Está en la página 1de 6

709 Discapacidad sensorial y motriz

1ª. ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN CONTINUA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Profesor/a responsable de la asignatura: Gary Morgan
Profesorado colaborador: Maria Dolors Mestre / Rosa Ma
Miró / Núria Sadurní
Alumna: Alba Pombo Rubias
Caso 1.

Una vez leídos y analizados los datos que se aportan del caso (Kyrylo) haga alguna
hipótesis de la que le puede estar pasando este alumno, qué repercusión tiene la pérdida
auditiva en estas situaciones y las estrategias adecuadas para poder reconducir la conducta
del alumno.

Siguiendo a autores como Greenberg y Kusche (1989) y Meadow (1980) señalan que
puede existir un riesgo social que se detecta en las características de los niños con pérdida
auditiva, como es la impulsividad, pobre autoconcepto, carencia de habilidades sociales, etc.,
cuando el entorno o las circunstancias no han podido adecuarse a las necesidades del niño con
pérdida auditiva (Valmaseda, 2004). Por lo que uno de los posibles motivos que pueden estar
causando estas actitudes es la falta de habilidades sociales para comunicarse con su
compañeros, por eso cuando se dan situaciones en las que hay que compartir experiencias como
salir de excursión o fiestas, se siente incómodo o aislado, produciéndose así una frustración que
puede estar afectando a la construcción del autoconcepto.

También hay que prestar atención a como están siendo los estímulos e interacciones en
el núcleo familiar, ya que como bien afirma Marschark (1993) el desarrollo emocional (que es
el que nos permite gestionar y controlar las emociones) se verá facilitado cuando los padres son
sensibles a las necesidades de sus hijos. El niño aprende actitudes y comportamientos en
función de la variabilidad y calidad de los estímulos e interacciones.

Como estrategias adecuadas podemos comenzar por realizar actividades en el aula que
favorezcan las interacciones sociales y el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales.
Por ejemplo, el aprendizaje cooperativo podría ser una buena estrategia donde algunas acciones
se enfoquen en competencias que el alumno domina. Con este método pedagógico no sólo
favoreceremos la interdependencia positiva de nuestros alumno sino también el desarrollo de la
autonomía en aspectos más cambiantes o dinámicos. En el estudios como el realizado por
Cambra y Laborda (1998), corrobora que este tipo de herramientas facilitan la integración de
alumnos con deficiencias auditivas.

Otra estrategia favorecedora dentro del plan de acción tutorial, sería establecer un
alumno guía/tutor, que le acompañe y le de refuerzo cuando haya situaciones que le alteren
como es el hecho de salir de excursión; o hacer patios educativos para favorecer espacios
interactivos.

También, dar pautas y orientaciones a la familia para mejorar la comunicación ya que


como afirma iBarrachina et al. (2014) es la familia quien, creando espacios y situaciones de
interacción y comunicación e incorporando las estrategias adecuadas de acceso a la
comunicación y el lenguaje, contribuirá al desarrollo del niño (pp. 148).

Caso 2

A partir de los datos de Nadia, ¿cuál es el factor que cree que está dificultando el
aprendizaje de la lengua escrita? ¿Qué tipo de intervención podemos realizar desde el
centro para motivar a la alumna? ¿Qué colaboración podemos pedir a la familia para
motivar el uso de la lengua escrita?

La dificultad en el aprendizaje de la lengua escrita y de la lectura, puede estar causa por


la escasa interacción oral que se da en el aula o en que no se han tomado las medidas adecuadas
para poder comprender los textos. Según iBarrachina et al. /2014) “es básico favorecer la
recepción auditiva y potenciar los apoyos visuales” (pp.166). Otro elemento que puede ser
causante, es no tener en cuenta las condiciones acústicas del espacio o la organización del aula.

Para autores como Carrero (2017) las causas del problema lector puede ser dificultades
en la decodificación de palabras, pero también estos problemas de lectura y por ende en la
comprensión de los textos puede deberse a un déficit en la memoria de trabajo. Algunos
estudios como el realizado por Nation (2005), encontraron una correlación significativa entre las
limitaciones en la memoria de trabajo y las dificultades de comprensión.

Para poder entender mejor la causa o causas de la dificultad, sería necesario evaluar
también la atención hacia el lenguaje de sus compañeros y de cómo estos se comunican con ella.
Para esto podemos utilizar registros de observación o la observación directa teniendo en cuenta
diferentes situaciones; en el patio, en el comedor, en clase, etc.

Desde el centro, podemos utilizar un equipo de frecuencia modulada, en la que el


maestro ya llega a clase con el micrófono puesto, de esta manera, la alumna solo es receptora de
la información al implante sin tener que solicitarlo, evitando ese momento en el que ella se
siente incomoda y diferente. Pero ante todo, como afirma iBarrachina et al. (2014) es importante
la relación y colaboración con otros profesionales como son los dos del ámbito médico y
técnico.

También desde el centro, se puede realizar una campaña de sensibilización sobre las
discapacidades, incluyendo la discapacidad auditiva. Desde el grupo-clase, propongo situar a la
alumna en las primeras filas con el fin de facilitar la lectura de labios y utilizar estrategias
inclusivas que se adapten a las necesidades, por ejemplo en agrupamiento flexibles y pequeños
para trabajar una temática que interese o despierte curiosidad; o grupos de diálogo sobre un
tema que les permita reflexionar y aportar opiniones y dar explicaciones.
Otra opción sería utilizar subtítulos en las imágenes o en los videos, o en las
explicaciones utilizar presentaciones powerpoint, así acompañamos sonido y letra favoreciendo
la lectura; y actividades de lectura dirigida, adaptadas por Schirmer (2000) para los
alumnos sordos, que incluían técnicas de instrucción muy útiles y eficaces.

En relación a la familia, ya que nos falta información de cómo es la comunicación y la


relación en este ámbito, es necesario establecer una entrevista. En dicha reunión podemos
asesorarles en materia de lengua escrita, que establezcan momentos para la escritura o lectura.
Deben ser periodos cortos que poco a poco podemos ir ampliando para aumentar la tolerancia a
la frustración, pedirles que nos escriban algo que les haya gustado del día, o sí es navidad que
escriban la carta a los reyes, o un trozo de una canción que les guste.

Es importante transmitir una actitud positiva hacia su aprendizaje, y esto no consiste en


elogiar solo a los resultados, sino al proceso. Por ejemplo: en vez de decir que bien escrito esta,
podemos cambiarlo por veo que te has esforzado mucho en escribirlo.

Caso 3

Conociendo el caso de Manuel y ante la previsión de ir a un centro y un equipo


docente nuevo, haga una relación de los aspectos que habría que evaluar del caso y qué
instrumentos utilizamos para hacerlo y así tener una valoración completa del alumno para
traspasar al nuevo centro.

En este caso se realizará una evaluación psicopedagógica como herramienta de evaluación


obligatoria al tratarse de un cambio de etapa, siguiendo la normativa de la comunidad de
Castilla y León.

Siguiendo a iBarrachina et al. (2014), podemos identificar los siguientes aspecto que habría que
evaluar, siendo: las habilidades y competencias de Manuel, el entorno familiar y social, y el
entorno escolar.

- Las habilidades y competencias se dividen en varios ámbitos. Por un lado, el ámbito


comunicativo y lingüístico, que teniendo en cuenta que los padres también son sordos, hay
que tener presente la modalidad de comunicación para utilizarla en situaciones de
interacción, del planteamiento de actividades y en el uso de pruebas estandarizadas.
Tendremos que valorar en cómo capta el lenguaje, el uso de la audición y de la lectura
labiofacial, que en su caso ya sabemos como es. Es decir, dedicar un apartado del informe
en todos los aspectos relacionados con las habilidades lingüísticas y comunicativas.
El ámbito cognitivo y de aprendizaje también se deberá evaluar. Se basa en cómo aprende,
cuál es su conocimiento del mundo y cómo utiliza sus habilidades cognitivas.
En el ámbito personal y social, interesa evaluar interesa conocer el grado de conciencia
emocional: si sabe identificar sus emociones, qué siente, qué piensa, y cómo expresarlo.
También como es su actitud ante normas y valores, y sí tiene autonomía para organizarse o
tomar decisiones.
- El entorno familiar es importante ya que supone para el alumno un base desde la que
construir su autoconcepto, por eso la actitud de los padres debe ser favorable y positiva. En
este caso, al tratarse de una familia que esta en la misma situación, es mucho más probable
que ofrezcan estímulos ricos y de calidad.
- En el entorno familiar interesa conocer el proyecto educativo del centro y valorar en qué
grado las características generales del centro favorecen la participación de los alumnos, las
familias y el profesorado.

Como herramientas de evaluación podemos utilizar la observación sistemática a través de


registros de observación, el análisis de muestras de lenguaje oral y escrito mediante el registro,
transcripción y posterior estudio sería la mas adecuada para los aspectos del lenguaje, para
evaluar aspectos cognitivos podemos utilizar el juego simbólico y el dibujo.

El uso de sociogramas y cuestionarios sobre aspectos sociales y personales pueden ser muy
útil para la autoevaluación, así como guías como la “Guía para la valoración integral del niño
con discapacidad auditiva” (CEAF, 2005), y en el “Manual técnico para la utilización de la
guía” (CEAF, 2007).

Como pruebas estandarizadas tenemos la escala de Batelle y la Merrill-Palmer de


desarrollo, las escalas Reynell de desarrollo de lenguaje, el test de vocabulario Peabody, el
ITPA de habilidades psicolingüísticas o tests generales como el WISC, con la adaptación para
sordos propuesta por Braden (citado por Silvestre, 1998).

AUTOEVALUACIÓN

Considero que este tipo de prácticas, las cuales se exponen casos concretos, donde
debemos aportar herramientas o estrategias para la inclusión o dar una respuesta educativa son
realmente útiles, sobre todo para mi perfil como futura orientadora educativa porque no solo
tienes que leer documento o estudios, sino reflexionar en aquello que podría adaptarse mejor al
alumno. Como punto fuerte a destacar, podría ser la propuesta de ideas o estrategias para
conseguir una mejor inclusión del alumno, y como punto a mejorar, me falta leer más textos de
donde poder extraer más ideas o comprender mejor algunos conceptos sobre el desarrollo del
lenguaje.

BIBLIOGRAFIA
Cámara, C. y Laborda,C. (1998). Función del maestro en la aplicación del aprendizaje
cooperativo en un aula de integración con alumnos sordos. Educar, 22-23, 295-299
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20696/20536 (actualizado 8/10/2020)

Carrero, F.J. (2017). La comprensión lectora en el alumno sordo desde la perspectiva de la


Escuela Inclusiva. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, 8, (pp.
200-219). https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2360/2118

iBarrachina, L.A. [Llorenc Andreu] et al. (2014). Discapacidad sensorial y motriz. [Recurso de
aprendizaje]. Universidad Oberta de Cataluña

También podría gustarte