Está en la página 1de 11

UNIDAD 1 Tema 2

Epistemología

Prof. Dr. LLermanos, G.C.J.

La epistemología es la disciplina que se dedica al estudio del conocimiento (episteme:


conocimiento para diferenciarlo de la doxa o proposiciones vulgares y logos: palabra, es
decir palabra o lo que podemos decir o pensar acerca de lo que es el conocimiento o
lo que se consideran proposiciones verdaderas); esto desde la etimología del término. Sin
embargo, la epistemología es un término cuyo significado es más amplio. Como toda
disciplina tiene un objeto de estudio: el conocimiento, que es conocer, que es la verdad,
que es lo falso, que es la ciencia, que es una proposición, que es un concepto, que es un
término, como llego a conocer lo que existe (métodos a aplicar sobre el objeto de estudio),
que son los paradigmas, etc.

El discurso epistemológico sostiene al discurso óntológico, en éste sentido: si yo digo


de que algo existe (el cuerpo, la mente, la sociedad, la tierra, el universo o lo que sea), la
pregunta que sigue es: ¿Cómo llegó usted a saber que eso qu e usted dice existe?,
y si usted dice de que algo no existe (la mente, los fantasmas, Dios, el diablo o lo que sea)
la pregunta que se impone es: ¿Cómo llegó usted a saber que eso que usted dice no
existe en lo ontológico?

En este último párrafo aparece la clave de la epistemología que es: como llego a saber
lo que digo saber (ya sea que diga de que algo existe o no existe); por esto, si creo que
algo existe debo dar cuenta de cómo llego a construir esa creencia. Esto es clave si no, no
sabemos de lo que estamos hablando (“Señor, perdónalos, porque no saben de lo que
dicen”)

Por otra parte, el hecho de decir algo acerca de lo que creemos que forma parte de lo
ontológico implica un discurso (un conjunto de términos, frases, conceptos, proposiciones,
significados, etc.). Cuando digo algo estoy significando algo, si digo: “el hígado posee
enzimas” esto tiene un significado (o varios), los cuales surgen de la interpretación
que hacemos de ésa frase, por ejemplo si digo: “en el hígado tienen lugar funciones
metabólicas” (porque en éste órgano hay enzimas y estas tienen que ver con el
metabolismo, puede haber inducción enzimática que tiene que ver con el metabolismo,
hay sitios sustratos que tiene que ver con el metabolismo, hay procesos anabólicos y
catabólicos que también tiene que ver con el metabolismo, etc., etc., etc.) Es decir, que
una frase me remite a varios significados (a otras frases). Esto significa que debo tener
significados previos (frases previas) correctos para interpretar un término o una frase; si
los significados que poseo son incorrectos no entenderé que significa la frase (aunque
crea que si sé lo que significa). Esto último nos lleva al problema del conocimiento.

El discurso expresa creencias (no siempre conocimientos), las cuales son entidades
mentales que pueden ser verdaderas, falsas o parcialmente verdaderas o falsas en
referencia a lo existente (lo ontológico). Todos los conocimientos explícitos son creencias,
pero no todas las creencias implican conocimiento. Esto es clave también, porque resulta
inadmisible pensar que lo que cualquiera cree es necesariamente verdadero. Pero esto de
ningún modo implica que la verdad (entendida como lo que existe, lo que hay, lo que es,
etc.) sea relativa; no debemos confundir el nivel ontológico (“el o ntos”) con el nivel del
discurso (lo semántico) que es donde se instalan las creencias y el conocimiento.

Por otra parte diremos que todos los seres humanos tienen creencias, los científicos
como también el que “planta papas en el campo”; ambos las tienen. Los seres humanos
son los únicos seres que poseen creencias, porque para tenerlas resulta necesario el
lenguaje verbal; ningún perro, gato, gata, o lo que sea, puede tener creencias porque
carece d e lenguaje verbal (no se sigue de esto que los animales puedan tener
conocimientos de algún tipo).

La Ciencia es dinámica y abierta, puede autocorregirse y superarse para


desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su error o
falsedad. La actividad científica, al ser tan variada y polifacética, tiende a especializarse.
Los diferentes problemas requieren del empleo de métodos y técnicas específicas.

Ejemplo: Antiguamente los pacientes con TBC pulmonar eran tratados con cirugía,
extirpando un lóbulo pulmonar; en la actualidad y desde hace muchos años el tratamiento
es con medicamentos administrados por vía oral.

A diferencia del conocimiento científico – que es objetivo, sistemático, metódico,


verificable, etc.- el común de la gente utiliza a diario una forma de saber espontáneo,
asistemático, surgido de la mera experiencia, afectado por necesidades, prejuicios y
creencias populares transmitidas por tradición. Este conocimiento vulgar o ingenuo -no
obstante, su imperfección- es la forma inmemorable como los individuos han resuelto sus
dificultades cotidianas y, en muchos casos, sus problemas de salud.
Muchas de estas creencias y prácticas empíricas han sido punto de partida de
hipótesis científicas que, corroboradas en la investigación básica y clínica, se han
incorporado al conocimiento médico y al arsenal terapéutico.

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como
un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin. Es decir, el
obtener un objeto verificable sobre los hechos que lo rodean. Ejemplo: Graciela consulta
por un cuadro clínico compatible con un tumor benigno de piel, al realizar la biopsia se
corrobora éste diagnóstico (se verifica).

La Ciencia es dinámica y abierta, puede autocorregirse y superarse para


desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su error o
falsedad. La actividad científica, al ser tan variada y polifacética, tiende a especializarse.
Los diferentes problemas requieren del empleo de métodos y técnicas específicas.

Ejemplo: Antiguamente los pacientes con TBC pulmonar eran tratados con cirugía,
extirpando un lóbulo pulmonar; en la actualidad y desde hace muchos años el tratamiento
es con medicamentos administrados por vía oral.

Se puede establecer una división de las ciencias en:

 Las ciencias formales o ideales: Son las ciencias que se ocupan del estudio de
objetos ideales, y en las que se opera con entes ideales o abstractos. Proceden de
manera deductiva y se apoyan en la lógica y coherencia teórica de sus
afirmaciones. Son racionales, sistemáticas y verificables; demuestran o prueban
(las fácticas Verifican, confirman o desconforman). La lógica y las matemáticas son
las llamadas ciencias formales o ideales

 Las ciencias fácticas o empíricas: son las ciencias que se ocupan de los
hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones. Aquí se incluyen
ciencias como biología, física, química, psicología, sociología, etc. Las ciencias
fácticas o empíricas para confirmar su conjetura necesitan más de la observación
y/o experimentación; exigen como criterio de verosimilitud para sus afirmaciones
la verificación y contrastación de sus hipótesis por la experiencia y la
experimentación. Verifican, confirman o desconforman)

Dentro de las ciencias fácticas se incluye a las Ciencias Humanas o de la Cultura:


Son las ciencias que tratan de los seres humanos, de sus conductas y de sus creaciones;
son ciencias fácticas, pero necesitan recurrir a técnicas de estudio en parte diferen te a las
utilizadas por las ciencias físico-naturales. Se incluyen aquí fundamentalmente las
ciencias que estudian las manifestaciones sociológicas y culturales.

Como toda ciencia fáctica (Angla. Fact: hecho, de hechos) la medicina parte de un
nivel empírico, del estudio de entes concretos: esto es, del estudio de los seres humanos
con problemas de salud. El nivel teórico hace referencia a la producción de definiciones,
paradigmas, taxonomías (clasificación), hipótesis generales y principios enunciativos que
posibilitan deductivamente tipificar y diagnosticar la realidad empírica.
Sin este nivel teórico, la Medicina no sería una ciencia, sino un conjunto de creencias más
o menos ciertas.

La medicina es una ciencia fáctica. Las elaboraciones teóricas exigen una


permanente validación empírica. Por la índole del objeto: Persona-Paciente, la investigación
clínica implica una visión antropológica para responder a la necesidad de la persona.

Esta clasificación es sin duda útil a los fines prácticos, para poder organizar el
estudio de las diversas ciencias. Pero en la realidad de las prácticas de investigación
científica las fronteras se diluyen. La genética, por ejemplo, requiere de un abordaje
encarado desde varias ciencias o disciplinas, que van desde las ciencias biológicas y
químicas a la matemática.

En un sentido, la medicina es una dimensión de las ciencias naturales, pues investiga


al hombre como ser biológico. En otro sentido, se manifiesta como una ciencia social, en
tanto se ocupa de las relaciones interpersonales y los condicionantes socioculturales de la
salud y enfermedad. La medicina utiliza disciplinas propias y se sirve de muchas otras
ramas del conocimiento científico, hecho que la convierte en una ciencia y profesión multi
e interdisciplinaria y transdisciplinaria; en ella participan -para la elaboración de programas
de educación y práctica clínica- diversas ciencias sociales, en especial psicología,
sociología, antropología cultural, psicobiología, etc.

El conocimiento médico puede ser definido como un conjunto de afirmaciones,


proposiciones, evidencias, formulaciones, leyes y prácticas que sirven de soporte científico
y técnico a las diversas modalidades de organización y desempeño de la práctica clínica
y sanitaria. Paradigmas: representan el estado de cosas aceptado por todos los
profesionales en una disciplina determinada.

El chileno Fernando Lolas expresa: "La medicina no es un saber puro en el sentido


que lo son, por ejemplo, las matemáticas. Más tampoco es solamente aplicación de
principios científicos (técnica en sentido estricto). Es un híbrido entre saber y hacer, un
saber hacer (Laín Entralgo). De ahí que la condición epistemológica previa para una
teoría médica sea desarrollar la disciplina médica como "ciencia de acciones" y buscar en
la práctica concreta los rasgos que la distinguen de la pura especulación o la pura técnica,
que aplica principios. La segunda tarea pragmática para una meta - teoría es indagar
acerca de las relaciones entre economía, política ciencia ritual y vida, pues la medicina,
por su mismo carácter de saber hacer, no es un conocimiento puro, sino influido por el
contexto en que se desarrolla la cultura, que la nutre, y la sociedad a la que sirve A menudo
se considera factor exclusivo al ambiente y se desprecian factores genéticos”.

Modelo Biomédico o Científico Natural

Sus características principales son su contenido científico, positivo y experimental, lo


que implica:

1. Estudio analítico de los procesos mórbidos. Por consiguiente, medicina descriptiva


y hasta minuciosamente descriptiva.
2. Sus conocimientos son concretos y debidamente verificados. La investigación se
realiza con rigor y control.
3. Aplica todos los recursos técnicos a medida que queda demostrada su utilidad y
recurre a la colaboración de las matemáticas y la fisicoquímica.

1
Método y sujeto-objeto en la práctica de la medicina.

En la profesión médica el paciente es sujeto y objeto de la práctica científica. Es


sujeto, en tanto persona demandante de salud; y es objeto, porque se presenta a la
observación como una especial realidad biológica, que exige un proceso sistemático y
metódico de análisis y síntesis. Como investigador del objeto biológico -es decir, el
organismo del paciente- el médico realiza un prolijo proceso de diferenciación,
discriminación, selección y aplicación de procedimientos manuales y técnicos, que le
posibilitan acceder a la intimidad de las estructuras orgánicas. De este análisis surge una
realidad espacial, topológica; un dónde, que incluye momentos estructurados del desarrollo
patológico (cambios evolutivos de las alteraciones). En esta etapa inicial, el médico realiza
la apertura formal de la historia clínica del trastorno, etapa que no es el momento real del
mismo, sino el acto inaugural de la operación médica. Este acto constituye un corte
transversal en la historia natural de la enfermedad.

La intervención médica se inicia a través de la memoria (anamnesis) del paciente y


es continua con el cuerpo del mismo. En la indagación hay una comunicación con el
sujeto y el objeto. El primero es verbal y gestual y el segundo es sensorial. Para ambos, el
médico debe entrenarse y adquirir las habilidades y destrezas convenientemente.

Pero aquí la noción de cuerpo no se refiere a un conjunto de objetos para análisis de


laboratorio que -extraído del cuerpo del paciente- son examinados sin interferencias de
éste. El paciente experimenta diversos grados de cambio emocional: temor, ansiedad,
dolor, etc., todo lo cual se expresa en variaciones de su soma, que el médico debe
atender y valorar prolijamente. Por momentos, el médico interrumpe el examen del cuerpo
y se dirige al sujeto para lograr nueva información. Se da un desplazamiento en el
encuentro diagnóstico de la atención desde el objeto biológico parcial, al sujeto enfermo.
Con el primero solo hay interés y dedicación intelectual, con el segundo surgen vivencias
diversas: ansiedad, preocupación, fastidio, indiferencia.
Mientras el médico examina surgen hipótesis explicativas a partir de los hallazgos que
realiza. Acabada la exploración el médico se dirige al sujeto-paciente para atender sus
interrogantes y temores.
Lo expuesto revela la cualidad única de la tarea científica del investigador clínico. Esto
no se da en la investigación de laboratorio, donde el investigador médico trata
exclusivamente con cosas y objetos biológicos. La investigación clínica no es una búsqueda
impersonal de una legalidad o regularidad estadística; es una inducción crítica de un
problema de salud en una persona concreta, tendiente a identificar una forma patológica
(enfermedad), ordenarla según categorías diagnósticas y formular un pronóstico. Todo ello
para servir una demanda concreta, singular y actual: una persona enferma a quien debo
atender por una alteración específica y a quien debo dar un tratamiento acorde,
brindando una respuesta a sus necesidades y temores.

Como síntesis de la intervención científica y profesional del médico se establecen


las siguientes pautas:

1. El ejercicio de la medicina implica una vinculación directa, actual y dramática con


un sujeto (persona enferma) y un objeto biológico, el propio cuerpo del enfermo.
2. La práctica apunta a solucionar un padecimiento humano mediante un acto de
servicio científicamente fundado.
3. El trabajo conceptual a partir de la singularidad y concretud del problema se
realiza con un nivel paradigmático (Gr. paradigma: ejemplo o ejemplar de definición

1 Manual de Cátedra, Medicina Psicosocial, Prof. Dr. Leopoldo Riesco, 2006


nosológica y nosotáxica y referencias modales de regularidad biológica para, por
comparación con el hecho singular, establecer la anormalidad).
4. Existe una adhesión teórica y práctica al paradigma vigente y las hipótesis derivadas
(ver más adelante) están acotadas por el rigor de sus prescripciones (lo que se debe
buscar, confirmar, rotular y modificarse en relación con el problema planteado).
5. El investigador médico está implicado dramáticamente (conmovido), y en grado
variable, en una situación interpersonal, grupal e institucional generada por el acto
de servicio.
6. La operatividad profesional y científica de los médicos está regulada y limitada por
aspectos éticos y deontológicos, así como por las circunstancias particulares de
cada caso.

ACTIVIDAD Científica –Humanitaria


Honestidad Intelectual (o culto de la Verdad)

1. Independencia del Juicio: hábito de convencerse por sí mismo.


2. Coraje Intelectual.
3. Amor por las libertades individuales y sociales.
4. Sentido de Justicia: disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del
prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos

Mario Bunge. Ética, Ciencia y Técnica.

Investigación en medicina clínica2

Investigar es realizar una acción sostenida para lograr conocimiento acerca de algo.
En medicina y salud pública existen cuatro procedimientos o métodos para obtener
conocimientos acerca de la salud y la enfermedad:

1. Investigación básica: Está destinada a indagar las causas o factores que


determinan la existencia de la normalidad y anormalidad de la estructura y
funcionamiento del organismo humano, con técnicas y procedimientos analíticos
de laboratorio. Su objetivo es el incremento del conocimiento científico y su difusión
a la comunidad.
2. Investigación clínica: Es la indagación destinada al diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que afectan a personas.

3. Investigación epidemiológica: Estudia las causas y factores que determinan la


existencia y distribución de las enfermedades y accidentes, así como las
condiciones de salud de grupos de población. Es una disciplina sanitaria cuyo
objetivo es el control y erradicación de enfermedades, accidentes y defectos de las
poblaciones.

4. Investigación operativa: Actúa a nivel institucional. Su finalidad es la


optimización de los recursos humanos y materiales que se aplican en salud.

Las fases o contextos de la investigación clínica individual:

La investigación en medicina clínica surge a partir de la demanda específica de una


persona necesitada de ATENCIÓN MÉDICA, a través de la consulta médica general
y especializada. En la consulta médica se establece una relación y comunicación directa

2 Manual de Cátedra, Medicina Psicosocial, Prof. Dr. Leopoldo Riesco, 2006


con el paciente o familiar incorporado a la consulta. A partir de este momento la indagación
discurre por tres fases o contextos.

CONTEXTO: Trama de elementos empíricos, cognitivos y prácticos, actuales y


pasados, que configuran y se manifiestan durante el proceso de la intervención clínica.

 Contexto de descubrimiento: El médico inaugura la indagación en la primera


entrevista y la continúa en todas las fases. Esta fase se inicia con la anamnesis,
mediante la cual el paciente refiere los síntomas actuales y pasados del sufrimiento
que lo aqueja. A seguido, el médico realiza el examen físico. Con estos elementos
empíricos el profesional comienza a confeccionar la HISTORIA CLÍNICA -
documento protocolar de registro de toda la información que obtendrá a lo largo de
su intervención profesional sobre los problemas de salud del paciente-. A partir de
este momento, el médico ya ha elaborado una hipótesis o diagnóstico presuntivo,
que lo ubica en el segundo contexto del método clínico.

 Contexto de justificación o explicación: El médico procura ahora indagar la índole


del trastorno, el origen de los síntomas y las alteraciones funcionales, procurando
establecer el paradigma nosográfico o modelo descriptivo que mejor da cuenta de
la naturaleza del cuadro. A partir de esta referencia teórica, decide y pone en
marcha recursos instrumentales de laboratorio, o imágenes radiológicas, u otras,
para VERIFICAR el diagnóstico. Los aspectos contextuales incluyen la dimensión
temporal. En la práctica clínica puede asumir características de crisis, urgencia y
desesperanza. El médico con frecuencia se ve constreñido en su accionar por la
urgencia y la dinámica del proceso mórbido.
El contexto de justificación en la práctica clínica aplica referencias teóricas a partir
de tres niveles de afirmación:
1. Las constantes biológicas y las normalidades, anormalidades y
esregularidades de los estados mórbidos.
2. Los modelos o paradigmas clínico-patológicos que establecen y definen los
perfiles semiológicos, la evolución clínica del pronóstico y la ubicación
taxonómica (clasificación) de las entidades o cuadros morbosos.
3. Las indicaciones terapéuticas, las advertencias por iatrogenias, los aspectos
sociales y la rehabilitación, etc.

Esta información general de la nosología se expone en la bibliografía científica, y


experimenta actualizaciones y cambios que reflejan el constante progreso de la investigación
médica en sus modalidades básica, clínica y epidemiológica. Los aspectos contextuales del
manejo teórico en la clínica son acordes con la índole del objeto sobre el cual se realiza la
investigación clínica: persona-paciente. Por un lado, está implicado el rigor semiológico de
la exploración física e instrumental, lo que exige de un alto grado de entrenamiento técnico
y de recursos tecnológicos confiables, a fin de asegurar la mayor precisión y objetividad de
la información empírica. Por otro lado, influyen las vivencias pato-plásticas del paciente al
momento de comunicar sus síntomas.
La elaboración teórico-práctica torna necesario el correcto razonamiento clínico, pues
existen factores distorsivos en el manejo de las referencias teóricas:
 Una actitud del profesional excesivamente centrada en los paradigmas de una
especialidad y en la percepción e interpretación correcta del síntoma, actitud que
puede resultar afectada por estereotipos percepto-cognitivos de la
especialización. Por lo expuesto se considera que la mayor aproximación a la
verdadera naturaleza del síntoma pasa por la metodología de la observación-
introducción para la ubicación del dato empírico en el paradigma adecuado. Esto
favorece la prontitud y corrección del diagnóstico.
 La deficiente calidad de los recursos instrumentales que devienen en mala
información o en información no confiable.
 Las obsolescencias o discutido valor científico de la referencia bibliográfica.
 Contexto de tratamiento: En esta fase la actividad científica desplegada por el
médico previamente en los otros contextos, se pone al servicio de la demanda del
paciente, mediante el tratamiento correcto que el profesional debe adaptar a la
realidad concreta de cada individuo. Incluye la rehabilitación del paciente en caso
que fuere necesario.

Los recursos utilizados para superar o controlar el trastorno pueden ser afectados
por factores diversos más allá de la respuesta orgánica. Estos factores pueden ser
resumidos en los siguientes:
1. Factores psicológicos: De parte del médico: tratamiento o rehabilitación
insuficiente por diversas causas (temor a sobredosificación, desconocimiento,
etc.) De parte del paciente: puede manifestarse temor a cumplir lo prescripto
por una duda obsesiva sobre un posible error diagnóstico, puede haber falta de
confianza en el profesional, etc.
2. Factores socioculturales, institucionales y económicos: Tales como la
limitación económica para acceder al tratamiento, existencia de prejuicios o
inhibición moral o religiosa para adoptar determinadas prácticas curativas, etc.
Estos condicionantes pueden resultar un problema relacionado con la bioética
médica.

Lo expuesto pone en evidencia la complejidad del método clínico como modalidad


de investigación. Esto debido, por un lado, a las características especiales del objeto-
persona -que posee implicancias psicológicas, socioculturales y éticas.
Todo ello en un contexto operativo en el cual se incluye el médico con sus reacciones
e involucramiento, elementos que debe reconocer y controlar, a fin de ajustar su conducta y,
de este modo, mejor resolver las dificultades diagnósticas y servir con eficiencia la demanda
del paciente.

Cuadro sobre las investigaciones: Básica, Clínica, Epidemiológica y


Operacional en Medicina y Salud Pública.

Investigación Investigación Investigación Investigación


Básica Clínica Epidemiológica Operacional
Hipótesis a
Origen y investigar. Demanda de una Descripción de Optimización de
Motivo Proyecto persona-paciente los momentos de recursos en salud
experimental salud
Observación Objetos o Anamnesis y Registro de Observación del
y registro animales de examen físico. lugar, tiempo y funcionamiento de
experimentación Registro en H. persona. instituciones y
Clínica Proyectos
Diagnóstico
presuntivo.
Búsqueda de
Desarrollo del Experimentación y referencias Epidemiología Evaluación del
programa verificación paradigmáticas analítica y rendimiento.
aplicables al caso. experimental Relación costo-
Recursos, beneficio.
instrumento para
diagnóstico
definitivo.
Aplicación Difusión de la Tratamiento. Conclusión con Cambio de pautas.
información a la Rehabilitación. control y Control gerencial
comunidad Prevención erradicación
científica
Los contextos son momentos operativos que están presentes en todas las instancias de
la tarea clínica. No son etapas rígidas que se siguen una a otra sino que, por el contrario, la
realidad cambiante -a veces dramática- del hecho mórbido hace que la observación
constante, la formulación y la revisión de la referencia paradigmática sea necesaria a la luz
de nuevos hechos que aporta la anamnesis, la observación física y la respuesta al
tratamiento.

El médico, debe estar atento a los cambios que se operan en el paciente; pero sus
intervenciones deben estar guiadas por los conocimientos ciertos de la patología -
conocimientos que debe actualizar constantemente- y por su experiencia y
razonamientoclínico. Lo que al médico no le está permitido es hacer experimentos con sus
pacientes, a semejanza de lo que es modalidad de la investigación básica. Para los diseños
de investigación clínica casuística y por cohortes existen exigencias éticas que serán
abordadas en el módulo de bioética.

Lo nomológico y lo ideográfico en la práctica clínica3

La medicina humana a nivel de la práctica clínica (atención médica de personas)


enfrenta un problema de compleja solución: la doble aproximación a su objeto de estudio,
ya que el mismo incluye en una realidad única y simultánea: a) un ser biológico, el
homosapiens; b) un sujeto o persona, un existente que demanda la atención de un
padecimiento orgánico predominante, psíquico o psico-orgánico. Este padecimiento, como
problema patológico, afecta un organismo de gran complejidad por sus particularidades
evolutivas y reactivas. Dicho en otros términos, el acto clínico trata simultanea y
alternativamente con un qué: el desorden o alteración física de un cuerpo enfermo, un
quién: la persona concreta que padece el trastorno y que asume el rol de paciente y, por
último, el médico tratante, observador activo implicado en una relación interpersonal con
el paciente en una situación institucional: la práctica clínica.
Esta situación se da en el proceso enseñanza-aprendizaje que se desdobla
tradicionalmente en dos ciclos: a) el Ciclo básico y b) Ciclo clínico.

En el ciclo básico el alumno de medicina incorpora conocimientos y prácticas de


naturaleza nomonológica (nomo: ley-logos: tratado), o sea, tratado de leyes generales.
Estos conocimientos son obtenidos a partir de objetos empíricos o de partes de objetos,
los cuales son reducidos a datos. Los datos hacen referencia a sistemas y estructuras
separadas de un todo (por ejemplo, una vértebra de la columna vertebral, los tálamos
ópticos del cerebro, etc.). Estas estructuras son estáticas o están fijadas o cristalizadas en
el tiempo (un preparado histológico es utilizado por alumnos de diversos años), esto con
referencia a las ciencias morfológicas. En las ciencias funcionales los fenómenos físico-
químicos y fisiológicos son aislados artificial y conceptualmente en correlaciones y curvas
de despliegue temporal que siguen una causalidad lineal a diferencia del fenómeno natural
multicausal e integrado.

 Ciencias nomotéticas o nomonológicas: (Gr. nomo: ley y logo: ciencia). Son las
ciencias que se ocupan de fenómenos o hechos regidos por leyes generales.
Su aplicación en medicina sirve al propósito de establecer los parámetros de
normalidad, sin lo cual no es posible definir la condición patológica. Si lo sano es lo
normal, lo funcional, lo armónico, entonces lo patológico es lo anormal, lo disfuncional,
la perturbación, la desorganización, la desviación, la alteración. Estas
ciencias utilizan el método hipotético-deductivo. No se interesan por lo personal, sino
que procuran lo general y legal de una clase específica de fenómenos.
Las ciencias nomotéticas utilizan de preferencia procedimientos experimentales
con animales, para investigar cambios biológicos o patológicos, sin sentirse afectados
en el rigor observacional con la multivariación que se da en el fenómeno humano, a
la par de las limitaciones impuestas por la bioética médica. El objeto experimental

3 Manual de Cátedra, Medicina Psicosocial , Prof. Dr. Leopoldo Riesco, 2006


es pasivo, indiferente, y su comportamiento es regular y altamente previsible. Este
es el tipo de conocimiento del ciclo básico en medicina para el abordaje de la
normalidad biológica del hombre. Es, en gran medida, un conocimiento parcial, con
frecuencia estático (anatomía, histología) o refiere al análisis de fenómenos sujetos a
la variación físico-biológica (fisiología experimental).

 Ciencias Idiográficas: (de Idio: Propio, Graphein: descripción) Se ocupan de los


fenómenos y hechos singulares, particulares, individuales. Procuran encontrar
pautas distintivas de los individuos, regularidades que revelan su forma de ser
propia. El objeto de observación deviene sujeto histórico-biográfico.

En el ciclo clínico el estudiante debe utilizar ambas aproximaciones: el


modelo nomonológico en la investigación del nivel orgánico y el ideográfico en la
valoración y ponderación de la dimensión personal del acontecer mórbido.

Cuadro comparativo de las ciencias Nomonológicas e ideográficas en medicina.

CIENCIAS CIENCIAS SUSTRACTUM


NOMONOLÓGICAS IDIOGRÁFICAS
Especímenes animales,
partes de estructuras Sujeto-objeto paciente- OBJETO
orgánicas, funciones histórico-biográfico
parciales, etc.
Hipotético-deductivo- Fenomenológico- MÉTODO
natural/experimental comprensivo-clínico
Establecen leyes Investigan lo normal o
generales de lo normal y patológico en el ser OBJETIVO
patológico humano concreto para
atender su demanda.
Parcial, sistemático, Patobiográfico,
universal patoplástico, individual y ÍNDOLE DEL CONOCIMIENTO
sociocultural
PREDICITBILIDAD EN LA
Elevada Baja OCURRENCIA DE LOS
FENÓMENOS
Fundamentan los Integración de ambas
contenidos del ciclo básico ciencias en la práctica INCLUSIÓN CURRICULAR
clínica

Dimensión interpersonal de la práctica clínica.

Teniendo en consideración lo expuesto surge que la práctica clínica implica un cambio


de perspectiva en la relación con el objeto de investigación. El abordaje clínico descubre
en una única realidad fáctica, un organismo alterado y un interlocutor con el cual el médico
establece una relación interpersonal. Esta situación de abordaje científico de la realidad, es
una característica exclusiva de la ciencia médica. Otros profesionales se ocupan de las
dificultades y sufrimientos de los seres humanos: abogados, psicólogos, asistentes
sociales, etc., pero ninguno de ellos tiene práctica o contacto instrumental con el cuerpo
del paciente. Solo el médico y algunos miembros del equipo de salud -en particular el
enfermero y fisioterapeuta- exploran y actúan sobre el cuerpo enfermo.

La enfermedad deja de ser así un fenómeno biopatológico lineal, y devien e una


realidad humana estructural y estructurante. Una estructura o totalidad vivencial de sentido
atrapada, en una circunstancia dramática: la condición morbosa y estructurante de una
situación institucional; es decir, el conjunto de interacciones y vinculaciones que conforman
la atención médica. El eje de esta situación institucional es la relación médico - paciente,
relación que conforma la base empírica sobre la cual se proyecta un conjunto de variables
y factores de naturaleza psicodinámica, psicosocial y cultural.

Desde el punto de vista epistemológico, la aproximación interpersonal tiende a


posibilitar el descubrimiento de la dimensión personal o idiosincrásica de la enfermedad.
El instrumento de indagación de esa realidad es una adecuada comunicación médico-
paciente. Mediante ésta es posible captar la expresividad semiológica del cuerpo enfermo
en su patoplastía: cualidad personal del desarrollo evolutivo y de la calidad única del
sufrimiento y su simbolización.

La patoplastía se vincula con la significación que la persona otorga al padecimiento,


cómo se inscribe éste en su desarrollo personal y cómo afecta su proyecto vital. Von
Weizsacker, Krehl, Christian y otros teóricos de la medicina antropológica afirman el
siguiente principio “no hay enfermedades sino enfermos” y “cada enfermo hace su
enfermedad”. Este aspecto personal o modalidad de enfermar, sentir y participar en el
proceso de la curación genera un campo de variables múltiples de índole psicológica y
sociocultural que tornan complejo el manejo técnico profesional del objeto-sujeto de la
práctica clínica y ubica al médico en la dimensión artística de la medicina: el arte de curar.
Existe la autopatoplastia o elaboración personal de la idea de la enfermedad y la
sociopatoplastia que es la idea o concepción colectiva de enfermedad.

A través de la anamnesis el médico penetra en la diacronía (diacronía: a través del


tiempo) de la enfermedad o patobiografía, que es la inserción histórica de instancias y
momentos patogénicos y vivenciales registrados en la conciencia e inconsciencia del
pasado. En esta patobiografía no sólo se inscribe la injuria biológica, es decir, las secuelas,
alteraciones estructurales y funcionales dejadas por la o las enfermedades o traumas. Los
mismos dan cuenta de la vulnerabilidad, la inferioridad orgánica y, en especial, las
experiencias interpersonales familiares y médicas ligadas con el padecimiento de
enfermedades vividas en el seno de la familia o en instituciones de atención médica
(hospitales, guardias, salas de pediatría, etc.). Dichas experiencias pueden haber sido de
protección y cuidado o de abandono, rechazo o violencia.

Condiciones psicológicas y éticas que exige el ejercicio de la labor científica


del médico.

Ya sea para el estudio de las asignaturas médicas, como en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, en la investigación, en la práctica clínica, etc., la persona que asume la
medicina como actividad científica debe cultivar ciertas cualidades morales y ciertos hábitos
de trabajo que hacen posible un correcto desempeño.

Estas cualidades configuran lo que podría denominare como rasgo del carácter
científico:

 Sinceridad consigo y los otros. Realismo, aceptar la realidad por compleja y frustrante
que sea.
 El médico debe mantenerse alerta frente a los fenómenos y cambios que ocurren
en el tiempo. Las enfermedades son cambiantes, progresan, remiten, sufren crisis.
Pueden manifestarse de diversas formas.
 Un diagnóstico inicial debe ser evaluado y modificado si una observación atenta y
continua descubre nuevos elementos que permiten plantear nuevas hipótesis y
revisar tratamientos.
 Paciencia y tenacidad en la observación. Búsqueda de la verdad, repitiendo
fundamentalmente la anamnesis, las pruebas, los controles y los exámenes;
eligiendo los procedimientos más eficaces y exactos y no simplemente lo más
sencillo, lo más oneroso o solicitando estudios con aparatología de última
generación pero no específica:
 Cautela en juicios y afirmaciones, en especial cuando:
1. Los hechos y elementos de juicio son insuficientes.
2. Ha existido apresuramiento o superficialidad en la observación.
3. Los hechos o fenómenos no se revelan claros y evidentes.

El alumno de medicina que actúa con negligencia, desaprensión, superficialidad,


deshonestidad en el aprendizaje de las asignaturas, es posible que persista en
estos vicios en el ejercicio de la profesión.

También podría gustarte