ANÁLISIS
SITUACIONAL
INTEGRAL DE SALUD
Parroquia Ávila Huiruno
Centro de Salud Huiruno
Ministerio de Salud Pública
RESPONSABLES:
Dr. Roberto Carlos Palacios Alonzo.
DIRECTOR CENTRO DE SALUD HUIRUNO
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5
A. Fase I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .............................................. 7
1.- Caracterización de la unidad geográfica – histórica de la población........................................ 7
1.1.- Características Socio-Ambientales de la población. ................................................................ 9
Atractivos naturales y turísticos ...................................................................................................... 12
Amenazas Naturales y Amenazas provocadas por el ser humano................................................ 12
2.- Características demográficas de la población. .......................................................................... 16
2.1 Contexto sociocultural................................................................................................................ 20
Distribución de la población de acuerdo a ETNIAS en la Provincia............................................ 20
Auto Identificación de la Población ................................................................................................ 21
Composición de la FAMILIA: ......................................................................................................... 22
Características de sus Habitantes.................................................................................................... 22
Comidas Típicas................................................................................................................................ 24
Vivienda ............................................................................................................................................. 25
Enfoque de GÉNERO: ..................................................................................................................... 27
Educación .......................................................................................................................................... 27
Característica del perfil educativo formal de la población. .......................................................... 27
Medios de COMUNICACIÓN ........................................................................................................ 28
Organizaciones sociales y de Servicio: ............................................................................................ 28
Agentes de MEDICINA ANSCETRAL .......................................................................................... 28
2.2 Estado de la situación social. ..................................................................................................... 29
Vialidad: ............................................................................................................................................ 29
3: Características económicas de la población .............................................................................. 31
4: Características del perfil educativo formal de la población...................................................... 36
5: Características del perfil de salud – enfermedad en la población ............................................ 36
5.1: Oferta de los servicios de salud –producción de los establecimientos de salud .................... 41
6. Vivienda, infraestructura básica y servicios (sexo, edad, etnia) ............................................... 42
7. Protección social en la población (sexo, edad, etnia) ................................................................. 47
8: Participación social y articulación intersectorial ....................................................................... 47
9: Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud e
identificación de situaciones de inequidad en el territorio. ........................................................... 50
B. Fase II: ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO
DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD ............................................................................................... 54
EAIS CS_HUIRUNO ....................................................................................................................... 54
3
Comité local de Salud ....................................................................................................................... 55
C. Fase III: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD ..................................................................... 57
D. Fase IV: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD ....... 60
E. Fase V: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO
DINÁMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL ............................................. 67
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 68
ANEXOS ............................................................................................................................................ 69
4
INTRODUCCION
El Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario
e intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada
(APS-R), es el eje prioritario del proceso de transformación del sector salud; su organización e
implementación debe responder a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que
derivan de los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, la necesidad de superar las
brechas en el acceso a servicios integrales de salud, consolidar la articulación de la Red Pública
y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero,
segundo y tercer nivel de atención.
La implementación del MAIS-FCI, implica que la atención de salud deben ser un proceso
continuo que centre sus actividades en la familia, comunidad y su entorno, priorice actividades
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de las
personas en salud antes de que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su
auto cuidado. Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables; en fomentar la
acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de mejorar las
condiciones de salud de toda la población.
De ahí que el Análisis Situacional Integral de Salud es una herramienta valiosa que tiene que
ser actualizada todos los años, ya que brinda información importante y necesaria de las
comunidades a los diferentes actores que conforman la Red de Salud Local requerida para la
toma de decisiones y la implementación de planes de trabajo enfocado a las necesidades
encontradas. Para servir de una mejor manera a la población es indispensable conocer la
realidad local, el contar con un Diagnóstico de Salud permite elegir las estrategias más
adecuadas para atender los principales problemas de nuestras poblaciones, dando un importante
paso a una salud integral, de mejor calidad y más inclusiva.
5
apoyen los procesos que se vienen realizando en superar las brechas en el acceso a servicios
integrales de salud fortalecimiento de la capacidad en la atención.
Es por todo esto que contar con un ASIS actualizado es importante para una correcta
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud, de ahí la importancia de su
actualización cada año observando las metas cumplidas y las nuevas necesidades encontradas
que los prestadores de salud deben cubrir para lograr una atención con calidad a sus usuarios
asignados.
6
A. Fase I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Ávila fue fundada por los españoles en el año 1563 posteriormente por las gestiones realizadas
obtuvo su parroquialización el 02 de Marzo de 1994. La parroquia está administrada por un
Gobierno Autónomo Parroquial que está conformado por 1 presidente, y cuatro vocales,
elegidos por votación popular que duran en sus funciones cinco años.
Es una de las 5 parroquias que conforman el Cantón Loreto y está ubicada en la zona Centro
Occidental del Cantón con una extensión de 326.49 Km. Representando el 15.21% de la total
superficie total del Cantón, sus límites son:
NORTE: Payamino
SUR: San José de Dahuano
ESTE: Loreto, Puerto Murialdo
OESTE: Huaticocha, San José de Dahuano.
Sus falencias se centran, en que los servicios básicos que tiene no son eficientes en las
prestación, evidenciados en que no existe alumbrado público completo, el sistema de
alcantarillado se encuentra en mal estado e insuficiente y el agua suministrada no es apta para
el consumo humano y en días escasea por horas.
7
En esta parroquia la población pertenece mayoritariamente a la Etnia Kichwa Amazónica
denominada Kichwas del Alto Napo, las cuales tienen una serie de carencias, que han
degenerado las condiciones de vida de la población en general, entre las necesidades que se ha
establecido existe falta de infraestructura por la poca gestión de los actores implícitos de las
Comunidades. En general las condiciones de vida y las carencias se deben a la falta de una
organización comunitaria que coordine los requerimientos con las autoridades y de una clara
planificación que permita estructurar los medios tangibles para mejorar sus condiciones de vida.
Sus vías, son de tierra y en algunos casos no se encuentran habilitadas. En la parte rural, las
comunidades se ubican en todo el territorio de manera dispersa, además de la cabecera
parroquial, son 22 asentamientos, la mayoría de ellos con poblaciones entre 50 y 100 personas
que han surgido de manera espontánea, en algunos casos con desorden y sin conciencia del
riesgo que corren por las amenazas naturales.
El sector urbano de Ávila está ubicado en el margen izquierdo del río Huataraco, junto a la
influencia del río Olimpo, sus calles son de fondo de tierra, observándose un trazado ortogonal
no consolidado. Las viviendas son de tipo mixto de una y dos plantas.
Entre sus equipamientos y obra comunales merecen destacar las siguientes: casa comunal,
canchas deportivas, y junta parroquial. Cuentan con energía eléctrica, alumbrado público, agua
entubada y algunos barrios con alcantarillado, pero carecen de agua potable y un alcantarillado
eficiente.
En este centro urbano se encuentra el edificio de junta parroquial donde funciona el GADPAH
y la Tenencia Política, también existe una casa del grupo de mujeres líderes, en el área
8
educativa existe 1 Colegio MILENIO, con capacidad para 1000 estudiantes y 5 escuelas
comunitarias, en el área de salud se cuentan con un Subcentro del MSP.
Hitos Históricos de Importancia en el desarrollo de la Parroquia
1563 Se funda la ciudad Ávila a orillas Los vestigios históricos pueden ser aprovechados
Positiva
del Suno. con fines turísticos, culturales y educativos.
1970 Se promulga la Ley de tierras Uso del suelo incompatible con la conservación de
Negativa
baldías y colonizadas. los recursos naturales.
1987 Terremoto suscitado en el Desastre natural que provocó inundaciones y aisló
Negativa
Reventador (5 de marzo) a Loreto.
Inicia la construcción de la vía Apoyo de cooperantes extranjeros para superar la
Positiva
Hollín – Loreto crisis ocasionada por el terremoto.
1999 Se construye el puente sobre el Se mejoran los canales de comunicación y
Positiva
río Payamino, uniendo Loreto y el Coca. relaciones comerciales.
2002 - 2008 Mejoramiento y asfaltado Positiva Mejora la conectividad y Loreto se integra
Positiva
de la Troncal Amazónica. de mejor manera a la provincia y la región.
La Parroquia de Ávila Huiruno cuenta con una cobertura forestal natural, casi continúa de
133.673 Ha, correspondiente al 40.94 % del total del territorio, que va desde 300 hasta 2400
Msnm, con 326.49 Km, tiene una densidad poblacional de 13.27 habitantes por Km, está
rodeada de dos ríos que son, Suno y Huataraco, que recorren entre los dos un total aproximado
de 102 Km. y cuenta con un potencial para formar un corredor biológico, debido a sus
microcuencas que están conformadas por el: río Chacayacu, río Lipino y otros drenajes menores
que conforman la gran cuenca del río Napo.
En cuanto a sus zonas de vida, Ávila cuenta con las siguientes, Bosque pluvial pre montano
bajo, bosque pluvial pre montano, bosque muy húmedo tropical, bosque húmedo tropical,
bosque muy húmedo pre montano. Cuenta con un clima que va desde los 16° C, hasta los 26° C
en épocas de verano, y su pluviosidad es de 3000 a 5000 milímetros anuales.
Esta parroquia cuenta con 1105 casas, de estas el 44.62% son casas que reúnen las condiciones
adecuadas para vivir dignamente, el 83.90% de estas viviendas tienen techos de
9
zinc, el buen estado del techo se encuentran solo en el 47.24%, y el 54.62% son propias, la gran
mayoría no cuenta con adecuado infraestructura e servicios básicos, es así que solo el 8.53% se
encuentra conectada a red de alcantarillado pública.
Aspectos Climáticos
Humedad: La humedad relativa promedio, está entre los 85 a 95 % según la época del año.
Temperatura: El promedio de temperatura registrado es de 25º C.
Precipitación: Anualmente la precipitación oscila entre los 3.000 a 4000 mm.
SUELOS
El 88,7 % de los suelos corresponden a la clasificación de inceptisol; es decir son suelos poco
evolucionados, muy húmedos y con escasa materia orgánica, son aptos para soportar una
sucesión de cultivos, siempre y cuando se le dé un manejo apropiado. El 10,3 % de los suelos
son de tipo entisol, con un perfil poco desarrollado y tiene limitaciones para la producción; en
tal motivo son de baja fertilidad.
Uso agrícola: en la parroquia Ávila Huiruno el 50 % de los suelos corresponden como no aptos
para realizar actividades de agricultura y ganadería, corresponden como zona de
amortiguamiento. En estas áreas no se permite desarrollar actividades agropecuarias, al menos
10
que ya existan en la actualidad, sería bajo un estricto plan de manejo integral, focalizando los
sitios de mayor fertilidad y de menor peligro al ecosistema.
Uso actual del suelo: La mayor cantidad del suelo está cubierto de Bosque natural con el 62%
de la superficie total, esto le da a la parroquia la característica de ser una zona de gran
importancia ecológica con alta biodiversidad; sin embargo esta masa forestal corre el riesgo de
ser eliminada.
HIDROGRAFÍA:
Ávila está rodeada de dos ríos que son, Suno y Huataraco, que recorren entre los dos un total
aproximado de 102 Km. y cuenta con un potencial para formar un corredor biológico, debido a
sus microcuencas que están conformadas por el: río Chacayacu, río Lipino y otros drenajes
menores que conforman la gran cuenca del río Napo. El 48,3 % corresponde a drenajes menores;
el 28,6 % al Río Chacayacu y el 23,1 % al Río Lipino. El manejo de estas microcuencas es de
gran importancia ya que la mayoría de las comunidades utilizan el agua de estas fuentes para
consumo.
11
CUADRO DE HIDROLOGÍA DE LA PARROQUIA HUIRINO
Ríos Área metros Área hect. %
Rio Chacayacu 93355321 93355.321 28.6
Rio Lipino 75350778 75350.778 23.1
Q.S.N 11 0.011 0
Drenajes menores 157790017 157790.017 48.3
TOTAL 326496.127 100.0
Loreto tiene lugares de recreación y descanso siendo considerado por su escasa contaminacion
un cantón ecológico. Además cerca está ubicado el Parque Nacional Napo Galeras.
En la parroquia Ávila Huiruno encontramos varios estaderos que por lo cristalinas de sus aguas
son visitados frecuentemente por sus propios habitantes como por los de las parroquias vecinas
y la provincia para realizar momentos de esparcimiento, encuentros de grupos o diversión
familiar, así: Isla del Cacao, Las Cabañas, etc.
Al tener sus principales asentamiento el sector Urbano en el margen izquierdo del rió Huataraco,
que recibe como principales afluentes a las dos principales fuentes fluviales de la hidrología de
la parroquia y el Cantón, el río Chacayacu que representa el 28,6 % y el río Lipino con el 23,1
% la convierte en una zona susceptible de inundaciones, en especial a su asentamiento
poblacional el recinto Ávila Mangacocha (Huataraco).
El 99,9 % de la superficie de la parroquia son susceptibles a erosión; de los cuales el 51.3 %
corresponde a las zonas de susceptibilidad baja y el 48,6 % son de susceptibilidad moderada.
En todo caso es un riesgo permanente, si no se consideran actividades de protección en los
procesos de explotación de los recursos naturales madereros que podrían tornar a las zonas
propensas de una mediana o moderada a alta erosión, actividad esta que también colabora con
cambios climáticos registrados en los últimos años como la presencia de ventiscas huracanadas,
ya por varias ocasiones presentadas.
Otra amenaza a considerarse es la presencia del volcán Suno que ha sido considerado por
algunos expertos como activo en reposo.
12
INUNDACIONES
Descripción Área metros Área hect. %
Zonas propensas a inundaciones 22556308 22556.30 0.08
(desbordamiento de ríos o fuertes
precipitaciones)
TOTAL 22556.30 0.08
Fuente SIC AGRO
EROSIÓN
Descripción Área metros Área hect. %
Otros 270543 270.54 0.08
Zonas con susceptibilidad baja a la 1674118292 167418.30 51.3
erosión
Zona con susceptibilidad moderada a la 158807293 158807.3 48.6
erosión
TOTAL 326496.1 100
FUENTE SIC AGRO
13
CUADRO DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL
Comunidades
Prioridades
Problemas
Soluciones
Causas
*Casa y pesca 1 *Ingresan gente de afuera *Plan de manejo con socio
*Deforestación 2 para venta de madera bosque (en trámite)
*Explotación de 3 *Municipio lleva sin decir *Capacitación en manejo de
Cepano
14
*El pueblo tiene mucha 1 *No hay un sitio adecuado *Manejo de desechos sólidos
San Carlos de
basura. para eliminar la basura del *Gestionar al MAE un plan de
Cotona
*Riesgo de eliminación 2 pueblo. manejo del bosque.
descontrolada del *Por la apertura de
bosque carretera
15
*Escasez de peces en 1 *Usan dinamita para la *Talleres de capacitación y
los ríos pesca castigar a los infractores.
Huiruno *Ambiente 2 *Porque arrojan todo tipo *Manejo de desechos sólidos y
contaminado en el río de basura hacer abonos orgánicos.
Huiruno y en la
comuna.
*Contaminación del río 1 *La gente usa barbasco y *Capacitación en manejo de los
Hachayacu y químicos para la pesca. ríos.
Chacayacu. *La gente no tiene interés *Reciclaje de la basura
Ávila Viejo
Población.
Ávila Huiruno tiene una población actual de aproximadamente 4293 habitantes, con una
densidad poblacional de 13.27 habitantes por km; de los cuales, el 53% son hombres con un
promedio de edad de 30 años y el 47% son mujeres con un promedio de edad de 27 años.
Representación de la población de la parroquia Ávila Huiruno
Tiene una población principalmente indígena representando el 78.54% de la población total,
integrada por diversas y variadas etnias de las cuales la más representativa es la Kichwa
amazónica con el 78.54 %, Pastos 0.20 %, Karanki 0.10 %, Panzaleo 0.03 %, Puruhá 0.17 %,
Otras nacionalidades 0.58 %, se ignora 20.01 %, de la población de la parroquia.
16
POBLACIÓN DE LA PARROQUIA AVILA POR
SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
AREA # 220451 AVILA
Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
De 80 y más años 5 5 10
De 75 a 79 años 11 11 22
De 70 a 74 años 28 22 50
De 65 a 69 años 42 35 77
De 60 a 64 años 41 31 72
De 55 a 59 años 60 44 104
De 50 a 54 años 54 60 114
De 45 a 49 años 78 71 149
De 40 a 44 años 78 86 164
De 35 a 39 años 129 95 224
De 30 a 34 años 153 117 270
De 25 a 29 años 146 154 300
De 20 a 24 años 187 164 351
De 15 a 19 años 249 205 454
De 10 a 14 años 311 275 586
De 5 a 9 años 351 328 679
De 1 a 4 años 265 306 571
Menor de 1 año 71 63 134
TOTAL 2259 2072 4331
5 80 y + 5
11 75 - 79 11
28 70 - 74 22
42 65 - 69 35
41 60 - 64 31
60 55 - 59 44
54 50 - 54 60
78 45 - 49 71
78 40 - 44 86
129 35 - 39 95
153 30 - 34 117
146 25 - 29 154
187 20 - 24 164
249 15 - 19 205
311 10 - 14 275
351 5-9 328
265 1-4 306
71 < 1 año 63
17
0 80 y+0 0 80 y+0
-1 75 - 79 1 0 75 - 79 0
-1 70 - 74 0 0 70 - 74 1
-3 65 - 69 1 0 65 - 69 1
0 60 - 64 3 -2 60 - 64 0
-1 55 - 59 0 -1 55 - 59 0
-1 50 - 54 0 50 - 54
0 45 - 49 0 -2 45 - 49
-4 40 - 44 -3 40 - 44
-5 35 - 39 -7 35 - 39
-7 30 - 34 -6 30 - 34
-4 25 - 29 -1 25 - 29
-2 20 - 24 -7 20 - 24
-2 15 - 19 -12 15 - 19
-9 10 - 14 12 -16 10 - 14 15
-17 5 -9 13 -5 5 -9 14
-20
1 -4 15 -12 1 -4 17
0 < 1 a ño 0 0 < 1 a ño 0
0 80 y+0 0 80 y+0
-1 75 - 79 0 0 75 - 79 0
0 70 - 74 0 0 70 - 74 0
-1 65 - 69 0 0 65 - 69 0
0 60 - 64 0 0 60 - 64 0
0 55 - 59 1 -1 55 - 59 1
-1 50 - 54 0 0 50 - 54 0
-3 45 - 49 1 0 45 - 49 0
-1 40 - 44 2 -4 40 - 44 4
-2 35 - 39 1 -2 35 - 39 1
-1 30 - 34 3 0 30 - 34 1
-1 25 - 29 1 -1 25 - 29 0
-1 20 - 24 1 -3 20 - 24 2
-6 15 - 19 3 -3 15 - 19 2
-8 10 - 14 4 -2 10 - 14 5
-5 5-9 5 -2 5-9 4
-3 1-4 11 -1 1-4 2
-2 < 1 a ño 0 0 1 a ño
< 1
80 y +
-1 0 80 y +
0 0
75 - 79 0 0 75 - 79
0 0
-1 70 - 74 2 0 70 - 74 0
-3 65 - 69 0 0 65 - 69 0
-4 60 - 64 1 0 60 - 64 0
-8 55 - 59 3 0 55 - 59 0
-8 50 - 54 3 -1 50 - 54 1
-7 45 - 49 5 0 45 - 49 1
-8 40 - 44 6 -2 40 - 44 0
-13 35 - 39 15 -4 35 - 39 5
-9 30 - 34 14 -2 30 - 34 2
-6 25 - 29 6 -1 25 - 29 1
-11 20 - 24 10 -6 20 - 24 3
-17 15 - 19 20 -6 15 - 19 6
-26 10 - 14 22 -6 10 - 14 8
-25 5-9 23 -7 5-9 7
-19 1 -4 23 -12 1 -4 5
-1 < 1 a ño 1 0 < 1 a ño 0
0 80 y + 0
0 75 - 79 0
-2 70 - 74 1
-1 65 - 69 0
0 60 - 64 0
-3 55 - 59
-2 50 - 54
-2 45 - 49
-2 40 - 44
-3 35 - 39
-5 30 - 34
-7 25 - 29
-6 20 - 24 5
-3 15 - 19 4
-6 10 - 14 8
-11 5-9 15
-4 1-4 9
0 < 1 a ño 0
SHASHAPA
18
0 80 y + 0 0 80 y+0
0 75 - 79 0 0 75 - 79 0
-1 70 - 74 0 0 70 - 74 0
0 65 - 69 0 -1 65 - 69 1
0 60 - 64 0 0 60 - 64 1
-2 55 - 59 2 -1 55 - 59 0
-2 50 - 54 1 0 50 - 54 2
-1 45 - 49 1 -1 45 - 49 1
-2 40 - 44 1 0 40 - 44 0
-2 35 - 39 0 0 35 - 39 0
0 30 - 34 2 0 30 - 34 1
-1 25 - 29 1 -1 25 - 29 0
-1 20 - 24 2 0 20 - 24 0
-4 15 - 19 1 0 15 - 19 1
-7 10 - 14 4 -2 10 - 14 3
-4 5-9 3 -1 5-9 0
-1 1 -4 3 0 1 - 4 0
0 < 1 a ño 0 0 < 1 a ño 0
80 y + 0 80 y + 0
75 - 79 0 75 - 79 0
70 - 74 0 70 - 74 0
-5 65 - 69 2 -1 65 - 69 1
-3 60 - 64 0 -2 60 - 64 0
-4 55 - 59 5 -1 55 - 59 1
-1 50 - 54 4 -1 50 - 54 4
-1 45 - 49 0 -1 45 - 49 2
-3 40 - 44 1 -1 40 - 44 1
-3 35 - 39 5 -2 35 - 39 2
-7 30 - 34 3 -2 30 - 34 0
-9 25 - 29 4 -2 25 - 29 1
-8 20 - 24 9 -3 20 - 24 1
-7 15 - 19 9 -6 15 - 19 5
-9 10 - 14 8 -5 10 - 14 5
-8 5-9 13 -4 5-9 4
-19 1 -4 7 -3 1 -4 5
0 < 1 a ño 0 0 < 1 a ño 1
BALINO CEPANO
0 80 y+1 0 80y+0
-3 75 - 79 0 0 75- 79 0
0 70 - 74 2 -2 70 - 74 0
-2 65 - 69 3 -2 65 - 69 1
-3 60 - 64 1 -3 60 - 64 0
-4 55 - 59 5 -2 55 - 59 0
-2 50 - 54 4 -1 50 - 54 2
-11 45 - 49 4 -2 45 - 49 2
-4 40 - 44 7 -2 40 - 44 4
-6 35 - 39 6 -2 35 - 39 0
-9 30 - 34 5 -5 30 - 34 1
-9 25 - 29 5 -1 25 - 29 4
-6 20 - 24 9 -4 20 - 24 4
-11 15 - 19 12 -5 15 - 19 4
10 - 14 19 -10 10 - 14 4
-27
5-9 23 -5 5-9 9
-25
-21 1-4 17 -3 1-4 8
0 < 1 a ño 1 -2 < 1 a ño 1
19
Número de familias y población por comunidad (área concentrada).
SEXO ETNIA
COMUNIDAD N. FAMILIAS HABITANTES
H M KICHWAS COLONO AWA SHUARS
MIRADOR 26 95 50 45 0 72 23 0
HUIRUNO
201 931 474 457 586 345 0 0
CENTRO
AVILA VIEJO 30 158 79 79 150 8 0 0
CALMITO
53 267 138 129 267 0 0 0
YACU
HUACHIURCO 9 43 20 23 30 6 0 8
HISPANO 9 67 33 34 49 18 0 0
TORMENTA
11 49 26 23 29 0 0 30
DE LA SELVA
HUATARACO 85 334 169 165 21 313 0 0
Idioma:
Respecto a esta interacción entre diversas etnias se ha establecido como lenguaje practico entre
los pobladores el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestizo. En
algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen
con esta nacionalidad. Sin embargo dada la gran cantidad de Comunidades Kichwa
21
el idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con
características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.
Composición de la FAMILIA:
Existen alrededor de 851 viviendas; la mayoría se asientan en el centro de las comunidades, de
estos el 99.53% representan a un hogar y el 0.47% a más de un hogar que existen en cada
vivienda. Las familias están compuestas del 4.5 personas en promedio de estas; el 19.74% son
jefes o jefas de hogar, el 13.48% conyugues o convivientes, el 50.82%, son hijo o hija.
Mujeres
22
Población Infantil.
Población Joven
En la Parroquia Ávila Huiruno el 77% de la población joven puede ser catalogada como Indígena
y el 17.1% es Mestiza. Históricamente han sido rezagados sus derechos lo que ha hecho que
durante muchos años sean excluidos de oportunidades y procesos de desarrollo. Esta condición
social orilla a la población joven a establecerse en condiciones de vida que no garantizan el
acceso a servicios dando como resultado que apenas 1.8% de la población joven tiene acceso a
servicio de agua segura y el 18.5% a servicio de energía eléctrica.
INDICADORES DEMOGRAFICOS
Poblacion Total Habitantes 4.293
Extensión Territorial Km2 326,49
Densidad Poblacional Hab/Km2 13
Poblacion < 15 años Habitantes 1.970
Poblacion > 64 años (j) Habitantes 169
Poblacion 15-64 años(l) Habitantes 2.192
Poblacion < 15 años % 45,9
Poblacion > 64 años (j) % 3,9
Comidas Típicas:
El Maito (Loreto): Se elabora con hoja de Yaki-panga, éstas cubren a los alimentos como;
pescado (bocachico, sábalo, carachama, y otros de piscinas: cachama y tilapia.). carne, gallina
criolla, etc
Yuyu (palmito).
Carne de monte que son asadas en leña o ahumadas. Siempre acompañando a estos platos
típico la yuca, el plátano y el ají (opcional).
24
Chontacuro: muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades
curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, frito, o en mayto.
Vivienda:
Para el análisis hay que considerar dos características a las condiciones de vida que proporcionan
las viviendas que son: Infraestructura de las construcciones y Acceso a Servicios Básicos. En la
primera se determinó las características de la construcción y cuáles son las facilidades que tiene
para prestar una vida en condiciones básicas de comodidad y funcionalidad; respecto a esto se
encontró que el 44.62% de las viviendas situada en la Parroquia son casa – villas, el 0.45% está
conformado por departamentos bajo normas básicas para ser habitadas, el 36.74% son ranchos,
el 14.03% son Mediaguas, el 1.18% son covachas, el 2.62% son chozas y el 0.36% viven en
cuartos como inquilinos, la mayoría de los hogares tienen vivienda propia. En la conformación
de los centros poblados de las comunidades, su distribución esta alrededor de un espacio público
que se usa como cancha, no demuestran una distribución espacial organizada y hay ausencia de
vías. En lo referente al acceso de servicios básicos solo la cabecera parroquial cuenta con estos
de una manera organizada.
25
Tenencia de la Vivienda
Se determina que en la parroquia existen 1105 casas y se pueden identificar dos situaciones:
(a) aquella en la que los hogares tienen formalizada de manera legal la disponibilidad de la
vivienda (propietarios de la vivienda y el terreno y/o inquilinos) y (b) aquella en la que los
hogares residen con una tenencia informal (residentes en vivienda prestada por su dueño en
forma gratuita) y en algunos casos hasta irregular (propietarios de la vivienda pero no del
terreno, ocupantes de hecho y otras modalidades irregulares).
La Parroquia presenta una situación de formalización con respecto a la tenencia de la vivienda
en un 54.62%, el 3% la están pagando y el 27.84% es propia regalada o donada, representando
que el 85.50% de los hogares son propietarios de la vivienda y el terreno, un poco más de un
3.98% es inquilino y el 10.41 % reside en una vivienda de manera irregular (esta última categoría
incluye aquellos que ocupan la vivienda en el marco de una relación de dependencia por
trabajo).
26
Enfoque de GÉNERO:
Educación:
Característica del perfil educativo formal de la población.
Los centros educativos del centro cantonal y sus comunidades cuentan con establecimientos en
su mayoría fiscales, los mismos que tienen infraestructura básica de aulas, baterías sanitarias,
espacios para la práctica de deportes. Se siguen dictando en su mayoría las clases tradicionales
del profesor a sus alumnos utilizando la pizarra; en muy pocas escuelas se dictan clases de
informática, inglés, etc.
Estos centros educativos cuentan con infraestructura que carece de mantenimiento, los pupitres
no se encuentra en buen estado y el material didáctico es escaso, sus sistema de electrificación
es deficiente no cuentan con un buen ambiente de trabajo, las baterías sanitarias no están en
buen estado carecen de agua, no existe un sistema de agua segura. Se abastece de desayuno
escolar, y cuentan con apoyo del Municipio y el GAD Parroquial, para la pintura de las
infraestructuras, pero estos centros educativos carecen de juegos infantiles y buen estado de las
canchas deportivas.
Existen 12 instituciones educativas dentro del área de influencia de la unidad: Colegio del
Milenio HUIRUNO, Centro educativo Pedro de la Gasca, (Huataraco) Esc. Hernán Cortez,
(Mirador) Esc. Guinaro Jipa, (Avila Viejo) Esc. Cap. Andrés Conteros, (Calmito yacu) Esc.
27
Rosa Mamallacta, (Balino) Esc. Ciudad de Archidona, (Cepano) Esc. Selva alegre, (Tormenta
de la Selva) Esc. Rosa Paredes, (Hispano) Esc. Lipino Yacu (Huachiurco).
Medios de COMUNICACIÓN:
Existe cobertura total de las principales operadoras telefónicas móviles dentro de las áreas
urbanas y en un 65% en las zonas rural, también llegan los diferentes periódicos del país.
- ONG: OCKIL
Estos servicios son utilizados de manera muy frecuente por las familias rurales, están localizados
en cada una de las comunidades de la Parroquia, los servicios de salud busca frecuentemente el
enlace con los portadores de conocimientos ancestrales en las comunidades a través de los
TAPS.
28
Parteras: Loreto el Cantan al cual pertenece la Parroquia cuenta con una casa de parto vertical
que busca promover el parto intercultural adecuadamente implementado.
Hierbateros: Con el apoyo de ONG como RIOS con organizaciones como la OKIL se ha
rescatado y fomentado el uso de plantas medicinales tradicionales rescatadas de conocimientos
los ancestrales de los hombres sabios de los pueblos ancestrales, los PIKENANIS.
Sobadores: Conocimientos provenientes de los colonos de las diferentes provincias que se han
asentado en la Parroquia.
Vialidad:
La Parroquia de Ávila Huiruno, está conectado por un sistema vial que le permite comunicarse
con su entorno Cantonal y Provincial, destacándose como eje vial principal: la Carretera
Interoceánica que parte desde Quito hasta la ciudad de San Francisco de Orellana; atraviesa
cantones como Quijos, Archidona, Loreto y Coca.
La parroquia de Ávila Huiruno, cuenta con un total de 68.13 km. La densidad vial total de la
Parroquia es 4.79 Km/km2, distribuida en 6.84 Km. que corresponde al 4.66% pavimentada y
un 95.34% es de tierra con una capa de lastre correspondiente a las vías secundarias.
Constituyen una conurbación y como tal un sistema de conexión de segundo orden, cuya forma
y estructura están determinadas por la presencia de zonas naturales y asentamientos poblaciones
Kichwa, las cuales condicionan y constituye una zona de flujo provenientes de las todas las
comunidades, estas están conformadas por una longitud de 61.28 Km, la densidad vial
secundaria es de 3.68 Km/km2. Por su estructura y la modificación que le da red vial primaria
nos permite dividirla en dos sectores.
29
A.- Zona Norte
El total es de 33.75 Km, lastrado con un ancho de 5 metros, no cuentan con obras de arte ni
señalización.
Camino de
ar
Distancia
Distancia
Lastrado
Rasante
Asfalto
ud
ar r Categoría
eh
Punto 1
Punto 2
Secundarias
Primarias
(m) (km) % % % % % %
El total de km. es de 27.53, con un ancho de 5 metros, no cuentan con obras de arte ni
señalización.
Distancia
Lastrado
herradura
Rasante
Asfalto
Categoría
Punto 1
Punto 2
#
Secundarias
Primarias
(m) (km) % % % % % %
31
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN DEL PEA DE LA PARROQUIA HUIRUNO
Categorías Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1.003 63
Enseñanza 75 5
Administración pública y defensa 45 3
Industrias manufactureras 27 2
Construcción 37 2
Transporte y almacenamiento 19 1
Comercio al por mayor y menor 43 3
Actividades de los hogares como empleadores 40 3
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 12 1
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 14 1
Actividades de la atención de la salud humana 13 1
Explotación de minas y canteras 5 0
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0
Distribución de agua, alcantarillado y gestó de deshechos 4 0
Información y comunicación 3 0
Actividades financieras y de seguros 1 0
Actividades inmobiliarias 2 0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 0
Artes, entretenimiento y recreación 2 0
Otras actividades de servicios 2 0
No declarado 229 14
Trabajos nuevos 15 1
TOTAL 1.594 100
Empleos en la Parroquia
En la parroquia el 67% de la población trabaja por cuenta propia en sus propiedades, mientras
que el 12 %, trabaja en propiedades ajenas como jornalero, un 6 % como empleado de los
gobiernos locales entre Municipio, Ministerio del Interior, Salud, Educación y Gobierno
Parroquial, un 4% como empleados de empresas y negocios privados. El sistema de vida de cada
una de las comunidades se mantiene estrechamente vinculado a su propiedad o finca, por lo que
las actividades que desempeñan en horas trabajo hombre, se identifica que existe un 40
% de la población se encuentra estudiando el resto trabaja eventualmente en diferentes
actividades ajenas al sector agrícola, el desarrollo de la actividad turística es débil y genera al
menos el 2% de empleos en el sector.
32
Sistemas Productivos
33
SUPERFICIE TOTAL DE LA PRODUCCIÓN Km2
Comunidades Maíz Yuca Cacao Café Naranjilla Plátano Arroz
Cepano 8 6 5 7 0 8 3
Cotona 6 6 6 6 0 6 6
Shashapa 7 0 7 60 7 7 8
San Bartolo 0 60 60 70 0 60 0
25 de Abril 6 7 9 7 3 15 10
San Carlos de Cotona 7 0 0 5 0 0 4
Balcón Hermoso 5 7 4 5 0 6 3
Hispano 3 4 3 5 0 3 2
Calmito Yacu 4 3 5 4 0 3 3
Mirador 3 3 4 3 0 4 3
Santa Rosa de Balino 6 7 7 6 0 6 4
Huiruno 0 0 0 0 0 0 0
Ávila viejo 2 3 0 0 0 0 0
Tormenta de la Selva 1 2 0 1 0 0 0
Huachiurco 1 2 1 1 0 1 1
Total Parroquial 59 110 111 180 10 119 47
Diagnósticos Participativos
Explotación forestal
La parroquia Ávila Huiruno es la segunda parroquia del cantón Loreto que presenta mayor
deforestación, esto es de 6691 hectáreas. En relación a su superficie representa el 20.10% del
total de la superficie parroquial. Entre las especies más aprovechadas están: Ceibo con el 26%,
34
y Laurel con el 20%, a continuación le sigue el sapote, sangre de gallina, Guayabilla, todas ellas
características de los programas de tala.
Tenencia de la Tierra
El III Censo Nacional Agropecuario dentro de las formas de tenencia de la tierra ha subdividido
estas en: Propio con título, Ocupado sin título, Comunero y Tenencia Mixta.
De acuerdo a esta división la realidad de la parroquia demuestra que en su gran mayoría (496
socios) ya han sacado el título de propiedad sin embargo, un número de socios (314 socios) aún
no tiene los títulos de su propiedad debido principalmente a que en la zona los grupo de personas
han optado por separarse de una cabecera comunal y formar su propio subcentro o su
comunidad, esto ha hecho que en lo que se refiere a la obtención de un título, este se les ha
otorgado pero a toda la comunidad, la mayoría de comuneros está en el trámite de legalizar sus
tierras aunque este proceso sea largo se lo realizará pero en un determinado tempo.
Comuneros
Tendencias
Propio con
formas
mixta
Otras
titulo
titulo
Cepano 0 15 0 0 0
Cotona 7 11 0 0 0
Shashapa 21 0 0 0 0
San Bartolo 20 0 0 0 0
25 De Abril 41 0 0 0 0
San Carlos 10 10 0 0 0
Balcón Hermoso 5 10 0 0 0
Hishpano 24 0 0 0 0
Calmito Yacu 0 58 0 0 0
Mirador 22 2 0 0 0
Santa Rosa de Balino 39 0 0 0 0
Huiruno 0 0 0 0 0
Ávila Viejo 35 0 0 0 0
Tormenta de la Selva 16 0 0 0 0
Huachiurco 25 1 0 0 0
Cabecera Parroquial 60 13 0 9 0
TOTAL PARROQUIAL 325 120 0 9 0
Fuente Catastro Ministerio del Ambiente Municipio de Loreto
35
4: Características del perfil educativo formal de la población.
El nivel de instrucción dentro del sistema educativo vigente en la edad de 5 a 14 años es del
92.5% y de 15 a 17 años 71.9%. La tasa de analfabetismo de acuerdo a datos del censo 2001
alcanzó un 9.2% y de acuerdo al censo 2010 un 6.5% en el grupo de personas de 15 años y más,
lo que refleja un decrecimiento del mismo. En el cantón como en sus zonas urbana y rural es
mayor el analfabetismo en las mujeres que en los varones, siendo entre estas dos mayor en el
área rural.
Atenciones de Morbilidad:
ATENCION - MORBILIDAD
65 AÑOS Y MÁS 222
206
50 - 64 AÑOS 416
382
GRUPOS ETARIOS
20 - 49 AÑOS 1901
1722
15 - 19 AÑOS 359
335
2018
10 - 14 AÑOS 399
382
2019
5 - 9 AÑOS 716
620
1 - 4 AÑOS 490
622
1 - 11 MESES 197
275
< 1 MES 45
54
37
GRUPOS DE EDAD
65 AÑOS Y MÁS
TOTAL GRUPOS DE
10 - 14 AÑOS
15 - 19 AÑOS
50 - 64 AÑOS
1 - 11 MESES
20 - 49 AÑOS
5 - 9 AÑOS
1 - 4 AÑOS
MORBILIDAD
< 1 MES
AÑO
2019 54 275 622 620 382 335 1722 382 206 4598
2018 45 197 490 716 399 359 1901 416 222 4745
En
También se pude observar que el mayor parte se atenciones se encuentra entre los 20 y 49 años.
Atenciones Preventivas:
ATENCION PREVENTIVA
488 PRENATAL 1er
500 459
448 PRENATAL 2da
450
PARTO
400
POST PARTO
350 319 315
305
300 PLANF. FAM 1er
237
250 PLANF. F. 2da
205
187
200 DOC CERV-UTERINO
152
150 129
116
110 105 DOC MAMARIO
84 94 82 89
100 67 72 79 72
CCD < 1 AÑO 1er
40 44 36
50 27 21 31 19 28
0 1 13 0 0 0 CCD < 1 AÑO 2da
0
CCD 1 a 4 AÑOS 1er
2019 2018
FUENTE: Concentrados Mensuales del SCS Huiruno
38
ADOLES-
TRABAJADORAS / ES SEXUALES
MUJERES NIÑOS ADULTOS
65 AÑOS Y MAS
POST PARTO
10 - 14 AÑOS
15 - 19 AÑOS
20 - 64 AÑOS
CÉRVICO UTERINO
5 - 9 AÑOS
SUBSECUENTE
SUBSECEUNTE
SUBSECUENTE
SUBSECUENTE
PARTO
MAMARIO
PRIMERA
PRIMERA
PRIMERA
PRIMERA
MES
Lugar de Atencion
años 2018 - 2019
4186
5000 4082
4000
3000 1313
2000
920 201 155
35 70
1000 24 199 17 2018
0
2019
0
2019 2018
39
ENFERMEDADES QUE SE TRATAN POR MEDICINA FORMAL
Tipo de Cusas Morbilidad común Grupo que
Enfermedad consulta
Respiratorias Poco cuidado con los cambios de Rinofaringitis Niños y adultos
temperatura y cambios climáticos Amigdalitis
(Invierno) Faringitis.
Estilos de vida inapropiados. Bronquitis
Hacinamiento. Bronconeumonías
Malos hábitos higiénicos.
Gastrointestinales Malos hábitos alimenticios. EDA Niños, mujeres
Poco cuidado en la alimentación Gastroenteritis
asociados a la conservación y Indigestión
almacenamiento de alimentos. Infecciones.
Consumo de Agua insegura. Transgresión alimenticias
Estilos de vida inapropiados. Parasitosis
Malos hábitos higiénicos.
Falta de servicios básicos.
Osteomusculares Degeneración producto del Lumbago Especialmente
envejecimiento y exceso de Lumbociatalgias Adultos Mayor
trabajo. Artrosis/Artritis
Hábitos inapropiados. Dorsalgias.
Mala alimentación. Osteomialgias.
Enfermedades de Malos hábitos higiénicos. Micosis (Pitiriasis Piedra) Niños y adultos
la Piel Falta de servicios básicos. Piodermitis
Hacinamiento. Dermatitis.
Idiosincrasia.
Crónicas Malos hábitos alimenticios. Diabetes. Especialmente
Educación deficiente. Hipertensión Arterial. mujeres y niños
Estilos de vida inapropiados. Artritis.
Cefaleas.
Fuente: CS Ávila Huiruno, Diagnósticos Participativos
40
5.1: Oferta de los servicios de salud –producción de los establecimientos de salud-
CENTRO DE REFERENCIA
Circuito 02 – Salud Loreto – Puerto Murialdo – Huiruno
Centro de salud Loreto:
El Centro de Salud Loreto, clasificado dentro de la tipología B1 se encuentra ubicado en la
cabecera cantonal, cuenta con 10 camas y ofrece los servicios de observación, emergencia,
consulta ambulatoria en médica general, y de especialidad en Medicina familiar, Psicología,
Nutricion y atención del parto además atención en Odontología y laboratorio clínico.
41
Hospital Francisco de Orellana:
El Hospital Francisco de Orellana ubicado en la Capital provincial, cuenta con 60 camas y ofrece
los servicios de hospitalización, emergencia, consulta ambulatoria Médica general, y de
especialidad en Pediatría, Cirugía, Ginecología, Medicina familiar, Medicina interna,
Traumatología, Cirugía General, Psicología, Oftalmología, Nutricion, atención del parto y
cesárea, Odontología. Cuenta también con servicio de Imagenología, laboratorio clínico,
fisioterapia.
42
Alcantarillado y Letrinización
Se determinó que el alcantarillado actual es de tipo combinado, es decir que recoge aguas tanto
servidas como de lluvias. Debido a que el sistema actual no cumple con los requisitos mínimos
de diámetros para alcantarillado combinado, y que las tuberías no son lo suficientemente
eficientes para acarrear caudales de este tipo este servicio solo incluye al área central de la
cabecera parroquial, para lo cual se ha tomado en cuenta en la densidad poblacional y en el
caudal de infiltración al momento de realizar los cálculos hidráulicos respectivos.
En términos generales la red de alcantarillado da servicio en la parroquia a un 35% de la
población, mientras el resto de los hogares resuelven esta necesidad de la siguiente manera: el
4.44% de los hogares cuentan con letrinas con pozo séptico, el 5.6% descarga a los esteros y
ríos de la parroquia y el 54.96% no cuentan con este servicio.
43
Cobertura de Agua Segura
En cuanto al consumo de agua para beber de los habitantes está distribuido en: Un 41.5% beben
el agua tal como llega al hogar (tuberia, pozo, rio, lluvia, etc.); hierven el agua el 35.3%; cloran
el agua el 5.9%; filtran el agua el 1.2%, compran agua purificada el 16.1%.
44
Eliminación de Desechos Sólidos
En las escuelas no se fomenta el cuidado de organizar o clasificar la basura, aspectos que luego
dan como resultado, la indiferencia hacia estas irregularidades, es por ello que de ser posible
debe involucrarse a las escuelas en sus diferentes niveles a manera de sensibilización y después
reproducir con las personas de la comunidad, talleres o platicas que generen una concientización
en la población.
45
Telecomunicaciones
La parroquia no cuenta con redes telefónicas fijas, y la comunicación está supeditada al servicio
brindado por las empresas móviles cuya cobertura es deficientes y nula en muchas comunidades,
lo que retrasa los reportes como por ejemplo en caso de cualquier emergencia.
La cabecera parroquial cuenta con señal televisiva por cable y algunos domicilios urbanos y
rurales han instalado antenas satelitales de Directv. El cantón cuenta con 2 emisoras radiales la
radio Zonoriente y la Ñukanchi Mushkuy (Nuestros Sueños).
Servicio Eléctrico
Las referencias definidas como ideales en el perfil de las comunidades es contar con un tendido
de redes, encontrando en la elaboración del diagnóstico que en tres comunidades se necesita de
este servicio, que son Cepano, Selva Verde, y Shashapa, el resto de las comunidades la
adecuación y mejoramiento del sistema de alumbrado público y de las redes públicas de
abastecimiento ha mejorado.
Desde el año 2001 hasta el 2014 se ha incrementado y mejorado el servicio redes eléctricas, que
definiría un entorno más favorable para alcanzar un desarrollo sustentable, y con equidad
integral en la parroquia. El sistema de alumbrado público cubre en un 72% de la cabecera
parroquial y en las comunidades está limitada al área de concentración comunal, debido en parte
a la falta de un crecimiento urbanizado de estas las comunidades y a la falta de gestión de sus
dirigentes.
46
7. Protección social en la población (sexo, edad, etnia)
De la encuesta social se obtiene que el 74.04% de la población no cuenta con afiliación a
servicios de salud, que el 10.7% lo está al IEESS, el 9.66% al Seguro Social Campesino, el
1.31% al ISFA, un 0.24% al ISPOL, el 0.36% son jubilados del IESS y se ignora de un 2.31%.
De la atención en salud el único prestatario de estos servicios es el Ministerio de Salud Pública
en los servicios ofertados en la UO Centro de Salud HUIRUNO, Categorizado como A1.
D_BENN
MSP
DISTRITAL LOCAL
COMUNIDADES
OCKIL
CONSEJO CANTONAL DE SALUD
47
GADPAH.
La Parroquia está administrada por un Gobierno Autónomo Parroquial Descentralizado
conformado por 1 presidente y cuatro vocales, elegidos por votación popular que duran en sus
funciones cinco años, quienes dentro del régimen de sus competencias esta promover la
organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, como
de la cabecera parroquial, así como también gestionar la cooperación intersectorial para el
cumplimiento de sus competencias.
CS HUIRUNO
El Centro de Salud HUIRUNO tipificado como A1 cuenta con tres grupos EAIS, la dirección
en su articulación intersectorial mantiene reuniones mensuales con el Vocal de Salud del
GADPAH y la directiva del Comité Local de Salud para el desarrollo y planificación del
cronograma de actividades a cumplirse cada mes. Igualmente participa en reuniones Circuitales
y del Distrito 22D02 Orellana-Loreto.
Se realizó actividades con los Clubes de pacientes con Enfermedades Crónicas, Embarazadas,
Adolescentes y Adultos Mayores, y por consiguiente, la participación activa de sus miembros
incentivando su asistencia a la Unidad Operativa para eventos educativos y provisión de
tratamientos, con miras a contribuir a mejorar su calidad y estilo de vida.
49
ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADA
TOTAL CANTIDAD DE DISCAPACITADOS
COMUNIDADES CATASTROFICAS TB S Y ESCOLARES MEF
POBLACION
H M D I A B ET E EP OC EP I L EP S H I P OT I R HTA C A TA S T EMBZ ESCL G_L
Com unidad
Ávila Huiruno
474 457 931 1 2 2 6 1 10 144 280 29 3
9: Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud
e identificación de situaciones de inequidad en el territorio.
ATENCIONES EN SALUD:
Los gráficos siguientes detallan las atenciones brindadas en los diferentes Programas del MSP
y sus ciclos de vida, de acuerdo a las normativas establecidas por el Ministerio de Salud.
30
25
20
15
10
5
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PRIMERAS 2 13 2 4 2 4
SUBSECUENTES 3 12 20 15 7 27
50
Atención por Planificación F. - 2019
90
USUARIAS ATENDIDAS
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PRIMERAS 22 15 22 22 10 16
SUBSECUENTES 68 53 85 88 84 70
350
USUARIAS ATENDIDAS
300
250
200
150
100
50
0
G.O. INYECTABLE IMPLANTES PAOE
PRIMERAS 29 39 26 13
SUBSECUENTES 81 356 11 0
51
Atención a niños < 1 año
45
40
35
USUARIAS ATENDIDAS
30
25
20
15
10
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 28 33 29 25 24 27
HOMBRES 24 21 26 42 24 32
100
USUARIAS ATENDIDAS
80
60
40
20
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 47 58 68 110 55 59
HOMBRES 48 68 97 81 70 50
52
Atención a niños de 5 a 9 años
80
70
USUARIAS ATENDIDAS
60
50
40
30
20
10
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 49 57 72 63 66 53
HOMBRES 50 54 75 77 60 49
Atención a Adolescentes de
10 a 14 años
60
50
USUARIAS ATENDIDAS
40
30
20
10
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 44 36 52 36 47 41
HOMBRES 31 30 43 46 34 25
53
Atención a Adolescentes de
15 a 19 años
60
50
USUARIAS ATENDIDAS
40
30
20
10
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 48 48 60 42 45 44
HOMBRES 18 18 35 24 11 13
Atención a Adultos de
20 a 64 años
350
300
NÚMERO DE ATENCIONES
250
200
150
100
50
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 273 284 346 242 280 287
HOMBRES 62 92 99 109 105 87
54
Atención a Adultos de
65 años y más
25
NÚMERO DE ATENCIONES
20
15
10
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MUJERES 18 18 17 21 24 18
HOMBRES 22 24 20 13 14 16
Lugar de Atención
2018 - 2019
4500
NÚMERO DE ATENCIONES
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
ESTABLECIM COMUNIDAD ESCUELA DOMICILIO EMERGENCI CIBV
IENTO AS
2019 4082 920 0 24 199 17
2018 4186 1313 35 70 201 155
55
ATENCIÓN PREVENTIVA
500
NUMERO DE ATENCIONES
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2019 2018
PRENATAL 1er 27 44
PRENATAL 2da 84 105
PARTO 0 0
POST PARTO 40 31
PLANF. FAM 1er 94 79
PLANF. F. 2da 448 488
DOC CERV-UTERINO 1 19
DOC MAMARIO 13 36
CCD < 1 AÑO 1er 67 82
CCD < 1 AÑO 2da 116 129
CCD 1 a 4 AÑOS 1er 110 89
CCD 1 a 4 AÑOS 2da 319 459
CCD 5 a 9 AÑOS 305 315
ADOLES 10 a 14 AÑOS 187 205
ADOLES 15 a 19 AÑOS 72 72
ADULTO 20 a 64 AÑOS 237 152
ADULTOS 65 AÑOS Y + 21 28
TRAB@J. SEXUALES 0 0
56
ATENCIÓN DE NIÑOS CON IRA
180
160
140
Numero de atenciones
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6
IRAS Atendidas 95 121 121 103 99 95
Niños menores de 5 años
137 159 179 161 152 163
Atendidos
57
ATENCIÓN DE NIÑOS CON EDA
179
180
159 161 163
160 152
137
140
Numero de atenciones
120
100
80
60
40 28
20 24
20 13 12
4
0
1 2 3 4 5 6
EDAS Atendidas 13 20 28 24 12 4
Niños menores de 5 años Atendidos 137 159 179 161 152 163
EDAS Atendidas 13 20 28 24 12 4
Niños menores de 5
137 159 179 161 152 163
años Atendidos
INDICADOR 9,5 12,6 15,6 14,9 7,9 2,5
EAIS CS_HUIRUNO.
Uno de los objetivos principales del MSP es contribuir al mejoramiento de las Condiciones de
Salud de la población, y una de las grandes dificultades ha sido llegar con los servicios a los
sectores más necesitados del país, frente a esta situación el Ministerio de Salud Publica impulsa
y crea Unidades Operativas, que lleven la atención a los lugares más alejados en zonas rurales
y urbano marginales que frecuentemente son las más pobres del país, usando
58
como herramienta un Modelo de Atención Integral Familiar y Comunitario, buscando el
empoderamiento del Equipo de Atención Integral (EAIS) y los Líderes Comunitarios,
garantizando el acceso a los Servicios de Salud a toda la población con Calidad, Calidez,
Eficiencia, Equidad e Integridad.
59
Angel Chulco Vocal
Priscila Chongo Vocal
Amador Hinojosa Vocal
El actual CLS fue elegido el 12 de Marzo del 2018 cuya directiva fue elegida de los actores
comunitarios invitados, así: presidentes de la Comunidades, Docentes de las escuelas,
representantes de las Juntas Parroquiales (Vocal de salud), Promotores de Salud, Parteras
Comunitarias, Representantes de Organizaciones Comunitarias y de la cual su segundo
secretario es un miembro del Equipo de Salud de la UO, el Auxiliar de Enfermería Sr. Manuel
Aguinda; aquí también se estandarizo una reunión mensual para planificar y elaborar el
Cronograma de actividades a desarrollarse durante el mes en marcha así como también para
analizar problemáticas de los usuarios de las comunidades asignadas.
Responsables
COMUNIDADES
Presidente Profesor
CEPANO Delfín Siquigua Carlos Chimbo
AVILA VIEJO Klever Andy
Fredy Gutiérrez
CALMITO YACU Fanny Moreno
TORMENTA DE LA SELVA Wagner Jipa Alberto Cañar
BALCON HERMOSO Lucio Jipa Lucio Jipa
HISPANO Verónica Alvarado Priscila Chongo
BALINO Emilio Chongo Emilio Chongo
HUACHI URCU Alberto Nastacuas Sixto Siquigua
MIRADOR Amador Hinojosa Walter Kannus
JORGE GREFA Ventura Grefa Agustín Grefa
COTONA Edwin Grefa
25 DE ABRIL Boanerges Lopez Julio Calapucha
SHASHAPA Delfín Grefa
SAN CARLOS DE HUIRUNO José Quintanilla Juan Quintanilla
HUATARACO
HUIRUNO Adelmo Ajon Froilán Yumbo
SAN BARTOLO Patricio Grefa Geovanny Grefa
60
C. Fase III: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL,
VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD
La Socialización del Diagnóstico de Salud ocurre a mediados del mes de Enero en que termina
de elaborarse sus principales indicadores gracias a la información sistematizada en las
herramientas de registro de atenciones y acciones ejecutadas durante el transcurso del año
fenecido. Esta socialización la realiza el equipo rural entrante, quienes lo han leído y estudiado
para compenetrarse en la realidad de las comunidades y población asignada para su atención en
el servicio rural, con la participación de los integrantes del Comité de Salud, autoridades locales,
así: Presidentes de Junta Parroquial, Directores de Instituciones de Educación, Presidentes de
las Comunidades o su representante, Organizaciones; autoridades Cantonales o Distritales: Jefes
Distrital de Salud o su representante, Representante del IESS y las y los usuarios de las
Comunidades asignadas para la prestación de los servicios en Salud.
MAPA PARLANTE
Expuesto el Diagnostico de Salud se elabora con el Comité Local de Salud un Plan Local de
Intervención que atienda a las principales debilidades detectadas, creando un compromiso de
acción con los diferentes actores participantes llenando una matriz para seguimiento de los
acuerdos establecidos, enfatizando en el responsable de estos. Las acciones dependiendo del
actor responsable de la intervención se enfocaran principalmente en acciones de promoción,
brindando las herramientas necesarias y más elementales para el autocuidado de los habitantes
de las comunidades promoviendo una cultura de prevención y participación comunitaria
61
TABULACIÓN DEL MAPA PARLANTE
COMUNIDADES
SAN CARLOS DE
CALMITO YACU
TORMENTA DE
SAN BARTOLO
HUACHI URCU
JORGE GREFA
HUATARACO
ÁVILA VIEJO
25 DE ABRIL
SHASHAPA
.HERMOSO
MIRADOR
.LA SELVA
.HUIRUNO
HUIRUNO
HISPANO
COTONA
BALCÓN
CEPANO
BALINO
TOTAL
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS / PROBLEMA
PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA 5 2 1 12 2 1 2 1 2 7 1 2 2 1 2 2 2 47
PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
EMBARAZADAS 1 3 1 12 1 1 2 1 2 3 1 2 3 2 1 2 2 40
ADOLESCENTES EMBARAZADAS 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES 4 3 2 17 2 4 1 1 2 5 1 2 1 5 2 3 3 58
BENEFICIARIOS DEL BONO J. GALLEGOS LARA 0 4 0 2 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 10
MUERTE NEONATAL 0 0 0 2 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5
DESEMPLEO 0 3 1 2 0 0 1 1 2 3 0 1 2 1 2 1 1 21
VIOLENCIA 1 3 2 2 2 1 1 0 0 3 0 2 0 1 0 0 0 18
ALCOHOLISMO DROGAS 1 7 4 13 3 1 2 0 0 12 1 2 0 2 2 2 2 54
MALAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA 2 3 1 4 2 1 2 2 3 4 2 1 2 2 3 2 2 38
HACINAMIENTO 0 0 0 6 2 2 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 14
CONSUMO DE AGUA INSEGURA 4 38 10 46 15 4 9 9 8 46 0 9 5 16 7 11 7 244
MALA ELIMINACIÓN DE BASURA 5 32 12 23 18 5 10 5 9 46 9 6 3 14 5 4 6 212
MALA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS 21 36 12 24 24 5 10 18 12 12 8 7 23 25 17 32 12 298
RIESGO DE OCURRENCIA DE EVENTOS ADVERSOS 5 7 5 9 12 4 7 13 8 6 5 4 14 16 9 17 9 150
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 9 14 7 16 18 4 8 15 11 9 6 5 16 21 13 23 9 204
ANIMALES INTRADOMICILIARIOS 4 22 7 39 14 6 7 5 6 32 5 6 9 9 7 15 7 200
PERSONAS DESNUTRIDAS 0 2 2 0 2 1 2 0 2 0 1 0 2 1 2 0 0 17
ANALFABETISMO 0 2 2 5 3 2 3 2 4 0 2 1 3 2 2 4 2 39
FALTA DE ACCESIBILIDAD A LAS COMUNIDADES - - - - - - X - - - - - - - - - - 1
58
PLAN LOCAL DE SALUD
Problema Detectado Solución Con quiénes?
No Actividades Recuersos Tiempo Responsables
(eje temático del plan) (Que vamos hacer?) (Actores e Instituciones)
1 PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA Seguimiento Familia Clubes Visitas Domiciliarias RRHH Transporte 1 día al mes CS Huiruno C02
2 PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS Seguimiento Familia Presidente C. Visitas Domiciliarias RRHH Transporte 1 día al mes CS Huiruno C02
3 INASISTENCIA DE EMBARAZADAS Seguimiento Familia Clubes Visitas Domiciliarias RRHH Transporte 1 día al mes CS Huiruno C02
4 ADOLESCENTES EMBARAZADAS Difundir Información Colegios Clubes Familia Charlas RRHH Transporte 2 día al mes Profesores CS Huiruno
5 BENEFICIARIOS DEL BONO J. GALLEGOS LARA Seguimiento Familias Visitas Domiciliarias RRHH Transporte 1 día al mes CS Huiruno C02
6 MUERTE NEONATAL Seguimiento Comunidad Familia Charlas RRHH
7 DESEMPLEO
8 VIOLENCIA Seguimiento Tenencia Política Familia Detección de casos RRHH Transporte Teniente Político
9 ALCOHOLISMO DROGAS Seguimiento Familias Tenencia Política
Familias Comunidad 3 meses para la
10 MALAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA Organización Comunitaria GADPAH Gestiones Oficio Socialización Vocal de GADPAH
Familias Comunidad
11 HACINAMIENTO Organización Comunitaria Gestiones Oficio 1 año
GADPAH
3 meses para la
12 CONSUMO DE AGUA INSEGURA Garantizar Agua Segura Municipio GADPSH Socializar la necesidad Inversión GADPAH
Socialización
3 meses para la
13 MALA ELIMINACIÓN DE BASURA Gestionar Recolección Municipio GADPSH Socializar la necesidad Transporte Recolectores GADCL
Socialización
3 meses para la
14 MALA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Letrinización Municipio GADPSH Socializar la necesidad Inversión GADPAH
Socialización
Familias Comunidad
15 RIESGO DE OCURRENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Reubicación Gestiones Inversión GADPAH CS Huiruno
GADPAH
16 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Difundir Información Comunidad Familia Clubes Charlas RRHH Transporte 1 vez al mes Profesores CS Huiruno
17 ANIMALES INTRADOMICILIARIOS Seguimiento Familias Comunidad Detección de casos RRHH Transporte 1 vez al mes Profesores CS Huiruno
18 PERSONAS DESNUTRIDAS Seguimiento Familias Comunidad Detección de casos RRHH Transporte Profesores CS Huiruno
19 ANALFABETISMO Seguimiento Familias Comunidad Detección de casos RRHH Transporte Profesores CS Huiruno
20 FALTA DE ACCESIBILIDAD A LAS COMUNIDADES Gestión Comunidad Presidente C. Gestiones Oficio Prefectura
59
PRIORIZACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD
Problema 1 Priorizado:
Consumo de agua insegura
Mala eliminación de basura, Mala eliminación de excretas y Contaminación ambiental
Un agua potable segura y un saneamiento adecuado son cruciales para la reducción de la
pobreza, para un desarrollo sostenible y para lograr todos y cada uno de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
La meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 instaba a “reducir a la mitad, la proporción
de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. El 28
de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante su Resolución
A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho
humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás
60
derechos humanos.
Garantizar el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano constituye un paso
importante para convertirlo en una realidad para todo el mundo. Esto significa que:
• El acceso seguro a agua y a saneamiento es un derecho legal, más que una mercancía o
servicio suministrado en términos caritativos.
• Debería acelerarse el compromiso de alcanzar unos niveles básicos y mejorados de acceso.
• Llega mejor a aquéllos con “peor servicio” y por tanto disminuir las desigualdades.
• Las comunidades y los grupos vulnerable se verán capacitados para participar en los
procesos de toma de decisiones.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano
promoverá la soberanía alimentaria.
61
“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.
Con estos antecedentes y considerando que en el levantamiento del Diagnostico de Salud de las
comunidades de huiruno con la actualización de las Fichas Familiares se encontró un total de
244 familias con un consumo de agua insegura, 212 con una mala eliminación de la basura,
298 con mala eliminación de excretas; además, siendo un reclamo constante en las reuniones
sostenidas con las diferentes comunidades y que en la elaboración del Plan Local de Salud al
realizar la tabulación de los resultados se encontró con un puntaje de 10 en la priorización de
los problemas encontrados al consumo de agua insegura, mala eliminación de basura y excretas
acordándose un mayor compromiso de intervención en estos, siendo la participación de la UO
en sentido de socializar el problema con las autoridades competente y charlas en las
comunidades de cómo obtener agua segura para el consumo de forma sencilla y practica.
Árbol de problemas
Aparición de Enfermedad
Enfermedades Recurrentes
62
Plan Local de Salud
Problema 2 Priorizado:
Las Embarazadas, representan un grupo importante en el accionar del MSP en el cual se han
priorizado acciones de intervención en la Salud Materna, definida como el bienestar físico,
emocional y social vinculado al embarazo, el parto y el postparto.
Para mantener esta condición y lograr reducir las tasas de morbi-mortalidad materna,
permitiendo que todo recién nacido goce de salud al comienzo de su vida, se debe incrementar
el acceso y la atención oportuna de calidad con calidez a la mujer embarazada para lo cual como
eje fundamental se debe invertir en el fortalecimiento de su captación y seguimiento durante
todo el embarazo.
La meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 insta a “Mejorar la Salud Materna”, la meta
es reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y el 2015 y lograr el acceso universal
a la salud reproductiva.
63
En el periodo del levantamiento del Diagnostico (tres meses) Situacional para el presente ASÍS
se encontró un total de 40 embarazadas de las cuales tres fueron adolescentes, con un
promedio de 5 nuevos embarazos por mes, que distan bastante del promedio de captación a
alcanzar (12) según cálculos y disposición del líder responsable del CONE. En el análisis
realizado por los Equipos EAIS del CS Huiruno y determinando, que las embarazadas no
captadas mayoritariamente por causa de su idiosincrasia eran muy pocas se concluyo que la
asignación de 144 embarazadas a captar no corresponde a un estimado real y que en su
proyección de cálculo no se tomaron en consideración muchos factores, por nombrar uno el
trabajo sistematizado que en planificación se viene haciendo desde inicios de año.
Árbol de problemas.
Embarazos en
Hemorragias Despreocupación Adolescentes
Disfunción Familiar
Abortos Clandestinos Costumbres Comunitarias
Medio Social y
Embarazos no Deseados Comunitario Idiosincrasia
64
Plan Local de Salud
65
Avila Huiruno, 5 de marzo del 2019
A los doce días del mes de febrero del 2019, El Comité Ciudadano Local de Salud del Centro
de salud HUIRUNO ubicado en la Parroquia Ávila Huiruno, después de haber recibido la
socialización y la presentación del Diagnostico Análisis Situacionales Integrales de Salud
(ASIS), por parte del Equipo de Salud del Centro de Salud Huiruno y siendo aprobado por
unanimidad, proceden en conjunto realizar la elaboración del Plan Local de Salud.
66
PLAN LOCAL DE SALUD DEL COMITE LOCAL DE SALUD U.O
Problema Detectado Con quiénes? Seguimiento de
No Actividades Responsables
(eje temático del plan) (Actores e Instituciones) Actividades
1 PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA Familia Clubes Visitas Domiciliarias CS Huiruno C02
2 PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS Familia Presidente C. Visitas Domiciliarias CS Huiruno C02
3 INASISTENCIA DE EMBARAZADAS Familia Clubes Visitas Domiciliarias CS Huiruno C02
4 ADOLESCENTES EMBARAZADAS Colegios Clubes Familia Charlas Profesores CS Huiruno
5 BENEFICIARIOS DEL BONO J. GALLEGOS LARA Familias Visitas Domiciliarias CS Huiruno C02
6 MUERTE NEONATAL Comunidad Familia Charlas
7 DESEMPLEO
8 VIOLENCIA Tenencia Política Familia Detección de casos Teniente Político
9 ALCOHOLISMO DROGAS Familias Tenencia Política
Familias Comunidad
10 MALAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA Gestiones Vocal de
GADPAH
Familias Comunidad
11 HACINAMIENTO Gestiones
GADPAH
12 CONSUMO DE AGUA INSEGURA Municipio GADPSH Socializar la necesidad GADPAH
13 MALA ELIMINACIÓN DE BASURA Municipio GADPSH Socializar la necesidad GADCL
14 MALA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Municipio GADPSH Socializar la necesidad GADPAH
Familias Comunidad
15 RIESGO DE OCURRENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Gestiones GADPAH
GADPAH
16 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Comunidad Familia Clubes Charlas Profesores CS Huiruno
17 ANIMALES INTRADOMICILIARIOS Familias Comunidad Detección de casos Profesores CS Huiruno
18 PERSONAS DESNUTRIDAS Familias Comunidad Detección de casos Profesores CS Huiruno
19 ANALFABETISMO Familias Comunidad Detección de casos Profesores CS Huiruno
20 FALTA DE ACCESIBILIDAD A LAS COMUNIDADES Comunidad Presidente C. Gestiones Prefectura
En las reuniones mensuales con el Comité de salud se analizarán el cumplimento de los acuerdos
establecidos en la socialización del Diagnostico, evaluando los resultados alcanzados para la
exposición de datos e indicadores de Salud en la Sala Situacional, la que será para inicio de año
una fotografía del estado de Salud de la Parroquia, Circuito o Distrito que con cada reunión
tomara un contexto dinámico con una variación mensual en virtud de la cual se tomara
decisiones importantes para fortalecer la salud de las comunidades asignadas.
67
CONCLUSIONES
La aplicación del MAIS-FC en la parroquia de Huiruno, donde funciona la Unidad Operativa
evidencia el siguiente perfil general: es una población que se ubica a 10 minutos en bus de la
cabecera cantonal Loreto. La población en su mayor parte es indígena de la nacionalidad kichwa,
tienen una cosmovisión particular de la enfermedad y la salud que mantiene sus costumbres y
conocimientos ancestrales, es una de las 5 parroquias que conforman el Cantón Loreto y está
ubicada en la zona Centro Occidental del Cantón con una extensión de 326.49 Km.
Representando el 15.21% de la total superficie total del Cantón, se distribuye en veinte y dos
comunidades, de las cuales 16 han sido asignadas para su atención médica al Centro de Salud
Huiruno, con una población dispersa y de tamaño variable, asentándose en la parte urbana la
mayor parte de la población. Esta parroquia está rodeada de pequeñas fincas donde trabaja buena
parte de la población indígena y mestiza, lo que determina que este indicador la mayor parte
pertenece a la clase agrícola y de cuenta propia. Las familias indígenas que viven en sus
comunidades poseen parcelas de tierra que se ha fragmentado con el tiempo por el crecimiento
de los miembros del hogar.
La población de esta parroquia depende económicamente de la actividad agrícola, el jornal, y
de actividades de servicio. La falta de fuentes de empleo en la parroquia y la necesidad
económica de los hogares presiona para que especialmente la población joven abandone sus
estudios para ayudar en el trabajo agrícola. En la población se evidencia que uno de los
principales problemas sociales es el bajo nivel socio económico, el déficit de adecuados
servicios básicos y embarazos en adolescentes.
Los datos censales al nivel parroquial respecto a algunos indicadores sociales muestran lo
siguiente: población total de la parroquia es de 4331 habitantes según el censo 2010 realizado
por el INEC; de estos 2072 son mujeres y 2259 hombres. En la parroquia hay un 64% de pobreza
por necesidades básicas insatisfechas, y de manera similar a hombres y mujeres. El acceso a los
servicios de saneamiento es muy limitado, y este acceso se concentra en la cabecera urbana de
la parroquia. El abastecimiento de agua segura, la eliminación de aguas servidas y la eliminación
de la basura son los factores críticos. El 58% de la población recibe agua entubada de la red
pública y en muchos hogares es consumida tal como llega. Pocas viviendas de la parroquia
tienen acceso al alcantarillado y un número menor cuenta con letrinas o pozos ciegos.
68
Otro de los problemas que se presentan en el medio, es la ocupación del espacio habitacional ya
que en cada vivienda se registro una ocupación por cuarto de 2,6 personas en promedio.
La población de esta parroquia tiene por actividad principal las actividades en agricultura, el
jornal, y diversas actividades de servicios que provienen de actividades que se desarrollan en
las grandes ciudades.
ANEXOS
69
70
71
72