de las políticas
comerciales, sino que permite el análisis coste-beneficio y define los criterios que
determinan cuándo es buena para la economía una intervención gubernamental.

Sin embargo, en el mundo real los Gobiernos no hacen necesariamente lo que el


análisis coste-beneficio de los economistas les dice que deben hacer. Esto no
significa que dicho análisis sea inútil. El análisis económico puede ayudar a dar
sentido a la política del comercio internacional, al mostrar quién se beneficia y
quién sale perjudicado con las actuaciones del sector público que imponen cuotas
sobre las importaciones y subvenciones a las exportaciones. La reflexión clave de
este análisis es que los conflictos de intereses dentro de las naciones suelen influir
más en la determinación de la política comercial que los conflictos de intereses
entre naciones.
1.1.4. La balanza de pagos

En 1998 tanto China como Corea del Sur tuvieron grandes superávits comerciales
de unos 40.000 millones de dólares. En el caso de China, el superávit comercial
no era nada extraño: el país lleva varios años teniendo grandes superávits, lo que
provoca las quejas de otros países, incluyendo a Estados Unidos, que afirma que
China no está cumpliendo las reglas del juego. Así pues, ¿es bueno tener un
superávit comercial, y malo tener un déficit comercial? No según los surcoreanos:
su superávit comercial fue una imposición derivada de una crisis económica y
financiera, y estaban muy molestos por tener que incurrir en dicho superávit.

Esta comparación destaca el hecho de que la balanza de pagos debe analizarse


en el contexto de un análisis económico para poder comprender qué es lo que
implica. Aparece en una gran variedad de contextos específicos: al discutir los
movimientos internacionales de capitales, al relacionar las transacciones
internacionales con la contabilidad de la renta nacional y al discutir cualquier
aspecto de la política monetaria internacional. Como el problema del
proteccionismo, la balanza de pagos se ha convertido en un tema central para
Estados Unidos porque se han producido inmensos déficits comerciales cada año
desde 1982.

1.1.5. La determinación del tipo de cambio

El euro, una nueva moneda común para la mayoría de los países de Europa
Occidental, se introdujo el 1 de enero de 1999. Ese día el euro valía
aproximadamente 1,17 dólares, el euro sólo valía unos 0,85 dólares, un pellizco al
orgullo de Europa (aunque era una ayuda para sus exportadores). Pero, a
principios de 2005, el euro valía 1,35 dólares. Una de las diferencias clave entre la
economía internacional y otras áreas de la economía es que los países suelen
tener sus propias monedas. Y, como ilustra el ejemplo sobre el tipo de cambio
entre el euro y el dólar, los valores relativos de las divisas pueden cambiar a lo
largo del tiempo, a menudo drásticamente.
El estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte relativamente
nueva de la economía internacional por razones históricas. Durante la mayor parte
del siglo pasado, los tipos de cambio fueron fijados por la actuación del Gobierno
en vez de determinarse en el mercado. Antes de la Primera Guerra Mundial, el
valor de las monedas más importantes del mundo se fijaba respecto al oro,
mientras que, para la generación posterior a la Segunda Guerra Mundial, el valor
de la mayoría de las monedas estaba fijado en función del dólar estadounidense.

El análisis de los sistemas monetarios internacionales que fijan los tipos de cambio
sigue siendo un tema importante. Por el momento, sin embargo, algunos de los
tipos de cambio más importantes fluctúan minuto a minuto, por lo que el papel de
los tipos de cambio flexibles sigue estando en el centro de la economía
internacional.

1.1.6. La coordinación internacional de las políticas

La economía internacional comprende naciones soberanas, y cada una es libre de


escoger sus propias políticas económicas. Desgraciadamente, en una economía
mundial integrada, las políticas económicas de un país afectan también,
normalmente, a los demás países. Por ejemplo, cuando el Bundesbank de
Alemania elevó los tipos de interés en 1990 (un paso que adoptó para controlar el
posible impacto inflacionista de la reunificación de Alemania Occidental y Oriental)
ayudó a precipitar una recesión en el resto de Europa Occidental. Los distintos
objetivos de los países suelen generar conflictos de intereses. Incluso cuando los
países tienen objetivos similares, pueden experimentar pérdidas si falla la
coordinación de sus políticas.

Un problema fundamental de la economía internacional es cómo conseguir un


grado aceptable de armonía entre el comercio internacional y las políticas
monetarias de los diferentes países, sin un gobierno mundial que les diga qué
hacer.

Durante los últimos 60 años, las políticas de comercio internacional han estado
regidas por un tratado internacional conocido como el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT); y, desde 1994, las reglas han sido impuestas por
una organización internacional, la Organización Mundial del Comercio, que puede
decir a los países, incluyendo a Estados Unidos, que sus políticas incumplen los
acuerdos anteriores. Aunque la cooperación entre las políticas comerciales
internacionales tiene una tradición bien establecida, la coordinación de las
políticas macroeconómicas internacionales es un tema más nuevo y más incierto.

1.1.7. El mercado internacional de capitales

Durante la década de 1970, los bancos de los países avanzados prestaron


decenas de miles de millones de dólares a empresas y Gobiernos de países más
pobres, especialmente de América Latina. Sin embargo, en 1982 esta época de
créditos fáciles finalizó abruptamente cuando México, y varios otros países,
descubrieron que eran incapaces de devolver el dinero que debían. La «crisis de
la deuda» resultante perduró hasta 1990.

En la década de 1990 los inversores empezaron de nuevo a poner grandes sumas


de dinero en los denominados «mercados emergentes», tanto en América Latina
como en las economías de rápido crecimiento de Asia. Demasiado pronto, sin
embargo, esta expansión de la inversión también finalizó; a finales de 1994 México
experimentó otra crisis financiera, gran parte de Asia se vio envuelta en una
masiva crisis a principios del verano de 1997, y Argentina tuvo una grave crisis en
2002.

Esta historia de montañas rusas contiene muchas lecciones, y la más importante


es la creciente importancia del mercado internacional de capitales. En cualquier
economía sofisticada existe un amplio mercado de capitales: un conjunto de
acuerdos por los que los individuos y las empresas intercambian dinero presente
por promesas de pago en el futuro. La creciente importancia del comercio
internacional desde la década de 1960 ha estado acompañada por el crecimiento
del mercado internacional de capitales, que vincula los mercados de capitales de
cada uno de los países individuales.
Así, en los años setenta, las naciones ricas en petróleo de Oriente Medio
colocaron sus ingresos petrolíferos en bancos de Londres o de Nueva York, y
estos bancos, a su vez, prestaron dinero a los Gobiernos y a las empresas de Asia
y de América Latina. Durante los ochenta, Japón convirtió la mayor parte del
dinero que ganaba con las exportaciones en inversiones en Estados Unidos,
incluyendo el establecimiento de un creciente número de filiales de empresas
japonesas en Estados Unidos.

Los mercados internacionales de capitales difieren en aspectos importantes de los


mercados nacionales de capitales. Los primeros deben hacer frente a las
regulaciones especiales que muchos países imponen sobre las inversiones
extranjeras; a veces también ofrecen oportunidades para evitar las regulaciones
que se establecen en los mercados nacionales. Desde los sesenta han aparecido
inmensos mercados internacionales de capitales, destacando el importante
mercado de eurodólares de Londres, en el que se intercambian diariamente miles
de millones de dólares sin pasar nunca por Estados Unidos.

Los mercados internacionales de capitales llevan también asociados algunos


riesgos especiales. Uno de ellos es la fluctuación de las monedas: si el euro cae
frente al dólar, los inversores estadounidenses que compraron bonos en euros
incurrirán en una pérdida de capital, como descubrieron muchos inversores con
horror porque habían supuesto que la nueva divisa de Europa sería fuerte. Otro
riesgo es el que se produce cuando un país se declara en suspensión de pagos,
esto es, cuando un país rechaza pagar sus deudas (tal vez porque no puede), y no
existe una manera fácil para que los acreedores lo lleven ante los tribunales. La
creciente importancia de los mercados internacionales de capitales, y sus nuevos
problemas, demandan una mayor atención ahora que en el pasado.

1.2. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL: COMERCIO Y FINANZAS

Podemos dividir la teoría de la economía internacional en dos grandes campos:

 El estudio del comercio internacional


 El estudio de las finanzas internacionales.
El análisis del comercio internacional pone el acento en las transacciones reales
de la economía internacional, es decir aquellas transacciones que implican un
movimiento físico de bienes o un compromiso tangible de recursos económicos. El
análisis financiero internacional pone el acento en el lado monetario de la
economía internacional, esto es, en las transacciones financieras como las
compras por parte de los extranjeros de dólares estadounidenses. Un ejemplo de
un tema de comercio internacional es el conflicto entre Estados Unidos y Europa
relativo a las subvenciones europeas a las exportaciones de productos agrícolas;
un ejemplo de un tema financiero internacional es la controversia acerca de si el
valor del tipo de cambio del dólar debe flotar libremente o debe ser estabilizado
por una actuación gubernamental.

En el mundo real no hay una clara línea divisoria entre los temas comerciales y los
financieros. La mayoría de los intercambios comerciales internacionales implica
transacciones financieras, mientras que, muchos acontecimientos monetarios
tienen consecuencias importantes para el comercio. No obstante, la distinción
entre comercio y finanzas internacionales es útil.

1.3. LA DIFERENCIA ENTRE ECONOMÍA Y ECONOMÍA INTERNACIONAL.

1.3.1. La economía

Es la ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son
atribuibles a las existentes entre los niveles de productividad de los países. La
productividad es la reducción del desperdicio en el valor agregado de la
producción.
1.3.2. La economía internacional

Es una rama de la economía que tiene como estudio primordial analizar las
transacciones comerciales entre dos o más países. Estas pueden referirse a
intercambios de bienes o servicios u operaciones financieras.

1.4. SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Desde los inicios de la civilización, el comercio ha sido una práctica llevada a cabo
con naturalidad entre grupos humanos y que, con el pasar de los años ha
evolucionado y transformando, convirtiéndose en un proceso cada vez más
sofisticado, optimizando la interacción entre sus participantes. Con esta evolución,
surge la necesidad de intercambiar bienes y servicios en un contexto diferente al
regional; es decir, a nivel mundial. Así es como surge el concepto y la importancia
del comercio internacional; que se entiende como el intercambio comercial entre
países diferentes, buscando satisfacer las necesidades y demandas de sus
mercados.

El comercio internacional, hace referencia a las actividades económicas en la cual


se intercambian bienes y servicios entre mercados de distintos países. Su principal
objetivo consiste en cubrir las necesidades de los países involucrados, buscar un
beneficio mutuo al intercambiar productos y lograr que se expandan hacia
mercados extranjeros. En general, estas negociaciones comerciales están sujetas
a regulaciones establecidas por los gobiernos de cada país.

La importancia del comercio internacional aumenta a medida que existe cada vez
más interdependencia entre los países y sus empresas. Al día de hoy, hablar de
comercio internacional no solo se limita al intercambio de productos, sino también
al movimiento de recursos y capitales, lo que le da el sentido y relevancia al
comercio internacional; pues es este movimiento de productos, recursos y
capitales el que ayudará al progreso y crecimiento de la economía, a la
rentabilidad de las empresas y al bienestar de las personas. En un mundo
globalizado, el crecimiento económico de los países irá en función del éxito con el
que los mismos se puedan insertar en el mercado internacional, por lo que es
importante para los países contar con la infraestructura y capacidad de producción
necesarias para ser competitivos en el mercado global.

1.5. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es muy común a través del mundo y se caracteriza por lo


siguiente:

 Consiste en el intercambio de aquellos bienes o servicios que un


determinado país no produce o requiere adquirir.
 Permite obtener distintas divisas y monedas y, con ellas, continuar
invirtiendo en el mercado internacional.
 Posibilita la adquisición de productos variados y de cualquier tipo.
 Incrementa la producción de un país y le otorga múltiples beneficios.
 Cuenta con regulaciones y acuerdos entre los países involucrados para que
haya igual entendimiento.
 Existen entidades que funcionan como avales y verifican que todo se
cumpla entre las partes.

1.6. TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La teoría del comercio internacional, está comprendida por dos campos de


estudio:

 Teoría pura
 Teoría monetaria

La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y


considera dos aspectos:

El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los


acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de
la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el volumen
del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a
importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se intercambiaría de
cada mercancía? Sin embargo, ésta misma teoría no ha contestado de manera
determinante a ellas, sino que, a través de la evolución del comercio internacional,
se ha demostrado que las variables que se pueden manejar y mover para
contestarlas suelen ser muy distintas en cada país, dependiendo de su tipo de
comercio.

En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de


investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real
de intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles son las
ventajas del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el
consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional? En
concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico,
después se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas
específicas que sean necesarias.

II CAPITULO II: INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES

2.1 CONCEPTO DE INTERDEPENDENCIA DE LAS NACIONES.

El término interdependencia económica internacional hace referencia a las


interrelaciones existentes entre países y que hacen que lo que sucede en una
parte de la economía mundial afecte a otras.

La interdependencia mutua entre las economías de los distintos países surge


como consecuencia del intercambio internacional de bienes y servicios, y por la
movilidad internacional de factores productivos. En la medida en que en las
últimas décadas se ha producido un crecimiento en el grado de apertura externa
de las economías y un aumento en la movilidad de factores, en especial, del
capital, la interdependencia económica internacional ha crecido notablemente. De
tal forma que en la actualidad no tiene sentido analizar las economías nacionales
como economías cerradas, sino como parte de la economía mundial, y en las que
un elemento clave es su interrelación con el exterior.
2.2 ORIGEN DE LA INTERDEPENDENCIA ENTRE NACIONES

Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado por


los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el
trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al
principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin
embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el
comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos
de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco
el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional.

En el siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La compañía de las


indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue una empresa que se
dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba con bienes como el
algodón, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar la mitad de
todo el comercio mundial de la época.

2.3 ¿ES IMPORTANTE LA INTERDEPENDENCIA INTERNACIONAL?

Existen diversas opiniones sobre los beneficios y costos de la movilidad global de


rubros como los bienes y servicios, las finanzas, la tecnología y las ideas.

Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio internacional. En su


obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, indicaba que una de las
claves para el desarrollo económico era abrirse al comercio con otras naciones.

John Maynard Keynes (1933, pág. 237) observa que las ideas, el conocimiento, el
arte, la hospitalidad, los viajes —por su naturaleza— deberían tener una
dimensión internacional, pero los bienes, cuando sea razonable y posible, deberán
producirse en casa; las finanzas, más que ninguna otra cosa, deben tener un
carácter fundamentalmente nacional. Hoy está más de moda deplorar el
“imperialismo cultural”, o la “homogenización”
A pesar de todo este proceso, no ha sido hasta la etapa final del siglo XX cuando
el comercio internacional se ha desarrollado de forma más rápida y eficaz.
Gracias, entre otras cosas, a la evolución en áreas como el transporte, las
finanzas, la tecnología y la legislación

2.4 INTEGRACIÓN, INTERDEPENDENCIA Y GLOBALIZACIÓN

2.4.1 Integración

El objetivo de la integración económica es formar espacios económicos más


amplios en los que se puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional,
como la creciente especialización o el incremento de la productividad.

Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo que el


libre comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los países que se integran,
manteniendo las trabas con terceros países. A pesar de ello, las ventajas y
desventajas de la integración económicas son similares a las del libre comercio.

2.4.2 Interdependencia

En efecto, hay interdependencia cuando las medidas unilaterales adoptadas por


un país (por ejemplo, medidas relativas al proteccionismo competitivo, la
devaluación, la deflación, o la contaminación del aire y el mar) pueden tener un
efecto negativo (o beneficioso) para otros países. Una guerra nuclear resultante de
la desintegración internacional sería tal vez la plena demostración de esta
interdependencia. La interdependencia se mide por el costo que conlleva
interrumpir la relación (o no contar con los beneficios de crearla). El nivel de
dependencia de un país será mayor en la medida que este costo sea mayor. Si un
país pequeño se beneficia más que un país grande mediante la división
internacional del trabajo su dependencia es mayor. Si el costo de interrumpir los
vínculos económicos fuera alto para ambas partes en una transacción, habría
interdependencia
2.4.3 Globalización

Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso --una clave


para el desarrollo económico futuro en el mundo-- , a la vez que inevitable e
irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran
que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos
países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso
social.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo


verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos
países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros.
En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido
y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al
exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los
más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y
prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible
avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en
cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

2.5 COMO MEDIR LA INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA ENTRE PAÍSES

No debería considerarse el volumen, el valor o la tasa de crecimiento del comercio


como indicador de la interdependencia económica sino el daño que supondría la
eliminación del comercio, es decir, los efectos sobre el superávit de los
consumidores y productores, que son difíciles de cuantificar. Por un lado, gran
parte del comercio incluye productos que se diferencian apenas y que podrían
remplazarse fácilmente por productos nacionales parecidos sin una pérdida
importante para el comprador ni fuertes incrementos del costo. Por ejemplo, podría
existir un comercio importante y creciente de automóviles muy parecidos entre sí,
producidos con un costo similar, pero no significaría una gran privación ni pérdida
para el consumidor sustituir los modelos importados por vehículos nacionales. Por
otro lado, un volumen pequeño y de crecimiento lento del comercio podría tener
gran importancia y producir fuertes pérdidas si se interrumpe, afectando el
funcionamiento de todo el sistema. Por ejemplo, Estados Unidos depende
fuertemente de la importación de pequeñas cantidades de manganeso, estaño y
cromo. Antes de la primera guerra mundial el comercio consistía en gran medida
en un intercambio de materias primas por productos manufacturados, que da lugar
a superávit importantes para los consumidores y los productores. Actualmente, la
mayor parte del comercio tiene lugar entre sectores industriales e incluso entre
empresas, que en muchos casos producen manufacturas similares con superávit
muy inferiores. De hecho, muchas veces las manufacturas tienen componentes
producidos en tantos países diferentes que es imposible atribuir su origen a un
país en particular.

2.6 ANÁLISIS DE LA INTERDEPENDENCIA

Del análisis del comercio mundial, desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX
Waltz desarrollo un índice para estimar la interdependencia. El mismo mide la
relación porcentual del intercambio comercial externo de un país respecto de su
PBI. Cuando este índice es igual o superior al 15% significa que éste depende
altamente de los mercados extranjeros, es decir es vulnerable. En cambio, son
sensibles los Estados que desarrollan un muy importante mercado interno en
relación a su comercio exterior (Waltz, 1988, pág. 210).

Además de la interdependencia económica (comercio, finanzas, inversión directa)


las influencias educacionales, tecnológicas, ideológicas, culturales, ecológicas,
ambientales, jurídicas, militares, estratégicas y políticas se propagan rápidamente.
El dinero y las mercaderías, las imágenes y las personas, los deportes y las
religiones, las armas y las drogas, las enfermedades y la contaminación pueden
cruzar rápidamente las fronteras nacionales.

2.7 IMPULSORES DE LA INTERDEPENDENCIA ENTRE NACIONES

En este punto cabe destacar la gran aportación de George S. Yip, especialmente


en lo relativo a la identificación de los principales impulsores de la globalización en
la economía.
2.7.1 Dicho autor identifica como impulsores de mercado, entre otros:

 La nivelación del ingreso per cápita entre las naciones más industrializadas.
 La nivelación (homogeneización) de los estilos de vida y gusto.
 El crecimiento de canales globales y regionales.
 El establecimiento de marcas mundiales.
 La publicidad global.

2.7.2 Entre los impulsores de costo cabe destacar:

 El impulso de las economías de escala.


 La innovación tecnológica acelerada.
 El avance en el transporte y las comunicaciones.
 El creciente costo del desarrollo de un producto respecto a su vida en el
mercado.

2.7.3 Como impulsores competitivos se destacan:

 El continuo aumento del volumen comercial.


 El incremento de la competitividad entre países y regiones.
 La transformación de empresas multilocales en globales.
 La globalización de los mercados financieros.

2.74 Y, por último, cabe resaltar los principales impulsores estatales:

 El descenso de las barreras arancelarias y no arancelarias.


 El surgimiento de nuevos bloques comerciales.
 La decadencia del papel de los Estados como productores y clientes.
 La privatización de economías antes dominadas por el Estado, sobre todo,
en América Latina.

La interacción de estos cuatro impulsores, unidos a otros impulsores (como la


revolución informática y de las comunicaciones, la globalización de los mercados
financieros y la mayor facilidad para hacer viajes comerciales"), demuestran
claramente el carácter unidimensional de la globalización.

2.8 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS?

La importancia de estos bloques económicos es formar un sitio libre de comercio,


estableciendo normas legibles y precisas que estas perduren con el tiempo para
así poder realizar un intercambio comercial que apruebe el alza del crecimiento
comercial e inversión, por ende, habrá nuevas coyunturas de empleo y mejor
calidad de vida.

Los bloques existentes constituyen cerca del 40% de la economía mundial y más
de 800 millones de personas los integran.

2.8.1 ASEAN

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático fue creada en agosto de 1967 y


es integrada por diez países de la región, entre ellos Tailandia, Filipinas, Malasia y
Singapur. Aunque existen tensiones en sus relaciones diplomáticas a causa de las
disputas territoriales, la integración económica entre la ASEAN y China continúa a
fin de desarrollar su revolución tecnológica alrededor del mundo.

2.8.2 SADC

Este bloque, también conocido como la Comunidad de Desarrollo del África


Austral, fue creado durante 1992 y se encuentra compuesto por quince países. Su
misión es promover el crecimiento económico sustentable y justo y el desarrollo
socioeconómico a través de una mayor cooperación e integración, buena
gobernanza y paz, de modo que la región surja como un actor competitivo y eficaz
en las relaciones internacionales y en la economía mundial.

2.8.3 BENELUZX

Este bloque, cuyos integrantes son Bélgica, Holanda y Luxemburgo, fue creado en
el año 1958, pero inició su trabajo el 1 de noviembre de 1960.
2.8 4 Unión Europea

Es el bloque más conocido alrededor del mundo. Lo conforman 28 naciones, entre


las que se encuentran Alemania, Francia, Italia y España. Este bloque se
caracteriza por una moneda compartida, el euro, razón que les permite establecer
un sistema financiero y bancario similar. Reino Unido formaba parte hasta la
aprobación del llamado ‘Brexit’.

2.8.5 MCCA

El bloque llamado el Mercado Común Centroamericano se concentra en el


comercio dentro de la región de Centroamérica, integrado por países como
Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Este bloque ha
funcionado desde 1960.

2.8.6 Comunidad Andina de Naciones

Este bloque, también conocido como Pacto Andino, se encuentra formado por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y cuenta con Estados Unidos como socio
comercial.

2.8.7 Alianza del Pacífico

Fue puesta en marcha durante 2012. Aquellos países que se encuentran dentro
de este bloque son México, Colombia, Perú y Chile. Sus objetivos se concentran
en la facilitación del comercio y cooperación aduanera, propiedad intelectual,
desarrollo minero, responsabilidad social, sustentabilidad y tráfico migratorio.

2.8.8 T-MEC

Es uno de los más recientes. Lo conforman México, Estados Unidos y Canadá. Se


firmó el 30 de noviembre de 2018 y una vez ratificado sustituirá al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN).
2.9 LA INTERDEPENDENCIA EN LATINOAMÉRICA

Este fenómeno económico en Latinoamérica se manifestó en mayor medida


gracias a las reformas económicas tomadas por los estados en los años 1990,
desde esa década las economías latinoamericanas se abrieron sus mercados al
comercio mundial.

2.9.1 Consenso de Washington

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional


(FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres
instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir
aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la
intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.

Medidas del Consenso de Washington:


Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis
de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo
del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público.
Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas
fueron:

 Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado
casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios
macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas
inflacionarios.
 Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al
déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo
desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e
infraestructuras.
 Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una
base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto
adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
 Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por
el mercado.
 Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
 Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica
orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las
importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de
fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
 Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital,
tecnología y experiencia.
 Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está
gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
 Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en
América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más
reguladas del mundo.
 Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad
eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados
como en EEUU.

2.10 INTERDEPENDENCIA: AMÉRICA LATINA Y LOS EFECTOS DE LA


GUERRA EN UCRANIA: MENOR CRECIMIENTO, MAYOR INFLACIÓN E
INESTABILIDAD LABORAL

Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja


en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva
fuente de incertidumbre para la economía mundial y afecta negativamente el
crecimiento global, estimado en un 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se
proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor
crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta
recuperación del empleo.
Según nuevas estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), en el actual contexto, donde el conflicto de Ucrania ha agudizado
los problemas de inflación, aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé
un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Las economías de América del
Sur crecerán 1,5%, las de América Central y México un 2,3%, mientras que las del
Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo Guyana).

Las nuevas cifras fueron entregadas por el secretario ejecutivo interino del
organismo, Mario Cimoli, a los embajadores del Grupo de Países de América
Latina y el Caribe, durante la reunión que sostuvieron este miércoles en la sede de
la ONU, en Nueva York.

2.10.1 El comercio afectado por el conflicto

De acuerdo con la CEPAL, también se prevé que la dinámica del comercio


mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría
una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe.

Los principales socios comerciales de la región —Estados Unidos, China y la


Unión Europea— verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con
anterioridad al conflicto.

 En el caso de Estados Unidos, el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos


porcentuales por debajo de lo proyectado antes del conflicto).
 Para China, se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales
menos antes de las hostilidades).
 La Unión Europea se espera un crecimiento del 2,8% (1,4 puntos
porcentuales menos de lo esperado antes del conflicto).

La guerra en Ucrania también provocó un aumento de precios de los productos


básicos, principalmente de los hidrocarburos, algunos metales, alimentos, y
fertilizantes. Este incremento de precios se suma a las alzas de costos observadas
debido a disrupciones en las cadenas de suministros y a la exacerbación de las
interrupciones del transporte marítimo.
Estas subidas han redundado en un impulso de la inflación a nivel mundial, que en
algunos países ha alcanzado máximos históricos en 2022. Ante la persistencia y
aumento de la inflación se esperan mayores alzas en las tasas de interés de los
países desarrollados.

La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de


los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones
financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando
una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la
aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado
los flujos de capital hacia los mercados emergentes.

III CAPITULO: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE FACTORES DE


PRODUCCION.

3.1. Definición del movimiento internacional de factores de producción:

Los movimientos internacionales de factores productivos, o movimiento de


factores, hacen referencia a la migración de trabajo y a los flujos de capital que se
producen entre países. Los movimientos internacionales de factores productivos
constituyen una forma de integración económica internacional, al igual que el
intercambio de bienes y servicio

3.1.1. Movimientos internacionales de factores de producción y el comercio


de bienes y servicios.

Las causas y efectos de los movimientos internacionales de factores de


producción son similares a los del movimiento de bienes y servicios. Sin embargo,
aunque existe una similitud económica fundamental entre el comercio y el
movimiento de factores, hay importantes diferencias en el contexto político.

En general, el movimiento internacional de factores tiende a ocasionar aún más


dificultades políticas que el comercio internacional de bienes y servicios. Así, los
movimientos de factores están sujetos a más restricciones que el comercio de
bienes. Las restricciones a los movimientos de mano de obra son prácticamente
universales. Mientras que las trabas a los movimientos de capital se han reducido
sustancialmente en las últimas décadas, especialmente, en los países
desarrollados, pero hasta ese momento los controles en los movimientos de
capital eran la tónica predominante, aunque muchos de ellos ya hubieran
prácticamente liberalizado el intercambio de bienes con el exterior.

Asimismo, las inversiones de las empresas multinacionales con base en el


extranjero también son vistas habitualmente como sospechosas y son fuertemente
reguladas en gran parte del mundo.

La consecuencia de lo anterior es que, tradicionalmente el movimiento de factores


ha sido menos importante en la práctica que el comercio de bienes. Esta
circunstancia se ha modificado a partir, especialmente, de los años ochenta con el
incremento espectacular que han registrado los movimientos de capital. Pero, sin
embargo, los flujos de mano de obra siguen estando fuertemente limitados.

3.1.2. El comercio internacional de bienes como sustitución de los flujos de


factores productivos.

El comercio de bienes y servicios constituye en cierta medida una alternativa a la


movilidad internacional de factores productivos. Un país puede exportar trabajo e
importar capital a través de la exportación de un bien en el que en su producción
se utiliza de forma intensiva el factor trabajo. De esta forma, aunque de forma
directa no se esté produciendo la migración de factores productivos, sí se estaría
produciendo de forma indirecta a través de las exportaciones e importaciones de
bienes.
Desde un punto de vista teórico, el comercio internacional de bienes y, en
consecuencia, el intercambio indirecto de factores productivos conduciría a la total
igualación del precio de los factores de producción entre países. Sin embargo,
resulta evidente que en la realidad los precios de los factores productivos no se
igualan entre países. Aunque, algunas de estas diferencias pueden reflejar
disparidades en la cualificación de la mano de obra (capital humano), no todas las
diferencias en el precio de los factores de producción pueden explicarse de esta
manera. Parece ser, entonces, que los movimientos libres de factores de
producción pueden permitir a la economía mundial disfrutar de importantes
ganancias en el bienestar potencial, además de las ganancias que se derivan del
intercambio de bienes.

3.1.3. La relevancia de los movimientos de factores de producción en una


unión monetaria.

Cuando un grupo de países deciden establecer una moneda común, el tipo de


cambio ya no es posible que sea utilizado como instrumento que facilite el ajuste y
el reequilibrio cuando se producen perturbaciones, en especial, cuando estas
tienen un carácter asimétrico.

Un mecanismo de respuesta ante un shock asimétrico es la movilidad de factores


de producción, en especial el factor trabajo. Si un territorio registra una mala
situación económica, como consecuencia de algún tipo de perturbación
económica, y otras zonas de la unión monetaria atraviesan una mejor situación
económica, la respuesta lógica es tratar de mejorar las condiciones de vida y de
trabajo en aquellas zonas más prósperas.

Los movimientos migratorios por causas económicas se han dado a lo largo de la


historia, tanto en el interior de países, España es un buen ejemplo de ello, como
entre países, y las migraciones desde y hacia España también son muestra de
ello. Sin embargo, no siempre es fácil que se produzcan movimientos de mano de
obra entre países que tienen importantes diferencias lingüísticas y culturales. De
hecho, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde existe una
tradición de movilidad geográfica y un trabajador a lo largo de su vida laboral es
muy probable que trabaje en estados muy distantes entre sí, en el conjunto de la
Unión Europea la movilidad de la mano de obra como mecanismo de ajuste es
notablemente menos eficaz.

3.2. MODELO DE MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE FACTORES.

Se han manifestado las causas y efectos que provocan los intercambios en el


comercio internacional de bienes y servicios, sin embargo, existe otra forma de
integración global: El movimiento internacional de los factores productivos, que
incluyen la migración del trabajo (L), la transferencia de capital mediante
préstamos internacionales y la expresión de las empresas transnacionales (K). Por
lo tanto, no siempre un país con abundancia en L, importará bienes con
abundancia en K, pues podría considerar la oportunidad de tomar prestado de
capitales extranjeros o dejar que algunas filiales produjesen dentro de sus
fronteras nacionales; asimismo, un país intensivo en K, podría contratar mano de
obra inmigrante. Debe considerarse que el movimiento de factores, aparte de las
repercusiones propiamente económicas, representa mayores retos políticos a los
países, ya que se ven sometidos a mayores restricciones que los bienes.

Otros modelos refieren que el único factor móvil en ausencia de comercio


internacional es L, mientras que K y T son específicos y limitados. Pero con la
integración del intercambio global, es posible observar que los países intensivos e
factor trabajo, ofrecen menores salarios a su mano de obra que los que se otorgan
en el extranjero, razón por la cual, hay una fuerte motivación al desplazamiento,
tanto de L, como de K, cuyos dueños querrán abaratar los costos de producción.

Suponiendo que hay perfecta movilidad entre la fuerza laboral (L) de un país y
otro, es posible observar que los trabajadores se trasladarán al país con mayores
salarios (en este ejemplo, el país extranjero), creando un exceso de oferta y
reduciendo w, mientras que, en el país de origen, como la oferta de L se contrae,
el salario real se eleva y esto continuará hasta que se produzca la igualación
salarial en ambos países.
Con el movimiento anterior, además de lograr la convergencia mundial de los
salarios reales (ya que bajan en el país receptor y suben en el expulsor), también
se logra una mayor producción a nivel mundial, pues si bien la producción del país
expulsor baja, la del país receptor tiende a subir en mayor proporción, logrando un
dividendo.

Por su parte, la movilización del factor Capital (K), es una de las formas más
populares y conocidas del desplazamiento de factores en el comercio
internacional. Se produce bajo las figuras financieras de préstamos y
endeudamiento externo, con efectos notorios a través del tiempo, considerando la
ventaja comparativa intertemporal.

Otra forma de movilización de capital, es mediante la Inversión Extranjera Directa


(IED), con la atracción de empresas multinacionales, quienes, por lo general,
presentan una postura etnocéntrica, es decir, con control total sobre las
actividades de producción, centralizadas al pensamiento corporativo del país de
origen (la casa matriz), con baja delegación de tareas con mayor valor agregado.

Por lo tanto, todos los flujos internacionales de capital en los que la empresa de un
país crea o amplía sus operaciones mediante una filial en otra nación, se puede
resumir como la figura de empresa multinacional (EMN). Aquí hay más que una
mera transferencia de recursos, pues la adquisición del control sobre la producción
y la estructura organizativa, es evidente. Asimismo, las EMN suelen actuar como
canal para préstamos internacionales, pues proporcionan capital a sus filiales,
pero no es necesariamente una forma de flujo neto de capital ni un sustituto de los
préstamos internacionales.

Las teorías de EMN indican que por cuestión de localización hay tendencia a
producir en más de un país, aprovechando reducciones en el costo de transporte,
nuevos nichos de mercado, menores trámites burocráticos, especialización de la
mano de obra y dotación de recursos; de igual forma, es preferible producir bajo la
estructura de una sola empresa y no de varias, por conceptos de internalización,
pues generalmente hay integración vertical y la producción de una filial, es el input
de otra (de esta manera se evita la competencia y se aseguran los factores de
producción) o puede darse la transferencia de tecnologías (patentes propias,
secretos comerciales, know how), aprovechamiento de la antigüedad de los socios
comerciales y beneficios contables que aumenten las ganancias.

3.3. MOVIMIENTOS INTERNACIONAL DE FACTORES.

En economía internacional, movimientos internacionales de factores son


movimientos de mano de obra, capital y otros factores de la producción entre los
países. Los movimientos internacionales factor ocurren de tres maneras:
inmigración/emigración, transferencias de capital a través de endeudamiento
internacional y préstamos, y inversión extranjera directa. Movimientos
internacionales factor también plantean políticas y problemas sociales no se
presentan en el comercio de bienes y servicios. Las Naciones con frecuencia
restringen la inmigración, los flujos de capital y la inversión extranjera directa.

3.3.1. MOVILIDAD DE LOS FACTORES Y PRODUCTOS BASICOS.

El comercio de bienes y servicios pueden en cierta medida se considera un


sustituto para los movimientos del factor. En la ausencia de barreras comerciales,
aun cuando los factores no son móviles, existe una tendencia hacia igualación de
precio factor. En la ausencia de barreras a la movilidad de factores, los precios se
moverán hacia la igualación, incluso si las materias no pueden moverse
libremente. Sin embargo, es sólo teórica completa sustitución entre los factores de
la producción de materias primas y sólo se realizará completamente bajo el
modelo económico llamado el Modelo Heckscher-Ohlin, o el 2 x 2 x 2 del modelo,
en donde hay dos países, dos productos y dos factores de producción. Mientras
que los supuestos de ese modelo están poco probables que sucede en realidad, el
modelo es todavía informativo en cuanto a cómo reaccionan los precios de los
factores y los productos básicos como las barreras comerciales se erige o quitan.
3.3.2. MOVILIDAD LABORAL INTERNACIONAL.

La migración laboral internacional es una característica clave de la economía


internacional. Por ejemplo, muchas industrias en los Estados Unidos son muy
dependientes de trabajo legal e ilegal de México y el Caribe. El desarrollo
económico del Medio Oriente ha sido impulsado por los trabajadores de los países
del sur de Asia, y varios países europeos han tenido programas de trabajadores
invitados formales en su lugar durante años. Las Naciones Unidas estima que más
de 175 millones de personas, aproximadamente el tres por ciento de la población
mundial, viven en un país distinto de donde nacieron.

Movilidad laboral internacional es un tema políticamente contencioso,


particularmente cuando se considera los movimientos ilegales de personas a
través de fronteras internacionales en busca de trabajo. Por ejemplo, un número
de países europeos vieron el surgimiento en la década de 1990 de un número de
partidos políticos anti-inmigrantes como el frente nacional en Francia, la Alianza
Nacional en Italia y el Republikaner en Alemania. El tema es igualmente discutible
entre los académicos que han adoptado numerosas teorías para los efectos de la
inmigración, tanto ilegal como legal, en las economías nacionales y extranjeras.

Teoría económica internacional tradicional sostiene que reducir las barreras a la


movilidad de mano de obra resulta en la igualación de los salarios en los países.

Esto puede ser demostrado fácilmente con un modelo gráfico. En primer lugar, la
tasa salarial en un país determinado puede demostrarse en la gráfica observando
el producto marginal del trabajo (MPL). La curva MPL muestra la tasa de salario
real a cualquier nivel dado de empleo en una economía.
Ahora, considerar un modelo donde hay dos países: hogar y en el extranjero.
Cada país está representado por una curva MPL. Inicialmente, fuerza de trabajo
de la casa está en el punto C y fuerza laboral extranjero está en el punto B. En la
ausencia de movilidad laboral, estos puntos quedarían igual. Sin embargo, cuando
permite que mano de obra para moverse entre países, asumiendo el costo de
movimiento es cero, el salario real converge en el punto A y trabajadores en casa
se mueven a exteriores donde van a ganar un salario más alto.

3.3.3. Sustituibilidad y complementariedad de mano de obra extranjera y


doméstica

Algunos han argumentado que los trabajadores huéspedes, incluyendo los


trabajadores ilegales tal vez en algunos casos, ayudar a aislar las poblaciones
domésticas de las fluctuaciones económicas. En tiempos de prosperidad
económica puede necesitarse más trabajadores invitados. Mientras que durante
las recesiones económicas los trabajadores huéspedes pueden ser necesarios
volver a su país de origen. Sin embargo, a menudo simultáneamente se
argumenta que la más barata mano de obra extranjera puede ser necesaria para
la preservación de las industrias que compiten con las importaciones. Mirando a
esos dos argumentos juntos presenta una contradicción entre estos dos supuestos
beneficios. Cuando los trabajadores migrantes son enviados a casa durante las
recesiones económicas y los trabajadores nativos toman su lugar, la suposición
es que los dos tipos de mano de obra son sustitutos, pero si la mano de obra
barata es necesaria para hacer competitivas a las industrias nacionales, esto
requiere mano de obra migrante a ser complementarios. Diferentes tipos de mano
de obra (por ejemplo, cualificados y no cualificados) se complementa y sustituye al
mismo tiempo. Por ejemplo, obreros calificados pueden necesitar trabajadores no
calificados para trabajar en el diseño de fábricas obreros calificados, pero al
mismo tiempo una afluencia de mano de obra no calificada puede hacer capital
producción intensiva económicamente menos atractiva que la producción
intensiva, reduciendo la competitividad de obreros calificados que diseña
productos de alta tecnología. Sin embargo, el mismo tipo de trabajo, no puede ser
tanto un complemento y sustituir. Por ejemplo, los trabajadores no calificados
extranjeros serán un sustituto o complemento a trabajadores no calificados; ellos
no pueden ser ambas cosas. El bienestar económico de trabajadores domésticos
tenderá a subir si la mano de obra extranjera complementaria entra en el mercado,
pero su bien económico siendo, una función de su salario, caerá si mano de obra
extranjera sustituto entra en el mercado.

Un número de eruditos que estudian los efectos de la movilidad laboral


internacional ha argumentado que la inmigración complementaria, que se desvía
del resultado predicho por el modelo anterior, es un fenómeno común. La
inmigración ilegal en los Estados Unidos proporciona un ejemplo útil de esta
crítica. El modelo anterior podría predecir que la inmigración ilegal en los Estados
Unidos haría que los salarios de trabajadores no calificados a caer. Moverían a los
inmigrantes ilegales a Estados Unidos buscando sueldos más altos que en sus
países de origen. La afluencia de trabajadores extranjeros dispuestos a trabajar
por salarios por debajo del precio de mercado antes de emigrar en Estados Unidos
provocaría los salarios de los trabajadores no calificados domésticos
estadounidense caerá hacer que los trabajadores no calificados domésticos de
Estados Unidos a perder sus puestos de trabajo a los nuevos trabajadores
extranjeros.

Sin embargo, hay evidencia tanto teórica como empírica que esto no puede ser
siempre el caso. La idea detrás de esta crítica es que mano de obra no calificada
inmigrante difiere en ciertas cualidades fundamentales de la fuerza laboral
doméstica no calificados. La diferencia central puede ser voluntad de inmigrantes
para trabajar en particular las ocupaciones que son rechazadas por los
trabajadores no calificados domésticos. Las ocupaciones que los trabajadores no
calificados extranjeros caen pueden en algunos casos ser complementos a las
ocupaciones de los trabajadores no calificados domésticos, y por lo tanto, la labor
de los trabajadores no calificados extranjeros podría elevar la productividad
marginal de los trabajadores domésticos, en lugar de reducir sus salarios y tasas
de empleo como predice el modelo tradicional.

Se ha hecho una gran cantidad de investigación empírica para evaluar el impacto


de ciertos grupos de trabajadores extranjeros. La mayoría de estos estudios
empíricos intenta medir el impacto de la inmigración mirando a una muestra
representativa de las ciudades o regiones de un país y utilizando las variaciones
de inmigrante o densidad trabajador extranjero para determinar cómo los
inmigrantes efecto una variable de interés particular. Los salarios de los
trabajadores nacionales y extranjeros son obviamente una variable de interés
común. Hay problemas con este enfoque, sin embargo. En economías abiertas
con el libre comercio, factor precio ecualización es probable que ocurra, así que
incluso si los inmigrantes afectan los salarios nacionales nativos, la distribución
desigual de los inmigrantes en todo el país no puede resultar en las diferencias
salariales transversal de largo plazo. En el corto plazo, sin embargo, las
diferencias salariales de hecho podrían estar presentes. Otra cuestión es que los
inmigrantes pueden selectivamente a las ciudades que están experimentando un
crecimiento elevado y un aumento en los salarios. Se ha sugerido, sin embargo,
que esta cuestión puede resolverse si se examinaron datos de salarios durante un
período de tiempo. En la encuesta Friedburg y de caza de estudios empíricos de la
inmigración en 1995, se encontró que mientras que algunos estudios transversales
mostrados una leve disminución de los salarios del trabajador doméstico como
resultado de la inmigración, autores el efecto fue sólo leve y no particularmente
perjudicial. Pischke y Velling llegó a conclusiones similares en un estudio
transversal de inmigración alemana.
También se han realizado estudios utilizando "experimentos naturales" y datos de
series temporales, que tuvo resultados similares a los estudios transversales. Sin
embargo, George Borjas, de la Universidad de Harvard y varios otros economistas
han utilizado estudios de series temporales y miró datos de desigualdad salarial y
encontró que la inmigración tiene un efecto significativo sobre trabajadores
domésticos. Hay varios factores, sin embargo, que podría conducir a la
sobreestimación de los efectos de la inmigración utilizando la metodología de la
desigualdad salarial. El principal problema en estudios anteriores era la limitación
en los datos disponibles. Los estudios de desigualdad salarial por lo tanto pueden
representar un límite superior por lo que es el verdadero efecto de la inmigración
sobre los salarios nacionales.

3.4. Internacional empréstito y préstamo

Internacional empréstitos y préstamos es otro tipo de movimiento factor


internacional; Sin embargo, el "factor" trasladado aquí no es físico, como es con la
movilidad laboral. En cambio, es una transacción financiera. Es también conocido
como inversión de cartera. Internacional préstamos ocurre a través de dos bancos
comerciales privados y a través de bancos internacionales, públicos, como bancos
multilaterales de desarrollo. Puede ser clasificado como un tipo de comercio
intertemporal, es decir, el intercambio de recursos con el tiempo. Mañana el
comercio intertemporal representa un trueque de mercancías hoy para las
mercancías, y puede contrastarse con comercio intratemporal, un intercambio de
mercancías, teniendo lugar inmediatamente. Comercio intertemporal se mide por
la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Según el valor temporal del dinero, el valor presente del dinero no es igual a su
valor futuro (por ejemplo, $1000 hoy vale más de 1000 dólares al año a partir de
ahora). Aquellos que deseen pedir dinero a un prestamista deben proporcionar
una medida de compensación por encima del valor del principal ser prestado. Esta
compensación generalmente ocurre en la forma de una tasa de interés pago. La
gente no todos tienen la misma demanda para el consumo presente y futuro, así
que, si empréstitos y préstamos se permite el "precio de consumo futuro", es decir,
la tasa de interés, surgirá. A los efectos de la economía internacional, los países
pueden ser pensados de la misma manera como la gente. Si un país tiene una
tasa de interés relativamente alta, eso significaría que tiene una ventaja
comparativa en el futuro consumo una ventaja comparativa intertemporal Países
que prestado en el mercado internacional son, por lo tanto, aquellos que tienen
oportunidades de inversión actuales altamente productiva. Países que están en la
situación opuesta.

3.4. Inversión extranjera directa

Inversión extranjera directa (IED) es la propiedad de los activos en un país por


parte de extranjeros donde la propiedad está diseñada para proporcionar control
sobre esos bienes. El propietario extranjero es a menudo una firma. Inversión
extranjera directa es una forma en que los factores de producción,
específicamente capital, mueven internacionalmente. Es distinto del internacional
de empréstitos y préstamos de capital porque la intención de la IED no es
simplemente transferir recursos; IED pretende también establecer un control.

Debaten sobre dos aspectos de la definición anterior a menudo debido a su


ambigüedad inherente. En primer lugar, si una empresa adquiere un interés de
propiedad en otra empresa, ¿Cómo determinamos la "nacionalidad" de las
empresas de adquirir o adquiridas? Muchas empresas operan en varios países, lo
que hace difícil asignarles una nacionalidad. Por ejemplo, Honda cuenta con
fábricas en varios países, incluyendo Estados Unidos, pero la firma comenzó en
Japón. ¿Cómo, por lo tanto, deberíamos asignamos una nacionalidad a Honda?
¿Debe ser sobre la base de donde se fundó la empresa, donde principalmente se
produce o algunas otras métricas? La asignación de una nacionalidad es
particularmente problemática para los países con mercados internos muy
pequeños empresas fundadas y para las empresas que se centran
específicamente en la venta de bienes en el mercado internacional.

El segundo problema con definición de inversión extranjera directa es el


significado de "control". El Departamento de comercio de Estados Unidos ha
definido la IED como cuando un solo inversionista extranjero adquiere una
participación del 10% o más en una empresa de Estados Unidos. El número 10%,
sin embargo, es algo arbitrario, y es fácil ver cómo definición del Departamento de
comercio no puede capturar todas las instancias de control exterior real. Por
ejemplo, un grupo de inversionistas en un país extranjero podría comprar el 9% de
una empresa de Estados Unidos y usar esa propiedad para ejercer alguna medida
de control. Alternativamente, un inversionista extranjero que compra el 10% de
una empresa de Estados Unidos que no tienen intención de ejercer un control
sobre la empresa.

Los economistas se han preocupado con respecto a la inversión extranjera directa


y en propiedad de los recursos nacionales podría ser más rentable para las
empresas extranjeras que para las empresas nacionales. Esta pregunta se basa
en la suposición de que, todas las cosas en igualdad de condiciones, las
empresas nacionales deben tener una ventaja sobre las empresas extranjeras en
la producción en su propio país. Hay muchas explicaciones de por qué las
empresas extranjeras adquieran control sobre las empresas en otros países. La
firma extranjera simplemente tenga mayor conocimiento y experiencia con
respecto a métodos de producciones, que le da una ventaja sobre las empresas
nacionales. La adquisición de una empresa extranjera podría estar basada en una
estrategia global de negocios. Finalmente, las empresas extranjeras podrían usar
una diferente tasa de descuento o retorno de la inversión, que son esencialmente
las consideraciones "coste de capital", al evaluar las oportunidades de inversión.
Sin embargo, Krugman y Graham, a través de una encuesta de la literatura
relevante, concluyó que las consideraciones de organización industrial son más
probables que el costo de capitales preocupaciones no son la fuerza impulsora
para la IED.

3.4.1. Empresas multinacionales

Empresas multinacionales (EMN) producción de administrar o prestan servicios en


más de un país. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y
World Investment Report del desarrollo de 2007, a partir de 2005 había más de
77.000 controlante EMN y 770.000 filiales extranjeras. Desde un punto de vista de
la economía internacional, hay dos preguntas centrales acerca de por qué existen
las empresas multinacionales. La primera pregunta es por qué se producen bienes
y servicios en varios países, en lugar de un solo país La segunda cuestión central
en relación con las empresas multinacionales es por ciertas empresas deciden
producir varios productos por qué internalizan otras zonas de producción. La
primera pregunta se puede contestar simplemente. Diferentes países tienen
diferentes recursos que las empresas puedan necesitar para la producción.
Además, los costos de transporte y barreras al comercio a menudo significan que
las empresas multinacionales son necesarias para acceder a un mercado en
particular. La respuesta corta a la segunda pregunta es que las empresas
internalicen porque es más rentable para ellos hacerlo, pero las razones exactas
detrás de por qué es más rentable a interiorizar son una cuestión más difícil. Una
posible explicación para la internalización es para aislar a las empresas
multinacionales de socios de negocios oportunistas mediante la integración
vertical. La transferencia de tecnología (aquí definida como cualquier tipo de
conocimiento económico útil) también se postula como una razón para la
internalización. Una discusión detallada sobre estos temas, sin embargo, está
fuera del alcance de este artículo.
IV CONCLUSION

En conclusión, el comercio internacional aporta beneficios al permitir que los


países exporten bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de
recursos que son abundantes en el país, mientras se importa aquellos bienes cuya
producción requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son
relativamente escasos. Por ejemplo, en nuestro país se importa productos ya
procesados por ejemplo maquinaria, medicinas, tecnología, etc. Y se exporta
productos abundantes en el país (cobre, madera espárragos, etc.)

Todas las naciones tienen ventajas y desventajas en (recursos naturales, riqueza,


tecnología, capital humano, etc.) dicho exceso y falta de recursos suficientes para
satisfacer las necesidades de los países, motiva a estos a importar y exportar
bienes y servicios.

Y para que el comercio entre naciones se realice de la mejor manera se crean


bloques económicos, con estos se fomenta la libre circulación de bienes y
servicios en los países que la conforman. La cooperación entre las naciones es
invaluable ya que ha permitido sacar a millones de personas de la pobreza, pero al
mismo tiempo esta genera una elevada dependencia de las naciones
importadoras a merced de las decisiones de las naciones exportadoras y más aún
si estos bienes importados son esenciales para asegurar el correcto
funcionamiento de sectores estratégicos del país. Un claro ejemplo de cuan
interdependientes son las naciones en la actualidad son las consecuencias
económicas causadas por la guerra (RUSA- UCRANIA)

Los movimientos internacionales de factores productivos constituyen una forma de


integración económica internacional. Teóricamente, el comercio internacional de
bienes y, en consecuencia, el intercambio indirecto de factores productivos,
conduciría a la total igualación del precio de los factores de producción entre
países. Sin embargo, resulta evidente que en la realidad los precios de los
factores productivos no se igualan entre países.

Si un territorio registra una mala situación económica, como consecuencia de


algún tipo de perturbación económica, y otras zonas de la unión monetaria
atraviesan una mejor situación económica, la respuesta lógica es tratar de mejorar
las condiciones de vida y de trabajo en aquellas zonas más prósperas.

Las inversiones de las empresas multinacionales con base en el extranjero


también son vistas habitualmente como sospechosas y son fuertemente reguladas
en gran parte del mundo.
RECOMENDACIONES

Victor Aylas
Los gobiernos estatales deben priorizar todo lo que conlleva la economía
internacional; pues esta actividad genera beneficios en las economías
participantes, de tal manera fomenta el incremento de empresas, reduce la
tasa de desempleo, aumento de calidad de productos, impulsar la
competitividad, reduce los índices de pobreza que son uno de los objetivos
principales de toda nación, así como también lograr una mayor innovación y
desarrollo de las nuevas tecnologías. Todo ello con el fin de lograr un
crecimiento económico sostenible que impulse las actividades productivas a
grandes escalas.
Timoteo Perea Trauco
Después de realizar el estudio de la interdependencia entre las naciones
podemos notar que la cooperación entre naciones es indispensable ya sea
entre los países del primer mundo y los países en vías de desarrollo. El
objetivo común de todo país es mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos y esto solo se puede lograr mediante el comercio internacional
y es allí donde deben enfocarse nuestros líderes políticos generando las
condiciones necesarias para que este sea lo más eficiente y eficazmente
posible. También un país nunca debe olvidarse en fomentar el desarrollo de
su industria local para satisfacer sus necesidades primarias y asi evitar la
dependencia absoluta de los recursos (petróleo, gas, fertilizantes, etc.) de
otros países tal como lo están pasando muchos países en la actualidad.

Lener Ahuanari Machoa

En cuanto al movimiento internacional de factores de producción, o


movimiento de factores hay que tener en cuenta que para predecir que los
movimientos libres de factores de producción, para que puedan permitir a la
economía mundial disfrutar de importantes ganancias en el bienestar
potencial, además de las ganancias que se derivan del intercambio de
bienes es necesario desarrollar una correcta integración económica y asi
desarrollar un enfoque a través del libre comercio esta pueda acentuar las
diferencias y disparidades de crecimiento entre los países.
V BIBLIOGRAFIA

 Argudo, J. M. (s.f.). LA ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS: Cuenta


corriente y cuenta de capital. Disponible en:
http://www.econosublime.com/2018/04/balanza-pagos-cuenta-corriente-cuenta-
capital.html
 CORDOVA, J. A. (2012). Economía Internacional. Disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/
Economia_internacional/Economia_internacional-Parte1.pdf
 Diccionario. (s.f.). elEconomista.es. Disponible en:
https://www.eleconomista.es/
 Jiménez, F. (1999). MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA. Disponible en:
http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD171.pdf
 José E. Durán Lima - Mariano Álvarez. (2009). Indicadores de comercio
exterior política comercial: análisis y derivaciones de la balanza de pagos.
Disponible en:
https://www.academia.edu/16523120/Estructura_de_la_balanza_de_pagos
 OCAMPO, J. J. (2014). IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE REFERENCIA
EN NEGOCIOS. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17161/IMPORTANCIA
%20DE%20LOS%20MODELOS%20DE%20REFERENCIA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Comercio internacional (2018). Recuperado de Enciclopedia Económica.
Disponible en: https://enciclopediaeconomica.com/comercio-internacional/

 Keynes, John Maynard, 1933, “National Self-Sufficiency”, Yale Review, vol. 20


(tercer trimestre).

 WALTZ, Kenneth N., Teoría de la política internacional. Ed.: Grupo Editor


Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.
 Víctor L. Urquidi : La interdependencia ecanomica global y el cambio social

 Alfonso Dingemans (27 de diciembre de 2010). «Una nueva mirada al


Consenso de Washington: Estado, confianza social, y criterios de evaluación».
 Naciones unidas: Noticias ONU, América Latina y los efectos de la guerra en
Ucrania: menor crecimiento, mayor inflación e inestabilidad laboral

También podría gustarte