Está en la página 1de 5

Factores que inciden en el aprendizaje del lenguaje, la lectura

y la escritura

Reflexión inicial
La idea central en este módulo es que hagas un cierre de todo lo aprendido, especialmente que concluyas tu Proyecto
Académico Escolar.
 
Empecemos con una breve reflexión a partir de las siguientes preguntas:

Cuando tus alumnos tienen dificultades en el aprendizaje de


contenidos de tus asignaturas relacionadas con el Lenguaje y la Comunicación, ¿cuáles
consideras que son los factores que influyen más en generar esas dificultades?
De lo que hasta ahora has revisado en este taller ¿qué elementos cambiarás de tu práctica?
¿Cómo ayuda el Proyecto Académico Escolar en la sistematización de tu propia práctica?
 
Pensemos un poco y estructuremos una respuesta breve para cada cuestionamiento. Integra tus respuestas en un texto
corto y guarda el archivo para usarlo en una reflexión hacia el final del módulo.
 
Bienvenid@ a esta última parte de la aventura.  ¡Comenzamos!

¿Cuáles son los factores externos o de contexto que pueden afectar o favorecer los
aprendizajes de la lectura y de la escritura en los alumnos?
 

Contextualicemos
Cuando el docente está consciente de su responsabilidad frente al sujeto aprendiente debe, en esa medida, indagar en qué
condiciones se encuentra para poder ubicarlo y atender sus necesidades, sus expectativas, sus deseos de aprender. En este
caso es necesario conocer:
 Los diferentes tipos de memoria que se deben poner a trabajar durante la lectura.
 La resistencia que es necesario desplegar contra algunos factores negativos propios del entorno escolar.

Las dificultades más frecuentes señaladas por Gray (s.p.i) son: aquellas que atañen a todas las fases de la lectura, aquellas
que se presentan en la lectura mecánica oral, las relacionadas con la interpretación, las inherentes a la lectura silenciosa y
aquellas que inhiben la reproducción minuciosa del material leído. Cualquiera de las dificultades observadas, si existen,
pueden estar impregnadas en menor o mayor grado de:

 Inmadurez en los hábitos generales del lenguaje.


 Timidez.
 Poco interés por aprender a leer.
 Inestabilidad y/o fatigabilidad.
 Dificultades de pronunciación.
 Defectos de asociación entre el sonido de la palabra y su simbología escrita.

Estas dificultades retardan el aprendizaje efectivo de la lectura. Otros aspectos que pueden influir son:

 La sordera parcial.
 La desnutrición.
 Escasa memoria visual.
 Movimientos irregulares de los ojos.
 Inmadurez en general.
 Estos aspectos necesitan la atención directa de especialistas, en cada uno de los casos

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA

FACTORES INTERNOS
Las dimensiones integrales de la personalidad de cada niño y niña se expresan en los factores internos como los
parámetros que permiten observar las particularidades de sus aspectos:

 Orgánicos: estado general de la salud, procesos neurofisiológicos, agudeza sensorial. Los ítems señalados nos
permiten comprender que los niños necesitan tener una percepción visual normal. Debido a que cualquier problema
visual dificulta la adquisición de la información. Cuando la percepción visual es perfecta no tiene ningún problema en
diferenciar la forma, el color y el tamaño entonces hablamos de una percepción normal. Percepción auditiva normal
son más difíciles de detectar que las visuales esto se refleja por una mala pronunciación y otras perturbaciones al nivel
del lenguaje. Si no tiene una percepción auditiva normal es difícil que se puedan cambiar las palabras correctamente.
 Mentales: inteligencia, memoria, imaginación, capacidad de análisis, de síntesis, inducción y deducción,
operaciones lógicas, razonamiento, relación de las partes con el todo y viceversa. Aquí se incluye la necesaria salud
mental y su expresión en la conducta, temperamento, carácter y en general la personalidad de cada niño y niña.
 Psicológicos: cuando el niño o la niña ya tiene un conocimiento de su cuerpo: sus movimientos, sus emociones
kinestésicas (sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de
coordinación) y cenestésicas (sensación general de la existencia y del estado general propio del cuerpo, independiente
de todos los sentidos externos y resultante de la síntesis de las sensaciones simultáneas y sin localizar de los diferentes
órganos y singularmente los abdominales y torácicos). (Microsoft, Encarta: 2007). Todo este conocimiento le produce
bienestar y puede ubicarse en el espacio. Esta noción de orientarse y estructurarse espacialmente les permite al niño y
la niña un buen condicionamiento para el aprendizaje de la lectura.
 Afectivos y su relación con el aprendizaje: la parte afectiva del ser humano es hoy una dimensión
fundamental para los aprendizajes. Las neurociencias han descubierto que los conocimientos son primero
emocionales y luego racionales; por ello la calidad afectiva de la relación de los docentes con los niños es un pilar
para el eficiente aprendizaje de la lectoescritura. A la edad de los 6 años el pensamiento es mágico y activo,
dependiendo en gran medida de su afectividad; el lenguaje le ayudará a estructurar su pensamiento, basándose en
numerosas experiencias tanto verbales como concretas.

FACTORES EXTERNOS
La calidad de la estimulación que los infantes reciban de su ambiente constituye un factor altamente relacionado con el
aprendizaje en general y de la lectoescritura en particular.
Aspectos:

 Socioculturales-económicos: el medio sociocultural y económico del cual proviene cada niño y niña influye
definitivamente en sus aprendizajes. Se debe propiciar la participación integral de los componentes culturales de los
niños, en un ambiente de respeto y tolerancia. Las experiencias que provienen de su cultura, lengua materna,
condiciones ambientales, tipo de vivienda son determinantes en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Familiares: la estructuración familiar forma la personalidad de los niños, su visión del mundo, la forma de
interrelación con los demás. Allí radica la importancia de su influencia en la adquisición de la lectura y escritura.
Estas relaciones deben ser tomadas en cuenta tanto por los familiares como por los docentes, puesto que si son
efectivas inciden en el aprendizaje para que esta relación positiva produzca seguridad confianza en sí mismo, amor,
respeto, comprensión. Aspectos que va a manifestar en los diferentes momentos de su vida.

FACTORES ESCOLARES
 La formación docente: la calidad de la formación de los y las profesores(as) es el principal factor escolar en el
desarrollo de la lectura y escritura.
 La administración escolar: debe ser motivadora permanente de las destrezas y aptitudes infantiles, necesarias
para el proceso de lectoescritura. Organiza el número de alumnos, supervisa las condiciones de la práctica docente,
mantiene equipos de trabajo en coordinación permanente.
 La infraestructura escolar: condiciones de la edificación, muebles, material didáctico.
Unidad 2. Reflexión y propuesta de modificación de su
práctica
Reflexión y propuesta de modificación de su práctica
Una estrategia para la mejora profesional es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que el maestro debe usar
constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar
áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte del mismo, mediante la detección de
situaciones problemáticas las cuales repercuten en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los
propósitos planteados en el desarrollo de su trabajo docente.
La reflexión sobre la práctica es una estrategia que permite analizar y comprender situaciones referentes al proceso de
enseñanza, mediante ella el docente detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera oportuna
para solucionarlas y mejorar su enseñanza.
Debido a este proceso reflexivo el maestro encamina su trabajo hacia la transformación de la enseñanza, para ello se
ocupa una pedagogía eficaz; para comprender mejor qué es esto podemos tomar como referencia las cinco normas que
menciona Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi para una pedagogía eficaz (2002, p. 43).
I.  “Producción conjunta de enseñantes y estudiantes”, se dice para que exista el éxito en una clase se deben de elaborar
las actividades de manera conjunta entre maestro y alumno, estoy de acuerdo con esta norma debido a que lo he
implementado en el salón y los alumnos se emocionan, interesan y entusiasman al realizar las actividades y eso facilita el
aprendizaje tan esperado.
II.  “Desarrollar la lengua y la alfabetización en todo el currículo”, esta norma sí es aplicable en el grupo y da buenos
resultados porque si el alumno desarrolla de manera favorable las competencias relacionadas con la escritura y la
lectura le será más fácil comprender los problemas en matemáticas, saber la historia de México y del mundo, entender el
funcionamiento del cuerpo y por qué del cuidado del mismo, entre otras cosas que competen al currículo.
III.  “Crear significado”, conectar la escuela con la vida de los estudiantes, para mí es muy importante debido a que
lograr conectar la vida del alumno con los contenidos escolares es muy esencial para que le dé un significado a lo que está
haciendo y se le facilite el aprendizaje.
IV.  “Enseñar pensamiento complejo” considero que es correcta esta frase, ya que para que el alumno adquiera
un conocimiento es necesario enfrentarlo a una situación problemática la cual no deberá ser muy fácil sino deberá tener un
grado de complejidad y el alumno tendrá que hacer uso de sus conocimientos, habilidades y valores para resolverla y así
adquirir competencias para la vida.
V. “Enseñar por medio de la conversación” esta norma está comprobada por algunos autores que afirman que la
conversación es una manera poderosa y adecuada para la enseñanza.

Pues bien, la reflexión sobre la práctica es un ejercicio en el que el docente involucra sus saberes y sus haceres, sus
concepciones todas sobre lo que significa ser docente; Donald Schön afirma la importancia de ser un "práctico reflexivo",
y considera a la práctica como una clase de investigación a partir de la reflexión en la acción. En esta reflexión en la
acción, existe una interacción entre el saber y el hacer, la teoría y la práctica.
Donald Schön, establece una diferencia entre la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción, en la primera nos
comenta el autor que es algo difícil de realizar debido a que hay poco tiempo para pensar y reflexionar, pero para la
segunda es desarrollar una capacidad para tratar de prever ciertos acontecimientos antes de la clase y reflexionar sobre lo
que aconteció para hacer modificaciones y lograr una mejora de lo ya hecho.
Para atender a esta función el docente ha de reflexionar sobre lo qué es la práctica educativa y para entenderlo y explicarlo
Schön remite a Perales (2006), que también considera a la práctica pedagógica como una situación compleja porque el
docente debe realizar procesos reflexivos para valorarla, y esto requiere que el maestro modifique, articule y reorganice
sus acciones cotidianas llevando a cabo una transformación en la forma de concebir y comprender su hacer, haciéndolo
complejo.
La mejora de la práctica educativa se dará cuando el docente sea capaz de realizar una reflexión acerca de su quehacer
diario y de lo que surge en el aula, dando pie a la investigación de su labor, pudiendo así realizar la investigación-acción
durante su trabajo. Este hecho resultará adecuado cuando pueda determinar en qué momento es conveniente intervenir
y poder teorizar sobre ello, observando y analizando desde adentro su propia labor educativa.
Otra manera en que el docente puede contribuir a mejorar su práctica es mediante la implementación de la investigación-
acción, que Boggino N. y Rosekrans, K. (2007, p 32) lo definen como "un proceso de indagación y análisis de lo real en el
que se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas con objeto de mejorar la práctica
pedagógica y la calidad educativa".
Este proceso es muy favorecedor para el docente ya que lo lleva a una reflexión, que se orienta a una mejora de la calidad
educativa, tiene el fin de crear conocimiento colectivo y se orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica.
Para finalizar el trabajo del módulo tendrás que realizar un ejercicio de reflexión sobre tu práctica, la reflexión es una de
las tareas más complejas y fundamentales, porque a través de ella es factible transformar la propia práctica, logrando
cambios significativos en la tarea docente: reconstruyéndose como profesional, adquiriendo conciencia sobre su papel y
sobre sus estrategias empleadas para enseñar, teniendo como consecuencia una resignificación de la propia práctica
educativa.
Es elemental reconsiderar la importancia acerca del término práctica reflexiva, y para ello es necesario que recapitulemos
a Philippe Perrenoud, este autor considera necesario hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar, el ser
humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino que la reflexión va más allá considerando
cierto distanciamiento para replantear, o sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica reflexiva.
La reflexión del enseñante sobre lo que ha pasado y lo que pasará en clase ocupa un buen tiempo libre del mismo,
la presión presencial de los alumnos es menos fuerte, pero el enseñante dispone de poco tiempo para analizar las acciones
pasadas, fuera de clase puede experimentar un sentimiento de apremio contemplando frustración, insatisfacción por no
poder finalizar una hipótesis sobre lo sucedido. Para ser más eficiente la reflexión sería importante hacerla lo más pronto
posible, ya que de esa manera se pueden rescatar más aspectos relevantes que permitirán una resignificación de la práctica
educativa. En este sentido, Fernando Bárcenas (Bárcenas, 2001, p126-127) menciona cómo la formación del profesor
tiene que ir orientada, de acuerdo con estas ideas, a que este pueda ir personalizando en un esquema del pensamiento
propio, un saber reflexivo y crítico, pues ni se resuelve la enseñanza con solo mirarla, ni se convierte en práctica racional
innovadora si no se supera el nivel del pensamiento vulgar, las creencias personales o el conocimiento tácito.
En ocasiones el maestro tiene la idea que el reflexionar sobre la práctica se hace de manera individual, y en cambio esta
acción para que tenga un mejor resultado debería ser en colectivo, ya que se contrastarían las ideas con las de alguien más,
generándose un intercambio de opiniones muy enriquecedor y significativo.
La reflexión de la práctica educativa es necesaria para establecer vínculos de crecimiento y desarrollo profesional, para los
docentes que interactúan y optan por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren experiencias e ideas innovadoras
para llevar a la práctica y al mismo tiempo se replantea la dinámica de la práctica educativa, podemos considerar que esta
experiencia debería de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de reflexionar, porque se deberá analizar
sobre lo planteado en las reflexiones, generando otra reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente.

También podría gustarte