Está en la página 1de 33

PROCESOS SENSORIALES

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA


VEGA

Estudios Generales

DESARROLLO COGNITIVO

Monografía de los Procesos Sensoriales

Docente:

Javier Edmundo Arellano Ortiz

Presentado por:

Chávez Vargas, Clara

Mechan Vidal, Wendy Carolina

Tamara Mía Céspedes

Mirella Ventura

Lima - Perú

2019-1
Tabla de Contenidos

1. Introducción……………………………………………………………………………..3

2. Características……………………………………………………………………………4

3. Fases……………………………………………………………………………………….5

3.1. Estimulación y Excitación (física)…………………………………………………..5

3.2. Transmisión (fisiológica)

…………………………………………………………….5

3.3. Proyección y elaboración (psíquica)………………………………………………..5

4. Naturaleza de los Procesos Sensitivos……………………………………………………

4.1. Procesos Básicos……………………………………………………………………..6

4.2. Umbrales Sensoriales………………………………………………………………..6

4.2.1. Umbral Absoluto……………………………………………………………..6

4.2.2. Umbral mínimo………………………………………………………………6

4.2.3. Umbral máximo………………………………………………………………7

4.2.4. Umbral Diferencial…………………………………………………………..7

5. LA VISTA………………………………………………………………………………...8

5.1. Sistema visual………………………………………………………………………..8

5.2. Células receptoras…………………………………………………………………...8

5.3. Adaptación…………………………………………………………………………...9

5.4. Teorías………………………………………………………………………………10

5.4.1. Teoría tricromática…………………………………………………………10

5.4.2. Monocromática……………………………………………………………...11

5.4.3. Dicromática………………………………………………………………….11
5.4.4. Teoría proceso opuesto……………………………………………………..11

5.5. Propiedad del color…………………………………………………………………

12

5.5.1. Matiz (Hue):…………………………………………………………………12

5.5.2. Saturación o Intensidad (Croma)

…………………………………………..12

5.5.3. Brillo o Valor (Value):………………………………………………………

13

5.6. Mezcla de colores…………………………………………………………………...13

5.6.1. Mezcla Sustractiva: …………………………………………………………

13

5.6.2. Mezcla Aditiva: ……………………………………………………………..13

5.7. Alteraciones………………………………………………………………………...14

6. LA AUDICIÓN:…………………………………………………………………………

15

6.1. Sistema

auditivo…………………………………………………………………….15

6.2. Sonido……………………………………………………………………………….16

6.2.1. Teorías……………………………………………………………………….17

6.2.1.1. Teoría del lugar……………………………………………..17

6.2.1.2. Teoría de frecuencia………………………………………...17

7. EL OLFATO…………………………………………………………………………….18

7.1. Feromonas:…………………………………………………………………………18

8. EL GUSTO………………………………………………………………………………20

9. EL TACTO:……………………………………………………………………………..21

2
9.1. La Piel………………………………………………………………………………21

9.2. El Dolor……………………………………………………………………………..23

10. EL REGISTRO SENSORIAL:……………………………………………….………..25

10.1. Función Del Registro Sensorial…………………………………………….25

10.2. Características Del Registro Sensorial…………………………….………25

11. El Experimento de Sperling……………………………………………………………27

12. Conclusiones…………………………………………………………………………….30

13. Bibliografía………………………………………………………………………………31

1. Introducción

El procesamiento sensorial es un conjunto complejo de acciones que le permiten al

cerebro comprender lo que sucede dentro de su propio cuerpo y en el mundo que lo rodea, se

refiere a la forma en que el sistema nervioso recibe mensajes de los sentidos y los convierte

en respuestas.

Una de las funciones principales de los receptores sensoriales es ayudarnos a conocer el

entorno que nos rodea o el estado de nuestro entorno interno.

Los estímulos de diferentes fuentes, y de diferentes tipos, son recibidos y cambiados en

señales electroquímicas del sistema nervioso. El estímulo hace que la célula sensorial

produzca un potencial de acción que se transmite al sistema nervioso central (SNC), donde se

integra con otra información sensorial, o a veces con funciones cognitivas.

La sensación es la activación de las células receptoras sensoriales al nivel del estímulo.

La sensación es netamente fisiológica, ya que son procesos a nivel cerebral con el objetivo de

procesar y dar respuesta a un estímulo.

Los procesos sensoriales implicaran, la visión, audición, tacto, el gusto y el olfato.

Teniendo cada uno procesos fisiológicos característicos de cada órgano.

3
2. Características

Los procesos sensoriales se refiere principalmente a los sentidos y como son utilizados

estos para desarrollar productos en la industria .Se explica la intervención de los sentidos,

simultáneamente en el ámbito físico y en el psicoemocional humano, debido a que es a partir

y a través de ellos, de forma directa e indirecta, que se desarrollan toda una serie de procesos

fisiológicos y psicológicos innatos, a diferentes niveles, a través de los cuales el individuo

puede usar, vivir, experimentar y, como consecuencia, evaluar los productos.

El nivel más elemental de todos estos procesos sensoriales es la sensación /percepción. Se

trata de procesos de recepción y codificación de la información inicial, recibida durante la

interacción física y comunicativa del individuo con el producto a través de los órganos

sensoriales accesorios, que son los primeros receptores (ojos, nariz, oídos, piel). Esta

información es analizada mediante los correspondientes órganos sensoriales y enviada por

vías nerviosas hacia el sistema nervioso central y a la corteza cerebral.

Es allí, en el córtex cerebral, donde se origina la primera evaluación de agrado o

desagrado del producto por el individuo, mediante la apreciación de la intensidad de las

sensaciones que experimenta durante la interacción. Así, desde este nivel básico perceptivo,

4
un objeto nos gustará o disgustará debido a la apreciación de la sensación en sí, de su

cualidad (modalidad sensorial involucrada) e intensidad (estímulo percibida) (Guirao, 1980;

involucrada).

Este proceso de interacción y evaluación del producto por el usuario seguirá en un nivel

superior, mediante procesos más complejos. Intervendrán, además de los sistemas

sensoriales, vías nerviosas y el córtex cerebral, así como el sistema límbico, los rasgos

innatos y la memoria del individuo, que van a conducir a una evaluación de agrado o

desagrado, esta vez con una valoración principalmente afectiva y cognitiva de la experiencia.

En este segundo nivel encontraremos, como consecuencia de este otro tipo de valoración, los

aspectos emocionales, que ocurrirán después de que el objeto haya sido percibido a través de

los sentidos, los cuales nos han informado de las formas, colores, sonidos, sensaciones

táctiles y perfumes que lo cualifican.

3. Fases

3.1. Estimulación y Excitación (física)

El estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas células nerviosas.

Ejemplo: La luz excita la retina, El sonido a las células del órgano de Corti

3.2. Transmisión (fisiológica)

La excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio óptico, auditivo, olfativo,

etc.) hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral.

3.3. Proyección y elaboración (psíquica)

La excitación llega a las zonas primarias y secundarias de los distintos lóbulos

cerebrales y allí es donde realmente se transforma en sensación y percepción. La

información visual llega a la occipital, la auditiva, al temporal y el resto, a los parietales.

5
4. Naturaleza de los Procesos Sensitivos

Las sensaciones incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto y dolor,

recabando “información” exterior (e interior) de los datos puros de la experiencia a través de

los órganos sensoriales alguna forma de energía estimula una célula receptora en uno de los

órganos sensoriales. Este receptor, que es una célula especializada, envía una señal a lo largo

de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza cerebral estos mensajes sensoriales

entran al encéfalo por canales diferentes' el canal auditivo, el canal del tacto, el canal del

olfato, etc. Los diferentes estímulos afectan la cantidad de neuronas que descargan, qué

neuronas son activadas o inhibidas por una señal y la tasa a la que descargan. El patrón

resultante actúa como un código, proporcionando al encéfalo detalles acerca de qué tipo de

imagen o sonido han recogido los sentidos (Johannes Muller, fisiólogo alemán del siglo

XIX), descubrió la relación de uno a uno entre la estimulación de un nervio específico y el

tipo resultante de experiencia sensorial, actualmente este descubrimiento se conoce como

doctrina de las energías nerviosas específicas.

4.1. Procesos Básicos

La secuencia de eventos que produce una sensación parece bastante simple. Primero,

alguna forma de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas

transportadas en el aire o la sangre) estimula una célula receptora en uno de los órganos

sensoriales, como el ojo o el oído. Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor

envía una señal a lo largo de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza

cerebral.

4.2. Umbrales Sensoriales

Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada y la psicofísica estudia la relación

existente entre la naturaleza física del estímulo y las relaciones sensoriales que produce.

De esta forma señala la existencia de diferentes umbrales:

6
4.2.1. Umbral Absoluto

Se denomina así tanto a la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para

darnos cuenta de él como la cantidad máxima que podemos percibir.

Ej.:

Un perro podría captar estímulos auditivos que serían imperceptibles para un ser

humano.

La llama de una vela a 50 m de distancia en una noche oscura y despejada.

4.2.2. Umbral mínimo

La cantidad mínima de estímulo necesaria para que se produzca una sensación.

4.2.3. Umbral máximo

La máxima cantidad de intensidad de estímulo que puede soportar un sujeto

sin que su sensación pase a ser desagradable.

4.2.4. Umbral Diferencial:

Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para mostrar un

incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más pequeño sea el

cambio que podemos detectar mayor es nuestra sensibilidad. Si a cien gramos

añadimos uno no se nota aumento de peso, hay que añadir diez gramos para notar una

sensación distinta; en el caso de doscientos gramos habría que añadir veinte. Es decir,

que este valor depende de la intensidad inicial del estímulo. La relación que existe

entre los cambios ocurridos en el valor original de un estímulo y el grado en que

dichos cambios serán detectados. A esta proporción se la conoce como la LEY DE

WEBER, según la cual, el umbral diferencial es una proporción constante de la

intensidad del estímulo inicial.

7
5. LA VISTA

5.1. Sistema visual

Este sistema es el que proporciona mayor información sobre el mundo exterior.

Consta del ojo, nervio óptico y córtex visual, localizado en el cerebro (Lóbulo occipital).

5.2. Células receptoras

La retina de cada ojo contiene las células receptoras responsables de la visión. Dichas

células sólo son sensibles a una fracción del espectro de energía electromagnética, el cual

incluye a la luz junto con otras energías.

La retina contiene dos tipos de células receptoras, los bastones y los conos, nombres

que obedecen a su forma característica. La retina de cada ojo contiene alrededor de 120

millones de bastones y 8 millones de conos. Los bastones responden a diversos grados o

intensidades de luz y oscuridad, pero no a los colores; son los principales responsables de

la visión nocturna. Los conos nos permiten ver colores, así como luz y oscuridad. Al

8
operar sobre todo en la luz del día, los conos son menos sensibles a la luz que los

bastones (MacLeod, 1978).

5.3. Adaptación

Como se describió antes, la adaptación es el proceso por el cual nuestros sentidos se

ajustan a diferentes niveles de estimulación. En la adaptación visual la sensibilidad de los

bastones y los conos cambia de acuerdo con la cantidad de luz disponible (Hood, 1998).

Cuando usted pasa de la brillante luz del sol a una sala de cine tenuemente iluminada y

busca un asiento, al principio ve poco o nada.

La razón es que, al principio, los bastones y los conos son bastante insensibles a la

luz. Durante los primeros cinco o 10 minutos en la oscuridad, los conos se vuelven cada

vez más sensibles a la luz tenue. Después de alrededor de 10 minutos, podrá ver las cosas

directamente frente a usted; los conos no se vuelven más sensibles después de este punto.

Pero los bastones continúan aumentando su sensibilidad a la luz durante otros 20

minutos aproximadamente, para alcanzar la sensibilidad máxima después de unos 30

minutos. El proceso mediante el cual los bastones y los conos se vuelven más sensibles a

la luz en respuesta a niveles bajos de iluminación se denomina adaptación a la oscuridad.

Aun así, no hay suficiente energía en la luz muy tenue para estimular a los conos a fin de

que respondan a los colores. En la oscuridad, uno ve el mundo sólo en negro, blanco y

gris.

5.4. Visión cromática

Podemos definir visión cromática como el reconocimiento normal del color. Los

responsables de ello son los conos, que son unas células fotosensibles que se encuentran

en la retina.

El color es la impresión que producen en la retina los rayos de luz reflejados y

absorbidos por un objeto según la longitud de onda de estos rayos. El ojo humano puede

9
percibir once millones de tonos de colores, la percepción de estos colores dependerá de

las características de los objetos que absorberán un tipo u otro de longitud de onda, de la

absorción de la foto receptores que recogerán las longitudes de ondas no absorbidas por el

objeto y de las características de la vía visual que interpretará dichas longitudes de ondas

captadas por los receptores.

La retina es la capa más interna del ojo y es el tejido fotorreceptor. Está formada por

diez capas y contiene numerosos tipos de células encargadas de la recepción de los

distintos aspectos de la visión. En dicha membrana existen dos tipos de células foto

receptoras principales que hacen posible la visión, reciben los estímulos de la luz y los

transmiten al cerebro. Estos receptores son los conos y los bastones. Los bastones son los

encargados de la visión nocturna y los conos de la visión de los colores.

Existen tres tipos de conos, cada uno de ellos recibe la luz correspondiente a una

determinada longitud de onda: los que perciben longitudes de ondas largas corresponden

al color rojo, los que perciben longitudes medias corresponden al color verde y los que

perciben longitudes de onda corta corresponden al color azul. Los conos, al ser

estimulados, emiten señales por separado que van al cerebro y, allí, estas señales se

integran de forma que podemos percibir la información del color.

La alteración de la visión cromática se denomina discromatopsia y consiste en una

ceguera parcial a los colores. Puede ser debido a trastornos hereditarios y congénitos o

bien adquiridos.

Los defectos congénitos de estas células se pueden clasificar según a qué pigmento

afecte la alteración y se denominan:

A. Protanopia: ausencia del pigmento rojo.

B. Deuteranopia: ausencia del pigmento verde.

10
C. Tritanopia: ausencia del pigmento azul.

En el caso de que el pigmento esté presente, pero sea deficitario se denominará

protanomalía, deuteranomalía o tritanomalía.

5.5. Teorías

5.5.1. Teoría tricromática

La teoría tricromática explica cómo combinar los colores primarios para

producir cualquier otro matiz. También da cuenta de algunos tipos de ceguera al

color. Las personas con visión de color normal se denominan tricrómatas. Los tricrómatas

perciben todos los matices combinando los tres colores primarios. Sin embargo,

aproximadamente el 10 por ciento de los hombres y el uno por ciento de las mujeres

muestran alguna forma de ceguera al color.

5.5.2. Monocromática

La visión monocromática (blanco y negro) es perfectamente adecuada para la

mayoría de los propósitos, sin embargo, la visión del color nos proporciona una

información adicional y más elaborada de los estímulos visuales (por ejemplo,

capacidad de distinguir la fruta madura de la inmadura).

5.5.3. Dicromática

La pérdida completa de un tipo de conos se conoce como dicromatismo y es el

caso más común de deficiencia al color. Los tres tipos principales de dicromatismo

son protanopía, deuteranopía y tritanopía.

Las personas con protanopía (alteración del primer color) confunden rojo y

verde. Ven el mundo en sombras de amarillo y azul; ambos colores, rojo y verde, los

perciben como amarillentos. Las personas con deuteranopía (alteración del segundo

11
color) también confunden rojo y verde y tienen también una agudeza visual normal.

Los individuos con tritanopía (alteración del tercer color) tienen dificultades con las

tonalidades correspondientes a las longitudes de onda corta y ven el mundo en rojos y

verdes.

5.5.4. Teoría proceso opuesto.

Ewald Hering nos dice que las tonalidades pueden ser representadas en el

sistema visual como colores oponentes. Quienes estudian la percepción del color

consideran que los colores primarios no pueden ser obtenidos por la mezcla de otros

colores. Todos los demás colores pueden ser obtenidos por la mezcla de estos tres

colores primarios. El sistema tricromático no permite explicar porqué el amarillo está

incluido en este grupo. Además, algunos colores parecen poder mezclarse, mientras

que otros no (es difícil imaginarse un verde rojizo o un amarillo azulado), son opuestos

entre sí y, de nuevo, la teoría tricromática no puede explicar estos hechos.

A nivel de las células ganglionares de la retina, el código de tres colores

cambia a un sistema de oposición al color. Estas neuronas responden específicamente

a pares de colores primarios, con el rojo oponiéndose al verde y el azul al amarillo.

Así́, la retina tiene dos tipos de células ganglionares sensibles al color: rojo-verde y amarillo-

azul.

Algunas de las células ganglionares sensibles al color responden de manera

centro- periferia. Por ejemplo, una célula se excitaría con el rojo y se inhibiría con el

verde en el centro de su campo receptor, mientras que mostraría la respuesta opuesta

en el aro periférico. Otras células ganglionares que reciben inputs de los colores no

responden diferencialmente a las diferentes longitudes de onda, limitándose a

codificar luminosidades relativas en el centro y la periferia. Estas células sirven como

detectores de blanco y negro.

12
5.6. Propiedad del color

Todo color posee una serie de propiedades que hacen variar de aspecto y que definen

su apariencia final. Entre estas propiedades cabe distinguir:

5.6.1. Matiz (Hue):

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo

con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El matiz se define

como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al

recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático, por lo que

verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes de verde.

5.6.2. Saturación o Intensidad (Croma)

Representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del

mismo y puede relacionarse con el ancho debanda de la luz que estamos visualizando. Los

olores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy

vivo. Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está

moviendo.

5.6.3. Brillo o Valor (Value):

Describe que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de

“oscuridad” que tiene un color. Crea sensaciones espaciales por medio del color.

(Moreno, 2004)

5.7. Mezcla de colores

La combinación de dos o más colores primarios da lugar a un nuevo color secundario,

al mezclar estos últimos obtendremos colores terciarios y, así indefinidamente (Hurvich,

1981). El color primario definitivamente no se puede obtener de ninguna mezcla. Se

distinguen dos tipos de mezclas de color:

13
5.7.1. Mezcla Sustractiva:

Es el resultado de mezclar pigmentos de diferente color. Por ejemplo, al

mezclar pinturas: azul + amarillo =verde, se produce lo siguiente: el azul refleja las

longitudes de onda azul y verde (absorbe las restantes), el amarillo refleja las longitudes

de onda amarilla y verde (absorbe las restantes), el azul y amarillo reflejados por

ambos colores, por ser complementarios, se anulan, por lo que resulta de la mezcla el

color verde que percibimos.

5.7.2. Mezcla Aditiva:

Es el resultado de mezclar luces de distinto color. Por ejemplo, si mezclamos

luces de colores azul + verde + rojo= blanco, si mezclamos luces de colores rojo +

verde= amarillo.

5.8. Alteraciones

El ojo funciona como una cámara que recoge la imagen del exterior y las lleva al

cerebro. Para que las imágenes sean de calidad se requiere sincronía de ambos ojos y

movilidad de los músculos (USF., 2004, p. 4).

Las principales alteraciones del sistema visual se originan por:

- Mala calidad, que causa anomalías de refracción: la miopía, la hipermetropía y el

astigmatismo.

- Trastorno de la movilidad: el estrabismo.

- Ausencia total de percepción visual: la ceguera total.

14
6. LA AUDICIÓN

6.1. Sistema auditivo

El oído es un órgano sensorial responsable de la audición y del mantenimiento del

equilibrio, utiliza ondas sonoras con funcionalidad neuronal.

Se compone de tres partes: oído externo, medio e interno. El oído externo se sitúa

fuera del cráneo, mientras que las otras dos partes se hallan dentro del hueso temporal.

El sistema auditivo es muy importante, ya que, mediante ese sistema, es que las personas

aprendemos a hablar.

El oído externo, está formado por el pabellón auricular, una estructura cartilaginosa

recubierta de piel. La principal misión del oído externo es captar o recibir sonidos. El oído

externo también incluye el conducto auditivo externo, un cilindro de forma irregular de unos

15
25 mm de largo y cubierto de glándulas que secretan cera. La cera es una sustancia viscosa

que protege el conducto auditivo. Las ceras de los oídos tienen sustancias químicas que

luchan contra las infecciones que podrían dañar la piel que recubre el interior del conducto

auditivo. También recoge la suciedad a fin de mantener limpio el conducto.

El oído medio consta de la cavidad timpánica, cuyas paredes externas forman la

membrana timpánica (tímpano) y que se comunica con la nasofaringe a través de las trompas

de Eustaquio, su principal misión consiste en transformar las ondas sonoras en vibraciones y

transmitirlas al oído interno, para poder hacerlo, necesita el tímpano.

La cavidad timpánica, El tímpano separa el oído externo del oído medio y la cadena

de huesecillos. La cadena de huesecillos son los siguientes:

El martillo, que está en contacto con el tímpano y, como indica su nombre, tiene forma de

martillo.

El yunque, que está entre el martillo y el estribo y, como indica su nombre, tiene

forma de yunque.

El estribo, el hueso más pequeño del cuerpo, que está en contacto con el yunque y,

como también indica su nombre, tiene forma de estribo.

Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano, hacen que éste vibre. Cuando el tímpano vibra,

mueve la cadena de huesecillos, desde el martillo hasta el estribo, pasando por el yunque. Al

vibrar, estos huesecillos ayudan al sonido a recorrer el camino hacia el oído interno.

Toda la información auditiva es traducida por sólo unas 15.000 células, de las que

unas 3.500, son de importancia crítica, ya que establecen sinapsis con alrededor del 90 % de

las 30.000 neuronas auditivas primarias.

La audición empieza cuando las ondas sonoras chocan contra el tímpano y lo hacen

vibrar. La agitación del tímpano provoca que tres minúsculos huesos del oído medio, el

martillo, el yunque y el estribo, se golpeen en secuencia y lleven las vibraciones al oído

16
interno. Las vibraciones de la ventana oval, a su vez, son transmitidas al líquido dentro de

una estructura con forma de caracol llamada cóclea. Cuando el líquido en la cóclea empieza a

moverse, la membrana basilar responde. Aquí los mensajes de las ondas sonoras finalmente

llegan a las células receptoras para el sentido de la audición.

6.2. Sonido

Experiencia psicológica creada por el encéfalo en respuesta a cambios en la presión

del aire que son recibidos por el sistema auditivo. Entre ella tenemos las ondas sonoras,

frecuencia, amplitud, que determinará el volumen, la cual se mide en decibeles, todo este

proceso da el sonido, la cual puede ser percibido en modo diferentes, como por ejemplo los

ancianos que escuchan los sonidos de intensidad más altas.

La audición puede experimentar adaptación, es decir, una persona puede adaptarse a

los sonidos que hay a su nuevo entorno a pesar que hay una diferenciación de intensidad de

sonido

6.3.Trastornos auditivos

6.3.1. Teorías

6.3.1.1. Teoría del lugar: Relaciona el tono que oímos con el lugar de

la membrana de la cóclea en el que se produce la estimulación.

6.3.1.2. Teoría de frecuencia: El ritmo de los impulsos nerviosos que

viajan por el nervio acústico corresponde a la frecuencia de un tono.

La teoría del lugar sirve para explicar sólo la audición de los sonidos de tono alto, en

cambio la teoría de la frecuencia permite explicar por qué oímos los sonidos de baja

tonalidad. La combinación de ambas teorías permitiría dar respuesta a la audición de

tonos intermedios.

17
7. EL OLFATO:

El olfato, al igual que el gusto es un sentido químico.

Cuando las moléculas de una sustancia (transportadas en el aire) alcanzan nuestras células

receptoras (5 millones) situadas en la parte superior de la cavidad nasal percibimos el olor,

los cinco millones de células receptoras parecen identificar los olores de forma individual,

llegando así a su mejor capacidad en la edad adulta y empezando ahí su declive en función

del paso del tiempo.

El olor está vinculado al recuerdo de experiencias (sentimientos) debido a la conexión

existente entre el área del cerebro que obtiene información desde la nariz y los antiguos

centros límbicos del cerebro los cuáles están asociados con la memoria y la emoción.

7.1. Feromonas:

18
Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fin de

provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie.

Todas las personas usamos sustancias químicas como un medio de comunicación. Las

moléculas llamadas feromonas, secretadas por glándulas o en la orina, pueden tener efectos

poderosos en la conducta de otras personas.

Las feromonas estimulan receptores en el órgano vomeronasal (OVN), localizado en el techo

de la cavidad nasal, quien envía mensajes a un segundo bulbo olfativo diseñado

especialmente para interpretar comunicaciones mediante feromonas (Bartoshuk y

Beauchamp, 1994; Wysocki y Meredith, 1987)

Algunas investigaciones sugieren que las mujeres pueden usar las feromonas para

seleccionar parejas genéticamente apropiadas.

En un estudio, se pidió a voluntarias que olieran camisetas usadas previamente por

hombres y que calificaran lo agradable y sexy de los olores (Wedeking, Seebeck, Bettens y

Paepke, 1995). Las participantes fueron clasificadas luego en categorías con base en

características de su sistema inmunológico. Un hecho interesante fue que las mujeres

preferían las camisetas de hombres que tenían los sistemas inmunológicos más diferentes de

los suyos.

Los descendientes de padres con diferentes sistemas inmunológicos poseerán una

respuesta inmunológica más amplia (y, por ende, tendrán más probabilidad de sobrevivir) que

los descendientes de padres con sistemas inmunológicos similares (Mirsky, 1995).

Evidencia adicional de que los humanos se comunican por medio de feromonas

proviene de estudios que demuestran que las personas que están estrechamente relacionadas a

menudo son capaces de identificar a los miembros de su familia mediante el aroma.

19
8. EL GUSTO

Los tres sistemas quimio sensibles, el olfato, el gusto y el sentido químico común,

requieren la estimulación directa por sustancias químicas para la percepción sensorial. Su

función consiste en vigilar constantemente las sustancias químicas nocivas y beneficiosas

que se inhalan e ingieren. Las propiedades irritativas y de hormigueo son detectadas por

el sentido químico común. El sistema del gusto percibe sólo los sabores dulce, salado,

agrio, amargo y, posiblemente, el sabor metálico. La totalidad de la experiencia sensorial

oral se denomina “sabor”, es decir, la interacción entre olor, gusto, irritación, textura y

temperatura. Como la mayoría de los sabores se derivan del olor, o aroma, de las comidas

20
y bebidas, la lesión del sistema olfativo se notifica con frecuencia como un problema de

“gusto”.

El gusto incluye cuatro sensaciones básicas: dulce, agrio, salado y amargo, de la

interacción de estas sensaciones básicas surgen otros gustos.

Se han descubierto una serie de receptores específicos para el gusto amargo, el dulce y el

glumato de monosodio. Estos receptores se generan cada semana o dos, aunque el paso del

tiempo (envejecimiento) o los abusos de sustancias como el alcohol o el tabaco aceleran la

degeneración de las papilas gustativas y de la sensibilidad.

El gusto tiene características más enunciadas según Linda Bartoshuk (1993):

Nuestras respuestas emocionales al gusto son innatas.

Si perdemos la sensibilidad al gusto de un lado de la lengua es probable que no lo notemos

puesto que el otro lado se vuelve hipersensible para compensar la pérdida. Además, el

cerebro no localiza bien el gusto.

No podemos saborear ni oler la mayoría de los nutrientes, como las grasas, las

proteínas, las féculas y las vitaminas. Pero podemos aprender con rapidez a apreciar o sentir

aversión por el olor y el gusto de otros componentes de los alimentos que proporcionan

nutrición o son nocivos.

9. EL TACTO:

Dentro del desarrollo de los sentidos, el tacto es el principal a comparación de los otros

sentidos (vista, oído, nariz y boca), ya que está conectado directamente con la piel y posee

una relación íntima con la madre que está gestando y el embrión humano que se está

desarrollando (Rubio, 2007).

Asimismo, en la piel se sitúa diversas capas que protege al ser humano, con el fin

encuentran dentro de él. En una de estas capas se encuentra la epidermis donde se sitúa el

21
sentido del tacto, el cual es el canal que permite recepcionar los estímulos externos y llevarlos

al sistema nervioso para que luego llegue como señales al cerebro.

9.1. La Piel

La piel como se mencionó anteriormente es la parte externa que envuelve al ser

humano constituido por capas y posee las siguientes funciones: Se manifiesta a través del

sentido del tacto, es una mediadora de las sensaciones, actúa como barrera protectora e

impermeable a agentes químicos (tóxicos) y físicos (radiaciones) entre el organismo y el

exterior, regula el flujo sanguíneo y la temperatura corporal, es vía excretora de restos que se

produce en el metabolismo, almacena la grasa, sintetiza vitamina D y es una fuente de placer

y dolor (Rubio, 2007).

También hay que tener en cuenta que la piel cumple un rol importante, puesto que

actúa y se describe el sentido del tacto a través de la experiencia del vivir y participar en el

espacio (sentido háptico) (Rubio, 2007). Lo que conlleva diversas acciones y expresiones que

puede trasmitir el cuerpo respondiendo al exterior.

Por otro lado, hubo varias investigaciones con respecto a este sentido y la piel, por

ejemplo, en los animales y más aún en los mamíferos, ya que se evidencia que la sensación a

partir del tacto desarrolla vínculos muy fuertes entre los animales y así también entre los

seres humanos. Como lo pudo investigar Mary Shirley con niños prematuros, los cuales

demuestran una agudeza sensorial más sensibles. A la vez, pudo observar problemas

conductuales en otro grupo de niños como irritabilidad, hiperactividad a causa de los escasos

vínculos por parte de sus familias a través de los abrazos o caricias (Rubio, 2007). Por ello, la

investigadora concluye que a falta de vínculos a través de la piel y lo que involucra el tacto

(por medio de abrazos, caricias, juegos, etc.), dificulta el desarrollo emocional de los niños y

niñas.

22
Sumado a esto, Rubio (2007) menciona que los bebés nacidos por cesárea pueden

tener una tasa de mortalidad de 2 a 3 veces más alta que los niños que nacen por vía natural o

vaginal. Asimismo, las madres cuando tienen el primer contacto con sus bebés mediante el

sostenimiento de ellos, la confianza prevalece mucho, pues si la madre se siente insegura el

bebé se sentirá de la misma manera, lo que conlleva que el bebé llore o se sienta inquieto.

Por ende, es necesario que se pueda tener en cuenta que las caricias y la ternura son acciones

relevantes para el desarrollo del bebé con su entorno y así se pueda adaptar eficazmente.

Otras de las investigaciones que se realizaron a partir de la importancia del tacto y la

piel fue por parte de los sociólogos y psicólogos, los cuales observaron que a veces en la

mayoría de las sociedades, se les restringe a los niños que puedan tocar las cosas, por

ejemplo, cuando se un niño se encuentra en su propia casa y su mamá o papá le deja en el

andador o si es grande les advierte que no toque las cosas porque se puede romper o

maltratar. Todo ello, hace que los niños no puedan conocer a profundidad las cosas que se

encuentran en su alrededor y con el tiempo rechazar dichas cosas, por el condicionamiento

que tuvieron años anteriores (Rubio, 2007).

Finalmente, con lo que se ha presentado es necesario que quede claro que las personas

deben de estar en contacto con su alrededor a partir de las experiencias sensoriales a través

del sentido del tacto, por ello su importancia en los primeros años de vida, ya que como se

vio se genera vínculos íntimos entre madre e hijo, así como vínculos externos con el medio

en donde se desarrolla, sin embargo en el contacto con las diversas cosas puede provocar

dolores ya sean internos como externos como se verá a continuación.

9.2. El Dolor

Se manifiesta como respuesta al tocar algo nocivo que no acepta la piel, en otras

palabras, el dolor funge como una especie de señal de alerta, ya que nos manifiesta que una

persona se ha lastimado o que dentro de su cuerpo está funcionando mal (Morris y Maisto,

23
2005). Por ello, a causa de este mecanismo de alerta es que la persona debe de llamarle la

atención y actuar ante el dolor o problema que le aqueja.

Además, el dolor puede expresar o informar si los niveles del cuerpo están reaccionando

fuerte o despacio ante el daño que se está generando. Por ello se menciona que la sensación

del dolor es demasiada compleja, ya que los mecanismos que utiliza para que se genere no

depende de la gravedad de la herida externa, ya que a veces se dice que dicha herida no va

acompañada del dolor (Morris y Maisto, 2005).

Por ejemplo, se cita que hay casos en donde una persona puede tener una herida muy

grave como cuando se le incrusta un clavo en la pierna o en la mano, entonces en los casos

que se han reportado, en un primer momento solo entra en una especie de shock, por lo que se

quedan anonadados por el simple hecho que no han podido imaginar que les iba a pasar eso,

hasta que hay otro momento que los atienden y aún en esos momentos siguen en un cuadro de

espasmo, por lo que no debería de ser así, ya que el dolor no se ejecuta en esos casos.

Por otro lado, se ha evidenciado que en otros casos las personas sienten dolor aun

cuando no haya sido herida o mucho después de que la lesión ha sanado. Uno de los ejemplos

más desconcertantes de esto es el fenómeno del miembro fantasma (Sherman, 1996, citado en

Morris y Maisto, 2005). Esto se puede observar cuando una persona se le ha amputado una

pierna o un brazo y en los días posteriores siente cosquilleos o que les da calambre en el

miembro que se les ha amputado, hasta a veces pueden olvidar que ha desaparecido y tratar

de moverlo. Ergo, es que también se considera que este tipo de fenómeno es un tipo de fuente

considerable de dolor, pues ocurre aproximadamente al ochenta y cinco por ciento de las

amputaciones que se realizan, sin embargo, esto puede pasar hasta que el cerebro pueda

asimilar y organizar el shock que se manifiesta el corte de los miembros del cuerpo.

24
10. EL REGISTRO SENSORIAL:

El registro sensorial es uno de los procesos más importantes y primitivos del sistema

cognitivo, ya que aquí es donde se puede retener temporalmente la información del entorno

después de que haya desaparecido (Di Lollo y Dixon, 1988, citado en Bruning, Schraw,

Ronning y González, 2012). Aunque todos los sentidos tienen esta capacidad de ser un

registro sensorial, por ello el tipo de memoria sensorial se le atribuye como registro sensorial,

25
a la vez en las investigaciones se ha enfatizado que el centro donde tiene más porcentaje en la

recepción de los estímulos es tanto la vista como el oído (Bruning, Schraw, Ronning y

González, 2012). Teniendo en cuenta esta conceptualización de los registros sensoriales, a

continuación, se mostrará las funciones que cumplen.

10.1. Función Del Registro Sensorial

El registro sensorial cumple un rol de canal entre los estímulos y la recepción

en el sistema nervioso central (SNC), puesto que a partir de los sentidos es por donde

se trasmiten estos estímulos y ocurre un tipo de adaptación que hace que dichos

sentidos se sintonicen y lleven los estímulos a través de los nervios hasta que llegue al

cerebro. También, cumple la función de almacenamiento, ya que como se mencionó

anteriormente, a partir de los sentidos principales que son la vista y el oído se puede

contener una vasta información, pero se puede discriminar algunas, ya que no son

relevantes a lo queremos poner en atención (Bruning, Schraw, Ronning y González,

2012).

10.2. Características Del Registro Sensorial

Dentro de las características del registro sensorial se debe de tener en cuenta

los recursos que se tiene disponibles para que el almacenamiento sea adecuado. Entonces

dentro de dichas características es necesario enfatizar tres, la primera es limitada, ya

que solo es por un momento determinado, para que luego pase a la memoria de largo

plazo, la segunda, en concerniente a las tareas que se realizan, puesto que su quehacer

es más automática gracias a esta memoria sensorial y por último, el registro es una

capacidad amnésica la cual tiene una relación con los sistemas perceptivos y los

cognitivos, ya que es la etapa inicial de dichos procesos (Bruning, Schraw, Ronning y

González, 2012).

26
11. El Experimento de Sperling:

Dicho trabajo fue realizado por George Sperling. Él estaba enfocado en una

investigación acerca de la percepción básica, la cual identificaba la naturaleza de los registros

visuales. Asimismo, Sperling en su experimento dado menciona que mostró a unos sujetos

quienes eran los que participaban en dicha investigación, que miren el conjunto de letras que

se les mostraba. Sperling solo les mostraba estas imágenes de palabras en menos de un

segundo y los participantes conseguían en recordar como unas 4 letras. Luego, Sperling

27
estaba pensando que si tan solo les ponía en más tiempo iban a captar aún más hasta las

mismas letras que seguían en las hileras de palabras, aproximadamente unas 12 (Morris y

Maesti, 2005).

Con todo este experimento, Sperling desarrolló el método del informe parcial, el cual

consistía en que los sujetos disponían de más información de la que podían informar, podría

tomar una muestra de lo que sabían. Así que, en lugar de preguntarles por todo lo que habían

visto, se les pidió que recordaran tan solo una de las filas de letras del conjunto que les era

mostrado, lo cual resultó más difícil para ellos. Por eso, este método resultó ser muy

inteligente, ya que los participantes, después que el conjunto de letras desapareciera de la

pantalla, oirían un sonido.

Si el sonido era agudo, debían recordar la fila superior. Si el tono era de rango medio,

debían recordar la fila central. Si el tono era grave debían recordar la fila inferior. Los sujetos

no podían saber qué fila debían recordar hasta que el conjunto de letras desapareciera de la

pantalla, por lo que el número de letras que lograban recordar podía ser usado para estimar el

número total de letras disponibles en el momento de comenzar a recordar. Variando el retraso

entre la desaparición del conjunto y el sonido, Sperling pudo estimar cuánto tiempo podía ser

retenida esta información (Morris y Maesti, 2005).

Además, Spering había sostenido que las personas registran gran parte de la

información que ven en exposiciones breves de tiempo. Cuando se retira esta información de

la vista, sin embargo, solo está disponible brevemente, alrededor de unos 0,5 segundos

(Bruning, Schraw, Ronning y González, 2012, p. 22). Lo que este resultado sugiere

claramente que la información en el icono se retiene con relativamente poco procesamiento.

Si los conjuntos se hubieran procesado (si se les hubiera asignado significado), los indicios de

número/letra habrían mostrado diferencias (Bruning, Schraw, Ronning y González, 2012, p.

28
23). Entonces, estos hallazgos sugieren que la memoria visual es muy limitada. Solo se

procesan simultáneamente de siete a nueve fragmentos de información y gran parte de ello

desaparece rápidamente.

Es necesario recalcar que además de las investigaciones de Sperling con respecto al

registro visual, hubo otras investigaciones que incluyeron el registro auditivo, los cuales

Darwin, Turvey y Crowder (1972), citados en Bruning, Schraw, Ronning y González (2012),

reprodujeron el trabajo de Sperling sobre el icono, pero presentando la información por vía

auditiva. Las listas se presentaron simultáneamente a través de auriculares para que pareciera

que una lista venía de la izquierda, otra de la derecha y la tercera de detrás. Tras escuchar las

listas se daban indicios de posición a los sujetos para que recordaran una de las listas. Por

ello, Darwin y sus ayudantes demoraron estos indicios de 0 a 4 segundos tras la presentación

de las listas (Bruning, Schraw, Ronning y González, 2012).

Los resultados se asemejan notablemente a los encontrados por Sperling para el icono.

Conforme aumentaba la demora en los indicios, disminuye la capacidad para recordar, hasta

que unos 3 segundos después de la presentación, el recuerdo con indicios no era mejor que

sin indicios. Luego, al igual que el icono, parece que los registros auditivos retienen

información relativamente poco procesada mientras comienza el procesamiento perceptivo

(Bruning, Schraw, Ronning y González, 2012).

Por lo tanto, a partir de estas investigaciones se puede mostrar la capacidad limitada

de los estudiantes para retener la información en sus registros sensoriales, se esperaría que la

información presentada de forma audiovisual tuviera más probabilidades de ser percibida que

la información presentada en un solo formato. Por ello es necesario que haya ayudas visuales

en presentaciones auditivas y comentar materiales visuales para incrementar la percepción de

los materiales didácticos y el contenido que tengan para el desarrollo del aprendizaje.

29
12. Conclusiones:

- Primero,

- Segundo,

- Tercero, los estímulos físicos del sentido de la audición, son ondas sonoras que

producen vibraciones, todo este proceso se da atreves del oído interno, existen varias teoría

que determinaran la localización del tono y vibración, gracias a ello podemos determinar las

tonos y sobretonos. Con respecto al sentido del olfato y el gusto, podemos determinar que

30
ambos sentido están relacionados entre si, ya que los olores de los alimentos gracias a vellos

nasales, son transportadas hacia el sistema digestivo y con ello podemos determinar

- Finalmente, en el sentido del tacto se pudo evidenciar que es uno de los órganos más

antiguos con respecto a sus funciones. Además, tiene la capacidad de poder ser un vínculo

entre sujetos, por ejemplo, en los primeros años entre la madre y su hijo. Por otro lado, con

respecto al registro sensorial, es la parte más importante en la retención de información del

sistema cognitivo, asimismo se mostró sobre el experimento de Sperling, el cual dio

resultados sobre el registro visual, el cual cada persona evaluada, podía retener en menos de

un segundo 4 letras, por lo que a un tiempo después se olvidaron al momento de que se les

presentó otro tipo de palabras.

Por ello, a partir de esta investigación, cabe resaltar que es necesario utilizar recursos

audiovisuales, ya que hubo investigaciones posteriores con respecto al registro auditivo, el

cual ayuda también a la retención por medio de los sentidos para un buen aprendizaje.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Bruning, R. H., Schraw, G. J., Ronning, R. R., & González, C. (2012). Psicología

cognitiva y de la instrucción. Madrid. España: Pearson Educación. Recuperado de

http://www.spacediseno.com/cursos/procesoscognitivos/actividad4/BruningMemoriase

nsorialaCortoPlazoyOperativa.pdf

- Hurvich, L. (1981). Vision Color. EE. UU: Sinauer Associates, Inc.Moreno, L. (18 de

mayo de 2004). Propiedades de los colores. desarrollowed.com, págs. 1-2.

31
- Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson

Educación. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?

hl=es&lr=&id=PLDQoRgu5ZYC&oi=fnd&pg=PP13&dq=introducci

%C3%B3n+a+la+psicolog

%C3%ADa+Morris+&ots=unxLk58nLZ&sig=wQiPDwZaPPlJbFr6BMGv7_6zj8o#v

=onepage&q=introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa

%20Morris&f=false

- Rubio, L. J. (2007). El Tacto, los sentidos y el sentir. Barcelona, España: Escuela de

Biodanza Rolando Toro. Recuperado de

http://www.pensamentobiocentrico.com.br/content/bv/2011/el-tacto-los-sentidos-y-el-

sentir.pdf

32

También podría gustarte