Está en la página 1de 11

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,


exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica
se pueden probar, pueden fallar en determinados casos pero también se pueden mejorar.

La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar
estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.

La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la


humanidad
Ciencia formal y ciencia fáctica

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en ciencias formales, que son aquellas que estudian las
ideas, como la lógica y la matemática, y ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y
la biología.

Cuadro comparativo entre ciencia formal y fáctica


Ciencia formal Ciencia fáctica

Trata de entes ideales, abstractos o interpretados, que sólo existen en


Trata de hechos.
la mente humana.

Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extra científicos: sucesos


Los enunciados consisten en relaciones entre signos.
y procesos.
Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.

Requiere datos empíricos acerca de observaciones o experimentos. A


Es autosuficiente.
veces recurre a las ciencias formales.

Es deductiva. Es una red de inferencias deductivas, demostrativas y plausibles (inconcluyente ).

Se contenta con la lógica para demostrar rigurosamente sus


Necesita la observación y/o el experimento.
teoremas.
Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en ciencias naturales y ciencias sociales

Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en ciencias naturales y ciencias sociales.


Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la
ciencia, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las
ciencias de la naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la
objetividad.

Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por


conceptos e ideas y no por sensaciones o emociones.

Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad


de los hechos a través de la observación y el experimento.
Características de la ciencia fáctica

El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta


describir los hechos tales como son, independientemente de
su valor emocional o comercial.
En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo
los hechos: esto requiere curiosidad impersonal,
desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la
novedad.
El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta
hechos, produce nuevos hechos y los explica. Los
científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias.
Ciencia pura y ciencia aplicada

La ciencia se clasifica según los objetivos que


persigue en:
•Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin
puramente cognitivo y entender las cosas mejor,
como, por ejemplo, la biología y la física;
•Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método
general de la ciencia pura pero lo aplica a fines
que son prácticos y utilitarios, para mejorar
nuestro dominio de las cosas, como, por ejemplo,
la patología.
Utilidad de la ciencia

La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad


de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran
parte producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la
medicina es biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.

Además, la ciencia es útil en:


•comprender el mundo de acuerdo a los hechos;
•crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
•acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar
la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra
mente.
Conocimiento técnico, protociencia y pseudociencia

El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de


las tres direcciones siguientes:
Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero
no científico, que caracteriza las artes y las habilidades
profesionales.
Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse
por el trabajo cuidadoso, pero sin objetivo teorético, de
observación y experimentación.
Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos
cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como
ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni
las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. Ejemplos:
rabdomancia, parapsicología, psicoanálisis, homeopatía.
La diferencia entre la metaciencia y la epistemología, la metaciencia es
la ciencia que se encarga del estudio de la ciencia como tal y de lo que
hay mas allá de ellas, y la epistemología en cambio estudia solo la
investigación científica y el método científico

La epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "teoría") es


una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.
El término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como
sinónimo de "teoría del conocimiento".
El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que
sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de
forma intencionada.
En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o defienden pseudociencias
normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se encuentran miembros de la comunidad
científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías,
tesis o investigaciones.
En la filosofía de la ciencia, el término protociencia se usa para describir una nueva área de
esfuerzo científico en proceso de consolidación. A veces los escépticos científicos se refieren a
las protociencias como ciencias patológicas.
Las protociencias pueden ser disciplinas o campos del saber en un estadio anterior al de ser
consideradas ciencias; las hipótesis presentadas pueden estar o no de acuerdo con las
evidencias conocidas en el momento, porque las predicciones asociadas a las mismas aún no
se hayan comprobado empíricamente o no puedan serlo debido a limitaciones tecnológicas.
Ejemplos en ese sentido serían la teoría de la relatividad general, que empezó siendo una
protociencia y hoy se considera ciencia, o la teoría de cuerdas, considerada hoy día una
protociencia[cita requerida] a la espera de verificación experimental.

Connotaciones del término pseudociencia


El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo
incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada. En consecuencia, aquellos de los
que se afirma que practican o defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se
encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo
ante nuevas teorías, tesis o investigaciones. Acupuntura, Alquimia, Astrología, Biomagnetismo
Magnetoterapia, Cerealogía, Creacionismo y Diseño inteligente, Criptozoología, Dianética, Fisiognomía
Metaciencia

Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como


metaciencia. La metaciencia puede dividirse en tres partes:
•La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por
problemas como el de la estructura de las teorías fácticas y la relevancia
empírica si la tiene, de los conceptos empíricos;
•La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la
ciencia y de las técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la
obtención de muestras al azar;
•La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados
lógicos, epistemológicos, ontológicos y éticos de la investigación
científica.
La metaciencia está limitada a la descripción y al análisis de la ciencia
por lo que sigue siendo una protociencia.

También podría gustarte