Está en la página 1de 19

Antropología

Tema 1. Antropología
a.Antropología:

La antropología es concebida como una mirada histórica, contextualizada, del todo,


relacional y crítica en donde la cultura y la sociedad son vistas desde un modo
dinámico. Esta nos recuerda como la realidad social y la relación social es un todo. Por
lo tanto, un cambio en el sistema puede repercutir sobre todo lo demás. Un ejemplo,
pueden ser cambios en el sistema económico, que puede repercutir a su vez en las
relaciones sociales, y en el comportamiento de la política o roles activistas, llevando
beneficios o consecuencias.

La antropología nos indica que aplicada al desarrollo retoma dicha perspectiva


holística. Nos recuerda un citado choque de lógicas en relación al desarrollo, no
corresponde únicamente a una confrontación entre posicionamientos de actores, sino
que la relación lleva diferentes registros de la realidad que se analizan
simultáneamente. Aspectos como lo social, creencias, representaciones, prácticas,
entre otros. Son reflejos del orden económico, social, político y religioso.

Todo esto hace considerar que, debido a su perspectiva biológica, lingüística, cultural,
comparativa y global, la antropología puede dar respuesta a muchas de las preguntas
fundamentales. Igualmente posee esa clave que nos permite comprender orígenes de
la desigualdad social, en sus distintas formas.

b.Antropología Médica:

La antropología médica cuenta como un sub-campo de la antropología social o cultural.


En otras palabras, se podría decir que la antropología es el estudio realizado por el
hombre, la medicina es la ciencia que estudia las enfermedades que someten al hombre
con la finalidad de estudiar, diagnosticar, prevenir, tratar y curar ésos males en la
humanidad. Y la antropología médica sería el estudio de los males, enfermedades y
lesiones.

Actualmente la antropología médica comienza alrededor de los años 60 del siglo.


XX, esto a partir del desarrollo de la antropología cultural norteamericana, que desde
sus primeras etapas tuvo bastante dedicación a las medicinas tradicionales. Sin
embargo, en su posterior desarrollo ha estado afincada en por lo menos tendencias,
como lo son la parte clínica y la perspectiva desde la antropología general.

c.Conocimiento precientífico:

Es el conocimiento que tenemos sobre determinada ciencia antes de estudiarla


objetivamente adquirido por la experiencia cotidiana. Al estar en los límites de la
ciencia moderna, el conocimiento precientífico es un híbrido informacional que no
siempre desemboca hacia el conocimiento científico propiamente dicho.

Todo campo de conocimiento que no sea científico, pero se anuncia como tal es
pseudocientífico o falsa ciencia . La clara ausencia de rigurosidad y de fundamentación
probada es una característica de este tipo de conocimiento. Las pseudociencias están
impedidas a generar mecanismos de autocorrección por estar orientadas a influir en la
credulidad de los seres humanos, no en demostrar sistemáticamente lo que pretenden
decir , por lo que en relación con la ciencia no podría ser considerado su conocimiento
como científico.

Caracterizado por ser un campo de estudio emergente que aún no es completamente


científico, pero que luego se convierte en una ciencia propiamente dicha. El uso de
herramientas o conceptos científicos de manera no sistemática o sin cuerpo teórico es
una característica de este tipo de conocimiento. La protociencia posee un rango mayor
que el conocimiento pseudocientífico y se caracteriza por su condición embrionaria de
ciencia que puede tener un objeto serio de estudio tomado de forma cuidadosa, pero
sin un corpus ni un objeto teórico ni experimental claro, lo que no le permite llegar a
cuajar en aquella. " "La diferencia entre la ciencia y la protociencia es una cuestión de
grado, la diferencia entre protociencia y pseudociencia es cualitativa.

d.La Ciencia y el Método Científico:

Un estudio del filósofo argentino Mario Bunge , clasifica las ciencias en formales y
fácticas, siendo la ciencia formal la que estudia objetos ideales o intangibles, es decir
conceptos que solo están en la mente humana, como la matemática, la lingüística y la
lógica, y por otra parte la fáctica, que al contrario de la formal, estudia objetos
materiales o tangibles, se caracterizan por emplear el método científico y se dividen
en ciencias naturales y las ciencias culturales o sociales. El Método Científico es un
conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis. Para aplicar
el método científico, primero debe ocurrir un hecho, es decir, un suceso o cambio en la
naturaleza o la sociedad que pueda ser de interés para el investigador. El método
científico es un proceso de investigación que puede emplearse en diversos tipos de
estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de encuestas, entre otros.

Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser dependientes
o variables independientes .Establecer una hipótesis, que dará respuesta a las
preguntas formuladas. Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.

e.Vigencia del Método Científico:

El método científico permite obtener conclusiones sobre un fenómeno determinado. El


científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,
métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto,
referirse a él método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas
para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en
el futuro. Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método
científico. Para realizar una correcta investigación sin duda que es imprescindible el
método científico, por lo que su permanencia en el mundo de la investigación,
permanece vigente.

f.Efecto Placebo:

Entendemos como efecto placebo aquel efecto positivo y beneficio producido por el
placebo. El placebo también puede aparecer bajo tratamiento psicológico, cirugía u
otras intervenciones. En el caso de referirse al placebo como una sustancia, puede ser
un elemento totalmente inocuo como también puede ser denominado placebo puro o
una sustancia que si tiene efecto terapéutico para algunos trastornos o
enfermedades. En el primer estado, el paciente que recibe el placebo tiene la
expectativa de recuperarse.

El efecto placebo también se ve mediado por la profesionalidad y la sensación de


competencia que proyecta quien lo administra, el contexto en el que se lleva a cabo la
toma, el tipo problema al que se hace frente y otra característica como el costo, la
presentación, los materiales o rituales necesarios para tomarlo. Aquellos pacientes que
padecen de síntomas somáticos, Parkinson, demencia o epilepsia han mostrado ser
beneficiados del uso de placebo en entornos de investigación, mejorándose su
situación. Los efectos son especialmente marcados en aquellos aquejados de dolor,
teniendo mayor efecto cuánto mayor el placebo y el dolor inicial. Sin embargo, el
mecanismo del placebo sigue siendo en parte un misterio, lo curioso de este proceso es
que parece que se tratase de un fenómeno en el que el pensamiento abstracto llega a
influir en niveles mentales muy básicos.

Debemos tener en cuenta que puede encontrarse el efecto placebo incluso en


tratamientos de efectividad comprobada, por ejemplo, la recuperación inmediata o
mejoría ante la aplicación de un medicamento, como por ejemplo los antidepresivos.
Por lo general estos medicamentos pueden tardar semanas en ser efectivos, con lo que
una mejoría muy temprana puede verse afectada por el placebo.

g.Enfermedades Psicosomáticas:

Desgaste profesional, enorme carga y sobreexplotación en el trabajo, esto suele


suceder principalmente a personas que trabajan tratando al público como profesores,
vendedores y personal de la salud, también los estudiantes y desempleados pueden
sufrir estas complicaciones.Ansiedad, depresión o simple tristeza constante, suele
suceder más que todo en personas que no comparten o conversan sobre sus problemas
y llevan siempre con esta carga emocional. Generalmente el diagnóstico de una
enfermedad psicosomática debe ser realizado por un psiquiatra o al menos por un
psicólogo , pero en caso de haber recurrido primero a un médico general u otro
especialista, estos pueden orientar esta posibilidad, debido a que excluyen la
presencia de una enfermedad física. Para poder confirmar este trastorno, se debe
identificar la presencia de al menos 4 síntomas, estando los más comunes los cuales
son los gastrointestinales, los que imitan enfermedades neurológicas, o que afectan la
región íntima.

También hay medidas sencillas y naturales que pueden ayudar a aliviar los problemas
emocionales, como tomar tés, calmantes de manzanilla y valeriana, tomar varios días
de descanso de vez en cuando, practicar ejercicios de automotivación y hacer algún
tipo de ejercicio físico como caminata, correr, yoga o pilates. Es normal encontrar
personas que se quejan de haber visitado varios médicos y que ninguno haya podido
ayudarles y continúan sintiéndose mal y presentan varios de los síntomas de esta
enfermedad. Generalmente, estas son personas con una enfermedad psicosomática,
estas personas se la pasan en consultas médicas o en el área de emergencia por causa
de todas estas dolencias, y el médico acostumbra a tener dificultades para encontrar
la causa, por esto mismo es muy importante saber que la mente tiene un gran impacto
sobre el cuerpo y es común que sucedan este tipo de trastornos.
Tema 2. Marxisismo y como a influido en la cultura

a.Marxisismo y como a influido en la cultura:

Esto se debe a que el marxismo surgió como resultado del estudio y la aprehensión del
pensamiento más avanzado que hasta entonces se había desarrollado, pero la
genialidad de Marx fue haber dado una respuesta científica a una serie de
especulaciones e interpretaciones idealistas que aún acompañaban a las ciencias
naturales y a los estudios económicos y sociales. Karl Marx fue un científico y
entendía a la ciencia como una fuerza revolucionaria, porque ha permitido y permite a
la humanidad entender y resolver los fenómenos que se presentan en su desarrollo
constante y, de esa manera también, permite desenmascarar el pensamiento
anticientífico de las clases dominantes que intenta mantener a las masas presas de la
ignorancia, del temor a la existencia de fuerzas superiores que actúan en su contra
cuando aquellas proceden contra lo establecido por las fuerzas que mantienen el
poder. « El referido desarrollo de las ciencias ha demostrado que éstas siguen
siempre un camino dialéctico materialista», señala Kristaq Angjeli en un trabajo
titulado «La filosofía de Marx y el desarrollo de la ciencia y de la revolución técnico-
científica en nuestra época». El marxismo considera a la ciencia como un arma teórica
del conocimiento que precede al desarrollo social.

En relación al desarrollo de las ciencias naturales y técnicas y del desarrollo de las


fuerzas productivas, Marx subrayaba que se requería una revolución técnico-
científica, y concibió este proceso como un fenómeno histórico imprescindible en un
determinado estadio de desarrollo de la sociedad. En este trabajo nos proponemos un
estudio entre los vínculos de las ideas de Marx y la disciplina antropológica, ya que
consideramos que lecturas correctas de estos autores pueden hacer aportes
sustanciales al desarrollo de esta disciplina y que algunas concepciones desarrolladas a
su interior son centrales para enriquecer los estudios marxistas. En primer lugar
detallamos los núcleos de debate con el economicismo marxista, los puntos en común y
diferencias entre los autores y sus principales aportes conceptuales en la
construcción de un marxismo de la subjetividad. A partir de la caída de los socialismos
reales y la consiguiente consolidación a nivel mundial de la hegemonía neoliberal, el
marxismo perdió terreno en el campo de las ciencias sociales como teoría explicativa
de la realidad y ganó espacio el posmodernismo que abandona la preocupación por la
totalidad.
Una de las formas en que los ideólogos de los sectores dominantes han defenestrado
al marxismo ha sido reproduciendo una visión vulgarizada que lo reduce a una teoría de
la determinación económica. Esta expresa una tendencia real dentro de la corriente
marxista, pero también existen otras miradas que se reconocen como teoría crítica y
que aportaron a la construcción de un marxismo humanista. El primero de ellos, con un
rol determinante en la construcción de esta corriente dentro del marxismo por ser el
primer intelectual que enfatiza los aspectos culturales dentro de esta tradición. En
años recientes, se ha popularizado la expresión «marxismo cultural», normalmente
empleado peyorativamente contra los jóvenes ideólogos izquierdos y Guerreros de la
Justicia Social.

Pero «marxismo cultural» es una expresión que tiene un significado real, no


necesariamente un significado peyorativo . La idea del marxismo cultural deriva de la
teoría marxista de la historia evolucionada a través de la disciplina de la historia por
historiadores marxistas al irse haciendo gradualmente menos ortodoxos. Las críticas
de Marx a los «economistas burgueses» revelan su compromiso con su teoría, al
rechazar a sus oponentes acusándolos a los economistas clásicos de estar gobernados
por su propia conciencia de clase y de que, por tanto, sus argumentos económicos
tendrían que rechazarse sin ninguna consideración. La expresión «materialismo
dialéctico» que se refiere a la teoría marxista de la historia deriva del aspecto
«materialista» del «impulsor principal» contenido en las «fuerzas materiales de
producción» de Marx y el aspecto «dialéctico» de las contradicciones internas que
asolan cada etapa de la sociedad.

b.El Discurso del Método:

El Discurso del Método , cuyo título completo es «Discurso del método para conducir
bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias» , es la principal obra escrita
por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con
implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. Descartes tituló esta
obra Discurso del Método con una finalidad precisa.

El contenido de esta obra es extenso y variado está dividida en seis partes

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes habla acerca del método que
ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y
paulatina, y de la confianza que tiene en él ya que menciona por propia experiencia los
beneficios que le ha proporcionado este método. Por lo que el lector debe ser objetivo
y no tomar este método como absoluto, más bien debe juzgarlo, analizarlo y mejorarlo
si le es posible. Posteriormente Descartes habla acerca de su formación intelectual,
su deseo por aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo
después de tanto leer decide estudiar el «Gran Libro del Mundo y de Sí Mismo», esto
es encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo y
por medio de la meditación, ya que según él, el conocimiento no se adquiere
pasivamente. Lo cual en perspectiva es muy cierto ya que no es posible tener un
conocimiento global y exacto si se ven las cosas desde un solo ángulo, por lo tanto es
necesario cambiar de perspectiva constantemente.

Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del método que
ha descubierto. Descartes se había dado cuenta de que existían muchas ciencias, pero
no todas ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los
matemáticos de su tiempo quienes según el «se han sujetado tanto a ciertas reglas y a
ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al
espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive». Por eso él creyó que debía existir un
método que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el conocimiento
verdadero, ya que si un método o una fórmula es muy larga, en la práctica resultara
difícil de aplicar y bastante confusa.

Descartes condensa su método en cuatro pasos fundamentales

«El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos más
fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento
de los más compuestos...». Para que la solución a un problema sea lo más completa y
general posible, es necesario que sea revisada y puesta a prueba a fin de que no pueda
ser rebatida ni puesta en tela de juicio por alguien más, con lo que se lograría un
conocimiento certero. A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue
posible aumentar sus conocimientos e incluso logró entender cosas que parecían
bastante complicadas. Creyó que era adecuado apegarse a ciertos principios para no
«extraviarse en su búsqueda de la verdad», que mientras, reestructuraba su mente y
sus conocimientos por medio de su método antes descrito.

La primera máxima consistía en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes
del país, para así poder convivir mejor con la gente de su sociedad. La tercera máxima
consistía en dominarse a sí mismo debido a que en la vida nada es seguro, las cosas
cambian constantemente y no todo está bajo nuestro poder. Como conclusión a moral
provisional Descartes destaca la importancia de elegir la ocupación que se debe seguir
en la vida y el concluye que lo mejor que podría hacer es continuar en la búsqueda de la
verdad por medio de su método. «Pienso, luego existo», es la premisa fundamental
sobre la cual Descartes fundamenta su método, ya que según el este razonamiento es
tan sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado.

Así que la duda es el primer principio de la filosofía cartesiana. En esta parte


Descartes demuestra la existencia de Dios, según él nosotros tenemos en la mente
metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque nosotros mismos no somos
perfectos, así que de algún modo o de alguna parte hemos adoptado esa idea.
Descartes llega así a la conclusión de que debe de existir algo o alguien de donde
provenga esa idea, ya que sería ilógico decir que proviene del nada y más ilógico sería
decir que lo más perfecto proviene del no-ser. Por eso para Descartes la idea de Dios
es una idea innata, en la cual Dios es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es
decir posee todas las cualidades que podemos imaginar pero no podemos poseer.

Quinta parte

La quinta parte del Discurso del Método trata temas científicos en contraste a la
cuarta que es más bien metafísica, Descartes concordaba con Galileo en sus teorías
pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tenía preparado y hace
una vaga teoría sobre la creación y la evolución, para así no contradecir a la Iglesia

Sexta parte

Descartes en la última parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la


ciencia. El Discurso del método es, por tanto, una de las primeras obras de la filosofía
moderna. Asimismo, cabe señalar que en esta obra Descartes asumió plenamente los
principios de la nueva ciencia y del valor de las matemáticas.

c.El Estructural Funcionalismo:

Los orígenes del estructural funcionalismo son gracias a los trabajos de Emile
Durkheim tuvo una enorme influencia en el funcionalismo, pues este pensaba que los
hechos sociales delimitaban los hechos culturales. El estructural funcionalismo parte
del hecho de que cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera una
especie de organismo biológico en el que cada elemento junto forma un todo, se da una
interconexión funcional. La estructura social se desarrolla y opera por una orientación
de necesidades básicas. Entonces, ejemplos del estructural funcionalismo en la vida
cotidiana hay muchos, pero los más destacados vendrían siendo la estructura de una
iglesia o la estructura de una empresa .
d.Carácter Inconsciente de la Cultura:

La aplicación del movimiento marxista ha traído una serie de desventajas a nivel


cultural y social. El marxismo ha logrado transformar todas las relaciones sociales, en
una lucha impregnada de odio. Es así la mujer luchando por sus legítimos derechos,
transforma al hombre en un enemigo que hay que doblegar.

El Socialismo marxista fue inspiración para la creación del Partido Obrero

Socialdemócrata Ruso y la fundación en 1917 de la Unión Soviética, hecho que divide el


mundo en dos bandos, uno capitalista y otro socialista.

A consecuencia de éste hecho se tiene que los gobernantes se mantienen décadas en


el poder, formándose una burguesía gubernamental. En la mayoría de los casos, los
gobiernos que se guían por el marxismo, suprimen la libertad de opinión.

e.Carácter Simbólico de la Cultura:

Las diversas culturales al rededor del mundo han generado un fenómeno que la
Antropología denominaría como etnocentrismo, consiste en la actitud de la persona,
grupo o sociedad de superioridad sobre los demás, al presuponer que su propia cultura
es la mejor y la única forma adecuada de ser en mayor o menor medida, se evidencia
manifestación de etnocentrismo en todo el mundo. La definición de la cultura ha
variado a lo largo de la historia, la UNESCO explica que la cultura son los rasgos que
distinguen a un grupo social, y estas son tanto materiales como espirituales, afectivos
e intelectuales, y engloban las artes, acciones, convivencias, valores, creencias y
tradiciones. Por lo tanto, podemos contextualizar la cultura como un conjunto e
conocimientos y herencias que son transmitidos de generación en generación, y que
caracterizan a un grupo de personas a nivel regional, nacional o continental. La cultura
es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas en virtud de los
cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones
y creencias.

El enfoque que manifestó Geertz sobre los fenómenos culturales es ante todo los
formadores significativos, como formas simbólicas, aunque está concepción simbólica
de la cultura no consigue presentar suficiente atención a los problemas del poder y el
conflicto, y de manera general. La cultura presenta un carácter simbólico de los
fenómenos se insertan siempre con contextos sociales estructurados. Es decir un
análisis de formas simbólicas, el lazo de los contextos y procesos históricamente
específicos, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas. Y al subrayar
el aspecto referencial de las formas simbólicas, Thompson desea llamar la atención no
sólo sobre las maneras que figuran o expresiones que representan a algún objeto,
individuo o situación, sino también refiriéndose al objeto que expresa o proyecta o
retrata algo.

Es parte fundamental para poder entender los usos de la las formas simbólicas de
cada miembro de la sociedad, por ello Thompson hace un hincapié en esto, para poder
entender a los sujetos situado en los diferentes contexto socio-económicos, algunos
dotados de diferentes recursos culturales y habilidades de diversos tipos.

f.Contextualización social de las formas culturales:

Una vez, en lo que es el marco interno de lo que son las transformaciones sociales del
fin del siglo pasado e inicios del presente, se dice que el marxismo ha estado
obstaculizado por un doble movimiento, uno de ellos es la reconversión capitalista a
gran escala que se lleva a cabo en nombre del progreso y modernización, dejando en
segundo plano al socialismo marxista, que se identifica más con valores como la
cooperación, solidaridad, planificación consciente y más, al lado subalterno y sensible
de la modernización. Entonces, desde esta perspectiva, relacionamos brevemente lo
que es la crisis del marxismo que forma parte del mayor paradigma en la modernidad,
que es crítico y al mismo tiempo solidario con ciertos principios y valores del
socialismo como finiquito en la historia de la razón, libertad y progreso. Friedmann
señalaba que el marxismo hubiese heredado y desarrollado un concepto en el siglo
XIII del progreso dirigido al abandono de la burguesía en un contexto de crisis en los
años 30.

Este, tenían presupuestos comunes con la ideología que dominaba en

Occidente, que era la rivalidad entre el socialismo real y el capitalismo real. Se ha


llegado a mencionar que ambos sistemas y su ideología responderían al carácter
moderno común. Se suma que el marxismo lo atraviesa una doble crítica, en un lado una
ideología arcaica, inspirando a un modelo social que en cierto punto mostraría una
incapacidad estructural en la modernización, y en otro lado como una de las variantes
de la crisis moderna. Tal como lo sugerían los propios maestros de Marx, Smith y
Hegel.
Para Hegel no se trata de una versión más brillante del progreso histórico. Es a través
de estas dificultades que tienen lugar los principios de libertad en incremento a la
necesidad de la verdad. La dirección que toma la historia según la filosofía hegeliana
histórica, con sentido del cristianismo, reformativo, en la revolución francesa y la
monarquía constitucional, el progreso en conceptos religiosos e ideas filosóficas
correspondientes con el progreso social y político.

g.Jhon B. Thomson y su pensamiento filosófico:

La idea general está entre una discusión sobre en qué manera los desarrollos de los
medios de comunicación han estado internamente relacionados con las
transformaciones institucionales más importantes que dan forma a lo que es el mundo
moderno. Por tanto, hay un debate acerca del papel que cubre en este caso los medios
de comunicación en este mismo desarrollo y conceptualización moderna. Las redes de
comunicación reformulan formas de interacción cara a cara y el carácter de
generaciones posteriores al desarrollo de la impresa y electrónica. El reflexiona la
razón, por la que esta teoría social clásica y contemporánea preocupada por los
procesos de secularización en el mundo, se ha visto con poco interés con lo que es la
comunicación mediática con gran impacto en la vida social.

Una teorización a manera de reflexionar las formas de relación de los medios de


comunicación con la complejidad política, económica y cultural que ha sido influencia en
la sociedad actual que nos rodea. Hace bastante énfasis en la comprensión de la
comunicación como una forma de acción y libre expresión de formas simbólicas. En el
segundo capítulo se habla de un carácter histórico, habla de desarrollo de las
sociedades modernas siendo los medios una entidad influyente en la misma, desde el
surgimiento de los primeros impresos hasta el resultado y expansión del conjunto que
conforman los medios de comunicación en el mundo. En el tercer capítulo, se abre una
especie de debate o discusión, el autor argumenta que con este desarrollo la
comunicación mediática abre paso a nuevas formas completamente diferentes del tipo
de interacción cara a cara que ha sido indispensable a lo largo de la historia.

En el cuarto capítulo, se destaca una propuesta de «visibilidad» provocada por los


medios de comunicación, esta misma se trata de la escenificación de imagen que era
protagonizada por los líderes políticos y figuras públicas de esos tiempos. Se habla
también de la forma en que los medios de comunicación transforman la naturaleza de
este espacio público. En el quinto capítulo hay otra discusión acerca del asunto de la
globalización de esta misma comunicación provocada por el surgimiento y evolución de
las redes sociales o de comunicación en el mundo. El impacto social de nuevas
tecnologías, especialmente las relacionadas a la comunicación satelital.

El flujo asimétrico de productos basados en la comunicación e información de ámbito


global. En el capítulo, igualmente se critica las teorías tradicionales del imperialismo
cultural norteamericano, tomando como eje conductor de sus observaciones, los
trabajos clásicos de Herbert Schiller. En el séptimo capítulo aborda el tema de la
comunicación mediática en cuanto a la vida cotidiana. En un aspecto identitario de la
comunicación, exponiendo la idea del yo como proyecto simbólico.

Para los interesados en utilizar esta teoría como parte de su filosofía cotidiana y así
comprender la complejidad de lo que es el mundo social y las redes de comunicación
que tiene gran impacto en la sociedad a día de hoy, queda abierta entonces la
invitación a exploración de este libro.

h.Valoración de forma simbólica

Una consecuencia de la contextualización de las formas simbólicas es que estas están


sujetas a procesos complejos de valoración, evaluación y conflicto. Son los objetos de
los procesos de valoración. Podemos distinguir entre dos principales tipos de
valoración particularmente importantes. Éstos son la "valoración simbólica" y
"valoración económica".

La valoración simbólica es el proceso mediante el cual los individuos que producen y


reciben las formas simbólicas les asignan cierto "valor simbólico". La valoración
económica es el proceso mediante el cual se asigna a las formas simbólicas cierto
"valor económico", es decir, un valor por el cual podrían ser intercambiadas en un
mercado. Ambos tipos de valoración se acompañan comúnmente de formas distintivas
de conflicto. Sin embargo este proceso de valoración rara vez es consensual o rara
vez está libre de conflictos.

El proceso de valoración simbólica y valoración económica poseen un carácter


conflictivo. En circunstancias reales, dichas formas de valoración y conflicto a menudo
se cruzan de maneras complejas. Los individuos que participan en la reproducción y la
recepción de las formas simbólicas están en general conscientes del hecho de que
éstas pueden estar sujetas a procesos de valoración, y pueden emprender estrategias
orientadas a aumentar o reducir el valor simbólico o económico. Las estrategias de
valoración cruzada se traslapan de esta manera con lo que llamé antes estrategias de
conversión de capital, mediante las cuales los individuos tratan de convertir un tipo de
capital en otro, y reconvertirlo en una etapa posterior del ciclo de vida, a fin de
preservar o mejorar su posición social general.

i.Cohesión Social:

Como sabes una sociedad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí y de


acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, sus
miembros comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados. De ahí la importancia de analizar el nivel de cohesión social que tiene
una sociedad. Exactamente, los niveles de cohesión tienen que ver con cuán unidos
estamos unos con otros, cuán integrados, cuán fraternos y solidarios somos con los
otros, cuánto queremos convivir y tan dispuestos estamos a trabajar juntos y juntas
por conseguir objetivos y proyectos colectivo menor. La cohesión social se denomina al
grado de interacción de la ciudadanía a su comunidad.

Spencer, ya en el siglo XIX discutían acerca de la integración o unidad social. En las


sociedades tradicionales , la cohesión se daba a partir de la conciencia colectiva y la
solidaridad que, a su vez, surgían de los valores, normas, sentimientos e ideas
compartidos por sus miembros. En ese tipo de sociedad para que hubiera cohesión
social se requería que los lazos fueran fuertes y numerosos y que abarcaran incluso
ideas y sentimientos que los unían, en términos de lo que Durkheim denominaba como
«solidaridad orgánica». Para Talcott Parsons , la cohesión social depende no sólo de
normas y valores que comparten las personas, sino también de la manera en la que
están distribuidos los bienes materiales en la sociedad.

Bajo su lógica, las sociedades con grandes desigualdades económicas no pueden lograr
la cohesión social. Consideramos que, además de los valores y la igualdad económica, la
cohesión social incluye también otros aspectos, como la participación en la cultura o en
las decisiones públicas. En general, podemos decir que la cohesión social abarca
diversos planos como lo político, lo económico, lo social y lo cultural y, por tanto, para
entenderla no es posible reducirla sólo a uno de esos ámbitos . La idea era que la
introducción del concepto contribuiría a acelerar el proceso de inclusión y desarrollo,
tomando en cuenta el alto nivel de pobreza y de desigualdad social de los países .

Si colocamos a la cultura como motor de desarrollo, ha sido considerado


paulatinamente por plantean diversas agendas europeas de desarrollo, mediante la
inclusión de planes directores que la necesidad de fortalecer líneas de formación para
la gestión cultural, el fomento de la dimensión económica de la cultura mediante el
estímulo a instituciones y empresas creativas, vínculo entre culturas y educación,
gestión sostenible del patrimonio cultural y reconocimiento de los derechos culturales.
Declaración de Hungzou reafirmó la cultura como un factor fundamental de la
sostenibilidad, ya que es una fuente de sentido y de energía para responder desafíos
como es la paz, la reducción de pobreza, sostenibilidad ambiental, entre otros
desafíos.

Hubieron dos importantes convenciones avalan estos planteamientos:

Florencia también expresó este sentido, la cual relaciona a la cultura con la


creatividad y el desarrollo sostenible, la investigación y la innovación para generar
oportunidades a las nuevas generaciones.

Tema 3. Análisis del video.


a.¿Qué es una vacuna?:

Es una sustancia que está destinada a inmunizarnos,a protegernos de una


enfermedad,estimulando a nosotros la producción de defensas contra esa
enfermedad,inyectándonos de forma muerta o debilitadas del microbio que la causa
para que nuestro cuerpo,engañado y sintiéndose atacado,produzcan anticuerpos,los
cuales liquidarán a la verdadera enfermedad cuando esta llegue.

b.Historia de la vacuna:

Todo empezó en China en el siglo X..

-En 1718 Lady Merenge Mounte Quiú inoculó a sus hijos.

-1750 sale un artículo que decía que la inaculazión entre la viruela era una ventaja para
la sociedad.

-1766 detraducen esto los médicos españoles se vuelven pioneros en la vacuna


moderna.

-El Rey Carlos VI se interesa porque desea vacunar a su pueblo pero no se puede y
para 1796 buscaron la manera y planearon la expedición con 25 niños huérfanos
(porque las vacas no se podían llevar a América) contagiados y los otros sanos para
inacularlos,salió la expedición en 1801 y recorrió todo el mundo y duró muchos años.De
la Guáira hasta China duró 7 años en llegar.
-Esta expedición al llegar a la Guáira se dividió en dos: una de esta se va hacia
Philipinas y Chinas y la otra hacia Bolivia,Panamá,Ecuador,Colombia,entre otros;desde
Venezuela.Luego se divididen en México (una parte que iba a China),recogen otros 25
niños más para mantener el virus de la vaca.Y así recorrer el mundo.

Tema 4. Franz Boas y el concepto de cultura


a. Cultura humanista versus cultura
antropológica:

La palabra «cultura» tiene un significado distinto en la obra de Tylor que en la de


Boas. Resulta llamativo que muchos manuales de introducción a la antropología
sociocultural continúen hoy día atribuyendo a Tylor el origen del concepto de
cultura antropológico, olvidando que ideas con el mismo nombre a veces tienen
significados distintos en función del contexto histórico en el que se usan.

La situación de la cultura entre las diversas sociedades de la humanidad, en la


medida en que es susceptible de ser investigada según unos principios generales,
es una materia adecuada para el estudio de las leyes del pensamiento y de la acción
humanos. Por una parte, la uniformidad que tan ampliamente caracteriza la
civilización puede atribuirse, en gran medida, a la uniforme acción de causas
uniformes: mientras por otra parte, sus diversos grados pueden considerarse como
fases del desarrollo o evolución, cada uno de ellos como resultado de una historia
anterior, y dispuesto a desempeñar su propio papel en la configuración de la
historia del futuro«.

b. "Los principios de clasificación etnológica"


(1887): Primera crítica metodológica al
evolucionismo:

La manera de clasificar los objetos culturales afecta al significado que se les


atribuye. Los mismos rasgos culturales podían aparecer en lugares distintos si se
producían las mismas causas. Boas, por el contrario, creía que los objetos debían
ordenarse de acuerdo con su procedencia, atendiendo además a los procesos de
difusión de un mismo rasgo dentro de un área geográfica limitada culturalmente.
Boas empezó utilizando el método comparativo de Tylor pero con un fin distinto.
Se preguntó por qué tribus con diferentes lenguas comparten rasgos culturales .
Interpretó las semejanzas en el folclore de distintos pueblos como producto de la
difusión y no de la aparición independiente. Si un rasgo cultural había llegado a una
tribu a través de un proceso de difusión, entonces debía haber en el área
geográfica de esa tribu un centro en el que el rasgo había aparecido y desde el
cual se había propagado.

c. "Las limitaciones del método comparativo"


(1896): Segunda crítica metodológica al
evolucionismo:

«Un estudio detallado de las costumbres en su relación con la cultura total de la


tribu que las practica, en conexión con una investigación de su distribución
geográfica entre las tribus vecinas, nos suministra casi siempre un medio para
determinar con considerable exactitud las causas históricas que condujeron a la
formación de las costumbres en cuestión y a los procesos psicológicos que actuaron
en su desarrollo. Los resultados de las investigaciones conducidas a través de este
método pueden ser triples. » La cultura es un agregado de elementos foráneos ,
pero una totalidad integrada , que condiciona sus elementos de manera particular.

d.Problema de la mentalidad primitiva:

¿Hay diferencias mentales entre las razas?

Los evolucionistas sociales creían que sí. Herbert Spencer atribuía a los salvajes
falta de atención, y trató de documentarlo con su diario de viajes.

En esa época se realizaron los primeros experimentos psicológicos transculturales.


La Expedición Antropológica de Cambridge al Estrecho de Torres (1898-99), en la
que participaron Haddon, Rivers, Seligman, Ray, Myers, MacDougall y Wilkin,
realizó mediciones psicométricas y antropométricas de los nativos de esas islas.
No hallaron en general diferencias significativas entre la agudeza sensorial de los
indígenas y los europeos. Durante la Exposición Universal de San Luis (1904), los
psicólogos Woodworth y Bruner aprovecharon la presencia de ciudadanos de todo
el mundo, incluidos muchos indígenas, para realizar pruebas de agudeza sensorial y
de inteligencia a una amplia muestra. Aunque inicialmente creyeron encontrar
algunas diferencias significativas en las capacidades mentales de los blancos y
algunas "razas inferiores", con el paso del tiempo adoptaron una perspectiva
antirracista similar a la de Boas, reinterpretando sus datos.

Boas propuso como explicación alternativa de las diferencias mentales entre las
razas el determinismo cultural: las diferencias que se observan en la mentalidad de
las diferentes razas no se deben a sus capacidades mentales, sino al entorno
social. Según Boas, todos los seres humanos, con independencia de su raza, poseen
tres capacidades mentales básicas: abstracción, inhibición y elección. Son la
experiencia y el acervo de conocimientos adquiridos a través de ella la causa de
que existan diferentes mentalidades. Las sociedades se encargan de transmitir
esos conocimientos (la ciencia en el caso de la civilización y el folclore en el resto
de pueblos y culturas) a través de la educación y la socialización.

¿Hay diferencias mentales entre las razas?

No hallaron en general diferencias significativas entre la agudeza sensorial de los


indígenas y los europeos. Aunque inicialmente creyeron encontrar algunas diferencias
significativas en las capacidades mentales de los blancos y algunas «razas inferiores»,
con el paso del tiempo adoptaron una perspectiva antirracista similar a la de Boas,
reinterpretando sus datos.

e.La influencia del folclore en el modo de pensamiento:

Tylor consideraba el folclore racional en su origen, pero un conjunto de supervivencias


de costumbres que resultaban irracionales en el presente. Para Boas, por el contrario,
el folclore era central para el mantenimiento de la sociedad, ya que contribuía a
racionalizar las formas de comportamiento tradicionales. Pensaba que las costumbres,
las emociones, las creencias y la ética de los pueblos están relacionadas. Por ello,
consideraba fundamental estudiar el folclore.

Las costumbres se trasmiten mediante imitación y a través de explicaciones basadas


en las ideas extraídas del contexto actual. Gracias a esos procesos de racionalización
secundaria las costumbres adquieren una carga moral y su ruptura se considera
antiética.

f. El contenido de la cultura: folclore y mitología:


Boas, influido por Bastian, centró su interés por la cultura en el estudio del folclore y
la mitología. Según él, había razones de tipo metodológico y teórico para recopilar e
investigar el folclore y la mitología. Boas pensaba que el folclore y la mitología estaban
fundados en acontecimientos de la vida cotidiana que apelan a la vida emocional de la
gente. El folclore y la tradición eran la cultura de los pueblos «primitivos».

Pero, al mismo tiempo, la cultura civilizada no era sino una forma de folclore
caracterizada también por el apego emocional y la tiranía de la costumbre.

g.Relativismo Cultural:

Boas demostró que esto no era cierto. Una vez desautorizado el modelo evolucionista,
las culturas no podían ser evaluadas según criterios universales, como pretendía el
evolucionismo. Desde este punto de vista no se podía decir que unas culturas tuviesen
más valor que otras. El valor que los occidentales atribuían a su cultura se debía, según
Boas, a las emociones subjetivas con las cuales la asociaban.

El pensamiento racial evolucionista había considerado el «logro» racial como la medida


de la «capacidad» racial. Si los logros no eran, como suponían los evolucionistas, el
punto final de un proceso evolutivo, sino el reflejo de sistemas de valoración
culturalmente determinados, esto ponía en cuestión el planteamiento del pensamiento
racial. Boas, sin embargo, no fue un practicante radical del relativismo. El
conocimiento de otras culturas debía producir una mayor tolerancia y acercarnos a
esos otros valores universales.

Sintesís.

El evolucionismo se basaba en la idea de progreso. A través del método comparativo


los evolucionistas habían tratado de organizar las manifestaciones culturales en
secuencias temporales de desarrollo progresivo, ordenadas jerárquicamente hasta
llegar a la civilización occidental. Para el desarrollo de este modelo aplicaron el
supuesto spenceriano de que los sistemas socioculturales evolucionan de lo simple a lo
complejo. Boas demostró que esto no era cierto. El arte y las lenguas primitivas
resultaban en muchos casos más complejos que las manifestaciones artísticas
occidentales y lenguas europeas como el latín o el inglés.

Una vez desautorizado el modelo evolucionista, las culturas no podían ser evaluadas
según criterios universales, como pretendía el evolucionismo. Cada cultura constituía
un modo integrado de vida, con su propia tradición y su propio equilibrio entre emoción
y razón. Desde este punto de vista no se podía decir que unas culturas tuviesen más
valor que otras. El valor que los occidentales atribuían a su cultura se debía, según
Boas, a las emociones subjetivas con las cuales la asociaban. Era su propia tradición
cultural la que los llevaba a considerarla superior

El pensamiento racial evolucionista había considerado el «logro» racial como la medida


de la «capacidad» racial. Si los logros no eran, como suponían los evolucionistas, el
punto final de un proceso evolutivo, sino el reflejo de sistemas de valoración
culturalmente determinados, esto ponía en cuestión el planteamiento del pensamiento
racial. Los logros eran siempre relativos y estaban determinados culturalmente.

El relativismo, entendido como la suspensión de juicio de acuerdo con un estándar


externo o a priori, se convirtió en la premisa fundamental del método antropológico.

Boas, sin embargo, no fue un practicante radical del relativismo. Creía en la existencia
de valores universales: razón, libertad y solidaridad. El conocimiento de otras culturas
debía producir una mayor tolerancia y acercarnos a esos otros valores universales.

También podría gustarte