Está en la página 1de 47

PROYECTO ÁULICO

TEMA
PRONUNCIACIÓN DE FONEMAS DOBLES, CON LOS
ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
ESCUELA “DRA. FRANCISCA ELIZABETH PAGUAY GUACHO”.

Maestrantes: Carmen Karina Hurtado Toral


Alicia Margoth Pomagualli Sagñay
Eugenia Paulina Pomagualli Shagñay
Luis Alberto Quisingo Gaibor

1
1.-Título.

Pronunciación de fonemas dobles, en los estudiantes de quinto año de Educación Básica


de la escuela “Dra. Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, en la parroquia Guamote del
Cantón Guamote, provincia del Chimborazo, año lectivo 2021-2022.

2.-Problema.

Dificultades de aprendizaje en la lectura con fonemas dobles.

2.1.-Identificación.

Los niños/as del quinto año de EGB de la escuela “Dra. Francisca Elizabeth Paguay
Guacho” de la comunidad “Pull Segundo Manuel Lasso” perteneciente a la parroquia
Guamote, tienen la dificultad de realizar la lectura utilizando la pronunciación adecuada.

2.2. Diagnostico.

Se aplicó una hoja de lectura utilizando en el texto las sílabas dobles, para identificar a la
población de estudiantes que presentan dificultad en la pronunciación.

2.3.-Delimitación.

El problema se presenta en los estudiantes de quinto año, paralelo único, en el cual


constan 30 estudiantes entre hombres y mujeres, entre las edades de 8 a 9 años, de la
Escuela de Educación Básica “Dra. Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, en la parroquia
Guamote, Cantón Guamote, provincia del Chimborazo, período lectivo 2021-2022.

2.4.- Planteamiento.

Es necesario recalcar que la didáctica, pedagogía y tecnología han evolucionado, por lo


tanto, con los niños y niñas de quinto año de la Escuela de Educación Básica “Dra.
Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, se trabajará con la aplicación de técnicas y
metodologías activas de lectura. En este sentido, es fundamental plantear la siguiente
interrogante: ¿Cree pertinente que con este proceso metodológico se mejorará el
aprendizaje en la lectura de la pronunciación de las sílabas dobles?

2
3.- Objetivo general.

Establecer metodologías y estrategias que permitan una correcta pronunciación con


fonemas dobles, mediante la utilización de la escucha activa por medio de carteles,
audios, vídeos, para corregir la inadecuada articulación de sílabas en la lectura escolar de
los estudiantes de quinto grado de la escuela de Educación Básica “Dra. Francisca
Elizabeth Paguay Guacho”.

Objetivos específicos:

1.- Investigar las diferentes metodologías de escucha activa.

2.- Clasificar las estrategias y técnicas según los criterios pedagógicos.

3.- Realizar jornadas de lecturas temporalizadas, aplicando las diferentes metodologías y


técnicas para el desarrollo de la correcta pronunciación de las sílabas dobles.

4.- Justificación.

El presente proyecto surge por la necesidad de corregir y fortalecer la lectura, en la


pronunciación de los fonemas dobles, con los estudiantes del quinto año de la escuela de
Educación Básica “Dra. Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, considerando que los
primeros años básicos, el aprendizaje de la lectura y la escritura es el cimiento de su
formación académica; de ahí que surge la necesidad de corregir a tiempo esta dificultad.

En este sentido, la educación y el conocimiento de analizar la fonología de las


consonantes y sílabas dobles, es primordial para establecer estrategias de lectura
individual y grupal que vayan ampliando la capacidad de comunicación lingüística y
asertiva en el contexto educativo y social. Este proceso debe resultar gratificante para
motivar el interés en el desarrollo de la correcta pronunciación de los fonemas dobles y
su distinción con las demás sílabas (González, 2017).

Por consiguiente, para lograr lo expuesto es necesario la aplicación de técnicas,


procedimientos y recursos didácticos adecuados; con el fin de contribuir en el
mejoramiento o superación de la dificultad.

3
5.- Marco teórico.

5.1. Estrategias.

Las estrategias son consideradas sistemas de planificación que se aplican a un conjunto


de acciones, permitiendo la consecución de objetivos para lograr determinados resultados.
En este sentido no se puede hablar de ellas cuando no se ha establecido una meta que
oriente dichas acciones. Es necesario recalcar que las estrategias son flexibles y se le
puede dar forma considerando las metas que se pretenden lograr.

Las actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son estrategias de
aprendizaje diseñadas por el profesorado para que el educando desarrolle habilidades y
aprenda contenidos, utilizando métodos de aprendizaje como medios para conseguir los
objetivos. Una estrategia se compone de pequeños pasos mentales ordenados que
permiten realizar una actividad, que a su vez conlleva la solución de un problema. En
definitiva, una estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas
de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos de aprendizaje (Guadalupe y Patricia, 2017).

5.2. Técnicas metodológicas.

Es un conjunto de pasos ordenados y fijos, cuya sucesión está secuenciada para su


correcta ejecución, lleva a una solución segura de la tarea o del problema; por ejemplo,
coser un botón, sumar, realizar una operación quirúrgica, anudar el zapato, hacer un traje,
entre otras. En definitiva, “las técnicas son consideradas como procedimientos didácticos
que proporciona la respectiva ayuda en la realización de una parte del aprendizaje que se
persigue con la estrategia” (Barkley y Cross, 2013).

En consecuencia, se pueden determinar como criterios y decisiones que organizan de


forma global la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor,
los estudiantes, la utilización de recursos y materiales educativos, las actividades que se
realizan para aprender, la utilización del tiempo y del espacio, los agrupamientos de
estudiantes, la secuenciación de los contenidos y los tipos de actividades (Guadalupe y
Patricia, 2017). Para muchos profesores con tener una pizarra, tiza o marcadores borrables

4
les basta. De esta manera se corre el riesgo de aburrir al estudiantado y de aburrirse él
mismo. Así, podemos decir, que técnica metodológica es la forma concreta que recorre
cada estudiante en función de sus características. La técnica metodológica es elegida por
el docente en función de la realidad de los educandos y de los fines que persigue.

5.3. Dificultades de aprendizaje en la lectura con fonemas dobles.

El desarrollo y crecimiento del ser humano, engloba la maduración y evolución de las


facultades y habilidades que conllevan la adquisición de sus destrezas. Entonces, éste no
sigue una línea regular y continua, sino que sucede a base de saltos en los cuales se
evidencian y van apareciendo cambios cuantitativos que tienen relación con el
crecimiento y cualitativo que tienen relación con la maduración; proceso que se lleva a
efecto de forma sucesiva (Valdivieso, 2000).

No obstante, Barba-Gallardo et al. (2017) afirman que se empieza a leer, reconocer los
signos y se les otorga el significado antes de identificar cada letra individual; es decir,
leer consiste en reconocer signos abstractos, letras o grafemas que conforman fonemas o
sonidos que reunidos y separados por un espacio conforman una palabra, una unidad que
se asocia a un significado y también unas palabras tras otras que pueden conformar una
frase o un mensaje completo. Por lo cual, las letras que se deben identificar poseen formas
precisas, algunas se diferencian de otras por el tamaño, por la inclinación de sus líneas o
su posición en el espacio, diferencias leves que los ojos deben aprender a reconocer para
discriminar con claridad y precisión, para la posterior pronunciación.

5.4.- Estrategias activas de aprendizaje en la lectura.

Las estrategias activas para el aprendizaje de la lectura se convierten en recursos o


procedimientos utilizados por el profesorado para implicarse, intervenir y formar parte de
manera continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El mismo abarca esferas de
trascendental importancia para el trabajo cooperativo-colaborativo, el saber hacer, el
liderazgo y la comunicación. Con las cuales, los estudiantes alcanzan habilidades de
socialización y cognitivas, que promueven la participación del estudiantado en la atención
a un determinado problema (Guilcapi et al., 2018).

5
Cabe mencionar que Alfaro et al. (2018) las definen como un conjunto de acciones
dinámicas, efectivas y especiales para alcanzar un óptimo resultado dentro del proceso
lector. Estas estrategias son capacidades organizadas internamente para guiar el
aprendizaje en los estudiantes en cuanto a memoria, atención y pensamiento,
constituyéndose como herramientas de control y preparación intelectual para la
integración en el proceso de aprendizaje significativo, excluyendo los planteamientos
tradicionales y repetitivos del modelo pedagógico ancestral.

No obstante, para la adecuada aplicación de estrategias activas de aprendizaje en la


lectura, se debe posibilitar una serie de habilidades que permitan al profesorado,
identificar alternativas viables para lograr un adecuado proceso lector. Para ello, se
requiere de la utilización de capacidades específicas en los estudiantes, de esta manera se
conseguirá niveles de lectura mucho más elevados.

En consecuencia, estas estrategias permiten identificar criterios, procedimientos y


principios, que estructuran la actuación del profesorado según la relación con las
actividades programadas para lograr que los estudiantes realicen una lectura adecuada;
implementando y evaluando el proceso que se lleva a cabo para la consecución del mismo,
motivando al involucramiento de las diferentes experiencias de aprendizajes. Por ello, es
necesario que los docentes aporten sus conocimientos para que sus educandos participen
de forma natural, en la ejecución secuencial de actividades organizadas y planificadas
sistemáticamente para la construcción y dominio de la destreza lectora (Ordoñez y
Serrano, 2019).

Finalmente, Guilcapi et al. (2018) destacan que no se puede lograr un proceso lector
adecuado sin buscar estrategias para que los estudiantes se integren en la adquisición de
un correcto y bien establecido lenguaje y para lograrlo, se deben propiciar y generar
espacios en donde desde temprana edad participen activamente en acciones que fomenten
y motiven a la lectura, lo cual permitirá enriquecer su vocabulario, el cambio en la forma
de pensar y expresarse en su entorno inmediato.

6
5.5.- Definición etimológica de la palabra fonología.

La palabra fonología proviene del origen griego “phonos” que tiene como significado el
“sonido”; “logos” expresa “estudio”, y finalmente el sufijo "ia" que es corresponde al
sinónimo de “acción o cualidad”; en consecuencia, se puede manifestar que la fonología a
la ciencia lingüística que estudia y analiza el sonido de la voz. Concretamente, es la
ciencia que estudia los fonemas y su relación con la función que desempeña en una
lengua, puesto que el fonema es la menor unidad sonora del proceso fonológico en una
lengua (Gómez-Betancur et al., 2005).

5.5.1. Conciencia fonológica.


La conciencia fonológica es una manifestación de la conciencia metalingüística. Este
término se puede entender como la capacidad para reflexionar sobre componentes
formales del lenguaje oral y elementos fonológicos estructurales, para ello se incluye la
destreza para manipular las palabras, segmentando las unidades más pequeñas, como
sonidos, sílabas, unidades y fonemas, el mismo que corresponde al análisis fonológico,
en definitiva el estudiante posee la para crear nuevas unidades partiendo de dichos
segmentos aislados y más pequeños que tienen relación con síntesis fonológica (Sancho,
2014)
En este sentido Gómez-Betancur et al. (2005) expresan que los especialistas destacan que
el conocimiento fonológico no es homogéneo, sino que constan de diferentes niveles en
relación con el conocimiento, contribuyendo al desarrollo del mismo. Es decir, cuando se
establecen las relaciones que resulten significativas entre aprendizaje de la lengua escrita
y la conciencia fonológica, se manifiesta una estrecha relación entre ambas, dependiendo
además del tipo de conciencia y el nivel de la misma; por ello (Gómez et al. (2007)
destacan para su estudio los siguientes aspectos:

5.5.2. Conciencia silábica: se define como el conocimiento explícito de las palabras,


constituidas por sonidos que se encuentran articulados y se organizan en sílabas,
caracterizadas por estar articuladas en sí mismas.

7
5.5.3. Conciencia fonética y fonémica: se basa en la percepción de rasgos articulatorios
y acústicos, mientras que la conciencia fonémica está se fundamentada en
representaciones de unidades fonológicas correspondientes al léxico interno; por lo tanto,
la conciencia del fonema desempeña un importante rol en el aprendizaje para la adecuada
decodificación lectora, puesto que permite comprender los fonemas que se encuentran
representados en grafemas, así como su representación en las palabras, por ello es la
capacidad de captar y utilizar de forma adecuada la correspondencia grafema-fonema para
decodificar términos que se encuentran impresos en los textos.

5.5.4. Conciencia intrasilábica: es una estructura lineal que puede descomponerse en


unidades más pequeñas, formado por consonantes, aunque no puede existir
necesariamente en cada sílaba.
En definitiva, la conciencia fonológica se va desarrollando y configurando
paulatinamente a partir de las experiencias con el lenguaje, de ahí que el contacto de este
con el estudiantado durante la infancia, resulte como un aspecto decisivo para su correcto
desarrollo no solo en el aspecto educativo, sino su crecimiento como ser humano. En este
sentido, en el espacio educativo el profesorado debe disponer de diversos programas de
enseñanza con la finalidad ayudar a sus educandos a ser conscientes de las unidades
fonológicas que componen el lenguaje y entrenarlos en la manipulación de estas unidades
(Sancho, 2014).

6.- Tipos de lectura.

Herazo (2015), establece diferentes tipos de lecturas, las mismas que se detallan a
continuación:

6.1. Lectura fonética.


La lectura fonética es aquella propia del ámbito escolar, en la que la lectura en voz alta
no se realiza para comprender un texto, sino para valorar la pronunciación de las
palabras y corregir errores fonéticos en caso de que sucedan.
Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos
correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. Es

8
decir, tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector
promedio conoce el significado de la mayoría de los términos (Perriconi, 2005).

6.2. Lectura oral


La lectura oral es aquella en la que leemos en voz alta, pronunciando las palabras
mientras las leemos. Evidentemente, está limitada por nuestra velocidad de habla.

6.3. Lectura silenciosa


La lectura silenciosa es aquella en la que solo se perciben y procesan las palabras
internamente, sin pronunciarlas en voz alta. En este caso, no estamos limitados por
nuestra velocidad de habla.
6.4. Lectura integral
En contraposición a la lectura selectiva, la lectura integral es aquel tipo en el que se lee
el texto completo, sin seleccionar partes que más nos interesan. Es decir, lo leemos de
arriba a abajo.
6.5. Lectura rápida
La lectura rápida consiste en, dicho de forma sencilla, leer algo “en diagonal”. En este
caso, no se hace un proceso de profundizar, sino que el objetivo es leer el máximo
número de palabras en el menor tiempo posible para quedarnos con una idea general y
que, después, la lectura de profundización sea más sencilla.
6.6. Lectura reflexiva
La lectura reflexiva es aquella en la que el proceso de leer se realiza detenidamente,
queriendo comprender exhaustivamente todo el texto.
6.7. Lectura selectiva
La lectura selectiva es aquella en la que, partiendo de un texto completo, solo leemos la
parte que, por lo que sea, más nos interesa, dejando sin leer las que no queremos.

9
5.7.- Metodologías y técnicas de escucha activa.

5.7.1. Escuchar y oír.

Para dar inicio a esta conceptualización es relevante destacar el criterio de Calderón y


Silva, (2018) al establecer la diferencia entre escuchar y oír. Siendo “oír” un fenómeno
perteneciente al orden fisiológico, en el territorio de nuestras sensaciones. Cuando el
sentido auditivo permite percibir sonidos en menor y mayor medida; es decir, oír es
percibir vibraciones de sonidos, recibir información proporcionada por el emisor. En este
sentido oír es un proceso pasivo; mientras que “escuchar”, corresponde a la capacidad de
atender, captar e interpretar expresiones como el tono de voz y el lenguaje corporal,
además de mensajes verbales. Entonces “escuchar” es “oír” e interpretar.

El planteamiento de Tafur (2017) el cual afirma “escuchar” es la habilidad necesaria para


el éxito educativo, porque desencadena, atención, comprensión, interpretación y
reflexión, para el desarrollo del proceso formativo. En este sentido, se plantea cinco tipos
de escucha: la selectiva, analítica, empática, sintetizada y activa.

5.7.2. Escucha activa.

Esta consiste en concentrarse en el mensaje y en quien lo transmite; es analizar,


comprender y entender el criterio del interlocutor de acuerdo con lo expresado por Tafur
(2017) quien define a la escucha activa como aquella que representa el esfuerzo mental y
físico para lograr la atención total en el mensaje y a la vez interpretar su significado; es
decir, es escuchar con atención y concentración, centrando toda las energías en las ideas
y palabras del comunicado, entendiendo el mensaje y demostrando el interés de lo que
manifiesta el interlocutor.

Por consiguiente, escuchar activamente es un desafío que se debe asumir para comprender
lo que el otro siente y tener conciencia de lo que sucede; para ayudar, alentar, sin juzgar
ni señalar; es decir, es un proceso complejo que debe desarrollarse y aplicarse de manera
permanente en todos los ámbitos de la cotidianidad. Es por ello la importancia en
potenciar en el estudiantado las habilidades de comunicación tanto oral como escrita, para
mejorar las relaciones interpersonales, facilitar un clima favorable en el proceso de

10
enseñanza-aprendizaje que propicie la interacción y la adquisición del conocimiento entre
los protagonistas del proceso formativo (Calderón y Silva, 2018).

5.7.3.- Barreras de la escucha activa.

En cuanto a las barreras en la escucha activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje Tafur


(2017) destaca las siguientes:

-Falta de atención, debido a que con frecuencia el receptor se desconecta o distrae de la


conversación, en ocasiones por considerar las situaciones o inconvenientes emocionales
o recordar actividades pendientes por realizar.

-El cansancio, fatiga y estrés, también afectan la concentración y atención, desconectando


al receptor por completo, demostrando su desinterés de lo que manifiesta el interlocutor.

-Los prejuicios o suposiciones son otra barrera, puesto que cada persona interpreta el
mundo que le rodea a su manera; es decir, se escucha, observa y siente según las
emociones, juicios y personalidad, por lo que no se percibe la realidad como tal sino de
acuerdo a la perspectiva de cada persona, por el estado de ánimo, sus experiencias,
necesidades e intereses.

-La memoria volátil, también es considerada como barrera puesto que genera la
desatención por parte del receptor.

Además, Tafur (2017) plantea barreras físicas entre las cuales menciona:

-El ruido, porque dificulta escuchar con claridad disminuyendo la capacidad de


concentración.

-La falta de iluminación, impide observar el lenguaje corporal del interlocutor.

-El espacio reducido, también origina preocupaciones y distracciones relacionadas con


actitudes defensivas y claustrofobia.

5.7.4.-Técnicas para desarrollar la escucha activa.

Calderón y Silva (2018) en su investigación enfatiza las siguientes técnicas para


posibilitar la escucha activa en la enseñanza-aprendizaje.

11
-Mostrar interés en lo que el interlocutor está expresando; para ello debe expresar
satisfacción en lo que se escucha.

-Alentar; demostrar que se está interesado en lo que está diciendo.

-Preguntar; mostrar que se desea comprender lo que se está manifestando, para ello
ayudarán las preguntas que se puedan plantear.

- Retroalimentar (replantear); debe expresar lo que el interlocutor ha mencionado con sus


propias palabras.

-Reconozca sentimientos; muestre alguna expresión de sentimiento, manifestando afecto


a través de los gestos.

-Dominar emociones: cuando se demuestra enojo por lo general se malinterpreta lo que


se está expresando.

- Evitar argumentar o criticar en exceso: ya que ocasionaría que el interlocutor se muestre


a la defensiva, conduciéndolo a que se enoje o ya no se exprese.

8.- Dificultades en el aprendizaje: en el procesamiento del lenguaje, en el deletreo.

Las dificultades del aprendizaje en la lectura en los niños de quinto año de educación
general básica en edades comprendidas entre los 9 años de la etapa escolar. Es un método
para aprender a leer, pronunciando cada letra de una palabra. Teóricamente se evidenció
que las dificultades de aprendizaje se presentan desde etapas iniciales con más frecuencia
como la infancia, las mimas se encuentran asociadas a diversos factores ambientales,
sociales y psicológicos, los cuales llegan a desarrollar problemas específicos al grado de
estimulación que los niños van adquiriendo durante la construcción del conocimiento
(Rocío & Castellar, 2011 se identificó que los estudiantes poseen diferentes dificultades
de aprendizaje en torno a la lectura y escritura, donde se identificó que omiten, repiten,
errores de lectura y escritura, poseen un lectura lenta y poco fluida, lo cual ha generado
problemas en el aprendizaje de los niños. (Ureña, 2021)

12
9.- Sílaba

Es un uno o varios fonemas que se pronuncia en un solo golpe de voz al decir una palabra.
Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales
y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-
a), oro (o-ro), único (ú-ni-co); mientras que las consonantes para formarse como tal,
tienen que estar unidas a una vocal para poder constituir una sílaba.

9.1.- Clasificación de las sílabas

9.1.1. Silabas simples

Están formadas por una consonante y una vocal sonora, o solamente una vocal sonora.
Por ejemplo: casa tiene dos sílabas simples: ca (consonante C y vocal A), sa (consonante
S y vocal A).

9.1.2. Sílabas dobles

Son llamadas también sílabas trabadas, cuando se encuentran dos consonantes seguidas
y una vocal. Estas sílabas trabadas suelen ser difíciles de pronunciar. En las sílabas
trabadas existen trece combinaciones posibles: Bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr, tl.

10.- Estrategias para superar dificultades en la pronunciación de las sílabas


trabadas
Las dificultades de pronunciación de sinfones o sílabas trabadas (dos consonantes
seguidas y una vocal) son frecuentes. De hecho, en el desarrollo del lenguaje son los
últimos que se aprenden. Suponiendo mayor dificultad para el niño, tanto en el momento
de su aprendizaje de forma oral (su pronunciación), como en el momento de su
aprendizaje en lectoescritura.
Por lo tanto, frente a esta dificultad persistente, se ha recopilado pequeños textos que
contienen palabras con sílabas trabadas de un solo tipo, con el fin de reforzarlos. Estos
textos pueden servir para: lectura, dictados y/o lecturas comprensivas y textos
incompletos. Al final de estos textos también hay una serie de palabras con el tipo de
silaba trabada que se esté trabajando para que el alumno invente oraciones o textos
dependiendo de su nivel.

13
La clave para una de las estrategias es proporcionarle ejercicios con los que, a través del
juego, aprenda. Por lo tanto, este ejercicio el cual está pensado para trabajar la conciencia
sintáctica; recordamos que la conciencia sintáctica hace referencia a la capacidad del niño
para reflexionar y tener conocimiento sobre la concordancia de género y número; y la
correcta combinación y orden de las palabras dentro de una oración para formar una frase
con sentido.

11.- Dislexia

Es una dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo, frecuentemente


asociada con trastornos de atención y la coordinación motora, pero no de la inteligencia.
Para Thomson (1992) es "una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es
independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional". Entonces resulta
como un problema de índole cognitivo, que según estudios realizados afecta al 20% de
los educandos, e incide en la memoria a corto plazo, en la codificación visual a verbal, la
percepción del orden y la secuenciación. Según la ruta utilizada por la persona disléxica
para la lectura, se puede distinguir la dislexia visual y la fonológica.

Esta dificultad está incluida dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades
específicas de aprendizaje (DEA) que se encuentran definidas como “Desorden en uno u
más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”
(Álvareza y Brotóns, 2018). En este sentido, los problemas que se pueden observar en la
escuela se concretan en las siguientes áreas: habla, pensamiento, escritura, lectura,
deletreo o dificultad para manejar el proceso matemático. Dándose en personas con un
desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales
perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.

En definitiva, la dislexia se caracteriza por algún tipo de dificultad que experimenta un


estudiante con inteligencia superior o normal, sin otros defectos físicos, en el aprendizaje
de la lectura. Siendo éste un fenómeno complejo es obvio que tenga varias
manifestaciones, las mismas que se pueden denominar como síntomas disléxicos que
provocan alteraciones en otros grupos como: alteraciones en la lecto-escritura y lenguaje.
Estas alteraciones Serrano y Defior (2004), las define a continuación:

14
11.1. Alteraciones en la lectoescritura.

Los sentidos del oído y la vista son los relacionados con las dislexias. Los trastornos
temporales y espaciales suelen tener origen en estos dos órganos sensoriales, sobre todo
cuando interfieren la operación perceptiva tanto visual como auditiva. Es entonces cuando
a la falta de percepción se aúnan las dificultades para descubrir similitudes y diferencias,
o los fallos en la memoria visual y auditiva.

11.2. Alteraciones en el lenguaje oral.

Suelen ser síntomas en el desarrollo de lenguaje, principalmente en la expresión y


comprensión del mismo. Estas manifestaciones son varias, siendo significativas las
inversiones, confusiones, sustituciones u omisiones. En cualquier caso, si se presentan
alteraciones en el lenguaje se deben analizar para determinar si estas son de tipo motor,
sensorial o mixto.

12.- Metodologías y técnicas para la correcta pronunciación de las sílabas dobles.

Según Serena (2003) una de las técnicas más utilizadas es el modelado y la lectoescritura,
útiles para trabajar las dificultades con las sílabas trabadas y destaca lo siguiente:

• Como ejemplo, se puede seleccionar un bloque de sílabas y presentárselas al


estudiante. En primer lugar, el adulto debe ser quien lea y le motive a repetir lo
que está escuchando. Es importante hacerlo de forma lenta, para que en ese
proceso el infante pueda copiar todos los movimientos de la boca y demás órganos
fonatorios.

Otra importante técnica es las fichas de prelectura que den feedback al estudiante.

• Se puede trabajar tanto la escritura como lectura de las sílabas trabadas. Estas
fichas le posibilitan al estudiante autocorregirse y ser consciente del error para
aprender por sí mismo la forma idónea o correcta de pronunciación.

Puzles de las sílabas. En este proceso se puede trabajar con las sílabas trabadas. Primero
aprenderá a reconocer las sílabas y saber qué palabras las contiene y finalmente, se le
puede animar a leer las palabras formadas, practicando de esta forma su dicción y/o

15
lectura. En este sentido, se le puede proporcionar un modelo en caso de que se le presenten
dificultades.

13.- materiales y recursos didácticos que se utiliza en la lectura.

13.1.-Materiales didácticos.

En este sentido Moncada (2019), establece que es necesario utilizar una variedad de
elementos que pedagógicamente logren facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, de
los cuales sus funciones o funcionalidad pueden ser diferentes, para ello se puede resumir
en los materiales que ayudan a:

Simular eventos o situaciones. Para ello se muestra un ambiente o espacio controlado


como muestra de lo acontecido en la vida real.

Brindar orientación. Tiene que ver con los temas que resulten complejos,
proporcionando alternativas alternas para el aprendizaje, reglas nemotécnicas y otras.

Motivar al aprendizaje Tiene que ver con generar espacios que despierten el interés por
adquirir conocimiento en el estudiantado.

Evaluar el desempeño de los estudiantes. Este aspecto es importante en todo el proceso


de enseñanza, para dar cuenta si el aprendizaje resultó exitoso.

13.2.- Clasificación de los recursos didácticos.

Estos son utilizados mediadores en el enriquecimiento y desarrollo del proceso de


enseñanza - aprendizaje, ya que cualifican la dinámica partiendo desde la dimensión
individual, formativa, preventiva, compensatoria y correctiva, las cuales expresan
interacciones comunicativas concretas que ayudan a la diversificación y diseño de la
actuación del profesorado y orienta hacia la atención a la diversidad del estudiantado
potenciando una adecuada respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con la
finalidad de elevar la eficiencia y calidad en las acciones pedagógicas (Vargas, 2017). A
continuación, se detallan:

Material informativo. Son los materiales en los que se encuentra información,


empleados como fuente de saberes.

16
Material permanente de trabajo. Corresponde a lo que se utiliza a diario en la
enseñanza, ya sea para ilustrar lo dicho, llevar registro de la misma o permitir otro tipo
de operaciones.

Material experimental. Permite al estudiantado corroborar mediante la experimentación


y la práctica directa los saberes impartidos en clase.

Material ilustrativo. Conta de lo que se puede utilizar para potenciar, acompañar y


ejemplificar todo el contenido impartido, ya sea audiovisual, visual o interactivo.

Material tecnológico. Son los recursos electrónicos cuya finalidad es permitir que se
generen los contenidos y la masificación de los mismos, es decir las TIC.

13.3.-Ejemplos de recursos didácticos.

Moncada (2019), establece un listado de recursos didácticos que posibilitan la factibilidad


en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Proyectores, láminas, carteleras.

Pizarrón, tizas, marcadores delebles.

Software de aprendizaje, secuencias audiovisuales, enciclopedias en línea.

Libros de texto, diccionarios de diverso tipo, cuadernos, blocs de hojas.

Material de laboratorio científico, prácticas experimentales, ejercicios de campo.

Maquetas, simuladores, organigramas, gráficos.

Reglas de distinto tipo, calculadoras, compases, escuadras.

14.- Aprendizaje colaborativo o trabajo en equipo.

Es la relación que se establece entre el mediador y el estudiante. El paradigma Socio-


cultural de Vygotsky establece que el educando aprende a través de su relación con el
medio o el contexto en el cual se desenvuelve, llegando a la zona de desarrollo potencial,
mediante la ayuda o mediación de otra persona o de sus pares. El trabajo en equipo exige
de los estudiantes, la cooperación entre iguales; vivenciando su aprendizaje, aportando lo
que cada uno ha experimentado en el trabajo personal, el equipo se mueve en

17
contradicciones, se enseña a sí mismo, encuentran obstáculos que superar y obliga a todos
sus integrantes a estar activos, evitando la pasividad de los mismos. Los objetivos de este
tipo de aprendizaje pueden ser: clarificar conceptos, aprender a trabajar en equipo,
desarrollar habilidades sociales, clarificar, identificar y resolver problemas, realizar tareas
de forma conjunta, potenciar la relación entre iguales, tomar conciencia de los valores
sociales y personales, entre otras (Guerra et al., 2019).

6.- Metodología

6.1. Tipo de la investigación: Descriptiva

El tipo de investigación será descriptiva, porque se enfocará en realizar el análisis sobre


el comportamiento del grupo de personas, para la posterior interpretación de los
resultados. En este sentido Tamayo (2003) manifiesta que “la investigación descriptiva
trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos
una interpretación correcta”. Por lo tanto, para cumplir con este estudio se utilizarán
cuestionarios para la aplicación de la encuesta a los docentes y una guía de observación
que se aplicará a los niños y niñas, ésta será utilizada por el investigador para contrastar
la información proporcionada por los docentes, con la finalidad de utilizarlos como
fuentes de información y así llegar a establecer el análisis de datos para la posterior
elaboración de las conclusiones.

6.2. Población y muestra.

Para realizar el estudio se trabajó con 3 docentes, 30 niños/as, divido en 18 niños y 12


niñas de quinto año de EGB, paralelo único de la Escuela de Educación Básica “Dra.
Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, ubicado en la Comunidad “Pull Segundo Manuel
Lasso”, Parroquia Guamote del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo.

Universo: 33 participantes.

6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: Encuesta y guía de observación.

Instrumento: Cuestionario

18
7.- Interpretación de resultados

Ver anexo tabla 1.

7.1.- Análisis de resultados.

1.- ¿Sus estudiantes presentan dificultades en la lectura al pronunciar las sílabas


dobles?

Figura 1

Dificultades en la lectura al pronunciar las sílabas dobles.

PREGUNTA 1

0% NUNCA
33%
CASI NUNCA
67%
A VECES
SIEMPRE

Nota: La figura muestra el porcentaje de estudiantes que presentan dificultades al


pronunciar las sílabas dobles. Fuente: datos proporcionados por docentes de la institución
educativa en donde se aplicó el instrumento.

Análisis e interpretación

De la investigación realizada, el 67% de docentes manifiestan que sus estudiantes


presentan dificultades en la lectura al pronunciar las sílabas dobles, mientras que un 33%
dice que no presentan dificultades. En conclusión, si existe dificultades en la lectura al
pronunciar las sílabas dobles.

19
2.- ¿Considera Ud. que la falta de conocimiento de los fonemas dobles en los
estudiantes influye en el proceso de aprendizaje?

Figura 2

El conocimiento de los fonemas dobles en los estudiantes y su influencia en el proceso de


aprendizaje.

PREGUNTA 2

33%
SI
67%
NO

Nota: La figura muestra en porcentaje el criterio de los docentes encuestados, en relación


a la interrogante. Fuente: datos proporcionados por docentes de la institución educativa
en donde se aplicó el instrumento.

Análisis e interpretación

De la investigación realizada el 67% de docentes manifiestan que la falta de conocimiento


de los fonemas dobles si influye en el proceso de aprendizaje, mientras que un 33%
manifiestan que no afecta. En conclusión, la falta de conocimiento de los fonemas dobles
influye directamente en el proceso de aprendizaje.

20
3.- ¿Qué tipo de lecturas realiza con los estudiantes de quinto año?

Figura 3

Tipos de lecturas realizadas con los estudiantes.

PREGUNTA 3
ORAL
13%12% INDIVIDUAL
13%
25%
COMPRENSIVA
37%
SILENCIOSA
GRUPAL

Nota: La figura muestra en porcentaje los tipos de lectura que se realizan con los
estudiantes. Fuente: datos proporcionados por docentes de la institución educativa en
donde se aplicó el instrumento.

Análisis e interpretación

Referente al tipo de lecturas que realiza el docente con los estudiantes de quinto año, los
resultados son 37% realizan la lectura comprensiva un 25% hacen lectura individual y las
demás alternativas en porcentajes distintos. En conclusión, la lectura comprensiva es la
que más utilizan los docentes con los niños/as.

4.- Introduce la metodología de escucha activa en el aula?

Figura 4

Utilización de metodologías de escucha activa en el aula por los docentes.

PREGUNTA 4

33%
SI
67%
NO

21
Nota: La figura muestra en porcentaje en cuanto a la utilización de metodología de
escucha activa en el aula. Fuente: datos proporcionados por docentes de la institución
educativa en donde se aplicó el instrumento.

Análisis e interpretación

Con relación a que el docente introduce la metodología de escucha activa en el aula, los
resultados son 67% dice que si los utiliza y el 33% no utiliza. Como conclusión los
docentes si utilizan la metodología de escucha activa en el aula.

5.- ¿Utiliza materiales didácticos para la lectura de los fonemas dobles?

Figura 5

Materiales didácticos para la lectura de los fonemas dobles.

PREGUNTA 5

CARTELES
14% VIDEOS
43%
AUDIOS
43% SILABICOS
0%
LIBROS
CUENTOS

Nota: La figura muestra en porcentaje el tipo de material didáctico utilizado para la


lectura de los fonemas dobles. Fuente: datos proporcionados por docentes de la institución
educativa en donde se aplicó el instrumento.

Análisis e interpretación

En lo que concierne a qué materiales didácticos utiliza para la lectura de los fonemas
dobles los resultados son 43% usan libros y un 43% usan carteles y las demás alternativas
en porcentajes distintos. En conclusión, el docente utiliza libros y carteles como
materiales para la lectura de los fonemas dobles con los niños/as.

22
Ver anexo tabla 2

1.- El niño/a articula los sonidos de las sílabas dobles. (pronunciación)

Figura 6

Articulación de sonidos de las sílabas dobles.

INDICADOR 1

1.NIVEL BAJO (NB)


20%
33%
2.NIVEL MEDIO
(NM)
47%
3. NIVEL ALTO (NA)

Análisis e interpretación

Referente a que el niño/a articula los sonidos de las sílabas dobles los resultados son el
47% alcanzan un nivel medio, un 33% un nivel bajo y un 20% un nivel alto. En
conclusión, los niños tienen un nivel medio en la pronunciación en la lectura.

2.- Inflexión de la voz de acuerdo a puntuación y signos que contiene un texto


(entonación)

Figura 7

Inflexión de la voz de acuerdo a puntuación y signos.

INDICADOR 2

1.NIVEL BAJO (NB)


17%
37%
2.NIVEL MEDIO
46% (NM)
3. NIVEL ALTO (NA)

23
Análisis e interpretación

Respecto a la inflexión de la voz de acuerdo a la puntuación y signos que tiene un texto


los resultados son 46% de niños/as tienen un nivel medio, 37% un nivel alto y 17% un
nivel bajo. En conclusión, los niños/as tienen un nivel medio correspondiente a la
entonación en la lectura.

3.-El niño/a ocupa un tiempo adecuado para leer y construir significados (ritmo).

Figura 8

Tiempo para leer y construir significados.

INDICADOR 3

1.NIVEL BAJO (NB)


17%
33%
2.NIVEL MEDIO
50% (NM)
3. NIVEL ALTO (NA)

Análisis e interpretación

En relación a que el niño ocupa un tiempo adecuado para leer y construir significados los
resultados son 50% de niños/as alcanzan un nivel medio, un 33% un nivel alto y un 17%
un nivel bajo. Como conclusión tenemos que los niños/as alcanzan un nivel medio en el
ritmo en la lectura.

24
4.-El niño/a tiene una adecuada intensidad de voz en toda la lectura. (volumen)

Figura 9

Intensidad de la voz en la lectura.

INDICADOR 4
1.NIVEL BAJO (NB)

33% 37%
2.NIVEL MEDIO
(NM)
30%
3. NIVEL ALTO (NA)

Análisis e interpretación

En lo que concierne a que si el niño/a tiene una adecuada intensidad de voz en toda la
lectura los resultados son 37% tienen un nivel bajo, un 33% un nivel alto y un 30% en el
nivel medio. En conclusión, los niños/as tienen un nivel bajo en el volumen en una lectura.

5.- El niño/a tiene continuidad en la lectura, leyendo raciones adecuadamente


(fluidez).

Figura 10

Fluidez en la lectura.

INDICADOR 5

1.NIVEL BAJO (NB)


13%
33%
2.NIVEL MEDIO
54% (NM)
3. NIVEL ALTO
(NA)

25
Análisis e interpretación

Referente a que el niño/a tiene continuidad en la lectura, leyendo raciones adecuadamente


los resultados son un 54% tienen un nivel medio, 33% un nivel alto y un 13% un nivel
bajo. Conclusión, los niños/as tienen un nivel medio en la fluidez en la lectura.

6.- Lectura correcta de palabras para construir un significado (decodificación).

Figura 11

Lectura en la construcción de significados.

INDICADOR 6

1.NIVEL BAJO
17% (NB)
37%
2.NIVEL MEDIO
46% (NM)
3. NIVEL ALTO
(NA)

Análisis e interpretación

Respecto a que el niño/a tiene una lectura correcta de palabras para construir el
significado de la l lectura los resultados son 46% tienen un nivel medio, 37% un nivel
alto y un 17% nivel bajo. Conclusión, los niños/as tienen un nivel medio en la
decodificación en la lectura.

8.- Propuesta

Titulo
Jornadas de lecturas temporalizadas.

26
Objetivo General

Estructurar jornadas cotidianas de lecturas grupales por un lapso de tiempo para


desarrollar la correcta pronunciación en la lectura de los fonemas dobles, con los
estudiantes de quinto año de Educación Básica de la escuela “Dra. Francisca Elizabeth
Paguay Guacho”, en la parroquia Guamote del Cantón Guamote, provincia de
Chimborazo, año lectivo 2021-2022.

Objetivos específicos
Establecer jornadas de lectura diaria por un tiempo de veinte minutos.

Organizar grupos de lectura priorizando a los niños/as que presentan dicha dificultad
fonológica.

Beneficiarios

Son los niños/as de quinto año de EGB, paralelo único de Educación Básica de la escuela
“Dra. Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, en la parroquia Guamote del Cantón
Guamote, provincia de Chimborazo, año lectivo 2021-2022.

Fundamentación.

Estrategias.
Las estrategias son sistemas de planificación sobre unas acciones para conseguir
objetivos y resultados en base a una meta flexible; es decir, son un conjunto de
procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen
término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje (Guadalupe y
Patricia, 2017).
Técnicas metodológicas.
Es un conjunto de pasos ordenados y fijos de forma secuencial para su correcta
ejecución, lleva a una solución segura del problema; así, “las técnicas son consideradas
como procedimientos didácticos que proporciona la respectiva ayuda en la realización
de una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia” (Barkley y Cross, 2013).

27
Por otro lado, la técnica metodológica es elegida por el docente en función de la realidad
de los educandos y de los fines que persigue.

Dificultades de aprendizaje en la lectura con fonemas dobles.


De acuerdo a Barba-Gallardo et al. (2017) afirman que se empieza a leer, reconocer los
signos y se les otorga el significado antes de identificar cada letra individual; es decir,
leer consiste en reconocer signos abstractos, letras o grafemas que conforman fonemas
o sonidos que reunidos y separados por un espacio conforman una palabra, una unidad
que se asocia a un significado y también unas palabras tras otras que pueden conformar
una frase o un mensaje completo. Por lo cual, las letras que se deben identificar poseen
formas precisas, algunas se diferencian de otras por el tamaño, por la inclinación de sus
líneas o su posición en el espacio, diferencias leves que los ojos deben aprender a
reconocer para discriminar con claridad y precisión, para la posterior pronunciación.

Estrategias activas de aprendizaje en la lectura.


Las estrategias activas para el aprendizaje de la lectura se convierten en procedimientos
utilizados por el maestro para intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El
mismo abarca esferas de trascendental importancia para el trabajo cooperativo-
colaborativo, el saber hacer, el liderazgo y la comunicación. Con las cuales, los
estudiantes alcanzan habilidades de socialización y cognitivas, que promueven la
participación del estudiantado en la atención a un determinado problema (Guilcapi
et al., 2018).
Cabe mencionar que Alfaro et al. (2018) las definen como un conjunto de acciones
dinámicas, efectivas y especiales para alcanzar un óptimo resultado dentro del proceso
lector. Estas estrategias son capacidades organizadas internamente para guiar el
aprendizaje en los estudiantes en cuanto a memoria, atención y pensamiento,
constituyéndose como herramientas de control y preparación intelectual para la
integración en el proceso de aprendizaje significativo.

28
Finalmente, Guilcapi et al. (2018) destacan que no se puede lograr un proceso lector
adecuado sin buscar estrategias para que los estudiantes se integren en la adquisición
de un correcto y bien establecido lenguaje y para lograrlo, se deben propiciar y generar
espacios en donde desde temprana edad participen activamente en acciones que
fomenten y motiven a la lectura, lo cual permitirá enriquecer su vocabulario, el cambio
en la forma de pensar y expresarse en su entorno inmediato.
Tipos de lectura.
Herazo (2015), establece diferentes tipos de lecturas:
Lectura fonética.
Es aquella en la que la lectura en voz alta se realiza para comprender, valorar la
pronunciación de las palabras y corregir errores fonéticos en caso de que sucedan.
Lectura oral
Es aquella en la que leemos en voz alta, pronunciando las palabras mientras las leemos.
Lectura silenciosa
Es aquella en la que solo se perciben y procesan las palabras internamente.
Lectura integral
Es aquella en la que se lee el texto completo, sin seleccionar partes que más nos
interesan.
Lectura rápida
Consiste en leer algo “en diagonal”. En este caso, no se hace un proceso de profundizar,
sino que el objetivo es leer el máximo número de palabras en el menor tiempo
posible para quedarnos con una idea general y la profundización sea más sencilla.
Lectura reflexiva
Es aquella en la que el proceso de leer se realiza detenidamente, queriendo comprender
todo el texto.
Lectura selectiva
Es aquella en la que, partiendo de un texto completo, solo leemos la parte que más nos
interesa.

29
Metodologías y técnicas de escucha activa.
Escuchar y oír.
Según Calderón y Silva (2018) “oír” es un fenómeno perteneciente al orden fisiológico
de los sentidos. Cuando el sentido auditivo permite percibir sonidos en menor y mayor
medida. En este sentido oír es un proceso pasivo; mientras que “escuchar”, corresponde
a la capacidad de atender, captar e interpretar expresiones como el tono de voz y el
lenguaje corporal, además de mensajes verbales. Entonces “escuchar” es “oír” e
interpretar.
El planteamiento de Tafur (2017) el cual afirma “escuchar” es la habilidad necesaria para
el éxito educativo, porque desencadena: atención, comprensión, interpretación y
reflexión, para el desarrollo del proceso formativo. En este sentido, se plantea cinco
tipos de escucha: la selectiva, analítica, empática, sintetizada y activa.
Escucha activa.
Esta consiste en concentrarse en el mensaje y en quien lo transmite; es analizar,
comprender y entender el criterio del interlocutor, de acuerdo con Tafur (2017) quien
define a la escucha activa como aquella que representa el esfuerzo mental y físico para
lograr la atención total en el mensaje y a la vez interpretar su significado; es decir, es
escuchar con atención y concentración, centrando toda las energías en las ideas y
palabras del comunicado, entendiendo el mensaje y demostrando el interés de lo que
manifiesta el interlocutor.
Por consiguiente, escuchar activamente es un desafío que se debe asumir para
comprender lo que el otro siente y tener conciencia de lo que sucede; para ayudar,
alentar, sin juzgar ni señalar; es decir, es un proceso complejo que debe desarrollarse y
aplicarse de manera permanente en todos los ámbitos de la cotidianidad.
Barreras de la escucha activa.
Tafur (2017) destaca las siguientes:
-Falta de atención.
-El cansancio, fatiga y estrés, también afectan la concentración y atención.
-Los prejuicios o suposiciones.

30
-La memoria volátil.
-El ruido.
-La falta de iluminación.
-El espacio reducido.
Técnicas para desarrollar la escucha activa.
Calderón y Silva (2018) enfatizan las siguientes técnicas:
-Mostrar interés en lo que el interlocutor está expresando.
-Demostrar que se está interesado en lo que está diciendo.
-Preguntar.
- Retroalimentar con sus propias palabras.
-Reconozca sentimientos.
-Dominar emociones negativas.
-Evitar argumentar o criticar en exceso.
Dificultades del aprendizaje en el procesamiento del lenguaje, en el deletreo.
En los niños de quinto año de educación general básica en edades comprendidas entre
los 9 a 10 años de la etapa escolar se ha detectado su carencia en el aprendizaje a la
lectura, por lo que se propone el pronunciado de cada letra de una palabra. Además se
evidenció que las dificultades de aprendizaje se presentan desde la etapa infantil, las
mismas se encuentran asociadas a diversos factores ambientales, sociales y
psicológicos; asimismo se identificó que los estudiantes poseen diferentes dificultades
de aprendizaje en torno a la lectura y escritura, donde se identificó que omiten, repiten,
errores de lectura y escritura, poseen un lectura lenta y poco fluida, lo cual ha generado
problemas en el aprendizaje de los niños. (Ureña, 2021)
Sílabas dobles
Son llamadas también sílabas trabadas, cuando se encuentran dos consonantes seguidas
y una vocal. Estas sílabas trabadas suelen ser difíciles de pronunciar. En las sílabas
trabadas existen trece combinaciones posibles: Bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr, tl.
Estrategias para superar dificultades en la pronunciación de las sílabas trabadas

31
Las dificultades de pronunciación sílabas trabadas son frecuentes, suponiendo mayor
dificultad para el niño, tanto en el momento de su aprendizaje de forma oral, como en
el momento de su aprendizaje en lectoescritura.
Por lo que se ha recopilado pequeños textos que contienen palabras con sílabas
trabadas de un solo tipo, con el fin de reforzarlos. Estos textos pueden servir para:
lectura, dictados y/o lecturas comprensivas y textos incompletos.
La clave para una de las estrategias es proporcionarle ejercicios con los que, a través del
juego, aprenda. Por lo tanto, este ejercicio el cual está pensado para trabajar la
conciencia sintáctica y la correcta combinación y orden de las palabras dentro de una
oración para formar una frase con sentido.

Metodologías y técnicas para la correcta pronunciación de las sílabas dobles.


Según Serena (2003) una de las técnicas más utilizadas es el modelado y la
lectoescritura, útiles para trabajar las dificultades con las sílabas trabadas y destaca lo
siguiente:
• Como ejemplo, se puede seleccionar un bloque de sílabas y presentárselas al
estudiante. En primer lugar, el adulto debe ser quien lea y le motive a repetir lo
que está escuchando. Es importante hacerlo de forma lenta, para que en ese
proceso el infante pueda copiar todos los movimientos de la boca.
Otra importante técnica es las fichas de prelectura que den feedback al estudiante.
• Se puede trabajar tanto la escritura como lectura de las sílabas trabadas. Estas
fichas le posibilitan al estudiante autocorregirse y ser consciente del error para
aprender por sí mismo la forma idónea o correcta de pronunciación.
Asimismo, los puzles de las sílabas para trabajar con las sílabas trabadas. Primero
aprenderá a reconocer las sílabas y saber qué palabras las contiene y finalmente, se le
puede animar a leer las palabras formadas, practicando de esta forma su dicción y/o
lectura.

32
Materiales y recursos didácticos que se utiliza en la lectura.
Materiales didácticos.
Moncada (2019) establece que es necesario usar varios materiales que logren facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje y ayuden a:
Simular eventos o situaciones. Para ello se muestra un ambiente o espacio controlado
como muestra de lo acontecido en la vida real.
Brindar orientación. Tiene que ver con los temas que resulten complejos,
proporcionando alternativas alternas para el aprendizaje, reglas nemotécnicas y otras.
Motivar al aprendizaje Tiene que ver con generar espacios que despierten el interés por
adquirir conocimiento en el estudiantado.
Evaluar el desempeño de los estudiantes. Este aspecto es importante en todo el
proceso de enseñanza, para dar cuenta si el aprendizaje resultó exitoso.
Clasificación de los recursos didácticos.
Según (Vargas, 2017). A continuación, se detallan:
Material informativo. Son los materiales en los que se encuentra información,
empleados como fuente de saberes.
Material permanente de trabajo. Corresponde a lo que se utiliza a diario en la
enseñanza, ya sea para ilustrar lo dicho, llevar registro de la misma o permitir otro tipo
de operaciones.
Material experimental. Permite al estudiantado corroborar mediante la
experimentación y la práctica directa los saberes impartidos en clase.
Material ilustrativo. Consta de lo que se puede utilizar para potenciar, acompañar y
ejemplificar todo el contenido impartido, ya sea audiovisual, visual o interactivo.
Material tecnológico. Son los recursos electrónicos cuya finalidad es permitir que se
generen los contenidos y la masificación de los mismos, es decir las TIC.
Ejemplos de recursos didácticos.
Moncada (2019), establece un listado de recursos didácticos que posibilitan la
factibilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Proyectores, láminas, carteleras.

33
Pizarrón, tizas, marcadores delebles.
Software de aprendizaje, secuencias audiovisuales, enciclopedias en línea.
Libros de texto, diccionarios de diverso tipo, cuadernos, blocs de hojas.
Material de laboratorio científico, prácticas experimentales, ejercicios de campo.
Maquetas, simuladores, organigramas, gráficos.
Reglas de distinto tipo, calculadoras, compases, escuadras.

Aprendizaje colaborativo o trabajo en equipo.


Es la relación que se establece entre el mediador y el estudiante. El paradigma Socio-
cultural de Vygotsky establece que el educando aprende a través de su relación con el
medio o el contexto en el cual se desenvuelve, llegando a la zona de desarrollo potencial,
mediante la ayuda o mediación de otra persona o de sus pares. El trabajo en equipo
exige de los estudiantes, la cooperación entre iguales; vivenciando su aprendizaje,
aportando lo que cada uno ha experimentado en el trabajo personal, el equipo se mueve
en contradicciones, se enseña a sí mismo, encuentran obstáculos que superar y obliga a
todos sus integrantes a estar activos, evitando la pasividad de los mismos. (Guerra et al.,
2019).

Beneficiarios.

Los beneficiarios corresponden al grupo de estudiantes de quinto año EGB de la escuela


“Dra. Francisca Elizabeth Paguay Guacho”, en la parroquia Guamote del Cantón
Guamote, provincia de Chimborazo, año lectivo 2021-2022.

Cronograma de actividades

Ejemplo de Cronograma de actividades para la jornada de lectura.

Semana 1: lunes 20 al viernes 24 de junio

Día Horario Técnica Actividades Recursos Evaluación

Lunes 8h00 a Lectura Pedir a los estudiantes Talento humano:


8h20 comprensiva de con antelación la Estudiantes
fragmentos de búsqueda de una Docentes
textos. lectura de su interés. Materiales:

34
Organizar equipos de Cuentos,
trabajo para el periódicos,
desarrollo de la revistas, libros, etc.
actividad.
Martes Resolución de Organizar equipos de Talento humano:
situaciones trabajo. Estudiantes
problemáticas Entregar a los Docentes
(resolución de estudiantes la sopa de Materiales: TECNICA:
sopa de letras). letras sobre una Hojas o láminas
temática estudiada con sopas de letras. Observación
para que logren Escucha activa
encontrar las palabras
citadas.
Miércoles Análisis y diálogo Organizar equipos de Talento humano:
sobre letras de una trabajo. Estudiantes
copla. Entregar coplas para Docentes
que los estudiantes Materiales:
seleccionen o escojan. Hojas con las
Motivar a su lectura e coplas impresas. INSTRUMENTO
identificación de las Lista de cotejo
sílabas dobles.
Jueves Análisis de textos Organizar equipos de Talento humano:
utilizando la trabajo. Estudiantes
técnica del Utilizando sus cuentos Docentes
subrayado y favoritos, motivar a Materiales:
respondiendo a buscar las palabras que Cuentos, esferos,
preguntas alusivas contengan las sílabas lápices de colores.
al contenido. dobles y subrayar.
Responder a las
interrogantes
planteadas en relación
al cuento.
Viernes Lectura de un Organizar equipos de Talento humano:
texto en voz alta trabajo. Estudiantes
utilizando una Motivar a los Docentes
pronunciación, estudiantes a Materiales:
ritmo y seleccionar una fábula Fábula de Esopo.
entonación para que realice la
adecuada, primero lectura en voz alta,
en forma personal, teniendo en cuenta el
luego por parejas, ritmo y entonación.
tríos y en gran Analizar y comentar en
grupo. grupos la moraleja que
deja la fábula.

Conclusión.

• Resulta de vital importancia organizar y llevar a efecto jornadas de lectura en donde


se logren plantear diferentes alternativas para tratar de ayudar a los dicentes en el
proceso de aprendizaje y asimilación de las sílabas dobles. Esta actividad bien
diseñada potencializará en cada uno de los educandos las habilidades y destrezas en

35
las cuales presentan las falencias; para ello también es necesario involucrar la
participación de todos los estudiantes a través de los trabajos en equipos, cooperativos
o colaborativos, para que, con la ayuda y mediación del adulto o colaboración de sus
pares, logren superar las debilidades que se posean.

Recomendación.

• En el planteamiento de las jornadas de lecturas se pueden aplicar diferentes


metodologías y técnicas para el desarrollo de la correcta pronunciación de las sílabas
dobles; el orden para su aplicación corresponderá a las necesidades e intereses de los
estudiantes.

A continuación, se plantean las siguientes alternativas:

• Lectura comprensiva de fragmentos de textos, noticias de actualidad, letras de


canciones, frases célebres, pensamiento de autores, diálogos.

• Análisis y diálogo sobre letras de una canción, poema y resumen de un cuento.

• Análisis de textos utilizando la técnica del subrayado y respondiendo a preguntas


alusivas al contenido.

• Análisis de textos y comentario crítico de los mismos.

• Observación e interpretación de láminas.

• Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones primero en forma personal


y luego compartiendo en pequeños grupos.

• Lectura de un texto en voz alta utilizando una pronunciación, ritmo y entonación


adecuada, primero en forma personal, luego por parejas, tríos y en gran grupo.

• Resolución de situaciones problemáticas (resolución de sopa de letras o crucigramas).

• Diálogos simultáneos de dos en dos, conversaciones en tríos, en pequeños grupos.

• Exposiciones orales sobre un tema o experiencia.

• Investigación sobre un tema en forma personal, en grupos de tres o cuatro estudiantes.

36
• Diálogo y discusión respetando las condiciones de los procedimientos: silencios
intencionales, respeto del otro, enfatizando la capacidad de escucha.

• Presentación y defensa de argumentos manteniendo la atención del receptor.

• Elaboración y puesta en escena de juegos de simulación, juegos de roles o


dramatizaciones, sociodramas, uso del teatrino y representaciones escénicas.

• Escenificar diálogos leídos simulando en la voz situaciones o papeles de personajes,


sentimientos, emociones.

• Participación en juegos didácticos: juegos con objetos, juegos dirigidos-semidirigidos,


juegos reglados.

9.- Conclusiones

Al establecer como tema de proyecto de aula esta problemática, ayudó a conocer cómo
se lleva a efecto el proceso de asimilación y dominio de las sílabas dobles en los niños y
niñas de quinto año de Educación Básica de la escuela “Dra. Francisca Elizabeth Paguay
Guacho”, cuyo resultado de esta investigación logró determinar las siguientes
conclusiones:

1.- Las docentes de esta institución educativa si aplican la escucha activa en el proceso
de enseñanza con sus estudiantes, cuya finalidad ayuda a resolver problemas en menos
tiempo, se obtienen respuestas favorables, mejora las relaciones interpersonales, se
fortalece la confianza y se reduce la tensión. En este aspecto también se evidenció que
los educandos también ejercen este proceso con sus compañeros de clase al momento de
participar en actividades que involucren lectura, expresión o comunicación.

2.- Las estrategias y técnicas establecidas por las docentes, resultan de importancia en el
desarrollo de las actividades propuestas en el aula, considerando que la didáctica se ha
convertido en un mero discurso sobre la pedagogía y el cómo aprenden en la actualidad
los educandos, por lo cual la enseñanza debe avalarse como la forma de generar
aprendizajes significativos, con la correcta y adecuada aplicación de metodologías activas

37
que posibiliten el desarrollo de experiencias motivantes y de interés de todos los
participantes.

3.- En la institución no se evidencian espacios específicos y por tiempos definidos para


desarrollar lectura con los estudiantes, además no se fomenta la participación en grupos;
considerando estos aspectos necesarios e importantes para ayudar a los educandos a
superar las dificultades en el reconocimiento y adecuada pronunciación de las sílabas
dobles.

10.- Recomendaciones.

A continuación, se detallan las recomendaciones que se pueden tomar en consideración


para mejorar el aprendizaje de las sílabas dobles en la institución anteriormente
mencionada.

1.- Es importante que a más de la escucha activa desarrollada en el aula, las docentes
consideren el hecho de conocer e identificar los gustos de sus estudiantes, indagar o
consultar los libros materiales adecuados para su edad, proponer o recomendar lecturas y
a la vez permitir que dentro de la variedad que se les plantea también puedan elegir, con
la finalidad de que no resulte como imposición-presión, más bien que esta selección sea
estimulante y motivadora; entender y plantear estas jornadas con un tinte lúdico, asociar
las lecturas a la realidad, situaciones, momentos o experiencias, intercambiar lecturas o
libros, solicitar además el apoyo o ayuda en casa mediante la construcción de un espacio
que sirva como rincón o ambiente de lectura.

2.- Para establecer las técnicas o actividades a desarrollar en las jornadas de lectura, se
debe considerar además; la edad cronológica y nivel de desarrollo de los estudiantes; el
objetivo que se intenta conseguir; las dificultades materiales, número de estudiantes,
ubicación de la institución educativa, materiales didácticos disponibles; la necesidad de
variar las técnicas empleadas sin desorientar a los estudiantes y para mantener el interés
y motivación en la realización de las mismas; de acuerdo con la competencia de las
docentes en el dominio de cada técnica.

38
3.- Se hace necesario desarrollar una jornada de lecturas temporalizadas que posibilite a
los docentes organizar actividades que permitan a los estudiantes adquirir el dominio en
la correcta pronunciación de las sílabas dobles, esta planificación debe reunir
características motivadoras e innovadoras para superar la dificultad que se presenta como
una actual problemática en el aula.

11.- Bibliografía

Alfaro, C. B., Iturrieta, P. C., y Venegas, A. H. (2018). Guía de estrategias activas de


enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias transversales en alumnos
auditores. Capic Review, 16, 1-22.
Álvareza, C. D.-L.-P., y Brotóns, E. B. (2018). Dislexia y discalculia: Una revisión
sistemática actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3).

Ansoar, S. C. (2011). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Didáctica:


Lengua y Literatura, 23, 383.
Barba-Gallardo, P. A., Culqui-Cerón, C. P., y Cañizares-Vasconez, L. A. (2017). Las
dificultades en la lectoescritura, su detención temprana (revisión). ROCA. Revista
científico-educacional de la provincia Granma, 13(3), 109-119.
Barkley, E. F., y Cross, D. P. (2013). Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual
para el profesorado universitario. Ediciones Morata.
Calderón, K. A. H., y Silva, A. K. L. (2018). La escucha activa como elemento necesario
para el diálogo. Revista convicciones, 5(9), 83-87.

Gómez-Betancur, L. A., Pineda, D. A., y Aguirre-Acevedo, D. C. (2005). Conciencia


fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje.
Revista de neurología, 40(10), 581-586.

González, F. R. (2017). Variaciones fonológicas en el uso del anglicismo: Panorama y


revisión crítica. Revista Española de Lingüística, 47(2), 99-134.
Guadalupe, G., y Patricia, G. (2017). Estrategias activas para potenciar el aprendizaje en
el área de Lenguaje, en los niños y niñas de Primer Grado, de la unidad Educativa
Vigotsky, de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo
2015-2016. [B.S. thesis]. Riobamba, UNACH 2017.

39
Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje
colaborativo: Experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de
estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281.
Guilcapi, M. J., Uvidia, C. A. V., y Echeverría, M. F. (2018). Estrategias activas para
potenciar el aprendizaje en el área de lenguaje, en los niños y niñas de primer
grado, de la unidad educativa francisco flor, de la ciudad de Ambato, provincia
de Tungurahua. Atlante.

Moncada Narváez, J. D. R. (2019). Recursos didácticos en la lectura comprensiva del


subnivel elemental [B.S. thesis]. Universidad de Guayaquil Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la ….
Muñoz, P. L. (2011). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. TEJUELO.
Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación/TEJUELO. Didactics of
Language and Literature. Education, 10, 132-134.
Ordoñez, L., y Serrano, G. (2019). Estrategias activas de aprendizaje en centros
educativos de Fe y Alegría Ecuador. Saberes Andantes, 2(6), 12-27.

Perriconi, G. (2005). La lectura: Una experiencia de aprendizaje. Revista Lectura y vida,


1-2.
Sancho, M. S. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la
escritura: Conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla,
18, 72-92.
Serena, F. J. C. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. Didáctica de la lengua
y la literatura. Madrid: Prentice Hall, 545-572.
Serrano, F., y Defior, S. (2004). Dislexia en Español: Estado de la cuestión. Electronic
journal of research in educational psychology, 2(2), 13-34.
Tafur, F. (2017). Escucha activa y profunda en el salón de clases. Memorias del tercer
Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación inclusiva:
con todos y para el bien de todos, 2259-2274.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación. México: Limusa.
Thomson, M. (1992). Dislexia. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Valdivieso, L. B. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial.
Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 27(2),
49-68.
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza
aprendizaje. Cuadernos hospital de clínicas, 58(1), 68-74.

40
12.- ANEXOS.

12.1. Anexo 1: Encuesta dirigida a docentes.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES SOBRE DIFICULTADES EN LA


LECTURA CON NIÑOS/AS DE QUINTO AÑO DE EGB

Marque con una (X) según corresponda

PREGUNTA nunca Casi A veces siempre


nunca
1.- ¿Sus estudiantes presentan
dificultades en la lectura al pronunciar las
sílabas dobles?

2.- ¿Considera Ud. que la falta de conocimiento de los fonemas dobles en los estudiantes
influye en el proceso de aprendizaje?

Si

No

3.- ¿Qué tipo de lecturas realiza con los estudiantes de quinto año?

Marque con una (X) dentro del paréntesis

Oral ( ) Silenciosa ( )

Individual ( ) Grupal ( )

41
Comprensiva ( )

4.- Introduce la metodología de escucha activa en el aula?

Si

No

5.- ¿Utiliza materiales didácticos para la lectura de los fonemas dobles?

Marque con una (X) dentro del paréntesis

Carteles ( )

Vídeos ( )

Audios ( )

Silabarios ( )

Libros ( )

cuentos ( )

42
12.2. Anexo 2: Guía de Observación.

GUIA DE OBSERVACIÒN PARA LA LECTURA

INDICADORES RUBRICA DE EVALUACIÓN * * *


1 2 3
1.- El niño/a articula los sonidos de 1.(NB) El niño/a no presenta una adecuada
las sílabas dobles (pronunciación) pronunciación de las sílabas dobles.
2. (NM) El niño/a pronuncia medianamente
las sílabas dobles.
3.(NA) El niño/a pronuncia correctamente las
sílabas dobles.
2.- Inflexión de la voz de acuerdo a 1.(NB) El niño/a realiza una lectura sin
puntuación y signos que contiene un entonación, no realiza inflexión de voz
texto (entonación) cuando corresponda.
2. (NM) El niño/a al leer tiene dificultad de
coherencia con lo que indica el texto, en la
puntuación, no realiza la inflexión de voz
adecuadamente.
3.(NA) El niño/a realiza una lectura
complemente coherente según el texto y los
signos de puntuación, realiza adecuadamente
la inflexión de voz.
3.-El niño/a ocupa un tiempo 1.(NB) La lectura lo hace muy lenta, no le
adecuado para leer y construir permite construir el significado de la lectura.
significados. (ritmo) 2. (NM) En algunos momentos al leer
muestra un ritmo poco adecuado y no podría
construir adecuadamente su significado.
3.(NA) Lee con ritmo adecuado lo que
permite construir significados completos.

43
4.-El niño/a tiene una adecuada 1.(NB) La voz casi no se escucha por lo que
intensidad de voz en toda la lectura no se entiende lo que lee.
(volumen) 2. (NM) No se escucha bien por momentos lo
que hace que sea poco comprensible la
lectura.
3.(NA) La voz se escucha adecuadamente y
es compresible en todo momento.
5.- El niño/a tiene continuidad en la 1.(NB) No presenta una lectura fluida, lee de
lectura, leyendo raciones manera silábica o palabra a palabra, no da
adecuadamente (fluidez) sentido global al texto.
2. (NM) Presenta algunas dificultades para
leer fluidamente, hace que pierda el sentido
de la lectura.
3.(NA) Logra leer de forma continua la
mayoría del texto, realiza una lectura fluida
sin pausas que le quiten sentido al texto.
6.- Lectura correcta de palabras para 1.(NB) Alcanza menos de un 60% de
construir el significado de la lectura precisión, tiene dificultades en adquirir
(Decodificación) significados del texto.
2. (NM) Alcanza entre un 60% y 84% de
precisión, logra leer con algunas dificultades.
3.(NA) Alcanza sobre el 85% de precisión,
logra leer la mayor parte del texto
adecuadamente.

44
12.3. Anexo Tabla 1

Resultados de la encuesta dirigida a docentes sobre dificultades en la lectura con

niños/as de quinto año de EGB.

Pregunta Indicador Total


1.- ¿Sus estudiantes Nunca 0
presentan dificultades en Casi nunca 1
la lectura al pronunciar
A veces 2
las sílabas dobles?
Siempre 0

2.- ¿Considera Ud. que la Si 2


falta de conocimiento de
No 1
los fonemas dobles en los
estudiantes influye en el
proceso de aprendizaje?
3.- ¿Qué tipo de lecturas Oral 1
realiza con los Individual 2
estudiantes de quinto
Comprensiva 3
año?
Silenciosa 1
Grupal 1
4.- Introduce la Si 2
metodología de escucha
activa en el aula? No 1

5.- ¿Utiliza materiales Carteles 3


Videos
didácticos para la lectura
Audios 0
de los fonemas dobles? Silábicos
Libros 3
Cuentos 1

Nota: Esta tabla sirvió de guía para la realización del análisis de los datos.

45
12.4. Anexo Tabla 2

Resultado de la guía de observación de la lectura aplicada a los niños/as.

Indicadores *1.- Nivel Bajo *2.- Nivel Medio *3.- Nivel Alto
(NB) (NM) (NA)
Valoración

1.- El niño/a articula los 10 14 6

sonidos de las sílabas


dobles (pronunciación)
2.- Inflexión de la voz de 5 14 11

acuerdo a puntuación y
signos que contiene un
texto (entonación)
3.-El niño/a ocupa un 5 15 10

tiempo adecuado para


leer y construir
significados. (ritmo)
4.-El niño/a tiene una 11 9 10

adecuada intensidad de
voz en toda la lectura
(volumen)
5.- El niño/a tiene 4 16 10

continuidad en la lectura,
leyendo raciones
adecuadamente (fluidez)
6.- Lectura correcta de 5 14 11

palabras para construir


el significado de la
lectura (Decodificación)
TOTAL 45 82 58

46
Nota: Esta tabla sirvió de guía para la realización del análisis de los datos; en donde se
interpreta lo siguiente: *1.- Nivel Bajo (NB), *2.- Nivel Medio (NM), *3.- Nivel Alto (NA).

47

También podría gustarte