Está en la página 1de 40

Estudios Sociales

Séptimo Año de Educación Básica


Auxiliar de planificación

Introducción
EDITORIAL PROLIPA consciente de que la realidad social actual demanda
de la educación ecuatoriana cambios sustanciales que mejoren la calidad de
vida de los ecuatorianos, presenta a los docentes del país la siguiente propues-
ta didáctica con el fin de globalizar los elementos pedagógicos que intervienen
en el proceso de aprendizaje.

Los textos se han elaborado sobre la base del Modelo Pedagógico Constructi-
vista Social y bajo los lineamientos establecidos por la Actualización y Forta-
lecimiento Curricular de la Educación Ecuatoriana.

Esta propuesta didáctica incluye:

• Texto de Conocimiento con actividades de aplicación

• Guía Didáctica para el Docente

La estructura de la propuesta didáctica contempla elementos de apoyo me-


todológico para que el docente utilice con eficacia el texto escolar con sus
estudiantes aprovechando las sugerencias de nuevas actividades y formas de
evaluación, documentos de apoyo, experimentos, láminas fotocopiables, bi-
bliografía y páginas electrónicas dirigidas exclusivamente al docente para faci-
litar su labor y perfeccionar su trabajo.

Esta propuesta estimula a los docentes a trabajar con entusiasmo y espera que
este aporte contribuya a cimentar la fructífera labor pedagógica que realizan a
diario en beneficio de la niñez ecuatoriana.

1
El Constructivismo Social
El Constructivismo Social sostiene que los estudiantes construyen su aprendizaje a partir de sus ex-
periencias y conocimientos previos; descubren y crean su propio conocimiento gracias a la interacción
entre mediadores, estudiantes y el entorno social, a través de actividades que proveen las oportunida-
des de aprendizaje.

El modelo Constructivista requiere que los docentes seleccionen materiales idóneos e importantes para
una verdadera comprensión de los conceptos, eliminando los contenidos superfluos o poco trascen-
dentes que dificultan el proceso de adquisición de conocimientos significativos.

El entorno social pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo de los estudian-
tes quienes no reciben pasivamente la influencia, sino que la reconstruyen activamente, individual-
mente y en equipo.

Para aplicar lo
Trabajar en el Inducir, pro-
Total compren- que saben en
aula con el en- vocar y asumir
sión individual situaciones
foque construc- aprendizajes
y colectiva similares, nue-
tivista social significativos
vas y complejas

Comprendan conceptos científicos.

Apliquen procedimientos para descubrir nuevos aprendizajes.


Este modelo
permite que los Adquieran conocimientos, destrezas y habilidades esenciales.
estudiantes
Desarrollen actitudes particulares con respecto a sí mismos y a su entorno.

Obren de manera socialmente responsable.

Con estos antecedentes podemos comprender las etapas del proceso de aprendizaje según este modelo.

a. Involucramiento de los estudiantes en el tema, mediante la activación de las expe-


riencias previas.

b. Exploración del tema para la organización de equipos de trabajo.

c. Descubrimientos de conceptos

d. Socialización, es decir comunicar al resto de la clase los descubrimientos hechos de


manera individual o grupal.

e. Aplicación de esos conocimientos en la solución de problemas individuales y socia-


les que estimulen a los estudiantes a seguir investigando sobre el tema.

f. Evaluación, que permita a los estudiantes medir y valorar lo que hubieran aprendido.

Este proceso se vuelve práctico en el aula a través de la aplicación del Ciclo del Aprendizaje.

2
Ciclo del Aprendizaje
Es una metodología para planificar las clases basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje
propuesto por David Kolb (1984) que se aplica a los diferentes aprendizajes.
El Ciclo del Aprendizaje consta de las siguientes etapas:
• Exploración (Experiencia concreta)
• Observación Reflexiva (construcción del conocimiento)
• Conceptualización
• Transferencia aplicación
David Kolb establece los siguientes estilos de aprendizaje que se relacionan con las etapas del Ciclo
del Aprendizaje; estos son:
• Activo
• Reflexivo
• Abstracto
• Pragmático

Ciclo del Aprendizaje


Piaget – Kolb

Vivencias
Conocimientos
Activación°de°experiencias° Lluvia de ideas

Experiencia°Concreta°

Activo
P
Actividades
evaluativas E

P°°°°R°°°°O°°°°°C°°°°°°E°°°°S°°°°A°°°°R
Aplicación° Observación°
I
Reflexiva
Pragmático°
B
Reflexivo
Actividades I
de refuerzo
R Comparar
xto Analizar
Abstracto° ° te
n° del Inferir
liz ació
Abstracción°y° Uti
Generalización

Conceptualización

Organizadores°Gráficos

En el esquema se evidencia la relación entre las etapas del ciclo y los estilos de aprendizaje.

3
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
(Experiencia Concreta)
Es la actividad mediante la cual el sujeto de aprendizaje participa de actividades o hechos propios de
la vida; esto permite conocer cuánto sabe del nuevo conocimiento al cual se va a enfrentar.
Esta etapa se realiza a través del establecimiento de “puentes cognitivos” con la aplicación de:
• Juegos
• Diálogos
• Observación de proyecciones
• Lecturas
• Lluvia de ideas
• Estudio de casos
• Grupos de discusión
• Dramatización
• Situación problema
• Descripción de experiencias
Y demás actividades que motiven y acerquen al niño al nuevo aprendizaje.

OBSERVACIÓN REFLEXIVA
(Construcción del Conocimiento)
Esta fase propicia el estudio de las experiencias vividas con la aplicación de procesos de análisis al
grupo completo y a la formación de equipos de trabajo. En ocasiones, es conveniente combinar las
técnicas primero en pequeños equipos de trabajo y luego con el grupo total. Este procedimiento permi-
te enriquecer las observaciones y reflexiones para de esta manera obtener una mejor sistematización.
Las técnicas apropiadas para esta fase son:
• Comparación
• Inferencias
• Equipos de discusión
• Observación y reflexión
• Interrogatorio
• Análisis de datos
• Verbalización de lo que se piensa y se siente
• Análisis de otros puntos de vista

CONCEPTUALIZACIÓN
(Abstracción y Generalización)
Consiste en establecer conceptos y generalizaciones surgidos de las etapas de Experiencia Concreta y
Observación Reflexiva. En otras palabras cada estudiante parte del conocimiento previo que provoca
muchas reacciones, sensaciones y observaciones con las cuales obtiene conclusiones.

4
En esta etapa, los niños pueden utilizar el texto, trabajar con él y obtener el nuevo conocimiento, que
podrá ser sintetizado mediante organizadores gráficos que demuestren la interiorización del nuevo
conocimiento. Conviene, por lo tanto, que los estudiantes estén capacitados en el manejo de la infor-
mación y su elaboración en ideogramas.
Entre los organizadores gráficos más utilizados tenemos:
• Mapa conceptual
• Cuadro sinóptico
• Mentefactos
• Rueda de atributos
• Mesa de conceptos
• Líneas de tiempo…

APLICACIÓN

Esta fase confiere a los estudiantes la determinación de la utilidad de los aprendizajes a través de la
comprensión de los resultados, lo cual permitirá encontrar respuestas adecuadas a situaciones nuevas,
similares o complejas que deberán ser resueltas.
El docente debe convertirse en propiciador de visiones prospectivas para que los estudiantes apliquen
a la vida real lo aprendido y conviertan los aprendizajes en significativos.
La aplicación debe responder a la pregunta: ¿Para qué sirve lo que nuestros estudiantes aprenden? o a
la creación de “Situaciones problema” que deben ser resueltas con creatividad y criticidad.

ESTILOS DE APRENDIZAJE
Para fortalecer la aplicación de la Propuesta Pedagógica en el proceso de aprendizaje, se hace necesa-
rio diferenciar los estilos de aprendizaje de los estudiantes a cargo, para aplicar estrategias efectivas y
mejorar el método didáctico docente.
El término “Estilo de Aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona se apropia del conocimiento
de manera particular. Es la forma como los estudiantes perciben las interacciones y responden en sus
ambiente de aprendizaje. Cada persona tiene un estilo de aprendizaje determinado por sus caracterís-
ticas propias y del ambiente. Por ello es importante detectar los diferentes estilos de aprendizaje para
facilitar el procesamiento de la información.
Con ello los docentes podrán:
• Reconocer los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
• Aplicar en los estudiantes el proceso para distinguir en ellos la manera en que aprenden
mejor.
• Dirigir nuevas estrategias de aprendizaje basadas en los estilos de aprendizaje.
• Determinar los resultados de las aplicaciones.
• Establecer recomendaciones individuales y particulares de los resultados obtenidos.
Para la presente propuesta se consideran los siguientes estilos de aprendizaje:

5
Estudiante Activo
Descripción:
• Buscan experiencias nuevas.
• Son de mente abierta, nada escépticos.
• Realizan con entusiasmo las tareas nuevas.
• Activos, intentan todo por lo menos una vez.
• Crecen ante los desafíos de experiencias nuevas.
• Les aburren los largos plazos.
• Sociables, se involucran en los asuntos de los demás.
• Centran en ellos todas las actividades.
Características principales:
• Animador
• Improvisador
• Descubridor
• Arriesgado
• Espontáneo

Estudiante Reflexivo
Descripción:
• Antepone la reflexión a la acción.
• Observa con detenimiento las distintas experiencias.
• Gustan de observar las experiencias desde diferentes puntos de vista.
• Analizan con esmero datos antes de dar una conclusión.
• Prudentes, consideran todas las alternativas posibles antes de realizar algún movimiento.
• Observan con agrado la actuación de los demás y no intervienen hasta no adueñarse de la
situación.
Características principales:
• Ponderado
• Concienzudo
• Receptivo
• Analítico
• Exhaustivo

6
Estudiante Abstracto
Descripción:
• Utilizan la lógica para enfocar los problemas.
• Integran la experiencia en un marco teórico de referencia.
• Tienden a ser perfeccionistas.
• Gustan de analizar y sintetizar los hechos circundantes.
• Son profundos en su pensamiento a la hora de establecer principios, teorías y modelos.
• Para ellos lo lógico es bueno.
• Buscan lo racional y objetivo, huyen de lo subjetivo y ambiguo.
Características principales:
• Metódico
• Lógico
• Objetivo
• Crítico
• Estructurado

Estudiante Pragmático
Descripción:
• Su punto fuerte es la experimentación y aplicación de las ideas.
• Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad
para experimentarlas.
• Les gusta actuar rápidamente y con seguridad.
• Tienden a ser impacientes con personas teóricas.
• Son firmes ante las decisiones y la resolución de problemas.
• Su filosofía es: “Siempre se puede hacer mejor”, “Si funciona, es bueno”.
Características principales:
• Experimentador
• Práctico
• Directo
• Eficaz
• Realista
Analizando el Ciclo del Aprendizaje se determina que en cada etapa se produce el aprendizaje de
un determinado estilo; entonces, es necesario cumplir el ciclo en su totalidad ya que si se ignora una
etapa, algún grupo de estudiantes no aprende.

7
Ventajas de aplicar el Ciclo del Aprendizaje en nuestras clases

Una vez que incorporemos el Ciclo del Aprendi- Como requisito cada estudiante debe:
zaje en nuestras labores diarias, evidenciaremos: • Comprometerse con una actividad.
9 La participación activa de los estudiantes • Revisar esta actividad en forma crítica.
9 La adquisición de varias capacidades • Abstraer conclusiones útiles de este análisis; y
9 Practicar, probar ideas y procesos; y aplicar conclusiones a una situación práctica.
9 Que el estudiante actúe con independencia. • Debemos prestar especial atención a los
recursos y a la evaluación.

ESTRUCTURA DEL TEXTO


El presente texto se encuentra organizado en seis bloques, que están orientados a la
explicación de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se han
desarrollado en el Ecuador desde sus inicios como República hasta la actualidad. Los
conocimientos parten del reconocimiento de los valores de la democracia y tolerancia,
y promueven la identificación del estudiante con su país.

Doble página inicial:

Es una introducción a los temas que van a ser analizados, exponiendo los elementos
necesarios que explican el contenido a tratar, los ejes utilizados, los objetivos emplea-
dos, los saberes previos y la presentación del proyecto final, que engloba conocimien-
tos y prácticas.

Páginas de lección:

Se encuentran divididas en dos partes. En el lado izquierdo se presenta el texto exposi-


tivo que explica el tema central de la lección, y en el lado derecho se incluyen gráficos
o diagramas, que complementan los conocimientos aprendidos y las diversas activida-
des que el estudiante debe desarrollar.

8
BLOQUE

1 NUESTRO HERMOSO PAÍS

Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.


Eje del aprendizaje: Identidad local.
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática.

DESTREZAS CON CRITERIO Conocimientos


DE DESEMPEÑO • El nacimiento del Ecuador
• Relatar la fundación del Ecuador como país independiente en el • Las regiones del país
marco de una realidad de regionalización, a través del análisis de
• Precursores
las condiciones que vivía América Latina en la época.
• Explicar las razones por las cuales al país naciente se le dio el • La Independencia
nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales y cómo ese • La Revolución Quiteña
nombre identifica a nuestro país y a nuestra gente en su trayectoria • La Constitución de 1830
histórica.
• Determinar el número de los habitantes del nuevo Estado, su di- Talleres
versidad en términos étnicos, su distribución en las cuatro regiones • Del biógrafo y del artesano
naturales, y localizar los territorios que controlaba y reclamaba el
Ecuador. Proyecto del Buen Vivir
• Identificar los grupos sociales del país, a través del reconocimien- • El primer periódico del país
to y descripción de los roles de los latifundistas (señores de la tie-
rra), campesinos, artesanos, pequeños productores y comerciantes.
• Relacionar la vida de las ciudades con la del campo, desde la
localización de sus esferas de influencia en los mapas.
• Identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir
del reconocimiento del papel de la mujer en la vida social.
• Describir la estructura de la sociedad y sus cambios, a base de
ejemplos de obras de narradores y artistas.
• Ubicar al nuevo Estado como un lugar aislado en un mundo cre-
ciente dominado por el Capitalismo, donde las relaciones con el
sistema mundial se profundizaban pero aún no eran dominantes.
• Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la
vida cotidiana de la gente, sus costumbres, papel de las familias,
alimentación, diversiones y formas de la cultura popular.
• Reconocer que el Ecuador es un país con sus raíces e historia que
deben ser entendidas para poder afrontar el presente y el futuro.

Objetivo: definir las características fundamentales de la época Republicana y el nacimiento del Ecua-
dor, a través del estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos
y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Inducción • Organizadores gráficos
• Deducción • Talleres creativos
• Actividades lúdicas • Proyecto del Buen Vivir

9
Bloque 1
NUESTRO HERMOSO PAÍS
Eje de aprendizaje: identidad local.
Eje Transversal: protección del medio ambiente
Área: Estudios Sociales Año: Séptimo Tiempo aproximado: seis semanas

Objetivo del bloque: definir las características fundamentales de la época Republicana y el nacimiento del Ecuador,
a través del estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas
para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia.

Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Relatar la fun- • Nacimiento EXPERIENCIA CONCRETA • Material Técnica:
dación del Ecua- del Ecuador ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS impreso Observación
dor como país • La inde- • Formar equipos de trabajo y realizar una mesa • Papelotes
independiente en pendencia: redonda para recordar hechos ocurridos en la Instrumento:
el marco de una • Marcado- Escala numé-
precursores historia de nuestro país.
realidad de re- res rica
y hechos • Leer información sobre la formación de nuestro
gionalización, a país y el proceso de independencia.
través del análisis Indicadores:
de las condicio- OBSERVACIÓN REFLEXIVA • Explica el
nes que vivía • Elaborar un diagrama V en donde se establezca los proceso de
América Latina diversos acontecimientos mediante lluvia de ideas. creación del
en la época. Ecuador en
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Texto de
• Explicar las • Trabajar en la página de apertura del texto, obser- sus aspectos
razones por las trabajo político-ad-
var y analizar cada uno de los personajes.
cuales al país na- • Indicar características y nombres de los personajes ministrativo,
ciente se le dio el que allí se presentan. demográfi-
nombre de Ecua- • Realizar una lectura de los diferentes temas y desa- co, cultural
dor, fruto de las y de orga-
tensiones regio- rrollar las actividades que se describen en el texto.
• Formar equipos de trabajo y enviar a que investi- nización
nales y cómo ese
nombre identifica guen sobre los precursores de la independencia. social.
a nuestro país y • Elaborar un mapa del carácter de cada uno de los • Enuncia los
a nuestra gente personajes, realizar la exposición de los mismos conflictos
en su trayectoria de ser posible vestirse de los personajes y ampliar sociales
histórica. la información con fotografías y demás materiales internos y
que se encuentren. los proble-
• Determinar la
estructura de la APLICACIÓN / TRANSFERENCIA mas en las
• Marcado- relaciones
sociedad y sus Taller del biógrafo res
cambios, a base • Desarrollar las actividades que se describen en el externas
de ejemplos de • Goma que enfren-
texto pág. 14.
obras de narrado- • Realizar la exposición de los trabajos realizados. • Cartulinas tó el nacien-
res y artistas. te estado
ecuatoriano.
• Describir la so- • La Cons- EXPERIENCIA CONCRETA • Copias o Técnica:
ciedad tradicio- titución Activación de conocimientos previos material Observación
nal ecuatoriana ecuatoriana • Dotarse en el aula de copias de la Constitución. impreso
del siglo XIX en • La vida re- • Formar equipos e trabajo y leer alguno de sus de la Instrumento:
la vida cotidia- publicana artículos, permitir que los estudiantes la observen Constitu- Escala
na de la gente, numérica
sus costumbres, • El Ecuador ,lean y analicen como está estructurada. ción
papel de las fa- a inicios • Texto de Indicadores:
del siglo OBSERVACIÓN REFLEXIVA trabajo
milias, alimenta- • Mediante lluvia de ideas determinar la importancia • Marcado- • Describe
ción, diversiones XIX los cambios
y formas de la de tener una constitución en un Estado. res producidos
cultura popular. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Fichas de en la Cons-
• Reconocer • Trabajar en las páginas del texto donde se describe trabajo titución del
que Ecuador es los temas tratados. • Lápices Estado a
un país con sus • Desarrollar las actividades del texto. • Biblioteca través del
raíces e historia • Formar equipos de trabajo y realizar crucigramas e • Cartulina tiempo.
que deben ser histogramas sobre los temas tratados. • CDs
entendidas para • Elaborar una línea de tiempo de los cambios y • Grabado-
poder afrontar años de la Constitución del Ecuador ra
el presente y el
futuro.

10
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Realizar una visita a la biblioteca e investigar sobre • Determina
la sociedad ecuatoriana en el siglo XIX, costumbres, las caracte-
arte, cultura y demás hechos sobresalientes de la épo- rísticas más
ca. sobresa-
• Conseguir letras de canciones como de Juan Bautista lientes del
Aguirre, analizarlas y de ser posible escuchar la can- Ecuador
ción Vasija de Barro. en el siglo
• Analizar la letra y determinar la importancia de estos XIX.
aportes en el desarrollo de la cultura de los pueblos.
• Observar, analizar la diversidad étnica social y cultu-
ral de la época.
• Desarrollar las actividades “Para la casa” que se des- • Cartulinas
criben en el texto de trabajo. • Papel
• Elaborar en papelotes organizadores gráficos de los brillante
temas tratados y exponerlos ante el aula. • Goma
• Tijera
APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA • Fotografías
TALLER DEL ARTESANO de cada
VESTIMENTA Y GRUPOS SOCIALES alumno
• Formar equipos de trabajo y desarrollar las actividades • Marcado-
que se describen en el texto de trabajo, pág. 28. res

• Elaborar un El nacimiento TRANSFERENCIA DE BLOQUE


periódico de del Ecuador PROYECTO DEL BUEN VIVIR
forma creativa El primer periódico de mi país
para infor- • Analizar la importancia de un periódico en el desarro-
mar sobre el llo de la historia de los pueblos.
nacimiento de
nuestro país. • Desarrollar las actividades que se describen en el tex-
to de trabajo pág. 33
Evaluación-coevaluación
• Pág. 33.
• Pedir a los estudiantes que en el proceso de la realización de los trabajos se intercambien los mismos para poder tener
una reflexión sobre su elaboración.
• Evaluación abierta, pág. 32
• Evaluación sumativa, pág. 33

Criterios de evaluación
Es necesario tener presente criterios de evaluación que nos permitirán evaluar de mejor manera el aprendizaje.
• Responsabilidad
• Coherencia
• Creatividad
• Imaginación
• Orden y aseo
• Tolerancia
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Legibilidad en el escrito

11
BLOQUE

2 LOS PRIMEROS AÑOS

Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana


Eje del aprendizaje: Unidad en la diversidad
Eje transversal: Formación de la identidad nacional

DESTREZAS CON CRITERIO Conocimientos


DE DESEMPEÑO • De la Gran Colombia al Ecua-
• Determinar las características principales del Ecuador como un dor
país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia, en • Los primeros gobiernos repu-
que predominaba el conflicto entre las regiones. blicanos
• Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador • La Revolución Marcista y la
(1830 -1845), en la que predominaron los caudillos militares y crisis nacional
la influencia del clero en la política y la sociedad, destacando el
papel de Juan José Flores. • La esclavitud en el Ecuador
• Identificar la administración de Vicente Rocafuerte como el • García Moreno
primer intento de organización del país, desde el estudio de sus • El Progresismo y el Romanti-
obras de gobierno. cismo en el Ecuador
• Destacar la abolición de la esclavitud de los negros, durante el
gobierno de José María Urvina, desde el estudio de las consecuen- Talleres
cias de esta medida. • Del inventor y el historiador
• Analizar la situación de inestabilidad y continuas guerras que se
dieron en los primeros años y devino en 1859-1860 en una crisis Proyecto del Buen Vivir
de disolución de la naciente República del Ecuador. • Un país para todos
• Examinar el proceso de consolidación del Estado que se dio bajo
el régimen de García Moreno, un gobernante polémico, inclinado
a la represión y gran constructor.
• Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos
sociales y políticos, especialmente la lucha popular por la demo-
cracia y el inicio del “auge cacaotero”.
• Establecer cómo, a finales del siglo XIX, se hicieron varios
esfuerzos por explicar el país y su identidad, especialmente los
de Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico González Suárez y
Marieta de Veintemilla, entre otros.
• Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad
y soberanía de la Patria a partir de la consideración de los enfren-
tamientos y conflictos que sucedieron.

Objetivo: describir los hechos y procesos más relevantes del primer período republicano (1830-1895),
por medio del análisis de la sociedad de la época, para identificar las consecuencias económicas y
sociales del establecimiento de un Estado excluyente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Inducción • Organizadores gráficos
• Deducción • Talleres creativos
• Actividades lúdicas • Proyecto Buen Vivir

12
Bloque 2
LOS PRIMEROS AÑOS
Eje de aprendizaje: Unidad en la diversidad
Eje Transversal: Formación de la identidad nacional
Área: Estudios Sociales Año: Séptimo Tiempo aproximado: seis semanas

Objetivo del bloque: describir los hechos y procesos más relevantes del primer período republicano (1830-1895), por
medio del análisis de la sociedad de la época, para identificar las consecuencias económicas y sociales del estableci-
miento de un Estado excluyente.

Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Ubicar en el • De la Gran EXPERIENCIA CONCRETA • Video Técnica:
tiempo una Colombia ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS • Televi- Observación
primera etapa al Ecuador • Recordar sobre los hechos sobresalientes cuando Ecuador sión
de la vida era parte de la Gran Colombia. Instrumento:
• Los • DVD Escala numé-
del Ecuador • Observar un video sobre la esclavitud.
(1830 -1845), primeros rica
en la que gobiernos OBSERVACIÓN REFLEXIVA
republica- • Mediante lluvia de ideas establecer la importancia de cada Indicadores:
predominaron
los caudillos nos uno de los protagonistas de estos hechos. • Explica el
militares y • Determinar las causas, el porqué se dio este proceso. proceso de
• La revo- creación del
la influencia lución CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Texto
del clero en Ecuador en
Marcista • Trabajar en la página de apertura del texto, observar y anali- de sus aspectos
la política y y la crisis zar cada uno de los personajes de la ilustración. trabajo político-ad-
la sociedad, ministrativo,
nacional • Leer, analizar y responder a las preguntas. • Marca-
destacando el demográfico,
• La esclavi- • Indicar características y nombres de los personajes que allí se
papel de Juan dores cultural y de
tud en el presentan.
José Flores. • Goma organización
• Trabajo en equipo: lectura y análisis de textos, cada actividad
Ecuador • Cartuli- social.
• Identificar la es para una hora clase.
administración • García • Equipo 1: De la Gran Colombia al Ecuador, págs. 36 y 37. nas • Enuncia los
de Vicente Moreno • Equipo 2: Los primeros gobiernos republicanos, págs. 38 y 39 • Textos conflictos
Rocafuerte • El Progre- • Equipo 3: La revolución Marcista y la crisis nacional, págs. de con- sociales
como el primer sismo y el 40 y 41. internos y
sulta externas que
intento de Romanti- • Equipo 4: Esclavitud en el Ecuador, págs. 42 y 43
organización • Equipo 5: Primer proyecto nacional, págs. 44 y 45
• Cartuli- enfrentó el
cismo en el nas naciente
del país, desde • Realizar una lectura de análisis y elaborar organizadores
el estudio de Ecuador • Texto Estado ecua-
gráficos de cada uno de los temas analizados.
sus obras de • Exponer la síntesis de la información, los estudiantes deberán de con- toriano.
gobierno. ampliar su información utilizando otro material bibliográfico, sulta • Evalúa la ad-
páginas web que se encuentran en el texto, entre otros. • Papelo- ministración
• Destacar la de García
abolición de • Para reforzar el conocimiento tratado, desarrollar las activida- tes
des que se describen en el texto. Moreno.
la esclavitud • Marca-
de los negros, • Proyectar la película ecuatoriana “Sé que vienen a Matar- • Determina
me”. dores las causas y
durante el
• Elaborar fichas bibliográficas con los datos obtenidos para efectos que
gobierno de tuvieron en
José María Ur- elaborar un fichero bibliográfico de personajes notables de
nuestra historia. nuestro país
bina, desde el el proceso
estudio de las • Desarrollar las actividades de las págs. 46 y 47.
• Realizar las actividades “Para la casa”. de la esclavi-
consecuencias tud.
de esta medida. • Realizar dramatizaciones sobre algún pasaje de la vida de
García Moreno. • Explica la
• Analizar la • Formar equipos de trabajo e investigar sobre la exportación importancia
situación de de cacao, sus inicios, países, cantidades y precio. de la pro-
inestabilidad • Procesar la información y elaborar cuadros estadísticos y dia- ducción y
y continuas gramas gráficos para determinar la importancia y desarrollo exportación
guerras que se cacaotero de la época.
de cacao en
dieron en los el desarrollo
primeros años APLICACIÓN / TRANSFERENCIA económico
y devino en Taller del Inventor de nuestro
1859 - 1860 • Desarrollar las actividades que se describen en el texto págs. país.
en una crisis 52 y 53.
de disolución • Adicionar a este taller información sobre inventos, obras de
de la naciente personajes ecuatorianos.
República del • Realizar la exposición de los trabajos realizados.
Ecuador.

13
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Examinar el • Romanti- EXPERIENCIA CONCRETA • Copias o Técnica:
proceso de cismo en el Activación de conocimientos previos material Observación
consolidación Ecuador • Formar equipos de trabajo , entregar en cada equi- impreso del Instrumento:
del Estado que po una estrofa del Himno Nacional del Ecuador. Himno Na- Escala
se dio bajo el • Leer y analizar su contenido.
régimen de cional del numérica
García More- OBSERVACIÓN REFLEXIVA Ecuador
Indicadores:
no, un gober- • Mediante lluvia de ideas, indagar si conocen el • Determina la
nante polémi- nombre del autor de la letra y música del Himno importancia
co, inclinado a Nacional del Ecuador. de las figuras
la represión y • Establecer la nacionalidad de cada uno de los au- literarias de la
gran construc- tores. época del Ro-
tor. manticismo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Texto de
• Analizar la trabajo en nuestro
• Determinar la clase de versos que utiliza el autor país .
etapa que va para la escritura de la letra del Himno. • Marcadores • Valora el
desde 1875 a • Presentar una línea de tiempo de los diversos per- • Fichas de
1895, sus con- aporte de
sonajes de la época del R omanticismo en el Ecua- trabajo cada uno de
flictos sociales
y políticos, dor . • Lápices los autores en
especialmen- • Ubicar a Juan León Mera en esta línea de tiempo. • Biblioteca el desarrollo
te la lucha • Formar equipos de trabajo e investigar sobre las fi- de la cultura.
popular por la guras literarias de la época del Romanticismo.
democracia y • Desarrollar las actividades del texto.
el inicio del • Elaborar un mapa del carácter para cada uno de los
“auge cacaote- exponentes de la época.
ro”. • Investigar poemas de varios autores de la época y
copiarlos en el cuaderno de trabajo.
• Establecer • Formar equipos de trabajo y establecer los valores • Cartulina
Cómo, a finales
que se encuentran implícitos en las letras de estos • CDs
del siglo XIX, • Grabadora
se hicieron va- poemas.
rios esfuerzos • Completar juegos de palabras. • Cartulinas
por explicar el • Desarrollar las actividades “Para la casa” que se • Papel bri-
país y su identi- describen en el texto de trabajo. llante
dad, especial- APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA • Goma
mente los de TALLER DEL HISTORIADOR • Tijera
Juan Montalvo, Ver mi país a través de los ojos de los viajeros • Fotografías
Juan León de cada
• Formar equipos de trabajo y desarrollar las activi-
Mera, Federico
González Suá- dades que se describen en el texto de trabajo págs. alumno
rez y Marieta 56 y 57. • Marcadores
de Veintemilla,
entre otros.
• Valorar la
unidad nacio-
nal y la lucha
por consolidar
la identidad y
soberanía de la
Patria a partir
de la conside-
ración de los
enfrentamien-
tos y conflictos
que sucedie-
ron.
• Exponer • Los prime- TRASFERENCIA DE BLOQUE • Cartulinas
los hechos ros años del PROYECTO DEL BUEN VIVIR A3
y procesos Ecuador VER MI PAÍS A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LOS VIAJEROS. • Marcadores
mas relevan- • Formar equipo de trabajo y desarrollar las acti- • Lápices de
tes para la vidades que se describen en el texto de trabajo colores
construcción págs. 56 y 57.
de una unidad
nacional.

14
Evaluación - Coevaluación
• Pág. 59
• Evaluación abierta, pág. 60
• Evaluación sumativa, pág. 61

Criterios de evaluación
Es necesario tener presente criterios de evaluación que nos permitirán evaluar de mejor manera el aprendizaje.
• Responsabilidad
• Coherencia
• Creatividad
• Imaginación
• Orden y aseo
• Tolerancia
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Legibilidad en el escrito

15
BLOQUE
ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX
3
Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana
Eje del aprendizaje: Unidad en la diversidad
Eje transversal: Interculturalidad

DESTREZAS CON CRITERIO Conocimientos


DE DESEMPEÑO • La Revolución Liberal
• Caracterizar la situación mundial de inicios del siglo • Eloy Alfaro
XX, dominada por el avance del Capitalismo y el mer- • El laicismo y otras reformas libe-
cado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los rales
avances científicos.
• Treinta años de Liberalismo
• Analizar la vinculación del país al mercado mundial
con la exportación de cacao, que definió una sociedad • La banca en el poder
dominada por la burguesía comercial y bancaria. • La plutocracia
• Describir el proceso de la Revolución Liberal, desde • Los medios de comunicación,
las luchas previas de su líder Eloy Alfaro hasta la secuen- el arte y la cultura
cia de la etapa 1895-1912, con sus actores colectivos e • Ecuador en relación al mundo
individuales.
Talleres
• Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico,
fruto de la Revolución Liberal: separación Iglesia-Estado, • Del periodista y el geógrafo
modernización estatal, educación laica, incorporación Proyecto del Buen Vivir
de la mujer, comunicaciones, entre otros. • La sociedad en transformación
• Definir los alcances de la libertad de conciencia, im-
plantada por el Liberalismo, y valorar sus consecuencias
en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creen-
cias y a la aceptación del mestizaje.
• Establecer la importancia de los cambios que se dieron
en la sociedad con el laicismo y la modernización, des-
de el análisis de la vida cotidiana.
• Relatar los hechos y procesos de la etapa de predo-
minio del “liberalismo plutocrático”, con el declive del
auge cacaotero, los gobiernos de los banqueros y el
inicio de la insurgencia social.

Objetivo: determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó a finales del siglo XIX
y las características del Estado Laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la comparación con
otras sociedades en América y el mundo, con el propósito de identificar factores propios sobresalientes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Inducción • Organizadores gráficos
• Deducción • Talleres creativos
• Actividades lúdicas • Proyecto del Buen Vivir

16
Bloque 3
LOS PRIMEROS AÑOS
Eje de aprendizaje: Buen Vivir
Eje Transversal: La interculturalidad
Área: Estudios Sociales Año: Séptimo Tiempo aproximado: seis semanas
Objetivo del bloque: determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó a finales del siglo XIX y
las características del Estado Laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la comparación con otras sociedades
en América y el mundo, con el propósito de identificar factores propios sobresalientes.

Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Caracterizar la • Situación EXPERIENCIA CONCRETA • Artículos Técnica:
situación mundial mundial y ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS de la Observación
de inicios del si- del Ecuador • Leer artículos de carácter económico. prensa. Instrumento:
glo XX, dominada en el siglo • Presentar fotografías de la Revolución Francesa e Escala
por el avance del XX industrial y de otras revoluciones de la época. numérica
Capitalismo y el • La Revolu-
mercado mun- OBSERVACIÓN REFLEXIVA Indicadores:
ción Liberal • Formar equipos de trabajo y distribuir el análisis de
dial, los enfren- • Identifica
• Eloy Alfaro los artículos económicos y fotografías.
tamientos entre la situación
potencias y los • El laicismo • Mediante lluvia de ideas escribir en la pizarra las
ideas de lo observado y leído. mundial y
avances científi- y otras del Ecuador
cos. reformas • Destacar los cambios producidos en nuestro país
debido a la Revolución Liberal. en el siglo
liberales XX.
• Analizar la • Texto de
• Treinta CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Reconoce
vinculación del trabajo
años de • Trabajar en la página de apertura del texto, observar los manda-
país al mercado
Liberalismo y analizar cada uno de los personajes de la ilustra- • Marcado- tarios del
mundial con la
exportación de ción. res periodo de
cacao, que defi- • Leer, analizar y responder a las preguntas. • Goma la Revolu-
nió una sociedad • Indicar características y nombres de los personajes • Cartulinas ción Liberal.
dominada por la que allí se presentan.
• Trabajo en equipo Lectura y análisis de textos, • Destaca
burguesía comer- los aportes
cial y bancaria. • Leer analíticamente las págs. 64 y 65.
• Desarrollar las actividades que se indican. del perio-
• Describir el • Presentar el mapa del Ecuador y ubicar los diversos do de la
proceso de la Re- lugares en donde se desarrolló la Revolución Libe- Revolución
volución Liberal, ral, los lugares que recorría el ferrocarril en esos Liberal en
desde las luchas tiempos y el lugar de nacimiento de los protagonis- los cambios
previas de su tas de la Revolución Liberal. sociales,
líder Eloy Alfaro • Establecer conclusiones y exponer ante el aula de económicos
hasta la secuen- clases. y políticos
cia de la etapa de la época.
• Mapas del
1895 -1912, TALLER DEL PERIODISTA
Biografía de Eloy Alfaro Ecuador
con sus actores • Textos de
colectivos e indi- • Desarrollar las actividades de las págs. 68 y 69.
• Realizar y exponer conclusiones. trabajo
viduales.
• Para reforzar el conocimiento tratado, desarrollar
• Identificar los las actividades que se describen en el texto.
rasgos fundamen- • Proyectar un video o película sobre la Revolución
tales del Estado Liberal, ferrocarril, que ayuden a mejorar el apren-
Laico, fruto de la dizaje de este tema. • Papelotes
Revolución Libe- • Marcado-
ral: separación APLICACIÓN / TRANSFERENCIA
¿Cómo llevar a escena un juicio? res
Iglesia-Estado,
modernización • Encontrar en los fotocopiables la información del • Texto de
desarrollo de esta estrategia. trabajo
estatal, educación
laica, incorpora-
ción de la mujer, Tema:
comunicaciones, El mandato de Eloy Alfaro y la Revolución Liberal
entre otros.

17
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Establecer • La banca en EXPERIENCIA CONCRETA • Fotogra- Técnica:
la importan- el poder Activación de conocimientos previos fías Observación
cia de los • La plutocra- Lectura de imágenes • Láminas Instrumento:
cambios que cia • Formar equipos de trabajo, entregar en cada equipo Lista de cotejo
se dieron en una fotografía del Banco de Crédito Hipotecario y
• Los medios Indicadores:
la socie- Agrícola comercial de Guayaquil.
de comu- • Deduce la
dad con el
nicación, OBSERVACIÓN REFLEXIVA aplicación
laicismo y la
el arte y la • Analizar las fotografías y determinar época, importan- de las medi-
moderniza-
cultura cia y utilidad de estas entidades en el desarrollo eco- das liberales
ción, desde
el análisis • Ecuador en nómico de nuestro país. y analiza el
de la vida relación al CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Texto de impacto de
cotidiana. mundo • Formar equipos de trabajo y realizar investigaciones de consulta y las mismas
lo que es la plutocracia, burguesía y los cambios que de traba- en la época
• Relatar jo alfarista.
los hechos produjeron en las principales ciudades entre los años
1912 y 1925. • Marcado- • Determinar
y procesos
de la etapa • Presentar una línea de tiempo de los cambios produci- res la influencia
de predo- dos en esta época. • Lápices que tuvo la
minio del • Leer de forma analítica cada uno de los textos informa- • Biblioteca plutocracia
“liberalismo tivos que se encuentran en el texto de trabajo. • Cartulina y la apari-
plutocrá- • Desarrollar las actividades del texto. • Revistas ción de la
tico”, con • Elaborar un collage de las principales ciudades y sus • Periódicos burguesía en
el declive cambios tanto en cultura, costumbres, tradiciones, in- esta época.
• Biblioteca
del auge fraestructura entre otros elementos. • Resaltar la
cacaotero, • Desarrollar las actividades “Para la casa” que se des- • Cartulinas importan-
los gobier- criben en el texto de trabajo. cia de la
nos de los • Formar equipos de trabajo e investigar en la bibliote- banca en el
banqueros y ca sobre los primeros medios de comunicación escrita desarrollo
el inicio de que aparecieron en ese año. económico
la insurgen- • Traer periódicos como El Telégrafo, El Comercio, El de nuestro
cia social. Universo, analizar cómo esta estructurados, de ser po- país.
sible traer algunas copias de estos periódicos antiguos, • Cartón
observar y analizar sus características sobresalientes. • Valorar el
• Plastilina aporte cul-
• Elaborar papelógrafos con el material recolectado. • Masa
• Desarrollar las actividades del texto de trabajo. tural de poe-
• Palillos de tas, músicos,
APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA dientes artistas de la
TALLER DEL GEÓGRAFO • Papel época en el
EL TREN MAS DIFÍCIL DEL MUNDO bond desarrollo de
• Formar equipos de trabajo y desarrollar las actividades • Témperas la sociedad
que se describen en el texto de trabajo págs. 82 y 83. ecuatoriana.
• Realizar • La Época TRANSFERENCIA DE BLOQUE • Cartulina
una exposi- Liberal y sus PROYECTO DEL BUEN VIVIR esmaltada
ción de pos- cambios LA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN • Cartulinas
ters sobre • Desarrollar las actividades de las págs. 86 y 87. de varios
los cambios colores
sociales tamaño
implanta- A4
dos con el • Cartón
Liberalismo. corrugado
• Marcado-
res
• Lápices
de colores
• Fotogra-
fías
• Recortes
de revis-
tas.

18
Evaluación - Coevaluación
• Pág. 87
• Evaluación abierta, pág. 88
• Evaluación sumativa, pág. 89

Criterios de evaluación
Es necesario tener presente criterios de evaluación que nos permitirán evaluar de mejor manera el aprendizaje.
• Responsabilidad
• Coherencia
• Creatividad
• Imaginación
• Orden y aseo
• Tolerancia
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Legibilidad en el escrito

19
Página de apoyo
Bloque 3
Tema: El mandato de Eloy Alfaro y la Revolución Liberal

Estrategia: ¿Cómo llevar a escena un juicio?

Esta estrategia permite realizar un estudio de situaciones o acontecimientos históricos, para analizarlos des-
de diferentes visiones, a fin de amparar un punto de vista razonado y basado en explicaciones válidas.

Pasos a seguir
• Determinar el tema o caso a ser enjuiciado.
• Preparar una acta de acusación que plantee el qué y el por qué se enjuicia al acusado.
• Repartir los papeles entre los participantes: juez, dos secretarios que toman nota; cinco o siete juzgado-
res que darán el veredicto a partir del análisis de los argumentos de la acusación y del defensor.
• Organizar dos equipos: el uno constituirá el grupo defensor, y el otro actuará en contra del acusado. Los
grupos se encargarán de buscar y exponer las pruebas.
• Discutir y preparar los argumentos.
• Preparar y presentar la escenificación del juicio con la presentación del juez.

El fiscal lee la acusación y escuchan los testigos, que responden a las preguntas del juez, del fiscal y el abo-
gado. A su vez el abogado lee la defensa y escucha a los testigos.

• El jurado delibera y presenta su veredicto.


• El juez dicta sentencia.
• Se debate el proceso en plenaria y se llega a conclusiones.

Participación del maestro

• Participar en la elección del tema.


• Organizar el jurado y repartir los papeles.
• Intervenir en la elaboración del acta de acusación.
• Promover la discusión en clase para que se formulen conclusiones.

20
BLOQUE
Años de agitación y lucha
4
Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana
Eje del aprendizaje: La ciudadanía responsable
Eje transversal: Formación ciudadana y para la democracia

DESTREZAS CON CRITERIO Conocimientos


DE DESEMPEÑO • El 15 de noviembre de 1922
• La Revolución Juliana
• Describir la etapa 1925-1947, en que se dio una crisis persis- • Las fuerzas armadas y la polí-
tente, una gran inestabilidad política y una insurgencia de nuevos tica
actores sociales como la moderna clase trabajadora. • Reformas y conquistas socia-
• Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias les
reformas del Estado (de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo), • El voto femenino
y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura • Reformas económicas
de José María Velasco Ibarra. • Crisis e inestabilidad política
• Examinar cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha • El Ecuador y la Segunda Gue-
por la justicia social y la organización popular, que surgió del rra Mundial
Socialismo y de las centrales obreras. • Estabilidad y auge bananero
• Valorar el desarrollo de las manifestaciones artísticas comprome- Talleres
tidas con el cambio social, desde el acercamiento a las obras de la • Del pintor y comerciante
“Generación de los Treinta” y su producción literaria, así como de
los pintores indigenistas. Proyecto del buen vivir
• Las transformaciones hacia el
• Analizar la expansión del sistema educativo que se produjo entre Ecuador que todos queremos.
1925 y 1947, desde la valoración de la participación femenina.
• Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente
entre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios
en el vestido, las costumbres y las diversiones, el auge del teatro y
varias formas musicales.
• Establecer las causas y consecuencias de los hechos que pre-
cipitaron la invasión peruana y la desmembración territorial del
Ecuador, la reacción popular y el 28 de mayo de 1944, desde el
análisis multicausal.
• Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y
1960, con el “auge bananero”, el crecimiento de la clase media y
el desarrollo de las vías de comunicación.
• Valorar el avance de los derechos políticos y los derechos socia-
les como producto histórico de la lucha de la sociedad ecuatoria-
na por la ampliación de la democracia.

Objetivo: identificar los actores colectivos y los líderes, sus acciones y consecuencias en el período
entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para analizar su posterior impacto.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Inducción • Organizadores gráficos
• Deducción • Talleres creativos
• Actividades lúdicas • Proyecto del Buen Vivir

21
Bloque 4
AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA
Eje de aprendizaje: La unidad en la diversidad
Eje Transversal: Formación ciudadana y para la democracia
Área: Estudios Sociales Año: Séptimo Tiempo aproximado: seis semanas
Objetivo del bloque: identificar los actores colectivos y los líderes, sus acciones y consecuencias en el período entre
1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para analizar su posterior impacto.

Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Describir la • El 15 de EXPERIENCIA CONCRETA • Texto de Técnica:
etapa 1925-1947, noviembre ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS trabajo Observación
en que se dio una de 1922 • Observar la lámina de inicio de bloque.
crisis persistente, Instrumento:
• La Revolu- OBSERVACIÓN REFLEXIVA Lista de cotejo
una gran inesta- ción Juliana
bilidad política y • Formar equipos de trabajo y realizar un análisis de Indicadores:
una insurgencia • Las fuerzas las ilustraciones.
• Leer el texto y analizar su contenido. • Identifica
de nuevos actores armadas y las causas
sociales como la la política • Mediante lluvia de ideas escribir en la pizarra las
ideas de lo observado y leído. que dieron
moderna clase • Reformas y • Texto de paso a los
trabajadora. conquistas CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO trabajo levanta-
• Analizar el pro- Sociales. • Traer al aula documentos sobre la primera huelga • Marcado- mientos de
ceso desde 1925 nacional de 1922. res las organi-
• El voto • Leer los artículos y establecer mediante un cuadro de •
a 1938 en que se femenino Cartulinas zaciones
dieron varias re- causa y efecto los hechos más sobresalientes de este sociales.
acontecimiento. • Textos de
formas del Estado consulta • Reconoce
(de las “julianas” • Leer, analizar y responder a las preguntas que se des-
criben en el texto de trabajo. • Internet los manda-
hasta las de
• Elaborar un mapa del carácter de cada uno de los tarios del
Enríquez Gallo),
y enfrentamien- personajes que intervinieron en la Revolución Julia- período
tos políticos en na. entre 1925
medio de los que • Determinar el aparecimiento de la fuerzas armadas y 1938 y su
apareció la figura en el país mediante un cuadro de doble entrada, aporte en
de José María determinar los cambios e importancia que tuvieron el desarro-
Velasco Ibarra. estos estamentos para el desarrollo de la democracia, llo de la
dictaduras y demás enfrentamientos políticos de ese sociedad
• Examinar cómo entonces. ecuatoriana.
la sociedad • Formar equipos de trabajo e investigar sobre la im- • Textos de
reaccionó ante la portancia que tuvo Matilde Hidalgo de Prócel en el • Destaca la
trabajo
crisis con la lucha proceso del sufragio femenino. Demás levantamien- • Cartulina importancia
por la justicia tos sociales que existieron en esta época y biografía de la orga-
blanca A4 nización
social y la orga- de Velasco Ibarra, elaborar conclusiones para expo-
nización popular, ner en la sala de clase. • Crayones popular
que surgió del So- para los
cialismo y de las TALLER DEL PINTOR cambios
centrales obreras. VISIÓN DEL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN sociales,
• Desarrollar las actividades de las págs. 104 y 105.
políticos y
• Valorar el • Para reforzar el conocimiento tratado, investigar la
desarrollo de biografía de cada uno de los autores de las obras des- • Papelotes económi-
las manifesta- critas en el taller. • Marcado- cos.
ciones artísticas • Exponer el papel que cumplió cada uno de ellos en res • Valora y re-
comprometidas el desarrollo cultural de nuestro pueblo. • Texto de salta la im-
con el cambio trabajo. portancia de
social, desde el APLICACIÓN / TRANSFERENCIA
ELABORAR UN MURAL • Recortes los literatos
acercamiento y pintores
a las obras de • Recolectar fotografías de obras de arte de los diver- • Goma
sos artistas de esta época, figuras representativas y indigenistas
la “Generación comprome-
de los Treinta” y demás acontecimientos de esta época.
• Ubicar un sitio específico en donde se va a colocar tidos con
su producción el cambio
literaria, así como el material elaborado.
• Armar el mural de forma creativa e imaginativa, dar social.
de los pintores
indigenistas. un nombre y colocarlo a la vista del público para
que ellos observen analicen y descifren de que se
trata el mural.

22
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Analizar la • Reformas EXPERIENCIA CONCRETA • Video Técnica:
expansión del económicas Activación de conocimientos previos • TV Observación
sistema educativo • Crisis e • Observar un video sobre la segunda guerra mun- • DVD
que se produjo Instrumento:
inestabili- dial. Lista de cotejo
entre 1925 y dad política
1947, desde la OBSERVACIÓN REFLEXIVA Indicadores:
valoración de • El Ecuador y • Analizar el video y establecer causas, consecuen- • Deduce la
la participación la Segun- cias y secuelas que dejó este conflicto para el importan-
femenina. da Guerra mundo y nuestro país. cia de la
Mundial • Texto de participación
• Identificar CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
los principales • Estabilidad consulta y femenina en
• Formar equipos de trabajo y realizar lectura analí-
rasgos de la vida y auge tica de cada uno de los temas que se presentan en de traba- la vida so-
cotidiana de bananero el texto de trabajo. jo cial, política,
la gente entre • Realizar investigaciones de las principales empre- • Marcado- económica y
1925 y 1947, las sas que producen y exportan banano. res educativa.
continuidades • Determinar lugares, cantidades y valor económico • Lápices • Determina
tradicionales y de la exportación del banano. • Biblioteca las causas
los cambios en • Procesar datos y elaborar cuadros estadísticos con • Cartulina que con-
el vestido, las
diagramas gráficos de los datos obtenidos • Revistas dujeron a
costumbres y las
diversiones, el • Establecer la importancia de la producción del ba- la firma del
auge del teatro nano para el desarrollo de la economía de nuestro Protocolo
y varias formas país de Río de
musicales. • Presentar un mapa de secuencia para determinar Janeiro.
los principales mandatarios de esta época y sus • Identificar
• Establecer las obras e importancia.
causas y con- la inciden-
• Leer de forma analítica cada uno de los textos in- cia social,
secuencias de formativos que se encuentran en el texto de traba-
los hechos que económica y
jo. política que
precipitaron la • Desarrollar las actividades del texto.
invasión peruana tuvo el auge
• Desarrollar las actividades “Para la casa” que se bananero.
y la desmembra-
ción territorial describen en el texto de trabajo.
• Formar equipos de trabajo e investigar sobre la fir- • Valorar el
del Ecuador, la aporte cul-
reacción popular ma del Tratado de Río de Janeiro y el conflicto con
el Perú. tural de poe-
y el 28 de mayo tas, músicos,
de 1944, desde • Realizar una mesa redonda sobre este tema.
• Establecer conclusiones y exponerlas en el aula de artistas de la
el análisis multi- época en el
causal. clases.
• Papel desarrollo de
• Caracterizar APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA calco o la sociedad
la etapa de TALLER DEL COMERCIANTE milimetra- ecuatoriana.
estabilidad que LA RUTA DEL BANANO do
se dio entre 1948 • Formar equipo de trabajo y desarrollar las activi- • Colores
y 1960, con el dades que se describen en el texto de trabajo págs. • Marca-
“auge bananero”, 112 y 113.
el crecimiento de dores de
la clase media y punta fina
el desarrollo de • Lápices
las vías de comu- de color
nicación.
• Valorar el
avance de los de-
rechos políticos
y los derechos
sociales como
producto histó-
rico de la lucha
de la sociedad
ecuatoriana por
la ampliación de
la democracia.

23
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
TRANSFERENCIA DE BLOQUE • Papel
PROYECTO DEL BUEN VIVIR periódico
• Las transformaciones hacia el Ecuador que todos A1
queremos • Marcado-
• Desarrollar las actividades de las págs. 114 y 115. res
• Colores
• Cartulinas
• Recortes
Evaluación - Coevaluación
• Pág. 115
• Evaluación sumativa, pág. 117
• Evaluación abierta, pág. 116
Criterios de evaluación
Es necesario tener presente criterios de evaluación que nos permitirán evaluar de mejor manera el aprendizaje.
• Responsabilidad
• Coherencia
• Creatividad
• Imaginación
• Orden y aseo
• Tolerancia
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Legibilidad en el escrito

24
BLOQUE
Ecuador contemporáneo
5
Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana
Eje del aprendizaje: Unidad en la diversidad
Eje transversal: Interculturalidad

DESTREZAS CON CRITERIO Conocimientos


DE DESEMPEÑO • Un mundo bipolar
• Contexto histórico, económico y
• Relatar los cambios que han experimentado el mundo y social de América latina
América Latina desde los años sesenta, tanto en los aspec- • Gobiernos de la década de 1960
tos económicos como en las relaciones internacionales. • La Reforma Agraria
• Establecer el alcance de las transformaciones agrarias y • Las dictaduras de los 70 y boom
los procesos de industrialización que se dieron desde los petrolero
años sesenta y sus consecuencias en la economía, especial- • Crecimiento urbano y migracio-
mente el inicio de la integración andina. nes
• Explicar la transformación del país en exportador de pe- • Movimientos sociales
tróleo en medio de una coyuntura de elevación internacio- • Sociedad y producción cultural
nal de los precios, establecer su impacto económico y las
Talleres
consecuencias del robustecimiento del Estado.
• Del ecólogo y el dibujante
• Determinar las condiciones del crecimiento poblacional
del país, en especial la expansión de las ciudades, la migra- Proyecto del buen vivir
ción interna y el desarrollo de los servicios. • Etapas contemporáneas
• Establecer en las últimas décadas el desarrollo de los me-
dios de comunicación en una sociedad de la información,
y su influencia en la opinión pública y la cultura.
• Definir la presencia de nuevos actores sociales que se han
sumado a los ya existentes como los empresarios y trabaja-
dores, a partir del estudio de sus acciones.
• Explicar el ascenso del movimiento indígena, los grupos
de reivindicación de género, ecologistas y otros desde la
comparación de su importancia en el pasado y en el pre-
sente.
• Analizar las modificaciones que se han dado en la vida
de la gente con la modernización, el cambio de los hábitos
higiénicos y alimenticios, el incremento del comercio y el
avance tecnológico.

Objetivo: reconocer los actores colectivos del tercer período republicano, por medio del análisis de los
cambios históricos producidos en esa época, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la
diversidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Inducción • Organizadores gráficos
• Deducción • Talleres creativos
• Actividades lúdicas • Proyecto del Buen Vivir

25
Bloque 5
ECUADOR CONTEMPORÁNEO
Eje de aprendizaje: La unidad en la diversidad
Eje Transversal: Interculturalidad
Área: Estudios Sociales Año: Séptimo Tiempo aproximado: seis semanas
Objetivo del bloque: reconocer los actores colectivos del tercer período republicano, por medio del análisis de los
cambios históricos producidos en esa época, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad.

Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Relatar los • Un mundo EXPERIENCIA CONCRETA • CD Técnica:
cambios que bipolar Activación de conocimientos previos • Grabado- Observación
han experimen- • Contexto • Traer al aula un CD de los Beattles, escuchar una de ra
tado el mundo y Instrumento:
histórico, sus canciones la más popular. • Fotogra- Lista de cotejo
América Latina • Observar y analizar fotografías del primer hombre
desde los años económico fías Indicadores:
sesenta, tanto y social de en la Luna , la Revolución Cubana con sus repre-
en los aspectos América sentantes Fidel castro y Ernesto Che Guevara • Identifica los
económicos Latina. principales
OBSERVACIÓN REFLEXIVA • Texto de cambios que
como en las
relaciones inter- • Establecer la época de la canción escuchada, carac- trabajo sufrió Amé-
nacionales. terísticas de los cantantes ( forma de vestir, peinado, • Mapa- rica Latina y
mensaje de la música). mundi el mundo en
• Identificar las características mas sobresalientes de los 60
Fidel Castro y Ernesto Che Guevara para el mundo.
• Determina
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Papel la ingeren-
• Trabajar en la doble página de inicio de bloque. bond cia de los
• Dialogar sobre las fotografías e ilustraciones. • Marcado- cambios de
• Contestar las preguntas. res los 60 en el
• Leer las páginas del texto en donde se describe el desarrollo
tema tratado. social de
• Determinar semejanzas y diferencias entre los nuestro país
acontecimientos mundiales y locales que sucedie-
ron en esa época.
• Solicitar que observen el mapamundi y que ubiquen
en él los países aliados a Estados Unidos, URSS y
los no aliados.
• Formar equipos de trabajo e investigar los aconte-
cimientos más sobresalientes de esta época como
(llegada del hombre a la Luna, dictaduras en Améri-
ca Latina, guerra de Vietnam).
• Elaborar organizadores gráficos y exponer conclu-
siones de los temas investigados.
• Resolver juegos de palabras.
APLICACIÓN / TRANSFERENCIA • Papel
IDENTIFICAR HECHOS HISTÓRICOS bond
• Elaborar un cuadro de evento y participante para • Marcado-
de esta manera resumir lo sucedido en esta época res
mundial durante los años sesenta. Ejm.:

País que intervino Evento


Cuba Revolución 1959

26
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Establecer el • Gobiernos EXPERIENCIA CONCRETA Técnica:
alcance de las de la déca- Activación de conocimientos previos Observación
transformacio- da de 1960 • Traer al aula la frase más conocida de José María
nes agrarias y Instrumento:
• La Reforma Velasco Ibarra Lista de cotejo
los procesos “¿Queréis revolución? Hacedla primero dentro de
de industriali- Agraria
vuestras almas. El amor a la humanidad, el amor a la Indicadores:
zación que se
dieron desde Patria, el saber luchar, el saber hacer sacrificios todos • Destaca
los años sesen- los días, sin amilanarse, esa es la revolución: amor al aconteci-
ta y sus con- progreso y a la justicia, de todos los días, venciendo mientos
secuencias en todos los obstáculos y todos los trabajos”. importantes
la economía, • Leer la frase de forma pausada y con correcta vocali- sucedidos en
especialmente zación. la época de
el inicio de
la integración OBSERVACIÓN REFLEXIVA la reforma
andina. • Reflexionar sobre cada una de las palabras de la frase agraria.
leída, identificar palabras de difícil comprensión. • Detalla
• Buscar en el diccionario su significado. secuencia de
• Ubicar quien es el autor de esta frase y la época a la hechos de
que perteneció. los gober-
nantes de la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO década de
• Leer y analizar las páginas del texto en donde se des- los 60.
cribe el contexto económico y social del Ecuador y
los gobiernos de la década de los sesenta, la Reforma
Agraria.
• Resolver las actividades y juegos de palabras.
• Realizar una mesa redonda por equipos de trabajo
para determinar las causas y consecuencias de lo ocu-
rrido en la década de 1960 en la política de nuestro
país en relación con el contexto mundial.
• Investigar sobre la obra Huasipungo escrita por Jorge
Icaza.
• Determinar la trama del libro Huasipungo.
• Relacionarlo con el momento que vivió nuestro país
en la Reforma Agraria de 1964.
• Desarrollar las actividades que se describen en el
texto y reforzar el conocimiento con actividades de
refuerzo en el cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN / TRANSFERENCIA
Línea de tiempo
• Elaborar un línea de tiempo y calcular el período de
duración de los gobiernos de esta época, analizar sus
causas y consecuencias y establecer conclusiones en
un papelógrafo.
• Explicar la • Las dicta- EXPERIENCIA CONCRETA • Colla- Técnica:
transformación duras de los Activación de conocimientos previos ge Observación
del país en 70 y boom • Presentar un collage con materias primas y productos • Foto-
exportador Instrumento:
petrolero elaborados. grafías
de petróleo Lista de cotejo
• Crecimiento • Observar las fotografías de los presidentes que se des-
en medio de Indicadores:
una coyuntura urbano y criben en el texto pág. 130 y dialogar si se conoce algo
de elevación migracio- sobre ellos. • Describe las
internacional nes. OBSERVACIÓN REFLEXIVA poblaciones
de los precios, • Movimien- indígenas,
establecer su • Identificar el origen de la materia prima y de sus pro-
tos sociales ductos. mestizas,
impacto eco- afroame-
nómico y las • Sociedad y • Determinar la importancia de estos elementos para el
desarrollo de la economía del país. ricanas y
consecuencias producción
del robuste- migrantes
cultural presentes la
cimiento del
Estado. ciudad.

27
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Determinar CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Texto de • Identifica
las condiciones • Dialogar sobre las fotografías e ilustraciones. trabajo la impor-
del crecimiento • Contestar las preguntas. • Textos de tancia de la
poblacional del • Leer y analizar la información descrita. investi- producción y
país, en especial • Analizar la ingerencia que tuvo la dictadura exportación
gación
la expansión de en el cambio social , económico y político de de petróleo
las ciudades, la internet
nuestro país. para la eco-
migración interna • Papelotes
• Formar equipos de trabajo y realizar investiga- nomía del
y el desarrollo de • Marcado- país.
ciones de:
los servicios. res
1. Los principales productos que se extraen del • Reconoce la
• Establecer en petróleo. influencia de
las últimas déca- 2. Inicios de la producción petrolera, cantida- los nuevos
das el desarrollo des y valor al que se exporta hasta la fecha. movimien-
de los medios de 3. Crecimiento urbano y migración, nuevos tos sociales
comunicación en movimientos sociales.
una sociedad de para los
4. Los nuevos referentes culturales de la época. cambios en
la información, y • Procesar datos y elaborar cuadros estadísticos
su influencia en la sociedad
con diagramas de barras. ecuatoriana.
la opinión públi-
• Realizar la exposición de los temas investiga-
ca y la cultura. • Valora los
dos.
• Definir la pre- aportes de
• Reforzar el conocimiento tratado con la lectura
sencia de nuevos los movi-
analítica de los temas desarrollados en el texto
actores socia- mientos
de trabajo.
les que se han culturales de
sumado a los ya APLICACIÓN / TRANSFERENCIA • Cartulinas la década de
existentes como TALLER DEL ECÓLOGO A4 los 60.
los empresarios PROTEGER NUESTRO MUNDO • Cartulinas
y trabajadores, a • Desarrollar las actividades que se describen en A3
partir del estudio el texto de trabajo págs. 132 y 133.
de sus acciones. • Marcado-
TALLER DEL DIBUJANTE res
• Explicar el PENSAR CON IMÁGENES • Lápices
ascenso del movi- • Desarrollar las actividades que se describen en
miento indígena, de color
el texto de trabajo págs. 140 y 141.
los grupos de
reivindicación de
género, ecologis-
tas y otros desde
la comparación
de su importancia
en el pasado y en
el presente.
• Analizar las
modificaciones
que se han dado
en la vida de
la gente con la
modernización,
el cambio de los
hábitos higiénicos
y alimenticios.
TRANSFERENCIA DE BLOQUE
PROYECTO DEL BUEN VIVIR
ETAPAS CONTEMPORÁNEAS
• Desarrollar las actividades que se describen en el
texto de trabajo págs. 142 y 143.

28
Evaluación - Coevaluación
• Pág. 143
• Evaluación sumativa, pág. 145
• Evaluación abierta, pág. 144

Criterios de evaluación
Es necesario tener presente criterios de evaluación que nos permitirán evaluar de mejor manera el aprendizaje.
• Responsabilidad
• Coherencia
• Creatividad
• Imaginación
• Orden y aseo
• Tolerancia
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Legibilidad en el escrito

29
BLOQUE
LOS AÑOS RECIENTES
6
Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana
Eje del aprendizaje: Ciudadanía responsable
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO Conocimientos


DE DESEMPEÑO • Contexto económico y político
• Caracterizar la economía nacional en el marco de una • Crisis económica y deuda externa.
economía mundial dominada por el neoliberalismo, con • El regreso a la democracia: Roldós
el incremento de la deuda externa, el aumento de la po-
breza y la acumulación. y Hurtado
• Los gobiernos entre 1984 y 1996
• Definir los rasgos económicos, sociales y políticos de la
prolongada crisis que han soportado Ecuador y América • Movimiento indígena
Latina, desde los años ochenta hasta inicios del siglo XXI. • Años de inestabilidad
• Establecer las condiciones en que se da la masiva migra- • Los gobiernos recientes
ción ecuatoriana al exterior, con sus consecuencias en la
economía y la sociedad. • La migración
• El Ecuador de hoy, retos al futuro.
• Analizar el proceso histórico que viene de 1979 al pre-
sente, con el esfuerzo por consolidar el régimen constitu- Talleres
cional y la acción de los movimientos sociales.
• Del político y del cronista
• Ubicar a nuestro país en el panorama mundial de los últi-
mos años, como actor de un mundo en que se lucha por la Proyecto del buen vivir
superación de la pobreza, la integración y la defensa del
planeta. • Importancia de la memoria

• Valorar la lucha histórica del pueblo ecuatoriano por


consolidar la democracia y la vigencia de los derechos
humanos, en el marco del desarrollo de la interculturali-
dad, la justicia social y la unidad nacional.

Objetivo: determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, mediante el estudio detallado de
la última época republicana, con el fin de formar un juicio crítico sobre el presente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Inducción • Organizadores gráficos
• Deducción • Talleres creativos
• Actividades lúdicas • Proyecto del Buen Vivir

30
Módulo 6
LOS AÑOS RECIENTES
Eje de aprendizaje: ciudadanía responsable.
Eje Transversal: formación de una ciudadanía responsable.
Área: Estudios Sociales Año: Séptimo Tiempo aproximado: seis semanas
Objetivo del bloque: determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, mediante el estudio detallado de
la última época republicana, con el fin de formar un juicio crítico sobre el presente.

Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Caracterizar • Un mundo EXPERIENCIA CONCRETA • Cuadro Técnica:
la economía bipolar Activación de conocimientos previos de doble Observación
nacional en el • Contexto LECTURA DE CUADROS DE DOBLE ENTRADA entrada
marco de una Instrumento:
histórico, • Colocar un cuadro de doble entrada en donde se Lista de cotejo
economía mun- coloque lo positivo y negativo de la producción del
dial dominada económico
por el neolibe- y social de petróleo. Indicadores:
ralismo, con el América • Las características de los gobiernos pasados en rela-
• Reconocer
incremento de Latina ción a la economía.
las caracte-
la deuda exter- • Gobiernos rísticas del
na, el aumento OBSERVACIÓN REFLEXIVA
de la pobreza y de la déca- • Mediante lluvia de ideas determinar la incidencia Neoliberalis-
la acumulación. da de 1960 de estos procesos en la crisis económica. mo
• Definir los • La Reforma • Texto de • Interpreta
Agraria CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO mediante
rasgos econó- trabajó
• Trabajar en la doble página de inicio de bloque. gráficos el
micos, sociales • Fotogra-
y políticos de • Observar y analizar la fotografía. proceso de
• Realizar lluvia de ideas sobre los personajes de esta fías
la prolongada • Textos de crecimiento
crisis que han fotografía. de la deuda
soportado Ecua- • Contestar las preguntas. consulta
externa.
dor y América • Leer las páginas del texto en donde se describe el • Papelotes
Latina, desde los tema tratado. • Marcado- • Describe los
años ochenta • Determinar semejanzas y diferencias entre los res problemas
hasta inicios del acontecimientos mundiales y locales que sucedie- suscitados
• Fotogra-
siglo XXI. ron en esa época. por los
fías gobiernos
• Formar equipos de trabajo e investigar qué es la • Papelotes
deuda externa y los organismos que la manejan. de Roldós y
• Marcado- Hurtado.
• Leer y analizar el cuadro de la página 151 de la
res
deuda externa y realizar un análisis del mismo. • Determina
• Cartulinas las caracte-
• Establecer consecuencias del endeudamiento exter-
no para la economía del país. rísticas de
• Observar fotografías de Roldós y Hurtado los gobiernos
• Pedir a los estudiantes que realicen una entrevista entre los
en sus casas con los familiares sobre cómo fueron años 1984 y
esos gobiernos y sus características mas importan- 1996.
tes.
• Dialogar sobre la muerte de Jaime Roldós Aguilera
y su incidencia en el cambio social, económico y
político del país.
• Establecer conclusiones
• Formar equipos de trabajo y realizar investigacio-
nes de la biografía de León Febres Cordero, Rodrigo
Borja, Sixto Durán Ballén.
• Elaborar un mapa del carácter de estos mandata-
rios, exponer ante el aula de clases.
• Solicitar que lean y analicen el texto que se descri-
be en las págs. 154 y 155.
• Desarrollar las actividades de aplicación.
• Texto de
APLICACIÓN / TRANSFERENCIA
trabajo
taller del político
• Desarrollar las actividades que se describen en el
texto, Págs. 156 y 157

31
Destrezas con
Recursos
criterio de Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Evaluación
didácticos
Desempeño
• Analizar • Movimiento EXPERIENCIA CONCRETA • Fotogra- Técnica:
el proceso indígena Activación de conocimientos previos fías Observación
histórico que • Años de LECTURA DE IMÁGENES
viene de 1979 Instrumento:
inestabili- • Traer al aula fotografías de las organizaciones indí- Lista de cotejo
al presente, genas (CONAIE), Jamil Mahuad, Abdalá Bucaram,
con el esfuerzo dad
por consolidar levantamientos sociales de la época. Indicadores:
• Los gobier-
el régimen nos recien- • Caracteriza
constitucional OBSERVACIÓN REFLEXIVA
tes • Formar equipos de trabajo y entregar en cada uno el papel del
y la acción de movimiento
los movimientos • La migra- de ellos las fotografías para su respectivo análisis.
sociales. ción • Escribir en una hoja de papel las características más indígena en
sobresalientes de estas fotografías. el cambio
• Ubicar a • El Ecuador social.
nuestro país en de hoy, re- • Exponer ante el aula las conclusiones.
el panorama tos al futuro • Texto de • Determina
mundial de los CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO trabajo los sucesos
últimos años, • Leer y analizar las páginas del texto en donde se • Textos de que condu-
como actor de describe el Movimiento Indígena, años de inestabi- jeron a la
consulta
un mundo en lidad y gobiernos recientes. caída de los
que se lucha por • Realizar el análisis respectivo, desarrollar las activi- gobiernos de
la superación dades de aplicación. Bucaram y
de la pobreza,
la integración y Mahuad .
FORMAR EQUIPOS DE TRABAJO Y REALIZAR • Texto de
la defensa del • Explica Los
LOS SIGUIENTES ACTIVIDADES: trabajo
planeta. últimos go-
1. Investigación sobre la migración. • Cartulinas
• Valorar la biernos pre-
2. Los acontecimientos más sobresalientes en la • Hojas
lucha históri- sidenciales,
época actual. de papel
ca del pueblo identificando
• Desarrollar las actividades que se describen en el bond A4
ecuatoriano por sus carac-
consolidar la texto y reforzar el conocimiento con actividades de • Lápices terísticas
democracia y refuerzo en el cuaderno de trabajo.
de colores primordiales.
la vigencia de • Realizan una investigación de los últimos cambios
que se han generado en el período de Rafael Co- • Esferográ- • Analiza el
los derechos
humanos, en rrea. ficos contenido de
el marco del • Analizar la propuesta de la Revolución Ciudadana. la propues-
desarrollo de la • Establecer conclusiones y exponer las mismas. ta de la
interculturali- Revolución
dad, la justicia APLICACIÓN / TRANSFERENCIA Ciudadana
social y la uni- TALLER DEL CRONISTA
dad nacional. • Determina
LOS HECHOS Y LAS OPINIONES las causas
• Establecer las • Desarrollar las actividades que se describen en la y efectos
condiciones en págs. 168 y 169
que se da la ma- que ha
siva migración producido la
ecuatoriana al migración.
exterior, con sus
consecuencias
en la economía
y la sociedad.
TRANSFERENCIA DE BLOQUE • Lápices
PROYECTO DEL BUEN VIVIR • Marcado-
LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA res
• Desarrollar las actividades que se describen en el • Colores
texto de trabajo págs. 172 y 173 • Hojas
de papel
bond

32
Evaluación - Coevaluación
• Pág. 173
• Evaluación sumativa, pág. 175
• Evaluación abierta, pág. 174

Criterios de evaluación
Es necesario tener presente criterios de evaluación que nos permitirán evaluar de mejor manera el aprendizaje.
• Responsabilidad
• Coherencia
• Creatividad
• Imaginación
• Orden y aseo
• Tolerancia
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Legibilidad en el escrito

33
PROYECTO INTERDISCILINARIO

Cuida gota a gota que el agua se agota


Tiempo: dos meses.

Justificación

Mediante la realización de este proyecto queremos concienciar a nuestra comunidad escolar del hecho
de conocer los beneficios que este elemento vital nos brinda en sus múltiples ámbitos, y valorar asimis-
mo la relevancia del agua en nuestro mundo, y la necesidad de mantenerla limpia y no contaminada,
además queremos hacer posible la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en
los problemas del agua, tan presente en nuestras vidas y en nuestra cultura.

Objetivo general

Identificar características del agua para de esta manera valorar su importancia en el desarrollo de los
diversos organismos en sus diferentes ecosistemas, y así establecer normas de cuidados y uso racional
de este líquido vital.

Objetivos específicos

• Desarrollar hábitos de trabajo cooperativo.


• Desarrollar las habilidades de investigación y las técnicas de estudio que requiere el trabajo expe-
rimental.
• Aprender a respetar y valorar el agua como recurso imprescindible.
• Aprender a preservar el agua, tan ligada a nuestra vida.
• Concienciar sobre la problemática ambiental que se deriva de la escasez de agua.
• Conocer las propiedades físicas del agua en sus distintos estados.
• Conocer los usos domésticos del agua.
• Utilizar la biblioteca y demás medios electrónicos de investigación
• Identificar la importancia del agua en el desarrollo de los diversas especies de los bosques.
• Saber utilizar el pluviómetro.
• Realizar experimentos con el agua.
• Indagar en la presencia del agua en la música.
• Saber cómo utilizar nuestro ocio con el agua, y cómo jugar con ella.
• Conocer los resultados que el agua provoca en la salud.
• Saber del agua como acontecimiento en la historia.

Relación con las demás áreas

34
Ciencias naturales
• La molécula, características químicas
• El ciclo del agua
• El agua en la higiene personal, en la limpieza, la cocina y alimentación
• Ahorro de agua en el hogar
• Propiedades curativas
• Hidroterapia
• Los balnearios de aguas termales y medicinales del Ecuador
• El agua y la erosión
• El agua en el ecosistema de pastizal y páramos andinos
• Hacer un pluviómetro
• Hacer un jardín acuático

Lengua y Literatura.
• Creación de cuentos, adivinanzas, leyendas y trabalenguas.
• Identificar prefijos y sufijos en palabras.
• Relacionar palabras sinónimas, homónimas, homófonas , antónimos.
• Identificar adverbio, verbo, sustantivos, predicado en oraciones, frases.
• Elaboración de un libro viajero que los alumnos llevarán a sus casas para que los padres, abuelos,
escriban en él refranes, sentencias, hechos acontecidos en el pasado, donde el agua es la protago-
nista.
• Utilizar la biblioteca y demás instrumentos informáticos para la investigación.

Matemática
• Realizar cálculos de cantidad de agua en los diversos ecosistemas utilizando operaciones de poten-
ciación, radicación, suma, resta, multiplicación y división de números naturales.
• Interpretar datos del consumo del agua en las diversas regiones mediante un gráfico estadístico
(circular, lineal, entre otros).
• Graficar en forma de fracción datos obtenidos de la cantidad de agua que existe en el cuerpo hu-
mano y en otras especies vegetales y animales de los pastizales y páramos del Ecuador.
• Calcular el área, perímetro de diversos ecosistemas.
• Procesar información del consumo y desperdicio del agua en los diversos sectores.

Estudios Sociales
• Ubicación geográfica de los diversos ecosistemas de pastizales y páramos.
• Identificación de especies animales, vegetales de los diversos ecosistemas en el mapa del Ecuador.

35
Cultura Estética
• Manejo de estructuras, materiales diversos del medio
• Elaboración de maquetas e instrumentos utilizando diversos materiales.

Metodología
• Los aprendizajes serán significativos y funcionales.
• El objeto de aprendizaje será coherente, claro y lógico.
• Se motivará al alumno para que realice el esfuerzo que supone este aprendizaje.
• Se tratará el agua como eje transversal en las distintas áreas.
• Atención a la diversidad.
• Intentaremos posibilitar un desarrollo integral de la persona.
• Percibir el medio como fuente de investigación y experimentación.
• Este proyecto se unirá al plan de motivación a la lectura.

Actividades a desarrollarse

Actividades de inicio
• Formar equipos de trabajo.
• Realizar un cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto.

Actividades de desarrollo
• Elaborar un diario de cada grupo de trabajo previamente delimitado que recogerá las actividades
y tareas realizadas.
• Tomar fotos que documenten el proceso seguido.
• Del mismo modo, se elaborarán carteles y murales realizados paralelamente en el aula por los
alumnos.

Actividades finales
Se ultimarán los detalles en la elaboración del material y se encuadernará el libro.

Elaboración de material y actividades.


• Elaboración de un libro con todos los trabajos que se realicen derivados de las actividades, en
formato A3 y luego se encuadernará.
• Hacer un pluviómetro.
• Hacer un jardín acuático.
• Una pecera en la clase
• Realizar recetas de cocina en las cuales el agua tenga un papel destacado.
• Concierto del agua: utilizando agua, vasos, botellas, crear música.
• Los alumnos, como experimentos, podrán crear un filtro de agua con arena, carbón vegetal tosco
y grava lava. Podrán formar escarcha, nubes, etc.
• Asimismo podrán hacer un molino de agua.
• Elaboración de instrumentos musicales utilizando el agua para la obtención de distintos sonidos.
• Confección de un álbum fotográfico.
• Otras actividades.

36
Actividades de formación
• Jornada de sensibilización sobre el agua. Para alumnos de primaria. Duración: 45 minutos.

Actividades lúdicas
• Concurso de pesca
• Globos de agua con impermeable. (Concurso)
• Concurso de burbujas
• Fiesta del agua

Evaluación
Evaluaremos el proceso a través de la observación directa, continua y sistemática, evaluando tanto el
proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje.

Criterios:
• Habilidades adquiridas en el proceso enseñanza-aprendizaje
• Actitudes positivas adquiridas ante el trabajo
• Motivación e interés constante
• Técnicas e instrumentos
• Observación directa
• Revisión del trabajo elaborado
• Diario de clase
• Fotos de los resultados
• Los trabajos realizados por los alumnos a lo largo del curso: murales, carteles, etc.

37
Ecuador megadiverso y pluriétnico

38
Fotocopiable
Notas

39
Bibliografía
• Acosta, Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. 2da ed., Quito, Corporación Editora
Nacional, 2001.
• Ayala Mora, Enrique. “El laicismo en la Historia del Ecuador”. En Procesos, revista ecuatoriana
de Historia, No. 8, Quito, Corporación Editora Nacional, 1996.
• Ayala Mora, Enrique. Resumen de Historia del Ecuador. 3ra ed., Quito, Corporación Editora
Nacional, 2008.
• Ayala Mora, Enrique. Manual de Historia del Ecuador. Tomo II, Quito, Corporación Editora
Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar, 2008.
• Ayala Mora, Enrique, edit. Nueva Historia del Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional/
Grijalbo, 1995.
• Cuvi, Pablo, edit. Historia del Congreso Nacional de la República del Ecuador. Quito,
Congreso Nacional, 2004.
• Cuvi, Pablo, edit. Historia de la Cámara de Comercio de Quito 1906-2006. Quito,
Cámara de Comercio, 2006.
• Démelas, Marie Danielle e Yves Saint Georus. Jerusalén y Babilonia, Religión y política en el
Ecuador,
1780-1880. Quito, Corporación Editora Nacional/IFEA, 1988.
• Gallegos Lara, Joaquín. Las cruces sobre el agua. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2003.
• González Suárez, Federico. Historia General de la República del Ecuador. Quito, Casa de la
Cultura Ecuatoriana, 1969.
• Guerrero, Andrés. Los oligarcas del cacao. Quito, El Conejo, 1980.
• Hassaurek, Friedrich. Cuatro años entre los ecuatorianos. Quito, Abya-Yala/UPS Publicaciones,
Colección Terra Incógnita, 1997.
• Herrera, Washington. La posición del Ecuador en la integración andina. Economía ecuatoriana:
concentración económica y pobreza social. Quito, El Conejo, 1988.
• Kolberg, Joseph. Hacia el Ecuador. Quito, Abya-Yala/UPS Publicaciones/PUCE, 1996
• Landázuri Camacho, Carlos y Adriana Grijalva de Dávil, edit. Fotografías Históricas del Ecuador,
siglo XX.
Vol 11, Quito, Banco Central del Ecuador, Colección Imágenes, 2003.
• Luna, Milton. Historia y conciencia popular. El artesanado en Quito. Quito,
Corporación Editora Nacional, 1989.
• MacFarlane, Thomas. Hacia los Andes. Quito, Abya-Yala/UPS Publicaciones, 1996.
• Maiguashca, Juan, edit. Historia y región en el Ecuador, 1830-1930. Quito,
Corporación Editora Nacional/FLACSO/CERLAC-York University/IFEA, 1994.
• Ortiz Crespo, Gonzalo. La incorporación del Ecuador al mercado mundial. Quito,
Corporación Editora Nacional, 1988.
• Osculati, Cayetano. “Expedición a la región ecuatorial”.
En Ecuador visto por los extranjeros. Quito, Biblioteca Ecuatoriana Mínima, 1960.
• Pareja Diezcanseco, Alfredo. La hoguera bárbara. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2003.
• Quintero, Rafael y Erica Silva. Ecuador, una nación en ciernes. Quito, Abya-Yala, 1991.
• Salgado, Germánico. El Grupo Andino de hoy, eslabón hacia la integración de Sudamérica.
Quito, Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar, 1998.
• Salvador Lara, Jorge. Breve Historia Contemporánea del Ecuador. México,
Fondo de Cultura Económica, 2006.

40

También podría gustarte