Está en la página 1de 96

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO


PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“CENIT GALEAZA”

“R.M. No 174 – 98 - ED”

“LA APLICACIÓN DE LAS METÁFORAS, EN EL


APRENDIZAJE DE TEMAS TUTORIALES DE LOS
ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA
“JOSÉ ANTONIO ENCINAS” DE LA CIUDAD DE JULIACA
EN EL AÑO 2007”

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE:
PROFESOR EN EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD:
MATEMÁTICA Y COMPUTACION E INFORMÁTICA

PRESENTADO POR:
QUISPE FIGUEROA, Jhony Lewis

ASESOR: MAMANI PILCO, Cirilo

Juliaca – 2007

-1-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO
PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“CENIT GALEAZA”

“LA APLICACIÓN DE LAS METÁFORAS, EN EL APRENDIZAJE DE


TEMAS TUTORIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PUBLICA “JOSÉ ANTONIO ENCINAS” DE LA CIUDAD DE JULIACA
EN EL AÑO 2007”

TESIS

Presentado al Departamento de Investigación del Instituto Superior


Pedagógico Privado “CENIT GALEAZA” como requisito para optar el
titulo de
PROFESOR EN EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD:
MATEMÁTICA Y COMPUTACION E INFORMÁTICA.

APROBADO POR LOS JURADOS:

PRESIDENTE: ………………………………………………………………

1er. MIEMBRO: ………………………………………………………………

2do. MIEMBRO: ………………………………………………………………

ASESOR DE TESIS:………………………………………………………………

JULIACA – PERU

2008

-2-
DEDICATORIA

Jhony Lewis

-3-
AGRADECIMIENTO

Jhony Lewis

-4-
INDICE
Pág.
Presentación.

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema de investigación.

1.2.- Importancia del problema

1.3.- Objetivos de la investigación

1.3.1.- Objetivo general

1.3.2.- Objetivos específicos

1.4.- Formulación de la Hipótesis.

1.4.1.- Hipótesis General.

1.4.2.- Hipótesis Secundaria.

1.5.- Sistema de Variables.

1.5.1.- Variable independiente.

1.5.2.- Variable dependiente.

1.5.3.- Variable interviniente.

CAPITULO II : MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes.

2.2.- Fundamentos teóricos

2.2.1- XXXXXXXXXX.

2.2.2.- XXXXXXXXXX

-5-
2.2.3.- XXXXXXXXXX

2.2.4.- XXXXXXXXXX

2.3.- Definiciones conceptuales.

2.3.1- Xxxxxxxxxxxx

2.3.2.- Xxxxxxxxxxxx

2.3.3.- XXXXXXXX.

2.3.4.- XXXXXXXX

2.3.5.- XXXXXXXX

CAPITULO III : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1.- Tipo de investigación.

3.2.- Nivel de Investigación.

3.3.- Diseño de la investigación.

3.4.- Población y unidades experimentales.

3.4.1.- Población.

3.4.2.- Unidades experimentales.

3.5.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.5.1.- Técnicas.

3.5.2.- Instrumentos.

3.5.3.- Técnicas de procesamiento de datos.

3.5.4.- Tácticas de recolección de información.

CAPITULO IV: PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

-6-
4.1.- Tratamientos experimentales.

4.2.- Grupos de control.

4.3.- Análisis de variancia.

4.4.- Fc (F Calculado):

4.5.- Cálculo de coeficiente de variabilidad.

4.6.- Medida porcentual.

4.6.1.- Interpretación de cuadros y gráficos.

4.6.2.- Resultados complementarios.

4.7.- Conclusiones.

4.8.- Recomendaciones.

4.9.- Referencias bibliográficas.

Anexos

-7-
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema de investigación.

El acelerado cambio científico y tecnológico de la sociedad nos

plantea el reto de innovaciones en el campo de la educación. Los cambios

aludidos deban ser producto de la investigación científica tomando en cuenta los

referentes mundiales sobre el tema de la educación.

A ese respecto “la declaración mundial sobre educación para todos, la

satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, pone un especial énfasis

en el aprendizaje dejando de lado su atención desde la enseñanza, por otro lado se

tiene el informe de Jacques Delors en su informe “La educación encierra un

tesoro”, plantea un conjunto de misiones que lo son propios a la educación, las

cuales deberán desarrollarse entorno a los cuatro pilares de la educación:

 Aprender a conocer.

 Aprender a hacer.

-8-
 Aprender a vivir juntos.

 Aprender a ser.

De estos pilares consideramos pertinente focalizar nuestra atención en los

dos primeros pilares (Aprender a conocer y aprender a hacer), desde la perspectiva

del aprendizaje.

Las experiencias pedagógicas nos permiten aseverar que el proceso de

aprendizaje es un campo complejo del conocimiento. Consideramos que para

contribuir al logro de los retos y demandas planteados por la declaración mundial

sobre la educación para todos y los cuatro pilares de la educación, los maestros

deberíamos escrudiñar con más interés los problemas del aprendizaje.

En consecuencia uno de los grandes problemas en el proceso educativo es

precisamente el nivel del pensamiento crítico y reflexivo que deben desarrollar los

estudiantes para la toma de decisiones y la solución de problemas cotidianos que

enfrentan en diversas situaciones particularmente los púberes y adolescentes.

La literatura investigatoria nos permitió detectar que existen muchas

estrategias para promover el desarrollo de capacidades que les permitan enfrentar

diversas situaciones problemáticas derivadas del propio contexto de la pubertad y

la adolescencia. ¿Cómo atender tales situaciones desde una intervención

pedagógica? La indagación al respecto nos permitió identificar la metáfora como

-9-
un recurso viable para incidir en el aprendizaje crítico y reflexivo de los

estudiantes del nivel secundario.

En ese sentido la metáfora constituye en un soporte pedagógico para el

desarrollo del aprendizaje significativo, de temas vinculados al desarrollo de su

identidad personal, de su autoestima, empatía, afectividad, maduración y

autonomía, toma de decisiones, formación de valores y hábitos sociales.

La caracterización de la problemática educativa en el Perú tiene muchas

variables, de las cuales se desprende la complejidad de las diversas áreas del

diseño curricular nacional, uno de los espacios curriculares es precisamente la

tutoría que va más allá de la mera instrucción o transmisión de conocimientos al

aportar un enfoque integral y personalizado.

Las tutorías son un medio eficaz para lograr que el proceso educativo sea

relación humana, de interacción de personalidades en un ambiente espontáneo y a

la vez deliberadamente educativo. Pero su actuación a de posibilitar que a partir

de la ejecución de las actividades educativas, el alumno integre actitudes, valores

y normas para ir transformando y configurando su comportamiento habitual.

Las actividades educativas que se debe ejecutar es a través de temáticas

establecidas tanto por el diseño curricular nacional y propuestas por el alumno,

pero los temas que se ejecutan resultan muy superficiales por las estrategias

tradicionales que utilizan los docentes, estriban entre el dictado o mera exposición

- 10 -
de los temas en referencia, por ello llevar a cabo esta labor la tutoría y orientación

de los alumnos forma parte de la función docente, y que a su vez para que esta sea

efectiva requiere de una serie de estrategias que garanticen una intervención

coherente.

En ese sentido las metáforas vienen a constituir un recurso didáctico

adaptable a la compleja tarea de fortalecer y dinamizar la formación axiológica y

conductual del púber y adolescente que enfrenta problemas inherentes a su propio

desarrollo bio-psico-social.

Un escueto análisis nos permite caracterizar que la metáfora es para la

mayoría de las personas un recurso de la imaginación poética y de la retórica, un

asunto de extraordinaria sensibilidad y maestría en el uso del lenguaje. La

metáfora es vista como una característica del lenguaje por sí mismo, una

habilidad de uso de las palabras y su construcción en el lenguaje y se relaciona

más con el pensamiento que con la acción. Lo anterior hace pensar a las personas

que los poetas y lingüistas deben ocuparse de estudiar y crear metáforas y que

cualquier persona común y corriente puede prescindir de las “metáforas” para

vivir.

  Sin embargo, por el contrario, “las metáforas tienen una influencia

enorme en la vida cotidiana, no solamente en el lenguaje, sino que determinan el

pensamiento y la conducta de las personas y para ejemplo basta un botón; el

creciente interés por las ciencias positivas, el auge de las investigaciones y el

florecimiento de la técnica y la información en las décadas de los 50´s -70´s

- 11 -
generaron la metáfora: “La mente es como un recipiente”; aunque la metáfora es

una comparación, se convirtió poco a poco en una “verdad”, misma que comenzó

a influir en las aulas, determinando la metodología de enseñanza tradicional, en

donde el maestro habla y vierte el conocimiento en la mente del alumno, y este,

a su vez, es un receptáculo pasivo de información; por lo que entre más

información y datos pueda una persona “guardar” en su cabeza, mejor será, entre

más datos haya “dentro” de la memoria de un individuo, más capacidad y mejor

rendimiento, etc., etc…”(1)

Actualmente, en la Era del Conocimiento, es prácticamente imposible

pensar que podríamos “guardar en nuestro recipiente” toda la información que a

cada segundo se genera. En este sentido la metáfora se torna en una estrategia

metodológica esencial para educadores y sujetos de aprendizaje ya que favorece la

creación de modelos y patrones de pensamiento que permiten asimilar de

manera más rápida y eficiente el aprendizaje.

Por tales consideraciones es que planteamos el siguiente problema de

investigación:

¿Cómo influye la aplicación de las metáforas, en el aprendizaje de temas tutoriales

de los estudiantes del 2do grado de educación secundaria de la Institución

Educativa Pública “José Antonio Encinas” de la ciudad de Juliaca en el año

2007?

1.2.- Importancia del problema

- 12 -
La presente investigación se efectuará con la finalidad de aportar al

conocimiento más sistemático de las estrategias metodológicas para promover el

desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico a través del pensamiento

metafórico.

Teniendo en cuenta los indicadores de la emergencia educativa tanto a

nivel de comprensión de lectura y razonamiento matemático, la presente

investigación se orienta a proporcionar lineamientos operativos para desarrollar el

aprendizaje metafórico, asimismo nos impetra que mediante la investigación

efectuada contribuir a la solución de problemas vinculados al aprendizaje de tema

tutoriales que se desarrollan en las sesiones de intervención pedagógica.

1.3.- Objetivos de la investigación

1.3.1.- Objetivo general

Diagnosticar la influencia del la aplicación de las metáforas, en el

aprendizaje de temas tutoriales de los estudiantes del 2do grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Pública “José Antonio

Encinas” de la ciudad de Juliaca.

1.3.2.- Objetivos específicos

 Aplicar las metáforas como estrategias de enseñanza para el aprendizaje de

temas tutoriales.

 Determinar la eficiencia de las metáforas como estrategias de enseñanza

para el aprendizaje de los temas tutoriales.

- 13 -
 Describir el nivel de aprendizaje metafórico de los estudiantes.

 Evaluar los resultados del aprendizaje metafórico de los estudiantes de la

población en estudio.

1.4.- Formulación de las Hipótesis.

1.4.1.- Hipótesis General.

La hipótesis general del presente estudio es:

“La aplicación de las metáforas, influye positivamente en el aprendizaje de

temas tutoriales en los alumnos del segundo grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “José Antonio Encinas” de

Juliaca”.

1.4.2.- Hipótesis Secundaria.

El aprendizaje de los temas tutoriales en los estudiantes de la población en

estudio mejorará con la aplicación de la metáfora como estrategias de

enseñanza.

1.5.- Sistema de Variables.

1.5.1.- Variable independiente.

Influencia de la aplicación de las metáforas.

Indicadores:

- La eficacia didáctica de las metáforas.

- Los mensajes implícitos de las metáforas.

- 14 -
- La simbología implícita de las metáforas.

1.5.2.- Variable dependiente.

El aprendizaje de temas tutoriales de los estudiantes del segundo grado de

secundaria.

Indicadores:

- Promedios obtenidos en las 20 unidades experimentales y el grupo de

control.

- Habilidades cognitivas para discernir mensajes metafóricos.

- Apreciación sobre el uso didáctico de las metáforas.

1.5.3.- Variable interviniente.

- Factores endógenos y exógenos del proceso de enseñanza aprendizaje.

Indicadores:

- Impacto de los medios de comunicación masiva.

- La alienación cultural.

- Falta de interés por dominar habilidades para el pensamiento metafórico.

- Cantidad de alumnos por cada salón de clases.

- 15 -
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes.

La indagación de la literatura sobre el tema de investigación nos permite

precisar que no existen trabajos realizados en forma específica sobre el problema

planteado, sin embargo hay publicaciones científicas sobre la variable

independiente, que es la metáfora.

Se debe mencionar el texto “Las metáforas una vía posible para

comprender y explicar las organizaciones escolares y la dirección de centros”

publicado en el año 2000 por la dra. Rosa Vásquez Recio. Las principales

conclusiones a las que llega la autora es que la metáfora es de naturaleza

conceptual y lingüística. La metáfora desempeña un papel fundamental en la

construcción de la realidad social, cultural, política debido a su carácter

estructurante, ayudando a definir la realidad; la metáfora participa, como lenguaje,

en la elaboración y la utilización de los conceptos, contribuyendo con ello a la

ampliación de nuestro conocimiento. Tiene, siguiendo a Schön (1979), señala un

- 16 -
carácter generativo en la medida que crea nuevas explicaciones y visiones sobre el

mundo, es un modo de interpretar la realidad. Para la conceptualización y la

comprensión de la realidad se recurre, en numerosas ocasiones, a la metáfora para

poder entender el mundo, pues no basta con lo que el lenguaje literal puede

ofrecernos. Las metáforas permiten describir un sistema de caracteres con el que

la persona construye su particular manera de representar e interpretar la realidad.

También se debe mencionar el trabajo de investigación “El desarrollo de

las ciencias a través de las metáforas”, publicado por el Prof. Héctor A. Palma,

docente catedrático de la Universidad Nacional Gral. San Martín de Argentina, en

cuyo resumen plantea “Habitualmente se sostiene que las metáforas son

expresiones en las cuales se dice algo pero se evoca o sugiere otra cosa, que son -

o deberían ser- patrimonio casi exclusivo del lenguaje literario o del lenguaje

vulgar y que no son relevantes en el discurso científico. Sin embargo, la ubicuidad

de la metáfora en la ciencia -no sólo en la enseñanza y la divulgación sino también

en la producción y sobre todo en la legitimación del conocimiento- lleva a

sospechar que hay algo erróneo en esos puntos de vista. Este trabajo se propone,

entonces, discrepar con las tres afirmaciones precedentes y sostener, por el

contrario, que las metáforas dicen algo por sí mismas, y no como meras

subsidiarias de otra expresión considerada literal; que si bien hay excelentes

ejemplos en la literatura, también hay metáforas brillantes y fecundas en la ciencia

y, la tesis más fuerte, que las metáforas cumplen en la ciencia un papel

constitutivo fundamental. En este sentido, se plantea la posibilidad de desarrollar

- 17 -
un programa de investigación sobre la base de una epistemología evolucionista

cuya unidad de selección sean las metáforas, epistémicamente consideradas.”

Y por último mencionamos la propuesta científica realizada por el prof.

Mariano Martín Gordillo de Colombia, publicada en la revista electrónica de

Enseñanza de las ciencias, del 2003 en cuyo resumen señala: “Las visiones

deformadas que se transmiten frecuentemente en la enseñanza de las ciencias son,

más bien, visiones conformadas en la socialización profesional de los docentes de

ciencias. Para superarlas se propone que la didáctica de las ciencias naturales

utilice metáforas de la ciencia como herramienta reflexiva para interpretar

críticamente los significados de las prácticas de enseñanza. Asimismo, se

presentan diversos casos simulados CTS como estrategias educativas para el

aprendizaje social de la participación pública en los temas tecnocientíficos y la

reconstrucción crítica de las prácticas de enseñanza de las ciencias.”

2.2.- Fundamentos teóricos

2.2.1- Introducción.

Un problema muy habitual en la docencia en general y en

particular está en la forma en que transmitimos a nuestros alumnos unos

conocimientos con un elevado grado de abstracción y, generalmente, muy

alejados de sus experiencias y conocimientos previos.

Si se quiere lograr un aprendizaje verdaderamente significativo es

imprescindible partir de los conocimientos que poseen los estudiantes y

- 18 -
enlazarlos con los conocimientos que les queremos transmitir.

Naturalmente, esta tarea no es nada fácil y no hay una única manera de

llevarla a cabo siendo el uso de metáforas una de las formas posibles.

A lo largo de este capítulo se expondrán brevemente algunas

implicaciones cognitivas y didácticas sobre la metáfora didáctica y su uso en

la docencia.

2.2.2.- Teoría actual de la metáfora.

Las teorías sobre la metáfora pueden remontarse hasta Aristóteles que en su

obra Poética dice que “la metáfora es la aplicación a una cosa de un nombre

que es propio de otra”; así, la metáfora sería un fenómeno puramente

léxico y, aunque no se descarta por completo su valor cognoscitivo, su

función primordial sería la de proporcionar al entendimiento un placer

estético.

“ Desde entonces, el interés por la metáfora no ha hecho más que aumentar y

no sólo desde un punto de vista filosófico o lingüístico sino también en

los campos de la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia.

Estos últimos serán los que más nos interesen como científicos y docentes.

Dos de los autores que más han influido en la visión que se tiene de la

metáfora en ambos campos son Max Black y George Lakoff. El primero,

sobre la base de los trabajos de Ivor Richards, propuso una concepción

interaccionista según la cual en toda metáfora existen dos polos que

interaccionan entre sí, siendo el significado de la metáfora el resultado de dicha

- 19 -
interacción. El segundo, por su parte, reivindicó la importancia de la metáfora

como elemento facilitador del aprendizaje.

Así, en la actualidad se considera que la metáfora es el principal

mecanismo para la comprensión de conceptos abstractos puesto que, al

proporcionar un “mapeo” entre dos dominios conceptuales diferentes,

permite entender un dominio relativamente abstracto o poco estructurado en

base a términos de otro más sencillo o, al menos, más estructurado. Esta

concepción ha resultado fundamental para la aplicación didáctica de la

metáfora que se viene llevando a cabo durante los últimos años. (1)

2.2.3.- Las metáforas como organizador previo.

Según Ausubel, “El alumno alcanza un aprendizaje significativo al

establecer relaciones entre los nuevos conocimientos que recibe y sus

conocimientos previos (e.g., al entender el área de un triángulo a partir de la

superficie de un rectángulo).

Esta reestructuración de conocimientos puede apoyarse mediante el

uso de los denominados “organizadores previos”. Estos organizadores

son un material introductorio desarrollado por el profesor a fin de proporcionar

un marco de alto nivel para los nuevos conocimientos que se van a presentar.

El propósito fundamental de los organizadores previos es utilizar lo que ya

saben los alumnos empujándoles a reflexionar sobre ello para ayudarles a

comprender lo que desconocen y se les trata de explicar.

Los organizadores previos pueden clasificarse, a su vez, en

- 20 -
expositivos y comparativos. Los primeros parten de una situación más

general que el concepto a explicar a fin de mostrar la estructura general del

mismo; los segundos, en cambio, pretenden establecer vínculos entre los

conocimientos del alumno y elementos presentes en el organizador para

extender los primeros hacia el nuevo conocimiento que se va a describir.(2)

De esta forma, la metáfora puede ser utilizada como un

organizador previo comparativo; esto es, mediante la metáfora el profesor

puede ofrecer a sus alumnos un “puente” que les permita salvar de una

forma más sencilla el salto existente entre lo que ya saben y lo que se les va a

explicar y, por tanto, desconocen por completo.

A lo largo de los años han sido muchas las metáforas que han mostrado su

utilidad a la hora de lograr un aprendizaje significativo de conceptos

informáticos. Pueden citarse algunos ejemplos como que presenta un estudio

experimental sobre la influencia de un organizador previo metafórico en

la comprensión de los vectores en Pascal, o que describe la “metáfora de la

consigna” para la explicación del concepto de memoria dinámica y punteros,

así como que demuestra de manera ejemplar la forma en que pueden

emplearse las metáforas en un libro de texto.

2.2.4.- Desarrollo de las metáforas didácticas.

Hemos visto que la metáfora tiene un papel cognitivo fundamental y

puede resultar una herramienta extraordinariamente útil para facilitar el

- 21 -
aprendizaje significativo. Sin embargo, todas estas teorías no

proporcionan medios para el desarrollo de nuevas metáforas; por ello, el

profesor que desee crear metáforas didácticas depende de su intuición para

finalizar con éxito esa tarea.

“En la mayor parte de los casos la intuición del docente suele bastar

para proporcionar metáforas adecuadas a los alumnos; sin embargo, no está

de más proporcionar algunas pautas muy sencillas que han facilitado el

trabajo de los autores con anterioridad.

La idea fundamental consiste en determinar la naturaleza básica del concepto

a explicar; así, debe determinarse si el término es un sistema (e.g., la

arquitectura de un ordenador), un concepto “tangible” (e.g., punteros y

memoria dinámica) o un concepto “abstracto” (e.g., tipos definidos por el

usuario).

En se presentan una serie de metáforas extraordinariamente claras para

explicar, por ejemplo, el procesamiento de interrupciones) o el bloqueo mutuo;

también es de destacar la forma en que las citas que abren cada capítulo

actúan como organizadores previos azuzando la curiosidad del lector. (4)

Una vez se ha determinado la naturaleza del concepto, deben seguirse una

serie de pasos que conducirían a una metáfora didáctica para el mismo o, al

menos, a un “prototipo rápido” de metáfora susceptible de ser “refinado”.

2.2.5.- Metáforas sobre conceptos tangibles.

- 22 -
En la mayor parte de los casos, el concepto a explicar no es tan

claro como un sistema formado por un número fijo de componentes; sin

embargo, muchos conceptos aún son lo suficientemente tangibles como

para señalar varios elementos con algún tipo de relación entre sí y capaces

de realizar o recibir acciones.

“Si el concepto a tratar se encuadra en esta categoría se debe

comenzar enumerando un conjunto reducido de elementos (sustantivos) y

acciones (verbos) que describan la esencia del concepto a explicar.

Por cada elemento de la lista se escribe una lista de “sinónimos”

procedentes de ámbitos no informáticos. A partir de estas listas de

características y acciones genéricas se localizan elementos cotidianos que

pudieran ser descritos en base a tales atributos.

Si en el caso anterior se buscaban objetos comunes para construir la

metáfora y se descartaban en caso de que no pudieran integrarse de

una forma plausible, en éste se trata de localizar una serie de

elementos candidatos y, en una primera fase, evaluar la claridad de los

mismos descartando aquellos con menor grado de correspondencia con el objeto

a explicar para, en una segunda, elegir la metáfora más transparente.” (5)

2.2.6.- Metáforas sobre los conceptos “abstractos”.

“El caso más complicado a la hora de desarrollar una metáfora didáctica

se plantea cuando el concepto a explicar es totalmente abstracto.

En semejantes ocasiones la estrategia más adecuada consiste en

- 23 -
enumerar el mayor número posible de términos que ayuden a caracterizar el

concepto que se pretende describir metafóricamente.

Una vez se dispone de un conjunto adecuado se ordena en función de la

relevancia que tiene cada término de cara a describir el concepto de partida,

seleccionándose finalmente el conjunto mínimo que permita describir los

rasgos fundamentales del concepto a explicar.

Posteriormente se desarrolla una lista de conceptos que puedan

servir como posible metáfora, todos ellos deben ser caracterizables mediante

ese conjunto mínimo de rasgos.

Finalmente, aplicando de nuevo los criterios de claridad y

transparencia se selecciona el candidato que constituye la metáfora

más adecuada. (6)

2.2.7.- Metáfora y cognición.

La semejanza y la analogía son operaciones simétricas: si ‘B es semejante –o

análogo- a D’ entonces ‘D es semejante –o análogo- a B’, y viceversa. Sin embargo,

la operación metafórica es asimétrica, atribuye sentido, está orientada: ‘el atardecer

de la vida’ no es equivalente a ‘la vejez del día’.

En el primer caso concebimos la vida en términos astronómicos y aplicamos al

ciclo vital la experiencia y el conocimiento que ya tenemos del ciclo solar, de modo

que aunque nunca hayamos experimentado la vejez podemos hacernos una idea de

ella a partir de la experiencia de los reiterados ocasos que sí hemos tenido ocasión de

- 24 -
vivir y de los cuales, por tanto, tenemos cierto conocimiento adquirido. Un hecho

biológico (‘la vida’) resulta, por así decirlo, astronomizado.

En el segundo caso, por el contrario, percibimos el ciclo diurno como un ciclo

vital, proyectamos sobre aquél nuestro conocimiento adquirido sobre éste, y es un

fenómeno astronómico (‘el día’) el que resulta biologizado (‘envejece’). Al polo de

la analogía que se toma como punto de partida, y del que por tanto se extrae

información, le llamaremos sujeto de la metáfora, siguiendo la terminología de

Gracián, y a aquel otro polo sobre el que recae el desplazamiento metafórico le

llamaremos término de la metáfora.

“La metáfora funciona así como un mecanismo cognitivo que traslada al

término el saber adquirido sobre el sujeto, prestando a aquél perfiles y contenidos

que propiamente pertenecen a éste. Un ámbito que era desconocido o mal conocido

puede así empezar a conocerse –a ‘hacerse una idea’- mediante la luz que sobre él

arrojan los conocimientos ya elaborados para otro ámbito diferente, sean estos

conocimientos implícitos o explícitos. Esta última distinción viene a cuento de que la

traslación metafórica no controla nunca todas las variables o aspectos que pone en

juego; al hablar del ‘envejecer del día’ puede que el propósito explícito del hablante

fuera sólo trasladar al día la idea de un final, de la inminencia de una muerte, pero no

podrá evitar que todas las connotaciones y saberes implícitos que tanto él como sus

lectores/oyentes tengan sobre la vejez resulten también proyectados

inconscientemente sobre el ocaso: éste se percibirá como un momento de soledad y

abandono si así es como habitualmente se percibe la vejez en su medio cultural, o se

- 25 -
atribuirá al sol poniente esa imagen de plenitud y capacidad de discriminación (de

los colores del paisaje, por ejemplo) que atribuyen a los ancianos otras sociedades”

(7).

El carácter orientado de la metáfora permite así distinguir el sujeto y el

término, es decir, lo que, por una parte, una sociedad o grupo da por sabido (lo con-

sabido) y por supuesto (sus pre-su-puestos) en un cierto ámbito, aquel saber que

considera fundado y en el que se funda, y lo que, por otra parte, para esa sociedad o

grupo es una incógnita, un punto ciego que pretende iluminar a la luz de lo que le es

familiar y evidente. Pero el acceso que así se obtiene a los presupuestos, creencias y

evidencias colectivas no se limita al ámbito estricto en el que opera la metáfora sino

que se extiende a aquellos otros que se vinculan con él –a menudo

inconscientemente- mediante la compleja red de connotaciones, supuestos

implícitos, derivaciones necesarias, etc. que ese grupo ha tejido en torno al sujeto de

la metáfora.

Así, la multitud de conceptos metafóricos que pueblan la sociología

funcionalista, al trasponer a la sociedad características de los organismos vivos, no

sólo proporcionan un índicador de la operación ideológica subyacente (naturalizar lo

social) sino que señalan también los rasgos concretos bajo los que esa operación se

lleva a cabo: una determinada percepción de la salud de los organismos (lo que se

tiene por normal y por patológico), la concepción del cuerpo dominante en medicina

y biología (la ‘estructura’ como ‘morfología’, la ‘función’ como ‘fisiología’), la

valoración de rasgos como la ‘estabilidad’ o las ‘necesidades’, etc. En contraste, el

- 26 -
funcionalismo platónico, al metaforizar la jerarquía de las clases sociales (sabios,

militares y productores/comerciantes) en términos orgánicos (cabeza, corazón y

vientre), nos permite acceder a un saber sobre el cuerpo bien diferente. (El lector

puede intentar reconstruir los conceptos fundamentales de una supuesta sociología

funcionalista china en función de los conocimientos que tenga sobre acupuntura y

otras técnicas corporales afines).

2.2.8.- De la metáfora al símbolo.

La antropología simbólica de D. Sperber (1978) recoge el dinamismo social

que hemos observado en la actividad metafórica subrayando el papel de símbolo

que, en ciertas circunstancias, llega a adquirir el sujeto de la metáfora. Para Sperber,

lo simbólico no es tanto un repertorio de objetos singulares, que serían los símbolos,

como un dispositivo de conocimiento que actúa cuando el dispositivo

conceptualizador fracasa o resulta insatisfactorio. “ El dispositivo simbólico no actúa

así sobre unos símbolos predefinidos, a los que interpretaría según la ocasión, sino

sobre problemas o situaciones -del género que sean- para los que no hay conceptos

elaborados, para los que el repertorio semántico de una lengua no dispone de

términos. Se trata, por tanto, de un dispositivo para la construcción de nuevos

significados.

Así, por ejemplo, ante el intento de pensar conceptualmente un olor (que

sería lo que hemos llamado término de una metáfora aún por establecer), nuestra

cultura carece de expresiones adecuadas. Al tratarse de una cultura

fundamentalmente óptica, todo la riqueza conceptual desarrollada para los colores y

- 27 -
las formas no admite parangón con la escasa enciclopedia semántica elaborada, por

ejemplo, para las sensaciones táctiles y no posee ni un sólo término específico para

el campo de los olores. Si, pese a ello, insistimos en pensar ese olor y

conceptualizarlo, se produce en nuestra mente un doble movimiento, a la vez

afectivo, social e intelectual. Primero, un movimiento de focalización en una

imagen, sensación o concepto próximo (el sujeto de la metáfora que ya estamos

estableciendo) que funciona como correlato analógico del olor (término) que se

quiere pensar. Segundo, una cascada de evocaciones y connotaciones convocadas

por el poder atractor de aquel foco (o sujeto), sobre el cual vienen a precipitar o

condensarse, contribuyendo a darle forma y definición. Así, un cierto olor a incienso

acaso nos traiga la imagen de una iglesia, sobre la cual precipitarán toda una serie de

recuerdos y asociaciones, de modo que esa iglesia funcionará como símbolo de aquel

olor; y si intentamos entonces definir éste en términos conceptuales, las expresiones

que utilizaremos para ello provendrán de los campos activados por tales

evocaciones, quizá expresiones que se refieran a embriaguez, silencio, penetración o

acritud, sacralidad... El término de la metáfora (la conceptualización del olor)

quedará así definido en términos del sujeto que así ha llegado a adquirir categoría de

símbolo.” (8)

La actividad metafórica y simbolizante es, por tanto, un mecanismo de

resolución de problemas. En cuanto mecanismo es universal, y se activa por igual en

el hombre de la calle ante el problema de conceptualizar un olor que en el físico

teórico que se enfrenta a la ‘materia oscura’. Pero la particular solución que cada

- 28 -
individuo o grupo arbitre para el problema inicial resulta socialmente cargada con

esa tupida red de adherencias evocativas y connotativas que se han condensado en el

símbolo y que provienen tanto de la experiencia, creencias y expectativas personales

del sujeto de la interrogación como de la experiencia, creencias y expectativas

colectivas de la cultura o grupo a los que pertenece i. Veamos cómo afecta esa carga

social a la resolución –que se revelará metafórica- de un problema matemático tan

elemental que nos es tan natural como la misma salida del sol por las mañanas: el

problema de sustraer o restar dos números entre sí.

2.2.9.- La metáfora como técnica de enseñanza.

Una técnica que coloca partes específicas en el contexto de un todo

significativo es la metáfora. “ El pensamiento metafórico o analógico es

el proceso de reconocimiento de una conexión entre dos cosas aparentemente

no relacionadas entre sí. No procede linealmente, sino que salta a través

de categorías y clasificaciones para descubrir nuevas relaciones. Si bien la

metáfora no crea experiencia, aporta el mecanismo necesario para establecer

una conexión entre los nuevos conceptos y la experiencia previa. No se

aprende nada en un vacío; aprendemos algo nuevo descubriendo cómo se

relaciona con algo que ya sabemos, y cuanto más clara es la conexión, más

fácil y rotundo es el aprendizaje. Las metáforas son un mecanismo para forjar

conexiones.” (9)

La metáfora cumple varios cometidos útiles. Facilita un medio

extremadamente eficiente para organizar y recordar información y, en vez de

- 29 -
una lista de atributos separados, ofrece una sola imagen que contiene la

mayoría de los atributos. Crea un eslabón entre la lista de atributos y nuestra

propia experiencia.

2.2.10.- Ventajas de la enseñanza metafórica

“ Enseñar a través de la metáfora no es un proceso nuevo, pues los

buenos maestros siempre han ayudado a sus alumnos a captar nuevas

ideas explicándoselas en función de algo que los alumnos entendieran ya. Sin

embargo, incluso los educadores muy expertos rara vez exponen el pensamiento

metafórico explícitamente, a fin de que sus alumnos puedan hacer de

este valioso instrumento una parte de su repertorio de habilidades mentales.

Para hacerlo, hay que pedir a los alumnos que generen y discutan las metáforas

por su cuenta, y ello puede hacerse de varias maneras. La más directa

consiste en preguntar qué conocen los alumnos que sea como la cosa que

se está estudiando, en qué aspectos es similar y en qué difiere. Escuchar las

conexiones de los alumnos y ayudar a éstos a articular y clarificar sus

pensamientos es algo que requiere habilidad y práctica, y que produce unos

cambios muy básicos en el aula.

La metáfora explicita el proceso mediante el cual se produce el

aprendizaje, el pensamiento metafórico lo refuerza y lo hace más

accesible para su uso consciente.

La enseñanza metafórica es más eficiente porque reconoce que la

nueva información no debe ser enseñada a partir de cero, y utiliza lo que los

- 30 -
alumnos ya saben.

La modalidad metafórica de la enseñanza es holística; se centra

constantemente en los procesos de reconocer y comprender pautas y

principios generales que confieran un significado a hechos específicos. Cada

nuevo tema deja de ser una serie aislada de informaciones y pasa a ser una

oportunidad para establecer nuevas conexiones, para conseguir una

percepción, tanto en lo que se refiere al nuevo tema como a lo que es

conocido ya. Aprender adquiere un sentido de integración cuando el énfasis

se sitúa en ver relaciones, cosa que es al mismo tiempo más eficiente y más

satisfactoria.

Cuando se anima a los alumnos a proponer sus propias metáforas, se les

invita a aportar al aula su experiencia. Los estudiantes van a la escuela con un

rico fondo de experiencias y un repertorio de estrategias para comprender el

mundo. Cuando su experiencia y sus estrategias se ven devaluadas al ser

ignoradas, los alumnos aprenden que la vida y la escuela están separadas y que

todo su aprendizaje fuera de la escuela es inútil en el aula (y a menudo

viceversa). No sólo resulta ineficaz el ignorar conocimientos que los

alumnos poseen ya, sino que al mismo tiempo crea un conflicto entre los

dos campos que deberían reforzarse entre sí en vez de competir, y

facilita a los alumnos menos brillantes distanciarse de lo que se aprende en

la escuela, e incluso rechazarlo.“ (10)

Utilizar la metáfora facilita el impartir la instrucción debido a que

- 31 -
aporta un contexto para hacer preguntas. Si un alumno no comprende un libro

de texto o lo explicado en clase, frecuentemente tiene dificultades para

afrontar su problema con la claridad suficiente para pedir ayuda, por su propia

naturaleza, las metáforas sugieren preguntas.

2.2.11.- El aprendizaje metafórico.

“Las recientes investigaciones en neurolingüística sobre los hemisferios

del cerebro han permitido comprobar que disponemos de dos medios diferentes y

complementarios para procesar información: un estilo lineal, paso a paso, que

analiza las partes que constituyen una pauta (en el hemisferio izquierdo) y un

estilo espacial, de relación, que busca y constituye pautas (en el hemisferio

derecho)…” (11) “Facilita un medio extremadamente eficiente para organizar y

recordar información y, en lugar de una lista de atributos separados, ofrece una

sola imagen que contiene la mayoría de los atributos separados…” (12) “Este

descubrimiento ha suscitado interés por parte de los educadores y un deseo de

explorar la aplicación de una investigación de estos dos hemisferios, en especial

el derecho, el cual se relaciona con el aprendizaje metafórico, visual, de

representación gráfica, fantasioso, multisensorial y de experiencia directa...”(13).

Facilita un medio extremadamente eficiente para organizar y recordar

información y, en lugar de una lista de atributos separados, ofrece una sola

imagen que contiene la mayoría de los atributos separados...” (14) “Las

- 32 -
investigaciones sobre el funcionamiento de los hemisferios exploran las

implicaciones de estas investigaciones respecto a la educación, y facilitan

técnicas prácticas de enseñanza que aprovechan las capacidades asociadas con el

hemisferio derecho...” (15). “Sí bien la metáfora no crea experiencia, aporta el

mecanismo necesario para establecer una conexión entre los nuevos conceptos y

la experiencia previa. No se aprende nada en vacío; aprendemos algo nuevo

descubriendo cómo se relaciona algo que ya sabemos, y cuanto más clara es la

conexión, más fácil y rotundo es el aprendizaje. Las metáforas son un

mecanismo para forjar conexiones. Su propia experiencia interviene en el

proceso de aprendizaje y las conexiones entre esa experiencia y el nuevo

concepto permiten que el acto de aprender resulte más fácil y más

eficiente.”(16).

2.2.12.- El uso pedagógico de la metáfora.

Los buenos maestros siempre han ayudado a sus alumnos a captar nuevas ideas

explicándoselas en función de algo que los alumnos entendieran ya, unido a esto

el exponer el pensamiento metafórico explícitamente, a fin de que ellos puedan

hacer de esta valiosa estrategia una parte de su repertorio de habilidades mentales.

Ofrecer a los alumnos una conexión es sólo el comienzo para enseñar a través de

la metáfora, para aportar un modelo de pensamiento metafórico… (17). Al

introducir el pensamiento metafórico, el maestro procura un entrenamiento en la

utilización de las estrategias que sus alumnos más afortunados han descubierto por

intuición… (18). La enseñanza metafórica es eficiente porque en ella se utilizan

- 33 -
los preconceptos que los alumnos ya tienen en su vida común y social acerca del

tema, es decir, no se parte de cero… (19). La metáfora es la más poderosa de las

técnicas del hemisferio derecho, porque explicita el proceso mediante el cual se

produce el aprendizaje. La modalidad metafórica de la enseñanza es a su vez

holística, se centra constantemente en los procesos de reconocer y comprender

pautas y principios generales que confieren un significado a hechos específicos…

(20).

2.2.13.- Principios para la construcción de metáforas.

a.- Las metas del sujeto deben contemplar las condiciones de buena formulación

(en positivo, dentro de las posibilidades reales de la persona en cuestión).

b.- Debe darse un claro isomorfismo entre los personajes y acontecimientos reales

y los de la historia construida (en el caso de las metáforas formales/efectivas),

entendiendo dicho isomorfismo como la equivalencia congruente entre los

sistemas relacionados a través de la metáfora.

c.- Definir el estado presente.

d.- Evaluar correctamente los recursos del sujeto y construir el resultado o estado

deseado conforme a lo que él necesita o desea obtener. Ésta es la base de todo

trabajo en PNL, llevar al sujeto del estado presente al estado deseado.

e.- Construir la estrategia de conexión entre Estado Presente y Estado Deseado

teniendo en cuenta lo siguiente:

• Calibrar el detonante que hace reiterativo el Estado Presente.

- 34 -
• Prestar atención a las indicaciones del propio sujeto, el cual suele darnos

inconscientemente las claves de la estrategia.

• Verificar las implicaciones.

f.- Reencuadrar las experiencias o comportamientos dolorosos de la situación

redefiniéndolas como valiosas o potencialmente útiles. Las emociones o

conductas no constituyen problemas en sí mismos, el problema radica en "Cómo"

las utiliza la persona.

2.3.- La tutoría en la educación secundaria.

2.3.1.- Conceptos sobre Tutoría

Según el programa de formación de educadores sobre “Tutotia:

Estrategias de Intervención en el Aula”, plantea los siguientes conceptos:

 Tutoría en acción orientadora global clave para aglutinar lo instructivo y lo

educativo.

 Tutoría es el conjunto de acciones educativas que contribuyen a desarrollar

y potenciar las capacidades básicas de los alumnos, orientándolos para

conseguir su maduración y autonomía y ayudarlos a tomar decisiones en

vista a las opciones posteriores.

Tutoría es concebida como una labor de acompañamiento y orientación

que se brinda a los alumnos a los largo de los diferentes niveles de su

educación escolar.” (21)

- 35 -
2.3.2.- Importancia de la tutoría.

La tutoría juega un rol fundamental en la tarea de brindar una

formación integral a nuestros estudiantes, que los prepare para la vida

como personas y miembros de una comunidad. Tiene por ello un carácter

formativo y preventivo.

Si bien la labor de orientación es inherente a todo docente, la complejidad

del proceso de desarrollo y de las necesidades de los estudiantes llevó,

históricamente, a concebir diferentes estrategias para intentar abordarla. La

tutoría es una de las formas más innovadoras para asegurar que todos los

estudiantes reciban orientación, involucrando directamente a los

profesores, por eso su práctica se encuentra muy extendida alrededor del

mundo.

La presunción básica de la tutoría es que cada estudiante necesita de un

“adulto cercano” en la escuela, que lo conozca, en quién confíe y que se

preocupe personalmente por él. A grandes rasgos, podemos decir que

consiste en que los profesores (que reúnen las características) sean

asignados como tutores de los distintos grupos-clase; responsabilidad que

significa tanto realizar sesiones de tutoría grupal (la hora de tutoría),

como dar apoyo individual a cada estudiante y mantener contacto con los

padres de familia de su grupo-clase.

- 36 -
Ya que todo docente ejerce una función orientadora, además del apoyo y

orientación que los profesores brindan en sus clases y fuera de ellas, la

tutoría asegura que los estudiantes cuenten con una persona (el tutor) y un

espacio (la hora de tutoría) especialmente dedicados a su orientación y

acompañamiento. Al sumarse, nuestra labor como tutores y profesores

contribuye de manera más efectiva al desarrollo pleno de los estudiantes.

Esta tarea conjunta de los docentes, para acompañar y orientar a los

estudiantes, tiene como horizonte la intencionalidad educativa expresada

en el currículo, y contribuye a la consecución de los logros educativos

planteados en él. (22)

2.3.3.- Objetivo de la tutoría.

 Contribuye a la educación integral, favoreciendo el desarrollo de todos los

aspectos de la persona: la propia identidad, sistema de valores,

personalidad y sociabilidad.

 Ajusta la respuesta educativa a las necesidades particulares previniendo y

orientando las posibles dificultades.

 Orienta el proceso de toma de decisiones, orientación en la vida y para la

vida.

 Favorece las relaciones en el seño del grupo como elemento fundamental

del aprendizaje cooperativo de la socialización.

 Prevenir las dificultades de aprendizaje, abandono, fracaso e inadaptación

escolar.

- 37 -
 Contribuye a la adecuada relación e interacción de los integrantes de la

comunidad educativa.

2.3.4.- Contenidos temáticos para la tutoría.

a.- En el área académica.

 Desempeño y rendimiento académico.

 Hábitos y métodos de estudio y trabajo.

 Metas y proyectos personales en el área académica.

 Desarrollo cognitivo.

 Concepción de inteligencia.

b.- En el área Personal:

 Desarrollo evolutivo.

 Dinámicas de grupo.

 Grupos de pertenencia y relaciones interpersonales.

 Comportamiento social.

 Relación de pareja y enamoramiento.

 Autoestima, imagen y cuidado corporal.

 Emociones y sentimientos.

 Interés y costumbres.

 Toma de decisiones.

 Valores.

 Proyecto de vida.

- 38 -
c.- En el área Vocacional.

 Autoconocimiento.

 Factores que intervienen en la elección vocacional.

 Proyectos futuros.

 Intereses.

 Aptitudes.

 Personalidad.

 Realidad del país.

 Oferta y demanda laboral.

2.3.5.- Características de la tutoría.

Según la guía de Tutoría a nivel de Ministerio de Educación es:

 Es Formativa: Porque mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a

adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o actitudes que

les permitan enfrentarse con las exigencias y desafíos que se les presentan

a lo largo de su proceso de desarrollo. En ese sentido, promueve su

desarrollo integral. Todo ello ocurre sobre la base de la relación tutor-

estudiante, ella es un aspecto clave de la cualidad formativa de la tutoría.

 Es preventiva: Porque busca promover factores protectores y minimizar

los factores de riesgo. En ese sentido, no espera que los estudiantes tengan

problemas para trabajar temas útiles para ellos en la hora de tutoría, tales

como: conocerse a sí mismos, aprender a comunicarse con los demás,

- 39 -
asumir la responsabilidad de sus vidas, etc. A estos aspectos se contribuye

a través de acciones especificas y de la propia relación tutor-estudiante.

Esta posee un carácter preventivo, ya que al acompañar al estudiante y

escucharlo, se sientan las bases para orientar su desarrollo y de este modo,

evitar dificultades posteriores.

 Es Permanente: porque el estudiante debe recibir, durante todo su

recorrido educativo, apoyo y herramientas que le permitan manejar las

situaciones que se producen como consecuencia de su proceso de

desarrollo.

 Es Personalizada: el desarrollo de las personas es un proceso complejo,

en el que si bien hay patrones comunes y previsibles, existe un sinnúmero

de factores hereditarios, ambientales sociales y culturales, que configuran

de manera única y particular al individuo.

Es Integral: porque la tutoría promueve la formación integral de los

estudiantes como personas, atendiéndolos, por tanto, en todos sus aspectos:

físico, cognitivo, afectivo, emocional y social.

 Es Exclusiva: porque la tutoría asegura que todos los estudiantes reciban

orientación y acompañamiento, ya que todas las secciones son atendidas al

contar cada una de ellas con un tutor y con la hora de tutoría.

 Es Recuperadora: porque en caso de que surjan dificultades en los

estudiantes, la relación de soporte y apoyo que brinda el tutor permite

minimizar su impacto, además de detectarlas tempranamente, para así

- 40 -
intervenir oportunamente y disminuir el riesgo de complicaciones

mayores.(23)

2.4.- Definiciones conceptuales.

2.4.1- La metáfora.

La metáfora, es un “lenguaje” de ambos hemisferios cerebrales.

Sitúan el concepto en el reino del mundo concreto, forjando una conexión

entre el concepto abstracto y la experiencia del que aprende. Son, para la

mayoría de personas, más atractivos y satisfactorios que la rígida

definición unidimensional del diccionario. Ambas clarifican el concepto e

invitan a la mente a explorar con mayor profundidad.

El pensamiento metafórico es la capacidad para establecer conexiones entre

dos cosas diferentes reconociendo que en cierto modo comparten un rasgo

común o ejemplifican un principio común.

2.4.2.- Instrumento metafórico.

Fontanier afirmaba que la metáfora consiste en:Deducimos que el instrumento

metafórico puede ilustrar los conocimientos de los estudiantes traduciéndolos de

manera más atractiva y mucho más accesible. Cicerón, por su parte enunciaba

algunas reglas para el buen empleo del instrumento metafórico: Todas las

recomendaciones de Cicerón nos parecen pertinentes para el buen funcionamiento

de la metáfora en una estrategia de aprendizaje. Es cierto que la metáfora hace

- 41 -
posible el concebir el mundo de otro modo, aprehenderlo mejor y contribuye a

aumentar las capacidades cognoscitivas del estudiante. Comprendemos mejor por

qué, en una primera fase del aprendizaje, la metáfora figura en las clases de

iniciación pues muchos conceptos importantes son demasiado abstractos o no

están claramente definidos en la experiencia de los estudiantes y es por esta razón

que la metáfora se instala en lugar del término culto que suplanta.

2.4.3.- Tipos de metáforas.

a.- Formal: es la que se atiene a la estructura del problema del sujeto.

b.- Efectiva: es la metáfora que, siendo de carácter formal, se desarrolla

dentro de una historia paralela al problema del sujeto (para evitar resistencias).

c.- Natural: es la que incorpora experiencias personales o de otros que, sin

ajustarse específicamente a la problemática del sujeto, proporcionan una solución

de nivel superior, de forma que conduce al oyente a una búsqueda

transderivacional.

2.4.4.- Tutoría.

Constituye en un medio eficaz para lograr que el proceso educativo sea

una relación humana, de interacción de personalidades. La labor de tutoría es una

respuesta a estas necesidades, en la que los tutores desempeñamos un rol muy

importante, dedicándonos de manera especial a brindar orientación a los

estudiantes de la sección a nuestro cargo y a facilitar que los estudiantes puedan

conocerse, dialogar e interactuar entre sí.

- 42 -
2.3.5.- Temas tutoriales.

Son el conjunto de temas determinados que recogen los intereses y

necesidades de los educando, para facilitar la intervención pedagógica de los

docentes tutores frente a problemas y demandas de los púberes y adolescentes

pertinentes para ser tratados en las diferentes áreas tutoriales.

2.3.6. Actividad de aprendizaje

Unidad básica del proceso de enseñanza/aprendizaje, cuyas variables son:

relaciones interactivas docente alumno y alumno alumno, organización grupal,

contenidos de aprendizaje, recursos didácticos, distribución del tiempo y del

espacio, criterio evaluador; en torno a consideraciones que promueven el

desarrollo de procesos de aprendizaje de manera natural y fluida.

2.3.7. Proceso de enseñanza y aprendizaje

Enfoque o perspectiva que considera la enseñanza y el aprendizaje, más

que como resultado o producto, como un conjunto de fases sucesivas, tendientes a

desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos de las

personas.

2.3.8. Pensamiento crítico.

Evaluación de las conclusiones mediante el examen lógico y sistemático

del problema, las pruebas y la solución.

Es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la

capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está

- 43 -
genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no

simplemente salir victorioso cuando está argumentando.

- 44 -
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1.- Tipo de investigación.

De acuerdo al planteamiento del problema nuestra investigación es de

tipo Experimental.

Por que se trata de demostrar en condiciones reales la influencia de la

aplicación de las metáforas en el aprendizaje de los temas tutoriales en los

estudiantes del 2do. grado de secundaria, de la Institución Educativa Pública

“José Antonio Encinas” de la ciudad de Juliaca.

3.2.- Nivel de Investigación.

El nivel de investigación que corresponde el presente trabajo de

investigación es el nivel experimental porque “Consiste básicamente en

organizar deliberadamente condiciones de acuerdo con un plan previo, con

el fin de investigar las posibles relaciones causa – efecto exponiendo a uno

- 45 -
o más grupos experimentales a la acción de una variable experimental y

contrastando los resultados con grupos de control de comparación” (24)

3.3.- Diseño de la investigación.

En el desarrollo de este trabajo de investigación se ha utilizado “El

Diseño Completamente Randomizado”(DCR), por estar en estrecha relación

con el numero de tratamientos aplicados en el experimento, para tal efecto se

aplicó determinados tratamientos a una muestra de sujetos luego de los

cuales se evalúan los resultados obtenidos con las pruebas estadísticas que

el diseño precisa.

3.4.- Población y unidades experimentales.

3.4.1.- Ubicación geopolítica de la población.

La población de investigación tiene las siguientes características

geopolíticas:

a.- Situación geográfica.

La situación de la presente investigación esta ubicado en el distrito

de Juliaca, capital de la provincia de San Román. Geográficamente se

encuentra situada en la parte occidental y central del departamento de

puno, en la cuenca hidrográfica del lago titicaca, en l a provincia

fisiográfica del Callao

Verticalmente, la superficie plana del distrito de Juliaca, se

encuentra localizada en la región andina, entre los 3,500 a 4,000 metros

- 46 -
sobre el nivel del mar. A esta zona altitudinal del Perú, el Dr. Javier

pulgar Vidal denomina “SUNI”

b.- Altitud.

El distrito de Juliaca se encuentra en la siguiente altitud y

coordenadas geográficas:

Juliaca a 3,833 metros sobre el nivel del mar.

Latitud sur : 15º 29´ 51´´.

Longitud occidental : 70º 07´ 54´´.

c.- Extensión.

La provincia de san Román tiene un superficie de 2, 908 Km2.

La misma que representa el 4.15% en relación ala extensión del país

Especificando el distrito de Juliaca tiene la extensión superficial del

748 Km2 representa al 25. 72 % en relación ala provincia.

d.- Límites.

 Por el norte: Limita con los distritos de Calapuja, Lampa,

Cabanillas, y Santa Lucia de la provincia de Lampa.

 Por el sur: Limita con los distritos de Mañazo, Vilque,

Atúncolla, Coata y Huata de la provincia de puno

 Por el oeste : con la provincia de Caylloma del

departamento de arequipa y con los distritos de Ubinas del

departamento de Moquegua.

- 47 -
 Por el este. - con los distritos de Pusi y Taraco de la

provincia de Huancané

e.- Relieve.

El distrito de Juliaca presenta geomorfologicamente el paisaje

geográfico de planicie, con un relieve plano conformada por las inmensas

pampas de origen cuaternario, situadas al este del distrito su suelo es una

vasta llanura, erizada de pequeñas colinas y semicadenas del gran ramal de

la cordillera de los andes.

Muy poco se conoce sobre la formación geológica del suelo

Juliaqueño. esta región no esta muy estudiada pero se sabe que en 1,920

fueron encontradas restos fosilizados, de un molusco cefalópodo, conocido

con el nombre de Belemite, organismo que vivió en la época terciaria .

En 1,955 por las inmediaciones del cerro calvario, fueron encontradas

huesos de grandes dimensiones, supuestamente de un animal

antediluviano.

El relieve plano que ocupa, es el lecho antiguo del lago titicaca,

que L. Bowman denomino “lago Ballivián” en homenaje al geógrafo

boliviano que estableció por primera ves los limites máximos del lago

en otras edades y que en la era terciaria era mas extensa que en la

actualidad dice el Dr. La fuente, era incluso hasta Juliaca y pucara

formando un gran brazo hasta santa rosa. El río coata a través del

tiempo ha variado se cauce , al parecer pasaba por diferentes sectores de

- 48 -
la pampa e incluso por la actual ciudad de Juliaca , esto se a demostrado

por los sedimentos arenosos de origen fluvial encontrados en el subsuelo.

f.- Hidrografía.

Hidrográficamente, la provincia de San Román y por ende el distrito

de Juliaca, pertenece a la hoya endoreica del titicaca, cuyos ríos mas

importantes son los siguientes: el rió Coata, río Cabanillas, río Unocolla,

río Maravillas río Ayabacas. Entre sus lagunas más importantes están, la

laguna de Saracocha y Chacas.

g.- Clima.

El clima del distrito de Juliaca, es frígido y seco. Se caracteriza por

tener una estación seca en invierno y lluviosa en verano, con

precipitaciones en forma de lluvia, a veces de granizo y excepcionalmente

de nieve.

Dado a factores climatológicos, la ciudad de Juliaca tiene extremas

temperaturas entre el día y la noche, entre verano e invierno. Desde ese

punto de vista pertenece al tipo “continental” ya que la influencia del lago

no se experimenta con intensidad. La temperatura normal media anual

varía entre 9 a 10º C. siendo bajas entre Abril y Agosto, altas entre

Octubre y Marzo.

Otro factor muy particular son los fuertes vientos que sopla en esta

ciudad, especialmente en el mes de Agosto.

- 49 -
3.4.2.- Población.

La población del presente trabajo de investigación está localizada

en la Institución Educativa Pública “José Antonio Encinas” de Juliaca,

ubicado en el Jr. Lambayeque No. 1080 de la urbanización Tupac Amaru.

La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de 727

alumnos matriculados en el año académico del 2007, del 2do grado de

educación secundaria de menores, distribuidos en 16 secciones

respectivamente.

3.4.3.- Unidades experimentales.

Las unidades experimentales fueron seleccionadas por

aleatorización simple, así se seleccionó dos secciones de varones y dos

secciones de mujeres haciendo un total de 160 alumnos, de los cuales 80

alumnos se determinaron para las unidades experimentales y 80 alumnos

para el grupo de control.

POBLACION Y UNIDADES EXPERIMENTALES

(A) Nº % (B) Nº %
POBLACION UNID.
EXP
VARONES 390 54 % VARONES 80 50 %

MUJERES 337 46 % MUJERES 80 50 %

TOTAL 727 100% TOTAL 160 100%

- 50 -
3.5.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.5.1.- Técnicas.

Por la naturaleza del trabajo de investigación se utilizó la técnica

del análisis documental y la encuesta.

3.5.2.- Instrumentos.

Los instrumentos con los cuales se operativizaron el experimento fueron:

- Los fascículos tutoriales: Documentos escritos que se entregaron a los

estudiantes de las unidades experimentales y grupos de control para el

desarrollo de los temas tutoriales.

- Los cuestionarios estructurados: Teniendo en cuenta que se aplicaron 4

tratamientos experimentales se estructuraron 4 cuestionarios, uno para

cada tratamiento experimental.

3.5.3.- Tácticas de recolección de información.

La tácticas para la recolección de datos fueron los siguientes:

- Coordinaciones previas con la Dirección del plantel, y los docentes de las

diversas áreas curriculares del 2do. grado de la muestra en estudio.

- Selección de los estudiantes, que conformarán las unidades

experimentales y el grupo de control.

- Explicación a los estudiantes confortantes de las unidades experimentales

y el grupo de control sobre el trabajo que se realizó.

- Desarrollo de las sesiones tutoriales

- Aplicación de los instrumentos prescritos.

- 51 -
- Garantizar la validez y confiabilidad de la recolección de datos.

- Formular las pautas que orientaron la ejecución de las posteriores

actividades del proceso de investigación.

3.5.4.- Técnicas de procesamiento de datos.

- Depuración de instrumentos no validos.

- Codificación de los itemes instrumentales, para asignarle puntuación.

- Calificación de los cuestionarios según los parámetros establecidos.

- Tabulación de los datos obtenidos.

- Ordenamiento de los datos en unidades experimentales y grupo de

control.

- Ordenamiento de los datos en los cuadros estadísticos.

- Elaboración de los gráficos.

- Análisis e interpretación de los datos obtenidos.

- 52 -
CAPITULO IV

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE

LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

4.1.- Tratamientos experimentales.

Investigar la influencia del uso didáctico de las metáforas en relación al

aprendizaje de temas tutoriales en los estudiantes que formaron parte de las

unidades experimentales, implicó la aplicación de cuatro tratamientos tal como se

describe:

a).- Tratamiento 1: Se aplicó el uso de las metáforas “Cicatrices de amor” y

“Muerte a falta de amor”, para el aprendizaje del tema tutorial AMOR, a cinco

unidades experimentales, constituida por 04 alumnos por unidad experimental.

b).- Tratamiento 2: Se aplicó el uso de las metáforas “La pelea de toros” y

“Los dos amigos y el oso”, para el aprendizaje del tema tutorial AMISTAD, a

- 53 -
cinco unidades experimentales, constituida por 04 alumnos por unidad

experimental.

c).- Tratamiento 3: Se aplicó el uso de las metáforas “La isla de los

sentimientos” y “La asamblea de la carpintería”, para el aprendizaje del tema

tutorial EMOCIONES, a cinco unidades experimentales, constituida por 04

alumnos por unidad experimental.

d).- Tratamiento 4: Se aplicó el uso de las metáforas “La caída mortal” y “El

valor no cambia”, para el aprendizaje del tema tutorial ADOLESCENCIA, a cinco

unidades experimentales, constituida por 04 alumnos por unidad experimental.

En todo el experimento se trabajó con 4 tratamientos y 5 repeticiones por

cada tratamiento distribuidos en 20 unidades experimentales, en cada una de ellas

se estableció 4 participantes, haciendo un total de 80 estudiantes de ambos sexos

cuyas edades oscilan entre 12 y 14 años de edad.

La elección de los temas tutoriales se efectuó mediante una encuesta pre-test

a la muestra de estudio, de manera que los temas de mayor preferencia porcentual

fueron seleccionados para el experimento. (Ver anexo Nº 01)

El número de tratamientos indicados se justifican en el hecho de que en las

investigaciones de carácter experimental, no se pueden probar hechos con meras

abstracciones ni suposiciones. Es necesaria la realización de observaciones reales y

repetidas. Repetidas porque tampoco es posible deducir conclusiones a partir de

hechos u observaciones únicas, por tanto es necesario aplicar varios tratamientos.

- 54 -
De ese modo en el presente experimento al concluir cada tratamiento se

procedió a evaluar el rendimiento académico de los alumnos en relación a los

tópicos tutoriales, utilizando para ello pruebas escritas específicas para indagar

determinados niveles de aprendizaje. Sus resultados se cuantificaron de acuerdo al

sistema vigesimal de calificación (0 al 20), extrayendo luego promedios por cada

unidad experimental, por tanto teniendo en cuenta que se contaba con 20 unidades

experimentales se obtuvo igualmente 20 promedios, y 05 promedios parciales

alcanzados por los 4 tratamientos.

Los promedios alcanzados se procedieron a ordenar y registrar en el cuadro

de ordenamiento para el DISEÑO COMPLETAMENTE RANDOMIZADO tal

como se observa en el siguiente cuadro:

TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES
TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3 TRATAMIENTO 4
18 19 17 17
16 17 17 18
18 18 19 17
18 18 17 17
16 18 18 17
Puntaje = 86 Puntaje = 90 Puntaje = 88 Puntaje = 86

Promedio = 17 Promedio = 18 Promedio = 18 Promedio = 17


PUNTAJE GENERAL: 350

TOTAL PROMEDIO GENERAL: 18


Del cuadro de observa lo siguiente:

En el Tratamiento 1, las cinco unidades experimentales alcanzaron los

promedios de 18, 16, 18, 18, 16 con un promedio total de 17 puntos.

- 55 -
En el Tratamiento 2, las cinco unidades experimentales alcanzaron los

promedios de 19, 17, 18, 18, 18 con un promedio total de 18 puntos.

En el Tratamiento 3, las cinco unidades experimentales alcanzaron los

promedios de 17, 17, 19, 17, 18 con un promedio total de 18 puntos.

En el Tratamiento 4, las cinco unidades experimentales alcanzaron los

promedios de 17, 18, 17, 17, 17 con un promedio total de 17 puntos.

Luego se procede a obtener el promedio general alcanzado por los tres

tratamientos, el cuál equivale a 18 puntos.

4.2.- Grupos de control.

Los grupos de control son aquellas unidades no experimentales, donde se

desarrollaron los mismos temas tutoriales, bajo las mismas condiciones de tiempo

respecto a las sesiones de aprendizaje y organización de las unidades de control,

pero con la diferencia de que en estos grupos no se aplicaron las metáforas como

estrategias de enseñanza de los temas tutoriales en referencia.

La teoría del los estudios experimentales señala que para estos casos los

grupos deben ser: inicialmente equivalentes y equivalentes durante todo el

desarrollo del experimento, menos por lo que respecta a la variable independiente.

Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la

misma manera.

Por tal razón, tal como se organizó en los tratamientos, se trabajó también

con 20 unidades de control, conformada por 4 participantes, haciendo un total de

80 estudiantes de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 12 y 14 años de edad.

- 56 -
En las unidades de control, al concluir cada sesión tutorial tradicional, se

procedió también a evaluar el rendimiento académico de los alumnos en relación a

los tópicos tutoriales, para tal efecto se aplicó pruebas escritas para verificar los

niveles de aprendizaje. Sus resultados se cuantificaron de acuerdo al sistema

vigesimal de calificación (0 al 20), extrayendo luego promedios por cada unidad no

experimental, disponiendo entonces de 20 unidades de control, obteniendo 20

promedios, y 05 promedios parciales alcanzados por los 4 grupo no experimentales.

Los promedios alcanzados se procedieron a ordenar y registrar en el cuadro

de ordenamiento para los grupos de control, tal como se observa en el siguiente

cuadro:

GRUPO DE CONTROL
UNIDAD DE CONTROL UNIDAD DE CONTROL UNIDAD DE CONTROL UNIDAD DE CONTROL

1 2 3 4
09 11 11 09
09 8 11 10
10 10 11 10

- 57 -
11 10 12 11
08 10 11 10
Puntaje = 47 Puntaje = 49 Puntaje = 56 Puntaje = 50

Promedio = 09 Promedio = 10 Promedio = 11 Promedio = 10


PUNTAJE GENERAL: 202

TOTAL PROMEDIO GENERAL: 10


Luego los promedios generales alcanzados entre el grupo experimental y el

grupo de control, servirán para dar la validez interna de la situación experimental.

El término "control" tiene diversas connotaciones dentro de la

experimentación. Sin embargo, su acepción más común es que, si en el experimento

se observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes,

la variación de estas últimas se deba a la manipulación de la variable independiente,

en este caso el uso de las metáforas como estrategias de enseñanza. En términos

coloquiales, "control" significa saber qué está ocurriendo realmente con la relación

entre las variables independientes y las dependientes, en consecuencia la validez

interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control.

En el presente caso experimental, en el grupo de control se omitió el uso de las

metáforas, la cual constituye la variable independiente, luego recurriendo al

principio de analogía estadística concluimos que los promedios alcanzados por las

unidades de control son significativamente bajas en relación a los promedios de los

grupos experimentales. Es decir 10 a 18 respectivamente, entonces se infiere que el

uso de las metáforas en el aprendizaje de temas tutoriales constituyen una estrategia

- 58 -
didáctica adecuada y efectiva. Estas explicaciones constituyen fuentes de

invalidación interna para el presente experimento.

4.3.- Análisis de variancia.

El análisis de variancia en el DCR Diseño Completamente Randomizado

es una prueba estadística para determinar la efectividad del experimento y la

posibilidad de encontrar alguna diferencia significativa entre los tratamientos

aplicados.

Para este efecto, los resultados expresados en promedios del grupo

experimental serán sometidos al siguiente análisis estadístico.

Después de haber ordenado los datos de rendimiento académico alcanzado

por las unidades experimentales en el total de las 20 repeticiones, además del

rendimiento total de los educandos en todo el experimento se procedió al análisis

de Variancia (ANVA), que consiste fundamentalmente en hallar las variancias

(cuadrados medios) sucesivamente a partir de la suma de cuadrados para el total

de los tratamientos, para luego por diferencia hallar la variancia dentro de los

tratamientos, que en ANVA viene a constituir el cuadrado medio del error, que en

todos los casos de ANVA es la variancia general, a partir del cuál se empieza con

la inferencia estadística y la obtención de conclusiones.

Para tal efecto se requiere utilizar el cuadro de análisis de variancia, por lo

que fue necesario establecer el esquema correspondiente de la siguiente forma:

- 59 -
CUADRO DE ANVA

Ft.
5% 1%
F. de V. GL SC CM FC
TOTAL
TRATAMIENTOS
ERROR

Donde:
F. de V. = Fuente de variación

GL = Grados de libertad

SC = Suma de cuadrados.

CM = Cuadrado medio

Fc. = F calculado (F: relación de variancias)

Ft. = Valores teóricos de la distribución de F para determinado número

de grados de libertad de las variancias en comparación.

COMPLETANDO DATOS PARA EL CUADRO DE ANVA.

Según los promedios obtenidos realizamos el proceso estadístico a través de los

siguientes pasos:

GRADOS DE LIBERTAD

1) PARA EL TOTAL

Formula
(n - 1)

20 – 1 = 19

- 60 -
2) PARA TRATAMIENTO

Formula Formula
(n - 1) = (n U E – 1)

4–1= 3

3) PARA EL ERROR:

Formula
11 G
– 2L=total9– G L tratamientos

19 – 3 = 16

SUMA DE CUADRADOS (S C)

1) PARA EL TOTAL

Tratamiento 1 → 324 + 256 + 324 + 324 + 256 = 1484


Tratamiento 2 → 361 + 289 + 324 + 324 + 324 = 1622
Tratamiento 3 → 289 + 289 + 361 + 289 + 324 = 1552
Tratamiento 4 → 289 + 324 + 289 + 289 + 289 = 1480
6138

Formula
total 2

350 2 122500
  6125
20 20

6138 – 6125 = 13

- 61 -
2) PARA TRATAMIENTO

Formula
SCT =
 Tratamient o 2 - Término de corrección.
N º de Re pet

(86) 2 (90) 2 (88) 2 (86) 2


SCT = + + + - 6125
5 5 5 5

7396  8100  7744  7396


SCT = = 30 636
5

30636
SCT = = 6 127
5

SCT = 6 127 – 6 125 = 2

3) PARA EL ERROR:

SC Error = SC Total – SCT

= 13 – 2 = 11

CUADRADOS MEDIOS (CM)

a) PARA EL TOTAL: Según establece el diseño no se calcula.

b) PARA EL TRATAMIENTO:

Formula
SC.Trat
CMT =
GL.Trat

2
= = 0.6
3

c) PARA EL ERROR:

- 62 -
Formula
SC.error
CM error =
GL.error

11
CME = = 0.6
16

4.4.- FC = (F Calculado)

El valor de F (F calculado) es llamado también la razón de las variancias y según

el diseño de ANVA sólo se halla para TRATAMIENTOS por que estamos

interesados en saber si hay alguna posibilidad de que algún tratamiento sea

superior a otro. Para ello se recurre a la siguiente fórmula:

Formula

CM .Tratamient os
FC. T =
CM .error

0 .6
= = 1
0 .6

Ahora estamos en condiciones de trasladar los datos obtenidos al cuadro de


ANVA

CUADRO DE ANVA
(Análisis de Variancia)

Ft
F. de V. GL SC CM Fc
5% 1%

- 63 -
TOTAL 19 13

TRATAMIENTOS 3 2 0.6 1 3.24 5.29

ERROR 16 11 0.6

Fuente: Datos completados a partir de las fórmulas estadísticas procesadas


en los pasos anteriores.

Así el valor de F calculado es de: 1

Este valor de Fc: 1, requiere ser comparado con los valores numéricos

que nos proporciona, la TABLA DE VALORES estandarizadas a nivel mundial

o tabla de valores teóricos de relación de variancias, conocida como TABLA DE

F.

El procedimiento es el siguiente; El valor de comparación del experimento

realizado es con 3 grados de libertad para el numerador y 16 grados de libertad

para el error, siendo los valores los siguientes:

A nivel del 5% el valor de comparación es 3.24

A nivel del 1% el valor de comparación es 5.29

(Ver Anexo TABLA DE F)

De la TABLA DE F se desprende que el valor de FC (F Calculado) 1 es


menor al valor de F teórico a nivel de 5% (3.24) y a nivel del 1% (5.29)
respectivamente.
Es decir que en el presente análisis de variancia, no hay posibilidad de

encontrar diferencias significativas entre los promedios alcanzados por los

alumnos en los 04 tratamientos, vale decir que los tratamientos en las 20 unidades

- 64 -
experimentales usando la metáforas para el aprendizaje de temas tutoriales tiene

una influencia fuerte positiva y homogénea.

Al establecer esta influencia fuerte positiva y homogénea de las

metáforas como estrategia para el aprendizaje de temas tutoriales, basados en la

estadística experimental del diseño completamente Randomizado, la hipótesis

principal del presente trabajo de investigación queda confirmada.

4.5.- Cálculo de coeficiente de variabilidad.

El coeficiente de variabilidad es la relación entre la desviación estándar,

que es la raíz cuadrada de CM del error y el promedio general del experimento

multiplicado por 100, para luego ser expresado en porcentaje, lo que en buena

cuenta expresa la fracción del promedio general que corresponde a la desviación

estándar.

Efectuando el cálculo estadístico se tiene:

350
X =
20
= 18

Formula

- 65 -
CM
CME = X 100
X

CME = 0.6
0.6
CME = X 100
18

0.77 x100
CV. =
18
= 77

77
=
18

= 4.2

= 4.2%

Así la fracción del promedio general que representan y corresponden a la

desviación estándar es del 4.2 %

De acuerdo con el diseño completamente Randomizado, el coeficiente de

variabilidad nos indica si los datos obtenidos en el experimento están distribuidos

normalmente y adecuados para el ANVA.

Si esta fracción del promedio general pasa el límite del 30% quiere decir que

los datos obtenidos no siguen una distribución normal, ni están adecuados para el

análisis de variancia, por tanto se busca otro procedimiento estadístico.

En el presente trabajo el coeficiente de variabilidad es menor al límite

indicado siendo este del 4.2%.

- 66 -
Consecuentemente se infiere que los datos obtenidos en el experimento han

seguido una distribución normal y por consiguiente el procedimiento estadístico

de ANVA, como prueba confiable del experimento ha sido apropiado.

Al establecer la confiabilidad del procedimiento estadístico, se refrenda la

influencia positiva de LAS METÁFORAS en el aprendizaje de temas tutoriales.

4.6.- Medida porcentual.

Este aspecto está relacionado al instrumento de las fichas de encuesta

dirigido a los alumnos integrantes de las 20 unidades experimentales, referido

específicamente a obtener información sobre el grado de apreciación general que

han tenido respecto a la aplicación de las metáforas como estrategia para el

aprendizaje de los temas tutoriales.

Las encuestas en referencia se aplicaron a todos los miembros de las unidades

experimentales y no experimentales

Para precisar los resultados de esta técnica se elaboró los siguientes

cuadros estadísticos:

4.6.1.- Interpretación de cuadros y gráficos.

“Tratamiento Experimental”

ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 1
Comprensión de los temas tutoriales
Item 1: ¿Has comprendido los temas tutoriales?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje

- 67 -
a. Si 55 69%
b. No 0 0%
c. Mas o menos 25 31%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 1 de detalla:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se registra 55 alumnos que representa el 69% respondieron que sí

han comprendido los temas tutoriales con el uso de las metáforas prescritas para el

presente experimento.

- 68 -
Sin embargo se observa 25 alumnos que representa el 31% de las unidades

experimentales manifiesta no haber comprendido los temas tutoriales a pesar de la

aplicación de las metáforas como estrategia de enseñanza para tal efecto.

El mayor porcentaje de las unidades experimentales confirman la hipótesis

de estudio, en el sentido de que contribuye a los niveles de comprensión, en las

sesiones tutoriales al escuchar y reflexionar con las metáforas los mensajes

implícitos en las mismas eran captados y percibidos notoriamente, provocando

comentarios, buena disposición para seguir trabajando con las técnicas

metafóricas, en cambio el otro grupo experimental afirma no haber comprendido

debido a la falta de familiaridad con la estrategia metafórica y los escasos niveles

de atención que dieron en las sesiones tutoriales.

- 69 -
ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 1
Factor que facilitó comprensión de los temas tutoriales
Item 1: ¿Que factor te facilitó comprender los temas trabajados?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. La explicación del profesor 4 5%
b. El uso de metáforas 75 94%
c. Las dinámicas de expresión 1 1%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

- 70 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 2 de detalla:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se registra 4 alumnos que representa el 5% señalaron que el factor

que les ha permitido comprender los temas tutoriales fue básicamente con la

explicación del profesor, confirmando que la habilidad explicativa del profesor

también cuenta en el trabajo tutorial con metáforas.

Asimismo se tiene 75 estudiantes que representa el 94% de las unidades

experimentales, afirma que el factor que facilitó la comprensión de los temas

tutoriales escogidos para el presente experimento, fue el uso de las metáforas,

refrendando así el valor didáctico de las metáforas, en la enseñanza de

determinados temas tutoriales.

En cambio sólo un alumno encuestado que representa el 1% respondió que

las dinámicas de expresión utilizadas por el docente de aula constituye el factor

para la comprensión de los temas tutoriales.

- 71 -
ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 1
La técnica de las metáforas ayudan a comprender mejor
Item 3: ¿Crees que la técnica de las metáforas te ayuda a comprender mejor?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. SI 80 100%
b. NO 0 0%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

- 72 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 3 de observa:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se registra 80 alumnos que representa el 100% respondieron

categóricamente que la técnica de las metáforas utilizadas en el desarrollo de las

sesiones tutoriales han contribuido a un mejor nivel comprensión, en consecuencia

el mayor porcentaje de las unidades experimentales tiene una apreciación positiva

respecto a la función motivadora para el aprendizaje de todos los temas tutoriales

desarrollados en las diversas sesiones programadas en el transcurso del

experimento.

Es necesario destacar que las metáforas elevan el interés de aprendizaje

por los relatos que recurren al pensamiento simbólico, para relacionarlo

posteriormente con aspectos cotidianos de muchas situaciones vivenciales

rescatando el aporte pedagógico en las mismas.

- 73 -
ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 1
Valor de las metáforas utilizadas
Item 1: ¿Cuál sería el valor de las metáforas utilizadas?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. Que no tienen nada que ver con el tema 0 0%
b. Que tienen un mensaje de enseñanza 36 45%
c. Que de aprende mejor un tema utilizando metáforas 44 55%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor – según fichas de observación.

- 74 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 4 de describe lo siguiente:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de las unidades

experimentales se observa que ningún alumno afirmó que las metáforas no tienen

nada que ver con el tema. Asimismo se tiene 36 alumnos encuestados que

representa el 45% de las unidades experimentales señala que las metáforas

utilizadas durante el experimento tienen un mensaje de enseñanza.

Pero se observa a su vez 44 alumnos encuestados que representa el 100%

de las unidades experimentales manifiestan que los temas tutoriales desarrollados

en situaciones didácticas de aula sí se aprende mejor cuando se utiliza la metáfora

adecuadamente seleccionada, lo cuál significa que al utilizar las metáforas se debe

cuidar el nivel de coherencia y correlación con el tema a desarrollar para así

asegurar el valor de la intervención pedagógica utilizándola como estrategia de

enseñanza, como se sabe el docente tutor debe saber seleccionar o estructurar una

metáfora, porque no todas las metáforas tienen el nivel de influencia para cierto

tipo de temas.

- 75 -
ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 1
Comentario sobre el trabajo realizado
Item 1: Agregue usted un comentario sobre el trabajo realizado

Comentarios N° Alumnos Porcentaje


a. Nos da un mensaje de reflexión 12 15%
b. Las metáforas ayudan a entender mejor 46 58%
c. Es un buen método de enseñanza y se debe usar mas constante 22 28%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

- 76 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 5 de detalla:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se registra 12 alumnos que representa el 15% respondieron que

las metáforas ayudan comprender mejor los temas tutoriales, asimismo se reportó

46 alumnos encuestados que representa el 58% de las unidades experimentales

manifiesta que las metáforas ayudan a comprender mejor los temas tutoriales,

luego se tiene 22 alumnos encuestados que representa el 28% de las unidades

experimentales considera que las metáforas es un buen método para la enseñanza

y debe ser utilizado constantemente.

En definitiva todas las unidades experimentales coinciden en tener una

apreciación positiva del uso didáctico de las metáforas en relación a los tremas

tutoriales.

- 77 -
GRUPO DE CONTROL

ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 1
Comprensión de los temas tutoriales
Item 1: ¿Has comprendido los temas tutoriales?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. Si 5 6%
b. No 60 75%
c. Mas o menos 15 19%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del cuadro No. 1 del grupo de control se describe lo siguiente:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se registra 5 alumnos que representa el 6% respondieron que sí

han comprendido los temas tutoriales con el uso de las metáforas prescritas para el

presente experimento.

- 78 -
Pero sin embargo se tiene, 60 alumnos que representa el 75 %

respondieron que no comprendieron los temas tutoriales porque en este segmento

poblacional no se utilizó las metáforas como estrategia de enseñanza.

En este caso se recurrió sólo a las explicaciones tradicionales del profesor

para abordar los temas tutoriales.

GRUPO DE CONTROL

ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 2
Selección de una mejor técnica
Item 2: ¿Que otra técnica sería bueno utilizar para comprender los temas tratados?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. La explicación del profesor 65 81%
b. El uso de metáforas 5 6%
c. Las dinámicas de expresión 10 13%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

- 79 -
ANALISIS E INTERPRETACION

Del cuadro No. 2 del grupo de control se precisa lo siguiente:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se reportó 65 alumnos que representa el 81% respondieron que

para comprender mejor los temas tutoriales sería mejor utilizar la explicación del

profesor. Demostrando así que en muchos casos la explicación del profesor puede

también influir en aprendizaje de los temas tutoriales.

Asimismo se tiene, 5 alumnos que representa el 6 % respondieron que la

mejor técnica a utilizarse sería las metáforas, esta respuesta es muy relativa,

teniendo en cuenta que el grupo de control no trabajó con las metáforas.

Luego tenemos 10 alumnos encuestados que representa el 13% de la

población en estudio considera que las dinámicas de expresión serían las mejores

técnicas para poder trabajar los temas tutoriales prescritos para el presente

experimento.

- 80 -
GRUPO DE CONTROL

ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 3
La uso de los fascículos ayudan a comprender mejor
Item 3: ¿Crees que el uso de los fascículos te ayuda a comprender mejor?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. SI 35 44%
b. NO 45 56%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por los ejecutores - según fichas de observación.

- 81 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 3 del grupo se control se desprende::

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de la unidades

experimentales se observa 35 alumnos que representa el 100% respondieron

positivamente que la técnica de las metáforas utilizadas en el desarrollo de las

sesiones tutoriales han contribuido a un mejor nivel comprensión, en consecuencia

el menor porcentaje de las grupos de control tiene una apreciación positiva

respecto a la función motivadora para el aprendizaje de todos los temas tutoriales

desarrollados en las diversas sesiones programadas en el transcurso del

experimento.

Sin embargo se puede constatar que 45 alumnos encuestados que

representa el 56% del grupo de control afirma que las metáforas no ayudan a

mejorar el aprendizaje de los temas tutoriales, esto debido fundamentalmente por

su desconocimiento y valor pedagógico.

- 82 -
GRUPO DE CONTROL

ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 4
Valor de los fascículos utilizados
Item 4: ¿Cuál sería el valor de fascículos utilizados?

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. Que no tienen nada que ver con el tema 45 56%
b. Que tienen un mensaje de enseñanza 25 31%
c. Que de aprende mejor un tema utilizando metáforas 10 13%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por el ejecutor - según fichas de observación.

- 83 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 4 del grupo de control se tiene lo siguiente:

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% de las unidades

experimentales se observa que 45 alumnos que representa el 56% del grupo de

control afirmaron que los fascículos utilizados no tienen nada que ver con el tema.

Asimismo se tiene 25 alumnos encuestados que representa el 31% del

grupo de control consideran que los fascículos utilizados para el desarrollo de los

temas tutoriales si tienen un mensaje de enseñanza.

Por otro lado se observa a su vez 10 alumnos encuestados que representa

el 13% del grupo de control manifiestan que los temas tutoriales desarrollados en

situaciones didácticas de aula sí se aprende mejor cuando se utiliza la metáfora

Esta respuesta nos hace reflexionar sobre la gran necesidad didáctica que perciben

los estudiante que sin haber trabajo con las metáforas manifiestan su deseo de

utilizarla para mejorar los aprendizajes de los temas tutoriales.

- 84 -
GRUPO DE CONTROL

ENCUESTA Nº 1 - Cuadro Nº 5
Comentario sobre el trabajo realizado

Item 5: Agrege usted un comentario sobre el trabajo realizado

Respuestas N° Alumnos Porcentaje


a. Mas ampliación y explicación sobre el tema 15 19%
b. Mas especificación en el uso y manejo de los fascículos 8 10%
c. Falta utilizar metáforas y dinámicas 32 40%
d. Entendí con la ayuda de las explicaciones del profesor 25 31%
Total 80 100%
Fuente: Elaborado por los ejecutores - según fichas de observación.

- 85 -
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del cuadro No 5 del grupo de control se describe::

De 80 alumnos encuestados que representa el 100% del grupo de control

se registra 15 alumnos que representa el 19% respondieron que se requiere más

ampliación sobre los temas tratados, revelando así un gran nivel de expectativa

por las situaciones no muy claras cuando se trabaja tradicionalmente.

En cambio se reportó 8 alumnos encuestados que representa el 10% del

grupo de control manifiesta que se requiere más especificación en el manejo de

los fascículos tutoriales, tal vez debido al formato, tipo de letra o el mismo

contenido.

Por su parte tenemos 32 alumnos encuestados que representa el 40% del

grupo de control considera que para tratar estos temas tutoriales faltar utilizar las

metáforas como estrategia didáctica.

Finalmente se registró 25 alumnos que representa el 31% del grupo de

control, manifiestan que entendieron mejor aún estos temas tutoriales con la

explicación del profesor. Este hecho demuestra que todavía no perciben el

impacto motivacional que generan las metáforas en relación a los temas

seleccionados para la presente investigación.

- 86 -
4.7.- Conclusiones.

Luego de concluir, el presente trabajo de investigación se establece las

siguientes conclusiones:

PRIMERO: La aplicación de LAS METÁFORAS como estrategia de

enseñanza, permite obtener óptimos resultados de aprendizaje de los temas tutoriales

con tendencia homogénea, por no encontrar diferencias significativas en los

resultados de los tratamientos aplicados, lo cuál implica la validez y confiabilidad de

las metáforas para mejorar el aprendizaje de diversos contenidos temáticos del área

de tutoría.

SEGUNDO: La aplicación de las metáforas de acuerdo a los intereses y

demandas de la población en estudio y relacionados al Diseño Curricular Nacional ,

ha permitido elevar el nivel de aprendizaje de los temas tutoriales, que en

situaciones normales no se observa ninguna diferencia significativa.

TERCERO: El uso adecuado y pertinente de las metáforas constituye en una

estrategia de aprendizaje motivadora, dinámica, divertida y atractiva para los

estudiantes, que apelando al pensamiento simbólico y crítico logra coadyuvar a

desarrollar mejores habilidades de abstracción e inferencia lógica.

- 87 -
CUARTO: Las metáforas elaboradas con propósitos tutoriales, constituyen

un recurso inteligente para erradicar del aula el pasivismo receptivo e

intrascendente de los alumnos, para conducirlos al aprendizaje activo a través de

ejemplos vivenciales, mensajes reflexivos, analogías con la realidad, la autocrítica

y la valoración personal de los estudiantes.

- 88 -
4.8.- Sugerencias.

Luego de esta experiencia investigatoria modestamente sugerimos lo

siguiente:

PRIMERO: Se sugiere que los docentes del área de TUTORIA que

tienen la responsabilidad de trabajar con los estudiantes de todos lo grados en el

propósito de implementar diferentes estrategias de trabajo en grupo e

individualmente, puedan utilizar las metáforas tutoriales para dinamizar el

aprendizaje de sus alumnos y optimizar los resultados en la labor orientadora y

formativa de la tutoría y prevención integral.

SEGUNDO: A partir del experimento de la aplicación de las metáforas

tutoriales, se sugiere que los docentes de las diversas áreas curriculares elaboren

proyectos de innovación curricular que consideren la incorporación de esta

estrategia pedagógica para dinamizar la intervención didáctica que permitan

optimizar el logro de los aprendizajes curriculares previstos.

TERCERO: Los diversos órganos intermedios de Ministerio de

Educación y particularmente el área de Tutoria y Prevención Integral de la

Unidad de Gestión Educativa Local, contraten personal profesional especializado

para organizar y desarrollar jornadas pedagógicas de capacitación y actualización

para los docentes en la creación y utilización de las metáforas didácticas..

- 89 -
CUARTO: En las diferentes instituciones Educativas Públicas y Privadas

crear los Grupos de Soporte Pedagógico, para integrar a todos los docentes por

áreas curriculares con la finalidad de intercambiar experiencias educativas en el

uso de las metáforas como estrategia de enseñanza y así darle una validez

pedagógica en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

- 90 -
4.9.- Citas bibliográficas.

(1) GAYO AVELLO, Daniel. LAS METAFORAS EN LAS CIENCIAS.

Dpto.de Informática. Universidad de Oviedo. Pág. 30. Oviedo e-mail:

dani@lsi.uniovi.es

(2) DAVID P. AUSUBEL, David. P. “PSICOLOGÍA EDUCATIVA: UN

PUNTO DE VISTA COGNOSCITIVO” Edición en español de

EDUCATIONAL PSYCHOLOGY. A COGNITIVE VIEW. 1980/1990.

(3) FERNANDEZ CUERVO, Hortensia. “LAS METÁFORAS DIDACTICAS”.

Universidad de Oviedo. Dpto. de Psicopedagogía. Pág. 46.

(4) GAYO AVELLO, Daniel. LAS METAFORAS EN LAS CIENCIAS.

Dpto.de Informática. Universidad de Oviedo. Pág. 38. Oviedo e-mail:

dani@lsi.uniovi.es

(5) FERNÁNDEZ, James W. (ed.) (1991): Beyond Metaphor. The Theory of

Tropes in Antropology, Stanford University Press, Stanford.

(6) MACFARLANE, Catherine. T. Mynatt. A study of an advance organizer

as atechnique for teaching programming concepts. Proceedings of the

SIGCSE Technical Symposium on Computer Science Education, pp.

240-243.1988.

(7) BLACK, MAX (1966): Modelos y metáforas, Tecnos, Madrid.

(8) DERRIDA, JACQUES (1999): “La mitología blanca. La metáfora en el

texto filosófico”, en Márgenes de la filosofía, Cátedra, Madrid. - (1999): La

- 91 -
deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora,

Paidós, Barcelona.

(9) JIMÉNEZ PERIS, Ricardo. Cristóbal PAREJA FLORES, Marta

PATIÑO MARTÍNEZ, J. Ángel VELÁZQUEZ ITURBIDE. The Locker

Metaphor to Teach Dynamic Memory. ACM SIGCSE Technical

Symposium'97. San José, California, EE.UU., pp. 169-173. 2000.

(10) HARVEY M. DEITEL. Introducción a los sistemas operativos

(segundaedición). Edición en español de Operating Systems, Second

Edition. 1993/1990.

(11) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html Pág. 7.

(12) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html Pág. 8

(13) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html 7.

(14) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html 8.

(15) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html 7.

(16) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html 9.

(17) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html El uso

pedagógico de la metáfora Párrafo 1.

(18) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html El uso

pedagógico de la metáfora Párrafo 2.

(19) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html El uso

pedagógico de la metáfora Párrafo 3.

- 92 -
(20) http://lacasadeasterion.homestead.com/v1n4metafora.html El uso

pedagógico de la metáfora Párrafo 4.

(21) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001) “Guía de Tutoría” Orientación

Básica para el Tutor. Equipo de Tutoría UDCRESS. Lima – Perú.

(22) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2002) “Diagnostico Situacional de la

Acción Tutorial a Nivel Nacional en el Aula. San Borja- Lima – Perú.

(23) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005) “Guía de Tutoría” Orientación

Básica para el Tutor. Equipo de Tutoría OTUPI. Lima – Perú.

- 93 -
ANEXOS

- 94 -
- 95 -
i

También podría gustarte