T1 1.5 SUBTIPOS
El DSM-IV recoge tres subtipos de este trastorno dependiendo del predominio de unas
manifestaciones clínicas sobre otras. Los tres subtipos clínicos serían los siguientes:
1. Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo.
2. Subtipo con predominio de déficit de atención o desatento.
3. Subtipo combinado, en el que están presentes síntomas de los dos subtipos
anteriores.
La manifestación de la sintomatología se encuentra altamente influenciada por la edad y el
grado de desarrollo del sujeto. A lo largo de su evolución puede pasar de un subtipo a otro.
• Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
• En situaciones desapropiadas corre o trepa de forma excesiva.
• Está en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor. Corren,
saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano.
• La mayoría de las veces su movimiento carece de finalidad. Su comportamiento
es imprevisible, inmaduro. Son niños traviesos aunque sin malicia.
Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas,
especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
• En los juegos es fácil ganarles porque no piensan las cosas dos veces antes de
actuar, no prevén.
• Hablan también de forma excesiva debiendo hacer grandes esfuerzos para
permanecer callado, responden antes de que la otra persona termine, tienen
dificultades para esperar su turno y frecuentemente interrumpen.
1
• Suelen tener más dificultades para relacionarse con los demás, debido a su falta de
control y a la presencia de un comportamiento más agresivo.
2
T2 2.2 Bases neurobiológicas de la atención. Sistemas control
“abajo-arriba” “arriba-abajo”.
La atención tal y como se entiende hoy en día (Neuropsicología, Lapuente, 2010) presenta dos
sistemas claramente diferenciados:
Cada uno de ellos contribuye de forma diferente al estado de alerta general del individuo,
generando en conjunto un estado de alerta que se caracteriza por:
• Atención inconsciente: Involuntaria y refleja, que incluye factores como el estado de
alerta y vigilancia.
• Atención consciente: Voluntaria y controlada que dirige el foco atencional hacia una
tarea, de forma sostenida, dividida y alternante y que es resistente a las interferencias.
3
La atención dirigida dependería de una red neural formada por tres componentes
corticales:
• Uno parietal, para la representación del espacio.
• Uno frontal, para los movimientos de orientación y exploración.
• Un componente límbico o cingulado relacionado con la motivación.
4
• Los niños en los que predominaba la inatención presentan un porcentaje más elevado
de problemas relacionados con la velocidad y la comprensión lectora, debido a déficits
morfosintácticos y semánticos.
Según Orjales (1999), las características de la lectura en niños con TDAH son:
• Omisiones y sustituciones de letras o palabras.
• Dificultades en la comprensión de textos largos debido a su impulsividad y a los
problemas de atención y lectura. En la comprensión de instrucciones escritas, el niño
realiza la tarea en función de la información que ha logrado retener, considerando solo
algunas variables en la ejecución de tareas.
Dada la similitud en las características de la lectura entre niños con dislexia y niños con
hiperactividad se hace necesario un correcto diagnóstico diferencial.
Dificultades en la escritura
• Suelen tener dificultades en el control fino de sus movimientos.
• Estos niños no han desarrollado la habilidad de realizar movimientos lentos y
controlados, son torpes para ensartar, modelar con plastilina, colorear de forma
controlada, abrochar botones pequeños, anudar los cordones de los zapatos, las cuales
son habilidades necesarias para el control y manejo del lápiz y la adquisición de la
escritura, como consecuencia, su letra es desorganizada, excesivamente grande
pequeña (Orjales, 1999).
Miranda et al (1998), precisa que el déficit está en la autorregulación y motivación.
5
hemisferios y facilita la conexión de las zonas corticales superiores con las estructuras
subcorticales.
El Dr. Ferré afirma que los fallos madurativos, la inmadurez o la desorganización de estas
etapas juegan un papel muy importante en los TDAH, porque pueden provocar una
desorganización grave de la jerarquía funcional del sistema nervioso central.
Ferré hace mención aparte a los problemas de lateralidad que son diagnosticados en un 45
% de los niños con TDAH. Los más destacados son:
Problemas de lateralidad más destacados
El ambidextrismo patológico, debido a un fallo de la conexión interhemisférica.
La lateralidad cruzada del ojo y la mano o del ojo y el oído dominantes.
La lateralidad contrariada.
6
• En ocasiones parece que solo es capaz de prestar atención de una manera global y en
otras un detalle sin importancia capta completamente su atención. Esta dificultad le hace
cometer errores de ejecución.
• Déficit en el razonamiento abstracto debido a que para realizar este tipo de
operación se necesita prestar atención, manejar mentalmente los datos, operar con ellos
y hallar una respuesta. Para un niño hiperactivo este proceso resulta en la mayoría de los
casos imposible. Su memoria operativa se ve asaltada continuamente con todo tipo de
estímulos relevantes e irrelevantes para la realización de la tarea.
• Déficit en la interiorización del habla o lenguaje interno que les dificulta el
pensar para sí o seguir reglas o auto-instrucciones. Tienen dificultades para modificar su
comportamiento.
Como hemos comentado, tienen poca capacidad para estructurar la información que les
llega a través de los sentidos; son muy impulsivos, cometen errores porque eligen y toman
decisiones sin valorar adecuadamente la situación
(Goróstegui, 1997).
7
T3 3.5 CAUSAS INFLUYENTES
Todavía no se han determinado las causas precisas sobre su origen, pero hay algunos
elementos considerados generadores de este trastorno. Veamos algunos de ellos.
Causas prenatales: Son todas aquellas situaciones que afectan a la formación del sistema
nervioso central antes del nacimiento. Entre ellas destacan los factores genéticos. También se
incluyen en este apartado cualquier condición de la madre durante el embarazo, desde
enfermedades, consumo de fármacos o sustancias hasta los niveles de estrés, ya que se ha
comprobado que las hormonas del estrés materno atraviesan la placenta.
Causas perinatales: Son todas aquellas situaciones que afecta al sistema nervioso central en
el proceso del nacimiento. Entre ellas destacan la duración del embarazo, niños prematuros con
peso bajo. Cualquier situación que implique un sufrimiento fetal como los partos mecánicos,
situaciones de hipoxia, hemorragias cerebrales y un largo etcétera que comprometen la
supervivencia de las neuronas en este momento.
Causas postnatales: Son todas aquellas situaciones que afecten al desarrollo del cerebro una
vez entra en interacción con el entorno. Aquí las causas pueden ser muy variadas, desde la
privación sensorial de los niños que pasan sus primeros años de vida en un orfanato, aquellos
que sufre traumatismos craneoencefálicos por caídas o accidentes de tráfico, secuelas
secundarias a infecciones víricas o bacterianas que cursan con encefalitis, etc.
8
Los test psicológicos y las escalas son útiles para valorar y detectar deficiencias en la
atención, pero no pueden considerarse por sí solos como válidos para determinar un
diagnóstico.
Los elementos básicos de esta ruta a nivel estructural son varios (Zelisky, 2004).
1 . Vía central –retina, núcleo geniculado lateral del tálamo, corteza visual– esta vía responde
a dos preguntas básicas:
• ¿Qué es lo que veo?
• ¿Dónde está situado?
2. Vía ambiente –retina, colículo, núcleos vestibulares – que responde a la pregunta ¿dónde
estoy?, implicada en funciones de equilibrio y de orientación espacial.
9
La neuro-optometría debe ser parte integrante de un programa multidisciplinar de abordaje de
la organización neurológica de un niño con problemas de aprendizaje.
El orientador del centro ha de ponerse en contacto con los profesionales que están tratando al
alumno fuera del centro escolar y poner en práctica la intervención educativa que se
proponga.
10
Sin embargo, continúa existiendo una gran controversia entre los profesionales que reconocen el
EEG como herramienta diagnostica del TDA-H y los que no lo hacen.
2. Estudios neuroquímicos
3. Estudios neurorradiológicos-neurometabólicos
En las pruebas de neuro-imagen se pueden observar algunas características que nos indican la
pérdida o la inversión de la simetría inter-hemisférica que se observa en un cerebro normal,
especialmente en las áreas frontales. Concretamente se observa una reducción media del
tamaño de los lóbulos frontales, los ganglios basales y el cuerpo calloso en un 10%
aproximadamente con respecto a la población normal.
Hay investigadores que han comprobado que el cerebro de los niños afectados es más
pequeño, en torno a un 3 o 5 por ciento, lo que registra diferencias en su actividad funcional,
siendo menor en la zona frontal.
Sobre este tema, sin embargo, hay disparidad de criterios, aunque no se podía demostrar la
relación causa efecto entre el tamaño del cerebro y padecer un trastorno de déficit de atención
con hiperactividad.
T. 7 TÉCNICA NEUROFEEDBACK
El estudio de la función del lóbulo frontal ha llevado a varios grupos a explorarlo a través
de la realización de electroencefalogramas (EEG) y la creación de mapas de actividad eléctrica.
Estos mapas cartografían la actividad cerebral con un magnifico poder de resolución.
Terapia de Neurofeedback, es decir, a realizar sesiones de entrenamiento donde el
individuo puede observar en una pantalla de ordenador cómo las decisiones que va tomando
van alterando una serie de graficas que representan su actividad cerebral y aprende a rectificar
sus decisiones en función de dichas gráficas.
Este entrenamiento se realiza, en general, en 20 sesiones con programas de ordenador sencillos
y atractivos para los niños, tras los cuales se realizan seguimientos exhaustivos para comprobar
que la normalización de las ondas del EEG se corresponde con cambios funcionales en la vida
cotidiana.
Concretamente se ha explorado como el neurofeedback mejora la atención en niños con
TDAH requiere que el nivel intelectual del niño esté conservado
11
Asimismo, la disponibilidad de unidades técnicas y de profesionales preparados, hacen que es
este momento aún no sea un tratamiento ampliamente usado en este campo.
12