Está en la página 1de 29

FILIAL JULIACA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS

PRESENTADO POR:

Humberto Harold Jaen Quiza

DOCENTE:

Cirilo Mamani Pilco

SEMESTRE: Noveno

FECHA: 10-07-2013

JULIACA – PERÚ

2013
DEDICATORIA

A Dios por iluminarme, guiarme y


darme siempre la fortaleza para
sobrellevar las adversidades de la
vida, seguidamente a mis padres
por su apoyo en todo momento. A
mis amigos por su apoyo
incondicional. A todos ellos mi
inmensa gratitud por su ayuda.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Alas Peruanas”, filial Juliaca, que me dio la oportunidad

de poder formarme como profesional en el área Ciencias Contables y Financieras,

gracias a su Vicerrector Dr. Reynaldo Limache Riva, y la plana de docente de la

filial Juliaca de esta Universidad que nos permitió formarnos a larga distancia,

dándonos oportunidad a personas que trabajamos y tenemos una formación muy

exigida con un alto nivel educativo.

A los docentes de la Universidad Alas Peruanas, por su gran apoyo y

motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo

ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos sus experiencias y

conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.

Finalmente, agradezco a todas las personas que de una u otra manera colaboraron hasta la

culminación de mi trabajo
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se ha basado en lecturas de

diferentes autores, tomando como referencia libros, y se ha contado con el apoyo

de docentes de la universidad.

Está dividido en capítulos que son las siguientes, el capítulo I contiene el

planteamiento del problema, el capítulo II se abarca en los antecedentes de

autores que realizaron investigaciones sobre el tema a conocer y las bases

teóricas y sus correspondientes definiciones ampliadas de temas relacionados

con el presente trabajo de investigación, el capítulo III se aboca a las hipótesis

sobre el tema investigado, el capítulo IV contiene de forma ampliada el diseño

utilizado para esta investigación y los métodos y técnicas utilizados para el

desarrollo de este trabajo, el capítulo V contiene los aspectos de la planificación

para el desarrollo del presente trabajo de investigación, y finalmente se muestra la

matriz de consistencia, esquema tentativo de informe y el modelo de encuesta

utilizado.

ABSTRACT

INDICE

DEDICATORIA-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
AGRADECIMIENTO------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
INDICE-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
CAPÍTULO I------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------------------------------------7
Descripción de la realidad problemática------------------------------------------------------------------7
Delimitación de la investigación----------------------------------------------------------------------------11
Delimitación Espacial----------------------------------------------------------------------------------------- 11

4
Delimitación Temporal--------------------------------------------------------------------------------------- 11
Delimitación Social-------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Formulación del problema------------------------------------------------------------------------------------- 11
Problema Principal--------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Problemas Secundarios------------------------------------------------------------------------------------- 12
Objetivos de la Investigación--------------------------------------------------------------------------------- 12
Objetivo general------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Objetivo específico-------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Justificación e importancia de la Investigación------------------------------------------------------12
CAPITULO II---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
MARCO TEORICO------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Antecedentes de la investigación-----------------------------------------------------------------------14
Bases teóricas--------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Definición de términos básicos--------------------------------------------------------------------------17
CAPITULO III--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
HIPOTESIS Y VARIABLES------------------------------------------------------------------------------------- 20
Hipótesis de la investigación--------------------------------------------------------------------------------- 20
Hipótesis general----------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Hipótesis especificas----------------------------------------------------------------------------------------- 20
Variables--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Variable independiente--------------------------------------------------------------------------------------- 20
Variable dependiente------------------------------------------------------------------------------------------ 20
CAPITULO IV--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
METODOLOGIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA------------------------21
Diseño de la investigación------------------------------------------------------------------------------------- 21
Tipo de investigación----------------------------------------------------------------------------------------- 21
Nivel de Investigación---------------------------------------------------------------------------------------- 22
Método--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Población y muestra de la investigación----------------------------------------------------------------22
Población----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Muestra-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Técnicas e instrumentos de recolección de datos--------------------------------------------------22
Técnicas------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22
Instrumentos------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22
CAPITULO V---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN---------------------------------------23
Asignación de recursos------------------------------------------------------------------------------------- 23
Presupuesto------------------------------------------------------------------------------------------------------ 23
Cronograma------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
FUENTES DE INFORMACION--------------------------------------------------------------------------------- 25
ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Matriz de consistencia---------------------------------------------------------------------------------------- 25
Esquema tentativo de informe----------------------------------------------------------------------------27
Modelo de encuesta o entrevista------------------------------------------------------------------------27
BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------------------ 28

5
6
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Después de las declaraciones de Organismos Internacionales, la OIT en 1944 y


las Naciones Unidas en 1948, que se han establecido sistemas de protección a la
vejes, la incapacitación o la muerte.

Por eso en países como el nuestro, aún se está en busca de operaciones y


condiciones de funcionamiento eficaz de un sistema previsional, adecuado desde
los puntos de vista de cobertura y del nivel de prestaciones.

En el Perú en 1850 se había establecido un sistema de pensiones para el


personal de las Fuerzas Armadas y para los trabajadores del sector público, es
decir, un sistema parcial o focalizado en categorías específicas. Más adelante se
fue ampliando la cobertura y se produjo alguna diversificación de sistemas, dentro
del patrón de reparto. Por otro lado, al apoyarse todos en una aportación tripartita
y que en cualquier caso involucraba la aportación del empleador, estos sistemas
resultaron privilegiando (ya que no excluían formalmente a los independientes) a
los trabajadores independientes. Había pues una cierta diversidad de sistemas
que planteaba distintos problemas y, había también, un problema de cobertura, ya
que la población económicamente activa con empleo dependiente,
históricamente, solo ha bordeado el 20% de la P.E.A. total.

Esta pluralidad, dentro del sistema de reparto fue resuelta, en principio, en 1973
cuando se crea el Sistema Nacional de Pensiones (D.L. N° 19990) que es,
igualmente, un sistema público de contribución forzosa para los trabajadores
asalariados y de reparto. Como ocurre con sistemas similares, los trabajadores
activos de las empresas, como también el Estado, debían aportar corrientemente
y, en principio, esa recaudación debía cubrir el pago a los pensionistas. Por lo
mismo aparece el posible problema de una no necesaria correspondencia entre la
recaudación y el fondo requerido para otorgar pensiones suficientes o adecuadas
para todos los trabajadores con derecho. Anotemos que si en condiciones
normales y en una población estable (tasa de crecimiento moderada y constante)
invariante, existía ese riesgo de insuficiencia de fondos, eran además previsibles,

7
y se dieron, diversas distorsiones, como son evasión y mora en el pago de
contribuciones, exceso de gastos administrativos y mal uso de fondos
capitalizables.

Es en este contexto que se plantea la revisión del sistema previsional en el Perú y


la búsqueda de condiciones de viabilidad y eficiencia. Como ya señalamos, en el
Perú desde 1850 existe el beneficio de la jubilación, el mismo que ha
evolucionado y ha hecho aparecer diferencias entre los grupos beneficiados, que
luego fue unificado en 1973 con la creación del Sistema Nacional de Pensiones
(SNP) que, en lo esencial, es un sistema público de reparto en el cual las
aportaciones de los trabajadores activos deben cubrir las pensiones de los
jubilados, incapacitados y familiares en orfandad.

Por otra parte, desde 1993, se ha creado además, un Sistema Privado de


Pensiones (SPP) que es típicamente un sistema de capitalización individual en el
que las pensiones que percibe un afiliado corresponden al tiempo y al monto de
las propias aportaciones.

Se puede decir que en el primer caso, el monto de las prestaciones se fija


arbitrariamente o en función de la recaudación, que como se sabe, depende del
volumen de los afiliados efectivamente aportantes, ya que si bien la aportación
está fijada, aun en el caso de los asalariados del sector privado, esta sujeta a la
evasión y mora por parte del empleador. A la inversa, el monto de prestaciones
podría fijarse de antemano y luego establecer la aportación de los activos, con la
idea de ofrecer pensiones adecuadas, pero el sistema requeriría otro apoyo legal.

En el caso del SPP, como ocurre también con el SNP, las cotizaciones están
definidas de antemano, pero es en función del fondo capitalizado y acumulado a
lo largo del periodo activo que se deberá fijar la pensión o la renta a percibir en el
periodo no activo, y de vejes o incapacidad.

En el primer caso, en el SNP, hay una aportación proporcional al ingreso que se


percibe y la seguridad de obtener una pensión, aunque de monto impredecible y
generalmente baja. En el segundo, en el SPP, las contribuciones son también
proporcionales al ingreso, aunque algo mayores, y en cuanto a la expectativa de
ingresos para la edad no activa, una probabilidad de ingresos que pueden ser

8
bajos o altos, condicionada a una serie de factores, aunque domina la expectativa
por una pensión superior a los que asegura el SNP.

El Sistema Privado de Pensiones ha sido creado en 1992 (D.L. No. 25897) como
una alternativa y una solución de problemas del sistema de previsión social, en lo
que a pensiones se refiere. El sistema está conformado por las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP), empresas que reciben o recaudan los aportes de
los afiliados, administran los fondos y, obligatoriamente, les otorgan prestaciones
de jubilación, invalidez, sobrevivencia y sepelio.

Ahora bien, puesto que al crearse el SPP en 1993, existía un volumen de afiliados
al SNP, se abrió la posibilidad de traslado. En otras palabras, un afiliado al SNP
podía optar por su permanencia o bien, incorporarse al SPP, eligiendo una AFP.
En este caso, la desafiliación al SNP se produce luego de un período en que se
había aportado y, por lo mismo, generado derechos; es así que, a manera de
compensación se crea el Bono de Reconocimiento, destinado a incrementar el
capital individual del afiliado, aunque no en forma estrictamente equivalente a los
aportes efectuados.

En cuanto a la posibilidad de traslado al SNP, la reversibilidad estuvo sujeta a


plazos y condiciones fijados por la ley, hasta julio de 1996. Lo que sí queda como
posibilidad de los afiliados al SPP es el cambio de AFP, siempre y cuando se
hubieran hecho efectivas 6 o más cotizaciones consecutivas en la AFP de origen.

Producida la afiliación, el trabajador es el único aportante al fondo de jubilación y


lo es por el 8% de la remuneración, a lo cual hay que añadir el pago de
comisiones y seguros, con lo que el aporte es similar al que se efectúa en el SNP.
A partir de 1997, se espera que los aportes en ambos sistemas sean equivalentes
y no menores del 13%. Es importante recordar que antes de la Ley 26504 los
aportes en el SPP eran mayores, por lo que se había otorgado un incremento de
remuneraciones, como compensación, y además, existía una “contribución de
solidaridad” al IPSS de l%, que ha sido derogada por el mismo dispositivo legal.
Todo esto hacía más costosa la afiliación al SPP tanto para el trabajador como,
en lo inmediato para el empleador.

Una cuestión interesante es la que se refiere a los “aportes voluntarios”.

9
En realidad se trata de que los afiliados puedan incrementar su fondo y elevar las
posibles pensiones más allá de lo estrictamente establecido. Más recientemente
se ha facultado a las AFP para crear mecanismos para fomentar el ahorro
voluntario y no sólo observar los límites establecidos con respecto a las
remuneraciones y a las compensaciones por tiempo de servicios. El sistema
privado, las AFP, deben asegurar las pensiones de jubilación cuyo monto se
calcula en base al saldo que arroje la Cuenta Individual de Capitalización en el
momento de pasar a la condición de pensionista. Una diferencia importante con
respecto al SNP, es que existen cuatro opciones o modalidades de pensión entre
los que el afiliado deberá optar. Estas son el Retiro Programado, modalidad en
que el afiliado retiene la propiedad del fondo acumulado y efectúa retiros
mensuales contra su saldo, hasta que éste se hace nulo. En segundo lugar, la
Renta Vitalicia Personal, modalidad en que el afiliado contrata una renta vitalicia
mensual en función del monto acumulado; en tercer lugar, la Renta Vitalicia
Familiar, modalidad en que el afiliado contrata directamente con una compañía de
Seguros, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y luego, el pago de
una pensión a los sobrevivientes designados. Por último, existe la Renta
Temporal con Renta Vitalicia Diferida, modalidad algo más compleja en que el
afiliado contrata una Renta Vitalicia Personal o Familiar para percibir beneficios a
partir de una fecha determinada, reteniendo en su cuenta individual de
capitalización en la AFP, los fondos suficientes para obtener de la AFP una Renta
Temporal durante el período que medie entre la fecha en que se ejerce esta
opción y aquella en que se comienza a pagar la Renta Vitalicia Diferida.

En lo que toca a las prestaciones de invalidez, éstas no son aseguradas


directamente por las AFP, sino que deben ser contratadas con una empresa de
seguros, una vez satisfechos determinados requisitos de antigüedad, así como
del carácter y de las circunstancias de la discapacitación. Las pensiones de
invalidez pueden adoptar las mismas modalidades alternativas que las de
jubilación y deberían compensar limitaciones de invalidez parcial o total y en
forma temporal 0 permanente.

Finalmente, la pensión de sobrevivencia alcanza a los herederos forzosos de


trabajadores que no se habían jubilado, dentro del SPP, al momento de su muerte
y de aquellos jubilados que hubieran optado por alguna modalidad que no fuera la

10
de Renta Vitalicia Personal. El monto de la pensión, en proporción de la
remuneración mensual, es decreciente según el grado de parentesco y la
dependencia económica del afiliado.

En cuanto a las prestaciones de salud, los pensionistas del SPP se encuentran


también comprendidos en el Régimen de Prestaciones de Salud establecido por
el D.L. 22482 en las mismas condiciones de aportaciones y derechos que los
pensionistas del SNP. El SPP, no otorga prestaciones por concepto de
enfermedad profesional o por accidentes de trabajo, tal como se aprecia en el
cuadro resumen de Normas que se incluye a continuación.

1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación Espacial

Este trabajo de investigación se realizara en la Región de Puno, provincia


de San Román, distrito de Juliaca. Con las variables de satisfacción de
usuarios del SPP y nivel de aceptación de su reforma.

1.2.2 Delimitación Temporal

El presente trabajo de investigación se realizara a partir del 01 de Junio del


2013 hasta el 30 de Noviembre del 2013, periodo que permitirá la
planificación de la Investigación, aprobación, ejecución del trabajo y la
respectiva sustentación de la investigación.

1.2.3 Delimitación Social

Con el presente trabajo se beneficiaran Instituciones prestadoras de


servicios de fondos de pensiones, empleadores de las distintas empresas,
y la población en general.

El presente trabajo de investigación permitirá conocer el grado de


satisfacción del servicio que prestan las Administradoras de Fondos de
Pensiones a los usuarios del mismo, y el nivel de conocimiento/ aceptación
de la reforma del SPP.

11
1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema Principal

¿Cuál es el grado de satisfacción de los usuarios del SPP y su nivel de


conocimiento ante la Nueva Reforma en las instituciones públicas de la
ciudad de juliaca en el año 2013?

1.3.2 Problemas Secundarios

 ¿Qué factores inciden en la satisfacción de los usuarios del SPP?


 ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento de parte de los
usuarios sobre la nueva reforma del SPP?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general

Conocer el grado de satisfacción de los usuarios del SPP y su nivel de


conocimiento ante la Nueva Reforma en las instituciones públicas de la
ciudad de juliaca en el año 2013.

1.4.2 Objetivo específico

 Identificar los factores que inciden en la satisfacción de los usuarios del


SPP.
 Explicar la relación existente entre el nivel de conocimiento de parte de los
usuarios sobre el nuevo marco legal.

1.5 Justificación de la investigación

1.5.1 Justificación

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de


1992, a través del Decreto Ley 25897. Tras 19 años, el SPP cuenta hoy
con más de cinco millones de personas afiliadas y tiene un rol clave en el
crecimiento económico del Perú, ya que ha generado importantes recursos
para el desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos de
trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la
seguridad social del país.

12
Si bien los sistemas de pensiones de capitalización individual ofrecen
múltiples ventajas a los trabajadores y han sido aplicados tanto en América
Latina como en Europa, parte de los desafíos que enfrentan estos sistemas
es el de ofrecer costos de administración bajos a los trabajadores que se
encuentran afiliados a ellos.

Un sistema de comisiones elevadas conlleva a dos implicancias


fundamentales:

 Distorsiona la relación entre los aportes realizados y los beneficios


que se van a obtener en el futuro al momento de la jubilación, lo cual
afecta la imagen del sistema de pensiones basado en capitalización
individual en su conjunto y la decisión de pertenecer a dicho
sistema.
 Afecta fundamentalmente a los trabajadores denominados
independientes o auto empleados, para quienes, en términos
prácticos, la afiliación y el aporte es un elemento prestativo.

Esta investigación tiene el propósito de conocer el grado de satisfacción de


parte de los usuarios del Sistema Privado de Pensiones y su nivel de
aceptación ante la Nueva Reforma en las instituciones públicas de la
ciudad de juliaca.

1.5.2 importancia

Esta investigación tiene como importancia el conocer los servicios que


prestan las Administradoras de Fondos de Pensiones para lograr la
satisfacción de sus usuarios.

Y en cuanto al alcance de esta investigación, será un aporte de datos e


información para quienes quieran informarse sobre el tema. Por las
razones antes mencionadas, creemos que esta investigación será
significativa.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Alessandro Gentile (2002) Libro: “El plan de reforma del sistema de


pensiones italiano”

“Este documento analiza el plan de reforma del sistema de las pensiones en Italia
diseñado por el Gobierno de Silvio Berlusconi. A partir de los años ¿90 la
previsión social italiana se ha consolidado entorno a una estructuración mixta
donde las características del sistema público de reparto, y las del complementario
sistema privado de capitalización, se han completado y equilibrado. Las actuales
propuestas del Gobierno quieren modificar estructuralmente este equilibrio para
que sea más sostenible y adecuado a los cambios demográficos actuales. En este
trabajo se propone una revisión descriptiva y crítica del presente proceso de
reforma antes de su efectiva puesta en marcha, analizando sus condiciones de
actuación a través de las problemáticas que lo han originado y las perspectivas de
su posible desarrollo a corto plazo.”

Fernando Solís Soberón, Oswaldo Santín Quiroz (2000) Folleto: “El sistema
privado de pensiones Mexicano”

Los autores hacen referencia a los siguiente: “Recientemente, en diversos paises


de America Latina, se han llevado a cabo importantes reformas de los sistemas
de seguridad social y, en particular, de los sistemas de pensiones. En este articulo
de describe el sistema de pensiones de los trabajadores del sector privado de
Mexico. A pesar de que la introduccion del sistema privado de pensiones mejorola
transparencia y eficiencia en la administracion de los recursos para el retiro, el
sistema previsional mexicano en su conjunto todavia tiene que resolver algunos
problemas tanto de diseño como de funcionamiento. Por ejemplo, preciones
politicas y fiscales evitaron que se reformaran todos los planes de pensiones que
existian en Mexico, lo que ha generado un problema de viabilidad que conlleva
perdidas patrimonialespara aquellos trabajadores con trayectorias laborles mixtas.
Aun asi, el sistema privado de pensiones ha supuesto un gran impulso para el
desarrollo de los mercados financieros en Mexico.”

14
Kristin J. Kleinjans (2005) Libro: “El sistema colombiano de pensiones
después de la reforma de 1994”

El presente libro trata sobre una evaluación a: “la reforma previsional colombiana
de 1994, que introdujo un programa de cotizaciones definidas sujeto a gestión
privada que coexiste con un plan reformado de prestaciones definidas. En este
artículo se efectúa un examen general del sistema de pensiones colombiano y se
evalúa su desempeño aplicando cuatro criterios: 1) la eficacia, 2) la eficiencia, 3)
la equidad y 4) la sustentabilidad, que han dado como resultado el hallazgo de
graves deficiencias. Tanto la eficacia de la cobertura como los niveles de
prestación son exiguos, los costos del programa privado son elevados, y hay
pruebas de que los asegurados no están plenamente informados acerca del
sistema real. El sistema es inequitativo y la población no asegurada soporta una
parte de la carga financiera. El programa público no es viable financieramente.
Una propuesta de reforma propiciada actualmente por el gobierno colombiano
sólo aborda parcialmente el problema”

José Enrique Devesa Carpio, Mónica Martínez, Calos Vidal Meliá (2001)
Libro: “Análisis y valoración de los sistemas de pensiones reformados en
Latinoamérica”

“La transformación del sistema público de pensiones en Chile ha servido de


modelo para posteriores reformas llevadas a cabo en otros países
latinoamericanos y ha captado la atención de numerosos investigadores. En este
trabajo, con el objetivo de realizar una valoración técnica (provisional) del
funcionamiento de estos sistemas, que incorporan muchos elementos
tradicionalmente vinculados al sector financiero y asegurador privado, se
identifican, analizan y exploran las principales características: estructura
operativa, rentabilidad, cuantía de las pensiones proporcionadas, cobertura real,
costes administrativos, tamaño y composición de las carteras de los fondos,
cuantía de la deuda implícita, costes de transición, y la problemática derivada de
la existencia de diversas alternativas disponibles para el cobro de la pensión. La
mayoría de los aspectos analizados cuentan con una base estadística mínima, lo
que permite facilitar la valoración y/o comparación bien sea con los sistemas
antes de la reforma, entre los propios sistemas reformados o con otros países.”

15
Luis Martínez Noval (2000) Libro: “El viejo debate entre lo público y lo
privado”

Este libro se basa en: “Como la evolución demográfica empujará al alza el gasto
de las pensiones, al alargarse el período durante el que el sistema garantiza una
pensión vitalicia. Este es el argumento fundamental al que se agarran quienes se
inclinan por la capitalización o privatización de las pensiones como alternativa de
futuro. Sin embargo, en países en los que se ha optado de forma preferente por la
capitalización se está comprobando que esta fórmula no garantiza el derecho a
cobrar una pensión. La solución más viable sigue estando en mantener el sistema
de reparto, introduciendo modificaciones que ayuden a garantizar las pensiones
en el futuro.”

2.2 Bases teóricas

 Sistema Privado de Pensiones (SPP)


o Como funciona una AFP
o Quien lo supervisa
o Qué rol cumple el FIAP (Federación Internacional de Administradoras
de Fondos de Pensiones)
o Cuáles son sus fortalezas del Sistema Privado de Pensiones
o En qué se diferencia del SNP
o Quienes son los principales usuarios del SPP
o Cuáles son sus riesgos y cobertura
 Reforma del SPP
o Cuáles son las razones del cambio del esquema
o Beneficios que genera el cambio de comisión por saldo a nuevos
aportes
o Diferencias entre comisión por saldo (fondo) y comisión por flujo
(remuneraciones)

2.3 Definición de términos básicos

 SISTEMA PRIIVADO DE PENSIONES

16
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimen administrado por
entidades privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta
individual. El Sistema Privado de Pensiones se creó como alternativa a los
regímenes de pensiones administrados por el Estado y concentrados en el
Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

 CUENTA INDIVIDUAL

Las cotizaciones realizadas como afiliadas ingresan a una cuenta personal,


denominada Cuenta Individual de Capitalización y se van acumulando mes a mes
incrementándose con la rentabilidad que producen.

 RENTABILIDAD

El rendimiento de las inversiones de los aportes se denomina rentabilidad e


ingresan a una Cuenta Individual incrementando tu Fondo

 PENSION DIGNA

Es cuando la pensión será calculada en base al Fondo, compuesto por los


aportes que realizados por el usuario a una cuenta a lo largo de su vida laboral y
la rentabilidad ganada. Con dicho Fondo tendrás acceso a gozar de una pensión.

 BONO DE RECONOCIMIENTO

Título valor que reconoce los aportes realizados por los trabajadores al Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) antes de incorporarse al Sistema Privado de
Pensiones (SPP). El Bono de Reconocimiento es redimible al cumplimiento de los
65 años del trabajador o con ocasión de su muerte, la jubilación anticipada, o la
declaración de invalidez total permanente del titular. Actualmente las normas del
SPP contemplan cuatro (4) tipos de Bono: el Bono de Reconocimiento 1992, el
Bono de Reconocimiento 1996, Bono de Reconocimiento D.L N° 20530 y el Bono
de Reconocimiento 2001. El Bono de Reconocimiento D.L. N° 20530 se encuentra
pendiente de reglamentación.

 AFILIADOS ACTIVOS

Personas incorporadas al Sistema Privado de Pensiones que no se encuentran


percibiendo ninguna pensión en el SPP.

17
 AFILIADOS PASIVOS

Se entenderá que un afiliado tiene la condición de pasivo cuando se encuentre


percibiendo una pensión bajo cualquiera de los productos previsionales que
otorga el SPP. Para dicho efecto, se entenderá que el derecho a la percepción del
beneficio –en el caso de jubilación- queda perfeccionado con la suscripción de la
sección I de la solicitud de pensión, siempre y cuando se otorgue la conformidad
de la misma. En el caso de invalidez, el derecho a la pensión queda
perfeccionado con la existencia de un dictamen de invalidez, parcial o total,
consentido o emitido por el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC).

 BENEFICIARIO

Personas que tienen derecho a pensión de sobrevivencia al fallecimiento del


afiliado activo o pasivo. Las normas del SPP contemplan como beneficiarios a los
hijos menores de dieciocho (18) años, o mayores de dieciocho incapacitados de
manera total y permanente para el trabajo; al cónyuge o concubino; y a los padres
inválidos total o parcialmente o mayores de sesenta (60) años y que hayan
dependido económicamente del causante.

 COTIZANTES

Afiliados que han registrado aportes a su Cuenta Individual de Capitalización en el


mes, dichos aportes pueden corresponder a pagos oportunos o pagos de aportes
devengados en meses anteriores.

 CUENTA INDIVIDUAL DE CAPITALIZACION

Cuenta conformada por la Libreta de Capitalización AFP y Libreta


Complementaria de Capitalización AFP donde se registran los aportes obligatorios
y voluntarios, y las ganancias derivadas de tales aportes.

 FONDO DE PENSIONES

A nivel específico, es el conjunto de Cuentas Individuales de Capitalización


administradas bajo los criterios determinados por el Plan de Inversiones de cada
Tipo de Fondo del que se trate. A nivel general, el Fondo de Pensiones es el
conjunto de Fondos que una AFP administra con excepción de los Fondos
Voluntarios para personas jurídicas

18
 MODALIDAD DE PENSION

Se denomina modalidad de pensión a cada una de las distintas formas de pago


de pensión que la normativa del SPP contempla para la provisión de beneficios.
Las modalidades de pensión existentes son: Retiro Programado (en soles), Renta
Vitalicia Familiar (en soles o dólares), Renta Mixta (en soles y dólares), Renta
Bimoneda (en soles y dólares) y Renta Temporal (en soles) con Renta Vitalicia
Diferida (en soles o dólares).

 OFERTA PRIVADA

Oferta de acciones a personas o instituciones antes de cotizar en una Bolsa de


Valores y a la cual no tiene acceso el público en general.

 PENSION

Es la prestación que otorga el SPP a sus afiliados y, de ser el caso, a sus


beneficiarios. Las pensiones son de jubilación, invalidez y sobrevivencia, siendo
otorgadas por las AFP o las empresas de seguros, según corresponda.

 PRIMA DE SEGURO

Porcentaje cobrado sobre la remuneración asegurable del trabajador con el


objetivo de adquirir derecho al financiamiento de las prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio en la eventual ocurrencia de alguno de estos
siniestros.

 TRASLADOS

Proceso que implica el movimiento de los aportes voluntarios, con fin previsional
y/o sin fin previsional, de una AFP (AFP de Origen) a otra (AFP de Destino) y que
se inicia con la presentación de la respectiva Solicitud de Traslado.

19
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis de la investigación

3.1.1 Hipótesis general

El grado de satisfacción de los usuarios del SPP y su nivel de conocimiento

ante la nueva reforma es deficiente en las instituciones públicas de la

ciudad de juliaca.

3.1.2 Hipótesis especificas

Si el grado de satisfacción de los usuarios del SPP es deficiente entonces

tienen escasos conocimientos sobre el nuevo marco legal.

3.2 Variables

3.2.1 Variable independiente

 Grado de satisfacción

3.2.1 Variable dependiente

 Nivel de conocimiento sobre el nuevo marco legal de las AFP.

20
CAPITULO IV

METODOLOGIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

4.1 Diseño de la investigación

El diseño empleado en este trabajo de investigación, por sus características


corresponde a los diseños no experimentales, diseño de investigación trasversal,
según (Hugo, Sánchez Carlesi “Metodología y diseños en la investigación” 1984)
Por que se realiza un estudio en sujetos que pueden ser de diferentes edades en
un mismo momento.

El esquema de este diseño seria el siguiente:

MT1

MT2

MT3

MT4

Donde:

MT1 a MT4 representan las muestras de cuatro edades diferentes o de cuatro


momentos simultáneos pero diferentes fases de un proceso o ejecución de un
programa u ocurrencia de un evento, y la O representa la observación o medición
que se hace de estas edades o fases diferentes, en un mismo momento en el
tiempo.

4.1.1 Tipo de investigación

Conforme a las características del problema de investigación, según el propósito


de investigación y análisis de la información es del tipo de investigación básica o
fundamental por que estudia un problema para realizar un aporte teórico entre las
dos variables (Grado de satisfacción y el Nivel de conocimiento sobre el nuevo
marco legal de las AFP).

21
4.1.2 Nivel de Investigación

El nivel asumido en este trabajo de investigación es Descriptivo-Transversal,


porque se realiza la observación de las características de cada variable, buscando
darle una explicación sobre el grado de relación entre el grado de satisfacción y el
nivel de conocimiento de los usuarios del SPP.

4.1.3 Método

 Cuestionario
 Registro documentario
4.2 Población y muestra de la investigación

4.2.1 Población

La población de estudio está conformada por una parte representativa de los


colaboradores (trabajadores) del sector público de la ciudad de juliaca.

4.2.1 Muestra

La muestra del estudio está conformada por los colaboradores del sector público
de la ciudad de juliaca, para determinar la muestra se utilizó el diseño no
probabilístico, al azar y por conveniencia.

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.3.1 Técnicas

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaran en el presente trabajo de


investigación serán las siguientes:

 Observación
 Cuestionario de preguntas
 Análisis documental

4.3.2 Instrumentos

 Ficha de cuestionario de preguntas cerradas


 Guía de Análisis

22
CAPITULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Asignación de recursos

5.1.1 Recursos Humanos

 01 Asesor S/. 1,600.00


 02 Colaboradores S/. 150.00
 Otros S/. 500.00
TOTAL S/. 2,250.00

5.1.2 Recursos Materiales

 Suministros S/. 400.00


 Materiales fungibles S/. 400.00
 Materiales no fungibles S/. 150.00
 Otros S/. 300.00
TOTAL S/ 1,250.00

5.2 Presupuesto

5.2.1 Bienes

 Papel y útiles (Suministros diversos) S/. 400.00


 Otros S/. 250.00
TOTAL S/. 650.00

5.2.2 Servicios

 Profesionales S/. 3,000.00


 Movilidad S/. 500.00
 Otros gastos diversos S/. 1,000.00
TOTAL S/. 4,500.00

23
5.3 Cronograma

N° ACTIVIDADES MESES

JUN JUL A S O N D E F
1 Elaboración de Proyecto X

2 Presentación del proyecto X

3 Aprobación del proyecto X

4 Ejecución del proyecto X X

5 Recolección de datos X X

6 Clasificación y ordenamiento de X X X

datos

7 Redacción de informe X X

8 Presentación de la tesis X

9 Sustentación X

24
FUENTES DE INFORMACION

ANEXOS

Matriz de consistencia

Planteamiento del Hipótesis Objetivos Variables Indicadore Métodos Instrumentos


problema s
H.G. O.G V.I. Alto Observación Ficha de
El grado de Conocer el grado de Medio Cuestionario observación
satisfacción de los satisfacción de los Grado de Bajo
usuarios del SPP y usuarios del SPP y satisfacción Ficha de
su nivel de su nivel de cuestionario
¿Cuál es el grado de conocimiento ante conocimiento ante la
satisfacción de los la nueva reforma Nueva Reforma en
usuarios del SPP y es deficiente en las instituciones
su nivel de las instituciones públicas de la ciudad
conocimiento ante la públicas de la de juliaca en el año
Nueva Reforma en ciudad de juliaca. 2013.
las instituciones H.E O.E V.D. Alto Análisis Guía de
públicas de la ciudad Si el grado de
de juliaca en el año  Identificar los Medio Documental Análisis
satisfacción de los factores que Nivel de
2013? Bajo
usuarios del SPP inciden en la conocimient
es deficiente satisfacción de o sobre el
entonces tienen los usuarios nuevo marco
escasos del SPP. legal de las

25
conocimientos AFP.
sobre el nuevo  Explicar la
marco legal. relación
existente entre
el nivel de
conocimiento
de parte de los
usuarios sobre
el nuevo
marco legal.

26
BIBLIOGRAFIA

Alessandro Gentile (2002) Libro: “El plan de reforma del sistema


de pensiones italiano”

Fernando Solís Soberón, Oswaldo Santín Quiroz (2000) Folleto:


“El sistema privado de pensiones Mexicano”

Kristin J. Kleinjans (2005) Libro: “El sistema colombiano de


pensiones después de la reforma de 1994”

José Enrique Devesa Carpio, Mónica Martínez, Calos Vidal Meliá


(2001) Libro: “Análisis y valoración de los sistemas de pensiones
reformados en Latinoamérica”

Luis Martínez Noval (2000) Libro: “El viejo debate entre lo público
y lo privado”

Nicholas Barr, Peter Diamond (2009) Articulo “Reforma de las


pensiones: principios, errores analíticos y orientaciones políticas”

Jorge Paz Panizo, Rafael Ugaz Vallenas (2003) Informe de


Investigación: “Análisis del sistema privado de pensiones desde
un enfoque de costos hundidos endógenos”

Alfaro Esparza, Eduardo Jaime (2004) Tesis “El sistema


previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva
reforma”

Moreyra Almenara Pablo, Garcia Freundt Jose, (2003) Tesis:


“Diseño de un esquema para el análisis y mejora de las
relaciones estratégicas entre los distintos participantes del
sistema privado de pensiones peruano”

Soto Zuluaga, joaquin Alberto, Valdez Aguinaga, Dora Luisa


(2011) Tesis: “Gobierno corporativo en el sistema privado de
pensiones: el caso peruano”

27
Jorge Rojas (1998) Tesis: “La rentabilidad del sistema privado de
pensiones en el Perú: 1993-1997”

José Antonio Maza Rodríguez (2010) Informe Final de


Investigación: “Estrategias de Inversión para la obtención de
rentabilidad en el sistema privado de pensiones en el Perú”

Alfredo Mendiola, Carlos Aguirre, Diego Buendía, Jean Paul


Chong Shing, Marco Antonio Segura, Marco Aurelio Segura
(2013) – 164 P. Tesis: “Análisis del sistema privado de pensiones:
propuesta de reforma y generación de valor”

Máximo Vega-Centeno, María Antonia Remenyi (1996) Articulo:


“El sistema Previsional en el Perú: Sistema Nacional de
Pensiones vs. Sistema Privado de Pensiones”

Fernando Solís Soberón, Osvaldo Santín Quiroz (1999) Folleto:


“El sistema Privado de Pensiones Mexicano”

María Lila Iwasaki (1996) Folleto: “El sistema Privado de


Pensiones y El Mecanismo de la Pension Mínima”

Michele Boldrin, Sergi Jimenez-Martin, Franco Peracchi (1999)


Libro: “Sistema de Pensiones y Mercados de Trabajo en España”

Lorena Masias, Elio Sanchez, Michel Canta Terreros (2006)


Folleto: “Competencia y reducción de comisiones en el sistema
privado de pensiones”

Jorge Rojas (2003) Libro: “El sistema Privado de pensiones y su


rol en la economía Peruana”

Rubén M. Lo Vuolo (1996) Folleto: “Reformas previsionales en


América Latina: Una Revisión Critica en base al caso Argentino”

Ley N° 28991 Ley de Libre desafiliación informada, pensiones


mínima y complementarias, y régimen especial de jubilación
anticipada.

28
Ley N° 29903 Ley de reforma del sistema privado de pensiones

Página web: AsociacionAFP.com.pe.

29

También podría gustarte