Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E.A.P. DE ING: En Industrias Alimentarias

TEMA:

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

DOCENTE:

YONER ALITO SALAS PASTOR

ESTUDIANTE:

HERRERA MARCO LUSBY ISHICENIA

GRUPO:

B1

CAJAMARCA

2020
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

INTRODUCCION

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington


D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 febrero 2009.
 

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al
Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales,
Solución de Controversias.

 Los principales productos exportados a los EE.UU. son:   minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino
de exportación de productos peruanos.

 En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores
involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para
proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la
estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.[ CITATION Abu90 \l 10250 ]

OBJETIVOS

Ampliar y hacer permanente el acceso preferencial (libre de aranceles) de las


exportaciones peruanas a Estados Unidos, así como eliminar las barreras no arancelarias
que enfrentan para garantizar su acceso real a dicho mercado. Debido a ello, el TLC
constituye una importante oportunidad para que el Perú expanda sustancialmente su
comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos, a
través de la creación de más y mejores puestos de trabajo y del acceso del consumidor
nacional a una mayor variedad de productos de menor precio y mayor calidad.

DESARROLLO

TRETADO DE LIBRE COMERCIO PERU- EE. UU

ANTECEDENTES

Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA


Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –
siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias unilaterales otorgadas por los EE.UU.
para el ingreso de ciertas mercancías, este sistema estuvo vigente hasta el 2001.
 La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas
en inglés) fue promulgada por el Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de
2002. Esta ley constituyó un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados
unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto
de renovar los beneficios del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de
prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). El ATPDEA se
renovaba periódicamente, y estuvo vigente hasta diciembre de 2010.
Tratado de Libre Comercio – TLC
El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador
Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de
iniciar negociaciones con Colombia y Perú, así como con Ecuador y Bolivia. Las
negociaciones empezaron el año 2004, lográndose finalizar después de 13 rondas de
negociación. El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en
Washington en el 2006, entrando en vigencia el 1° de febrero de 2009.[ CITATION
Abu00 \l 10250 ]

OBJETIVO PRINCIPAL
- El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del
mundo, lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que no
gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a
aquellos que sí gozan de ellas. Garantiza el acceso preferencial permanente de
las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo.
MARCO INSTITUCIONAL (Quienes lo integran, fecha de entrada en vigencia)
TLC Perú - EEUU
 
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, suscrito el 12 de abril de
2006, aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 28766, publicada
en el Diario Oficial El Peruano el 29 de junio de 2006 y ratificado mediante Decreto
Supremo Nº 030-2006-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de
2006. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 009-2009-MINCETUR,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de enero de 2009. Fecha de entrada en
vigor el 1 de febrero de 2009.

Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos,


suscrito el 25 de junio de 2007, aprobado por el Congreso mediante Resolución
Legislativa Nº 29054, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29 de junio de 2007,
ratificado mediante Decreto Supremo Nº 040-2007-RE, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 3 de julio de 2007.

OPORTUNIDADES QUE SE TIENE COMO PAÍS (Qué productos, o servicios,


especificaciones)
 
El PDM Estados Unidos comprende su propio Plan de Acción, basado en los cuatro
pilares, líneas de acción y programas que contempla el PENX 2025; y perfiles de
producto de café especial, chocolate gourmet, textiles utilitarios, joyería de plata y oro,
maca procesada, amaranto, productos depilatorios y de perfumería, cosméticos,
surfactantes orgánicos (jabones), frutas deshidratadas, piedras naturales, pisco, mariscos
y conservas de pescado, prendas de algodón para bebés, prendas de alpaca y turismo
dental.

El PDM Estados Unidos identifica las oportunidades comerciales para arándanos,


pimientos y ajíes, granada, mandarina, quinua, mango, banana, perico, pota y calamar,
vieiras, baby food, yacón, frijol panamito, jaleas y mermeladas, cerámicas, equipos para
panadería, franquicias gastronómicas, editorial, centro de contacto y software ERP. Para
mayor información acceder al siguiente link PDM Estados Unidos.[ CITATION MIN19 \l
10250 ]
DESVENTAJAS, CUALES SON LAS TENDENCIAS

Con las desventajas planteadas, pasemos a analizar la situación de Perú. Su tratado de


libre comercio fue firmado en 2009. Perú comparte retos y desventajas en común con
Colombia. Por lo tanto, el análisis de los efectos del acuerdo con Estados Unidos da más
evidencia sobre los posibles impactos potenciales que se vendrían con un acuerdo con
Ecuador. Además de las desigualdades de infraestructura y capacidades para producir,
la agroindustria de Estados Unidos recibe muchos subsidios del gobierno
estadounidense para asegurarse de mantener un nivel de producción alto y rentable. Por
supuesto, el gobierno de Perú no tiene la capacidad de ofrecer el dinero extra necesario
para equilibrar la producción agrícola. El sector agroexportador estadounidense puede
mantener la venta de sus productos a precios más baratos en relación con lo que venden
o exportan los productores peruanos.

Si hablamos de niveles de desgravación, no son los mismos para Estados Unidos que
para Perú. El nivel de desgravación favorece a Estados Unidos obteniendo ventajas en
cada área de producción. Este desajuste muestra las desigualdades existentes en las
negociaciones de los tratados. Hoy día, Perú tienen mucha menos tecnología, pero sigue
contando con una gran capacidad para mejorar su tecnología; eso sí, a un nivel mucho
más lento que Estados Unidos.[ CITATION Sex18 \l 10250 ]

ANALISIS

La idea principal que hemos querido transmitir a lo largo de los párrafos anteriores es
que un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos puede influir
significativamente en esas dos formas mediante las cuales puede crecer la economía
peruana. En primer lugar, incentivará una mayor utilización de insumos (capital y
trabajo), puesto que garantiza una demanda potencial, al brindar acceso preferencial a
un mercado 180 veces mayor que el nuestro. Mientras no exista la 238 | TRATADO DE
LIBRE COMERCIO CON LOS EE.UU. 1 Este es el caso de algunos productos
agropecuarios, tales como la alcachofa. certeza de contar con un mercado dispuesto a
comprar lo que una empresa produce, esta no tendrá motivos para cambiar su escala de
producción.

En segundo lugar, impulsará a las empresas a invertir en la adquisición de nuevas


tecnologías, en capital humano, y en general promoverá el crecimiento basado en mayor
productividad. La premisa se plantea en términos potenciales porque este resultado no
caerá del cielo, en la medida que serán nuestras acciones las que finalmente determinen
si el Perú aprovechará o no los beneficios de esta medida de política. El acceso
preferencial a mercados de países desarrollados demostró ser un mecanismo efectivo
para incrementar la producción de determinados sectores. Así, los beneficios otorgados
por el ATPA/ATPDEA permitieron un fuerte incremento de las exportaciones peruanas
hacia los Estados Unidos, en la medida en que compensaron las serias limitaciones en la
competitividad de nuestros productos.[ CITATION Edu \l 10250 ]

CONCLUSIONES

El mecanismo a través del cual el TLC traería prosperidad a la economía es el


incremento de la productividad total de los factores. Como se revisó en el capítulo 2.2,
la literatura empírica sobre la relación entre apertura y productividad demuestra que la
apertura comercial incentiva a las firmas a ser más eficientes y, con ese propósito, a
incorporar en sus procesos productivos tecnologías de punta para poder competir con las
empresas extranjeras. Además, permite importar insumos y bienes de capital a precios
más baratos, que a su vez incrementan la productividad de las firmas.

El acceso preferencial a mercados de países desarrollados demostró ser un mecanismo


efectivo para incrementar la producción de determinados sectores. Así, los beneficios
otorgados por el ATPA/ATPDEA permitieron un fuerte incremento de las
exportaciones peruanas hacia los Estados Unidos, en la medida en que compensaron las
serias limitaciones en la competitividad de nuestros productos. Estas últimas responden
a factores que son exógenos al ámbito de la empresa, tales como el déficit de
infraestructura de transporte, elevados costos laborales, trabas burocráticas, limitado
acceso al crédito, entre otros.[ CITATION Sex18 \l 10250 ].

REFERENCIAS

Abusada, R. (1990). MIMEO. Obtenido de «Consideraciones en torno a una apertura del


comercio: http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/creciminiento-
economico.pdf

Abusada, R., & Fritz Du Bois, E. M. (2000). instituto peruano de Economia y centro de
investigacion de la universidad el pacifico. Obtenido de La reforma incompleta.
rescatando los noventa: http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/05/la-
reforma-incompleta-web.pdf
Eduardo Moron, b. M. (s.f.). tratado de libre comercio con estados unidos . Obtenido de
una oportunidad para crecer sostenidamente:
http://www.hacer.org/pdf/Moron00.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. (17 de JULIO de 2019).


Obtenido de Plan de Desarrollo de Mercado de Estados Unidos:
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/285150-plan-
de-desarrollo-de-mercado-de-estados-unidos

Sexton, J. (5 de JULIO de 2018). SERVINDI. Obtenido de Desventajas de tratados de


libre comercio con los EE.UU y países latinos:
https://www.servindi.org/actualidad-opinion/05/07/2018/desventajas-de-
tratados-de-libre-comercio-con-los-eeuu-y-paises

También podría gustarte