Está en la página 1de 61

CURSO:

REALIDAD NACIONAL Y POLÍTICAS PUBLICAS EN SALUD


DOCENTE:
Dr. ARTURO ZAIRA CHURATA
PRESENTADO POR:
❖ LUZ MARINA PAQUITA PAYE
❖ LUZ MERY QUISPE CHAMBI
❖ YOSHI FÁTIMA VILCA FLORES
❖ YAJAIRA MILAGROS CUCHO MACEDO
❖ JESÚS ÁNGEL AVALOS ALAVE
❖ LINO CIRILO QUISPE CHOQUE

SEMESTRE: IV
GRUPO: A
PUNO – 2022
PERÚ
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
DESARROLLO DE PROGRAMAS SOCIALES ............................................................. 7
PROGRAMA SOCIAL .................................................................................................... 7
SITUACION DE LOS PUESTOS DE SALUD EN EL PERÚ ................................... 11
CONDICIONES DE SALUD ......................................................................................... 11
ESTRUCTURA Y COBERTURA................................................................................. 13
SECTOR PUBLICO ................................................................................................... 13
EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TIENE DOS
SUBSISTEMAS: ......................................................................................................... 13
SECTOR PRIVADO................................................................................................... 14
INVERSIÓN DE PRESUPUESTO EN LOS PROGRAMAS SOCIALES ................... 15
¿CALIDAD DEL GASTO? ............................................................................................ 15
CALIDAD DEL GASTO EN SALUD........................................................................... 15
EFICIENCIA EN EL COSTO DEL PROYECTO ...................................................... 16
ARTICULADO NUTRICIONAL (MUNICIPIOS) ........................................................ 20
ARTICULO NUTRICIONAL, PVL, COMEDORES(MUNICIPALES) .................. 20
ARTICULADO NUTRICIONAL, ESAN, MINSA ......................................................... 22
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ..................................................... 22
ENSAP ............................................................................................................................. 23
Misión y Visión................................................................................................................. 23
MISIÓN DE LA ENSAP ................................................................................................ 23
VISIÓN DE LA ENSAP ................................................................................................. 24
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ................... 24
LA ENSAP SE RIGE POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: ................................ 24
ENTIDAD A LA QUE PERTENECE........................................................................... 24
CARACTERÍSTICAS DEL MINSA ............................................................................ 24
Enfocado en la Calidad de la Atención de Salud...................................................... 24
PRINCIPIOS ................................................................................................................... 25
Son principios del Sistema Nacional de Gestión de la Calidad ............................... 25
Visión de Calidad de la Atención ............................................................................... 26
Políticas de Calidad de la Atención. .......................................................................... 26
ARTICULADO NUTRICIONAL ESSALUD.................................................................. 28
ESSALUD ........................................................................................................................ 28
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE NUTRICIÓN EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD.................. 30
ESSALUD" ...................................................................................................................... 30
EL SERVICIO DE NUTRICIÓN DESARROLLA ACCIONES DE
RECUPERACIÓN DE LA SALUD .............................................................................. 30
EL SERVICIO DE NUTRICIÓN, CUENTA CON LOS SIGUIENTES
DOCUMENTOS DE GESTIÓN:(12)............................................................................ 32
UNIDAD DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN HOSPITALIZACIÓN:................. 37
CAMPAÑA DE SEMANA DE FRUTAS Y VERDURAS ............................................. 42
¿POR QUÉ DEBEMOS CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS? ................................. 42
MI SALUD MI VIDA. .................................................................................................... 43
¿QUÉ ES? ......................................................................................................................... 43
¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO? .................................................................................... 43
¿QUÉ ACTIVIDADES OFRECE?................................................................................... 43
¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS FINALES?.......................................................... 44
PROGRAMA DIÁLISIS ................................................................................................ 45
PROGRAMA JUNTOS CON PADOMI ...................................................................... 45
PROGRAMA INFANTIL .............................................................................................. 45
ESCALA DE TIEMPO 2021 – 2022.............................................................................. 45
EsSalud Puno realizo sesión demostrativa de alimentación para la prevención de anemia
........................................................................................................................................... 45
ESSALUD PUNO UTILIZA PERSONAJES DE FICCIÓN PARA REFORZAR LA
ALIMENTACIÓN Y COMBATIR LA ANEMIA....................................................... 46
EN ESSALUD PUNO PROMUEVEN ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA
PREVENIR DIABETES. ............................................................................................... 47
INCENTIVAN CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN PUNO. ........... 48
SE REALIZARON SESIONES DEMOSTRATIVAS DE CONSUMO DE
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO Y NUTRIENTES ............................................... 48
ESSALUD PUNO INAUGURA QUIOSCO SALUDABLE PARA PROMOVER
ALIMENTACIÓN SANA .............................................................................................. 49
ESSALUD PUNO INCENTIVA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE CON
PRODUCTOS DE LA REGIÓN ................................................................................... 50
¿POR QUÉ NO FUNCIONAN LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y
NUTRICIONALES EN EL PERÚ? .............................................................................. 51
¿CUÁNTO GASTAMOS EN PROGRAMAS ALIMENTARIOS? ........................... 52
¿QUÉ EFECTOS LOGRAN? ........................................................................................... 53
INEFICIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS............. 53
PROGRAMAS DEL MIDIS .......................................................................................... 55
ENFOQUE DE LA POLITICA DEL DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL .......... 56
PRINCIPIPIOS ORIENTADORES.................................................................................. 56
CINCO EJES ESTRATEGICOS EN EL CICLO DE VIDA ........................................... 57
DESARROLLO DE LOS EJES ESTRATEGICOS ......................................................... 57
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 60
RESUMEN

Es necesario hacerse la pregunta del porque aun no se cumples con las metas o propuestas
establecidos, y una de las respuestas es que no hay un adecuado manejo en lo que se refleja
la poca eficiencia que existe.

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) se incluye en el segundo eje dos, el Programa de
Apoyo a los más Pobres Juntos se enmarca dentro de los ejes I a III, y el Programa Nacional
de Asistencia Solidaria Pensión 65, en el eje V.

El SAF busca mejorar el nivel de desarrollo en la capacitad motora, lenguaje, cognitiva y


socioemocional de niños menores de 3 años que viven en situación de pobreza en zonas
rurales y con elevadas tasas de desnutrición. Es por ellos que se ofrece visitas semanales al
hogar del niño, en las cuales, facilitadoras de la comunidad capacitadas por el programa
trabajan con la madre y el niño en una serie de actividades que buscan mejorar sus prácticas
de crianza y la calidad de las interacciones con los niños a través de actividades de juego que
promueven el desarrollo infantil. Las familias usuarias también reciben materiales de
promoción de prácticas de salud y nutrición.

El documento que se presenta a continuación da cuenta de la ejecución presupuestal


correspondiente al periodo comprendido entre el 01 de septiembre al 30 de septiembre de la
vigencia fiscal 2021, indicando los aspectos más relevantes referidos a los compromisos de
los recursos del Sector Salud, y detallando las respectivas cifras por cada una de las entidades
que lo componen. Así mismo, se presenta el análisis general a la ejecución presupuestal de
recursos de inversión y funcionamiento de cada una de las entidades del sector
OBJETIVOS

1. Identificar la relación que existe entre los programas sociales en el Perú,


conjuntamente relacionados a la población en general y como funciona casa sector o
programa social designado.

2. Reconocer los criterios que siguen los programas sociales establecidos en el Perú, y
como es que actualmente está la población (niño, adolescentes, adultos) gracias a
estos programas.
DESARROLLO DE PROGRAMAS SOCIALES

PROGRAMA SOCIAL

El desarrollo de programas sociales se analiza previamente los principales problemas de


diseño y gestión teniendo en cuenta la relación que existe entre pobreza, crecimiento
económico, programas sociales. Así mismo se desarrollan algunas sugerencias de tal modo
que la autoridad social tendrá en cuenta en el proceso de diseño e implementación.(1)

En el Perú existe alrededor de 40 programas que están designadas a luchar contra la pobreza,
cabe mencionar que dentro de las políticas de organización de recursos humanos, monetarios
y administrativos aplicados en estos programas es necesario distinguir tres momentos en el
tiempo: los programas sociales previos que se dieron en la década de los ochenta; los
programas sociales recientes en la década de los noventa y los programas sociales últimos
que se dieron a partir del año 2000. En el Perú, en el periodo 2000-2005 se destinó en
promedio un 25% del presupuesto público al gasto social. Dentro de este rubro se considera
el gasto en los llamados programas sociales prioritarios, que equivale a aproximadamente el
46% del gasto social. Un hecho importante es que el gasto social y el gasto en programas
sociales se ha incrementado año tras año.(2)

Es necesario hacerse la pregunta del porque aun no se cumples con las metas o propuestas
establecidos, y una de las respuestas es que no hay un adecuado manejo en lo que se refleja
la poca eficiencia que existe. (2)
(2)

En los programas de alimentación – nutrición son importantes ya que cumplen una doble
función:(2)

❖ La primera es que ayuda a aliviar la pobreza al mejorar la calidad de vida de las


personas.
❖ La segunda es contrarrestar la pobreza ya que existe un claro vínculo entre la buena
alimentación y salud, especialmente en los primeros años de vida de un niño.

La salud en la infancia y juventud temprana tienen un importante impacto sobre el nivel de


vida futuro de las personas. Entre los programas estatales relacionados con la alimentación,
los que más destacan son el Vaso de Leche y los Comedores populares. La forma más
práctica de evaluar el desempeño de estos programas es a través de sus niveles de filtración
y subcobertura. (2)
En el programa de vaso de leche a nivel nacional es de 1.073.639 y para comedores populares
es de 297.85812. Para ambos programas, los niveles de filtración son más elevados en las
regiones con menores niveles de desnutrición, como es el caso de Tacna y Lima. Esto es
indicativo de una mala asignación de los recursos.(2)

Algunos estudios que se realizaron sobre los programas de transferencias monetarias se han
encontrado efectos positivos sobre el cumplimiento de las condiciones vinculas a la asistencia
a los centros de salud, escuelas, como también al incremento en el consumo de alimentos en
el hogar y gasto de alimentos. En algunos casos se han logrado cubrir o reducir la pobreza.
pero a lo largo de este implemento se observa que aun el estado nutricional de los niños y
aprendizaje cognitivos aun son deficientes. (3)

En el Perú en el año 2005 se implemento el programa juntos y en 2011 se creo el Ministerio


de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), con el objetivo de liderar la inclusión social a partir
de una estrategia nacional incluir para crecer. Esta estrategia se basa en implementar
diversos programas con el objetivo de que se preste atención a la población en la condición
de pobreza y se pueda incluir diferentes rangos de edad. (3)

La estrategia abarca los siguientes ejes: (3)


1. Nutrición infantil, dirigido a niños de 0-3 años y madre gestante.
2. Desarrollo infantil temprano, dirigido a niños de 0-5 años.
3. Desarrollo integral de la niñez y adolescencia, dirigido a la población de 6-17 años.
4. Inclusión económica, dirigido a personas en edad productiva, entre 18 y 64 años.
5. Protección al adulto mayor, concentrado en la población mayor a 65 años.

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) se incluye en el segundo eje dos, el Programa de
Apoyo a los más Pobres Juntos se enmarca dentro de los ejes I a III, y el Programa Nacional
de Asistencia Solidaria Pensión 65, en el eje V.(3)

El SAF busca mejorar el nivel de desarrollo en la capacitad motora, lenguaje, cognitiva y


socioemocional de niños menores de 3 años que viven en situación de pobreza en zonas
rurales y con elevadas tasas de desnutrición. Es por ellos que se ofrece visitas semanales al
hogar del niño, en las cuales, facilitadoras de la comunidad capacitadas por el programa
trabajan con la madre y el niño en una serie de actividades que buscan mejorar sus prácticas
de crianza y la calidad de las interacciones con los niños a través de actividades de juego que
promueven el desarrollo infantil. Las familias usuarias también reciben materiales de
promoción de prácticas de salud y nutrición.

Se exploró si el programa tuvo algún impacto en el estatus nutricional del niño. Ello se hizo
a través de siete indicadores: peso para la edad, talla para la edad, el peso para la talla, índice
de masa corporal y las prevalencias de la desnutrición global, crónica y aguda. Solo se
hallaron resultados con significancia estadísticas para dos de los siete indicadores. En
particular, los estimadores del ITT reportaron efectos modestos equivalentes a una reducción
de 1,2 puntos porcentuales en la desnutrición global sobre una media de 7,9% del grupo de
control y un incremento de 3,6 desviaciones estándar en el puntaje Z score de talla para la
edad.
SITUACION DE LOS PUESTOS DE SALUD EN EL PERÚ

En el Perú existe alrededor de 28 807 034 millones de habitantes, a nivel demográfico se han
marcado crecimiento de la población.(4)

CONDICIONES DE SALUD
En las últimas décadas las condiciones de salud a mejorado, se les atribuyo las condiciones
de urbanización, condiciones básicas de saneamiento, cambio en los estilos de vida, cambios
demográficos, expansión de servicios básicos de salud de primer nivel de atención.
Actualmente se tiene un promedio de vida hasta los 73 años, por tanto la mortalidad también
hubo cambios en cuanto a la defunción y composición etaria.(4)

A comienzos de los años cincuenta, las muertes en menores de 5 años representaron 56% del
total. A fines de los ochenta representaban 45% del total de las defunciones, siendo las
principales causas de muerte las enfermedades respiratorias agudas y las infecciones
digestivas.12 En 2004 la primera causa de muerte seguían siendo las infecciones respiratorias
agudas, pero ocupaban el segundo y tercer lugar las enfermedades isquémicas del corazón y
las enfermedades cerebrovasculares. (4)
(4)

Las principales causas de muerte entre las mujeres peruanas son las infecciones respiratorias
agudas, pero las enfermedades no transmisibles ya empiezan a tener una presencia creciente.
De hecho, las enfermedades isquémicas del corazón y la enfermedad cerebrovascular son la
segunda y tercera causa de muerte en este grupo poblacional.(4)

(4)
La misma situación se observa en los hombres, que fallecen sobre todo de infecciones
respiratorias agudas, enfermedades isquémicas del corazón, cirrosis y enfermedad
cerebrovascular.(4)

ESTRUCTURA Y COBERTURA
El sistema de salud en el Perú tiene dos sectores: publico y privado. La prestación de servicios
se salud en el sector publico se divide en régimen subsidiado o contributivo indirecto y
contributivo directo, que corresponde a seguridad social. (4)

SECTOR PUBLICO
Ofrece servicios se salud a la población en general no asegurada pero a cambios se da una
cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones
y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), que subsidia a la población que esta en
condiciones de pobreza y pobreza extrema, esta prestación de servicios es para la población
abierta o asegurada al SIS esto se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio
de Salud (MINSA), hospitales, e institutos especializados que van a estar ubicados en
regiones y en la capital de la república.(4)

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TIENE DOS SUBSISTEMAS:


❖ El seguro social con provisión tradicional (EsSalud).(4)
❖ la provisión privada (EPS). (4)
EsSALUD ofrece servicios de salud a la población asalariada y sus familias en sus propias
instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social
en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a EsSALUD a través de las
Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los militares, policías y sus familias tienen su propio
subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía
Nacional del Perú (PNP).24 Adicionalmente se creó un Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT) que cubre la atención por accidentes.(4)

SECTOR PRIVADO
En este sector se va distinguir el privado lucrativo y el privado no lucrativo. (4)
Los que formar parte del privado lucrativo son:(4)
❖ EPS.
❖ Las aseguradoras privadas.
❖ Clínicas privadas especializadas y no especializadas.
❖ Centros médicos y policlínicos.
❖ Consultorio medico y odontológico.
❖ Laboratorios.
❖ Servicios de diagnostico por imágenes.
❖ Establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras, azucareras.
Prestadores informales:(4)
❖ Proveedores de medicina tradicional (consultas o ventas de algunos productos),
shamanes, curanderos, hueseros, parteras, etc.
Sector privado no lucrativo:(4)
❖ Organismo no Gubernamentales (ONG).
❖ La Cruz Roja Peruana.
❖ Compañías de Bomberos Voluntarios.
❖ Organizaciones De Acción Social De Algunas Iglesias (CARITAS, ADRA).
❖ Organizaciones De Acción Social De Algunas Iglesias (CARITAS, ADRA).
❖ Etc.
INVERSIÓN DE PRESUPUESTO EN LOS PROGRAMAS SOCIALES
¿CALIDAD DEL GASTO?

UN ENFOQUE MÁS ALLÁ DE LA EJECUCIÓN

En las últimas dos décadas, el Perú ha registrado un crecimiento económico sostenido con
una tasa promedio anual del 4.8%. Este buen desempeño ha permitido tener incrementos
sustanciales del presupuesto público total, el cual pasó de S/ 34,046 millones en 2000 a
superar los S/ 188,571 millones en 2019. Con tales recursos, los Gobiernos subnacionales
enfrentan una mayor responsabilidad en la gestión del gasto público producto de la
transferencia de funciones y competencias en el marco del proceso de descentralización. En
ese sentido, mientras que en 2007 el presupuesto destina o a los Gobiernos regionales y
locales era de S/ 14,158 millones y S/ 11,128 millones, en 2019 alcanzaron S/ 39,538
millones y S/ 35,642 millones, respectivamente.(5)

CALIDAD DEL GASTO EN SALUD


El desarrollo económico del país se ha reflejado también en las transferencias de recursos a
sectores prioritarios y de gran incidencia en el capital humano, como la salud. Así, el gasto
público presupuestado para la función salud pasó de representar un 7.6% del total en 2009 a
un 12.7% en 2020. A su vez, esta tendencia mantuvo relación con el incremento del
aseguramiento en el país. De acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de
Salud, entre 2005 y 2019, se pasó de tener un 36% de cobertura de seguro de salud al 78%.
No obstante, este crecimiento en el aseguramiento no estuvo acompañado de un incremento
en presupuesto acorde con las necesidades de la población. Para tener una idea, en 2018, el
financiamiento en salud como porcentaje del PBI fue del 5.2%, mientras que en Colombia
fue del 7.4%; en Chile, del 9.14%, y en los países de la OCDE, el 12.5% en promedio
(OMS).(5)
EFICIENCIA EN EL COSTO DEL PROYECTO
Se compararán los costos del proyecto por cada producto, componente, o paquete de
contratos, estimados en el estudio de preinversión, el Expediente Técnico y los costos finales.
En caso la Liquidación de obras no se encuentre concluida, se debe realizar una estimación
de los costos finales del proyecto. Si los resultados de la Liquidación afectaran la eficiencia
en costo, la evaluación de la eficiencia dentro de a Evaluación de Culminación se considerará
preliminar y será finalizada con la Evaluación de Resultados. (6)

De existir variaciones significativas entre lo planificado (tanto en el estudio de preinversión


como en el expediente técnico) y los costos finales, se debe examinar las razones de tales
diferencias, analizar cómo éstas son sustentadas y así obtener lecciones aplicables para
futuros proyectos similares. Este análisis debe basarse en una comparación general de costos
entre lo considerado en el Estudio de preinversión, el costo ejecutado (no el costo considerado
en el Expediente Técnico) y los niveles de resultados, juzgar el nivel general de eficiencia en
el costo del proyecto de acuerdo a la fórmula considerada en las pautas. (6)

Asignación de recursos humanos requeridos. Indagar si es que un número adecuado y


calificado de personal asistenciales ó no, será asignado al establecimiento de salud que
operará el PIP. De no ser así, identificar cuáles son las restricciones y como pueden
superarse.(6)

• En el análisis, los siguientes aspectos deben ser considerados:


• Provisión de recursos financieros para el personal asistencial.
• Cumplimiento de las normas y estándares relacionados con recursos
humanos.
• Disponibilidad de recursos humanos especializados en el mercado laboral local.
• Necesidad de capacitación para los recursos humanos existentes.
• Disponibilidad de recursos financieros. Considerar la fuente y monto de los recursos
financieros para la operación y mantenimiento previstos para los requerimientos
incrementales del proyecto. Los fondos asignados para el primer año de las
operaciones no suelen ser suficientes, por lo que el plan financiero de los servicios de
salud debe ser cuidadosamente revisado.
• Competencia en el mercado. Al proyectar ingresos para el establecimiento de salud,
en caso de ofertar servicios dentro de un mercado competitivo, especialmente si
ofrece un nuevo tipo de servicios por el proyecto, se debe de considerar
adecuadamente las características del mercado.

Costos de operación y mantenimiento de equipamiento biomédico. Si en el proyecto sea


adquirirá algún tipo de equipo médico que requiere un elevado fondo para su operación y
mantenimiento, la sostenibilidad financiera y técnica de estos equipos debe de ser evaluada
de manera independiente. (6)

El documento que se presenta a continuación da cuenta de la ejecución presupuestal


correspondiente al periodo comprendido entre el 01 de septiembre al 30 de septiembre de la
vigencia fiscal 2021, indicando los aspectos más relevantes referidos a los compromisos de
los recursos del Sector Salud, y detallando las respectivas cifras por cada una de las entidades
que lo componen. Así mismo, se presenta el análisis general a la ejecución presupuestal de
recursos de inversión y funcionamiento de cada una de las entidades del sector. (7)

ANÁLISIS GENERAL SECTORIAL

Para la vigencia de 2021, en el sector se tiene una apropiación vigente de $40,91 billones, de
los cuales $22,28 mil millones (0,05%), se encuentran en estado de apropiación bloqueada.
Del restante de recursos para el mes de septiembre de 2021, quedan en apropiación real
$40,89 billones a corte de 30 de septiembre de 2021, de los cuales se ha comprometido el
70,52% de estos recursos y obligado el 68,63%.(7)
La composición de los recursos por fuente de financiamiento de dicho presupuesto para el
mes de septiembre de 2021, es de recursos nación $40,32 billones y recursos propios $587,18
mil millones . Por otro lado, el gráficoNo. 2 muestra cómo están distribuidos estos recursos
por fuente de financiación en cada una de las entidades adscritas al Ministerio de Salud y
Protección Social.(7)
Nivel de desempeño para el periodo 2015 – 2021

El gráfico 6 contrasta los porcentajes comprometidos durante el noveno mes del 2021 frente
al mismo mes de la serie 2015 – 2020 de la cual se presenta que el 2021 se encuentra en un
nivel de 70,48% comprometido. El porcentaje promedio de compromiso en los años
anteriores es de 68,89%, y por lo tanto el año 2021 está por encima 1,59%. Por otro lado, con
relación al año inmediatamente anterior, se evidencia un aumento de compromiso de 1,45%.
(7)

Evaluación de la Ejecución septiembre 2021 por Entidad del Sector Salud

De la participación en el presupuesto, se observa que el 96,43% ($39,45 billones) del total


corresponde a la Unidad Ejecutora 190101 Ministerio de Salud y Protección Social, mientras
que el restante 3,57% ($1,46 billones) se distribuyen entre las demás entidades que integran
el Sector Salud y Protección Social, razón por la cual y en gran medida los resultados del
Ministerio dan cuenta de la gestión del Sector. (7)
ARTICULADO NUTRICIONAL (MUNICIPIOS)
ARTICULO NUTRICIONAL, PVL, COMEDORES(MUNICIPALES)
Las necesidades nutricionales de cada individuo para su óptimo desarrollo dependen en gran
medida de sus características genéticas y metabólicas, influyendo las condiciones
ambientales, familiares, culturales y sociales en las que se encuentra.(8)

Hoy en día, muchos padres dejan parte de la educación y de la nutrición en manos de la


escuela; en este contexto, hemos realizado un estudio de los hábitos nutricionales de una
población infantil desde los cuatro hasta los seis años y la influencia que pueden ejercer los
comedores escolares sobre la nutrición infantil.(8)

El estudio comprende una muestra de 82 niños, 43 niñas (52%) y 39 niños (47%), de edades
comprendidas entre los cuatro y los seis años que acuden a colegios tanto públicos como
privados. Se realiza un estudio descriptivo y comparativo entre los niños que realizan la
comida principal del mediodía en el comedor escolar 35 (42,7%) y el grupo que come en su
casa 47 (57,3%). Se realiza estudio antropométrico y encuesta dietética combinada,
comparando el estado nutricional de ambos grupos.(8)

El 50% de los niños presenta un estado nutricional adecuado según su índice de masa corporal
(IMC) (varón: 15,7; hembra: 15,5), con delgadez o desnutrición en el 22,8% y con sobrepeso
y obesidad en el 26,6%. La ingesta media de nutrientes (proteínas: 49 mg/día, hidratos de
carbono: 133 mg/día, lípidos: 32,9 mg/día) y su composición energética (1325 cal/día) fueron
las adecuadas a las recomendaciones actuales para este grupo de edad y sexo. No
encontramos diferencias según el IMC.(8)

El estudio nutricional muestra diferencias significativas en la ingesta de principios


inmediatos y de energía. Cuando se comparan ambos grupos frente a las recomendaciones
nutricionales, el 51% de los que comen en casa tienen adecuadas sus necesidades energéticas,
frente al 30% de los que lo hacen en el comedor escolar. Un 65% de ambos grupos no alcanza
las necesidades de proteínas; en cuanto a las grasas, superan las recomendaciones el 87% de
los que comen en casa y el 57% de los que comen en comedor. Por su importancia nutricional,
cabe destacar que en ambos grupos un 70% supera las recomendaciones de colesterol,
mientras la ingesta de calcio no la cubren el 42% de los que comen en casa y el 90% de los
que comen comedor.(8)
El índice antropométrico (IMC) permite definir el estado la muestra como inadecuado en más
de la mitad de los niños estudiados. El estudio nutricional revela diferencias cuantitativas
importantes entre los niños que habitualmente comen en casa frente a los que comen en
comedor escolar y así corregir los errores dietéticos.(8)

Son de especial interés metabólico, el riesgo de sufrir déficit proteico y de calcio en esta etapa
de crecimiento, y la sobrecarga de grasas con gran proporción colesterol, en ambos grupos
estudiados.(8)
ARTICULADO NUTRICIONAL, ESAN, MINSA
La Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable se crea en el marco
de la función que cumple el MINSA, para lograr la atención integral y universal de la salud
de la población. Desde su creación a la fecha, la ESNANS ha venido articulando el trabajo
de las diferentes instancias del Ministerio de Salud involucradas en el problema alimentario-
nutricional, brindando asistencia técnica a las instancias regionales y locales con el fin de
optimizar las intervenciones a favor de una adecuada alimentación y nutrición de la población
más vulnerable.(9)

Durante el último quinquenio se ha observado en el Perú, una clara disminución de la


prevalencia de la desnutrición crónica infantil, que según el último reporte de la ENDES
2009 es de 18,3%, según el patrón internacional NCHS; este valor puede ser explicado, en
parte, por el accionar articulado de las diferentes instancias públicas y de la sociedad civil,
por el crecimiento económico del país, por la implementación de intervenciones de
efectividad demostrada; por ello, es necesario definir políticas públicas que conduzcan a
intervenciones sostenibles a fin de mantener la tendencia de disminución permanente de la
desnutrición crónica y demás problemas nutricionales, principalmente en la infancia. (10)

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
El país, demográficamente, se muestra bastante dinámico, tal es así que en el censo del año
2007 se registró una población total de 27 412 157 habitantes11, de los cuales el 70,1% es
de carácter urbana y 29,9% rural; presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6%
a nivel nacional, 2,1% a nivel urbano y 0,01% a nivel rural; geográficamente, la población
se distribuye con 54,6% en la región costa, el 32,0% en la sierra y el 13,4% en la selva. En
el año 1940 el 28,3% se ubicaba en la costa, el 65,0% en la sierra y el 6,7% en la selva. Las
regiones con mayor tasa de crecimiento promedio anual son la costa y la selva con 1,8%,
seguido de la sierra con 0,9%. Según las proyecciones poblacionales realizadas por el INEI12
en el 2021 seremos 33' 149 016 habitantes. (9)

Gráficos. Pirámides de población 1993, 2007y 2050


La población peruana se encuentra en un proceso de transición demográfica14, pues se
observa una disminución de la mortalidad y la fecundidad, lo cual influirá en la estructura de
edades del país en los próximos años; la explosión demográfica que ocurrió entre 1960 y
1980, actualmente se traduce en un importante porcentaje de población joven, sin embargo,
en los próximos años se observara un proceso de envejecimiento de la población; ello se
percibe pues cada vez hay una mayor proporción de la población adulta mayor (de 4,7% en
1993 a 6,4% en el 2007) mientras que la población de niños disminuye (37,0% en 1993 a
30,5% en el 2007),la edad promedio se incrementa de 25,1 años en el 1993 a 28,4 años en el
2007, la razón de dependencia demográfica disminuye (dependientes por cada 100 personas
en edad de trabajar)15 de 71,4 en 1993 a 58,5 en el 2007. El índice de envejecimiento se
incrementa de 18,9 en 1993 a 29,9 en el 2007, la tasa de fecundidad o el número de hijos por
mujer también ha disminuido de 2,2 en 1993 a 1,7 en el 200717. La disminución de la
fecundidad ha tenido un papel importante en la baja de la mortalidad infantil, pues en otros
factores ha contribuido al descenso de la proporción de embarazos de alto riesgo. El gráfico
siguiente muestra la evolución de la mortalidad infantil en los últimos 25 años. (9)

ENSAP
Misión y Visión
La Escuela Nacional de Salud Pública, se enmarca y proyecta en lo siguiente:
MISIÓN DE LA ENSAP
Somos una comunidad académica calificada para ofrecer a los recursos humanos en salud la
mejor experiencia de formación, capacitación e investigación en salud pública con
responsabilidad social.
VISIÓN DE LA ENSAP
Ser la comunidad académica referente en la formación, capacitación e investigación de los
recursos humanos en salud pública con responsabilidad social. (11)
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
LA ENSAP SE RIGE POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
1. Respeto, orientado a reconocer la dignidad de cada persona, la libertad de
pensamiento, expresión y cátedra; la importancia de la salud y de la vida en sus
diferentes manifestaciones, promoción de la equidad y el rechazo a toda forma de
violencia, intolerancia y discriminación.
2. Actitud ética, orientado a velar la práctica de los valores y el bien en el ejercicio de
la salud pública, en el desempeño académico y de investigación.
3. Calidad académica, que busca el perfeccionamiento en el servicio educativo y
fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la investigación y la innovación en
permanente búsqueda de la verdad.
4. Compromiso con el desarrollo del país, que oriente a responder adecuadamente a las
demandas del sector salud en concordancia con los intereses nacionales y regionales.
ENTIDAD A LA QUE PERTENECE
La Escuela Nacional de Salud Pública depende funcionalmente del Viceministerio de
Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud.(11)

CARACTERÍSTICAS DEL MINSA


Enfocado en la Calidad de la Atención de Salud
a. El Sistema de Gestión de la Calidad en Salud (SGCS) tiene como alcance los procesos
de atención integral destinados a la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud; y otros procesos de gestión directamente involucrados. 10
b. Público Implementa la Política Nacional de Calidad en la Red Proveedora de
Servicios de Salud MINSA-GR.
c. Participativo Fortalece el ejercicio de ciudadanía que se expresa mediante el derecho
de los ciudadanos a participar en su gestión y vigilancia de manera individual o
colectiva.
d. Descentralizado El SGCS, se implementa y desarrolla en el marco de la
descentralización del Estado, por lo tanto, representa los tres niveles de gestión
gubernamental establecidos por ley.
PRINCIPIOS
Son principios del Sistema Nacional de Gestión de la Calidad
1.- Calidad de la atención de salud como condición de desarrollo humano.
La calidad de la atención de la salud es una dimensión central de la calidad de vida
de las personas y condición fundamental del desarrollo humano. (11)

2.- Calidad como derecho ciudadano en salud y centrado en el usuario


Las personas usuarias de los servicios públicos son ante todo y fundamentalmente
ciudadanas para quienes la atención de su salud con calidad es un derecho consagrado
por la legislación nacional e internacional. Anteponiendo las necesidades y
expectativas de sus usuarios y acogiendo su diversidad cultural, étnica, de género, de
opción sexual o religiosa. Este derecho se ejerce mediante la participación en la
gestión y la vigilancia social. (11)

3 Liderazgo para la calidad.


El logro de los objetivos en calidad descansa en el liderazgo basado en la
competencia, idoneidad moral y capacidad dialogante. Se trata de alcanzar
acuerdos entre múltiples actores jurídicamente diferentes, con distintos grados de
desarrollo y que a través del proceso de descentralización alcanzan importantes
niveles de autonomía. (11)

4 Participación de los servidores civiles.


Los servidores civiles de todos sus niveles y categorías son la esencia de la
organización y la fuerza motriz del Sistema de Salud. Su participación
protagónica en la atención de la salud es fundamental para mejorar la calidad,
pero en igual medida, sus necesidades y motivaciones constituyen preocupación
central de la organización.(11)

5 El enfocado en procesos y resultados


El SGCS alcanza sus objetivos con mayor eficacia y eficiencia cuando las
actividades y recursos relacionados se gestionan mediante procesos articulados
en función a resultados que mejoran el desempeño de la organización. (11)
6 La mejora como tarea central y permanente
El SNGCS asume la mejora del desempeño global de la organización como una
característica central de su cultura. La mejora constituye su tarea central y
permanente. (11)

7 Toma de decisiones basadas en evidencias


Las decisiones eficaces y oportunas se basan en el análisis de datos y la
información.(11)

Visión de Calidad de la Atención


La Sociedad Peruana al 2020, goza de un Sistema de Salud que brinde atención
segura y efectiva; oportuna, equitativa e integral; informada y consentida;
respetuosa del derecho y dignidad de las personas; a la par que es sensible a los
enfoques de género, ciclo de vida e interculturalidad, orientada a contribuir al
logro del disfrute del más alto nivel posible de salud física, mental y social. (11)

Políticas de Calidad de la Atención.


a. Primera Política

Establece y dirige un sistema de gestión de calidad de la atención público,


descentralizado y participativo, orientado al logro de los objetivos de la calidad
establecidos por la Autoridad Sanitaria y la organización; así como, al desarrollo
de una cultura centrada en los usuarios y la ciudadanía y que hacen de la mejora
su tarea central y permanente. (11)

b. Segunda Política
Cumplen las normas y los estándares de infraestructura, de equipamiento, de
aprovisionamiento de insumos, de procesos y resultados de la atención; aprobados
por la Autoridad Sanitaria o la organización. Desarrolla acciones de mejora para
su logro. (11)
c. Tercera Política
Implementa mecanismos de prevención, control de la seguridad y manejo
de riesgos para la salud de la población bajo responsabilidad, según los
niveles de organización de la autoridad sanitaria. (11)

d. Cuarta Política
Garantiza la competencia y suficiencia, así como la integridad biológica,
psicológica y social de los trabajadores de salud de la organización que
proveen la atención. A su vez promueven y velan por el trato digno de las
personas usuarias de sus servicios. (11)

e. Quinta Política
Promueve y difunde las buenas prácticas de atención en sus
establecimientos e implementan incentivos individuales y colectivos a sus
trabajadores. (11)

f. Sexta Política
Aplica mecanismos de protección de los derechos de los usuarios y
brindan las facilidades para el ejercicio de la vigilancia ciudadana de la
atención de la salud.(11)

g. Séptima Política
Asigna los recursos necesarios para la realización de intervenciones
destinadas al mantenimiento y desarrollo de la calidad de la atención, de
acuerdo a la normativa que le es pertinente.(11)

h. Octava Política
Implementa los mecanismos que aseguren tanto la participación
ciudadana descentralizada, como la rendición de cuentas de la calidad de
la atención provista. (11)
ARTICULADO NUTRICIONAL ESSALUD
ESSALUD
Establecer los criterios técnicos básicos para la organización y funcionamiento de los
Servicios, Unidades y Áreas de Nutrición en todos los establecimientos de salud de EsSalud,
fortaleciendo las acciones de Promoción, Prevención, Recuperación y de Rehabilitación
Nutricional en su ámbito de acción. (12)(13)

Establecer los criterios referidos a gestión, organización y prestación de servicios de


Nutrición en EsSalud, con énfasis en la calidad, calidez, oportunidad y seguridad. Regular
las condiciones básicas de infraestructura, equipamiento y recursos humanos, según nivel de
complejidad, para brindar atención de calidad en los Servicios de Nutrición.(12)(13)

Promover, proteger y recuperar el estado nutricional adecuado de los pacientes


hospitalizados y ambulatorios y brindar atención nutricional de calidad al personal
usuario.(12)(13)

Estado Nutricional Es el resultado dinámico de la relación que existe entre lo que necesitamos
diariamente para vivir y cubrir nuestras actividades cotidianas y los aportes provenientes de
los alimentos en sus diferentes presentaciones. Se entiende por estado nutricional óptimo a
la verificación de normalidad de los diferentes elementos constitutivos del organismo con los
valores referenciales según grupo etario. (12)(13)

Evaluación Nutricional Es la metodología que se utiliza para determinar el estado nutricional


de la persona. Tiene como objetivo la identificación del riesgo nutricional del paciente, la
estimación indirecta de sus requerimientos sobre la base del gasto metabólico y las
necesidades nutricionales. (12)(13)

Indicaciones nutricionales Conjunto de pautas que tienen como objetivo dar una respuesta
oportuna a cada uno de los problemas identificados en el diagnóstico nutricional.Nutrición
Conjunto de procesos fisiológicos y bioquímicos que comprenden la digestión, absorción,
metabolismo y excreción de las sustancias nutritivas y no nutritivas presentes en los
alimentos.(12)(13)

Nutrición Enteral Es la administración de nutrientes a través del tracto gastrointestinal,


utilizando la vía oral, una sonda de alimentación nasal, oro gástrica o una ostomía; empleando
fórmulas enterales nutricionales farmacológicas liquidas o reconstituidas según patología.
(13)

Nutrición Parenteral. Es la administración de nutrientes por vía endovenosa. Nutriente


Estructuras químicas que cumplen funciones vitales y cubren las necesidades fisiológicas de
quienes las consumen.El Servicio de Nutrición, a cargo de profesionales Nutricionistas,
titulados, colegiados y habilitados, está incorporado en el Reglamento de Organización y
Funciones del Establecimientos de Salud de EsSalud, según nivel de complejidad.El Servicio
de Nutrición es la estructura organizativa encargada de investigar, planear, dirigir, programar,
supervisar, coordinar y evaluar las actividades de promoción, prevención, protección,
recuperación y rehabilitación nutricional en su ámbito de acción. Cuenta con todos los
recursos necesarios para el cumplimiento de los estándares técnicos que permitan lograr su
finalidad y objetivos.(12)

En los diferentes niveles de atención, y en todos los Establecimientos de Salud de EsSalud


se cuenta con atención Nutricional ambulatoria.Estado Nutricional Es el resultado dinámico
de la relación que existe entre lo que necesitamos diariamente para vivir y cubrir nuestras
actividades cotidianas y los aportes provenientes de los alimentos en sus diferentes
presentaciones. Se entiende por estado nutricional óptimo a la verificación de normalidad de
los diferentes elementos constitutivos del organismo con los valores referenciales según
grupo etareo. Evaluación Nutricional Es la metodología que se utiliza para determinar el
estado nutricional de la persona. Tiene como objetivo la identificación del riesgo nutricional
del paciente, la estimación indirecta de sus requerimientos sobre la base del gasto metabólico
y las necesidades nutricionales. (12)(13)

Indicaciones nutricionales Conjunto de pautas que tienen como objetivo dar una respuesta
oportuna a cada uno de los problemas identificados en el diagnóstico nutricional.Atención
nutricional Es el conjunto de actividades realizadas por el profesional Nutricionista, que
consiste en la formulación e implementación de acciones preventivo promocionales, de
diagnóstico, tratamiento y monitoreo nutricional para mantener y/o recuperar la salud
nutricional del usuario. Comprende la atención ambulatoria y atención en hospitalización.
(12)(13)
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE NUTRICIÓN EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD
ESSALUD"
Coordinación con las diferentes organizaciones del ámbito el servicio de nutrición desarrolla
acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como parte de la atención
integral en salud, a través de:(12)
a) Identificación temprana de factores de riesgo nutricional.
b) Asistencia alimentaria y suplementación de nutrientes
c) Orientación y consejería en alimentación-nutrición-salud.
d) motivación de la participación consciente responsable y activa de la comunidad.
e) Promoción de la producción y consumo local de alimentos.
f) Promoción de la lactancia materna y estilos de vida saludable
g) Participación en el equipo multidisciplinario para la prevención de enfermedades
crónicas no transmisibles; medicina complementaria o alternativa, campañas de salud
y promoción de estilos de vida saludable.
EL SERVICIO DE NUTRICIÓN DESARROLLA ACCIONES DE
RECUPERACIÓN DE LA SALUD
NUTRICIONAL MEDIANTE:
a) Tratamiento nutricional dirigido a pacientes hospitalizados y ambulatorios con
patologías crónicas
b) Tratamiento oportuno de las diferentes formas de malnutrición
c) Vigilancia nutricional de la población en riesgo.
a) D} visita nutricional domiciliaria a todo paciente que requiera terapia nutricional.
b) El servicio de nutrición participa en la formulación y ejecución de los programas de
salud, identificando y desarrollando acciones de nutrición, según prioridades de salud
de la comunidad
c) El servicio de nutrición formula el requerimiento de insumos (alimentos perecibles,
no perecibles, productos que intervienen en fórmulas enterales y lácteas), está a cargo
del profesional nutricionista encargado. Las actividades del servicio de nutrición son
programadas e ingresadas en el sistema de gestión hospitalario a través de la
codificación correspondiente.
OBJETIVOS DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN:
1. Promover y recuperar la salud nutricional del paciente ambulatorio y hospitalizado.
2. Supervisar la adecuada preparación, conservación y distribución de los alimentos y
dietas especiales, como soporte al proceso de tratamiento.
3. Brindar alimentación científicamente balanceada al personal usuario de comedores.
4. el servicio de nutrición está conformado por las siguientes unidades.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD ALIMENTARIA
Es la unidad encargada de planificar, realizar el requerimiento de insumos, recepción,
almacenamiento, conservación, elaboración, control de calidad y distribución de los
alimentos y preparación de los regímenes normales y dietéticos destinados a los pacientes
hospitalizados y a los trabajadores con derecho a dotación alimentaria. Estos procedimientos
se realizan en áreas definidas y ambientes destinados para realizar las operaciones
preliminares, intermedias y definitivas, con la finalidad de elaborar preparaciones de
regímenes dieto terapéuticos y normales en condiciones de inocuidad, según normatividad
vigente y costo-beneficio institucional, en el contexto de la seguridad alimentaria. (12)
COMPRENDE LAS SIGUIENTES ÁREAS:
a) Recepción almacenamiento y control de alimentos
b) Producción de regímenes normales y dieto terapéuticos
c) Fórmulas lácteas
d) fórmulas enterales
e) oficina administrativa
f) comedor
g) vestuario del personal
h) depósito de residuos sólidos
UNIDAD DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN HOSPITALIZACIÓN
Es la unidad encargada de planificar, supervisar y evaluar el tratamiento dietético del
Paciente hospitalizado, teniendo en cuenta la evaluación clínica, diagnóstico clínico,
necesidades nutricionales y anamnesis alimentaria. Así mismo provee los cuidados
alimentarios, nutricionales y metabólicos, monitoreo y educación de todo paciente
hospitalizado.(12)
UNIDAD DE ATENCIÓN NUTRICIONAL AMBULATORIA
Es la unidad encargada de la atención nutricional de los usuarios que la requieren. Realiza
mensualmente el perfil epidemiológico nutricional en esta unidad se desarrollan las
siguientes actividades:(12)
a) consulta ambulatoria
b) educación nutricional grupal
LA GESTIÓN ESTÁ A CARGO DEL PROFESIONAL NUTRICIONISTA RESPONSABLE
DEL SERVICIO O ÁREA, A TRAVÉS DE LO SIGUIENTE:(12)

a) Dirección, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del servicio a través del
planeamiento, organización, coordinación, control y supervisión de las actividades
técnico administrativas.
b) planeamiento, el responsable del servicio conduce la formulación del plan operativo
del servicio, para su posterior incorporación al plan operativo institucional.
c) Organización, para el funcionamiento del servicio a través del cumplimiento, de la
normatividad vigente tanto asistencial como administrativa.
d) Control, a través de la auditoría interna, así como la implementación de sistemas de
medición y verificación.
e) Coordinación, e integración de las acciones del servicio de nutrición con los planes
de atención médica, campo docente, servicios de apoyo y otros sectores, a fin de
proporcionar una atención integral al paciente.
f) evaluación de las actividades desarrolladas.
g) Capacitación, docencia e investigación, a través de la programación de capacitación
continua del personal, así como el desarrollo de estudios o proyectos de investigación,
según corresponda.
EL SERVICIO DE NUTRICIÓN, CUENTA CON LOS SIGUIENTES
DOCUMENTOS DE GESTIÓN:(12)
1. plan operativo anual
2. plan de capacitación continua
3. manual de organización y funciones (mof)
4. manual de procesos y procedimientos de nutrición (mapro)
5. guía de buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos
6. normas de supervisión, control y evaluación
7. registro de atenciones
8. registro de atención y solución de quejas y reclamos
9. registro de control de calidad
10. . registros de información estadística. (anexo nº4, 10)
11. normas administrativas actualizadas
El servicio de nutrición cuenta con indicadores de calidad que permiten alcanzar el
mejoramiento continuo, así como la satisfacción de los usuarios externos e internos. (12)
DIRECTIVA Nº 02,.. GCPS- ESSALUD- 2014
El sistema de evaluación y control de calidad de los procesos, se basa en el monitoreo
continuo de las actividades realizadas.(12)
Atención a los usuarios
El servicio de nutrición garantiza su operatividad en las unidades que la integran, durante el
horario de atención del establecimiento. (12)
El servicio se brinda como sigue:
a) a los pacientes hospitalizados, a los que se encuentren en observación en el servicio
de emergencia y al personal con derecho a alimentación, según normatividad vigente.
b) las raciones de alimentos están sujetas a un tipo de régimen dietético estandarizado
según patología y a las diferentes etapas de vida, según corresponda. (anexo nº 5 y 6)
c) los alimentos preparados para los pacientes hospitalizados, son de calidad en términos
del valor nutricional, la presentación y el sabor, ajustado sólo a las restricciones
dispuestas por la terapéutica clínica de cada paciente.
d) la distribución de los alimentos, es de acuerdo a los horarios previstos por el
establecimiento de salud.
INFRAESTRUCTURA
UBICACIÓN
El servicio de nutrición está alejado y protegido de fuentes de contaminación, es de uso
exclusivo para la actividad con alimentos y no tiene conexiones con otros ambientes o locales
que pueden implicar contaminación cruzada para los alimentos.(12)
Características
a) El servicio de nutrición dispone de espacio suficiente para realizar de manera
satisfactoria todas las operaciones.
b) Paredes, de material impermeable, de color claro, lisas, sin grietas, fáciles de limpiar
y desinfectar. Se mantienen en buen estado de conservación e higiene.
c) Techos, que impiden la acumulación de suciedad, fáciles de limpiar, se debe prevenir
la condensación de humedad evitando costras y mohos.
d) Pasadizos, que permiten el tránsito fluido del personal y de equipos (por ejemplo;
coches transportadores de alimentos).
e) Sistema de ventilación, forzada y/o de extracción de aire para impedir la acumulación
de humedad en todos los ambientes donde sea necesario.
f) Instalaciones eléctricas, formales, con protección y seguras, según normatividad
vigente.
g) Iluminación, natural y/o artificial suficiente en intensidad, cantidad y distribución,
que permite realizar las operaciones propias del servicio. Las fuentes de luz artificial,
ubicadas en zonas donde se manipulan alimentos, están protegidas para evitar que los
vidrios caigan a los alimentos en caso de roturas
h) Grupo electrógeno, disponible en área de preparaciones criticas (fórmulas lácteas,
enterales, y regímenes normales y dieto terapéuticos), para situaciones de
emergencia.
i) Instalaciones sanitarias, garantizan el suministro continuo de agua fría y caliente.
Según ubicación y complejidad del establecimiento, se contará con
j) Los lavaderos de vajillas y menaje, de acuerdo al nivel de complejidad del
establecimiento y normatividad vigente.
k) Sistema de intercomunicación interna, existente en todas las áreas de trabajo.
l) Extintores, operativos y personal capacitado en su uso.
m) Señalización, el servicio cuenta con señalización para identificación de las áreas y
zonas de seguridad.
n) El servicio de nutrición para el desarrollo de sus actividades y prestación de
o) Atención, cuenta con los siguientes ambientes de trabajo (anexo nº 2):
p) Unidad de producción y control de la calidad alimentaria con las siguientes áreas:
Área de recepción y control de alimentos e insumos.
Para la recepción y control de alimentos, cuenta con las siguientes subáreas:(12)
a. subárea de descarga de alimentos e insumos. Vestíbulo de aproximadamente 1 o 2 para
recibir y verificar los alimentos e insumos que ingresan al centro asistencial, tiene
comunicación directa con el exterior y una plataforma de descarga que facilite el acceso.
b. subárea de control de calidad de alimentos e insumos. Espacio de aproximadamente
8m2 con visión al muelle de carga y descarga. Con una mesa de trabajo y archivos para
controlar el ingreso de los alimentos al almacén del servicio, verificando la calidad,
cantidad, tipo y costo de los mismos de acuerdo a las órdenes de pedido y compra.
Área de almacenamiento.
Es el área donde se realiza el depósito y conservación de alimentos, cuenta con las siguientes
sub-áreas:(12)
a) subárea de depósito y conservación de alimentos perecibles mantiene una temperatura
promedio de 18º c. Básicamente tiene los siguientes sectores:
1. Cámara de refrigeración para leche y derivados.
2. Cámara de refrigeración para carnes y embutidos.
3. Cámara de refrigeración para pescados.
4. Cámara de refrigeración para vegetales y frutas.
5. Cámara de productos congelados.
b) subárea de depósito y conservación de alimentos no perecibles: para almacenar y
preservar alimentos que no requieren refrigeración; cuenta con los siguientes sectores: o
almacén de abarrotes y enlatados o almacén de tubérculos.
c) subárea de almacén de menaje, vajilla, limpieza y aseo destinado al depósito y cuidado
de los implementos renovables del servicio. Para el cálculo del área de almacenamiento
se considera de acuerdo al número de camas hospitalarias.
Área de producción de regímenes normales y dieto terapéuticos.
Para la elaboración de los regímenes de alimentación normal y dieto terapéutico, cuidando la
conservación del valor nutritivo de los alimentos, las características organolépticas,
condiciones sanitarias. Cuenta con las siguientes sub-áreas funcionales básicas:(12)
a. subárea de operaciones preliminares, para limpieza, pelado y lavado de insumos.
b. subárea de operaciones intermedias, para el corte, fraccionamiento
Preparaciones previas, comprende:
1. Sector de preparación de carnes
2. Sector de preparación de verduras
3. Sector de preparación de postres y bebidas
4. Sector de preparación de pescados
5. Sector de preparación de platos frío;;
6. Sector de preparación de regímenes normales
7. Sector de preparación de regímenes dieto terapéuticos.
Área de fórmulas enterales y lácteas
La preparación y calificación de fórmulas lácteas y enterales se encuentra a cargo de un
profesional nutricionista. Con personal técnico y auxiliar capacitado. Cuenta básicamente
con los siguientes sub-áreas:(12)
a) subárea de las operaciones preliminares, para lavado y esterilización del equipo su
área ele operaciones intermedias, para la dosificación de insumos.
b) Subárea ele operaciones definitivas, para la cocción de agua y alimentos que sí lo
requieran.
c) Suma las operaciones fundamentales, área estéril para la mezcla y homogenización
de las fórmulas.
d) Sub-área de envasado para llenarlo, etiquetado y codificación de las formulas
e) Subárea de esterilización, en el caso de fórmulas lácteas, se puede adoptar el sistema
de esterilizando inicial (biberones vacíos) o de esterilización final (biberones
envasados con leche), según disponibilidad del servicio. Para las fórmulas entérales
se realiza la esterilización de frascos y materiales necesarios.
f) Lugar de la distribución de las unidades de hospitalización
Área de comedores.
Para la atención del personal autorizado, según normatividad vigente, bajo la responsabilidad
del profesional nutricionista y atendido por auxiliares de nutrición, cuenta básicamente con
los siguientes sectores funcionales:(12)
a. sector de distribución para la preparación de la vajilla y servido de alimentos
b. sector de ingesta de alimentos o comedores propiamente dichos
c. sector recojo y lavado de vajilla, para el lavado y esterilización de vajilla y
colección de residuos alimenticios
d. sector de comedor del personal técnico y auxiliar de nutrición.
e. servicio higiénico por género
Área de vestuario del personal.
Ubicado en un área separada por un corredor o doble entrada (con puertas de cierre
automático) del recinto donde se ejecutan los procesos relacionados con los alimentos, con
guardarropas personales. Cuenta con servicio higiénico y ducha y diferenciado por género,
según normatividad vigente.(12)
UNIDAD DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN HOSPITALIZACIÓN:
En esta unidad se realiza el tratamiento dieto terapéutico a pacientes hospitalizados, contando
con los siguientes sectores funcionales:(12)
a. sector de servido, para colocar las preparaciones en la vajilla respectiva,
ubicándolas en las bandejas. Así como la elaboración de preparaciones
simples, su distribución a los pacientes y recojo de los mismos.
b. sector de lavado, para la limpieza y esterilización de la vajilla.
c. área de programación, prescripción y evaluación nutricional. Área donde se
realizan actividades técnico administrativas de la nutricionista de
hospitalización.
d. área de distribución. Donde se realiza la distribución de las raciones
alimenticias a los pacientes, según prescripción dietética. Cuenta básicamente
con las siguientes
UNIDAD DE ATENCIÓN NUTRICIONAL AMBULATORIA
Cuenta con las siguientes áreas:
ÁREA DE ATENCIÓN NUTRICIONAL AMBULATORIA
Donde se realiza un conjunto de actividades destinadas a la valoración del estado nutricional
e identificación de las necesidades del usuario ambulatorio, sano o enfermo, para brindar
orientación y seguimiento del tratamiento dieto terapéutico y nutricional orientado a la
recuperación de la salud. Se ubicada en el área de consultorios externos. Cuenta con ambiente
adecuado para la consulta nutricional, el número de consultorios dependerá de la demanda y
requerimientos del establecimiento de salud. Comprende:(12)
a. consultorio de nutrición ambulatoria de adultos.
b. consultorio de nutrición ambulatoria de gestante- lactante.
c. consultorio de nutrición ambulatoria de niños.
ÁREA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL GRUPAL.
Área done se imparten contenidos educativos en alimentación - nutrición salud,
Dirigida al personal, pacientes, familiares y comunidad en general, con el objetivo de
promover conocimientos, práctica de hábitos, conductas.(12)
Saludables y autocuidado de la salud para el desarrollo humano. Cuenta con
Material educativo propio de la profesión.(12)
Equipamiento
El servicio, unidad o área de nutrición cuenta con el equipamiento necesario para realizar su
trabajo.Se implementa según complejidad y demanda del establecimiento de salud.(12)
Recursos humanos
El servicio de nutrición cuenta con recursos humanos, según el nivel y demanda del
establecimiento y la complejidad de las actividades que se desarrollan en cada una de las
áreas de nutrición. Se considera con relación a recursos humanos lo indicado en el personal
de nutrición debe estar debidamente uniformado de acuerdo a la normativa. (12)
Conceptos de referencia
Alimentación inocua
Alimento que garantiza no causar daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman, de
acuerdo con el uso a que se destinan.(12)
Alimento
Todo aquel producto o sustancia que, ingerido, aporta materias asimilables que cumplen una
función nutritiva en el organismo.(12)
Atención nutricional
Es el conjunto de actividades realizadas por el profesional nutricionista, que consiste en la
formulación e implementación de acciones preventivo promocionales, de diagnóstico,
tratamiento y monitoreo nutricional para mantener y/o recuperar la salud nutricional del
usuario. Comprende la atención ambulatoria y atención en hospitalización.(12)
Alimentos perecibles
Son los alimentos que se deterioran rápidamente por lo que requieren de un proceso
Especial de transporte, almacenamiento y/o conservación (congelamiento y
refrigeración).(12)
Alimentos no perecibles
Son los alimentos que no necesitan procesos especiales de congelamiento y refrigeración.(12)
Consejería nutricional
Es una actividad mediante la cual se proporciona información específica, clara, puntual
Y necesaria para que el usuario elija de manera informada su alimentación, acorde con su
realidad y orientadas a proteger su nutrición. La consejería nutricional se realizará en base al
estado de salud, la evolución antropométrica, nutricional y la anamnesis alimentaria.(12)
Consulta nutricional
Es el proceso que incluye la evaluación, diagnóstico, tratamiento nutricional y elaboración
de indicaciones nutricionales para personas sanas como enfermas desarrolladas por el
profesional nutricionista colegiado y habilitado.(12)
Desnutrición
Es el proceso de adaptación metabólica con repercusiones patológicas producto de un
Balance negativo de nutrientes que compromete a todas las células del organismo en grado
variable.(12)
Dieta
Es el reg1men, método o modelo alimenticio que ingiere diariamente la persona de
Acuerdo a variables como edad, sexo, actividad física y estado fisiológico.(12)
Dieto terapia
Es la parte del estudio de la nutrición que se encarga del estudio de las modificaciones
De la dieta con el objetivo de dar tratamiento dieto terapéutico a personas con diferentes.
Estados fisiológicos o patológicos.
Estado nutricional
Es el resultado dinámico de la relación que existe entre lo que necesitamos diariamente para
vivir y cubrir nuestras actividades cotidianas y los aportes provenientes de los alimentos en
sus diferentes presentaciones. Se entiende por estado nutricional óptimo a la verificación de
normalidad de los diferentes elementos constitutivos del organismo con los valores
referenciales según grupo atareo.(12)
Evaluación nutricional es la metodología que se utiliza para determinar el estado nutricional
de la persona. Tiene como objetivo la identificación del riesgo nutricional del paciente, la
estimación indirecta de sus requerimientos sobre la base del gasto metabólico y las
necesidades nutricionales.(12)
Indicaciones nutricionales
Conjunto de pautas que tienen como objetivo dar una respuesta oportuna a cada uno de los
problemas identificados en el diagnóstico nutricional.(12)
Ingesta dietética recomendada. Cantidades promedio de nutrientes que se recomienda
consuman a diario las personas sanas de acuerdo a su edad, sexo y condición fisiológica.
Insumos
Bienes o servivios que se incorporan al proceso productivo. La alimentación y nutrición, son
aquellos artículos y materia prima que se consume en el primer uso.(12)
Nutrición
Conjunto de procesos fisiológicos y bioquímicos que comprenden la digestión, absorción,
metabolismo y excreción de las sustancias nutritivas y no nutritivas presentes en los
alimentos.(12)
Nutrición entera
Es la administración de nutrientes a través del tracto gastrointestinal, utilizando la vía
Oral, una sonda de alimentación nasal, oro gástrica o una ostomía; empleando fórmulas
enterales nutricionales farmacológicas liquidas o reconstituidas según patología.(12)
Nutrición parenteral.
Es la administración de nutrientes por vía endovenosa.
Nutriente
Estructuras qu1m1cas que cumplen funciones vitales y cubren las necesidades fisiológicas
de quienes las consumen.
Prescripción dieto terapéutica
Indicación nutricional traducida en un reg1men dieto terapéutico o una fórmula especializada
que puede haber sufrido modificaciones en una o más de las características de su estructura.
Debe ser individual y adaptada a la evolución del estado del paciente y el tratamiento a
realizar.(12)
Producción y control de calidad de alimentos
Es la organización a cargo de profesionales nutricionistas, que tiene como finalidad elaborar
y distribuir alimentación científicamente planificada y técnicamente elaborada, de acuerdo a
recomendaciones nutricionales nacionales e internacionales, según estándares técnicos y
sanitarios; destinada a pacientes hospitalizados, pacientes ambulatorios, usuarios sanos.(12)
Ración
Corresponde a la alimentación diaria otorgada a un individuo, independiente del tipo de
alimentos y/o preparaciones que la componen, así como también independiente de la
frecuencia con que se realiza la distribución de ella. Desde el punto de vista estadístico es
una unidad y se define como la alimentación habitual de una persona al día.(12)
Régimen
Dieta terapéutica que permite la modificación de la dieta normal de un individuo en sus
aspectos cualitativos (consistencia, digestibilidad, horario) y cuantitativos (aporte de energía,
nutrientes, específicos y volumen); según las alteraciones metabólicas y/o
Digestivas que las patologías provocan.(12)
Recomendación dietética
Indicación nutricional traducida en un reg1men dietético o en recomendaciones alimentarias
generales, por ejemplo, agregar ciertas preparaciones a la dieta, incluir un tiempo de comida,
etc. Estas recomendaciones son dirigidas a personas sanas.(12)
Sucedáneo de leche materna
Todo alimento comercializado, presentado como sustitutivo parcial o total de la leche
materna, sea o no adecuado para ese fin.(12)
Suplementación
Administración de macronutrientes y micronutrientes a través de preparados especializados
como estrategia para asegurar el requerimiento nutricional de una persona.(12)
PROGRAMAS SOCIALES (ESSALUD, CUNA MAS, JUNTO, ETC)

CAMPAÑA DE SEMANA DE FRUTAS Y VERDURAS

Las frutas y verduras contienen vitaminas y minerales para el buen funcionamiento de


nuestro organismo. Su consumo adecuado y diario reduce el riesgo de presentar
enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de canceres, sobrepeso y obesidad
principalmente.

¿POR QUÉ DEBEMOS CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS?


Son parte Las frutas y Su consumo Su consumo
importante de una verduras tienen adecuado, adecuado y
alimentación múltiples aporta diario reduce el
saludable beneficios para la vitaminas, riesgo de
salud minerales, fibra y presentar
agua enfermedades
cardiovasculares,
ciertos tipos de
canceres,
sobrepeso y
obesidad
principalmente
cuenta!

¡A tener en
Lava las frutas y Elige frutas Acompaña el Prefiere el
verduras antes de verduras de consumo de consumo de
su consumo distintos menestras con frutas al
colores, y de refrescos de frutas natural,
preferencia que sean natural evitando los
de la estación jugos, compotas o
mermeladas

MI SALUD MI VIDA.

¿QUÉ ES?
El programa Mi Salud-Mi Vida, es una estrategia del Seguro Social de Salud-EsSalud
para contribuir a la disminución de factores de riesgos cardiovasculares, mejorar estilos
de vida y brindar educación en salud bajo el contexto de la covid-19.

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO?


 Entidades empleadoras que hayan firmado alianza de intervención con EsSalud.
 Trabajadores de entidades empleadoras mayores de 18 años con seguro vigente
de EsSalud.

¿QUÉ ACTIVIDADES OFRECE?


 Toma de exámenes: triglicéridos, colesterol HDL y glucosa.
 Medición de signos vitales
 Medición de circunferencia abdominal, peso y talla.
 Teleconsulta médica para diagnostico
 Teleorientación de enfermería
 Intervención mediante 12 talleres educativos

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS FINALES?


 Difusión de medidas preventivas contra la covid-19
 Contribuir a la disminución de peso
 Reducción de factores de riesgo cardiovasculares
 Disminución del estrés y ansiedad
 Adopción de hábitos saludables

 Identificación de líderes en salud


 Reconocimiento de la empresa como “empresa amiga de la salud”
FOMENTA EL CUIDADO, SIGUE ESTOS CONSEJOS:
 Consume una dieta saludable incluyendo frutas y verduras
 Bebe agua durante el día
 Realiza ejercicios de manera regular
 Lávate las manos frecuentemente
 Mantén limpios y ventilados tu espacio de trabajo y tu hogar
 Mantén un horario de sueño establecido
 Contribuye a crear un entorno familiar y laboral saludable
 Desarrolla pensamientos y emociones positivas
 Sé amable contigo mismo
 Incorpora herramientas para controlar el estrés en tu vida diaria
 Vacúnate, recuerda que las vacunas salvan vidas
PROGRAMA DIÁLISIS
El programa de diálisis renal cumple la función de tratar pacientes con enfermedades
renales, les ayuda a sobrellevar los problemas ocasionados por la enfermedad con la
ayuda del médico, enfermeras, nutricionistas

PROGRAMA JUNTOS CON PADOMI


Este programa se encarga de las visitas domiciliarias para pacientes indispuesto a
apersonarse al puesto de salud, para ello se necesita un grupo de colaboradores
especializados y capacitados para dar una buena atención al afiliado. Son beneficiados
las personas adultas o discapacidades.

PROGRAMA INFANTIL
El programa de salud infantil ayuda al desarrollo óptimo de la salud física, mental y
social del niño. El objetivo del programa es contribuir a su crecimiento y formación
mediante una oferta de contenidos que motive su curiosidad, su participación y su
sentido de lo lúcido y esfuerzo individual o grupal. Y permite a los padres ser agentes
activos de la salud de sus hijos: mejorar los cuidados y prevenir problemas.

ESCALA DE TIEMPO 2021 – 2022


Actividades realizadas por el EsSalud en el 2021 y 2022

EsSalud Puno realizo sesión demostrativa de alimentación para la prevención de anemia


La actividad denominada “Taller virtual alimentos ricos en hierro y prevención de
la anemia en tiempos de Covid-19” fue organizada por la Oficina de Coordinación
de Prestaciones y Atención Primaria con el objetivo de reducir los índices de anemia

Más de un centenar de personas se conectaron mediante aplicativos móviles y


participaron del taller virtual de prevención de anemia, organizado por la Red
Asistencial Puno de EsSalud. Esta actividad estuvo dirigida a madres y cuidadores
de niños menores de 3 años.

Las expositoras fueron las nutricionistas Marianela Sardón Cuentas y la Lic. María
Llano Flores. Por su parte, la coordinadora de manejo integral de anemia, licenciada
Flor de María karen Olazabal Mamani, dio inicio a esta actividad.

Se prepararon alimentos para diferentes grupos etarios: niños que inician la


lactancia de 6 a 8 meses, de 9 meses a un año, alimentos para el niño de 1 a 2 años,
y el niño de 2 a 3 años.

En la sesión demostrativa se expusieron platos de alimentos ricos en hierro a base


de sangrecita como papa rellena, hígado frito, torta de cañihuaco, refresco de
cañihuaco, albóndigas de sangrecita, entre otros platillos.

El doctor Ángel Martin Álvaro Ordoñez, gerente de la Red Asistencial Puno de


EsSalud, felicitó esta actividad e incentivó a que las madres elaboren estos
alimentos en beneficio de los menores.

ESSALUD PUNO UTILIZA PERSONAJES DE FICCIÓN PARA REFORZAR LA


ALIMENTACIÓN Y COMBATIR LA ANEMIA.
El proyecto implementado por EsSalud Puno es producto del trabajo coordinado
entre el área de Psicología y de Comunicación Social de la red.

Para combatir la anemia, en beneficio de los niños puneños, la Red Asistencial Puno
de EsSalud relanza el proyecto “Influencia de personajes de ficción sobre la
conducta alimentaria asociada al consumo de alimentos ricos en hierro, en niños
menores de 5 años”.
El gerente de EsSalud Puno, Dr. Ángel Martín Álvaro Ordoñez, precisó que este
proyecto tiene como objetivo influenciar con personajes de ficción en la conducta
alimentaria asociada con el consumo de alimentos ricos en hierro, en menores de 5
años.

“Lo que queremos es evaluar el proceso de identificación con los personajes


ficticios, con una historia con mensaje sugestivo, verificar la imitación de los
personajes ficticios a fin de influenciar y persuadir; así como evaluar la conducta
alimentaria en las dimensiones de obediencia, satisfacción y aceptación de
alimentos ricos en hierro”, sostuvo el Dr. Ángel Álvaro.

La anemia se caracteriza por la falta de glóbulos rojos que contiene la sangre o el


nivel de hemoglobina. Este escenario en niños puneños, de 6 a 36 meses de edad,
se ha venido arrastrando durante años; es por ello que este proyecto tiene como
principal objetivo la disminución de índices de anemia.

El proyecto es producto del trabajo coordinado entre el área de Psicología y de


Comunicación Social. Por ello, la Oficina de Relaciones institucionales (ORI) de la
red fue la encargada de brindar el aporte comunicacional y diseño de personajes de
ficción.

Durante el desarrollo del proyecto se realizaron varios eventos de prevención de la


anemia en el marco de la estrategia “Infancia de hierro, sin anemia”, obteniendo
resultados positivos, los responsables del proyecto realizaron encuestas a madres y
niños.

El objetivo de esta escenificación fue crear conciencia en los menores


concientizándolos a comer de manera saludable con alimentos ricos en nutrientes y
vitaminas. De esa manera promover una “Infancia de hierro sin anemia”.

EN ESSALUD PUNO PROMUEVEN ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA


PREVENIR DIABETES.
CON INTENSA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN

A fin de prevenir la enfermedad de la diabetes, la Red Asistencial Puno de EsSalud


realizó sesiones demostrativas en los hospitales III Base Puno, I clínica
Universitaria y en los centros de atención primaria III Metropolitano, II Acora, I
Desaguadero, sobre estilos de vida saludable, promoviendo la práctica de actividad
física, salud mental y armonía en el hogar.

Las actividades iniciaron en el CAP I Desaguadero ubicado en la frontera con


Bolivia y en la plaza principal, donde cientos de personas acudieron a recibir
orientación y consejería nutricional.

La nutricionista María Llano Flores mencionó que este confinamiento nos enseñó a
vivir con la naturaleza y consumir células vivas. Estas son las frutas, verduras,
cereales que nos aportan vitaminas, proteínas, minerales, carbohidratos, fibra y
grasas saludables.

“Las personas deben consumir agua natural, que los hidrate, bebidas que tengan
frutas naturales y no alimentos procesados, industrializados que tienen
edulcorantes. Además, que las practicas saludables se deben practicar en casa junto
a los padres, ya que ellos compran y llevan el alimento a las casas y así puedan
preparar ensaladas para acompañar las comidas”, sentenció.

Con una intensa campaña de prevención que incluyó charlas informativas, el


gerente de la Red Asistencial Puno de EsSalud, Dr. Ángel Martin Álvaro Ordoñez,
afirmó que estas campañas preventivo promocionales buscan informar y comunicar
a los pacientes asegurados sobre los cuidados que se debe tener frente a esta
enfermedad.

INCENTIVAN CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN PUNO.


SE REALIZARON SESIONES DEMOSTRATIVAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS
RICOS EN HIERRO Y NUTRIENTES
Decenas de personas participaron en el festival de alimentación saludable
organizado por EsSalud Puno en las instalaciones del Hospital III del Seguro Social
de Salud en la ciudad lacustre.

Se realizaron sesiones demostrativas de consumo de diversos alimentos ricos en


hierro y nutrientes. También, se brindó información sobre alimentos altos en azúcar,
grasas saturadas, grasas trans y sodio. Además, se informó sobre la importancia del
consumo de frutas, verduras y agua.

Asimismo, se elaboraron platos como torta de cañihua, fusión de espinaca con


mango y aguaymanto, revuelto de sangrecita, filete de carne con quinua a la
jardinera, tentación de brochetas, entre otros.

En tanto, en el policlínico Ilave se realizaron sesiones demostrativas de preparación


de alimentos ricos en hierro para madres de niños menores de 36 meses. Dicha
sesión ha permitido establecer un lazo de confiabilidad con el paciente para poder
monitorear adecuadamente su alimentación, niveles de hierro en la sangre,
frecuencia de consumo de alimentos, cantidades y tipo de alimentos.

Actividades similares se desarrollaron en todos los establecimientos de salud de la


red, como el Hospital I Clínica Universitaria, CAP III Metropolitano, Policlínico
Ilave, CAP II Acora, CAP I Desaguadero, CAP I Laraqueri, Posta Medica Juli y la
Posta Medica Yunguyo.También, se ejecutó una charla informativa y de orientación
para los pacientes que se encontraban en los Centros de Atención Primaria
Metropolitano y Morales, donde se les recordó la importancia de tener una
alimentación saludable.

ESSALUD PUNO INAUGURA QUIOSCO SALUDABLE PARA PROMOVER


ALIMENTACIÓN SANA
SE BUSCA PREVENIR DIFERENTES ENFERMEDADES.

La Red Asistencial Puno de EsSalud inauguró el cuarto quiosco saludable en el Hospital


Base III Puno para promover el consumo de alimentos sanos y así prevenir diferentes
enfermedades de la población asegurada que concurre a este establecimiento de salud.

Los quioscos saludables son administrados por usuarios con discapacidad del Módulo
Básico de Rehabilitación Profesional y Social (MBRPS) de EsSalud Puno, quienes se
han convertido en promotores de la alimentación saludable, desarrollando un proyecto
de inversión propia con el fin de reinsertarlos laboralmente y mejorar sus ingresos
económicos.
El profesional del MBRPS, Ademir Cordero, precisó que el programa de Quioscos
Saludables tiene el objetivo de brindar apoyo a la persona con discapacidad en el
desarrollo de un proyecto de inversión propio. Ellos, de ahora en adelante, serán
promotores de la alimentación sana, puesto que, con el expendio de este tipo de
alimentos contribuirán a mejorar o mantener la salud de las personas que concurren a
las instalaciones del Seguro Social.

Cabe mencionar que las personas con discapacidad beneficiarias de este programa
fueron previamente capacitadas en MBRPS, por los profesionales encargados del área
de Psicología, Desarrollo Empresarial a fin de contribuir con la integración sociolaboral
de los usuarios con discapacidad.

ESSALUD PUNO INCENTIVA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE CON


PRODUCTOS DE LA REGIÓN

El Centro de Atención de Medicina Complementaria organiza feria saludable.

El Centro Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) de EsSalud Puno


realizó una feria saludable en el Parque de la Madre, en la que participaron los
promotores de los distintos talleres y servicios con los que cuenta. De este modo, se
promovió la alimentación saludable en base a productos de la región.

Las profesionales encargadas del CAMEC supervisaron la presentación de los


platos, destacando chicharrón de soya, torrejas de quinua, arroz zambito
vegetariano, leche de soya, chaufa de quinua, torta de cañihuaco, croquetas de
castañas, leche de avena, torta de zanahoria, torta de quinua, salsa verde, papa a la
huancaína.

También, participaron los servicios de psicología, medicina, enfermería y terapia


física, mediante los que se atendió a la población asegurada y no asegurada. Se
priorizó a los adultos mayores.

Este centro de EsSalud Puno cuenta con los servicios de acupuntura,


magnetoterapia, masoterapia, digitopuntura, trofoterapia, fitoterapia, geoterapia,
terapia floral, bioenergía y terapia neural.
¿POR QUÉ NO FUNCIONAN LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y
NUTRICIONALES EN EL PERÚ?
En cuanto a las evaluaciones de los programas alimentarios, aunque son muy pocas, se
hallaron efectos diversos; sin embargo, la mayoría no encontraron resultados
significativos en el cumplimiento de los objetivos trazado, dado que los recursos que el
Estado puede destinar a estas acciones son limitados, y que el país mantiene aún altos
niveles de pobreza y desnutrición, es crucial determinar por qué los programas
alimentarios no están logrando los resultados esperados, recursos e ineficiencias en la
ejecución; pero principalmente existen deficiencias en el propio diseño de los
programas y carencia de mecanismos efectivos de información, monitoreo y evaluación,
lo que reduce el desarrollo de una cultura de provisión de servicios por resultados y la
vigilancia social de los programas. (14)

A pesar de los cientos de millones de dólares que se invierten cada año en Programas
Alimentarios, la desnutrición continúa siendo uno de los más graves problemas del
Perú, tanto es así que, durante el período 1990-1999, el gobierno le otorgó la primera
prioridad presupuestal dentro de la inversión social en servicios básicos. Así, en el Perú,
el porcentaje de niños menores de 5 años desnutridos bordea aún el 22%,
concentrándose mayormente en las zonas rurales y pobres del país, las consecuencias
de la desnutrición van desde una disminución en el coeficiente intelectual, problemas
de aprendizaje, retención y memoria, escaso desarrollo muscular y enfermedades
infecciosas frecuentes en la niñez, hasta un mayor riesgo a enfermedades crónicas en la
edad adulta. Por ello, es considerada una enfermedad que interfiere y obstaculiza la vida
y las oportunidades de quienes se subalimentan, ocasionando un círculo vicioso de
desnutrición pobreza-desnutrición difícil de romper. En este contexto, los Programas
Alimentarios que buscan reducir, e incluso eliminar este problema, son de suma
importancia, así como lo es la evaluación del impacto que los mismos están teniendo
sobre los beneficiarios. (14)

Es por ello que la presente propuesta de investigación tiene como objetivo explorar y
analizar empíricamente, para el periodo 1999 – 2000, el impacto del Programa del Vaso
de Leche sobre el nivel de desnutrición crónica de los niños menores de 5 años. Cabe
resaltar que se determinó analizar exclusivamente el Programa del Vaso de Leche ya
que éste es el único programa alimentario que está dirigido prioritariamente a niños de
hasta 6 años de edad y tiene un fuerte alcance a nivel nacional, siendo ejecutado por
todos los municipios distritales del país. (14)

¿CUÁNTO GASTAMOS EN PROGRAMAS ALIMENTARIOS?


En cuanto al gasto social ha experimentado un incremento sustancial desde principios
de la década de 1990 hasta la actualidad: de 3,9% del producto bruto interno (PBI) en
1990 a 9,1% en el 2004, aunque este porcentaje se encuentra aún por debajo del
promedio latinoamericano. Sin embargo, los niveles de pobreza se han mantenido
estables y por encima de 50% de la población durante el mismo periodo. A ello se debe
añadir que el gasto social presenta problemas de ineficiencia, insuficiente focalización
y debilidad en el diseño y manejo de los programas sociales. (14)

Cabe resaltar es la importante brecha entre los niveles de pobreza de la población urbana
y la población rural, entre el 2001 y el 2003, es alrededor de 75% de la población rural
se encuentra en situación de pobreza y 45% en pobreza extrema, mientras que las zonas
urbanas registran cifras de 42% de pobreza y 9% de pobreza extrema ,cabe agregar que
durante el mismo periodo la desigualdad se incrementó, en la medida en que el
coeficiente de Gini (calculado sobre el gasto) se mantuvo cercano a 0,34 en 1991 y
1994, pero llegó a 0,45 en el 2002 y a 0,42 en el 2003. (14)

El aumento del gasto social alimentario y nutricional ha estado acompañado de una


reducción de la desnutrición crónica infantil de 33,2% en 1992 a 30% en 1996 y a 28,8%
en el 2000, sin embargo, el progreso ha sido desigual y lento, de acuerdo con la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2000, la desnutrición crónica infantil es
de 15% en zonas urbanas y 40% en zonas rurales. (14)

La pobreza es un elemento normalmente asociado a la desnutrición crónica (talla para


la edad), debido a que se vincula con la posibilidad de acceder a una canasta alimentaria
e incide sobre otros factores como el acceso a servicios de salud y saneamiento,
considerados como determinantes clave de la desnutrición crónica. No obstante, es
posible encontrar casos en los que no hay una relación clara entre el nivel nutricional y
la tasa de pobreza. De hecho, de acuerdo con información de la ENNIV 2000, 65% de
hogares pobres extremos no tienen niños afectados por desnutrición crónica, mientras
que 13% de hogares no pobres. (14)
Los niños que tienen niños con desnutrición crónica (Francke 2004a). Ello se explica
porque factores como los malos hábitos de higiene, salud y alimentación también son
fundamentales en la desnutrición. El aumento del gasto social alimentario y nutricional
ha estado acompañado de una reducción de la desnutrición crónica infantil de 33,2% en
1992 a 30% en 1996 y a 28,8% en el 2000. Sin embargo, el progreso ha sido desigual y
lento. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2000,
la desnutrición crónica infantil es de 15% en zonas urbanas y 40% en zonas rurales. (14)
¿QUÉ EFECTOS LOGRAN?
La acción del Estado orientada a la lucha contra la pobreza se concreta en diversos
programas y proyectos, muchos de ellos con más de un objetivo, las principales
intervenciones públicas orientadas a la reducción de la pobreza son: (14)

a) los fondos sociales para la inversión en infraestructura social y productiva, como en


el caso de los proyectos financiados por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social (FONCODES) o el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
y Conservación de Suelos
b) la generación de empleo temporal, casos de A Trabajar Urbano y A
Trabajar Rural

c) aquellas cuyo propósito es ofrecer asistencia alimentaria o nutricional.

En el grupo de programas sociales alimentarios y nutricionales existen veintesiete


programas que se ejecutan de manera descoordinada, y con objetivos a menudo
yuxtapuestos que se pueden resumir en: reducción de la desnutrición, alivio de la
pobreza y mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables. (14)

INEFICIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS


• No se encuentran fugas significativas entre el gobierno central y los gobiernos
locales. (14)

• Al interior de las municipalidades, se encuentran fugas de 3% en Lima y 0,63%


en el resto del Perú, vinculadas a las adquisiciones que realizan los gobiernos
locales para su posterior distribución en el marco del programa. Cabe mencionar
que estas estimaciones no consideran las “fugas” que se podrían estar generando
en sobreprecios pagados por los productos (como se indica más adelante). (14)

• Entre las municipalidades y los comités de madres del Programa Vaso de Leche,
las fugas promedio son de 10% en Lima y 3% en el resto del país. Ocurren
durante la distribución de los recursos y se calculan como la diferencia entre lo
que el gobierno local declara distribuir y lo que efectivamente reciben los
comités. (14)

• Entre los comités de madres del Vaso de Leche y los beneficiarios se encontró
una fuga promedio, sin considerar Lima, de más de 25% del producto 20 Ver
más al respecto en la sección 5 de este mismo texto. Se asocia a la diferencia
entre los recursos por beneficiario que en promedio declara distribuir el comité
respecto a la cifra comparable en cada hogar. (14)

• Por último, al interior del hogar ocurre un efecto de dilución (típico de este tipo
de programas), que implica que los productos recibidos se reparten entre otros
miembros del hogar no beneficiarios, de modo que 60% de lo que recibe el hogar
no llega a los beneficiarios objetivo del programa. (14)

Como nosotros mismos también ya lo hemos mencionado, los programas de


nutrición en el Perú tienen dos serios problemas que se encuentran relacionados:
filtración y subcobertura. Éste último se refiere al sector de la población que
sabemos que necesita esta ayuda por las condiciones en las que vive y por no contar
con los recursos para poder costearse una correcta alimentación, pero que no
podemos atender. A su vez, la filtración se refiere a que se atienden más personas
de las que se debería. Programas con estos están diseñados para atender con mayor
urgencia a personas con cierto perfil -no olvidemos que no contamos con recursos
ilimitados para ayudar a todos los que querríamos; tenemos que fijar prioridades-,
pero en la práctica no se respeta esto. Esta situación llegó a su punto máximo hace
unos meses cuando distintos medios exhibieron cómo varios de los beneficiados de
programas como el del Vaso de Leche pueden costearse un buen desayuno con
recursos propios. En la medida en la que ciertos individuos como ésos se
aprovechan y reciben un desayuno gratuito del Estado, hay menos recursos para
atender a los que necesitan esa ayuda con mayor urgencia. (14)

Las propuestas para mejorar los programas alimentarios trabajando con los
programas existentes (rescatando lo mejor de ellos) se sustentan principalmente en
plantear reformas sobre la base del Programa Desayunos Escolares y un PACFO o
un programa nutricional infantil mejorado más articulado con programas de salud
y capacitación, entre otros aspectos y con cobertura mucho más amplia, quedan sin
embargo algunos importantes problemas por resolver, como qué hacer con los niños
de entre 3 y 6 años a los cuales no están dirigidos los programas nutricionales y que
aún no asisten a la escuela, el otro gran problema es qué hacer con los comités del
Vaso de Leche, que implican a más de 50% de la población pobre del país, y con
los 15.000 comedores populares. (14)

PROGRAMAS DEL MIDIS


Como sabemos desde la ultima década el peru a experimentado un un crecimiento económico
continuo que se ha visto reflejado en una disminución permanente de los niveles de pobreza.
Aun así, este crecimiento no ha sido homogéneo en relación a la población, identificándose
grupos poblacionales que no acceden a los beneficios, en este contexto la política de
inclusión social tona prevalecía en el país y pasa a ser política nacional priorizada, cuyo
objetivo es la inclusión de los grupos poblacionales que no se han beneficiado del
crecimiento del país.

Por ende esta estrategia “Incluir para Crecer” es además un instrumento de gestión de la
política nacional de inclusión, al ser el primer esfuerzo articulado de carácter multisectorial
e intergubernamental en la gestión pública que conecta los resultados que espera la población
con las intervenciones efectivas para lograr esos cambios, es importante destacar que esta
estrategia se desarrolla bajo el el marco de la gestión por resultados.

La estrategia se ha construido priorizando grupos poblacionales en cinco ejes:


• nutrición infantil
• desarrollo infantil temprano
• desarrollo de la niñez y adolescencia
• inclusión económica
• protección del adulto mayor

los cuales se van a desarrollar sobre la base de la vida de las personas, ya que de esta forma
se asegura que la población no quede marginada en ningún momento de su proceso de
desarrollo individual

ENFOQUE DE LA POLITICA DEL DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL


En términos operativos , el trabajo de la política de desarrollo e inclusión social debe de
orientarse a travez de un modelo que abarca tres horizontes temporales complementarios-
corto, mediano y largo plazo (ver gráfico 2),
con sus indicadores emblemáticos respectivos.
Para el corto plazo, el esfuerzo está centrado en
el alivio temporal de los hogares a través de
programas de asistencia directa; en el mediano
plazo, el énfasis está colocado en el desarrollo
de capacidades orientadas a mejorar el acceso
de los hogares a servicios e infraestructura
básica y a incrementar su autonomía en cuanto a la generación de ingresos y procesos de
inclusión financiera; y para el largo plazo, las intervenciones están orientadas a la generación
de oportunidades para la siguiente generación con énfasis en la promoción de la protección
y mejora del capital humano – nutrición, salud y educación de calidad–.El seguimiento y
evaluación por resultados de esta política de desarrollo e inclusión social con intervenciones
simultáneas en el corto, mediano y largo plazo es crucial en el trabajo del MIDIS.(1)

PRINCIPIPIOS ORIENTADORES
Los principios que orientan la estrategia , son los siguientes:

1. ENFOQUE DEL HOGAR DESDE UNA PERSPERCTIVA DEL CICLO DE


VIDA.- esta se enfoca en el hogar como la unidad de diseño análisis y atención , esto
claro con la evidencia acumulada , es decir considerar el derecho de todos y todas, es
por ello que se toma los 5 ejes estratégicos.
2. GESTION POR RESULTADOS.- esta se enfatiza la mejora del desempeño e
inclusión social, esta comprometida con el logro de resulto, ya que esta tiene como
objetivo del de orientar su gestión y promover el proceso de rendición de cuentas.
3. ENFOQUE TERRITORIAL.- es el desarrollo de las actividades que involucra un
esfuerzo conjunto de diversos actores, dentro de lo cual cobra particularidadel hecho
de que la provision efectiva de vienes y servicios hacia la población se realiza en el
territorio.

CINCO EJES ESTRATEGICOS EN EL CICLO DE VIDA


Tomando en cuenta el gran rec¿to que involucra el cierre de las distintas brechas que enfrenta
la población mas pobre y vulnerable del país, el MIDIS ha diseñado la Estrategia Nacional
de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, entendida como una herramienta de
gestión orientada a la articulación de la política de desarrollo e inclusión social, con carácter
vinculante en el ciclo de gestión pública y orientada al logro de resultados prioritarios de
inclusión social. (1)

DESARROLLO DE LOS EJES ESTRATEGICOS


EJE 1: NUTRICION INFANTIL

En el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño se ratifica la necesidad de que el
Estado ejecute acciones que garanticen la supervivencia, el desarrollo y la protección del
niño. En este sentido, una de las principales líneas de acción está asociada a asegurar la
adecuada nutrición de las niñas y los niños, como una de las herramientas iniciales para cortar
el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza. En el Perú, la DCI es un
problema persistente, que afecta a 576,000 niñas y niños (ENDES 2011, patrón OMS). Al
respecto, aun cuando el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico desde
hace 15 años, que se ha visto reflejado en una significativa reducción de la pobreza en los
últimos años (de 42.4% en 2007 a 27.8% en 2011), la DCI mantiene niveles preocupantes y
solo ha logrado disminuir en cerca de 10 puntos porcentuales durante más de una década (de
29.5% en 2000 a 19.5% en 2011), lo que se explica principalmente por la marcada reducción
de más de 8 puntos porcentuales alcanzada a partir de 2007, gracias al establecimiento de un
mecanismo de asignación presupuestal.
EJE 2: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

se debe destacar que si bien, conceptual y operativamente, los ejes de Nutrición


Infantil y Desarrollo Infantil Temprano están estrechamente vinculados, se ha decidido
mantenerlos estratégicamente separados. Esto debido a que el enorme avance que ha
mostrado el país en cuanto a la definición, operatividad y programación presupuestal del
resultado en la reducción de la DCI podría, eventualmente, opacar el avance de los otros
resultados asociados al DIT (seguridad de la vivienda, las buenas prácticas de cuidado, la
salubridad de la comunidad y la calidad de los servicios educativos) si estuvieran integrados
en un solo eje. Si bien el Perú ha logrado mejoras significativas en varias dimensiones que
atañen al desarrollo de la primera infancia, como desarrollo cognitivo, desarrollo motor,
salud, educación y entorno familiar, estos avances nacionales no han sido suficientes , y
esconden brechas importantes.
Actos involucrados
Para el logro de resultados de DIT son altamente relevantes las acciones de los sectores de
Salud, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables y Desarrollo e Inclusión Social. En el
caso del sector Desarrollo e Inclusión Social, los programas Juntos, Cuna Más y Qali Warma
juegan un rol clave junto a las iniciativas de los gobiernos regionales y locales en la
promoción, apoyo y asesoría para el adecuado cuidado infantil temprano, la entrega de
incentivos para la asistencia al nivel preescolar y al establecimiento de salud, y el
aseguramiento al acceso a una alimentación adecuada de los infantes que van al preescolar.

EJE 3: DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

son tareas fundamentales para el desarrollo de las competencias cognitivas y


socioemocionales de las niñas, niños y los adolescentes, lo cual cobra mayor importancia si
se considera el importante efecto que tales habilidades tienen en el largo plazo, como es
reconocido por la literatura especializada 32. En cuanto a ese objetivo, si bien existe un
avance a nivel agregado en torno al logro educativo (lo cual se evidencia en el porcentaje de
niñas y niños con logro suficiente en comprensión de lectura, que pasó de 15.9% a 28.7%
entre 2007 y 2010; mientras que el logro suficiente en matemáticas pasó de 7.2% a 13.8% en
el mismo periodo), son notorias aún las brechas en el logro que alcanzan los estudiantes de
zonas rurales (7.6% de logro suficiente en comprensión lectora y 5.8% en matemáticas en
2010) y de escuelas unidocentes (9.3% de logro suficiente en comprensión lectora y 6.2% en
matemáticas en 2010).

EJE 4: INCLUSION ECONOMICA

define la Inclusión Económica como el proceso que conduce a ampliar la estructura de


oportunidades económicas para las familias en territorios de alta pobreza y, de esa manera,
incrementar el ingreso autónomo de los hogares bajo un enfoque de desarrollo rural
territorial. A este respecto, se busca establecerlas pautas y criterios que orienten la ejecución
de intervenciones focalizadas que contribuyan a que las personas vulnerables logren
incorporarse al dinamismo de la economía nacional o de las economías regionales a través
de actividades que impulsen el desarrollo productivo y la generación y diversificación de
ingresos. Inclusión económica será entonces una situación en la que todas las personas
cuentan con los servicios, bienes públicos y capacidades que les permiten aportar a y
beneficiarse del dinamismo económico, generando sosteniblemente los ingresos que sus
hogares necesitan sin necesidad de transferencias monetarias directas del Estado. Durante los
últimos cinco años, el crecimiento económico peruano ha contribuido a la reducción de la
pobreza a nivel nacional en 14.6 puntos porcentuales, hasta alcanzar una tasa de 27.8% al
cierre del año 2011.

EJE 5: PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR

se enfoca principalmente en el adulto mayor con edad que oscila entre los 65 años a más y
que forma parte de la PEPI. El adulto mayor se encuentra mayormente en una situación de
riesgo y vulnerabilidad física, económica y emocional que afecta su independencia y
bienestar. En el Perú, este grupo poblacional se caracteriza por poseer un bajo nivel
educativo, tener una alta incidencia de pobreza, y no contar con seguro de salud ni pensión
contributiva. Así, según la ENAHO 2010, a nivel nacional, el 57% de personas de 65 a más
años de edad posee un nivel educativo menor o igual a primaria incompleta, y el 28% se
encuentra en situación de pobreza, con una situación aún más crítica en el ámbito rural, ya
que la tasa de pobreza es de 58%, el 30% no cuenta con ningún seguro de salud.
BIBLIOGRAFÍA

1. Matute Mejia G. Programas Sociales En El Perú. Contraloría. 2008;(PROGRAMAS SOCIALES


EN EL PERÚ):198.
2. Enrique VH. Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos emblemáticos
[Internet]. Lima, febr. Aramburú CE, Maisch JP, editors. Children. LIMA; 2006. 1-55 p.
Available from:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Programas_Sociales_EVasque
z.pdf
3. Cavero-Arguedas D, De La Vega VC, Cuadra-Carrasco G. LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA: EVIDENCIAS A
PARTIR DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS A
PROGRAMAS SOCIALES EN PERÚ. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(3):528–37.
4. Alcalde-Rabanal JE, Lazo-González O, Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud Publica
Mex. 2011;53(SUPPL. 2):243–54.
5. Rodríguez DT, Delgado JZ, Quequezana P, Lety Gómez Díaz, Tenorio DNSVC, Natividad BM.
Informe de Calidad del Gasto Público en Salud. COMEXPERÚ. 2019;20.
6. SALUD S. Pautas de Orientación Sectorial para la Evaluación Ex Post de Proyectos de
Inversión Pública. JICA. 2017;I.
7. OAPES OADPYES-. Informe de Ejecución Presupuestal del Sector Salud Introducción.
MINSALUD. 2021;1–15.
8. Solana JG, Herrero NT, Elizondo MN, Hernández BS, Zardoya RM, Simón ML, et al.
Influencia de los comedores escolares en la nutrición de niños de 4 a 6 años. Rev Pediatr
Aten Primaria [Internet]. 2011;13(20):40–1. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322011000400048&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/c
22.pdf
9. Dr. Wilfredo Salinas Castro, Lic. Rocío Valenzuela Vargas, Lic. Sarai Sirley Valdivia Zapana,
Dra. Dora Blitchtein Winicki, Lic. Jackelin Lino Calderón, Lic. María Elena Flores Ramirez, et
al. Lineamientos de gestion de la estrategia sanitaria y nutricion saludable. Doc Tec
[Internet]. 2011;5–54. Available from:
https://www.google.es/search?hl=es&q=MINSA.+Lineamientos+de+gestion+de+la+estrate
gia+sanitaria+y+nutricion+saludable.+Ministerio+de+Salud,+R.M.+N°+208-
2011/MINSA+Lima&gws_rd=ssl
10. Salud SDE, Dietética DENY. Norma técnica de salud de la unidad productora de servicios de
salud de nutrición y dietética 1.-. 2006;
11. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE CALIDAD EN
SALUD. Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. Minist Salud. 2008;1–22.
12. Lic. Maria Elena Pérez Ramirez, Lic. Rosario Holguin Marin, Lic. Antonio Ccastillo Ramirez,
Lic. Ana M. Barrionuevo Corrales, Lic. Yrma Bohórquez Sánchez. Resolucion De Gerencia
Central De Prestaciones De Salud N°35Gcps-Essalud 2014. Essalud [Internet]. 2014;35:44.
Available from: http://www.essalud.gob.pe/downloads/compendio-
essalud/normas_internas/DIRECTIVAS.pdf
13. Lic. Pilar Quiroz Caycho., Lic. Rosario Holguín Marín., Lic. Cecilia Reyes Agurto., Lic. Edi
Jiménez Hernández, Lic. Carmen Palomino Murga, Lic. Luis Pino Sánchez. RESOLUCION DE
GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD. 2017;44.
14. Abramo L, Morales B, Cecchini S. Programas sociales , superación de la pobreza e inclusión
laboral [Internet]. CEPAL. Desarrollo Social. 2019. 9-282 p. Available from:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf

También podría gustarte