Está en la página 1de 263

1

Tabla de contenido
1 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA COMUNAL DE SALUD. .............................................................. 4
1.1. PRESENTACIÓN.................................................................................................................... 4
1.2. ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD. .................................................................... 6
1.3. DESCRIPCIÓN PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE SALUD COMUNAL 2023-2024. .. 7
2 ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................................... 8
2.1. DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA COMUNA ....................................................... 8
2.1.1 Determinantes Sociales ............................................................................................. 12
2.2. ESTADISTICAS VITALES ...................................................................................................... 15
3 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO .............................. 27
4 ACREDITACIÓN EN CALIDAD...................................................................................................... 35
5 PLAN NACIONAL DE INMUNIZACIÓN (PNI) ............................................................................... 37
5.1. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN COVID ............................................................................. 40
6 SITUACION PROGRAMA MIGRANTES ........................................................................................ 42
7 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CUIDADO INTEGRAL CENTRADO EN LAS PERSONAS
ECICEP ............................................................................................................................................... 43
8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO .................................................................................................. 52
9 EVALUACIÓN PLAN DE SALUD 2022 .......................................................................................... 57
9.1. CICLO VITAL INFANTIL ....................................................................................................... 57
9.1.1 Salud Oral en la Infancia ............................................................................................ 65
9.1.2 Salud Mental en la Infancia ....................................................................................... 68
9.2. CICLO VITAL ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ........................................................................ 70
Programa de reforzamiento de la Atención Primaria de Salud PRAPS Espacios amigables
Adolescentes ............................................................................................................................. 79
9.3. CICLO VITAL ADULTO Y PERSONA MAYOR. ....................................................................... 81
9.3.1. Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) en Adulto y Adulto Mayor ................................ 87
10 DIAGNOSTICO DE RECURSOS EN SALUD ............................................................................... 98
10.1. ATENCIONES DE URGENCIA COMUNAL ........................................................................ 98
10.2. ASISTENCIA DOMICILIARIA COMUNAL........................................................................ 101
10.3. DOTACIÓN POR ESTAMENTO 2022 – 2023 ................................................................ 102
10.4. RECURSOS FÍSICOS ...................................................................................................... 105
10.4.1. Red de Salud Comunal ............................................................................................ 105
10.4.2 Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM) ...................................................... 116
10.5. CLÍNICAS MÓVILES ...................................................................................................... 121

2
10.6. PROGRAMA MANTENIMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD 124
10.7. GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ............................... 126
10.8. GESTIÓN FARMACÉUTICA ........................................................................................... 129
Farmacia Popular .................................................................................................................... 130
10.9. RED COMUNAL INTERSECTORIAL ................................................................................ 133
10.10. RECURSOS TECNOLÓGICOS, PLATAFORMAS Y ESTRATEGIAS ..................................... 134
11 DESCRIPCIÓN DE BRECHA SANITARIA ................................................................................. 141
11.1. PROBLEMAS PRIORIZADOS.......................................................................................... 141
12 Planificación Plan 2023-2024 por Ciclo Vital y áreas transversales .................................... 145
12.1. PLANIFICACIÓN CICLO VITAL INFANTIL 2023-2024 ..................................................... 150
12.2. PLANIFICACIÓN CICLO VITAL ADOLESCENTE 2023-2024 ............................................ 162
12.3. PLANIFICACIÓN CICLO VITAL ADULTO Y PERSONAS MAYORES 2023-2024 ................ 192
12.4. PLANIFICACIÓN SALUD ORAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL ...................................... 224
12.5. PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO SALUD. MATRIZ 2023-2024 .................................. 227
13 CAPACITACIÓN .................................................................................................................... 230
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN (PAC) ....................................................................................... 232
14 SERVICIO DE BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
DE PEDRO AGUIRRE CERDA. ............................................................................................................ 233
15 PRESUPUESTO COMUNAL ................................................................................................... 235
16 ANEXOS ............................................................................................................................... 238

Elaborado por:
Departamento de Salud Municipal, octubre-noviembre de 2022.

3
1 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA COMUNAL DE SALUD.

1.1. PRESENTACIÓN

En el contexto de atender a los desafíos propios de la gestión sanitaria y las demandas y necesidades
de nuestros usuarios, el departamento de salud ha considerado fundamental establecer un Plan de
Salud Comunal que oriente el quehacer institucional en los próximos años que permita la
integración funcional de la Red comunal y garantice el acceso y entrega de cuidados de salud
integrales, integrados y continuos centrados en las personas, velando por la calidad y eficiencia de
los mismos.
Se debe reconocer que la pandemia ha significado un enorme desafío para el logro de los objetivos
de salud. Se ha enlentecido el progreso e incluso se han retrocedido en algunas metas e indicadores.
Será nuestra tarea el garantizar el acceso y la equidad en la atención de salud, recuperar procesos
asistenciales afectados por los años de pandemia y priorizar procesos que se han detectado
producto de la pandemia. Adicionalmente, el llamado a optimizar los recursos tecnológicos,
financieros y el capital humano, orientándose a resultados medibles, seguir trabajando por
protocolizar y mejorar las prestaciones, capacitar constantemente a los equipos de salud, fortalecer
la participación ciudadana y potenciar el modelo de atención integral con enfoque familiar y
comunitario, incorporando el concepto de multimorbilidad, lo que nos lleva necesariamente a
integrar nuevas perspectivas e innovar en las estrategias de gestión sanitaria, para las cuales será
necesario mantener una visión compartida de futuro, redes de trabajo colaborativas, y por sobre
todo, a los usuarios en el centro de nuestro quehacer.
Líneas Generales Institucionales
Los lineamientos de este plan de salud están definidos por las orientaciones para la planificación y
programación en red 2023 y los requerimientos Ministeriales con el fin de otorgar los servicios de
salud desde la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, los cuales se adaptan a las necesidades de su
población según su territorio y demografía. De esta forma, se establecen tanto el propósito, la
misión y la visión con el fin de prestar servicios de salud a los habitantes de la comuna, modelando
su estructura organizacional y en base al modelo de atención integral que permitirá alcanzar los
objetivos y metas planteadas.
Este Plan de Salud 2023-2024 se plantea con el objetivo de tener una mirada de mediano plazo que
permita recuperar la salud de la población posterior al periodo de pandemia, mediante estrategias
que impacten de manera positiva en ellos, a través de las distintas herramientas disponibles, como
son la prevención, participación, la promoción, el tratamiento y rehabilitación, tenido siempre como
base la calidad y mejora continua de las atenciones y de la infraestructura.
Estas estrategias se enfocan en base a los resultados obtenidos en los diagnósticos participativos
con la comunidad y sanitarios con los equipos técnicos de los centros de salud.
A. Definiciones estratégicas
Los objetivos más amplios y generales del Departamento de Salud y la red de atención comunal, se
plasman en la misión y visión de la organización, objetivos desde los cuales surgen los énfasis
estratégicos y la construcción de todos los objetivos y metas sanitarias comunales.

4
A.1. Misión
“Prestadores de Servicio de Salud, comprometidos en entregar atención inclusiva e integral a la
comunidad de Pedro Aguirre Cerda, para contribuir a su bienestar familiar y social en un contexto
de participación, brindando acciones sanitarias con oportunidad, calidad y equidad”.
A.2. Visión
“Ser un sistema de salud de atención primaria acreditado, que asegure prestaciones de calidad, a
una comunidad corresponsable, participativa y vinculada.” centrado en las personas y generador de
dinámicas de participación e integración social.
A.3. Valores Institucionales
Aquellos que forman parte de los equipos de atención de salud en la comuna de Pedro Aguirre
Cerda, tienen el mandato ético de estar constantemente mejorando las prácticas, sustentando su
quehacer en los valores institucionales que se tornan irrenunciables a la hora de trabajar desde un
enfoque de equidad y determinantes sociales de salud, en pro de la justicia social y de una mejor
calidad de vida para las vecinas y los vecinos de la comuna.
Valores asociados a la atención directa: Empatía, Respeto, Solidaridad
Valores asociados al desempeño de las funciones: Honestidad, Compromiso, Responsabilidad
El presente documento, tiene por objetivo poner a disposición de los equipos de trabajo, y a la
comunidad, el detalle del Ideario Institucional, las estrategias y metas que constituyen el Plan de
Salud Comunal 2023-2024 y que es producto la reflexión realizada con la comunidad funcionaria y
su población usuaria.
B. Objetivos Institucionales del período 2023-2024
Objetivos que están alineados con el marco global de las políticas públicas sanitarias y las políticas,
planes y programas de salud comunal.
Se plantea a su vez la integralidad, continuidad y acceso expedito a la provisión de servicios en
salud, basados en los Principios del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria,
las dimensiones de calidad y seguridad usuaria.
Asumiendo como pilares fundamentales los ejes valóricos institucionales, la reflexión de los equipos
en cuanto a la necesidad de revertir la deuda sanitaria a causa de la pandemia por COVID 19 y de
cubrir nuevas necesidades a raíz del diagnóstico de salud, se han definido los siguientes objetivos
institucionales, los cuales van a direccionar la elaboración de este plan de salud:
1. Promover desde los distintos programas de APS y del Municipio, a través del ciclo vital
(infancia, adolescentes, adultos y personas mayores) la corresponsabilidad y la cogestión
comunitaria e individual de los procesos de Salud.

Rediseñar estrategias que permitan potenciar la recuperación de la cartera de prestaciones


programática perjudicada por la Pandemia COVID-19. Se hace indispensable continuar con las
atenciones de salud orientadas a mantener el bienestar de la población.

Fortalecer un trabajo conjunto con la Comunidad y el intersector, en relación a la importancia y el


uso de todos los dispositivos disponibles para el desarrollo infantil.

5
Generar espacios para jóvenes que les permita abordar sus intereses desde una mirada
contemporánea, no necesariamente institucional, a fin de prevenir y/o mejorar en los aspectos de
salud mental, sexual y prevención para el desarrollo de sus propias competencias.

Establecer una mirada transversal en los procesos de promoción, participación y atención en salud,
con enfoque de Género y pertinencia cultural.

2. Propender a la mejora de la calidad de los procesos clínicos y administrativos desde la


perspectiva de la seguridad del usuario y la satisfacción usuaria.

Mejorar la productividad clínico asistencial, con oportunidad y calidad, potenciando y/o


desarrollando las herramientas e instrumentos necesarios para ello optimizando el cumplimiento
de la oferta institucional y fortalecer el proceso de la calidad desde la perspectiva de la acreditación.

Seguir avanzando en la implementación de la Estrategia de Atención en Salud Centrada en las


Personas (ECICEP) potenciando el modelo de atención de salud, con mirada de proceso integrado e
incorporando la perspectiva del usuario y su acompañamiento en el diseño de nuestro quehacer.

Redefinir las estrategias locales para la instalación de buenas prácticas en el Buen Trato al usuario y
humanización de la atención.

3. Establecer el eje de Participación Comunitaria, entendiendo por comunidad todos los


actores que habitan el territorio (autoridades, vecinas/os, equipos de salud y organizaciones),
como marco general del trabajo intersectorial que permita abordar la problemática emergente y
permanente, dando solución en conjunto y evaluando sus resultados.

Fortalecer el plan comunicacional institucional, mediante la evaluación, rediseño e implementación


de las acciones de comunicaciones internas, con nuestros usuarios y con el intersector.

Mejorar y acercar el conocimiento de la comunidad usuaria y funcionaria a los temas de salud con
enfoque de derechos, pertinencia intercultural y territorialidad.

4. Gestionar el uso eficiente de los Recursos Sanitarios disponibles.

Adecuar la oferta de la Red de Salud a las necesidades de los usuarios, gestionando de forma
adecuada la demanda para la atención en los establecimientos (Teletriage, categorización en la
urgencia y/u otros sistemas que se puedan incorporar) y en las atenciones de especialidad que se
brindan en la comuna (Gestión de las listas de espera).
Todo esto para entregar a la comunidad “Aguirrina” atenciones sociosanitarias oportunas,
equitativas, participativas, acogedoras y de calidad según las condiciones y el contexto en las que
habitan.

1.2. ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD.

La organización del Departamento de Salud Municipal que permitirá gestionar y abordar estos
objetivos se ha redefinido en su estructura a través de dos unidades, que acompañan la gestión del
jefe del Departamento y de los directivos de los diferentes establecimientos de la red de salud
comunal.

6
Unidad Técnica de Salud
Esta unidad asesora a los equipos de profesionales y técnicos pertenecientes a los centros de salud
de la comuna, con profesionales del área que acompañan y formulan planes, apoyan, monitorean y
colaboran con los Centros de Salud de la comuna.
Las funciones específicas de esta unidad son las siguientes:
• Seguir lineamientos sanitarios ministeriales trabajando siempre con el concepto del modelo de
salud familiar.
• Monitorear el proceso de acreditación.
• Establecer líneas de acción, objetivos, metas e indicadores, en el ámbito de la calidad.
• Informar a la dirección de salud respecto del desempeño de los centros de salud comunales.
• Proponer temas de capacitación anuales para los profesionales que se desempeñan en nuestros
centros.
• Supervisar las actividades de los programas de salud comunales.
• Evaluar y monitorizar los convenios docentes asistenciales.
• Preocuparse de la bioseguridad de nuestros centros de salud y de nuestros funcionarios.

Unidad Administrativa de Salud


Encargada de los procesos relacionados con el Recurso Humano de los establecimientos de salud,
financieros de salud supervisando convenios, ejecución de los presupuestos, solicitudes de
transparencia, colaboración con elaboración de proyectos, convenios con nuevos prestadores,
licitaciones y supervisión de la mantención de los centros de salud.

1.3. DESCRIPCIÓN PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE SALUD COMUNAL 2023-2024.

El Plan de Salud Comunal, de acuerdo con el artículo Nª58 de la Ley N.º 19.378, es de responsabilidad
de cada entidad administradora de salud municipal, enmarcada en la normativa y Orientaciones
técnicas de planificación y Programación de RED 2023 del Ministerio de Salud, y las prioridades
programáticas de la autoridad comunal.
El proceso de generación del Plan de Salud 2023-2024 se desarrolló a través de una planificación
que comprometió la participación de los Equipos de salud de los CESFAM de la comuna, Ciclo vital y
programas transversales, además de sectores de la comunidad que contribuyeron a la conformación
y actualización de los objetivos sanitarios del territorio.

En la práctica, este proceso se desarrolla a partir de reuniones del Departamento de Salud con
Directores de CESFAM y en paralelo con referentes comunales de los diferentes Programas de Ciclo
Vital y transversales, desarrollando espacios de trabajo con referentes de programa por
Establecimiento de Salud y comunales, que permitieron a través de la reflexión y análisis de la
información recopilada en los diagnósticos epidemiológicos y participativos, generar los Objetivos
Institucionales y lineamientos estratégicos 2023-2024, que den respuesta a las demandas de la
comunidad de Pedro Aguirre Cerda.

7
2 ANTECEDENTES GENERALES

2.1. DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA COMUNA

Pedro Aguirre Cerda es una comuna urbana ubicada en el peri centro de la provincia de Santiago,
con una superficie1 de 9,7 km² es la sexta comuna más pequeña del país, limita por el norte con
Estación Central y Santiago Centro; por el este con San Miguel, por el oeste con Cerrillos y al sur con
Lo Espejo.
Según el Censo 2017, su densidad poblacional alcanza a 11.553,85 Hab/km², siendo la octava
comuna más densamente poblada de la provincia, contando con 29.906 viviendas2, que
corresponde a un 1,3% de las viviendas de la Región Metropolitana.
La conectividad de esta comuna urbana está dada por cuatro grandes arterias viales, las avenidas:
Cerrillos, José Joaquín Prieto, Carlos Valdovinos y Lo Ovalle.
En el ámbito del transporte público, cuenta con servicio de tren suburbano Metro Tren Nos y dos
estaciones de la Línea 6 del Metro.
En el espacio urbano destaca el Parque André Jarlan, con 11 hectáreas, el Parque Pierre Dubois, con
10 hectáreas, la Central de Abastecimiento Lo Valledor y el Núcleo Ochagavía, centro empresarial y
comercial que reúne actividades económicas del rubro salud, bodegas, oficinas y otras.
Antecedentes Demográficos
De acuerdo al Censo de 2017, la población comunal ascendía a 101.174 personas, correspondiendo
al 1,4% de los habitantes de la Región Metropolitana. Las estimaciones en base al Censo 2017 prevén
un crecimiento de la población de Pedro Aguirre Cerda, después del descenso observado en los
últimos censos.
Tabla N°1 Población Según CENSOS periodo 1982 y Proyección

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN CENSO


Unidad Territorial 1982 1992 2002 2017 Proyección 2021
Pedro Aguirre Cerda 145.207 130.207 114.56 101.174 107.409
Región Metropolitana 4.318.097 5.257.927 6.061.185 7.112.808 8.242.459
País 11.329.736 13.348.397 15.116.435 17.564.003 19.678.363
Fuente: Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte
Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre Cerda. Sistema Nacional de Información Municipal www.//
datos.sinim.goc.cl ficha comunal Pedro Aguirre Cerda.

1
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Atlas Regional 2009, Región Metropolitana de Santiago
2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre
Cerda

8
Según las proyecciones de Indicador del INE, en el periodo del 2017 a 2021, se observa un
incremento poblacional de un 6.1%, no obstante, este indicador es menor al crecimiento observado
en la Región Metropolitana de Santiago que es de 15.88% y el del país, que es de un 11.97% 3.

Tabla N°2 Población por sexo

POBLACION POR SEXO


Censo 2017 Proyección 2021
Unidad Territorial
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Comuna de Pedro Aguirre Cerda 49.513 51.661 53.360 54.049
Región Metropolitana 3.462.267 3.650.541 4.071.264 4.171.195
País 8.601.989 8.972.014 9.708.512 9.969.851
Fuente: Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte
Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En la comuna se observa, en la proyección, un leve predominio de la población femenina, y un índice


de masculinidad de 98.734 levemente superior al promedio regional (97,6). Valor mayor al
registrado en el Censo del 2017 (95.8).
Gráfico N°1 Población por Grupo Etario

Fuente: Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,
Reporte Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre Cerda.

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre
Cerda. Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE.
4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre
Cerda; reporte Regional, Región Metropolitana de Santiago, Proyecciones de población INE.

9
Gráfico N°2 Pirámide Poblacional Comunal

Fuente: Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,
Reporte Comunal, indicadores 2021, comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En este incremento de la población comunal, las mayores variaciones porcentuales se observan en


los grupos de edad comprendido entre 30-44 años y 65 y más años. En relación a grupo de adultos
mayores, en la comuna habitan 16.252 personas, que representan un 15.13% de la población,
porcentaje sobre los promedios de la región metropolitana de Santiago (11.4%) y nacional (12.5%) 5.
Tabla N°3 Dependencia Demográfica

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE

Los indicadores de dependencia demográfica total de la comuna han disminuido por la


predominancia de la población adulta, junto al aumento de la dependencia de los adultos mayores
y disminución de la dependencia de los menores de 15 años.
Un 11% de la población que habitaba Pedro Aguirre Cerda en el Censo del 2017 declaró pertenecer
a un pueblo originario, que es similar a lo observado en la Región Metropolitana (10%). Siendo la
etnia mapuche la con mayor presencia en la comuna (87,9%)6.

En el mismo censo un 6% de los habitantes de Pedro Aguirre Cerda declararon ser extranjeros. Y de
acuerdo a encuestas actualizadas la comuna no ha tenido un aumento significativo -no pertenece al
grupo de las 42 comunas con 10.000 o más habitantes migrantes, como las comunas vecinas:
Santiago, San Miguel y Estación Central.

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte Regional 2021, Región Metropolitana de Santiago.
Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE.
6
INE, Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020

10
En 2017, la colonia haitiana era la más numerosa (51,8%), seguida por la peruana (21,6%), y en
menor medida por la colonia colombiana (7,6%).

A esto se suma un proceso de envejecimiento que se ve reflejado en la pirámide poblacional


estacionaria, donde la natalidad se reduce y la población predominante es madura. De acuerdo con
el último Censo de población y vivienda, un 14,2% corresponde a personas mayores de 65 años,
sobre los promedios regional (10,8%) y nacional (11,4%) de personas mayores en este mismo censo.

Gráfico N° 3 Pirámide Poblacional

Elaboración propia con base a datos INE

Otro punto que se observa en la pirámide es un leve predominio de la población femenina, en el


Censo del 2017 la comuna registró un índice de masculinidad de 95,8 cercano al promedio regional
(94,8).
Un 11% de la población que habitaba Pedro Aguirre Cerda en el Censo del 2017 declaró pertenecer
a un pueblo originario, que es similar a lo observado en la Región Metropolitana (10,1%). Siendo la
etnia mapuche la con mayor presencia en la comuna (87,9%).
En el mismo censo un 6% de los habitantes de Pedro Aguirre Cerda declararon ser extranjeros. Y de
acuerdo a encuestas actualizadas la comuna no ha tenido un aumento significativo - no pertenece
al grupo de las 42 comunas con 10.000 o más habitantes migrantes -, como las comunas vecinas:
Santiago, San Miguel y Estación Central.
En 2017, la colonia haitiana era la más numerosa (51,8%), seguida por la peruana (21,6%), y en
menor medida por la colonia colombiana (7,6%).

11
2.1.1 Determinantes Sociales
 Pobreza multidimensional e Ingresos
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, mostraba que la pobreza
multidimensional en la comuna tenía una tendencia al aumento respecto al año 2013, siendo seis
puntos más alta que el porcentaje regional y nacional. Ocupando el lugar 12 entre las 52 comunas
de la Región Metropolitana con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza
multidimensional.
Gráfico N°4 Porcentaje de pobreza multidimensional 2013-2017

Fuente: MIDESO, Encuesta CASEN 2013, 2015 y 2017

Esta misma encuesta señalaba que para el año 2017 se estimaba que un 6,2% de la población
comunal (4.841 personas) se encontraban en situación de pobreza por ingresos (Tabla N°4).
Tabla N°4 Tasas de Pobreza año 2017, por Ingresos y Multidimensional

Tasas de Pobreza año 2017, por Ingresos y Multidimensional


Unidad Territorial Por Ingresos Multidimensional
Comuna Pedro Aguirre Cerda 6,21 26,76
Región Metropolitana de Santiago 5,4 20
País 8,6 20,7
Fuente: Encuesta CASEN 2017, MDS, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte Comunal, indicadores 2021,
comuna de Pedro Aguirre Cerda

Esta misma encuesta señalaba que para el año 2017 un 6,2% de la población comunal (4.841
personas) se encontraban en situación de pobreza por ingresos, no obstante, según CASEN en
pandemia 2020, el porcentaje de población comunal en condiciones de pobreza aumentó
significativamente a un 11.7%7, por sobre la región Metropolitana de Santiago con un 9% y el país
con un 10.8%

7
Fuente: Encuesta CASEN 2017, y CASEN en pandemia 2020 MDS DATA SOCIAL MDS,
https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/catalogoDimension/47, Sistema Nacional de Información
Municipal ww.//datos.sinim.goc.cl ficha comunal Pedro Aguirre Cerda

12
Gráfico N°5 Tasa de Pobreza año 2017, comparativo regional y país

Fuente: Encuesta CASEN 2017, MDS, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reporte Comunal, indicadores 2021,
comuna de Pedro Aguirre Cerda

La Encuesta Social COVID8 realizada en julio de 2020 en todo el país, señala que un 59,4% de los
hogares encuestados habían disminuido su ingreso a raíz de las restricciones impuestas por el COVID
-19. Y la misma encuesta en junio – julio 2021 señaló que un 43,7% de los hogares disminuyeron sus
ingresos pre pandemia y no ha mejorado esa situación transcurrido un año.

El Registro Social de Hogares (RSH) señalaba que - a junio de 2020 - un 59,5% de los hogares de
Pedro Aguirre Cerda se clasificaba en el tramo entre 0% - 40% de ingresos; cifra superior al 55.5%
de la Región Metropolitana.

El Registro Social de Hogares (RSH)9 señalaba que - a junio de 2020 - un 54,7% de los hogares de
Pedro Aguirre Cerda se clasificaba en el tramo entre 0% - 40% de ingresos; cifra superior al 51,6%
de la Región Metropolitana, pero inferior al promedio nacional 55,7%.

8
PNUD, MIDESO, INE, Encuesta Social COVID 19.
9
MIDESO, Registro Social de Hogares, octubre 2020

13
 Educación
El CENSO 2017, mostró brechas asociadas a los años de escolaridad, calidad y acceso a educación
superior.
Tabla N°5 Indicadores de Escolaridad

Fuente: INE, Censo 2017

Respecto al analfabetismo, según el mismo Censo, un 2,3% de la población comunal de 15 años y


más de edad no tenían educación formal, y un 6,2% de las personas mayores de 15 años cursaron
entre 1 y 4 años de escolaridad lo que sugiere un porcentaje importante de personas que podrían
presentar analfabetismo funcional.
La comuna mostraba una tendencia al aumento de la matrícula en los establecimientos
educacionales municipales de la comuna, que se frenó en 2020.
Gráfico N°6 Evolución Matrícula establecimientos municipales

Fuente PADEM 2020 y 2021

La misma situación se observa respecto a la matrícula total10, situación que de acuerdo al MINEDUC
puede ser asociada al proceso de migración que impactó a nivel nacional en el aumento de del 2019
respecto al 2018, pero que fue menos pronunciado en 2020.

10
Centro de Estudios MINEDUC, Apuntes 12, marzo 2021

14
Antecedentes Epidemiológicos
La generación de estadísticas vitales se ciñe a las normas y procedimientos acordados en el Convenio
Tripartito Interinstitucional para las Estadísticas Vitales suscrito en 1982 entre el Servicio Civil y de
Identificación, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y el Ministerio de Salud, a través del
Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). (DEIS, 2022)
Cabe destacar que para ciertos indicadores y en algunas oportunidades, no es posible contar con
los datos actualizados correspondientes al año en curso, existiendo en algunos datos un desfase de
entre 5 a 3 años.
Para la elaboración del presente documento se han extraído los datos actuales disponibles desde el
sitio web del DEIS, perteneciente a la División de Planificación Sanitaria, de la Subsecretaría de Salud
Pública del Ministerio de Salud de Chile, de la Ficha Electrónica Rayen en su serie Administrativa y
su subcomponente IRIS, de los Registros Estadísticos Mensuales (REM) comunales y de la
información entregada por el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS).

2.2. ESTADISTICAS VITALES

Mortalidad General
Representa la frecuencia de las defunciones ocurridas en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en un
período de tiempo determinado, por cada mil habitantes.
Del siguiente gráfico, es posible apreciar que durante el año 2022 se han producido, en números
absolutos 875, defunciones, con corte al mes de septiembre, presentándose mayor mortalidad en
las mujeres.
Gráfico N°7 N° de muertes, según sexo, comuna de Pedro Aguirre Cerda, año 2022.

FUENTE: DEIS, septiembre de 2022. Elaboración propia.

En relación con la tasa bruta de mortalidad general, según los últimos datos comparativos
disponibles, es posible observar en el gráfico N°8 que desde el año 2002 al año 2012 esta tasa fue
en franco ascenso, manteniendo posteriormente cifras variables (desde el año 2013 al 2019),
mientras que el año 2020 aumentó considerablemente respecto a los años anteriores.
Gráfico N°8 Tasa bruta de mortalidad, comuna de Pedro Aguirre Cerda, período 2002-2020.

15
FUENTE: DEIS, 2020. Elaboración propia.

Gráfico N° 9 Primeras 10 causas de Muerte año 2022 comunal

Primeras 10 causas de muerte en Pedro Aguirre Cerda


según defunciones 2022

3% 2%
4%
21%
6%

8%

10%
19%
N° Total de
defunciones: 875
10%

17%

Enfermedades del sistema circulatorio Tumores (neoplasia)


Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo
Síntomas, signos y hallazgos anormales, no clasificados Enfermedades de etiología incierta
Traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias Enfermedades del sistema genitourinario
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo

16
Índice Swaroop
Refleja la proporción de defunciones de personas de 60 años y más, sobre el total de las defunciones
para cada sexo y área geográfica. Un valor elevado indica una mejor situación sanitaria.
Gráfico N°10 Índice de Swaroop, período 2011-2016, País, RM y comuna de PAC.

FUENTE: DEIS, 2016.

Del gráfico se desprende que el índice de Swaroop de la comuna se ha comportado de manera


variable a través de los años, igualando de manera relativa el año 2016 con el país y la RM, siendo
de aproximadamente 78,8. Se menciona que esta es la última información con la que se cuenta, en
donde es posible realizar un comparativo con el país, RM y comuna.
Mortalidad Infantil
La mortalidad infantil incluye cuatro indicadores a considerar, la tasa de mortalidad infantil, la tasa
de mortalidad neonatal, la tasa de mortalidad neonatal precoz y la tasa de mortalidad post
neonatal.
Tabla N°6 Defunciones y mortalidad infantil, según residencia de la madre (PAC), 2019

FUENTE: DEIS, 2022. Elaboración propia.

17
De la tabla N°6 se desprende que la comuna de PAC presenta cifras más altas que la Región
Metropolitana y país, en todos los indicadores de esta estadística vital.
NATALIDAD
Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad indica el número de nacimientos vivos por cada 1.000 habitantes durante un
año determinado.
Según cifras del Registro Civil e Identificación, la cantidad de nacimientos registrados en Chile hasta
junio de 2022 muestra un incremento significativo.
En comparación con el año 2021, los nacimientos aumentaron 9,1%, pasando de 83.852 niños
nacidos a 91.425 en el mismo período de cada año.
Por otro lado, según los últimos datos disponibles en el DEIS pertenecientes a la comuna
de PAC (gráfico N°11), se evidencia que la natalidad tuvo un aumento entre los años 2015 y
2018, descendiendo levemente el año 2019, sin embargo, manteniéndose más alta que en el año
2015.

Gráfico N°11 Tendencia de la tasa de natalidad, período 2016-2019, comuna de Pedro Aguirre

Cerda.

Tendencia de la tasa de natalidad 2015-2019. PAC.


14
12,7
12
11,5
10,7
10 10,2 10,2

0
2015 2016 2017 2018 2019

FUENTE: DEIS, 2022. Elaboración propia.

Tasa de Fecundidad
La tasa global de fecundidad de la comuna de Pedro Aguirre Cerda corresponde a 1.60 (DEIS, 2022),
es decir, cada mujer habitante de la comuna tiene en promedio 2 hijos en su edad fértil (15 a 49
años), mientras que la tasa específica de fecundidad se refiere al número de nacidos vivos cada
1000 mujeres, según edad y la cual se detalla en el siguiente gráfico:

18
Gráfico N°12 Tasa específica de fecundidad PAC por año y grupo etario

FUENTE: DEIS, 2022. Imagen extraída bajo captura de pantalla.

Gráfico N°13 Tasa de Natalidad y Fecundidad

Fuente: MINSAL, DEIS

La comuna de Pedro Aguirre Cerda mantiene una tendencia poblacional hacia el envejecimiento, lo
cual se agrava con la baja en la tasa de natalidad (12,72), en promedio una mujer en edad fértil tiene
1,77 hijos en la comuna para el año 201811, por lo que la población evidencia un decrecimiento
poblacional.

11
DEIS, Tasa Global de Fecundidad

19
Ese año la mayor tasa de fecundidad se observó en el grupo de mujeres de 25 a 29 años, mientras
que a nivel regional se observaba una tendencia a postergar la maternidad, siendo mayor la tasa en
mujeres de 30 a 34 años12.

Factores de Riesgo Vigentes


Presión arterial elevada y tabaquismo
Gráfico N°14 Presión Arterial elevada y tabaquismo, según EMPA mayores de 15 años, 2019-2022.
PAC.

Del total de EMP realizado (9.641), un 55% el año 2022 de la población presenta valores de presión
arterial elevada, es decir, sobre 140/90 mmhg, lo que da cuenta de un aumento del 4&,11% respecto
del año 2019. Respecto al tabaquismo, disminuye de un 53.89% el 2019 a un 45% el 2022. Sin
embargo, la cifra es mayor que el porcentaje a nivel nacional (39,3%) según la última ENS del año
2017.

12
DEIS, Tasa específica de Fecundidad según grupo de edad.

20
Colesterol elevado y glicemia
Gráfico N°15 Colesterol elevado y glicemia alterada, según EMPA mayores de 15 años, 2022. PAC.

FUENTE: DEIS, 2022, AÑO 2022. EMPA en mayores de 15 años. PAC. Elaboración propia.

*Colesterol elevado (sobre 200 mg/dl) en el 31% del total de la muestra y 69% glicemia alterada
(sobre 100 mg/dl).

Estado nutricional
Gráfico N°16 Estado nutricional según EMPA mayores de 15 años, 2022. PAC.

FUENTE: DEIS, 2022, AÑO 2022. EMPA en mayores de 15 años. PAC. Elaboración propia.

Carga de enfermedades vigentes


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido carga de la enfermedad, como el
impacto de un problema de salud en un área específica medida por la mortalidad y la morbilidad.
A continuación, se presenta la carga de enfermedad medida por la morbilidad de acuerdo
con los diagnósticos de consultas de morbilidad de la comuna.

21
Tabla N°7 N° de consultas de morbilidad según diagnóstico y edad, 01 enero- 04 de noviembre de
2022.
65 y
Menor 1 12 - 23 2-4 5-9 10 - 19 19 - 44 45 - 64
DIAGNÓSTICO Más
año Meses Años Años Años Años Años
Sínd. Br. Obstr. 240 156 313 53 8 2 5 7

Neumonía-BNM 141 16 54 24 8 31 86 159

Influenza o

Gripe 21 0 0 2 6 9 4 0

Otras Resp. Ag. 2.218 390 1.390 1.635 1.097 1.233 1.060 662

Sínd. Diarr.

Agud. 43 19 32 29 42 78 78 41

Otras Enferm. 36.292 569 1.327 2.637 4.090 11.357 16.604 13.157

TOTALES 39.955 1.150 3.116 4.380 5.251 12.710 17.837 14.026

FUENTE: RAYEN Administrativo/Informe Estadístico/Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades. 01 enero a 04 de


noviembre de 2022.

De acuerdo con la vigilancia epidemiológica de las principales causas de consultas por morbilidad
de la comuna durante al año en curso, es posible apreciar que la mayoría de las consultas de
morbilidad se presenta en las edades extremas, menores de 1 año y sobre 65 años, y que los
principales diagnósticos corresponden a la clasificación “Otras Enfermedades” (diferentes a
Enfermedades del Aparato Respiratorio y al Sd. Diarreico Agudo), seguidas por las Enfermedades
Respiratorias agudas (distintas al Síndrome Bronquial Obstructivo, Neumonía y BNM y la Influenza
o Gripe).
Prevalencia puntual de Enfermedades Crónicas Transmisibles (ECT) población infantil
A continuación, se presentan los antecedentes extraídos de la vigilancia epidemiológica de
enfermedades de niños/as de 0 a 9 años, según CESFAM, desde el 01 de enero al 04 de noviembre
de 2022.
Tabla N°8 Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de 0- 9 años, CESFAM PPD, 2022

FUENTE: Rayen. Sección REPORTES 2022 (01 DE ENERO-04 DE NOVIEMBRE DE 2022)

22
Tabla N°9 Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de 0- 9 años, CESFAM EEF, 2022

FUENTE: Rayen. Sección REPORTES 2022 (01 DE ENERO-04 DE NOVIEMBRE DE 2022)

Tabla N°10 Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de 0- 9 años, CESFAM LVN, 2022

FUENTE: Rayen. Sección REPORTES 2022 (01 DE ENERO-04 DE NOVIEMBRE DE 2022)

Tabla N° 11 Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de 0- 9 años, CESFAM ANR, 2022

FUENTE: Rayen. Sección REPORTES 2022 (01 DE ENERO-04 DE NOVIEMBRE DE 2022).

De esta información es posible observar que la mayoría de las consultas de morbilidad se presentan
en los menores de 1 año en todos los diagnósticos observados, seguido por la población escolar (5-
9 años).

23
Prevalencia Puntual e incidencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).

En relación a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles se considerarán las cifras relativas a los
Niños, Niñas y Adolescentes con necesidades especiales de salud (NANEAS), que incluye algunas
ECNT
En la siguiente figura se muestran los diagnósticos considerados para dicha categoría:
Figura N°1 Diagnósticos de NANEAS. MINSAL, 2022.

PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA

DIABETES TIPO I

DIABETES TIPO II

SÍNDROME DE DOWN

TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

FIBROSIS QUÍSTICA

PARÁLISIS CEREBRAL

ENFERMEDADES RENALES CRÓNICAS

ENFERMEDADES CARDIACAS CRÓNICAS

ENFERMEDADES GÁSTRICAS CRÓNICAS

ENFERMEDADES DEL OJO

ENFERMEDADES DEL OÍDO

ENFERMEDADES DE LA PIEL

NEOPLASIAS

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PREMATUROS

HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA

24
Gráfico N° 17 NANEAS según condición. 2019-2021. PAC. 2022.

FUENTE: DEIS, enero-septiembre 2022. Imagen extraída bajo captura de pantalla.

Del gráfico se desprende que la principal condición durante el año 2019 correspondió a Presión
Arterial Elevada, mientras que durante el año 2020 y 2021 predominó el Trastorno del Espectro
Autista, seguido por las Malformaciones Congénitas, deformidades y anomalías.
Gráfico N° 18 Población Infantil según sexo y año. 2019-2021. PAC.

FUENTE: DEIS, enero-septiembre, 2022.

25
Es posible observar que la mayor cantidad de NN reportados fue en el año 2019 y que al año 2022
se cuenta con un 50,9% de los casos reportados durante ese período. El año 2022 presentó la más
baja cantidad de casos.

Gráfico N° 19 Ingresos NANEAS en APS, según sexo y edad, período 2017-2022. PAC.

FUENTE: DEIS, enero-septiembre, 2022. Imagen extraída bajo captura de pantalla.

Con relación al gráfico N° 19, es posible detectar que la cantidad de casos de NN ingresados a la APS
ha ido en franco aumento a contar del año 2020 a la fecha (n=18, n=26 y n=13 a septiembre del año
2022, respectivamente).
 Población inscrita validada por FONASA
En el corte de septiembre de 2023 FONASA validó 242 personas más que en 2021, teniendo
aumento de inscripciones per cápita en los Centros de Salud Familiar, concentrándose los aumentos
de inscripciones en un 46% y 27% en Padre Pierre Dubois y Lo Valledor Norte respectivamente.
Gráfico N°20 Evolución Población Inscrita Validada Comunal

26
La distribución por centros de salud mantiene las tendencias observadas en años anteriores:
• CESFAM Dr. Amador Neghme continúa siendo el más grande en población, teniendo un leve
aumento de 44 inscripciones.
• CESFAM Edgardo Enríquez y CESFAM Padre Pierre Dubois, se alternan en el segundo y tercer
lugar.
• CESFAM Lo Valledor Norte, ocupa el último lugar en población, pero es el que más ha crecido
en los últimos años. Al considerar la población del CECOSF Miguel Enríquez y Villa Sur se obtiene
que en total atiende a 20.873 personas.

Gráfico N°21 Evolución Población inscrita por establecimiento

3 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO

El modelo de atención integral de salud es el marco de gestión para la acción sanitaria en los
territorios y poblaciones, orientando las líneas estratégicas al cumplimiento de los objetivos
nacionales y locales (comunitarios) en salud, actuando frente a las condiciones sociales que afectan
la salud, la atención y los cuidados, mediante intervenciones eficientes, efectivas y eficaces en un
contexto de fomento y promoción de la salud de las personas y comunidades.
En el modelo existen 3 principios irrenunciables: el enfoque centrado en las personas, la integralidad
de la atención y la continuidad del cuidado. El primero se refiere a la consideración de las
necesidades y expectativas de las personas y sus familias desde su particular forma de definirlas y
priorizarlas, para lo cual se debe establecer un modelo de relación, entre el equipo de salud, las
personas, sus familias y la comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y
enfatizando en los derechos y deberes de las personas, tanto equipo de salud como usuarios. El
concepto de integralidad ha sido definido desde al menos dos aproximaciones complementarias,
una referida a los niveles de prevención y la otra, a la comprensión multidimensional de los

27
problemas de las personas. Finalmente, la continuidad del cuidado se puede definir desde distintas
perspectivas. Desde la perspectiva de las personas que se atienden, corresponde al grado en que
una serie de eventos del cuidado de la salud son experimentados como coherentes y conectados
entre sí en el tiempo. Desde la perspectiva de los Sistemas de Salud, se refiere a la continuidad
clínica, donde el proceso o problema por el que se atiende la persona es visto de manera longitudinal
sin perder información a través de su cuidado, independiente del lugar de la red donde se esté
atendiendo el paciente, y también referido a la continuidad en las funciones claves de apoyo y a la
disposición de los equipos y coordinación en el proceso de cuidados en términos de los objetivos de
la red.
A su vez, además de los principios irrenunciables que trascienden a todo el modelo, existen
elementos que sustentan y posibilitan el desarrollo y consolidación del Modelo los cuales se
operativizan en 9 ejes: promoción en salud, prevención, enfoque familiar, participación de la
comunidad en salud, calidad, intersectorialidad y territorialidad, gestión del desarrollo de las
personas y de la organización, tecnología y la atención centrada en atención abierta.
Para poder estandarizar estos procesos, existe el “Instrumento para la evaluación y certificación de
desarrollo en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria”, tanto en sus
evaluaciones formales realizadas por el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), como las
autoevaluaciones que realiza internamente la comuna. En la evolución de las autoevaluaciones de
los últimos 5 años, es posible observar una reducción del cumplimiento del instrumento posterior a
2020 con el desarrollo de la pandemia por COVID-19 y luego una mejoría en el cumplimiento
durante 2022. Se incorporó además por primera vez en 2021 tanto el CECOSF como establecimiento
independiente y además el CESFAM Lo Valledor Norte por su apertura en el mismo año. El puntaje
de aprobación es de un 50% y nuestros 5 establecimientos autoevaluados tienen un cumplimiento
sobre el 70% (gráfico N°22).
Gráfico N°22 Nivel de cumplimiento global del “Instrumento para la evaluación y certificación de
desarrollo en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria” en la comuna de Pedro
Aguirre Cerda, 2018-2022.

28
Al desglosar el cumplimiento por establecimiento y eje, es posible observar que en la mayoría de
los establecimientos existe un bajo cumplimiento de los ejes de prevención en salud, enfoque
familiar y centrado en la atención abierta. En general, las causas en el eje de prevención se
relacionan con las consejerías que no cuentan con el cumplimiento de las pautas de cotejo de las
auditorías de fichas, una menor cobertura de controles de salud y de planes de cuidado al cuidador
en usuarios con dependencia severa. El eje de enfoque familiar se relaciona con menor
cumplimiento según las pautas de cotejo de las auditorías de fichas en las atenciones realizadas por
crisis normativas y no normativas, un menor tamizaje de evaluación de riesgo familiar y una baja
cobertura de planes de intervención realizado en familias de riesgo. Finalmente, el eje de centrado
en la atención abierta tiene relación con planes de cuidado en pacientes post alta hospitalaria,
ingresos en la estrategia de cuidado integral centrado en las personas del 2021 y la proporción de
cuidadores de personas con dependencia severa capacitados.

Gráfico N°23 Nivel de cumplimiento por ejes del “Instrumento para la evaluación y certificación de
desarrollo en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria” en la comuna de Pedro
Aguirre Cerda, 2022.

Respecto a las evaluaciones oficiales por parte del SSMS, durante 2021 se realizó la evaluación de
los CESFAM Lo Valledor Norte y Padre Pierre Dubois y en 2022 se evaluó el CESFAM Amador
Neghme, quedando pendiente en el curso de este año el CESFAM Edgardo Enríquez Froedden. Los
3 centros evaluados fueron certificados en el modelo de atención integral de salud. Las brechas
identificadas en estas evaluaciones fueron similares a las ya identificadas en las autoevaluaciones
locales.

29
Gráfico N°24 Nivel de cumplimiento global del “Instrumento para la evaluación y certificación de
desarrollo en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria” en la comuna de Pedro
Aguirre Cerda, mediante evaluación SSMS entre 2021 y 2022.

En base a las autoevaluaciones que se realizaron en marzo de este año, se diseñaron planes de
mejora en los 5 establecimientos, enfocados principalmente en las brechas y sobre el plan de salud
2022. En esa misma línea, como comuna definimos además como líneas estratégicas avanzar en el
desarrollo de competencias en el recurso humano para el fortalecimiento del modelo y establecer
una red de gestión comunitaria basada en activos que apoyen la recuperación y cuidados en el
territorio como estrategia de gestión local en los distintos niveles de atención, todo esto dirigido
desde la estrategia de cuidado integral centrado en las personas (ECICEP).
En el trabajo durante 2022, respecto a los planes de mejora, estos se encuentran en ejecución con
un cumplimiento superior al 70% al 31 de octubre y se espera cumplir el 100% de las actividades
propuestas en el plan de este año. Se ha trabajado además en el desarrollo de capacitaciones y
entrenamientos clínicos dentro de la estrategia ECICEP que se describe en el capítulo respectivo de
este documento, así como también planes de trabajo específicos para la estrategia, que ha
permitido homogeneizar el desarrollo de ésta en la comuna. Se ha avanzado además en la
caracterización de 52 activos comunitarios y su georreferenciación para facilitar la prescripción
social que debería desarrollarse durante este último trimestre.
Para el año 2023-2024 se proyecta trabajar en la continuidad de las líneas estratégicas desarrolladas
en 2022, profundizando en la calidad de los procesos, el modelo clínico centrado en la persona y el
trabajo territorial.

30
Objetivo general
Avanzar en el posicionamiento de los establecimientos de salud de la red municipal como referentes
en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, incorporando el enfoque de la
atención primaria orientada a la comunidad en la planificación de las atenciones de salud.
Objetivos específicos:
1. Potenciar la coordinación de acciones sectoriales e intersectoriales asociadas a la
promoción de la salud.
2. Potenciar la gestión territorial en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de
la salud utilizando la georreferenciación
3. Incorporar criterios de calidad para la mejora de los procesos de gestión clínica
4. Avanzar en el desarrollo de competencias en el recurso humano para el fortalecimiento del
Modelo de Atención Integral de Salud.
5. Establecer una red de gestión comunitaria basada en activos que apoyen la recuperación y
cuidados en el territorio como estrategia de gestión local en los distintos niveles de atención
(promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud)

Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
específico
Nacional de
Salud
Fortalecer el Gestionar una
cuidado Coordinar con mesa de
Potenciar la
centrado el intersector trabajo de
coordinación de Existencia de 80% de
en las reuniones que salud
acciones plan de cumplimiento
personas, busquen intersectorial
sectoriales e trabajo de la del plan de
familias y gestionar donde se
intersectoriales mesa trabajo de la
comunidades acciones definan
asociadas a la intersectorial mesa
avanzando ligadas a la acciones
promoción de la de salud intersectorial
hacia la promoción de promotoras de
salud
cobertura la salud. la salud en la
universal comuna
Fortalecer el Trabajar de
Porcentaje
cuidado forma
Potenciar la de 80% de
centrado articulada con Desarrollo de
coordinación de cumplimient cumplimiento
en las comuna planes de
acciones o del avance del plan de
personas, saludable en el trabajo del
sectoriales e del plan de trabajo del
familias y desarrollo de la equipo motor
intersectoriales trabajo del equipo motor
comunidades promoción y por
asociadas a la equipo por
avanzando participación al establecimient
promoción de la motor por establecimient
hacia la interior de los o
salud establecimie o
cobertura establecimient
nto
universal os

31
Fortalecer el Potenciar la
Creación de
cuidado gestión
planillas de
centrado territorial en la N° de
usuarios en
en las promoción, Planificar operativos Al menos 5
base a las
personas, prevención, operativos con móviles operativos
brechas
familias y tratamiento y clínica móvil planificados móviles por
sanitarias para
comunidades rehabilitación según brecha en base a la establecimient
su
avanzando de la salud sanitaria brecha o
geolocalización
hacia la utilizando la sanitaria
y planificación
cobertura georreferenciac
de operativos
universal ión
Realizar
consejerías
familiares con
criterios de
calidad a
familias que
Fortalecer la tienen un
entrega de integrante bajo
servicios de la estrategia Auditoría de
Incorporar Al menos al
salud con ECICEP fichas de
criterios de Porcentaje 10% de las
equidad, (descompensa consejerías
calidad para la de auditoría consejerías
calidad y dos y no familiares
mejora de los de fichas familiares se
seguridad a la adherentes al realizadas a
procesos de realizadas aplica pauta de
población a lo plan de familias
gestión clínica cotejo
largo de su cuidados), priorizadas
curso de familias con
vida. integrante con
demencia y
familias con
integrante
NNA con riesgo
suicida y/o
abuso sexual
Fortalecer la Análisis y
entrega de gestión de la
Informe
servicios de Realizar planes información de
Incorporar semestral y
salud con de trabajo con usuarios
criterios de plan de
equidad, la población inscritos en el
calidad para la trabajo en Existencia de
calidad y policonsultante establecimient
mejora de los base al perfil documento
seguridad a la de los o que son
procesos de de usuarios
población a lo establecimient policonsultantes
gestión clínica inscritos poli
largo de su os de salud en SAPU o
consultantes.
curso de Servicio de
vida. Urgencia

32
Fortalecer la Crear Diseño de Protocolo de
entrega de protocolo de protocolo de manejo
servicios de manejo manejo intersectorial
Incorporar
salud con intersectorial intersectorial en población
criterios de
equidad, en población en población infanto
calidad para la Existencia de
calidad y infanto juvenil infanto juvenil juvenil
mejora de los documento
seguridad a la vulnerable que vulnerable con vulnerable
procesos de
población a lo presenta énfasis en con énfasis
gestión clínica
largo de su riesgo suicida riesgo suicida en riesgo
curso de y/o abuso y/o abuso suicida y/o
vida. sexual sexual abuso sexual
Fortalecer el
Diseño,
Avanzar en el
Implementaci
desarrollo de Realizar
ón y
competencias manual de
Monitoreo de Actualización
en el recurso inducción para Manual de
un Modelo del manual de
humano para el nuevos inducción Existencia de
integral de inducción
fortalecimiento funcionarios para nuevos documento
Gestión y existente en la
del Modelo de que inician funcionarios
Desarrollo de comuna
atención funciones en la
Personas en
integral de comuna
el Sistema
salud.
Público de
Salud
Fortalecer el
Diseño,
Avanzar en el
Implementaci
desarrollo de
ón y N° de Al menos 6
competencias Realizar
Monitoreo de Entrenamiento sesiones de sesiones de
en el recurso entrenamiento
un Modelo s de modelaje y capacitación modelaje o
humano para el s de modelaje y
integral de retroalimentac realizadas a retroalimentac
fortalecimiento retroalimentac
Gestión y ión a duplas de equipo de la ión por
del Modelo de ión a duplas de
Desarrollo de ingreso ECICEP estrategia establecimient
atención ingreso ECICEP
Personas en ECICEP o
integral de
el Sistema
salud.
Público de
Salud
Reducir la Establecer una
Población red de gestión Implementació N° de talleres
Al menos 4
expuesta y/o comunitaria n de talleres de Talleres de de
talleres de
vulnerable a basada en autocuidado o autocuidado o autocuidado
autocuidado o
condiciones activos que automanejo, automanejo o
automanejo
sanitario apoyen la uno por realizados en el automanejo
por territorio
ambientales recuperación y territorio de territorio por territorio
de CESFAM
desfavorable cuidados en el CESFAM. de CESFAM
s que afectan territorio como

33
la salud y la estrategia de
calidad de gestión local en
vida, dentro los distintos
de su niveles de
territorio. atención
(promoción,
prevención,
tratamiento y
rehabilitación
de la salud)
Establecer una
red de gestión
comunitaria
Reducir la
basada en
Población
activos que
expuesta y/o
apoyen la
vulnerable a
recuperación y
condiciones
cuidados en el Aumentar la
sanitario Identificación Nº de activos Incrementar al
territorio como identificación
ambientales de activos en salud menos un 30%
estrategia de de activos
desfavorable comunitarios identificados respecto al año
gestión local en comunitarios
s que afectan en salud por territorio anterior
los distintos en salud
la salud y la
niveles de
calidad de
atención
vida, dentro
(promoción,
de su
prevención,
territorio.
tratamiento y
rehabilitación
de la salud)
Establecer una
Reducir la red de gestión
Población comunitaria
expuesta y/o basada en
activos que Realizar
vulnerable a
apoyen la acciones de
condiciones
recuperación y prescripción N° de
sanitario
cuidados en el social en Prescripción de actividades
ambientales Establecer
territorio como controles activos en realizadas de
desfavorable línea base
estrategia de realizados en el salud prescripción
s que afectan
gestión local en marco de la social
la salud y la
los distintos estrategia
calidad de
niveles de ECICEP
vida, dentro
de su atención
territorio. (promoción,
prevención,
tratamiento y

34
rehabilitación
de la salud)

4 ACREDITACIÓN EN CALIDAD

Dentro del marco legal que sustenta la calidad se encuentra la ley 19.33713, cuyo fin es establecer
un nuevo concepto de Autoridad Sanitaria, diferentes modalidades de gestión y fortalecimiento de
la participación ciudadana. Además, se establecen los estándares mínimos que deberán cumplir los
prestadores institucionales de salud, de forma de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad
necesaria para la seguridad de los usuarios.
El departamento de salud se ha propuesto desde el año 2018 una política de calidad comunal con
el desafío avanzar en el desarrollo de una cultura de calidad, en la mejora continua de los procesos
clínicos, con el propósito de otorgar prestaciones de salud de calidad y seguras.
Política de Calidad Comunal
El Departamento de Salud de la comuna de Pedro Aguirre Cerda formaliza a través de esta Política
su compromiso de entregar permanentemente a sus usuarios un alto nivel de calidad en sus servicios,
situando a los usuarios como centro del proceso sanitario, con énfasis en el respeto a las personas,
la transparencia, el compromiso y la responsabilidad en todo el proceso de atención de salud,
cautelando que las decisiones clínicas estén basadas en la mejor evidencia científica y recursos
disponibles, otorgando soluciones integrales de salud, con coberturas garantizadas, fortaleciendo el
desarrollo del Modelo de Salud Familiar Integral y Comunitario en sus ámbitos promocionales,
preventivos, curativos y de rehabilitación de sus habitantes. Se sustenta en un Sistema de Gestión de
Calidad basado en la evaluación y mejora continua de los procesos que prestan atención en salud,
para lo cual los establecimientos de salud que la componen deben contar con capital humano
formado y comprometido con la cultura de Calidad y Seguridad de la atención.
Nuestra responsabilidad y compromiso está dirigido a:
• Brindar una atención segura, oportuna, confiable y cálida, que respete los derechos de las
personas.
• Incorporar y desarrollar la cultura de Calidad y Seguridad del Paciente.
• Incorporar en su planificación estratégica el desarrollo y acciones vinculadas con esta
política de calidad en relación a mejora continua de los procesos.

13
modifica el D.L. Nº 2.763, de 1979, con la finalidad de establecer una nueva concepción de la autoridad
sanitaria, distintas modalidades de gestión y fortalecer la participación ciudadana

35
• Promover y mantener condiciones y factores de trabajo seguros, procurando un bienestar
físico, mental y social de los funcionarios, asumiendo con ellos un compromiso para implementar
acciones que garanticen seguridad, motivación y capacitación permanente como requisito para el
logro del mejoramiento continuo en nuestra organización.
• Impulsar el desarrollo de competencias técnicas y relacionales en el recurso humano que
presta atención de salud, basado en el Modelo de Salud con enfoque Familiar y Comunitario.
• Promover y desarrollar relaciones docente asistenciales a través de alianzas que permitan,
a ambos fortalecer sus misiones.
Tabla N°12 Existencia de Política y Programa de Calidad por Establecimiento

CENTRO DE SALUD POLÍTICA DE CALIDAD PROGRAMA DE CALIDAD


CESFAM Amador Neghme Si Si
CESFAM Padre Pierre Dubois Si Si
CESFAM Edgardo Enríquez Si Si
CESFAM Lo Valledor Norte (Cecosf) Si Si
CEMO Villa Sur Si Si
COSAM Si Si
En el Anexo N°1 al presente plan se presentan las políticas de calidad por establecimiento.
Para la implementación de esta política y su desarrollo, se establece un programa de trabajo de
carácter bianual, con objetivos, metas y actividades destinadas a mejorar la actividad asistencial
desde distintos ejes de desarrollo, dirigidas a la mejora de los procesos asistenciales y la seguridad
de la atención.
El programa se desarrolla en el presente documento en cuatro áreas temáticas, describiendo
objetivos y actividades en el siguiente orden:
1) Autorización Sanitaria AS y Demostración Sanitaria
2) Acreditación de prestadores institucionales AA
3) Seguridad de la Atención – IAAS
4) Red Calidad y Coordinación
El equipo de Calidad Comunal, junto a los equipos de los centros de salud, ha retomado los procesos
que se habían debilitado en el periodo agudo de pandemia, trabando en base a la implementación
de procedimientos y mejorando otros de acuerdo a la realidad asistencial el día de hoy.
Desafíos:
Presentar al CESFAM Lo Valledor Norte al proceso de acreditación para el año 2023.
Monitorear el cumplimiento de los estándares de acuerdo con Manuales del Acreditación para
prestadores institucionales con el fin de apoyar la toma de decisiones para establecer y concretar
planes de mejora.
Colaborar y apoyar a los centros de salud, en la formulación, implementación y evaluación de planes
y programas de calidad locales involucrando activamente a los funcionarios en su desarrollo.

36
5 PLAN NACIONAL DE INMUNIZACIÓN (PNI)

En Chile el Programa Nacional de Inmunización (PNI) nace en 1978 según recomendaciones de la


OMS, con el objetivo de disminuir la mortalidad infantil a través de la prevención de enfermedades
inmunoprevenibles y disminuir la morbimortalidad, es aquí donde se fortalece la estructura
normativa de la vacunación en torno a su condición de derecho a un beneficio del Estado, a su
obligatoriedad y gratuidad.
De acuerdo al Decreto Exento N° 6 del año 2010 del Ministerio de Salud se establece la vacunación
obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles, además de asegurar el acceso gratuito a
vacunaciones seguras y efectivas para toda la población objetivo.
La vacunación programática es un plan nacional que tiene como objetivo prevenir morbilidad,
discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo
vital, donde las prevenciones de los diferentes brotes epidémicos son principalmente controladas
por este plan de vacunación. Por esto, es de suma importancia cumplir con los programas de
vacunación propuestos por el ministerio y ejecutados por los servicios de salud y los
establecimientos tanto públicos como privados. La vacunación programática del PNI cuenta con
calendarios de vacunación anual que elabora MINSAL en relación al contexto epidemiológico del
país.
Con fecha noviembre 2022 se evalúan las coberturas de vacunación incluidas en este calendario
para la población de Pedro Aguirre Cerda, destacando las vacunas BCG (bacilo de Calmette y Guérin),
Hexavalente (vacuna combinada contra Difteria, Tétanos, Coqueluche, Haemophilus Influenzae tipo
b y Hepatitis B) Neumocócica conjugada y Tres Vírica o SRP.
BCG:
Población Población Cobertura INE Cobertura SRCeI
Vacunados
INE SRCeI % %
Pedro Aguirre
726 1.208 688 60.1 % 105.5 %
Cerda
RM 62.485 105.341 57.543 59.3 % 108.6 %
SSMS 10.176 16.817 10.037 60.5 % 101.4 %
Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

Durante el año 2022 se proyectó según último censo una cantidad de 1.208 nacimientos, sin
embargo, la Población de Servicio Registro Civil (SRCel) informa un número de 688 nacimientos que
corresponden a 105,5% de cobertura real para Pedro Aguirre Cerda a diferencia del 60,1% según la
proyección INE.
A modo de comparación con la Región Metropolitana (RM) y el Servicio de Salud Metropolitano Sur
(SSMS) que describen 108,6% y 101,4% respectivamente.

37
Hexavalente:

1° Dosis 2° Dosis 3° Dosis 1er Refuerzo


Vacuna Cobert Vacuna Cobert Vacuna Cobert Vacuna Cobert
dos INE ura dos INE ura dos INE ura dos INE ura
1.19 1.19 1.19 1.18
776 1 65% 781 1 66% 758 1 64% 685 9 58%
16.8 16.8 16.8 16.7
10.355 62 61% 10.240 62 61% 9.899 62 59% 8.549 22 51%
Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

Se aprecia una cobertura para vacuna Hexavalente en 1° dosis a los 2 meses de edad, 2° dosis a los
4 meses, 3° dosis a los 6 meses y un refuerzo a los 18 meses. La primera fila nos indica la cantidad
de niños y niñas vacunados, la población INE proyectada en base a último CENSO y la cobertura de
vacunación en la comuna. La segunda fila con la misma descripción, correspondiente a la cobertura
del Servicio de Salud Metropolitano Sur, a modo de comparación con nuestra comuna, se puede
apreciar que, en todas las dosis de vacuna hexavalente, la comuna supera la cobertura del SSMS. A
continuación, se establece un desglose por centro de salud.
Gráfico N°25 Número de dosis aplicadas Vacuna Hexavalente por Establecimientos

Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

Neumocócica Conjugada:

1° Dosis 2° Dosis 1er Refuerzo


Vacunados INE Cobertura Vacunados INE Cobertura Vacunados INE Cobertura
777 1.191 65% 778 1.191 65% 750 1.189 63%
10.351 16.862 61% 10.253 16.862 61% 9.328 16.722 56%
Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

En vacuna neumocócica 13V o conjugada se aprecia en 1° dosis (2 meses de edad) una cobertura
del 65%, en 2° dosis (4 meses) 65% y en Refuerzo (12 meses) un 63%, si bien las coberturas también

38
están por sobre las del Servicio de Salud, existe un delta de niños que nos quedan pendientes por
rescatar y monitorizar.
Gráfico N°26 Número de dosis aplicadas Vacuna Neumocócica por Establecimientos

Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS.

Tres Vírica:

SRP (trivírica) Monodosis SRP (trivirica) Multidosis


Vacunados INE Cobertura Vacunados INE Cobertura
744 1.189 63% 119 1.260 9%
9.355 16.722 56% 2.642 17.080 15%
Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS.

Al igual que con las vacunas hexavalente y Neumocócica la comuna posee coberturas superiores
según lo estimado en la población INE en comparación con el SSMS, esto lejos de dejarnos tranquilos
y conformes con los procesos, nos llama a seguir realizando las actividades de rescate que se
instalaron durante la pandemia, estrategias de búsqueda y trabajo en equipo con el resto de
profesionales que conforman la atención primaria en salud.
Gráfico N°27 Número de dosis aplicadas Vacuna Tres Vírica por Establecimientos

Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

39
5.1. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN COVID

En el contexto de la Campaña de vacunación contra SARS-COV2 que comienza a ejecutarse en Chile


desde diciembre 2020 para el personal de salud que se encuentra en contacto directo con pacientes
críticos, surgen las primeras coordinaciones de vacunación en conjunto con capacitaciones y
lineamientos desde el Ministerio de Salud, es en febrero 2021 que se inicia la vacunación COVID a
la población general comenzando con los mayores de 85 años. El Ministerio de Salud establece
calendarios semanales para que los usuarios reciban sus primeras dosis de manera segregada y
priorizando a los de mayor riesgo. En marzo comienza la vacunación para pacientes con
comorbilidades que incluyó a pacientes inmunocomprometidos cuyo riesgo de evolución grave era
mayor al de otras poblaciones de la misma edad sin comorbilidades.
En un comienzo la vacunación COVID se realizó principalmente extramural (fuera de los
establecimientos de salud) esta se llevó a cabo en juntas de vecinos, establecimientos
educacionales, casa de la cultura y gimnasios de la comuna.
A fines del año 2021 se establece un punto de vacunación comunal Plaza Cívica que cuenta con
amplio espacio encarpado para recibir a los usuarios, salas diferenciadas de vacunación para adultos
y niños, baños para el personal y usuarios, comedor, artefactos para combatir las dificultades
propias del clima durante el año como aires acondicionados, a su vez la contratación de recurso
humano para disminuir los tiempos de espera, punto que actualmente funciona todos los días de la
semana incluidos los días sábados con personal de centros de salud de forma rotativa.
El número de mayores administraciones en días con mucha afluencia de público superaron las 2.000
dosis diarias, sin embargo, las condiciones habilitadas permitían que la comunidad pudiera esperar
la atención y posterior a eso la observación de 30 minutos post administración en condiciones de
confort.
Hasta la fecha (noviembre 2022) se registra un total de 311.891 dosis, las cuales se detallan en la
siguiente Tabla por Centro de Salud.
Tabla N°13 Total dosis administradas Vacunas COVID Comunal a la Fecha
1° 2° 4° Refuerzo
EPRO Refuerzo Única Total
Centro dosis dosis dosis Bivalente
Amador
28.517 31.709 13.751 37 12.504 160 757 87.435
Neghme
Edgardo
17.995 16.267 7.274 20 19.482 89 768 61.895
Enríquez F.
Lo Valledor
16.814 15.548 9.268 104 16.394 56 683 58.867
Norte
Padre Pierre
24.541 22.474 26.945 34 28.829 241 630 103.694
Dubois
Total 87.867 85.998 57.238 195 77.209 546 2.838 311.891
Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

El equipo de vacunación COVID que se concentra en el punto de vacunación Plaza Cívica


corresponde al CESFAM Padre Pierre Dubois, por tal motivo se aprecia un aumento de
administraciones a diferencia del resto de centros de salud.

40
Gráfico N° 28 Vacunas administradas por Centro de Salud

Fuente: Unidad de estadística, departamento de gestión e información SSMS

Gráfico N°29 Coberturas según grupo etario (corte noviembre 2022):

41
Desafío Futuro
Programa Nacional de Inmunización y campañas:
Las vacunas son reconocidas a nivel Mundial como la mejor herramienta costo-efectiva en salud,
cada vacuna administrada correctamente, según sus lineamientos, representa un beneficio no solo
en términos sanitarios, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los individuos,
cuando muchas personas están inmunes a una enfermedad contagios, generalmente producto de
las vacunas, es más difícil que esa infección se contagie en el seno de una comunidad, es a lo que
llamamos inmunidad en rebaño.
Los vacunatorios hoy tienen el gran desafío de que cada vacuna almacenada correctamente bajo
cadena de frío debe ser finalmente administrada a un niño o niña, nuestra meta es que esas vacunas
lleguen a una persona que cumple con los criterios y bajo todo concepto de seguridad. Por eso
nuestro compromiso será educar a la población sobre la importancia de las vacunas, educar sobre
la seguridad de estas y velar por el correcto uso y resguardo. Trabajar con los equipos (controles
sanos, controles adultos mayores, controles cardiovasculares, salas ERA, salud sexual y reproductiva
y tantos otros elementos que nos permitan cohesionar la salud como un todo.
Como meta será la continuidad de la atención, accesos, horarios y cuantitativamente aumentar año
a año las coberturas de vacunación tanto en los lactantes como por sobre todo en la población
escolar con vacunas VPH y DTPa.
La capacitación constante es un ítem muy relevante para la confección de los equipos que se
mantienen y que ingresan, es por esto que se programarán las correspondientes capacitaciones
durante el año según temas.
Con respecto a las campañas de vacunación, la dinámica de punto comunal más la activación de los
vacunatorios de los centros de salud son una buena medida para distribuir los tiempos de espera y
la ansiedad del personal de salud que se desempeña en ellos. Gracias al trabajo constante del
departamento de comunicaciones en la difusión de calendarios y criterios de vacunación podemos
entregar respuesta a las solicitudes de la comunidad, con respecto a esto el trabajo futuro será
fortalecer las redes sociales y la información con las organizaciones sociales.

6 SITUACION PROGRAMA MIGRANTES

En el año 2021 se registraron 10.978 personas migrantes inscritos y adscritos a los CESFAM de la
comuna. De ellos el 50% de nacionalidad haitiana, le siguen los venezolanos, peruanos,
colombianos, bolivianos y argentinos.
La encuesta de Migrantes y salud, realizada en el año 2020 a través de medios digitales, entre la
información a destacar se encuentra:
 Respecto a la situación legal de las personas migrantes, se observa que un 54% se encuentra
con su Visa Definitiva, un 27,2% se encuentra con Visa Temporal, un 8,4% está realizando la
tramitación de su visa, un 6,9% tiene actualmente su carnet vencido y solo un 5% refiere
encontrarse indocumentado.
 Las principales dificultades en el proceso de adaptación se señalan la barrera de diferencias
culturales, sobre todo en alimentación, costumbres, creencias, crianza de los hijos, entre
otros.

42
 Un 25.2% refiere que los ingresos económicos son muy bajos, y que los gastos altos,
especialmente en vivienda -altos precios, hacinamiento y abuso.
 Otro 24.3% señala considerar como principal dificultad, que las condiciones laborales no
son las propicias, trabajando muchas horas diarias por poco dinero, sin contar con seguro
laboral de salud, tampoco de contratos formales lo que hace más complejo obtener la
residencia.

En el contexto del Plan de acceso a la atención de salud de personas migrantes de la comuna,


durante el año 2022, se aplicó una encuesta a los/as funcionarios de los cuatro CESFAM, la muestra
de 72 respuestas distribuida por categorías arrojó entre los datos relevantes:

 Respecto al protocolo elaborado por la comuna en el año 2021, los funcionarios/as


respondieron no conocerlo en un 56,9%.
 Para facilitar el acceso a la atención de salud de las personas migrantes, conocer la
documentación con la que pueden ser atendidos en la red de salud pública es vital. Al
consultarle qué documentos deben presentar se mención mayoritariamente cédula
identidad chilena y documento de su país. Preocupante que un 14% desconozca cómo se
accede y que una minoría responda con “la autodenuncia en PDI”. Se observan diferencias
significativas en el manejo de información entre la agrupación por categorías.

7 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CUIDADO INTEGRAL CENTRADO


EN LAS PERSONAS ECICEP

De acuerdo al marco conceptual de la estrategia, esta aspira a que las personas cuenten con
cuidados integrales, integrados, continuos, centrados en ellas con capacidad de innovación que
incorpore las necesidades del entorno, garantizando la calidad de la atención y la eficiencia. Todo
ello en el marco de responder a las necesidades que genera el fenómeno de la cronicidad en las
personas, sus cuidadores, el equipo de salud y la población en general.
La implementación de la estrategia de cuidado integral centrado en las personas (ECICEP) en la
comuna de Pedro Aguirre Cerda tiene como antecedente la implementación de la atención de salud
a personas con multimorbilidad crónica en el año 2017 en el CESFAM Amador Neghme. En ese
momento, se diseñó una estrategia que fuera eficaz y eficiente en abordar personas con cronicidad,
a través de controles de polipatología. Esto permitió visibilizar una población con mayores
requerimientos de recursos desde el sistema sanitario y ofrecer una modalidad distinta de atención.
Posteriormente con la publicación del marco conceptual y operativo de la estrategia y con la
definición del CESFAM Lo Valledor Norte como centro piloto en la estrategia en 2020, se ha ido
profundizando en el modelo clínico centrado en las personas. Desde el año 2021 la estrategia se
encuentra implementada en todos los centros con distintos grados de avance.
La estratificación de la población se basa en el modelo de cronicidad de Kaiser Permanente donde
se identifican 3 niveles de intervención según el nivel de complejidad de la persona en situación de
cronicidad, a lo que se agrega la promoción y prevención de salud a toda la población en un nivel 0.
En el modelo de Kaiser Permanente se espera que alrededor del 5% de la población se encuentre
en el nivel G3. Sin embargo, en Chile se estima que existen alrededor de 2,4 millones de personas
que viven con 5 o más patologías crónicas, correspondiendo al 20% aprox. En el caso de Pedro

43
Aguirre Cerda, tenemos un 11,2% de la población categorizada como G3, un 20,3% como G2, un
16,3% como G1 y un 52,2% como G0.
Figura N°2 Estrategia de cuidado integral centrado en las personas para la promoción, prevención y
manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad, Minsal 2021

Respecto a los ingresos en la estrategia se puede observar que existió un ajuste en el registro en el
CESFAM Amador Neghme, dado que, si bien se estaban realizando controles de polipatología, estos
no iban en el marco del modelo clínico centrado en la persona. Es por este motivo que se observa
una reducción significativa del número de ingresos en la estrategia. Respecto al resto de los
establecimientos se observa que a la fecha de corte (31 de octubre) hay un comportamiento
homogéneo en número de ingresos con un incremento del 5% respecto al año anterior.
Gráfico N°30 Ingresos Totales ECICEP 2020-2022

Elaboración propia, Fuente REM.

44
Respecto a los controles, se observa un incremento importante en todos los establecimientos,
excepto en el CESFAM Padre Pierre Dubois donde el número de controles es menor y no se condice
con la cantidad de personas ingresadas en la estrategia.
Gráfico N°31 Controles Totales ECICEP 2020-2022

Elaboración propia, Fuente REM.

Sobre los seguimientos a distancia es posible apreciar un incremento sustantivo de


seguimientos en los CESFAM Amador Neghme y Edgardo Enríquez Froedden. Sin embargo, es
necesario reforzar la actividad en los CESFAM Lo Valledor Norte y Padre Pierre Dubois, así como
también su correcto registro.
Gráfico N°32 Seguimientos a distancia 2020-2022

Elaboración propia, Fuente REM.

45
Durante el año 2022, se plantearon las siguientes líneas de acción en el proceso de desarrollo de la
estrategia:
Capacitación y entrenamiento de los equipos
Respecto a la capacitación en la estrategia ECICEP, se han realizado dos modalidades de
capacitación. Están las capacitaciones formales realizadas a través de la Universidad de Santiago y
la Pontificia Universidad Católica de Chile y también las capacitaciones autogestionadas realizadas
al interior de la comuna por médicos de familia. Respecto a la primera modalidad, entre 2021 y
2022, se han capacitado 63 funcionarios que mantienen continuidad en la comuna en el curso básico
de ECICEP. Respecto a la gestión de casos se encuentran 2 funcionarios capacitados y en el curso
para TENS existen 6 personas capacitadas. Actualmente aún se encuentran funcionarios en proceso
de capacitación, quedando 1 curso pendiente por finalizar este año.
Otro curso que se encuentra en ejecución es el curso “Herramientas para fortalecer las Consejerías
en salud y generar cambios de conducta en personas y familias con condiciones crónicas” que está
orientado a los equipos ECICEP y se espera les entregue herramientas para brindar consejerías de
calidad a los usuarios y familias que lo requieren.
Sobre la segunda modalidad de capacitación, ésta corresponde a entrenamientos realizados en los
boxes clínicos en las sesiones de ingreso de usuarios a la estrategia ECICEP. Están las sesiones de
modelaje, donde las duplas de ingreso asisten a un ingreso realizado por un médico de familia y
observan las diferencias en la entrevista clínica. También están las sesiones de retroalimentación
donde un médico de familia asiste a un ingreso realizado por una dupla y realiza una
retroalimentación que le será de utilidad a los funcionarios para mejorar la entrevista clínica de
ingreso. Durante 2022 se han realizado 9 sesiones de observación y 4 sesiones de retroalimentación.
Gestión técnica operativa
Se plantearon reuniones de acompañamiento técnicos locales en la gestión que permitieran
reflexionar el proceso e ir cerrando brechas. En promedio se efectuaron tres sesiones de
acompañamiento a equipos para un total de 12 reuniones en terreno, bajo la lógica de co-construir
el proceso con el equipo implementador, asesorar y apoyar la gestión.
Se diseñó y aplicó una pauta de autoevaluación en los cuatro CESFAM. Se efectuó en marzo para la
identificación inicial de brechas y en octubre con el fin de establecer el estado de situación de la
implementación (avances-retrocesos), reconocer los aprendizajes en el proceso y el cierre o no de
brechas. El análisis inicial permitió la implementación del plan de trabajo local con acciones
definidas y una carta Gantt que incluyó la gestión administrativa y gestión clínica como mínimo y en
el CESFAM piloto además la gestión territorial. Una vez identificado el estado de situación, se
acordaron planes locales acordes a la gestión de cada centro, teniendo en cuenta capacidad
instalada de los equipos, brecha de atenciones (programación), lo cual permitió el ordenamiento de
la gestión en cada establecimiento.
Como parte del proceso de homogeneización se fortaleció la organización del equipo completo con
la implementación de las duplas de ingreso (médico + profesional no médico) y las duplas gestoras
(profesional no médico + TENS). Esto favoreció la incorporación progresiva de los componentes de
la estrategia: Ingreso, plan de cuidado consensuado, gestión de casos, seguimientos a distancia y
atención de químico farmacéutico (este último en el CESFAM piloto).

46
Otro elemento que se desarrolló fue la georreferenciación de la población ingresada G3, con lo cual
se permite tomar decisiones relevantes en el ámbito clínico y comunitario. El mapeo se realizó por
CESFAM y se utilizó como herramienta el software InstaGis.
Evaluación del proceso desde los equipos
Se aplicó una encuesta en línea respondida por 46 funcionarios que participan en la estrategia, fue
respondida por directivos, el equipo implementador, jefaturas de sector, jefaturas del programa
adulto y encargado de promoción y participación. Dentro de los resultados se puede destacar lo
siguiente:
El apoyo y acompañamiento a los equipos en la gestión de implementación se evalúa de forma
positiva
Se considera que es necesario enfatizar en la difusión y gestión de la comunicación e información
respecto de la estrategia promoviendo una avance e involucramiento de todo el equipo y no solo
de forma focalizada. Además de determinar que el director es el responsable de la implementación
y comprensión de la estrategia en el CESFAM. Es importante resaltar que la constitución de una
mesa comunal de implementación ECICEP con la partición de diversos actores (promoción de la
salud, encargados MAIS, encargados de la estrategia y directivos) es una oportunidad en el avance
del proceso
Se menciona que se requieren entrenamientos presenciales con usuarios y/o pacientes simulados
en: entrevista centrada persona, entrevista motivacional, consejería familiar, consejería breve,
formación en cuanto a los ingresos en dupla, gestión de casos y seguimientos, trabajo comunitario
y gestión de activos comunitarios, prescripción social o recomendación de activos, habilidades
comunicacionales para entrevista clínica, así como también intervenciones desde una perspectiva
de salud mental. También se menciona la necesidad de una buena inducción y reinducción a los
funcionarios para la comprensión de la estrategia.
En cuanto a aspectos decisorios para la implementación de la estrategia en los CESFAM, se considera
que deben existir lineamientos locales para estandarizar la gestión y concretarse como una línea
fundamental en el marco del Modelo de atención Integral en Salud Familiar y Comunitario (MAIS).
Para ello se identifica la necesidad del desarrollo de un protocolo comunal ECICEP y la alineación
estratégica del Departamento de Salud con los directivos de los centros y los equipos.
Se definen algunas de las brechas respecto al subproceso de ingreso y el de gestión y seguimiento
de casos. Sobre el primero se releva la necesidad del acompañante en la atención de personas
mayores que presentan problemas cognitivos o motores, la continuidad del equipo tratante, el
apoyo administrativo para el agendamiento y el acople de las duplas de ingreso en el desarrollo de
la entrevista clínica. Sobre la gestión y seguimiento de casos destaca la necesidad de definición de
horas indirectas, la delimitación de los roles de los integrantes de la dupla gestora y la dificultad que
implica para el equipo la baja cobertura de los usuarios y la escasa incorporación de la familia en el
seguimiento.
Además de la encuesta, se realizó una jornada de evaluación y planificación comunal, siendo este
un espacio para reflexionar sobre lineamientos de trabajo y unificar criterios de calidad en el
proceso de implementación de la estrategia a partir de una planificación co-construida con los
equipos de los establecimientos de salud. Los objetivos planteados fueron:
 Conocer las percepciones de los funcionarios de los equipos respecto del trabajo en la
estrategia.

47
 Conocer las percepciones de los usuarios respecto de la inclusión en la estrategia.
 Evaluar los avances de implementación de la estrategia en los CESFAM, a partir de la pauta
de auto aplicación y el plan de trabajo.
 Desarrollar un espacio de construcción grupal respecto de la planificación 2023-2024
 Evaluar el proceso de capacitación y entrenamiento de funcionarios
 Participar en el taller de entrenamiento de prescripción de activos
La jornada se desarrolló el miércoles 5 de octubre, con participación de los equipos de los CESFAM
y CECOSF, coordinadores de ECICEP, encargados del MAIS, jefaturas del programa del adulto y
personas mayores, encargados de promoción y participación, representante del programa Más
Adultos Mayores Autovalentes, el químico farmacéutico del CESFAM piloto Lo Valledor Norte y
químico farmacéutico comunal, quienes a partir de la aplicación de la pauta de autoevaluación
presentan el estado de situación de la implementación de la ECICEP. Dentro de las brechas
identificadas en esta jornada destacan:
Variabilidad en la gestión de la estrategia y con ello la necesidad de unificar aún más criterios entre
establecimientos
 Dificultad en el seguimiento de casos. En algunos establecimientos como CESFAM Lo
Valledor norte y Padre Pierre Dubois con escaso número de prestaciones.
 A la fecha existe una cobertura insuficiente de la población priorizada G3
 Necesidad de incorporar el componente de salud mental en las prestaciones otorgadas
 Alta rotación de profesionales genera un equipo fluctuante que atenta con la continuidad
de la atención.
 Necesidad de incorporación del químico farmacéutico y TENS en los equipos,
principalmente en los centros que no son pilotos.
 Necesidad de un mayor apoyo por parte del equipo directivo de los establecimientos
 Ampliar la oferta de capacitación al resto del equipo del CESFAM
 Dar mayor énfasis al enfoque familiar en la atención de los usuarios que ingresan en la
estrategia
 Limitada articulación y divulgación de la estrategia con la comunidad
Implementación de la gestión del cuidado comunitario
Durante el primer el primer semestre de 2022, se concluye un proceso de gestión comunitaria
desarrollado a partir de una estrategia integrada que permitiese avanzar en el reforzamiento del
componente de promoción de salud emancipatoria y educación para la salud con énfasis en la
alfabetización en salud comunitaria, entendido la alfabetización como “las habilidades sociales y
cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder,
entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”
(OMS).
En ese contexto se capacitan 21 líderes en promoción de la salud y calidad de vida, los cuales aportan
masa crítica para la gestión comunitaria en el territorio, se replantean acciones que permitan
avanzar en una gestión de los cuidados que se arraigue en las fortalezas que poseen los territorios,
de sus competencias y saberes, entendiendo que desde los territorios emergen activos y acciones
salutogénicas que por sí mismas aumentan o potencian la salud. Desde esta reflexión y práctica se
plantea la gestión del cuidado comunitario en una relación horizontal para valorar y activar el capital
social, la cogestión y corresponsabilidad social en salud.

48
Desde esta perspectiva los líderes aportaron su tiempo y saber en el reconocimiento de sus
territorios desde una lógica que subvierte el modelo de gestión comunitaria basado en la
enfermedad por uno que sea sustentado en la salutogénesis y la salud positiva.
El involucramiento de la comunidad como parte fundamental del cuidado en el territorio permite
reconocer a los sujetos como partícipes de su cuidado, responsables de sí y de otros y son relevados
como pilar fundamental de trabajo de promoción de la salud, en temas de autocuidado,
determinantes sociales, mecanismos de participación, metodologías de trabajo comunitario,
proyectos sociales y activos comunitarios.
Este ejercicio permitió la gestión, el reconocimiento y la caracterización de 52 activos comunitarios
realizados por 20 líderes capacitados por la Universidad de Chile, un aporte fundamental en el
avance hacia la recomendación de activos comunitarios y la prescripción social por parte de los
equipos de salud. Dicho mapeo se geo referenció en el software INSTAGIS y las caracterizaciones
fueron compartidas a los equipos.
La práctica del mapeo de activos para la salud es un proceso de tipo comunitario que se inicia para
la ubicación territorial de activos en salud, siendo un activo comunitario “cualquier factor (o recurso)
que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e
instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar, y que les ayuda a reducir las
desigualdades en salud”. El mapeo de activos se inició con esta primera aproximación, sin embargo,
es un proceso complejo que requiere de metodología y difusión adecuada. Se espera que con estos
mapeos los equipos de salud sean capaces de realizar la prescripción social de activos de salud.
Por otro lado, durante el 2022 se ha estado preparando a diez agentes comunitarias para el
desarrollo de los talleres de autocuidado y de los seguimientos a usuarios como parte de la gestión
del cuidado comunitario. Con algunas de esas agentes comunitarias se planteó un seguimiento con
acompañamiento de la coordinadora comunal, mediante un instrumento piloteado en cinco
usuarios, solicitando autorización a usuario o cuidador/a para responder la encuesta telefónica,
resguardando la confidencialidad de los datos del usuario y respondiendo a lo estipulado en la ley
de deberes y derechos de los usuarios. Las preguntas se orientan a la comprensión general de la
estrategia (si reconoce su médico de cabecera o al equipo), como se siente tratado y cómo evalúa
la estrategia desde la satisfacción usuaria y su percepción de compensación, mencionar la
comprensión y desarrollo de su plan de cuidados consensuado y conocer si le gustaría participar de
el acompañamiento y talleres de autocuidado a futuro. Participaron 5 usuarios por CESFAM, para
un total de 25 personas, los resultados generales dan un panorama del avance cualitativo de la
estrategia desde la perspectiva de la persona. Es claro que incluir la voz de los usuarios en la
evaluación de la estrategia permite revisar nudos críticos a intervenir y lo más importante se condice
con lo planteado por el equipo. Dentro de los elementos positivos destacan:
 Reconocimiento de la estrategia por los usuarios
 Buena recepción respecto al ingreso integrado
 Reconocimiento de la figura del médico de cabecera
 Destacan atención cordial, trato, escucha y preocupación
 En su mayoría recuerda que tratan de seguir los acuerdos del Plan de Cuidados Consensuado
“antes no había nada más que remedios”
 Reconoce diferencias con los controles previos “antes no explicaban, ahora son más
preocupados”

49
Dentro de las brechas identifican lo siguiente:
 Limitantes en seguimientos, no los reconocen como prestación.
 Brecha con nuevo sistema de gestión de la demanda Teletriage, falta información.
 Poco seguimiento “desde el ingreso no me han llamado”
 Tiene confusión entre los controles del programa cardiovascular y los controles dentro de
la estrategia.
 Algunos usuarios no comprenden la estrategia (corresponden con menor desarrollo de la
misma en ciertos territorios en los cuales no se ha avanzado tanto).
 Falta educación y difusión comunitaria
En base al levantamiento de información realizado, se realiza la siguiente propuesta para el trabajo
durante 2023-2024 en la estrategia ECICEP:
Objetivo General
Avanzar en el proceso de implementación de la ECICEP comunal bajo los ejes articuladores del
Modelo de Atención en Salud Integral, con énfasis en la optimización de la calidad del proceso de
atención, la incorporando criterios clínicos para el control y compensación de los usuarios, la mejora
en satisfacción usuaria y la articulación del cuidado en una gestión integrada con la familia y la
comunidad.
Objetivos Específicos
 Fortalecimiento de la gestión técnica de los equipos a partir de su ordenamiento,
capacitación y ampliación del equipo que desarrolla la estrategia.
 Incorporar criterios de calidad para la mejora de los procesos de gestión clínica, estandarizar
procesos, generar indicadores que evalúen la estabilización, compensación de los usuarios
y el automanejo e incorporar al usuario en la evaluación de la estrategia.
 Fortalecer la gestión del cuidado comunitario, mediante el involucramiento de la familia y
la comunidad, promover los activos en los territorios y favorecer la capacitación y
fortalecimiento de la formación agentes comunitarios para el acompañamiento y cuidado a
usuarios familias y comunidad
A continuación, se presenta tabla en la que se desglosa las actividades por objetivo específico:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 fortalecimiento de la 2 incorporar criterios de 3 fortalecer la gestión del


gestión técnica de los calidad para la mejora de los cuidado comunitario, mediante
equipos a partir de su procesos de gestión clínica, el involucramiento de la familia y
ordenamiento, capacitación estandarizar procesos, generar la comunidad, promover los
y ampliación del equipo que indicadores que evalúen la activos en los territorios y
desarrolla la estrategia. estabilización, compensación favorecer la capacitación y
de los usuarios y el automanejo fortalecimiento de la formación
e incorporar al usuario en la agentes comunitarios para el
evaluación de la estrategia. acompañamiento y cuidado a
usuarios familias y comunidad

50
ACTIVIDADES SEGÚN ACTIVIDADES SEGÚN ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO
OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 3

Articulación progresiva de Creación de la mesa de trabajo Identificación de activos


equipo de los sectores en la para la implementación y comunitarios con énfasis en la
estrategia y completar fortalecimiento de la ECICEP - población estratificada G3.
descentralización de la MAIS (cronograma e hitos) (activos para la salud mental y
gestión de casos a los para promover el compromiso cardiovascular) aumentando en
sectores y liderazgo de directivos y de un 30% por territorio respecto
los referentes de programas en del año anterior.
la implementación de la ECICEP
con incorporación paulatina de
la comunidad

Acompañamientos técnicos Elaboración de Protocolo Realizar Curso de formación de


(mínimo tres por CESFAM o comunal y lineamientos de agentes comunitarios y de
según se requiera) y un implementación de la líderes en promoción de la salud
taller práctico de Plan de estrategia, que incluya y gestionar curso “Tomando el
Cuidados Consensuados y indicadores de calidad en la control de su salud” mixto para
plan de cuidados atención y mejora de la salud agentes comunitarios y
consensuado para y/o compensación de los profesionales
funcionarios por CESFAM usuarios (metas - acciones)

Ampliación de la cobertura Evaluación de las Implementación de mínimo 4


de ingresos 2023-2024 planificaciones locales** (serán talleres de autocuidado -
(incremento del 20% diseñados cuatro planes locales automanejo, uno por territorio
respecto del año anterior) por el equipo implementador), de CESFAM.
seguimiento y auditorías de
casos y fichas una al año por
CESFAM.

Incorporación de los Desarrollo de Línea de Desarrollo de documento para la


químicos farmacéuticos con investigación en salud mental implementación de la
énfasis en visitas prescripción social o
domiciliarias según criterios recomendación de activos
de inclusión por definir en comunitarios
documento

Ampliación de las Desarrollo de documento Desarrollo del piloto de


capacitaciones y instructivo de planes de acompañamiento de agentes
entrenamientos al equipo. cuidado y pauta de cotejo comunitarios para el apoyo en la
Planificación de calidad gestión de casos.
entrenamientos

51
Refuerzo seguimiento de Desarrollo y aplicación de
casos y fortalecer rol TENS encuesta de satisfacción y
en seguimientos automanejo de los usuarios
ingresados en la estrategia al
10% de la población ingresada

Implementación de estrategia
comunicacional más potente
que permita la Socialización
para todos los equipos y
comunidad de la estrategia

Incorporación de criterios de
inclusión nuevos,
estandarización de la gestión
de casos e incluir la
teleasistencia (telemonitoreo,
teleseguimiento,
teleorientación)
teleconsulta, el seguimiento a
distancia

8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Durante el presente año, como parte del trabajo de participación social en Salud de la comuna de
Pedro Aguirre Cerda, se generó un proceso de “diagnóstico participativo resignificado”, cuyo
objetivo fue integrar, analizar y reelaborar información secundaria emanada desde la comunidad y
de los equipos de salud, contenidos en diferentes documentos disponibles en la comuna.
Consideramos información resignificada, aquella que ha sido elaborada en un tiempo pasado que
responde a un territorio y acciones conocidas, pero que su contenido puesto en el escenario actual,
se interpreta y se resignifica a la luz de las vivencias de quienes participan en el proceso. Los datos
se reconocen como propios del territorio, pero se analizan desde la perspectiva del tiempo
transcurrido, otorgando dimensiones, significados y relevancias distintas.
En lo sustancial, desde los equipos motores constituidos en cada establecimiento, se recopiló el
material, se generaron instancias de puesta en comuna y síntesis que dio origen a un diagnóstico
por cada establecimiento. En este proceso el equipo de la Unidad técnica comuna saludable apoyó
el trabajo con propuestas metodológicas, documentos, acompañamiento en terreno y junto a los y
las encargadas/os de participación se realizó la síntesis comunal.
Este documento se elabora para ser parte del proceso de diseño del Plan de salud comunal 2023-
2024, que no sustituye el informe diagnóstico de cada centro de salud.

52
Metodología utilizada
La metodología propiciada se basa en la participación activa de equipos de salud y comunidad
organizada a través de sus representantes y de usuarios de los respectivos centros de salud. Se
buscó diálogo y debate de ideas, experiencias y conocimientos. Generando riqueza en el
intercambio de diferentes saberes.
La estructura de trabajo consto de los siguientes pasos:
a. Recopilación de informes, documentos, diagnósticos, datos estadísticos y otros existentes
en el centro de salud y/o en la comuna. Categorización y ordenamiento para ser presentada.
b. Puesta en común de la información a través de instancias convocadas por el equipo motor.
En estas se debatió sobre la pertinencia de los datos. En el debate se incorporaron nuevos puntos
de vistas, nueva información o se actualizo los ámbitos descritos en los documentos.
c. Finalmente se realizó una instancia de priorización de los problemas, de las circunstancias,
carencias o aspectos sobre los cuales se espera intervenir.
d. Realizada esta última instancia se procedió a elaborar un informe por cada centro de salud
el cual será la base para construir el Plan de Participación del propio centro y de la comuna; como
también será parte de los insumos para el Plan de salud comunal.
Con los informes por centros, cinco de ellos, se convocó a una jornada de trabajo a los/as
encargados/as de participación y equipo de Comuna saludable. En esa instancia teniendo a la vista
todas las priorizaciones se agruparon las propuestas coincidentes y se les definió un ámbito. Es lo
que se presenta más abajo y no tiene carácter de prioritario, sino están todos/as en un mismo nivel
de importancia respetando el hecho que estás surgieron de procesos participativos.
Documentos trabajados
Los centros de salud en su recopilación pudieron trabajar con los siguientes documentos e
información:
 Diagnósticos participativos periodos: 2018, 2019, 2021.
 Diagnóstico migrante.
 Diagnóstico Ruta calle.
 Datos epidemiológicos (IRIS, sistema de Rayen).
 Programas transversales por ciclo vital.
 Centro de rehabilitación CCR.
 Programa MAS adulto mayor autovalente.
 Plan comunal de salud 2022.
 Metas IAAPS corte junio 2022.
 Metas Sanitarias corte junio 2022.
 Diagnóstico participativo personas mayores 2021.
 Encuesta de satisfacción usuaria 2021, COMGES 16.
 Diagnóstico Participativo con personas en situación de discapacidad, usuarios de CCR,
familiares y comunidad, 2021.
 Datos epidemiológicos de personas ECICEP, del CESFAM.

53
Participantes

a. En los diferentes territorios participaron dirigentes e integrantes de organizaciones del


territorio, usuarios/as, líderes comunitarios/as y sociales, integrantes de los equipos de salud y de
directivos de los centros. Se contó también con la participación de territoriales municipales.
b. En los distintos centros se realizaron 25 sesiones de trabajo liderado por el equipo motor
correspondiente.

Participantes P. Pierre Edgardo Amador Lo Valledor Centro


Dubois Enríquez Neghme Norte Comunitario
Rehabilitación
Dirigentes 50 12 10 15 9
/lideres/usuarios
Equipo de salud 20 2 6 8 4
Directivos 1 0 1 1
Territoriales 5 2 1 1
Otros/as 0 2 0 3 0
Alcalde 1
Cantidad de sesiones 8 6 3 4 4
del Equipo Motor

Hallazgos del análisis de la información


La información se ha articulado desde la perspectiva de la participación social, la acción sanitaria, la
gestión en salud. Como se señala más atrás, los ámbitos priorizados no están ordenados de mayor
a menor importancia, sino cada uno de ellos revisten la misma importancia, dado que es el producto
del trabajo de los Centros de salud, la comunidad y los equipos de salud.
ÁMBITO DESCRIPCIÓN CICLO VITAL
PRIORIZADO
INFORMACIÓN Y/O Falta o insuficiente información sobre los programas Todos
DIFUSIÓN de salud a la comunidad.
Se desconoce, por parte de vecinos/as, sobre Todos
talleres impartidos por CESFAM o municipalidad.
Desconocimiento por parte de usuarios sobre el Todos
funcionamiento del sistema sanitario comunal, en
su conjunto.
TRATO USUARIO Falencia en trato digno hacia los usuarios y la Todos
comunidad en general.
Trato inadecuado en la atención de los adultos Adulto mayor
mayores.

54
Poca flexibilidad en horarios de atención a los Todos
usuarios/as.
Falta de protocolo para recepción, orientación e Todos
información al ingreso de CESFAM. (facilitadores al
ingreso)
Largo tiempo de espera para una dación de hora de Adolescentes,
atención. adultos y adultos
mayores
PARTICIPACIÓN Baja participación de grupos de adultos y personas Adulto y adulto
SOCIAL mayores por dificultad en el acceso y conocimiento mayor
de uso de herramientas tecnologías de la
información (redes sociales, acceso a internet, entre
otros).
Baja participación de jóvenes por inexistencia o Adolescente
debilitados vínculos con los centros de salud.
POBLACIÓN Persistencia en la barrera idiomática, limitando la Todos
MIGRANTE integración y la correcta atención.
Escasa participación migrante en actividades Todos
comunitarias y grupales.
Movilización constante de la población migrante Todos
dificulta los vínculos y la atención integral.
POBLACIÓN CON Falta de integralidad del abordaje de las personas en Adolescentes,
DISCAPACIDAD Y/O situación de discapacidad, con énfasis en el adulto y adulto
POSTRADOS automanejo de sus condiciones de salud. mayor
Sobrecarga de personas cuidadoras y falta de apoyo Adulto
desde salud, desde el municipio y desde los
programas gubernamentales.
Insuficiente acompañamiento a personas Adulto
cuidadoras de postrados o de personas en situación
de discapacidad.
SALUD MENTAL Normalización y aumento en balaceras y Todos
enfrentamientos en sectores de la comuna, que
afecta la salud de las personas.
Aumento de trastornos de salud mental, por TODOS
ejemplo, depresión y otros.
Incremento de consumo, delincuencia, drogadicción Todos
y narcotráfico.
Insuficientes horas de atención médica, psicológica Todos
y talleres, relativos a problemas de salud mental.
GRUPO CON INTERES Poca interacción de CESFAM con personas en Adulto
SANITARIO situación de calle.
Baja prevalencia de lactancia materna al sexto mes, INFANTIL,
que impacta en la situación nutricional futura del ADULTO
niño/a. (Salud Sexual y
reproductiva)

55
Carencia de un abordaje integral y coordinado Infantil,
respecto a la situación nutricional de niños/as y Adolescente
adolescentes.
ACCESO A LA Falta de hora de profesionales para primera Adulto, Adulto
ATENCIÓN consulta y menos horas de control (ejemplo en el mayor
CCR)
Escasa atención y/o seguimiento a personas con Adulto, Adulto
secuelas de COVID. mayor
Ausencia de atención priorizada para adultos Infantil, Adulto
mayores, lactantes y cuidadores de postrados. mayor
Baja cobertura de atenciones preventivas y Todos
controles rutinarios que presentan una brecha más
amplia.
Complicaciones en los tiempos de espera y sistemas todos
de dación de horas de salud.
Dificultad en el uso de la plataforma web para toma Adulto mayor
de horas, desconfianza si se trata de un robot se
traduce en muchas preguntas lo que dificulta más el
acceso.
Dificultades con el sistema para toma de horas Adulto, Adulto
sobre todo en la atención de morbilidad o aguda. mayor
(no debería ser superior a 24/48 horas) y extensos
tiempos de espera para algunas solicitudes.
GESTIÓN RED SALUD Falta de comunicación interna en los Centros de Direcciones y
salud y entre ellos, incide en el logro del objetivo o equipos
prosperar en el quehacer de los centros para
suministrar mejores prestaciones hacia la
comunidad.
Baja articulación en acciones de participación y Direcciones y
promoción, al interior de los centros y en la comuna. equipos
Dificultad en la coordinación y articulación entre Direcciones y
MAIS, ECICEP y participación. equipos
Diferentes dinámicas horarias entre equipos de Direcciones y
salud y comunidad, dificultan el trabajo colaborativo equipos
y complementario.
ACCESO A LA Poca accesibilidad arquitectónica para usuarios del Adulto, Adulto
ATENCIÓN EN EL CCR CCR (mal estado en general del espacio de entrada mayor
para peatones es la misma que para vehículos.)
Dificultad de los usuarios para transportarse hacia el Adulto, Adulto
CCR. mayor
Falta de transporte para profesionales que realizan Dirección
visita domiciliaria.

56
9 EVALUACIÓN PLAN DE SALUD 2022

9.1. CICLO VITAL INFANTIL

BREVE RESEÑA
El ciclo vital infantil incluye a niños y niñas (NN) de 0-9 años.
La atención de salud infantil, en la actualidad, considera necesariamente ciertos principios y
enfoques que determinarán la forma en que los equipos de salud de los distintos Centros de Salud
Primaria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda se aproximen para abordarla.
En la actualidad la complejidad de las acciones en el ámbito de la salud infantil a nivel comunal,
invitan a los equipos de salud a considerar diversos paradigmas en la práctica clínica, exigiendo una
mirada y un accionar integral desde todo punto de vista. En este sentido adquiere un especial énfasis
las atenciones de salud infantil otorgada a los niños(as) provenientes de familias migrantes, en las
cuales es posible observar importantes barreras idiomáticas y socioculturales, las cuales nos
demandan una especial atención e invitan a la generación de estrategias no sólo sanitarias sino
también de índole intersectorial.
Por otra parte, también revisten importancia aspectos considerados para el año 2022 en curso,
como son las alteraciones nutricionales por exceso, la adherencia a la lactancia materna exclusiva
hasta el sexto mes y la recuperación del desarrollo psicomotor, instaurándose nuevamente el
desafío de subsanar las brechas al respecto.
Por otra parte, el aumento en los hallazgos en la sospecha de niños (as) con Trastornos del Espectro
Autista y el bajo uso de los servicios de salud primarios de la población infantil, también constituyen
temas emergentes que nos hace ampliar la mirada mediante un enfoque que trasciende lo
netamente sanitario.
Población inscrita validada (PIV) y población activa
La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta actualmente con una población infantil inscrita validada
(PIV) de 11.351 niños(as), la cual en su mayoría es atendida en el CESFAM Dr. Amador Neghme
Rodríguez (ANR), seguidos por el CESFAM Padre Pierre Dubois (PPD), CESFAM Lo Valledor Norte y
finalmente por el CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Frödden (EEF). A continuación, se muestra el gráfico
que posee la información antes señalada.
Gráfico N° 33 Población inscrita validada infantil de PAC según números absolutos por CESFAM. Año
2022.

FUENTE: FONASA, 2021. Elaboración propia.

57
Al comparar la PIV (n=11.351) con la población infantil activa (bajo control o inasistente) es posible
destacar que sólo 5.256 se encuentra en esta última calidad, y que de ellos existen 4.448 asistentes
y 808 inasistentes. De lo anterior se desprende que existen 6.095 NN que no se encuentran
utilizando nuestros servicios de salud primaria. Lo anterior se aprecia en el gráfico N°34.
Gráfico N°34 Población infantil de PAC validada y activa, en números absolutos. Año 2022.

Gráfico N°35 Porcentajes de Población infantil de PAC según PIV y Activa. Año 2022.

FUENTE: FONASA/ REM P - junio 2022.

Del gráfico se desprende que en la actualidad existe un 46% de población infantil activa que
incluye toda la población bajo control, es decir, tanto los asistentes a los controles de salud (85%)
como los inasistentes (15%).

Por tanto, el 54% restante corresponde a población inscrita validada por FONASA pero que no
se encuentra ACTIVA.

Controles de Niño(a) Sano


En relación con los controles de niño(a) sano, entre los meses de enero a septiembre, la comuna de
Pedro Aguirre Cerda ha realizado 8.114 atenciones (tanto en CESFAM como en establecimientos
educacionales), cuya distribución por edad, se presenta en el siguiente gráfico:

58
Gráfico N°36 Número de controles de niño(a) sano según edad. 2022. PAC.

FUENTE: REM enero- septiembre 2022.

Con respecto al profesional que lo realiza estos son llevados a cabo principalmente por
Enfermera(o), ya que es precisamente este profesional el que cubre las edades comprendidas entre
los 2 meses y 9 años de edad (ver gráfico N°33).

Gráfico N°37 Número de controles de niño(a) sano según profesional 2022. PAC.

FUENTE: REM enero- septiembre 2022.

PRESTACIONES DE SALUD INFANTIL

Con relación a las prestaciones llevadas a cabo por los Centros de Salud de la comuna, en la siguiente
figura es posible apreciar los servicios con los que cuenta la Atención Primaria de Pedro Aguirre
Cerda.

59
Figura N°3 Prestaciones de salud de la infancia de PAC, año 2022.

FUENTE: Elaboración propia. 2022

Evaluación Indicadores Emergentes Asociados a Identificación de Brechas


Malnutrición por exceso
Gráfico N° 38 Niños(as) de 0-4 años según estado nutricional. PAC 2022.

FUENTE: REM P junio de 2022. Elaboración propia.

Según el gráfico expuesto, de un total de 3.021 niños(as) evaluados es posible apreciar que existe
un 22% de sobrepeso y un 12% de obesidad, ambas condiciones representan un 33% de la población
de 0-4 años evaluada.

60
Gráfico N°39 Niños(as) de 5-9 años según estado nutricional. PAC 2022.

FUENTE: REM P junio de 2022. Elaboración propia.

Con respecto al grupo etario de 5-9 años, se aprecia que de un total de 1.296 NN evaluados
existe un 23% de sobrepeso y un 27% de obesidad, ambas condiciones representan un 50% de la
población de 5-9 años evaluada.
Al realizar un análisis de toda la población infantil, se aprecia que existe un 38% de
malnutrición por exceso en los niños y niñas de la comuna de Pedro Aguirre Cerda (1634 en total)
versus un 55% de los NN que encuentra eutrófico (ver gráfico N°40).
Gráfico N°40 Niños(as) de 0-9 años según estado nutricional. PAC 2022.

FUENTE: REM P junio de 2022. Elaboración propia.

Lactancia Materna Exclusiva hasta el sexto mes

Gráfico N°41 Prevalencias de LME hasta el sexto mes, según CESFAM. PAC 2022.

61
FUENTE: REM enero- septiembre. Elaboración propia.

Del gráfico se desprende que la mayor prevalencia de LME hasta el sexto se observa en los lactantes
atendidos en el CESFAM PPD, seguidos de los controlados en el CESFAM LVN, mientras que la
prevalencia más baja observada corresponde al CESFAM EEF. Cabe destacar que la prevalencia
comunal corresponde a un 57%.

Visita de apoyo a la Lactancia hasta las 72 Horas del alta de la Maternidad de HBLT
Estrategia que pretende favorecer la mantención de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto
mes de vida en primíparas y multíparas con dificultad en lactancia acompañándolas en este proceso
con visita domiciliaria integral, hasta las 72 horas del alta de la maternidad del Hospital Barros Luco.
Se establece en el Plan 2022 del Programa Chile Crece Contigo (Chcc), como actividad innovadora la
realización de esta actividad proponiendo un cumplimiento de un 60% de visitas realizadas a las
puérperas cuyo parto se haya sido en la maternidad del Hospital Barros Luco (referencia los partos
informados desde ese centro vía correo). Estrategia que durante 2022 se ha ido implementando
progresivamente desde el mes de marzo en los distintos CESFAM de acuerdo a la realidad de cada
centro. El CESFAM Padre Pierre inicia esta actividad desde el mes de septiembre de 2022,
lamentablemente el CESFAM Amador Neghme no ha implementado la visita, a pesar del
compromiso adquirido al participar en la generación colectivamente el Plan Chcc 2022. De allí, en el
gráfico N° 42, el nivel de cumplimiento destacando el equipo del CESFAM Edgardo Enríquez
Lo que hemos podido recoger desde las usuarias visitadas en el CESFAM Edgardo Enríquez es que lo
sienten como un gran apoyo al fortalecimiento de la instalación de la lactancia materna exclusiva, a
la detección precoz y derivación oportuna a patologías del recién nacido y de la madre, como
también un efecto soporte y acompañamiento para el puerperio, período de gran vulnerabilidad.
Gran cercanía con el CESFAM. Por lo que nos hemos puesto la meta de fortalecer esta prestación el
2023.

62
Gráfico N°42 Cumplimiento de la Vista Domiciliaria de Apoyo a la Lactancia Materna

FUENTE: REM 2022. Elaboración propia.

Desarrollo Psicomotor en lactantes


Cobertura:
Gráfico N°43 Cobertura de evaluación del DSM en niños(as) de 12 a 23 meses. PAC 2022.

FUENTE: REM enero-septiembre de 2022.

Del gráfico se desprende que al corte enero- septiembre contamos con una cobertura del DSM por
sobre el 80% en cada uno de los CESFAM de la comuna, lo cual nos da como resultado un 89% de
cumplimiento de esta a nivel comunal, teniendo como meta un 93% a diciembre del año en curso.

Control Diada Madre Hija/o Antes de los 11 días de Post Parto


Atención integral proporcionada a la madre, al padre y a su hijo o hija para evaluar el estado de
salud de ambos, las condiciones familiares para el apoyo a la madre y cuidado del niño o niña, el

63
proceso de ajuste inicial entre la madre, el padre y el niño o niña y el fomento de la lactancia
materna.
En el control de diada, el énfasis se centra en la prevención de complicaciones tanto biomédicas
como psicosociales frecuentes del puerperio (tristeza del puerperio, sobrecarga de roles de los
cuidadores principales, ajuste familiar a la llegada del recién nacido(a), temor a no poder cuidar bien
al niño o niña, detección de problemas en la lactancia materna, seguimiento y pesquisa activa de
factores de riesgo psicosocial, entre otros). Se debe tomar en consideración que el puerperio
representa un período del ciclo vital que, a pesar de ser normativo, es de alta vulnerabilidad y
sensibilidad tanto para la madre, el padre como para la familia extendida, como especifica el
catálogo de prestaciones Chile Crece con Contigo (CHCC).
Esta prestación forma parte de los indicadores trazadores del Programa Fortalecimiento del control
de salud del niño y niña para el desarrollo integral, que nos pone la meta de un 70% de cumplimiento
para el 2022
Gráfico N°44 Porcentaje de diadas controladas antes de los 11 días de post parto.

Se destaca en el gráfico N°44, que todos los CESFAM están muy por sobre la meta, lo que ha
permitido obtener un cumplimiento comunal de un 85%.

Recuperación del Desarrollo Psicomotor (DSM) en niños(as) entre los 12 y 23 meses de edad.
Gráfico N° 45 Recuperación del DSM en niños(as) de 12 a 23 meses. PAC 2022.

FUENTE: REM octubre 2021-septiembre de 2022.

64
Del gráfico se desprende que entre octubre del año 2021 y septiembre del año 2022, se
logra una recuperación del DSM de un 61% a nivel comunal, teniendo como meta un 90%.

Niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de salud (NANEAS)


En el siguiente gráfico es posible observar la evolución de los casos de niños/as con
diagnóstico del Espectro Autista a nivel comunal según los datos obtenidos de los registros del 01
de enero al 7 de noviembre de 2022, del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR).

Gráfico N°46 Número y evolución de las derivaciones de casos de NN del Espectro Autista. 2018-
2022. PAC.

FUENTE: Registros CCR Pedro Aguirre Cerda. 2018-2022. Elaboración propia.

Tal como es posible observar, la tendencia ha sido el aumento sostenido de derivaciones a


través del tiempo, llegando incluso a triplicarse entre el 2021 y el año en curso.

9.1.1 Salud Oral en la Infancia


Chile presenta una alta prevalencia de patologías bucodentales las cuales corresponden
principalmente a patologías crónicas multicausales que se presentan a lo largo de todo el ciclo de
vida aumentando su prevalencia y severidad con la edad. Nuestra comuna no escapa a esta realidad.
En la actualidad el abordaje de la enfermedad de caries ha cambiado, considerándose ahora como
una enfermedad crónica de origen multifactorial donde intervienen factores propios de la persona
y también otros determinantes sociales. La población de menor nivel socioeconómico y la de menor
nivel educacional tienen mayor riesgo de sufrir daño por caries y enfermedad periodontal.
Bajo este enfoque y con el objetivo de reducir estas patologías, es necesario mantener a la población
en control desde los primeros meses de vida, evaluando el riesgo de enfermar de las niñas y niños
e implementando estrategias para disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores
protectores.
Lo anterior significa que nuestra prioridad sea que el equipo de salud asegure la implementación de
estrategias de promoción de salud y prevención de patologías bucales según riesgo de enfermar,
favoreciendo su detección precoz permitiendo controlarlas en sus etapas iniciales. Es decir, se debe

65
consolidar el Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO), aumentar paulatinamente su
cobertura y tener entre sus resultados de impacto un aumento en la población infantil libre de
caries.
El Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) es una estrategia que tiene por
objetivo dar orientación y comprometer a los padres, madres y/o cuidadores, con el fin de
establecer, en las niñas y niños y adolescentes, hábitos saludables de alimentación e higiene bucal
con pasta fluorada y la aplicación de medidas de protección específica y control, como el barniz de
flúor y los sellantes de fosas y fisuras.
La pandemia por Coronavirus implicó reducir la oferta de atenciones y controles CERO de
nuestra población los años 2020 y 2021, priorizándose las atenciones de urgencia odontológica por
indicaciones ministeriales y también por las deficientes condiciones de las salas en el contexto
pandemia que permitieran contar con condiciones de bioseguridad y calidad óptimas. En este
contexto, esta situación generó una vuelta atrás en toda la cobertura del bajo control odontológico
que se venía realizando.
El análisis de los datos de este año extraídos del REM A09 muestran que el daño o la
prevalencia de caries aumenta con la edad, tal como se indica en el siguiente gráfico en la población
menor de 3 años.
Gráfico N°47 Porcentaje de menores de 3 años evaluados libres de caries

En el gráfico anterior se observa que a los 2 años ya empieza a aumentar el daño oral. A
nivel comunal, a los 2 años se reduce en un 40% la población libre de caries y es el CESFAM Lo
Valledor Norte el que presenta una mayor cantidad de niños a esta edad con daño, seguido por
CESFAM Padre Pierre Dubois.
Al analizar el mismo parámetro, Población Libre de Caries, ahora en el grupo etario de 0 a 9
años, se observa que un 51% de población de 0 a 9 años Libre de Caries (libres de caries sobre total
de niños evaluados en el periodo).

66
Gráfico N°48 Porcentaje de menores de 10 años evaluados libres de caries

Se vuelve a observar que los CESFAM Lo Valledor Norte y Padre Pierre Dubois son los que presentan
mayor daño validando el impacto de los determinantes sociales en salud, como son nivel
socioeconómico y nivel educacional.
La aplicación de la pauta CERO de evaluación, que detecta el Riesgo de los niños según los factores
evaluados en contraer la enfermedad de caries o de aumentar su daño define que el niño pueda
calificarse con Alto o Bajo Riesgo de Caries y según esto se instauran las medidas correspondientes
de promoción y prevención.
Gráfico N°49 Porcentaje de Alto Riesgo según Pauta CERO aplicadas

El gráfico anterior muestra que el 55% del total de niños entre 0 y 9 años evaluados presenta Alto
Riesgo cariogénico siendo el CESFAM Lo Valledor Norte el que presenta más riesgo en este caso.
Por lo tanto, considerando los datos expuestos de la realidad local de los niños en cuanto a su
condición de libres de caries y riesgo cariogénico, el cambio en el foco de atención considerando a
la caries como una enfermedad crónica, el cambio de indicadores desde las Altas Odontológicas a
Mantención y Control de población sana y con daño, con un Bajo Control CERO con seguimiento con

67
un enfoque de riesgo individual y también comunitario y la necesidad de retomar las atenciones que
se vieron desplazadas por la pandemia se plantea un modelo que considera dentro de sus
estrategias “Instalar el uso adecuado de medidas de protección específica para patologías bucales
más prevalentes según riesgo” e “Instalar la vigilancia de población sana y en riesgo de enfermar
a través de la mantención de población bajo control” poniendo el foco en los sectores más
vulnerables de la comuna.

9.1.2 Salud Mental en la Infancia

La pandemia por COVID-19 ha impactado de diversas formas en la salud física y mental de las
personas a nivel mundial. Esto se traduce en mayor estrés o ansiedad, pero también en
manifestaciones como molestias y dolores, ya sea por un peor estado físico producto del encierro o
por postergar consultas y controles médicos.

En una encuesta realizada en el 2021, en 30 países en todo el mundo, más de la mitad de los
participantes de Chile, Brasil, Perú y Canadá expusieron que su salud mental había empeorado
desde el comienzo de la pandemia, superando el promedio global del estudio de 45%1 (Foro
Económico Mundial).

114 millones de niños, en marzo de 2021, aún no asistían a la escuela. Las interrupciones escolares
han tenido un impacto catastrófico en los logros de aprendizaje, la protección, la salud, la salud
mental de los estudiantes y sus perspectivas socioeconómicas en el futuro (UNICEF).

Una encuesta a más de 60.000 cuidadores de niños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú́
evidenció que el 85% de los cuidadores encuestados reportaron al menos un síntoma de deterioro
de la salud mental durante la pandemia. Aproximadamente la mitad de los cuidadores expusieron
sentirse tristes (48%) y alrededor de dos tercios cansados (66%), temerosos (60%) y con insomnio
(59%). (Banco Interamericano de Desarrollo).

En América Latina y el Caribe, se estima que el 15% de los niños, niñas y adolescentes de entre 10 a
19 años (alrededor de 16 millones) viven con un trastorno mental diagnosticado. Eso es más alto
que el promedio mundial de alrededor del 13 por ciento.

Tabla N°14 Evaluación Indicadores Salud Mental 2022.

OBJETIVO
ACTIVIDAD INDICADOR META RESULTADOS
SANITARIO
Realización de 1
N° de reuniones de
Promover la reunión bimensual Realización de 6
coordinación y/o
realización de entre COSAM y los reuniones de
derivación realizadas x
controles de salud CESFAM para una intrasector salud para NO
100 / N° de reuniones de
en la comunidad coordinación y coordinación y REALIZADO
coordinación y/o
infantil de Pedro derivación oportuna a derivación de niñas y
derivación programadas
Aguirre Cerda los controles de salud niños
(6)
infantil.

68
Brindar cobertura de
tratamiento de
Atención integral a
Brindar atención trastornos mentales
niños y niñas de 5 a 9 N° de niños y niñas
integral y al 17% de la población 10,2%
años con trastorno egresados por alta clínica
oportuna a de 5 a 9 años
mental, bajo control. año 2020
niños(as) con (prevalencia esperada
x100/población bajo
problemas y/o 22%).
control por trastorno
trastornos
Egreso por altas clínicas mental de 5 a 9 años Lograr el 5% de altas
mentales
de niños y niñas con terapéuticas, en
31,2%
problemas y/o relación al bajo
trastornos mentales control anual.

Evaluación de indicadores transversales al programa


Programa de Reforzamiento de la APS:
Recuperación del DSM “Estrategias de refuerzo para recuperar población en control de salud
infantil/MADIS”.

Este programa se encuentra dirigido a recuperar a la población en control del Programa Nacional de
Salud de la infancia de la comuna de PAC, específicamente los niños y niñas de 24 a 59 meses
insistentes a controles de salud integral de los 18 y 36 meses. Bajo esta lógica se aplica la escala de
evaluación del DSM correspondiente (TEPSI) y según los resultados obtenidos se deriva e interviene
a través de la Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (MADIS) en caso de alteraciones y/o
riesgos psicosociales.

A continuación, el gráfico N° XIII muestra la cantidad de niños(as) pesquisados para intervenir, con
cuya cifra se fijó el cumplimiento de la meta (correspondiente a un 60%), junto con las
intervenciones y el recurso humano requerido para llevarlas a cabo.

Gráfico N°50 Cantidad de NN planificados a intervenir (100%), meta a cumplir (60%) y cantidad de
evaluados a la fecha.

FUENTE: Registros PRAP. Elaboración propia. 2022. 01 de septiembre-04 de noviembre 2022.

69
Del gráfico anterior se desprende que al momento del corte para la presentación de estos datos (04
de noviembre de 2022) existe un 45% del cumplimiento de la meta, según lo planificado (n=160 NN).
A continuación, se muestran los datos relativos a la cantidad de preescolares evaluados según
CESFAM y a las prevalencias de déficit del DSM pesquisadas, en lo que respecta a rezago, riesgo y
retraso.
Tabla N°15 Cantidad de niños(as) y prevalencias de déficit de DSM, según CESFAM.

CESFAM EEF CESFAM ANR CESFAM LVN CESFAM PPD


TOTAL 32 62 19 47
% 37,60% 57,90% 31,10% 46,10%
NORMAL 28 57 13 31
% 87,50% 91,90% 68,40% 66,00%
REZAGO 1 2 3 5
% 3,10% 3,20% 15,80% 10,60%
RIESGO 2 2 2 8
% 6,30% 3,20% 10,50% 17,00%
RETRASO 1 1 1 3
% 3,10% 1,60% 5,30% 6,40%
TOTAL R+R+R 4 5 6 16
% 12,50% 8,10% 31,60% 34,00%
FUENTE: Registros PRAP. Elaboración propia. 2022.

Con relación a los datos señalados en la tabla, es posible observar que el CESFAM que presenta
la mayor cantidad de niños(as) con alteraciones del DSM, post aplicación del TEPSI corresponde a
los atendidos en el CESFAM PPD, seguidos por el CESFAM LVN.

9.2. CICLO VITAL ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

BREVE RESEÑA CICLO VITAL ADOLESCENCIA Y JUVENTUD


La adolescencia es una etapa decisiva y compleja del desarrollo vital, en la cual se constituyen y
cimentan las bases respecto de la configuración de la persona. Después de la niñez, la adolescencia
es considerada la segunda etapa más vulnerable del ciclo vital y en donde se adquieren la mayoría
de los hábitos para la salud que perviven durante toda la vida.
De acuerdo con las revisiones de la ficha CLAP aplicadas en 2022 como parte del control de salud
integral del adolescente, se evidencia que los riesgos identificados en población adolescente de la
comuna van desde la malnutrición por exceso, tabaquismo, trastornos ansiosos y del ánimo,
ideación e intento suicida, Salud Sexual y Reproductivo, consumo de alcohol y drogas entre los más
relevantes.
A su vez, la adolescencia y juventud constituyen una ventana de oportunidades para consolidar
modos de vida saludable que favorezcan la salud y el bienestar en la persona, además esta etapa es
clave para los cambios, en el logro de nuevas habilidades cognitivas y destrezas sociales que aportan
al desarrollo de la identidad.

70
En este contexto, la responsabilidad de salud es decisoria en enfocar acciones que permitan
potenciar la promoción de la salud positiva, la gestión de los riesgos en salud y el impulso de factores
protectores.
En el proceso de fortalecimiento del ciclo vital adolescente, en los cuatro últimos años se ha
logrado
 Fortalecer los espacios de participación de adolescentes y jóvenes de la comuna en
instancias tipo consejos consultivos en los cuatro territorios.
 Fortalecimiento de los espacios amigables como ámbitos de apropiación de los sujetos
jóvenes, siendo un espacio diferenciado de la atención bajo las diversas modalidades
 Gestión de las acciones promocionales-preventivos cuya orientación es primordialmente en
salud sexual - reproductiva y salud mental.
A continuación, se presenta la gestión realizada durante la presente vigencia, considerando el logro
de las metas IAAPS, programas de reforzamiento PRAPS, COMGES y las actividades generales del
Plan de Salud.
Participación
Como resultado de los consejos consultivos adolescentes en los diversos territorios, los
adolescentes y jóvenes participan en la identificación y construcción de nuevas alternativas de
desarrollo en cuanto a su bienestar y salud como de su comunidad.
Proponen continuar con las intervenciones promocionales y preventivas de salud sexual y
reproductiva, salud mental, la innovación en espacios para la participación diversidad de
aprendizajes y talleres, desarrollo de ferias de servicios informativos, talleres para padres, familias
y comunidades educativas. En los establecimientos educacionales proponen la posibilidad de
facilitar espacios de autocuidado y convivencia.

En Anexo N° 2 se presentan algunos de los contenidos de los Consejos Consultivos Adolescentes

Estado de situación Salud Adolescente

La población asignada per cápita 2022, corresponde al 11,63% de la población total de la comuna,
la proporción por sexo hombre es 1,07% mayor respecto de las mujeres.

Población Adolescente inscrita 2022

POBLACIÓN ADOLESCENTE 2022

Grupo etario Hombres Mujeres Total

10 - 19 años 6640 6176 12816


Elaboración propia fuente SSMS

71
Los marcadores aquí presentados muestran una panorámica general del estado de salud de la
población:

Gráfico N°51 Tasa de morbilidad adolescente año 2022

Fuente de datos DEIS - MINSAL

Las patologías prevalentes están referidas a causas otras morbilidades con el 22%, las enfermedades
respiratorias en las que se consideran IRA alta y otras enfermedades respiratorias con el 6,8% lo cual
podría atribuirse mayoritariamente a los virus COVID-19 e influenza y las de salud mental con el
0,87%, causas que ampliaremos más adelante (Gráfico No. 51)
En cuanto a las incidencias de patologías consideradas en las Garantías Explícitas GES para APS en
población adolescente, la tasa de incidencia puntual es baja en comparación con otros grupos
etarios, destacan las patologías dentales (por mayor pesquisa por los programas de reforzamiento),
asma y trastornos depresivos. (Gráfico No. 52).

Gráfico N° 52 Incidencia puntual patología GES año 2022

Elaboración propia, Fuente de datos DEIS - MINSAL

Ahora bien, en cuanto a la prevalencia puntual entendiéndose como los casos activos
acumulados (incluyendo los casos incidentes), en el corte del periodo de septiembre de 2022, se
explicitan que las patologías mayormente prevalentes en adolescentes son los trastornos
depresivos con un 16,23% y el asma con un 14,7%, (gráfico No. 53) lo cual indica que es necesario

72
profundizar en las causas de la causas, que tienen que ver con la determinación social de la salud y
generar estrategias más contundentes e integrales que involucren la salud mental de los
adolescentes y jóvenes, sus familias y comunidad.

Gráfico N° 53 Prevalencia puntual patología GES año 2022

Elaboración propia, Fuente de datos DEIS - MINSAL

Evaluación Salud Mental en Adolescentes


En el ámbito de salud mental, es necesario expresar la necesidad de establecer una estrategia que
amplíe un trabajo en todos los niveles de atención como intersectorial por la afectación que
evidencia la población infantojuvenil y que además es congruente con lo expresado en los procesos
de diagnóstico participativo juvenil como en los consejos consultivos y en las comisiones mixtas de
educación salud.

Por ejemplo, las patologías psiquiátricas de mayor prevalencia que han afectado a los chilenos en
este período son los trastornos de ansiedad, el estrés postraumático, los trastornos anímicos
asociados a la depresión junto con las adicciones a través del abuso de alcohol y drogas, de acuerdo
a un estudio de la Universidad de Chile.

Otros estudios muestran que alrededor del 20% al 70% de la población sigue sufriendo depresión y
ansiedad. Las mujeres, los jóvenes, las personas de bajos ingresos y las personas con problemas de
salud mental preexistentes y los trabajadores de la salud, se encuentran entre los grupos más
afectados.

Gráfico N° 54 Ingreso al Programa Salud Mental Comunal

Elaboración propia, Fuente de datos DEIS - MINSAL

73
En la gráfica N°54 se muestran los ingresos al programa de salud mental, si bien los ingresos han ido
en aumento, buscando asegurar la atención en salud mental de los adolescentes y jóvenes, no se ha
logrado remontar los ingresos respecto de los años 2018- 2019. Podría inferirse que no hay
disponibilidad de horas médico para los ingresos o es necesario pesquisar más. La tasa de ingresos
para 2022 corresponde al 3,4%, es claro además que debe hacerse énfasis en la perspectiva de
género dado que las mujeres aparecen con mayores ingresos respecto de los hombres, lo cual puede
atribuirse a las condiciones materiales y determinantes sociales que afecta al género, los roles
asignados socialmente como trabajadora, cuidadora, madre; así como los violencia de que son
sujetas en los diversos ámbitos de vida, pueden estar afectando de mayor manera el proceso de
salud enfermedad y cuidados.
Por otro lado, y complementando lo anterior, los trastornos ansiosos aparecen con una prevalencia
del 1,1%, trastornos afectivos con 0,8%. Es importante aclarar que las atenciones en salud mental
en población de los 10 a los 24 años se ha incrementado respecto a los dos periodos anteriores
pasando de los 4836 a los 5091 (corte sept).
En el tema de ideación e intento suicida en adolescentes (gráfica N°55), es preocupante el
incremento respecto de los tres años anteriores, por lo que la urgencia de una estrategia comunal
se hace más necesaria.
Gráfico N°55 Casos de Intento e Ideación Suicida Adolescente periodo 2019-2022

Elaboración propia, Fuente de datos DEIS - MINSAL

Diagnóstico Juvenil

A partir de la gestión del equipo adolescente comunal se propone realizar el encuentro de


diversidades y culturas juveniles PAC 2022, el cual tuvo por propósito de resignificar el diagnóstico
de adolescente, proponiendo un espacio diverso para la aproximación a los modos de vida de las
diversas culturas y sociabilidades juveniles a fin de potenciar un trabajo territorializado de cuidado,
orientado a desvelar los saberes y prácticas juveniles desde una perspectiva de desarrollo positivo
de las juventudes en contraposición de su versión del daño y el riesgo tradicionalmente trabajada.
En cuanto al ejercicio del diagnóstico de diseño un panel mural con cinco frases movilizadoras,
instrumento que se piloteo en dos establecimientos educacional donde funcionan los espacios
amigables, a fin de validar el instrumento tipo panel mural que permitiera la expresión de las voces
juveniles, ejercicio que además suma a los resultados del 22 de octubre.

En este encuentro se proponen acciones de promoción de la salud positiva que permitan la


interacción con la población adolescente y la gestión de espacios acordes a la expectativa de los
adolescentes y jóvenes de la comuna, participan al menos 150 jóvenes de la comuna.

74
En las actividades del encuentro se destacan la clínica móvil con pesquisa de Examen médico
preventivo y toma de test rápidos para VIH, elaboración de hamburguesas de lentejas y garbanzos,
aguas de frutas y hierbas aromáticas en carrito saludable, promoviendo la alimentación saludable y
reforzando con la entrega minutas de colaciones saludables y recetarios.

También se desarrollan diversos stands de: salud menstrual, salud sexual y reproductiva, salud
mental, consejería en salud mental y prevención de la violencia, promoción de espacios amigables,
batallas de juegos, talleres de primeros auxilios, actividad física del programa Elige Vida Sana.

Participan activos comunitarios para adolescentes, siendo protagonistas los clubes deportivos de
levantamiento de pesas, hockey, karate, natación, taekwondo, handball, patinaje artístico y de
carrera, grupo de scout, grupo de adopción de mascotas, el mercado lo Valledor, generando
demostraciones, presentación de sus actividades e inscripciones. Además, se gestionan puntos de
promoción de la lectura juvenil, cine y participación de grupos culturales y musicales.

Es importante resaltar la valoración positiva que los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
profesionales realizaron de este espacio participativo, integral e integrado con las necesidades y
expectativas de la población.
Los resultados del diagnóstico, expresan la necesidad de orientar las acciones de salud acorde a las
percepciones, expectativas, intereses y problemas que los jóvenes plantean. El resumen del
diagnóstico se encuentra en documento Anexo N°3, pero a continuación se presentan las líneas de
trabajo como resultado del diagnóstico:
1. Necesidad de impulsar actividades de tipo lúdico, cultural, deportivo, de conocimiento
interactivo, que involucren la socialización con pares y familia. Propuesta de un trabajo de
desarrollo y apropiación de habilidades y competencias para la vida y el desarrollo de
identidades juveniles.
2. La necesidad de armonizar un trabajo y enfoque familiar y comunitario, dado la brecha
generacional existente entre adolescentes y adultos, la percepción de los adolescentes en
cuanto a las pocas competencias que tienen los adultos en el trato, apoyo y cuidado de los
adolescentes y jóvenes, como también en la responsabilidad del mundo adulto de apoyar
la población en su desarrollo y preparación al futuro mundo adulto.
3. Uno de los temas relevantes para los jóvenes es el tema de la gestión de sus emociones y
sentimientos y de las implicancias que ellos tienen en el ámbito de la salud mental, también
en la necesidad de espacios para su expresión, aprendizaje y dominio.
4. Este colectivo propone la gestión de espacios abiertos, espacios para la cultura, el deporte
y la actividad física, más parques y áreas verdes, plazas con máquinas deportivas,
actividades y encuentros desarrollados por y para los jóvenes, así como espacios que
promuevan la participación de la familia y el refuerzo de espacios para la promoción de la
salud mental.
5. En el ámbito de salud, uno de los aspectos más significativos es el tema de salud mental,
este colectivo exige mayor atención con énfasis en salud mental, disponibilidad de horas
para salud mental, más talleres promocionales preventivos, espacios de conversación y
participación.

75
Evaluación Indicadores Asociados a Identificación de Brechas Ciclo Adolescente
METAS IAAPS Adolescente

Cobertura de control de salud integral en adolescentes de 10 a 19 años

Meta
NUMERADOR DENOMINADOR
Comunal 15%
Nº de controles de salud (presenciales o
Población adolescente de 10 a 19 años
INDICADOR remotos) realizados a adolescentes de 10 a
inscrita en el establecimiento de salud
19 años

Al respecto es importante visualizar la tendencia de cumplimiento de los últimos cinco años.

Gráfico N°56 Tendencia Control Integral Adolescente periodo 2017-2022

Elaboración propia, año 2022 fuente DEIS-MINSAL

Se presenta la tendencia de cumplimiento de la cobertura del control de salud integral del


adolescente de los últimos cinco años, téngase en cuenta que no es un cuadro comparativo, dado
que las metas varían en cada vigencia de acuerdo con la negociación porcentual definida con el
Servicio de Salud Metropolitano Sur SSMS, además de la variación en la población inscrita por año.
Por otro lado, el cumplimiento presentado de los años 2017 a 2021, es a corte diciembre y para el
año 2022, la evaluación es a corte septiembre de 2022. En 2019 la meta fue del 20,25% y para el
año 2022 es del 15%. En 2020, el cumplimiento fue muy bajo por el enfrentamiento de la pandemia,
sin embargo, para 2021 se realizaron prestaciones de manera telemática bajo los criterios de
búsqueda activa y acompañamiento de la población bajo control, asimilando los controles bajo la
modalidad virtual e incorporando paulatinamente los controles presenciales.
Para 2022, se evidencia un esfuerzo en la gestión del equipo de salud orientado a minimizar las
brechas en la atención de la población como consecuencia del enfrentamiento de la pandemia,
aclarando que en la presente vigencia los controles se han realizado 100% presenciales. La

76
cobertura de controles ha tenido un alza sostenida respecto de los dos últimos períodos, lo cual se
atribuye a una mejora el acceso a la atención de este grupo poblacional, entendiendo que este
control se constituye en el mecanismo de entrada para la atención integral en población
adolescente, ya que pesquisa los riesgos en salud.
Esto se condice con las acciones de apertura de dos espacios amigables en establecimientos
educacionales, la articulación del trabajo con los programas de reforzamiento “atención de Salud
Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Vinculados a la Red de Programas SENAME/Mejor
Niñez” y “el programa de acompañamiento psicosocial en la atención primaria”, además del
fortalecimiento del programa de reforzamiento de los “espacios amigables” en sus modalidades
establecimiento de salud e itinerante.
Así pues, la evaluación de cumplimiento de la meta del 15% en la cobertura de control de salud
integral en adolescentes de 10 a 19 años en 2022, presenta un índice de cumplimiento del 100%.

Cobertura de método anticonceptivo de 15 a 19 años inscritos que usan método de la regulación


de la fertilidad
Meta Comunal
NUMERADOR DENOMINADOR
20,35%
Nº de adolescentes bajo control de 15 a 19 años Total, adolescentes de 15 a
INDICADOR
que usan método de regulación de la fertilidad 19 años inscritos

Al igual que el anterior se muestra una tendencia de cumplimiento entre 2019 y 2022 con las mismas
precisiones respecto de las variables de población inscrita, modificaciones en la meta porcentual
por año. Esta meta para el 2022 se negoció en el 20,35%, al corte julio de acuerdo al REM P, el
cumplimiento fue del 10,46%.
Gráfico N°57 Tendencia de cumplimiento comunal de cobertura Método anticonceptivo en
adolescentes

Elaboración propia, fuente datos SSMS.

77
Es de tener en cuenta que, desde el MINSAL, hubo cambios significativos en el corte de la población
bajo control pasando de 24 a 12 meses, lo cual interfiere en su cumplimiento, además de la dificultad
presentada en un periodo de tiempo respecto a la disponibilidad de preservativos masculinos y
femeninos para su entrega.
En cuanto a los programas de reforzamiento de la atención primaria se explicita la siguiente
información.

Evaluación Salud Mental de adolescente Plan de Salud 2022

OBJETIVO
DE
IMPACTO OBJETIVO
NIVEL ACTIVIDAD INDICADOR META RESULTADOS
ESTRATEGIA SANITARIO
NACIONAL
DE SALUD
Población
bajo control
por trastorno
Mejorar el
mental
acceso a
mayor de
tratamiento
población de Cobertura al
de personas
adolescentes 17% de la
con alguno
de 10 a 19 población
de los
Atención años / potencial 15,50%
trastornos
integral y Población de con
mentales
oportuna a adolescentes trastornos
seleccionados
población de de 10 a 19 mentales
Disminuir la de población
10 a 19 años años inscrita
prevalencia de 10 a 19
con validada
de años
problemas o 2020 x
discapacidad
PREVENCIÓN trastornos prevalencia
en personas
mentales. de 22%
con
Casos (Nº de casos
enfermedad
presentados presentados
mental Mantener la
en en
cobertura de
consultoría consultoría
Brindar de casos de
de Salud de salud
Atención adolescentes
Mental mental (año
Integral de presentados
2020) 6% de
trastornos en
(MENOS) Nº aumento
mentales en consultoría
de casos
población 10 de Salud
presentados
a 19 años Mental
en
respecto al
consultoría
año anterior
de salud
mental (año

78
OBJETIVO
DE
IMPACTO OBJETIVO
NIVEL ACTIVIDAD INDICADOR META RESULTADOS
ESTRATEGIA SANITARIO
NACIONAL
DE SALUD
2019) / N° de
personas
ingresados
por
diagnóstico
de
trastornos
mentales
(año 2019))*
100
Población
adolescentes
menores de
20 años bajo
Atención
control por
Garantizar la integral y
consumos
atención de oportuna a
problemático
adolescentes población 7% No
de alcohol y
menores de menor de 20 queda claro
drogas/ 100%
20 años con años con en registro
Población de
problemas de consumo estadístico.
adolescentes
consumos problemático
menores de
(GES) de alcohol y
20 años
drogas
inscrita con
consumo
problemático
año 2020

Programa de reforzamiento de la Atención Primaria de Salud PRAPS Espacios amigables


Adolescentes
El programa de reforzamiento de la atención primaria pretende buscar un mejoramiento en el
acceso de los y las adolescentes a la atención de salud integral con un énfasis en la pesquisa de los
riesgos en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, salud mental, nutricional para intervenir
oportunamente factores y conductas de riesgo, además de impulsar las acciones
promocionales mediante el fortalecimiento de conductas protectoras y salutogénicas frente al
desarrollo y bienestar del sujeto adolescente y joven, además de incentivar los espacios de
participación de la población .
En el ámbito de los Espacios Amigables, se ha trabajado de manera coordinada entre los Centros de
Salud distribuyéndose el territorio procurando dar cobertura a la gran parte de los establecimientos

79
educacionales de la comuna, poniendo énfasis y centrándose en el trabajo de salud mental
priorizado por el consejo consultivo actividades preventivas y de promoción.
En este programa la comuna hoy cuenta con los siguientes espacios amigables

a. Modalidad en establecimiento de Salud. Tres espacios amigables

 CESFAM Amador Neghme funciona los lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 hrs. y un sábado
al mes de 8:00 -12:00 hrs. Equipo matrona, trabajador social, psicólogo y nutricionista.

 CESFAM Padre Pierre Dubois. Funciona los miércoles y jueves de 17:00 a 20:00 hrs. y dos (2)
sábados al mes de 10:00-14:00 hrs. Equipo matrona, trabajador social, psicólogo y
nutricionista.

 CESFAM Edgardo Enríquez Froedden. Funciona los martes de 17:00 a 20:00 hrs. Equipo
matrona, trabajador social, psicólogo y nutricionista.

 CESFAM Lo Valledor Norte. Aun cuando no se encuentra en el plan de financiamiento de los


EEAA, el CESFAM cuenta con atención diferenciada los martes de 17:00 a 20:00 hrs y un
sábado al mes de 9:00 a 13:00 hrs. Equipo matrona y trabajador social.

b. Modalidad en Establecimiento Educacional

Escuela Consolidada Dávila. Inicia su trabajo durante el 2022 y ha sido denominado “ESPACIO
CONFIABLE DE SALUD”, por los jóvenes, surge como oportunidad de aproximar la atención en salud
a los adolescentes y jóvenes de la comunidad escolar, así como también de los que viven en la
comuna. Este es un espacio diferenciado para aquellos jóvenes que tengan entre 10 y 19 años de
edad que requieren o desean una atención en un lugar diferente a un Centro de salud.

Este equipo está compuesto por Matrona, Trabajador Social, Psicólogos y Nutricionista,
Profesionales que, a través del control de salud del adolescente, además de la línea de trabajo
promocional preventivo en temáticas como métodos anticonceptivos, guías anticipatorias,
consumo problemático de OH y/o drogas, estado emocional, estado físico entre otros.

Escuela República Mexicana. También inicia el proceso de atención durante 2022, oferta en salud
a los adolescentes y jóvenes de la comunidad escolar de 5to básico a 2° medio. Este espacio se
realizan los controles de atención integral de los adolescentes, consejos consultivos, y talleres en la
línea promocional preventiva, rutas saludables para jóvenes, que incluyen temas como la
alimentación saludable, la actividad física, salud sexual y reproductiva, salud menstrual y en la
prevención de violencias, consumo de tabaco, alcohol y drogas, como en la prevención del suicidio.
También se realizan atenciones itinerantes: Atención Matrona, Atención SM y Atención Nutricional.
c. Espacio Amigables Itinerantes
En esta modalidad, se proyecta anualmente una ruta de atención para los controles de salud integral
adolescente en los establecimientos educacionales municipales, agendado un tiempo en el cual el
equipo de los sectores territoriales por CESFAM se establece para la pesquisa, atenciones y talleres.
Se programa anualmente. De la comuna se han intervenido 14 establecimientos educacionales
(Influyendo 2 EEAA).

80
Gráfico N°58 Control integral adolescente año 2022 según espacio amigable

Elaboración propia, año 2022 fuente DEIS-MINSAL

En la tabla expuesta, es claro que los espacios amigables se constituyen en el escenario por
excelencia en la atención de salud de la población, por lo cual se ha ido fortaleciendo el equipo con
un refuerzo de profesionales itinerante constituido por 44 horas matrona, 33 horas psicóloga y 33
horas nutricionista. Quienes refuerzan las atenciones de la cartera de prestaciones adolescente.
En cuanto al cumplimiento de metas de los espacios amigables en la comuna se visualiza un
sostenido crecimiento tanto en el cumplimiento porcentual como en la calidad de los procesos. A
continuación, se presentan algunos de los resultados más significativos.
Tabla N° 15 Cumplimiento de metas en Espacios Amigables
GESTIÓN ACCIONES ESPACIOS AMIGABLES, 2022

Establecimientos educacionales Intervenidos 14

Talleres grupales en espacios amigables 74 talleres

Consejos consultivos 14 consejos consultivos

Consultas nutricionales por malnutrición por exceso o déficit 183 consultas

Actividades de promoción 9 actividades

Consejerías SSR, ITS - VIH 1861 consejerías

9.3. CICLO VITAL ADULTO Y PERSONA MAYOR.

BREVE RESEÑA

“Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas,


suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos,

81
fisiológicos, ambientales y del comportamiento. Cada año mueren 41 millones de personas a
causa de estas enfermedades, lo que equivale al 71% de todas las muertes en el mundo” ONU

Es muy relevante considerar el contexto epidemiológico y social en el que nos encontramos


a nivel mundial y como país para brindar una atención integral, ya que los problemas de salud serán
el resultado de los determinantes de salud que se manifiestan en cada uno de los individuos en
relación a su entorno.
El fenómeno demográfico en Chile, caracterizado por una disminución de la fecundidad, el
descenso de la mortalidad infantil y un menor riesgo de muerte a toda edad, ha contribuido al
cambio en la estructura poblacional con un consiguiente aumento de la población adulta y adulta
mayor.
Si además consideramos los efectos de la pandemia COVID-19 que azotó a nuestro país y al
mundo, agregamos un fenómeno epidemiológico extra que afecta enormemente a este grupo. Las
personas con enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes y el cáncer, tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y más probabilidades de morir
por COVID-19. Los factores de riesgo para estas enfermedades pueden hacer que las personas sean
más vulnerables.
Los servicios de salud deben adaptarse para mantener prestaciones esenciales con el fin de
garantizar la continuidad de la atención
Este nuevo panorama demográfico y epidemiológico obliga a buscar nuevas estrategias para
satisfacer las necesidades de salud de las personas, justificando el desarrollo de acciones que
permitan disminuir en el tiempo las inequidades, brechas y barreras asociadas a la mayor morbilidad
y mortalidad de este grupo.

Evaluación Indicadores Emergentes Asociados a Identificación de Brechas en Ciclo Vital Adulto y


Adulto mayor.
Ámbito Promoción

1.-Acciones de promoción y participación comunal no articuladas con los centros de salud de la


comuna, debido a un estancamiento post pandemia.

2.-Escasas actividades orientadas a fomentar la disminución y cesación del consumo de tabaco. Ad


y AM. Esta actividad estaba instalada siempre en las salas ERA y estas entraron en funcionamiento
en forma total solo en el segundo semestre.

3.-Es importante señalar que se logra mantener seguridad alimentaria y nutricional a través de la
entrega continua de PACAM. Se mantuvo la entrega domiciliaria a las personas mayores.

Ámbito Prevención

1.-Baja cobertura en la Aplicación EMP en 20-64 años con enfoque territorial de los sectores de los
CESFAM durante el primer semestre del año. En el análisis se observa aumento en el segundo
semestre, saliendo a los territorios y puntos de ubicación de adultos (ferias libres, empresas,
unidades vecinales), esto con la finalidad de lograr la meta de preventivos.

La meta comunal de Examen Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), acordada es de 14.6
% anual logrando a nivel comunal a septiembre un 9,1% de cobertura, que proyectada a diciembre
nos indica que será difícil lograr la meta. Pero se aprecia que ya en septiembre se vio incremento
importante producto de actividades territoriales que nos parece permitirá mejorar.

82
Gráfico N°59 Examen Médico Preventivo del Adulto, enero a septiembre 2022

Fuente: Elaboración Propia, REM comunal

2.- Seguimiento de EMP alterados con algunas dificultades que impiden lograr un buen porcentaje
de logro, pero se establecieron herramientas para realizar el seguimiento de manera de garantizar
la efectividad de la pesquisa. Se han generado herramientas para realizar seguimiento adecuado en
todos los CESFAM de la comuna.

3.-Escasa vinculación con exámenes preventivos de las mujeres (PAP, mamografías) en actividades
de prevención. Se han generado también herramientas de vinculación para el desarrollo de pesquisa
amplia y que involucre todos los aspectos de cada adulto.

4.-Alta incidencia de amputación de pie diabético en personas diabéticas y adultas mayores no


inscritos ni controlados en los CESFAM.

Tabla N°16 Amputación pie diabético, Tasa ajustada por 100.000 habitantes

AÑO PEDRO AGUIRRE CERDA SSMS


2019 374 356
2020 377 311
2021 187 288
2022 a Julio 242 206
Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Sur.

La comuna registra mayor tasa de amputación que el SSMS. Al evaluar los pacientes amputados (31
amputados de enero a julio 2022), aproximadamente un 60% no se encuentra inscrito en los centros
de salud de la comuna. Se hacen necesarias estrategias de pesquisa territorial de pacientes con
factores de riesgo para su posterior evaluación y control permanente.

83
Evaluación de pie diabético corte a septiembre 2022

Gráfico N°60 Porcentaje de Evaluación de pacientes con Pie Diabético Comunal

Fuente: Elaboración Propia, REM Comunal

Actualmente como estrategia de intervención, se realiza la aplicación de Pauta de Estimación del


riesgo de Ulceración de los pies en personas con Diabetes.

Gráfico N°61 Evaluación de pie Diabético Comunal, enero a septiembre 2022

Fuente: Elaboración Propia, REM comunal

5.-Dificultades para contribuir a mejorar el estado de funcionalidad de AM, aplicación EMPAM y


seguimiento de autovalente con riesgo. Durante el segundo semestre se realizaron estrategias
territoriales y con mayor recurso logrando mejorar la cobertura.

84
La meta comunal de Examen Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), acordada es de
30.5% anual logrando a nivel comunal a septiembre un 27.16% de cobertura, que proyectada a
diciembre nos indica que se lograra la meta.

Gráfico N°62 Examen Médico Preventivo Adulto Mayor, enero a septiembre 2022

Fuente: Elaboración Propia, REM comunal

En el análisis se observa un incremento que el segundo semestre que se verá reflejado en el logro
de la meta comunal.

Ámbito Tratamiento

1.-Abandono del PSCV por pandemia.


Durante la pandemia COVID-19, los pacientes Bajo Control del Programa de Salud Cardiovasculares
(PSCV) no asistieron a los CESFAM y desde 2022 estamos en proceso de rescate que se verá reflejado
a fin de año 2022 y en el 2023.

2.-Baja Cobertura efectiva PSCV.


Este indicador es una de las metas ley que involucra personas diabéticas, hipertensas, que a pesar
de los esfuerzos realizados es inevitable observar que los pacientes que han sido rescatados vienen
muy descompensados y es necesario realizar varias estrategias en el tiempo para lograr su
compensación.

85
Cobertura efectiva de Diabetes Mellitus a agosto 2022

Gráfico N°63 Cobertura Efectiva de DM, enero a agosto 2022

Fuente: Elaboración Propia, REM comunal

Cobertura efectiva de Hipertensión Arterial a agosto 2022

Gráfico N°64 Cobertura Efectiva de Hipertensión Arterial, enero a agosto 2022

Fuente: Elaboración Propia, REM comunal

3.-Baja cobertura de pacientes con Asma y EPOC BC sala ERA adultos y AM.
Durante el año 2022 se fueron re instalando las salas ERA que durante la pandemia dejaron de
funcionar por lo cual se inició el rescate de los pacientes BC de esta sala y se ha ido incrementando
el BC de los pacientes asmáticos y con EPOC.

86
Ámbito Rehabilitación Respiratoria en APS

1.-Baja cobertura de Rehabilitación Respiratoria pacientes con EPOC y Asma en sala ERA.

Considerando lo mencionado anteriormente, fue muy difícil realizar la rehabilitación habitual en los
pacientes respiratorios en las salas ERA. En los CESFAM de la comuna ya se están implementando
nuevamente.

2.-Al alto requerimiento de rehabilitación de pacientes post COVID.

Esta actividad concentró los recursos de Kinesiólogos de los CESFAM, de manera de otorgar atención
integral a las personas que tuvieron COVID.

9.3.1. Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) en Adulto y Adulto Mayor

“La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira a que todas las personas, a lo largo de su
vida vivan su sexualidad de forma plena y encuentren una adecuada respuesta en su proceso y
decisiones reproductivas, todo ello en un marco derechos humanos, curso de vida y equidad de
género, en el ejercicio de sus identidades culturales, orientaciones sexuales, identidades de género,
diversidad de funcionamiento, libres de toda forma de discriminación y violencia; favoreciendo el
bienestar personal, de la familia, de la comunidad y de la sociedad en general”.
Para la década 2021-2030, la Estrategia Nacional de Salud coloca especial énfasis en trabajar
equidad, fortaleciendo su transversalización, en el entendido de que la salud y el bienestar de las
personas no solo dependen de factores individuales, existiendo condiciones sociales subyacentes que
los determinan, siendo necesario avanzar en la identificación e intervención de desigualdades
particulares para ciertos grupos poblacionales, las que pueden estar asociadas al territorio, la
condición socioeconómica, el género, la pertinencia cultural y étnica, y la interseccionalidad
existente entre ellas.

Lo anterior nos plantea el desafío de un necesario cambio de paradigma en el modelo de atención


en Salud Sexual y Reproductiva (SSyR), atención centrada en las personas, con servicios integrados,
evitando la fragmentación del cuidado de la salud que hace que nuestros esfuerzos sean menos
eficientes.
Durante el 2022 se potenciaron competencias del equipo de Matronería con la realización de 5
actividades de capacitación en la actualización en temáticas SSyR.
Evaluación indicadores trazadores que se evalúan del año 2022 son los siguientes:
Programa Imágenes diagnósticas: Componente 1 Detección precoz y apoyo diagnóstico en el cáncer
de mamas a través de servicios de imágenes mamarias.
El objetivo del programa de imágenes que es parte de los Programas de Reforzamiento de la
Atención Primaria (PRAPS) y que tiene como objetivo mejorar nuestra capacidad resolutiva,
mediante el apoyo de procedimientos de imagenología, en este caso con exámenes de
mamografías, ecografías mamarias y placas complementarias.
Que para el año 2022 se nos asigna recursos para financiar 2750 mamografías, 170 ecografías
mamarias y 70 placas complementarias. El convenio para este componente de mamografías está

87
suscrito con el Centro metropolitano de Imagenología de la Mama, CMIM del Servicio
Metropolitano Sur.
Gráfico N°65 Cumplimiento PRAPS Imágenes diagnósticas 2022

Como se aprecia en el gráfico N°65, el programa en el componente detección precoz y apoyo


diagnóstico en el cáncer de mamas a través de servicios de imágenes mamarias tiene un
cumplimiento a septiembre de un 91%, lo que permite proyectar a diciembre un cumplimiento
total.
Tabla N°17 Total de mamografías procesadas de enero a septiembre de 2022 por resultado y rango
etario

La Tabla N°17, muestra que se obtuvieron 39 mamografías con resultado de sospecha de malignidad
(Birads 4, 5 y 6) del total de 2502 mamografías, estas usuarias fueron en su totalidad derivadas para
diagnóstico al nivel secundario GES Cáncer de Mamas. Se observa un porcentaje de malignidad
importante en las mujeres de menos de 35 años, con factores de riesgo para Ca mamas o examen
físico de mamas con algún hallazgo de sospecha y que pudieron tener una pesquisa precoz y
derivación oportuna. 13 de las 39 mamografías con sospecha de malignidad ocurren en mujeres
mayores de 65 años, este grupo etario es el que menos demanda servicios de SSR, el número de
mamografías procesadas en mujeres mayores fue de 452 del total de 2502, en donde podemos decir
que, en mucho de esos casos derivados por sospecha, se llega con un diagnóstico tardío solo a
cuidados paliativos.

88
Gráfico N°66 Mamografías procesadas de enero a septiembre de 2022 por resultado y CESFAM.

Del total de mamografías procesadas 2502, 718 (29%) pertenecen al CESFAM Amador; 769 (31%) al
CESFAM Edgardo Enríquez, 491 (19%) al CESFAM Padre Pierre Dubois y 524 (21%) al CESFAM Lo
Valledor Norte. Es necesario aumentar el número de mamografías solicitadas y procesadas en los
CESFAM Padre Pierre y Lo Valledor Norte, evaluar el grado de ausentismo de las mujeres derivadas,
entre otras variables.
Cobertura mujeres de 50 a 54 años con mamografía vigente
Gráfico N°67 Cobertura de mujeres de 50 a 69 años con mamografía vigente por CESFAM y por
años 2019 a 2022

En el gráfico N°67 es posible observar que al 2022 tenemos una cobertura comunal de un 31% de
mujeres de 50 a 69 años con mamografía vigente de un total de 14.913 mujeres inscritas en nuestra

89
comuna de ese grupo etario, cifra que está por debajo de coberturas que impacten en la mortalidad
por este cáncer, que es la primera causa de muerte de las mujeres en Chile. Si hacemos una
comparación a través de los años las cifras no son más alentadoras, influidas por la pandemia COVID
19.
Todos los centros han aumentado sus coberturas, llegando casi a las cifras anteriores a la pandemia
e incluso algunos a cifras mejores. Observar que el CESFAM Amador Neghme, que en el año 2020
logra una cobertura de 36%, en el año 2022 baja a un 22%, es necesario decir, que han tenido un
déficit en los registros y en sus estrategias con respecto a esta pesquisa, que están comprometidos
a mejorar
Vale decir, que este indicador depende directamente de la oferta de mamografías que disponga la
comuna a través del PRAPS, imágenes diagnósticas, que a pesar de que este año tenemos un
cumplimiento de un 91% a septiembre, logramos una cobertura solo de un 31% y hemos focalizado
los recursos en este grupo etario de 50 a 69 años, donde se produce el mayor número de cánceres
mamarios.
Cobertura de mujeres de 25 a 64 años con papanicolaou (PAP) vigente
Gráfico N°68 Cobertura de mujeres de 25 a 64 años con PAP vigente por año y por CESFAM

Es posible visualizar como la cobertura de los años 2018 y 2019 pre pandemia, en donde se logra
coberturas de un 51%, en ambos años, se afecta considerablemente durante los años 2020 y 2021
hasta llegar a un 36%, logrando a septiembre de 2022 remontar a un 38%.
Destacar que se han realizado esfuerzos de acercar a la comunidad la toma del PAP, a través de la
clínica ginecológica móvil, estrategia que es necesario reforzar además de los esfuerzos territoriales
de los CESFAM.

90
Para el 2023 se plantea reforzar la coordinación con DIDECO Y COMUNICACIONES.

Gráfico N° 69 Cumplimiento de Metas Sanitarias. Cobertura de Mujeres con PAP Vigente de 25 a 64


años por año y por CESFAM

En gráfico N° 69, se muestra los porcentajes de cumplimiento comunal pre pandemia de un 94% en
2018 y de un 93% en 2019, que ubican a la comuna en las mejores del SSMS. Claramente podemos
observar la influencia de la pandemia por COVID 19 ha tenido en este cumplimiento bajando a un
48% en 2020. Si bien durante el 2022 se ha recuperado, aún estamos lejos de lo esperado.
Cobertura de mujeres de 45 a 64 años bajo control de climaterio a junio 2022
En el climaterio, la salud de la mujer y su calidad de vida están determinadas por los cambios
hormonales propios del período, su condición de salud previa, las enfermedades emergentes, sus
características psicológicas, su estilo de vida y factores ambientales, los cuales pueden contribuir a
deteriorar la calidad de vida e incrementar el riesgo de desarrollar o agravar enfermedades crónicas
(patologías cardiovasculares, osteoporosis, afecciones urogenitales entre otras). El programa de
manejo del climaterio se instala para mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa y
complementariamente colabora en la prevención de patologías crónicas de alta morbimortalidad.
La atención de salud durante el climaterio requiere de un enfoque integral adecuado a las
necesidades de cada mujer, quien debe ser vista como un sujeto activo en el logro y mantención de
un adecuado estado de salud a través de su ciclo vital.
Controles de salud también afectados por la pandemia, en favor de la priorización de control
prenatal, control de la regulación de la fecundidad, control de la diada post parto.

91
Tabla N°18 Cobertura mujeres de 45 a 64 años bajo control Climaterio a septiembre de 2022 por
CESFAM

2022
Nº Mujeres de 45 a 64 años Nº Mujeres de 45 a Cobertura alcanzada
Bajo Control Climaterio 64 años inscritas sobre población

Pedro Aguirre
Cerda 905 15372 6%
CESFAM Amador
Neghme 145 4927 3%
CESFAM Edgardo
Enríquez 423 3897 11%
CESFAM Padre
Pierre Dubois 185 3850 5%
CESFAM Lo
Valledor 152 2698 6%

La tabla N° 18 demuestra la baja cobertura, la que no supera el 6% de las 15.372 mujeres de 45 a 64


años inscritas en los CESFAM de la comuna.
Esto además influido por la creencia de las mujeres que terminada su etapa reproductiva no
requieren controles ginecológicos y la falta de mirada integral del resto de los programas.
Como gran desafío para los equipos de salud es revertir las bajas coberturas, trabajando de manera
articulada e integral, apuntando a la continuidad de los cuidados y se incorpore la salud sexual como
parte de su quehacer y se incluya en los flujogramas de control y de exámenes preventivos la
derivación a este programa.
Porcentaje de aplicación de la Menopause Rating Scale MRS en población bajo control de
climaterio
La Menopause Rating Scale, MRS, es un instrumento que permite medir impacto sobre la calidad de
vida causados por síntomas de climaterio. Las mujeres en esta etapa mantienen afectación en el
dominio somático, psicológico y/o urogenital.
La sintomatología que presentan impacta la calidad de vida y el desarrollo de patologías producidas
a la baja de estrógenos, por lo que deben recibir atención y THM de manera oportuna.
La aplicación de la MRS, debe ser en el 100% de los ingresos al programa y en cada control, pues
permite tomar decisiones en relación al climaterio, el no cumplir con esto va en desmedro de la
calidad de la atención y en la posibilidad de influir positivamente en la mitigación de la
sintomatología de esta etapa de vida.
En los gráficos N°70 y en la Tabla N°19, se puede ver a los CESFAM Padre Pierre Dubois, Lo Valledor
Norte y Edgardo Enríquez, con porcentajes de cumplimiento sobre el 80%, lo que indica que la
normativa vigente se está cumpliendo, no así en el CESFAM Amador Neghme que presenta un 45%
de aplicación de la MRS a la población bajo control.

92
Gráfico N°70 Cobertura de aplicación de la MRS en mujeres de 45 a 64 años, bajo control de
climaterio a septiembre 2022 por Centro de Salud

Tabla N°19 Evaluación de la aplicación de la MRS en mujeres de 45 a 64 años, bajo control de


climaterio a septiembre 2022, por CESFAM

2022 Nº Mujeres de 45 a 64 años Nº Mujeres de 45 a 64 años


Cobertura
Bajo Control Climaterio con Bajo Control Climaterio
alcanzada
MRS
Pedro Aguirre
Cerda 731 905 81%
CESFAM Amador
Neghme 65 145 45%
CESFAM
Edgardo
Enríquez 371 423 88%
CESFAM Padre
Pierre Dubois 172 185 93%
CESFAM Lo
Valledor 123 152 81%

Porcentaje de mujeres bajo control de climaterio con MRS alterada con TRM
La indicación de TRH debe realizarla el médico gineco obstetra o médica(o) general capacitada(o) o
matrona(ón) capacitada(o), farmacoterapia que es necesaria de ser controlada, con la frecuencia
que la norma indica y deberá usarse la dosis más baja que demuestre utilidad.
Requiere de un soporte de exámenes de laboratorio, imagenología, disponibilidad de
medicamentos para la THM, Horas médicas y de matronería disponibles en las agendas en número
suficiente para responder a la demanda, lo que ha sido complejo de mantener y de actualización de
quienes están capacitados, como de ir aumentado la cobertura de profesionales certificados.

93
El déficit en lo anteriormente planteado genera que solo el 42% de las mujeres con MRS alterada
esté utilizando THM, reflejado en Tabla N°20.

Tabla N° 20 Cobertura de THM en mujeres bajo control climaterio de 45 a 64 años con MRS Alterada

2022
Nº Mujeres de 45 a 64 años Bajo Nº Mujeres de 45 a 64
Cobertura
Control Climaterio con MRS años Bajo control con
alcanzada
Alterada c/ THM MRS Alterada
Pedro Aguirre
Cerda 91 217 42%
CESFAM
A. Neghme 4 14 29%
CESFAM
E. Enríquez 60 118 51%
CESFAM Padre
Pierre Dubois 11 39 28%
CESFAM Lo
Valledor 16 46 35%

Programa de reforzamiento de la atención Primaria PRAPS, para la Atención de la Mujer en


Etapa de Climaterio (Canasta Climaterio)

PRAPS que se orienta a fortalecer los procesos de soporte para mejorar la oportunidad de atención
integral de las mujeres en etapa de climaterio, mejorando la oportunidad del proceso diagnóstico,
permitiendo además, aumentar la cobertura de mujeres con MRS alterada con THM bajo control,
mejorando la atención de Consulta Ginecológica, evaluar la fertilidad en la perimenopausia con la
medición de la Hormona Folículo Estimulante FSH, confirmación diagnóstica de patologías
ginecológicas en las mujeres en esta etapa, a través de una ecografía ginecológica.
En los gráficos N° 71 y 72, se observa el cumplimiento de este PRAPS a septiembre de 2022, los que
son para las atenciones de médico de un 81%, examen FSH de 149% y para ecografías transvaginales
de un 107%, estas cifras a septiembre de 2022.

94
Gráfico N°71 Porcentaje de Cumplimiento PRAPS Atención de la Mujer en Etapa de Climaterio

Gráfico N° 72 Número de Prestaciones por Componente Realizadas por CESFAM a septiembre de


2022

95
Ingreso Precoz a Control Prenatal
Gráfico N°73 Porcentaje de ingresos prenatales, antes de las 14 semanas de gestación a septiembre
de 2022

Como muestra el Gráfico N° 73, el cumplimiento de esta meta en forma comunal está levemente
bajo, 2,43 puntos porcentuales de la meta fijada, influida por la cifra del CESFAM Amador Neghme
que ha generado estrategias para lograr el cumplimiento de esta meta diciembre de 2022 (mejora
registros, coordinación con SOME, entre otras).
Este indicador refleja la oportunidad de la vigilancia activa del proceso reproductivo, la detección
precoz de las gestantes que presentan factores de riesgo en los centros de APS, que permite realizar
las intervenciones necesarias o derivación oportuna a especialista, para manejo de los factores que
pueden derivar en una morbilidad fetal o parto prematuro. La recomendación para la atención
integral sistemática y periódica de la mujer embarazada, en condiciones óptimas, es antes de las 14
semanas, contribuyendo a reducir la mortalidad perinatal proyectada, comprometida en la
Estrategia Nacional de Salud, como expresan las Orientaciones técnicas de las IAAPS.

Salud Mental en el Adulto y en Persona Mayor

Como ya fue descrito en Ciclo Infantil y Adolescente, la pandemia por COVID-19 ha impactado la
salud física y mental de las personas a nivel mundial.

Se agrega como antecedente que la última ronda del estudio del termómetro de salud mental en
Chile (2021) evidenció que el 32,8% de las personas encuestadas presentaban síntomas asociados
con problemas de salud mental a principios de 2021, en aumento desde noviembre de 2020. Un
45,9% declara que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. En esa
misma línea, la encuesta internacional Ipsos, llamada “Un año del COVID-19”, indica que un 56% de
la población adulta chilena encuestada ha empeorado su salud mental, posicionándonos en el
segundo lugar a nivel mundial, superados sólo por Turquía que alcanzó un 61% de los encuestados.

96
En la Comuna de Pedro Aguirre Cerda en el año 2022, se observa un aumento del bajo control en
relación al año anterior. Con un aumento de los trastornos del comportamiento y otros problemas
de salud de la niñez, en el adolescente un aumento de trastornos ansioso y de otros problemas de
salud mental; los trastornos ansiosos en el adulto tienen la mayor cobertura y de la depresión en
adultos mayores.

Se observa además que los cuadros se agudizan con pandemia al igual que algunos que estaban en
proceso de alta presentan retrocesos tras el confinamiento.

Gráfico N°74 Cobertura Atención Integral de Salud Mental. PAC. 2017-2022

Fuente: REM 2017-2022. Elaboración propia. PAC

En esta gráfica se observa una baja significativa del bajo control de salud mental en el año 2021.
Esto se puede deber al trabajo de revisión exhaustiva del mismo dado el propósito de transparentar
el dato de la población que efectivamente se encuentra en control en un año. A partir de este ajuste
estructural se produce una baja de los casos tributados al REM. Producto de lo anterior se genera
además un subregistro. Para el año 2022 esta situación se está regularizando lo que se demuestra
en la tendencia al aumento en el primer semestre de 2022.

Evaluación Adulto Salud Mental Plan 2022

OBJETIVO DE
IMPACTO
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR META Resultado
SANITARIO
NACIONAL DE
SALUD
Mejorar la Aplicar cuestionario Porcentaje de
Disminuir la
calidad de la de detección de personas que se
prevalencia de
atención de consumo de alcohol, les realiza el 90% 8,23%
discapacidad en
salud mental tabaco y otras tamizaje de
personas con
en población drogas a personas consumo de

97
enfermedad adulta de 25 a que se realizan sustancias en el
mental 64 años EMPA. espacio EMPA.

Atención integral de Concentración de


control personas con controles y otras
multimorbilidad actividades de
crónica Atención Salud Mental y
Integral oportuna consumo concentración
Concentración
por salud mental a problemático de general de 25 a 64
entre 8 y 12 de
personas de 25 a 64 alcohol y drogas años comunal:
controles.
años, que presenten en población de 4,79
factores de riesgo y 25 a 64 años con
condicionantes de la énfasis en la
salud mental y/o intervención
trastornos mentales grupal
Brindar atención
integral y oportuna a 17% cobertura de
Mejorar el
Disminuir la población adulta de Cobertura de la población
acceso a
prevalencia de 25 a 64 años con atención integral a potencial con
tratamiento de
discapacidad en problemas o personas de 25 a trastornos
personas de 25 9,56%
personas con trastornos mentales 64 años con mentales en
a 64 años con
enfermedad y/o consumo trastornos adultos (25 a 64
trastornos
mental problemático de mentales. años) del 22% de
mentales
alcohol y otras prev.
drogas

Evaluación Salud Mental Persona Mayor Plan 2022

OBJETIVO
NIVEL ACTIVIDAD INDICADOR META Resultado
SANITARIO
Brindar atención integral y 17% cobertura de
Mejorar el acceso a Cobertura de
oportuna a personas mayores la población
tratamiento de atención Integral a
con problemas o trastornos potencial con
TRATAMIENTO personas de 65 y personas mayores 14,04%
mentales y/o consumo trastornos
más años con con trastornos
problemático de alcohol y mentales en
trastornos mentales mentales.
otras drogas personas mayores

10 DIAGNOSTICO DE RECURSOS EN SALUD

10.1. ATENCIONES DE URGENCIA COMUNAL

Hasta el año 2019 se observa una tendencia al aumento de las consultas de urgencias, que se rompe
con la pandemia de COVID 19, incrementando las consultas a comienzos de 2022 con la llegada de
OMICRON, proyectándose en 2023 un aumento en la tasa de consulta de atenciones alcanzando
cifras similares a lo que se atendía antes de la pandemia respecto de las atenciones en SAR y SAPU
de la comuna.
Como estrategia se incorporó en SAR comunal un tercer médico en turnos vespertinos hasta 00:00
hrs y durante el día un cuarto médico en jornada 44 horas para enfrentar la demanda de atenciones.
Como se muestra en gráfico N°75, las atenciones antes de la pandemia se mantenían sobre las
120.000 atenciones por año a nivel comunal, en el año 2020 se aprecia una baja de consultas con
la llegada del primer caso de COVID 19 en marzo en nuestra comuna.

98
Con la llegada de la pandemia la estructura de atenciones clínicas sufrió un cambio, esto debido a
modificaciones para poder dar atención a usuarios, debiendo generar flujos diferenciados de
atenciones para evitar contagios en la población, y además lo que conllevó a modificar la
vestimenta y aumentar el trabajo administrativo con la toma de PCR para pesquisa de COVID 19, lo
que genera mayor tiempo de espera, por aseos terminales en unidades de usuarios con sospecha
o confirmación diagnóstica de COVID.
Actualmente en el año 2022 se proyectan atenciones que van en aumento en comparación con el
año 2021, en donde las atenciones han aumentado en un 10% con corte hasta octubre del 2022.
Gráfico N°75 Atenciones Urgencia en SAPU y SAR período 2018 a 2022

Elaboración propia en base a información MINSAL, DEIS. Datos con corte octubre 2022.

Producción
Tabla N°21 Tasa de consulta urgencia comunal periodo 2018 - 2022

Tasa de consulta urgencia comunal


2018 2019 2020 2021 2022
Pedro Aguirre Cerda 1,28 1,32 0,75 0,80 0,91

Elaboración propia en base a información MINSAL, DEIS.

De la producción como se muestra en tabla N°21, se evidencia que la tasa de consultas en servicios
de urgencias en años previos a la pandemia es mayor en comparación a los años 2020 y 2021,
mostrando una proyección al alza de atenciones en el año 2022 con unas 0,91 atenciones por
usuarios inscrito validado en la comuna, considerando que en el año 2020 se incorpora población
inscrita de CESFAM Lo Valledor Norte con 16.712 inscritos validados.

99
Categorización según severidad de urgencia
La categorización de urgencias se basa en la severidad de emergencias del usuario por el motivo de
consulta, no por orden de llegada, como se detalla a continuación:
C1: Extrema gravedad, atención inmediata. tiene acceso prioritario y directamente al box de
reanimación y su atención es en el mismo instante por parte de equipo de profesionales de turno.
C2: Paciente potencialmente con riesgo vital. paciente de alta complejidad, que requiere de
acciones diagnósticas y/o terapéuticas. Aquí ingresan usuarios inestables o con dolor severo.
Ingresa rápidamente a un box y su tiempo de atención no debe exceder los 30 minutos.
C3: Mediana gravedad, atención dependerá de usuarios en C1 y C2, usuario de complejidad media
y por carácter de patología requiere de acciones diagnóstico, terapéuticas, que determinan un
periodo breve de observación y su posterior alta. Idealmente su espera para atención no debería
exceder los 90 minutos, pero se encuentra sujeto a cantidad de usuarios con potencial gravedad.
C4: Sin riesgo vital inmediato, problema de salud no urgente, paciente con una urgencia menor y la
espera para atención va a depender de la demanda que tenga el establecimiento de salud.
C5: Atención que puede ser derivada a CESFAM, es una consulta de salud general. Es un usuario
que presenta una situación clínica de manifestación espontánea o prolongada que le genera
solamente malestar. Tanto la asistencia médica como el inicio de tratamiento, deberían ser
resueltos en forma ambulatoria en urgencia depende la demanda o en su Centro de salud familiar.
Todo paciente que ingresa a un servicio de urgencias es categorizado, se le explica su
categorización, tiempo estimado de espera y se realiza educación de usos adecuados en los
establecimientos de urgencias SAPU-SAR, que acudan al más cercano a su domicilio, para así evitar
largos tiempos de espera y un mal uso del sistema de salud.
Como se menciona en tabla N°22, de acuerdo con la categorización realizada exclusivamente al
total de usuarios categorizados en los servicios de urgencias, más del 69% de las atenciones fueron
categorizadas como C5 entre los años 2018 a 2022 comunalmente, que son atenciones que podrían
ser remitidas a establecimientos de salud para atenciones, y con ello descongestionar los servicios
de urgencias.
Tabla N°22 Categorización atención urgencia periodo 2018-2022

2018 2019 2020 2021 2022


CATEGORIZACI

ATENCIONE

ATENCIONE

ATENCIONE

ATENCIONE

ATENCIONE
ON

% % % % %
S

C1 44 0,04 55 0,04 54 0,07 50 0,06 24 0,03

C2 346 0,28 487 0,37 532 0,66 416 0,47 131 0,18

C3 1063 0,85 2361 1,8 2158 2,67 2812 3,14 2548 3,5

C4 27138 21,7 28195 21,49 16693 20,68 24368 27,25 19346 26,57

C5 96477 77,14 100124 76,3 61264 75,91 61782 69,09 50776 69,72

TOTAL 125068 100 131222 100 80701 100 89428 100 72825 100

Elaboración propia en base a información MINSAL, DEIS.

100
10.2. ASISTENCIA DOMICILIARIA COMUNAL

Programa que inició en marzo del año 2021 en la comuna Pedro Aguirre Cerda, adosado a un
establecimiento. En febrero de 2022 el equipo se conforma a nivel comunal, dependiente del
Departamento de Salud, con el objetivo de fortalecer la atención de salud a aquellos pacientes con
algún grado de dependencia, discapacidad o condición de salud que le impida su acceso a la atención
en centros de salud de la comuna.
Los grupos objetivos definidos son pacientes dependientes moderados y severos, personas mayores
65 años que tengan limitación de movilidad que les impida la llegada a los establecimientos de salud,
personas con discapacidad, pacientes en alivio del dolor, manejo final de vida, pacientes COVID 19
con cuadros agudos y según curva epidemiológica, vale decir aquellos vecinos que estén impedidos
de asistir a los centros de salud por limitación de la movilidad, ya sea para atenciones médicas,
kinésicas, procedimientos de enfermería a todo usuario que se encuentre inscrito en algún CESFAM
de la comuna.
Como se aprecia en gráfico N°76 se evidencia que las consultas a nivel comunal en programa
Asistencia Domiciliaria Comunal, aumentaron en un 21,5% respecto de las atenciones del año 2021,
englobando las visitas médicas, de tratamientos de enfermería, cuidados de final de vida, cuidados
paliativos y tratamientos kinésicos.

Gráfico N°76 Total de Visitas Equipo Asistencia Domiciliaria años 2021 y 2022

Elaboración propia en base a información comunal. Datos con corte octubre 2022.

101
Gráfico N°77 Motivo de consultas al Equipo de Asistencia Domiciliaria

Elaboración propia en base a información comunal. Datos con corte octubre 2022.

Como se aprecia en gráfico N°77, se escogen 12 de 29 consultas más frecuentes, en donde se aprecia
que, de un total de 4.141 consultas de las 12 escogidas, el 37% corresponde a consultas por
sintomatología respiratoria en primer lugar, seguido por un 17,2% de consultas varias;
encontrándonos con un número importante de 92 usuarios en cuidados de fin de vida por el equipo
comunal, que corresponde al 2.2% de las consultas solicitadas desde la comunidad.

10.3. DOTACIÓN POR ESTAMENTO 2022 – 2023

TOTAL, COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA

COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA

Dotación VIGENTE Año Dotación Propuesta Año


2022 2023

Nº Nº
Nº TOTAL Nº TOTAL
JORNADAS JORNADAS
CATEGORÍA PROFESIÓN HRS HRS
DE 44 DE 44
SEMANALES SEMANALES
HRS/SEM HRS/SEM

MEDICO CIRUJANO 59 2596 64 2816

MEDICO CIRUJANO
A 0 0 4 176
CARGO DIRECTIVO

CIRUJANO DENTISTA 34 1496 32,25 1419

102
CIRUJANO DENTISTA
0 0 3 132
CARGO DIRECTIVO

QUIMICO
7 308 7 308
FARMACEUTICO

ASISTENTE SOCIAL 31 1364 27 1188

ASISTENTE SOCIAL
0 0 2 88
CARGO DIRECTIVO

ENFERMERA 38 1672 39 1716

ENFERMERA CARGO
0 0 1 44
DIRECTIVO

ENFERMERA _ HORAS
SERVICIOS
0 0 1 44
TRANSVERSALES
COMUNAL

KINESIOLOGO 34 1496 34 1496

KINESIOLOGO CARGO
0 0 2 88
DIRECTIVO
B MATRONA 28 1232 26 1144

NUTRICIONISTA 23,5 1034 21 924

NUTRICIONISTA _
HORAS SERVICIOS
0 0 2,75 121
TRANSVERSALES
COMUNAL

PSICOLOGO 31 1364 29 1276

PSICOLOGO CARGO
0 0 1 44
DIRECTIVO

PSICOLOGO _ HORAS
SERVICIOS
0 0 2 88
TRANSVERSALES
COMUNAL

ORIENTADORA
0 0 1 44
FAMILIAR

103
TERAPEUTA
11 484 12 528
OCUPACIONAL

TERAPEUTA
OCUPACIONAL CARGO 0 0 1 44
DIRECTIVO

INGENIERO HORAS
SERVICIOS
0 0 1 44
TRANSVERSALES
COMUNAL

INGENIERO 7 308 7,75 341

INFORMATICO
1 44 1 44
BIOMEDICO

EDUCADOR/A 4 176 4 176

CONTADOR AUDITOR 3 132 3 132

ADMINISTRADOR
3 132 2 88
PUBLICO

TECNOLOGO MEDICO 3 132 3 132

FONOAUDIÓLOGO 2 88 1 44

PROFESOR EDUCACION
FISICA/TERAPEUTA
ACTIVIDAD FÍSICA _
5 220 7 308
HORAS SERVICIOS
TRANSVERSALES
COMUNAL

OTROS PROFESIONALES
0 0 9 396
CATEGORIA B

TECNICO DE NIVEL
152 6688 155 6820
SUPERIOR

TECNICO DE NIVEL
C SUPERIOR _ HORAS
SERVICIOS 0 0 5 220
TRANSVERSALES
COMUNAL

104
TÉCNICO
ADMINISTRATIVO DE 44 1936 52 2288
NIVEL SUPERIOR

PARAMEDICO
D 11 484 9 396
ENFERMERIA

ADMINISTRATIVO 42 1848 45 1980

E ADMINISTRATIVO
HORAS SERVICIOS 0 0 12 528
TRANSVERSALES

AUXILIAR DE SERVICIOS 87 3828 69 3036

F AUXILIAR DE SERVICIOS
_ HORAS SERVICIOS
0 0 23 1012
TRANSVERSALES
COMUNAL

660,5 29062 720,75 31713

10.4. RECURSOS FÍSICOS

10.4.1. Red de Salud Comunal

Las Redes integradas de Servicios de Salud (RISS), se definen como: “Una red de organizaciones que
entrega o hace los arreglos para prestar servicios de salud equitativos e integrales a una población
definida, y que está dispuesta a rendir cuenta de sus resultados clínicos y económicos y por el estado
de salud de la población a la que sirve” (Minsal, 2018).
Nuestros Centros de Salud tienen dependencia municipal y son parte integrante de la Red del
Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS). Dentro de esta Red se encuentran Establecimientos de
Nivel Primario, Secundario y Terciario.
La comuna cuenta con una red de salud compuesta por cuatro centros de salud familiar (CESFAM),
dos servicios de atención primaria de urgencia (SAPU), un Servicio de Urgencia de Alta Resolución
(SAR), un Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) y un Centro de Especialidades Médico-
Odontológicas (CEMO) Villa Sur.
1. Centro de Salud Familiar (CESFAM) “Dr. Edgardo Enríquez Frödden”,
Dirección: Avda. Clotario Blest Nº 2650, Villa Los Aromos.
 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Dr. Edgardo Enríquez Frödden
lunes a jueves de 17:00 a 24:00 y viernes 16:00 a 24:00 horas. Sábados, domingos y festivos
de 08:00 a 24:00 horas.

105
2. Centro de Salud Familiar (CESFAM) “Padre Pierre Dubois”,
Dirección: 30 de octubre 3169, Población La Victoria.
 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Padre Pierre Dubois
lunes a jueves de 17:00 a 24:00 y viernes 16:00 a 24:00 horas. Sábados, domingos y festivos
de 08:00 a 24:00 horas.
3. Centro de Salud Familiar (CESFAM) “Dr. Amador Neghme Rodríguez”
Dirección: Alhué Nº 2810. Población Dávila
 Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) Dr. Amador Neghme
Dirección: Llanquihue N° 6043. Población Dávila
Horario continuado las 24 horas del día. La atención se realiza de acuerdo a la
categorización de gravedad del paciente para atender las urgencias.
4. Centro de Salud Familiar (CESFAM) “Lo Valledor Norte”
Dirección: Cooperación N° 4661
 Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Dr. Miguel Enríquez.
Dirección: Calle Cooperación N° 6041
Cada CESFAM, bajo la lógica del Modelo de Salud Familiar y Comunitario se encuentra con su
población inscrita sectorizada de la siguiente manera:
Figura N°4 Sectorización por Centro de Salud Familiar de la comuna

5. Centro de Especialidades Médicas y Odontológicas (CEMO) Villa Sur


Dirección: Av. Clotario Blest Nº 6035. Villa Sur.
 Unidad de especialidades odontológicas
 Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO)

106
 Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) en CEMO Villa Sur y Departamental Antiguo
6. Centro de Salud Mental Comunitario (COSAM)
Dirección: Av. La Marina 2494.

Centro de Especialidades Médicas y Odontológicas (CEMO) Villa Sur

El CEMO Villa Sur entrega atenciones oftalmológicas a través de la Unidad de Atención Primaria
Oftalmológica (UAPO), de Rehabilitación a través del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) y
Odontológicas.
Con una ubicación estratégica dentro de la Comuna, el Centro de Especialidades Odontológicas
tiene una larga tradición en la entrega de tratamientos dentales de mayor complejidad. Ofrece
atención específica en algunas especialidades y tratamientos de Programas en convenio a través del
SSMS. Contando para ello con una infraestructura de vanguardia con 10 sillones dentales
operativos, que brindan una atención en condiciones de bioseguridad, tecnología y comodidad
adecuada, a las acciones realizadas por la Atención Primaria de Salud. También cuenta con el
Servicio de Radiología Dental Intraoral, lo que ayuda a complementar el examen clínico, entregando
mayor resolutividad a los pacientes.
El equipo del CEMO trabaja estrechamente con los CESFAM para que los tratamientos que ofrecen
los Convenios Dentales los reciban los usuarios que más lo requieran y que permiten que más
vecinos recuperen su salud oral en forma oportuna y profesional en un lugar cercano y acogedor.
Los Programas que se ejecutan en el CEMO a través de los convenios con el SSMS son los siguientes:
Sembrando Sonrisas: Dirigido principalmente a niños asistentes a escuela de párvulos de JUNJI,
colegios municipales y subvencionados de la Comuna. Estrategia que incluye educación, examen
dental, entrega de pasta, cepillo dental y la aplicación de flúor dos veces al año.
Incluye además la capacitación en promoción y prevención de la salud oral al equipo de parvularias
a cargo de los niños.
Odontológico Integral: busca entregar altas odontológicas integrales en ciertos grupos etarios
según los siguientes componentes:
Componente Más Sonrisas para Chile: dirigido a mujeres mayores de 20 años de grupos vulnerables
o inscritos en lista de espera de la comuna. Incluye educación, entrega gratuita de set de higiene
dental, fluorización, alta dental APS y atención en las especialidades de endodoncia, periodoncia y
prótesis removible.
Componente Hombre Escasos Recursos: dirigido a hombres mayores de 20 años de grupos
vulnerables o inscritos en lista de espera de la Comuna. Incluye educación, entrega gratuita de set
de higiene dental, fluorización, alta dental APS y atención en las especialidades de endodoncia,
periodoncia y prótesis removible.
Componente Atención Odontológica Integral Alumnos de Enseñanza Media: dirigido a los alumnos
de enseñanza media de colegios municipalizados y subvencionados de la Comuna. Incluye
educación, entrega gratuita de set de higiene, fluorización y alta dental APS.

107
Componente Atención Odontológica integral Paciente Dependiente Severo: dirigido a beneficiarios
del Programa de Atención Domiciliaria que no pueden acudir a su Centro de Salud. Busca mejorar
la salud bucal del paciente y su cuidador entregando prestaciones en el hogar utilizando incluso un
sillón dental portátil. Estas atenciones se realizan con odontólogos de los CESFAM en articulación
con el equipo de atención a postrados.
GES odontológico: entrega atención integral con garantía en oportunidad, acceso, protección
financiera y calidad dirigida a ciertos grupos etarios y a las urgencias dentales.
Componente adulto 60 años: dirigido a pacientes de 60 años inscritos en la comuna. Incluye
educación, entrega gratuita de set de higiene dental, alta dental APS y atención en las especialidades
de endodoncia y prótesis removible.
Componente Urgencia dental: Incluye las Urgencias Odontológicas Ambulatorias que requieren de
un tratamiento inmediato e impostergable, cuya atención se otorga por demanda espontánea.
Atención que se otorga en cada CESFAM y CEMO.
Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica: Convenio que busca aumentar la
Resolutividad y aumentar las atenciones odontológicas en horarios de extensión, tiene los
siguientes componentes:
Componente Resolutividad Endodoncia: Dirigido a pacientes en lista de espera que requieran
tratamiento de endodoncia, consiste en realizar un tratamiento de endodoncia a personas mayores
de 15 años en lista de espera a la especialidad.
Componente Resolutividad Prótesis: dirigido a pacientes de 20 y más años, en lista de espera que
requieran tratamiento de prótesis removible, consiste en realizar tratamiento de prótesis removible
para recuperar función masticatoria y estética.
Componente Resolutividad Periodoncia: dirigido a pacientes de 20 y más años, priorizándose a
pacientes diabéticos del bajo control del PSCV y en lista de espera que requieran tratamiento
periodontal, consiste en realizar tratamiento de periodoncia para recuperar función masticatoria y
asegurar permanencia de las piezas dentales en boca.
Componente Morbilidad: dirigido a pacientes mayores de 20 años que por motivo de trabajo u otra
situación pueden acudir en horario de extensión a los Centros de Salud y CEMO.

Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO)

El CEMO Villa Sur cuenta con el dispositivo de atención oftalmológica UAPO donde se resuelven las
actividades comprometidas en el Programa de Resolutividad y las atenciones de Vicio de Refracción
en mayores de 65 años correspondientes a las canastas GES.

En el plan de retorno de la Unidad de atención primaria oftalmológica (UAPO) se aumentan las


consultas médicas y procedimientos oftalmológicos. Se incorpora en los procedimientos la
tomografía de coherencia óptica y se contrata un nuevo profesional para las atenciones de Vicios
de Refracción GES. Este año 2022 se adquiere un nuevo equipo de alta tecnología, el Campímetro
computarizado, que llega a complementar el estudio de Glaucoma en los usuarios y respalda el
diagnóstico de los médicos especialistas de la unidad.

108
Los profesionales que componen la UAPO son:

- 2 Médicos oftalmólogos

- 5 Tecnólogos Médicos (1 contratado por Universidad Central)

Las consultas oftalmológicas son responsabilidad del profesional médico y del tecnólogo médico de
la mención. Se atienden Vicios de Refracción GES y No GES, Glaucoma, Retinopatía Diabética y otros.
Los tecnólogos médicos continúan con su gran labor en el apoyo diagnóstico de las distintas
patologías oculares, con la ejecución de procedimientos, y también en consultas de Vicio de
Refracción, Fondo de Ojo y Otras consultas.

Gráfico N°78 Evolución Consultas por Oftalmólogo Periodo 2010 a 2022

Gráfico N°79 Evolución Consultas por Tecnólogo Médico Periodo 2010 a 2022

109
Ya incorporada la tomografía de coherencia óptica en los procedimientos, sumamos el campímetro
computarizado. Este equipo de alta tecnología contribuye al diagnóstico y control de Glaucoma, así
también para detección de patologías oculares como las relacionadas al área neurológica y otros.

El número de procedimientos a la fecha ha sido significativo, sobre todo con el trabajo del tecnólogo
médico el cual resuelve en la mayor parte las derivaciones de los centros de salud de la comuna y
concentra las atenciones de mayor complejidad para evaluación con el médico oftalmólogo.

En tema de infraestructura se aumentaron tres espacios físicos que incluyen dos boxes de atención
y un espacio para trabajo administrativo. La ampliación de la unidad contribuye a la organización
del equipo, mejor distribución de las tareas y buen clima laboral.

La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica no olvida el compromiso con la comunidad y se


preocupa del cumplimiento de las actividades programadas en el convenio, incrementar el número
de prestaciones, trabajar en la prevención y detección precoz de enfermedades oculares y velar por
la entrega de los medicamentos y lentes ópticos.

Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR)

El Centro Comunitario de Rehabilitación consta de una sala en CEMO Villa Sur y otra en la sede
ubicada en Departamental Antiguo. En CEMO Villa Sur además se cuenta con una sala de
Rehabilitación Infanto Juvenil.
Alrededor de 1440 personas han ingresado al Programa de Rehabilitación Integral (RBC) lo que
representa un incremento de un 53% de los ingresos realizados en igual periodo en el año 2021
(674). De esas personas, 196 corresponden a RBC Infanto-juvenil (<20 años) derivadas desde cada
CESFAM de la comuna a su correspondiente CCR donde cada una de ellas ha recibido una evaluación
integral de Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional y Fonoaudióloga, quienes establecen un plan de
tratamiento con objetivos terapéuticos que queda en conocimiento de la persona, así como la
información del número de sesiones a las cuales accederá. La persona firma un consentimiento
informado de la información recibida.

Las patologías por las cuales son derivadas corresponden a aquellas de origen musculo esquelético
y /o neurológico, pudiendo muchas veces ocurrir que una persona ingrese al programa por más de
una patología lo cual determina un mayor tiempo de permanencia en el tratamiento.

Gráfico N°80 Ingresos a Sala RBC año 2022

Ingresos a salas RBC (todas las edades)


Enero a Septiembre 2022
477
295 344 324

PPD AN EEF LVN

110
Gráfico N°81 Ingresos a Sala RBC Infantil año 2022

Ingresos a salas RBC Infantil (<20 años)


Enero a Septiembre 2022
69
51
41
35

PPD AN EEF LVN

El número de pacientes que han completado su tratamiento de Kinesiología y/o Terapia Ocupacional
son de 861 personas. Cada una de ellas han sido evaluadas al momento de su alta y se les entregan
recomendaciones para el cuidado en el hogar y en su vida diaria, así como un reforzamiento en los
ejercicios terapéuticos realizados en su tratamiento en sala.

Gráfico N°82 Ingresos y Altas RBC Comunal años 2021 y 2022

Ingresos y altas 2022 vs 2021


RBC comunal
1440
861
674
446

Ingresos Altas

Año 2021 Año 2022

Durante el periodo enero a septiembre de este año, de un total de 674 ingresos a RBC un 39% de
los usuarios que ingresaron a tratamiento presencial corresponden a patologías relacionadas a
déficit neuromusculares y/o secuelas neurológicas (ACV, Parkinson, déficits neuromusculares
congénitos y/o adquiridos), 44% corresponde a patologías asociadas a Síndromes dolorosos
traumáticos y no traumáticos, un 10% a artrosis, un 1% Amputaciones y un 6 % a otras patologías
no clasificables.

111
Gráfico N°83 Ingresos a RBC por patologías 2022

INGRESOS A RBC POR PATOLOGIAS 2022


AMPUTADOS OTROS+TEC
NEURO ADQ Y 1% 6%
CONGENITO <20
11%

SD DOLOROSO NO
TRAUMA
NEURO>20 38%
16%

ACV ARTROSIS
10% 10%
PARKINSON
2%

SD DOLOROSO
TRAUMA
6%

Las patologías correspondientes a secuelas neurológicas o déficit neuromusculares en RBC Infanto-


juvenil (<20 años) son Parálisis Cerebral (PC), Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD),
Trastorno Espectro Autista (TEA), Síndrome de Down (SD), Parálisis Facial (PF), Retraso en el
Desarrollo Psicomotor (RDSM) y otros déficit o trastornos no clasificables en los ítems mencionados
como por ejemplo trastornos hipercinéticos o sensoriales.

Modalidades de atención en RBC

a. Visitas domiciliarias

Se han realizado un total de 1313 Visitas Domiciliarias las cuales son realizadas por dupla
Kinesiólogo-Terapeuta Ocupacional y/o Fonoaudiología, con una duración de 90 minutos pues
considera: traslado, uso de EPP, atención clínica, educación y evolución de ficha clínica.

b. Atenciones presenciales en salas RBC

Se han realizado un total de 13699 atenciones individuales en sala RBC correspondiente a


atenciones de tratamiento de Fonoaudiólogo, Kinesiólogo o Terapeuta Ocupacional con una
duración máxima de 30 minutos por persona
c. Talleres Grupales
Este año 2022 se retomaron los talleres grupales en las 4 salas RBC logrando un total de 342 sesiones
con una duración promedio de 75 minutos. Los talleres corresponden a actividades grupales para
personas con Enfermedad de Parkinson, Estimulación funcional para personas secueladas de
patologías neurológicas, Artrosis de rodilla y cadera leve a moderada, hombro doloroso, entre otros.

112
Gráfico N°84 Porcentaje de atenciones según modalidad de atención en RBC año 2022

MODALIDADES DE ATENCIÓN EN RBC 2022


Talleres
grupales Visitas
2% domiciliarias
9%

Atención
individual en
sala
89%

Instrumento de Valoración de Desempeño en Comunidad (IVADEC)

Nuestras salas RBC cuentan con profesionales certificados para la aplicación de este instrumento
que, junto con el Informe Biomédico y el Informe Social de Redes y Apoyos, permiten postular a la
obtención del carnet de discapacidad para las personas que lo necesitan para acceder a beneficios
gubernamentales. Durante el año 2022 se aplicaron un total de 106 IVADEC a petición de cada
CESFAM de la comuna u oficina de discapacidad municipal.

Gráfico N°85 Número de IVADEC aplicados año 2022

ESTRATEGIA REHABILITACIÓN POST COVID (ENERO A SEPTIEMBRE 2022)

En nuestra comuna, se ha desarrollado un plan para atender a los usuarios con alguna secuela
asociada a COVID, coordinado entre las salas RBC, salas ERA, Salud Mental y todas las áreas de
cada CESFAM con el fin de lograr una rehabilitación integral.

113
Objetivo General: Implementar un programa de rehabilitación integral en usuarios secuelados por
COVID19, para mejorar su funcionalidad, participación e inclusión social.
Objetivos Específicos
 Pesquisar oportunamente a usuarios con secuelas funcionales respiratorias, motoras,
cognitivas y fono-deglutorias de los CESFAM PAC por COVID 19.
 Mejorar su funcionalidad en Actividades de la Vida Diaria (AVD)
 Disminuir deterioros y/o deficiencias respiratorias, motoras, cognitivas y/o fono-
deglutorias.
 Mejorar la calidad de vida promoviendo independencia en AVD de usuarios con secuelas
posterior al cuadro agudo por COVID 19
 Articular la red municipal local y asistencial en beneficio de la rehabilitación integral de
usuarios post COVID
Desde el comienzo de esta estrategia hasta septiembre 2021, ingresaron un total de 330 personas
a tratamientos con secuelas como: ACV, Disfonías, Disfagias, anormalidades de la marcha,
miopatías, trastornos de salud mental secundarios a su condición de salud, entre otros. Pero desde
enero a septiembre 2022 ha existido una notable disminución en la necesidad de atención en esta
área logrando un total de 61 ingresos a tratamiento a nivel comunal.
A cada persona con secuela COVID se le aplica una pauta coteja que determina sus necesidades de
salud y es validada a través de una orden médica que establece la derivación a Kinesiología de Sala
ERA (secuelas respiratorias), RBC (fonoaudiología, terapia ocupacional y kinesiología para secuelas
motoras y funcionales principalmente) y Salud Mental. En el siguiente gráfico se detallan las
atenciones entregadas para los 330 usuarios que han ingresado hasta la fecha.

Gráfico N° 86 Número de atenciones por Profesional en Rehabilitación Post COVID año 2022

LOGROS 2022 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (RBC)

 Se logra un aumento de 53% en la cobertura de atenciones RBC comunal con respecto al año
2021
 Se retoman todas las atenciones individuales en sala y talleres grupales.

114
 La estrategia de tele-rehabilitación se mantiene sólo para casos excepcionales donde la
persona y/o cuidador expresan esta necesidad.
 Reinauguración CCR Departamental Antiguo (septiembre 2022) que permitió satisfacer las
principales demandas de los usuarios expresadas en Diagnóstico Participativo (diciembre
2021).
 Actividad comunitaria “Fonda Inclusiva” organizada por personas con discapacidad,
cuidadores/as, profesionales RBC, y con participación de la red comunal. (septiembre 2022)
 Asamblea con representantes de la comunidad donde se exponen los avances de CCR en
infraestructura y cobertura post pandemia.
 Sala RBC Infanto-juvenil cuenta con nuevas dependencias con mejores condiciones de
infraestructura, mayor espacio para atención y mejor distribución de espacios para una
atención de calidad.

PLAN DE ACCIÓN RBC 2023


A través de reuniones con todos los profesionales de RBC comunal, información obtenida en el
Diagnóstico Participativo 2021 e intereses expresados por los usuarios de forma espontánea, se
determinaron estrategias de trabajo que buscan satisfacer las necesidades de las personas y sus
familiares que reciben atención en nuestro CCR basados en los lineamientos del Programa de
Rehabilitación Integral
Misión: Entregar una rehabilitación integral oportuna y de calidad a los usuarios de la comuna de
Pedro Aguirre Cerda, en beneficio de su vida independiente, inclusión y participación social.
Visión: Ser la estrategia de RBC referente a nivel Metropolitano.
Para el año 2023 se han establecido los siguientes desafíos, considerando el retorno a la normalidad
post pandemia
a. Satisfacer las demandas de atención bajo un enfoque más comunitario con énfasis en la
educación que entregan los profesionales a los usuarios y sus familias. De esta manera, las personas
adquieren herramientas que les permiten hacerse cargo de su proceso de rehabilitación, la
incorporan a su vida diaria y a la vez transmiten estos conocimientos a su comunidad.
b. Concientizar a la comunidad de Pedro Aguirre Cerda sobre lo que es vivir con Discapacidad
y de qué forma como sociedad nos hacemos responsables de la inclusión y participación de las
personas con discapacidad
c. Aumentar la presencia de los profesionales de CCR en los centros de salud de la comuna
para el desarrollo del modelo de salud familiar.
d. Aumentar la presencia de CCR en distintas instancias municipales permitiendo un trabajo
en red más eficiente en beneficio de nuestros usuarios.

Las personas derivadas a RBC son ingresadas al Programa y se establece un plan de tratamiento
consensuado entre profesionales, usuario y familiares donde las estrategias de intervención
dependerán de los objetivos terapéuticos establecidos.
Toda persona que sea derivada del extrasistema debe necesariamente pasar por evaluación en su
CESFAM correspondiente para activar o reactivar sus controles de salud.
Los profesionales contarán con horas protegidas para el desarrollo de todas las actividades que
permitan un equilibrio entre: el cumplimiento de metas del SSMS, el enfoque RBC, la demanda de
atención usuaria y los compromisos del Plan comunal de Salud.

115
Estas actividades serán medidas mediante indicadores de los convenios establecidos con SSMS y
SENADIS y por indicadores comprometidos con el Plan Comunal de Salud por lo que deben ser
completados mes a mes y mantener un consolidado de datos actualizado que podrá ser requerido
en cualquier momento tanto por Jefaturas como por la Comunidad (Ley de Transparencia).

10.4.2 Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM)


Este establecimiento es un dispositivo de salud mental ambulatorio y especializado de la red de
salud pública, que tiene como objetivo dar respuesta a los requerimientos de salud mental de
gravedad, alta complejidad y vulnerabilidad de la población. Está integrado en la red comunal de
salud, colaborando en el plan de cuidados integrales a lo largo del curso de vida de las personas,
entregando atención de especialidad a través de un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Como eje de los procesos terapéuticos, se enfatiza la utilización del Modelo de Salud Mental y
Psiquiatría Comunitaria, que tiene como principal característica la inclusión de la comunidad en los
procesos de recuperación de la población usuaria, trabajando en y con la participación de los
familiares, usuarios y grupos organizados de la sociedad civil.
Al programar acciones de salud integrales e integradas para la población de los territorios y
comunidades sectorizadas, se abren oportunidades, como ofrecer prestaciones de salud coherentes
a cada realidad territorial y cultural donde la mirada de curso de vida pasa a ser clave. El rol de
COSAM como establecimiento especializado en APS, es liderar y contribuir a los procesos de
recuperación de la salud mental a través de recomendaciones para que las/los usuarios/os tomen
las mejores decisiones en los cuidados de su salud para ella/os y su grupo familiar

EVALUACIÓN PLAN 2022 CENTRO SALUD MENTAL (COSAM)

Durante el año 2022, COSAM Pedro Aguirre Cerda mantuvo 1010 personas bajo control, de las
cuales 225 son ingresos y 785 corresponden a población de arrastre de años anteriores.
De la totalidad de personas que se atienden en el establecimiento y según etapa del ciclo vital,
podemos apreciar que se distribuyen de la siguiente manera, 54 niñas/os pertenecen al ciclo
infantil, 231 jóvenes al ciclo adolescente, 541 personas al ciclo adulto y 184 personas mayores al
ciclo adulto mayor.

Gráfico N°87 Distribución población bajo control según Ciclo Vital

116
Se aprecia que más del 50% del total de usuarias/os corresponden a población adulta, un 23% a
adolescentes, un 18% a personas mayores y un 5% a niñas/os.

Al distribuir la población atendida según sexo, se concluye que 410 usuarios corresponden a
hombres y 599 a mujeres. Al graficar dicha categorización, observamos los siguientes porcentajes
(Gráfico N°88):

Gráfico N°88 Distribución según sexo población bajo control COSAM 2022

Se logra observar que alrededor de un 60% aproximadamente corresponde a mujeres, por lo que
cobra especial relevancia promover el enfoque de género en los programas clínico-comunitarios de
COSAM.
Con relación a los ingresos del año 2022, el desglose según etapa del ciclo vital, sexo y rango etario,
se sostiene lo siguiente: 19 niñas/os corresponden a ciclo infantil, 74 jóvenes al ciclo adolescente,
114 personas al ciclo adulto y 18 personas mayores pertenecen al ciclo adulto mayor.

Al categorizar los ingresos realizados durante el año 2022 según sexo, se identifica que de las 225
personas que se incorporaron a tratamiento, 102 corresponden a hombres (45%) y 123 (55%) a
mujeres. Lo anterior refuerza las conclusiones a partir de la distribución de la población bajo control,
es decir, predominan las mujeres y se hace imperante favorecer y fortalecer el enfoque y las
estrategias de género.

Por último, y con relación a la implementación del GES 85 de salud mental “Alzheimer y otras
Demencias”, COSAM Pedro Aguirre Cerda se encuentra rediseñando sus procesos
clínicos/administrativos para dar respuesta a las necesidades de atención de la población atendida
bajo modalidad GES. En este sentido, se identificaron 179 personas con garantías vigentes, las
cuales se distribuyen de la siguiente manera: 7 corresponden a ciclo adolescente, 132 a adultos y
40 a personas mayores.
Con el propósito de contribuir al eje de acción “intersectorialidad y territorialidad” del MAIS, COSAM
Pedro Aguirre Cerda categoriza a la población atendida según CESFAM, y por ende, en territorios,
de manera de facilitar la coordinación con su establecimiento de origen y considerar las
particularidades del territorio, tales como, situación habitacional, condiciones de seguridad,
elementos culturales, acceso a áreas verdes, entre otros, A continuación se puede apreciar el
porcentaje de distribución según CESFAM, en dónde la población está inscrita de la siguiente forma:

117
347 CESFAM Amador Neghme, 234 CESFAM Edgardo Enríquez, 158 CESFAM Lo Valledor Norte, 264
CESFAM Padre Pierre Dubois, 2 PRAIS y 4 no inscritos.

Gráfico N°89 Población bajo control según CESFAM de origen

Análisis cualitativo Plan Acción COSAM 2022


(Anexo N.º 4. Matriz de evaluación)

Casi en su totalidad, ambos ciclos logran alcanzar los objetivos propuestos a excepción de las
siguientes áreas:

Ciclo Infanto juvenil

Respecto el objetivo “Detectar oportunamente rezago y déficit del desarrollo en población infanto
juvenil en el contexto del control de salud del niño/a sano” y su actividad “Realizar derivación de
niñas, niños y jóvenes para realización de control de salud infantil en CESFAM correspondiente” se
alcanzó un 24% de cumplimiento (siendo la meta un 30%), sin embargo, se proyecta que al 31 de
diciembre se cumplirá en su totalidad.
En segundo lugar, con base al objetivo “Mejorar la calidad de la atención de salud mental en
población infanto juvenil” y su actividad “Brindar atención integral y oportuna a población infanto
juvenil con problemas o trastornos mentales y/o consumo problemático de alcohol y drogas”,
relativo al número de personas con Plan de Cuidados Integrales vigente durante el año 2022, se
alcanzó un 24%. La meta propuesta para el año en curso es un 40% y se proyecta su adecuado
cumplimiento al 31 de diciembre.
En tercer y último lugar, comentar que para el objetivo “Brindar atención integral y oportuna a
población infanto juvenil con problemas o trastornos mentales y/o consumo problemático de
alcohol y drogas” y su actividad respectiva “Brindar atención integral y oportuna a población infanto
juvenil con problemas o trastornos mentales y/o consumo problemático de alcohol y drogas”, a la
cual contribuyen las Consultorías de Salud Mental, solo se alcanzó un 50% de lo programado.
Las razones por las cuales no se logró la cantidad planificada, radica en el número de licencias
médicas del personal y por ende, la imposibilidad de dar continuidad a las consultorías por escasez
de horas de médicos especialistas en el ciclo Infanto juvenil.

118
Ciclo Adulto y Persona mayor

En primer lugar, se aprecia que el objetivo “Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o
controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del Adulto
(EMPA) en personas adultas” y su actividad “Realizar Examen de Medicina Preventiva del Adulto
aplicando pauta de protocolo” solo alcanzó un 18% de la población adulta bajo control, es decir,
estuvo muy lejos de lo programado, cifra que asciende al 50%. La razón principal por la cual hubo
dificultades en su cumplimiento radica en que el personal a cargo identifica la imperiosa necesidad
de recibir capacitación en el registro Rayén de dicho procedimiento.
Para enmendar esta situación, se está gestionando una capacitación a nivel local con equipos de los
CESFAM y desde la quincena de noviembre comenzará una campaña de EMPA en COSAM, con la
finalidad de regularizar la vigencia de los exámenes médicos preventivos de nuestra población a
cargo.
En segundo lugar, se identifica un bajo cumplimiento en el objetivo “Mejorar la calidad de la
atención de salud mental en población adulta” a través de su actividad “Promover la participación
de usuarios con patologías de salud mental en actividades grupales, a fin de apoyar en la
estabilización, mantención y mejora integral”, meta fijada en un 30% de la población bajo control.
Actualmente contamos solo con un 7% de cumplimiento, lo cual se debe a que no contamos con los
fondos a rendir, recursos acordados vía convenio SENDA-MINSAL para la ejecución de talleres
grupales en los programas de tratamiento de COSAM. Actualmente, los escasos talleres que se
llevan a cabo no logran abarcar la cobertura y frecuencia establecidos en los convenios vigentes.
En tercer lugar, con base al objetivo “Mejorar la calidad de la atención de salud mental en población
adulta” y su actividad “Brindar atención integral y oportuna a personas adultas con problemas o
trastornos mentales y/o consumo problemático de alcohol y drogas, se alcanzó un 33%. La meta
propuesta para el año en curso es un 40% y se proyecta su adecuado cumplimiento al 31 de
diciembre.
Luego, se identifica que relativo al objetivo “Mejorar la calidad de la atención de salud mental en
población adulta” y su actividad “Promover la participación de familiares de usuarios con patologías
de salud mental, en los procesos de tratamiento, a fin de apoyar en la estabilización, mantención y
mejoría integral”, meta fijada en un 30%, se alcanzó un 26%. Se proyecta su adecuado cumplimiento
al 31 de diciembre.
Por último, con relación al objetivo “Brindar atención integral y oportuna a personas con problemas
o trastornos mentales y/o consumo problemático de alcohol y drogas” y su actividad respectiva
“Consultorías de Salud Mental a lo largo del curso de vida” cuya meta establecida es de 48
consultorías durante el año vigente, solo alcanzamos un 56%. Al igual que en el ciclo Infanto juvenil,
debido al número de licencias médicas del personal, la alta rotación y escasez de médicos
especialistas, generó serias dificultades para dar continuidad a las consultorías psiquiátricas.
Actualmente el déficit de horas médicas se encuentra resuelto, lo cual posibilitará dar cumplimiento
a lo programado para el año 2023.

PLANIFICACIÓN CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA 2023-2024

Para el año 2023, COSAM Pedro Aguirre Cerda elabora su Plan de Acción con base
en el Modelo de Atención de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.
El problema a priorizar y abordar para el periodo 2023-2024 es la participación e inclusión
social, en tanto se fomentará que las personas sean sujetos activos y responsables en sus
procesos de recuperación de salud mental, favoreciendo la autogestión, el ejercicio de

119
derechos y deberes, y diseñando estrategias para disminuir el fenómeno de la
estigmatización, discriminación y cronificación en salud.
Para llevar a cabo este propósito, se propone reiniciar el diálogo directo y democrático con
los usuarios, con objeto de conocer su percepción de los procesos que se llevan a cabo en
COSAM, posibilitando el desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de la
atención otorgada, garantizar sus derechos y fomentar el cumplimiento de sus deberes.
 Encuesta de Satisfacción Usuaria
 Campaña de difusión y compromiso de carta de derechos y deberes del usuario
dirigido al cumplimiento del retiro de fármaco, cumplimiento de asistencia a sus
horas y mejorar el trato entre usuarios interno y externo.
 Conversatorios con usuarias/os de COSAM acerca del bienestar y salud mental de
niñas, niños, jóvenes y sus familias.

Nuestro compromiso es seguir avanzando en el cuidado y protección de la salud


mental de la población y de la atención de las personas con enfermedades y/o discapacidad
por esta causa, por ello se dará continuidad tanto a programas de atención de salud mental
como los convenios establecidos en años anteriores.
En este punto y a partir de la evaluación del proceso 2022, se fortalecerán las
estrategias institucionales dirigidas a la promoción de un enfoque sistémico y familiar con
relación a la situación de salud mental de las personas usuarias, entendiéndose como parte
de un grupo familiar y una comunidad en un territorio determinado. Lo anterior, bajo los
principios de integralidad, territorialidad, ejercicio de deberes y derechos humanos,
pertinencia y continuidad de cuidados.
Si bien la perspectiva utilizada a nivel institucional radica en el enfoque de curso de vida, la
organización operativa de la atención se realiza con base a programas clínicos y
comunitarios los cuales se describen a continuación:
Programas:

 Programa general Infanto- juvenil, que incluye GES de consumo perjudicial o dependencia
bajo a moderado de alcohol y drogas en personas menores de 20 años.
 Programa ambulatorio intensivo Infanto-adolescente en adicciones. PAI IA
 Programa ambulatorio intensivo adulto en adicciones al alcohol y/o drogas
 Programa de inclusión social que atiende a personas con discapacidad de origen
intelectual y/o psíquica
 Programa de Salud mental general en adultos, que incluye GES de depresión, bipolaridad,
Alzheimer y otras demencias, y Esquizofrenia.

En cada programa se incorporarán y fortalecerán las acciones de intervención familiar,


grupal, el abordaje de la multimorbilidad y la intervención basada en planes de cuidados
integrales.

Se propiciará el fortalecimiento de los procesos clínicos desde un enfoque de calidad, la


implementación del modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y contribuir a
mejorar la resolutividad en la red comunal de salud:

120
 Sistemas de referencia y contrarreferencia a través de la entrega y devolución
organizada de la información de cada paciente,
 Estandarización de procedimientos al interior del centro. Para este año se
desarrollarán protocolos de:

i.Manejo de riesgo Suicida


ii.Manejo de pacientes con conductas perturbadoras y/o agresivas en COSAM
iii.Alcances éticos y manejo de incidentes críticos en programas ambulatorios
intensivos adulto e Infanto adolescente.

 Contribuir a la mejora de las consultorías de APS, con la finalidad de mejorar el nivel


de resolutividad de la red comunal de salud.
 Liderar y coordinar la red comunal de programas de tratamiento para personas con
abuso o dependencia al alcohol y/o drogas.

Como parte del proceso de mejora continua del centro, se propone identificar las variables
presentes en el ausentismo del usuario en las diferentes etapas de su proceso terapéutico,
con el objeto de lograr gestionar adecuadamente las inasistencias de nuestra población a
cargo y favorecer la disminución de los NSP.

10.5. CLÍNICAS MÓVILES

La comuna cuenta con 3 dispositivos de clínicas móviles que complementan las atenciones de los
Establecimientos comunales en terreno, los cuales corresponden a:
- una clínica móvil con 3 box de atención para consultas de morbilidad, atención de crónicos,
realización de EMPA y Control Sano entre otros.
- una clínica ginecológica móvil, para atención de mujeres bajo control y toma de Papanicolau.
- una clínica dental móvil, para atenciones de morbilidad odontológica para la atención territorial y
atención de alumnos de enseñanza media de colegios municipalizados.
En especial reconocemos la implementación de la Clínica Móvil que se incorporó este año 2022 con
el objetivo de otorgar a la comunidad de Pedro Aguirre Cerda accesos directos y oportunos a la salud
primaria a través de operativos focalizados según brechas de acceso de cada Centro de Salud a
través de un vehículo de arrastre clínico móvil e impulsar de forma continua la calidad de servicio y
la satisfacción de los usuarios, generando seguridad y protección respecto a la percepción de la
salud de parte de la comunidad.

121
Fotografías N°1 Y 2 Clínicas Móviles, operativo Estadio la Marina agosto de 2022

En el contexto de un nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud en la


conferencia de Astaná, países de todo el mundo en OMS/OPS firmaron la declaración y prometieron
fortalecer sus sistemas de atención primaria de salud (APS) como un paso esencial para lograr la
cobertura universal de salud. Si bien la declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la
atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la
mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención
de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la
salud sexual y reproductiva. Es por este motivo que el creciente movimiento mundial para lograr
mayor inversión en atención primaria de salud se acentúa.

Encontrar formas de acceso oportuno a la salud a todo el territorio se transforma en bandera de


lucha desde el Municipio, por este motivo una unidad clínica móvil permitirá acercar la salud a la
población y será muy beneficioso para disminuir brechas en salud primaria.

El inicio de la rotación de la clínica móvil está dado inicialmente bajo un calendario semanal por
cada centro de salud (CESFAM Amador Neghme, CESFAM Padre Pierre Dubois, CESFAM Lo Valledor
Norte y CESFAM Edgardo Enríquez), esta rotación semanal se posiciona en los sectores de sus
territorios, cumpliendo algunos requisitos como electricidad, baño para el personal y pacientes y
sala de descanso colación.

El horario de funcionamiento es desde las 09:00 hasta las 15:00 hrs de lunes a viernes.

También se dispone de clínica móvil para operativos de salud como actividades los fines de semana.
Actividades como Examen Médico Preventivo del Adulto (EMPA), Examen Médico Preventivo del
Adulto Mayor (EMPAM), Controles, Consultas de Morbilidad, Atención de Asistente social, entre
otras.

A modo de resumen y consolidación de la atención, en el siguiente gráfico se muestran las


atenciones médicas de morbilidad y exámenes preventivos por centro en los 3 meses de
funcionamiento, proyectando para el año 2023 un total de 4.024 atenciones de salud.

122
Gráfico N°90 Total de atenciones de Salud en Clínica Móvil periodo agosto a octubre de 2022.

Elaboración propia, fuente RAYEN

Fotografía N°3 Clínicas Móviles, operativo Estadio Dávila, octubre de 2022

Desafíos en el ámbito de las Clínicas Móviles:

La clínica móvil de salud viene a marcar un precedente en la comuna de Pedro Aguirre Cerda,
incorporando un servicio que se acerca al territorio, logrando mayor cercanía y articulación con la
comunidad. Además, se potencia el trabajo en unidad de los equipos para la ejecución de cada
acción realizada, permitiendo una mejor percepción del usuario hacia los servicios de salud
comunal.

El desafío hoy es la obtención de la Autorización Sanitaria para incorporar los procedimientos


clínicos a todos los usuarios que reciban atención clínica o bien que lo requieran, entre estos
procedimientos se encuentran:

 Curaciones simples y avanzadas


 Administración de medicamentos (Vías subcutáneas, intramuscular, endovenosa e
intradérmica)
 Instalación de Sonda vesical y manejo se ostomías
 Administración de vacunas en campañas

123
 Georreferenciar los territorios con mayor brecha en salud para analizar y abordar las
actividades y necesidades según las demandas de cada territorio.

Además, mejorar la gestión con los jefes de sector para que la instalación sea más expedita y
automatizada.

Incorporar a largo plazo los servicios que actualmente se han sumado como lo es la clínica
Ginecológica con toma de Papanicolau y la Clínica dental

Un desafío relevante y de impacto en toda la comunidad es la realización de ferias de salud los fines
de semana para los usuarios que no logran acceder fácilmente durante los días hábiles de la semana,
se espera realizar a lo menos una vez por mes dicha actividad en conjunto con las organizaciones
comunitarias, comuna saludable, entidades municipales y organizaciones que pudieran aportar al
bienestar de los “Aguirrinos”.

10.6. PROGRAMA MANTENIMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD

Considerando los Recursos Físicos disponibles se ha relevado la necesidad, dada la antigüedad de


los establecimientos y al deterioro que se ven expuestos, de contar con una unidad de Servicios
Generales que se encargue de la mantención y recuperación de los espacios físicos disponibles. Esta
unidad se encargó de asumir proyectos de mantenimiento que a continuación se describen.
Objetivo general
Asegurar la continuidad de la atención en los establecimientos de la Red Comunal de Salud de Pedro
Aguirre Cerda, ejecutando acciones de reparación, remodelación y mantención de instalaciones
necesarias para un funcionamiento regular y continuo de los establecimientos y dependencias del
área de Salud, enmarcado en la normativa técnica básicas (NTB) de autorización sanitaria y futura
Acreditación en Salud, resguardando la adecuada provisión de servicios a la comunidad.

Objetivos específicos
1. Ejecutar los trabajos de mantención y reparación que se requieran en los Centros de Salud
de la Comuna de PAC, de acuerdo con los requerimientos programados previamente.
2. Realizar reparaciones y/o mantenciones urgentes en instalaciones sanitarias, gasfitería y
electricidad, además de intervenciones en albañilería, pinturas, mantención de superficies y
construcción general, en el mínimo plazo posible.
3. Apoyar al Departamento de Salud en la elaboración de términos técnicos de referencia,
bases de contratación y supervisión en la ejecución y recepción de trabajos cuando se identifican
requerimientos que necesiten la intervención de servicios especializados.
Descripción general
La Unidad cuenta con un Equipo de trabajo a cargo de una Asesora Técnica del Departamento de
Salud, quien organiza, planifica, adquiere e implementa las actividades necesarias para el logro de
objetivos a través de un cronograma de trabajo que se ajusta a las necesidades de la comuna.

124
Durante el 2022 se realizó la contratación de 5 maestros en áreas de: gasfitería, electricidad,
albañilería y soldadura para componer el Equipo de Mantenimiento y Reparaciones de los
Establecimientos y Dependencias de la Comuna, equipo de trabajo con el que se realizan las
siguientes acciones:
1. Levantamiento de necesidades de mantención y reparaciones existentes en los
Establecimientos y Dependencias de la Red Comunal.
2. Elaboración de un Programa de Mantenimiento año 2022.
3. Determinar los materiales y equipos que van a necesitar para ejecutar el programa de
reparación y mantención.
4. Resolución en menor plazo posible de los requerimientos de reparaciones que se
encontraban pendientes en los establecimientos de la Red de Salud Local y cronograma de trabajo.

PROYECTOS DE MANTENCIÓN Y REMODELACIÓN DESARROLLADOS AÑO 2022

CESFAM LO VALLEDOR NORTE

Mantención extractores de aire, revisión alarmas de seguridad, nivelación marco puerta salida de
emergencia, cambio de chapas, reparación ventana farmacia, reposición de cerámicas en baño de
hombres, reparaciones de puertas, instalación de soportes de televisión en salas de espera.

CECOSF DOCTOR MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA


Pintar comedor, instalación de cerámica en lavaplatos, creación e instalación de mueble lavaplatos,
instalación lavamanos box sala IRA, mejoramiento en iluminación sala de espera y box de atención.

CESFAM AMADOR NEGHME


Reparación duchas camarines de hombres y mujeres, trabajos de electricidad (luminarias,
instalación y reparación de enchufes), trabajos de grifería (cambio de llaves, tazas de baño y sifones),
creación Reja de protección bodega PNAC, creación estaciones de trabajo para Teletriage,
instalación de cerámicas en sala de espera, reparación escalera CESFAM Amador Neghme,
mejoramiento de 6 Box Dentales y renovación 2 sillones dentales.

SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR


Trabajos de electricidad (mejoramiento de luminarias interiores y exteriores, instalación y
reparación de enchufes), trabajos de grifería (cambio de llaves y sifones en baños de usuarios y
personal), instalación reja de protección SOME, reparación de puertas, instalación de televisión para
categorización de pacientes en espera.

CESFAM PADRE PIERRE DUBOIS


Reparación de baños usuarios y funcionarios, trabajos de electricidad (mejoramiento de luminarias,
instalación y reparación de enchufes), reposición de luces exteriores, trabajos de grifería (cambio
de llaves, tazas de baño y sifones), limpieza de canaletas, habilitación Sala Lactancia Materna,
reparaciones de muebles, reparación de reja de ingreso, instalación de televisión registro
categorización de pacientes en espera, mejoramiento de 6 Box Dentales y renovación 2 sillones
dentales.

125
CESFAM EDGARDO ENRÍQUEZ
Reparación y habilitación de baños usuarios y funcionario, trabajos de electricidad (mejoramiento
de luminarias, instalación y reparación de enchufes), trabajos de grifería (cambio de llaves, tazas de
baño y sifones), habilitación de un quinto box de matronas, permitiendo contar con dos boxes de
matronas en el sector rojo, instalación de equipamiento en todos los boxes de matronas, instalación
de televisión registro categorización de pacientes en espera, mejoramiento de 2 Box Dentales.
ampliación y mejoramiento de sala de esterilización CESFAM Edgardo Enríquez.

CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y ODONTOLÓGICAS VILLA SUR (CEMO)

Creación de vestidores para funcionarios, creación e instalación protección sala de informática,


renovación de carteles de ingreso, mejoramiento de iluminación exterior, trabajos de grifería y
electricidad en general, remodelación Sala REAS (retiro de panel divisorio, pintura, cambio de llave
y cambio de malla protectora), mejoramiento box dentales de especialidad.

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL (COSAM)


Se realizaron trabajos de electricidad (mejoramiento de luminarias, instalación y reparación de
enchufes), grifería (cambio de llaves y sifones), instalación reja acceso principal, limpieza de
techumbre, creación de 4 box para atención de público, reparación piso en botiquín farmacia,
instalación de columpio metálico en container.

Recinto Programa Comunal “COMUNA SALUDABLE”


Instalación de sistema eléctrico para 12 estaciones de trabajo, mejoras en iluminación salón grande,
instalación bebedero costado gimnasio, instalación bebedera plaza de calistenia, instalación llave
jardín, cambio de pies de apoyo de vehiculo carrito saludable, cambio de cañerías por filtración de
pasillo, limpieza y reparación de bajadas lluvias en gimnasio.

CENTRAL DE MOVILIZACIÓN
Instalación de enchufes, instalación iluminación pasillos y cobertizo patio de estacionamiento,
instalación cambio focos exteriores, remodelación clínica ginecológica móvil, remodelación
Vehículo de traslado de material, arreglos tapa alcantarillado, reparación rejas perimetrales

VACUNATORIO COMUNAL
Habilitación oficinas BAC, habilitación oficinas TELETRIAGE, instalación portón acceso
estacionamiento, reparación y cambio de techumbre de los pasillos, creación de cobertizo para sala
de espera, habilitación sala REA.

10.7. GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

En el ámbito de la gestión de proyectos en salud que se habían planificado para el año 2022 se
informa:

MEJORAMIENTO BOX DENTALES CENTRO DE ESPECIALIDADES VILLA SUR, CENTRO DE SALUD


FAMILIAR AMADOR NEGHME, PADRE PIERRE DUBOIS Y EDGARDO ENRIQUEZ.

Al ser la atención dental una prestación de la canasta de atención primaria con bastante demanda
por las usuarias y usuarios de la comuna, fue indispensable destinar recursos para mejorar las

126
condiciones de infraestructura de los Box de atención dental de los centros con el fin de cumplir con
los requisitos de bioseguridad producto de la pandemia y a la vez mejorar los procesos de calidad e
infraestructura. Se adecuaron 4 box en el Centro de Especialidades Villa Sur y se les cambió todo el
mobiliario clínico al resto de los box, 6 box en CESFAM Amador Neghme, 6 box en CESFAM Padre
Pierre Dubois y 2 box en CESFAM Edgardo Enríquez.

El Proyecto fue ejecutado por un valor total de $42.410.767, financiado a través de los Programas
Mejoramiento al Acceso Odontológico y Odontológico Integral, ejecución 2021-2022 y
complementado también por el presupuesto municipal.

Fotografías N° 4 y 5, Box dental CESFAM Amador Neghme

AMPLIACIÓN FARMACIA POPULAR.

Dada la necesidad de contar con una farmacia popular con un espacio de mayor capacidad de
almacenamiento y atención al público, durante el 2022 se trabajó en su ampliación, permitiendo así
garantizar el acceso oportuno de las y los vecinos a sus tratamientos farmacológicos, además de
acceder a ampliar la variedad de fármacos e incluir insumos médicos dentro de sus productos,
siempre orientado al ahorro económico de todos los vecinos de la comuna.

El Proyecto fue ejecutado por un valor total de $59.999.145.-

Fotografías N°6, Remodelación Farmacia Popular

127
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN.

Este proyecto fue financiado a través de un Programa de Apoyo a la Gestión Local proveniente del
Servicio de Salud Metropolitano Sur y complementado con Presupuesto Municipal, permitiendo
aumentar los espacios de atención, mejorar condiciones de seguridad y optimizar el acceso universal
a los diferentes espacios del recinto. Este proyecto fortaleció la calidad en la atención e integralidad
en el modelo de rehabilitación integral de base comunitaria.

El Proyecto fue ejecutado por un valor total de $73.171.386.

Fotografías N° 7 y 8 Remodelación CCR Departamental Antiguo

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SALA DE ESTERILIZACIÓN.

Se realizó la ampliación y mejoramiento a la infraestructura de la sala de esterilización del Centro


de Salud Familiar Edgardo Enríquez, permitiendo garantizar el correcto funcionamiento de la unidad
bajo los estándares de calidad y de IAAS.

El Proyecto fue ejecutado por un valor total de $14.411.943.-

CLÍNICA MÓVIL.

Con el objetivo de potenciar la salud comunitaria acercando la atención a las personas, se invirtió
en la adquisición de una clínica móvil acondicionada para prestar atención médica, procedimientos
de enfermería, podología y procedimientos gineco-obstetras en espacios territoriales de la comuna,
iniciativa destinada a mejorar el acceso a la salud primaria de los usuarios de la comuna.

Monto del proyecto $65.000.000, presupuesto de salud.

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS 2023-2024

Para el periodo 2023 -2024 se ejecutarán proyectos en dependencias de Plaza Cívica que incorporan
un CECOSF, Farmacia Popular Norte, Centro de Vacunación, dependencias del Departamento de
Salud y recinto de terapias no convencionales y podología, además de la adquisición de una segunda
Clínica Móvil.

128
Se contempla además la continuidad en mantención y reparación de infraestructura, considerando
el mejoramiento de áreas interior y exterior de los Centros de Salud, mejora en comedores para los
funcionarios, mantención de áreas verdes, mejoramiento de iluminación de exteriores en general:
 Mejoramiento Instalaciones, reparación escaleras, creación sala REAS, pavimentación e
instalación de cerámica patio interior en CECOSF Doctor Miguel Enríquez Espinosa.
 Creación sala de espera en Centro Comunitario De Salud Mental (COSAM).
 Habilitación flujo unidireccional, habilitación acceso de ingreso costado lateral en CESFAM
Padre Pierre Dubois.
 Mejoramiento Sala de Espera en CESFAM Edgardo Enríquez Froedden.

Además, en el corto y mediano plazo se hace necesario realizar mejoras que apunten a la
Acreditación de Calidad de los Establecimientos de Atención Primaria, para su certificación.

10.8. GESTIÓN FARMACÉUTICA

La Unidad de Farmacia es una parte más de las Unidades de Apoyo, cuya gestión tiene por objetivo
mejorar la calidad de vida de los usuarios/as a través del uso seguro, eficiente e informado de los
medicamentos e insumos de uso médico. La correcta gestión de esta unidad permite mantener
continuidad y seguridad en la atención asegurando un stock permanente de fármacos para el
tratamiento de patologías agudas y crónicas. El ente técnico que trabaja para resguardar el
cumplimiento de los objetivos y tareas anteriormente mencionadas es el Comité de Farmacia.

Debido a la pandemia por COVID-19 las atenciones de salud se volcaron prioritariamente a


prestaciones de urgencia, por lo que hubo que redistribuir los recursos humanos y disminuir las
atenciones médicas realizadas a pacientes que padecen patologías crónicas. Esto trajo como
consecuencia que, durante el año 2022 al comenzar a retomar estas atenciones, se produjo un
aumento en la cantidad de controles y diagnóstico de pacientes, en relación a los dos años
anteriores, con el consecuente aumento de prescripciones y cantidad de fármacos indicados, por lo
que es fundamental:
· garantizar su acceso
· garantizar su seguridad, calidad y eficacia
· promover la buena prescripción y su buen uso

Entre los meses de enero y octubre del presente año, a nivel comunal se han realizado cerca de
13.000 despachos a domicilio. La entrega contempla fármacos para cubrir 2 meses de tratamiento.
Durante los últimos meses ha existido una disminución en la cantidad de éstos debido
principalmente al aumento de la demanda presencial en botiquines, por lo que se realizó una
redistribución del trabajo.

129
Gráfico N°91 Recetas despachadas a domicilio año 2022

PROGRAMA FONDO FARMACIA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN


ATENCIÓN PRIMARIA

A través de este programa se ha buscado asegurar a la población bajo control en establecimientos


de APS con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2, Hipertensión y Dislipidemia (DM2, HTA y DLP) el
acceso oportuno y seguro a los medicamentos que permita la continuidad de los tratamientos, como
también insumos y dispositivos médicos para la curación avanzada de heridas. Con lo anterior, se
ha podido resguardar el stock de aproximadamente 100 fármacos y dispositivos médicos en
nuestros centros de Salud contribuyendo así a la compensación de los usuarios de estas patologías
y llevando a cero los reclamos por falta de este tipo de fármacos e insumos.

Farmacia Popular

Las Farmacias Populares nacen desde la motivación de mejorar la equidad en el acceso a


medicamentos. Esto se logra a través de una disminución significativa del precio de los productos
farmacéuticos con respecto al mercado, principalmente al retail, funcionando como
establecimientos intermediadores de estos productos ya que proporcionan la figura conectora
entre el laboratorio o droguería y la persona que compra su tratamiento farmacológico, eliminando
el lucro en este proceso de adquisición.

En la comuna, la Farmacia Popular Dr. Juan Carlos Concha Gutiérrez recibió la Resolución Sanitaria
de Instalación y Funcionamiento en el mes de mayo del año 2016. Durante los 6 años de
funcionamiento se han registrado más de 13.600 usuarios de los cuales aproximadamente 2.500 de
ellos lo han hecho durante el último año. Este incremento se ve reflejado en el monto mensual
vendido llegando a superar los 45 millones de pesos en el mes de septiembre del año 2022, lo que
se traduce en una diferencia durante el último año de aproximadamente 10 millones de pesos.

A continuación, se muestran los fármacos que se han vendido en mayor cantidad durante este año
2022, el precio vendido en nuestra Farmacia Popular, el precio promedio de venta en Farmacias de
cadenas y el porcentaje de ahorro que significa para nuestros usuarios.

130
PRECIO PROMEDIO
DESCRIPCIÓN Farmacia Popular % AHORRO
CADENAS

Pregabalina 75 mg x 30 CAP $ 1.000 $ 11.328 91

Escitalopram 10 mg x30 COMP $ 1.100 $ 10.161 89

Celecoxib 200 mg x 30 CAPS $ 1.110 $ 23.843 95

Losartán Potásico 50 mg x 30 COMP $ 540 $ 2.295 76

Dutasteride 0,5 mg+ TAMSULOSINA


$ 4.400 $ 22.548 80
0,4 mg x 30 COMP

Paracetamol 325 mg + Tramadol


$ 1.070 $ 8.455 87
37,5 mg x 30 COMP
Pregabalina 150 mg x 30 CAP $ 1.780 $ 21.261 92

Dipemina 450 mg + Diosmina 500


$ 9.170 $ 58.878 84
mg x 60 COMP

Zopiclona 7.5 mg x 30 COMP $ 1.200 $ 3.411 65

Piascledine x 30 CAPS $ 18.400 $ 27.578 33

Considerando esta información y con el objetivo de prestar un mejor servicio a la comunidad es


que durante este año se han llevado a cabo algunas medidas de mejora tales como:
 Ampliación de infraestructura de la farmacia con una capacidad aproximada de 80 m lo 2

que permite contar con mayor espacio para realizar otras incorporaciones como por
ejemplo algunas ayudas técnicas. Cuenta con 3 ventanillas de atención, siendo una de ellas
diseñada para poder otorgar atención preferencial a personas con movilidad reducida y
además una sala de fraccionamiento de fármacos, lo que implica poder abastecer un mayor
porcentaje del arsenal a través de la intermediación con CENABAST con la consecuente
disminución de precios.
 Incorporación de 60 fármacos y suplementos alimenticios de uso médico, de los cuales 12
corresponden a fármacos utilizados en cuadros agudos como por ejemplo infecciones
oftálmicas, urinarias y gástricas.

A continuación, se muestra una porción de los productos incorporados durante el último año para
los cuales no existe o es muy escasa la alternativa terapéutica en el mercado tanto por principio
activo como por forma farmacéutica, asociación o presentación, lo que implica que para los usuarios
no existe realmente una oportunidad de buscar o adquirir éstos en otra marca, el precio vendido

131
en nuestra Farmacia Popular, el precio promedio de venta en Farmacias de cadenas y el porcentaje
de ahorro que significa para los vecinos de la comuna.

PRECIO Farmacia PRECIO PROMEDIO


NOMBRE DE PRODUCTO % AHORRO
Popular CADENAS

Alphagan 0,15 % x 5 mL $ 8.680 $ 40.861 79

Diamicron 60 mg x 30 COMP $ 22.700 $ 33.061 31

Nimus retard 400 mg x 30 COMP $ 22.300 $ 40.761 45

Zomel HP x 28 dosis $ 28.300 $ 47.378 40

Citracal Max x 60 COMP $ 6.480 $ 13.672 53

Vytorin 10/40 x 28 COMP $ 29.300 $ 74.888 61

Citoneuron x 30 CAP $ 12.070 $ 40.085 70

Xumadol 1 g x 20 COMP $ 5.230 $ 9.595 45


Micardis Plus 80mg /25mg x 28
$ 23.640 $ 35.178 33
COMP
Flapex gotas x 15 mL $ 3.700 $ 15.520 76

Glucerna x 850 g $ 15.700 $ 24.195 35

Solbiot x 30 CAPS $ 12.010 $ 20.561 42

Gutron 2,5 mg x 20 COMP $ 7.950 $ 18.811 58

Xolof 0,3% x 5 mL $ 7.580 $ 20.261 63

Spasmex 30 mg x 30 COMP $ 22.710 $ 34.995 35

Desafíos

Para el año 2023 se planifica la adquisición e implementación de un software de “Gestión de


Farmacias” que permita administrar de manera más eficiente y eficaz el arsenal de medicamentos
comunal.
Como ya fue mencionado, se proyecta la apertura de una segunda Farmacia Popular lo que
permitirá acercar este servicio a vecinos pertenecientes a la zona norte de la comuna.
Aumentar el arsenal disponible de fármacos en la Farmacia Popular para dar una mejor y mayor
cobertura a los vecinos, de acuerdo con sus necesidades farmacológicas.

132
Considerando además el sistema de la red de atención municipal, Pedro Aguirre Cerda se inserta en
la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), siendo los principales centros de
referencia:
• Complejo Asistencial Barros Luco (CABLT), hospital base de la Red SSMS, con Centro de
Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y Servicio de Urgencia Adulto y Maternal.
• Hospital Dr. Exequiel González Cortés (HEGC), hospital base pediátrico con Servicio de
Urgencia Infantil.
• Hospital Dr. Lucio Córdova, establecimiento terciario centrado en el tratamiento de
enfermedades infecciosas, al que se han realizado derivaciones en el contexto de la pandemia por
COVID 19.
• Centro Metropolitano de Imagenología Mamaria (CMIM) Reinalda Pereira Plaza.

10.9. RED COMUNAL INTERSECTORIAL

Considerando que dentro de los Objetivos Institucionales planteados para el periodo 2023-2024,
uno de los Enfoques que se refuerza es el de participación social, en el sentido de “Establecer el eje
de Participación Comunitaria como marco general del trabajo intersectorial que permita abordar
la problemática emergente y permanente, dando solución en conjunto y evaluando sus
resultados”. Considerada la participación social como estrategia de habilitación de personas y
comunidades para tomar decisiones que les afectan desde lo individual a lo territorial.
Dentro de los desafíos es necesario fortalecer el trabajo intersectorial a través del cual se debe
contribuir al conocimiento, reconocimiento y respeto de las necesidades y problemas de salud de
las personas y sus comunidades, potenciando el autocuidado y considerando temáticas
sociosanitarias que les afecten además de todas aquellas definidas en los ámbitos promocionales y
preventivos alimentación saludable, actividad física, generación de huertos comunitarios,
medioambiente y sustentabilidad, salud mental y hábitos de vida saludables en general.
A continuación, se da cuenta de los recursos de salud con los que se espera retomar el trabajo
intersectorial, contemplando servicios de salud, comunidad organizada, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales e instituciones públicas y privadas, sumado a todos
aquellos operativos territoriales a desarrollar desde las diferentes áreas de ciclo vital y equipos
transversales desde una coordinación comunal.
Educación: COMSE por territorio, que involucra colegios municipales y subvencionados, Jardines
infantiles (JUNJI e INTEGRA), JUNAEB regional, organizaciones vinculadas con la atención de
niños/as de la comuna.
Participación en Red Local de Infancia desde el Departamento y los Establecimientos de Salud de la
comuna.
Migrantes: Coordinación de actividades con SSMS, Oficina Migrantes comunal y organizaciones
vinculadas al área.
Género: Coordinación con todas aquellas organizaciones que tengan por objetivo reducir o eliminar
inequidades y discriminaciones a las personas tales como, oficina de la Mujer, Red de VIF, diversidad
sexual, salud mental, programas relacionados con el consumo perjudicial de alcohol y drogas entre
otras.

133
Seguridad Ciudadana: Participación en mesa de Seguridad territorial en la que realiza un trabajo
conjunto con organizaciones sociales, municipalidad, fuerzas de orden y seguridad, representantes
regionales entre otros.
Hábitos saludables: Comuna Saludable y establecimientos de salud se involucran en la planificación
y ejecución de actividades conjunta con el Departamento de Deportes Municipal y organizaciones
vinculadas.
Organismos comunitarios: Coordinación con territorios en todas aquellas actividades que involucren
a las personas y sus comunidades a lo largo del Ciclo Vital y/o por áreas de intervención
calendarizadas o no, durante todo el año 2023.
Discapacidad e Inclusión: Coordinación con unidades municipales de la Dirección de Desarrollo
Comunitario tal como la Mesa de cuidadores y otros.

PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS - PESPI


El programa de enfoque de salud con pertinencia intercultural (PESPI) se orienta a la incorporación
y participación de los pueblos originarios mediante la formulación y evaluación de los Planes de
Salud Intercultural que se articulen a la Red local de salud mediante mesas de trabajo intercultural.
En la comuna el plan está a cargo de la Asociación iindigena We Newen.
La planificación incorpora tres ejes de trabajo, 1) Equidad, 2) Participación e 3) interculturalidad, a
partir de los cuales se gestionan acciones que aportan a la mejora de la salud con un enfoque
intercultural realizado por facilitadores expertos en la visibilización del enfoque intercultural en
salud.
Durante la vigencia se han desarrollado acciones en los tres ejes en la gestión de los CESFAM de la
comuna, resaltando las siguientes: el fortalecimiento del Huerto Medicinal Kume lawen Mapu Mew
con diversas actividades y público, la ceremonia del Wiñol Tripantu , estuvo a cargo del Lonko Juan
Lemuñir Huinca, celebrándose en las instalaciones del CESFAM Lo Valledor Norte y en el estadio la
marina, en el cual participan familias pertenecientes al programa Pespi inscritas en CESFAM de la
comuna a participar de la ceremonia de wiñol tripantu, talleres de comida Mapuche, taller de Palin
en Cancha de Paliwe en el Parque Pierre Dubois, jornadas Nutram Alimentación Saludable y Deporte
Ancestral, taller de Idioma, cultura y salud quechua y celebración del día de la lactancia materna.

10.10. RECURSOS TECNOLÓGICOS, PLATAFORMAS Y ESTRATEGIAS

Por otro lado, en el ámbito de las tecnologías que apoyan la gestión en salud y mejoran el acceso y
la oportunidad en la atención, en la comuna se cuenta con los siguientes recursos:
Registro Clínico Electrónico RAYEN: Implementación de ficha clínica electrónica RAYEN desde el año
2017, como sistema de Información integral para la gestión clínica y administrativa de los centros
de Atención Primaria de Salud de la comuna, que resguarda el modelo Biopsicosocial y enfoque
familiar dando cuenta del proceso completo de atención.
Hospital Digital: modelo de atención en salud, centrado en el paciente, y que aprovecha el potencial
de las tecnologías para acercar la atención a las personas, instalando una alternativa al modelo
tradicional. De esta forma se puede acceder para resolver casos de Teledermatología y Patología
Oral.

134
Plataforma DART: es un software de inteligencia artificial que permite al equipo de la UAPO detectar
con mayor precisión anomalías asociadas a la retinopatía diabética, principal causa de pérdida de
visión y ceguera en personas en edad laboral.
Plataforma de Georreferenciación InstaGIS: Es una plataforma tecnológica, 100% en línea que
permite realizar análisis y reportes integrando la información de salud con datos espaciales
precargados, generando una nueva perspectiva de la información en la comuna. La plataforma
permite georreferenciar pacientes en dependencia severa, usuarios con menores coberturas de
vacunas, centros de salud, casos COVID positivos, pacientes con electrodependencia, entre otros,
todo esto con el fin de organizar acciones directas y con claridad en el territorio, visualizando los
sectores y organizando tiempos y recurso humano.
Esta plataforma, al tener datos sensibles, es de acceso restringido a ciertos funcionarios de salud y
cada uno de ellos puede generar filtros y utilizar sus mapas de la forma que estime necesaria para
gestionar prestaciones de salud.
TELETRIAGE: Es una estrategia y un sistema a través de plataforma de gestión de la demanda que
busca mejorar y acercar la atención de salud a los pacientes y usuarios/as de los centros de Atención
Primaria de Salud (APS) a través de la Priorización, donde el usuario ingresa a través de un formulario
web detallando su problema de salud.
Esta plataforma permite un uso más eficiente del recurso y sus características son:
• Tener a la vista la real demanda y cómo se gestiona efectivamente.
• Permite la asignación de horas de acuerdo a riesgos y características clínicas de los usuarios
• Facilita la continuidad de los cuidados.
• Se incorpora la tecnología a las atenciones de salud.
• En caso de una oferta extremadamente limitada, permite al menos dar continuidad al
tratamiento.
Esta estrategia fue impulsada por un proyecto entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad
de Chile, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Servicio de Salud Metropolitano Sur, se
pilotó en comunas de la zona sur de la Región Metropolitana como San Joaquín y Paine inicialmente,
incorporándose posteriormente Pedro Aguirre Cerda, El Bosque, La Cisterna y Buin. Hoy se
transforma en un lineamiento de GESTIÓN DE LA DEMANDA Y PRIORIZACIÓN del Ministerio de Salud
para ser implementado a nivel nacional.
La comuna de Pedro Aguirre Cerda inició como pilotaje en el CESFAM Amador Neghme en agosto
del año 2021 destinado principalmente a gestionar atenciones programadas del establecimiento. El
día 07 de septiembre la Plataforma Teletriage inicia su operación en los Centros de Salud Familiar
Edgardo Enríquez Froedden, Padre Pierre Dubois y Lo Valledor Norte (incluido CECOSF Miguel
Enríquez), marcando como hito el inicio de la estrategia como plataforma de Gestión de la Demanda
en la comuna. Después de 3 meses de su funcionamiento se han recibido 39859 solicitudes de las
cuales (gráfico 92):
• 31121 se encuentran resueltas.
• 4492 están en estado de PRIORIZADAS a espera de agendar su atención.

• 4087 se encuentran en estado por priorizar.

135
Gráfico N° 92 TOTAL DE SOLICITUDES Y SU ESTADO INGRESADAS EN EL SISTEMA TELE TRIAGE.

En el contexto de calidad y de mejora continua, como iniciativa que nace desde el nivel local y que
responden a características propias de nuestra población, nuestra comuna, ha incorporado un Call
Center especialmente dirigido a la población mayor de 65 años o que presenta problemas para
contactar a través de internet o WhatsApp.
Figura N°5 Infografía TELETRIAGE Pedro Aguirre Cerda

La mayor cantidad de solicitudes son ingresadas al Centro de Salud Familiar Amador Neghme,
respondiendo al peso relativo de la cantidad de inscritos que tiene, seguido por Edgardo Enríquez
Froedden, Lo Valledor Norte junto a sus CECOSF Miguel Enríquez y Padre Pierre Dubois (Gráfico XX).

136
Gráfico N° 93 Total de Solicitudes TELETRIAGE por establecimiento.

Cuando se analizan los tipos de solicitudes ingresadas se puede observar que el 51% corresponden
a solicitud de hora a médico, 20% odontólogo, 15% a otros profesionales de salud (kinesiólogo,
nutricionista, enfermera, psicólogo, etc.), 13% a Matrona y 5% para atención de sospecha COVID
situación que responde al momento epidemiológico que se encuentra el país y la necesidad de la
población de retomar sus atenciones de salud que pudieron ser “pospuestas” a causa de la
Pandemia (gráfico 84).

Gráfico N° 94 TOTAL DE SOLICITUDES INGRESADAS EN EL SISTEMA TELETRIAGE.

La base de esta estrategia se encuentra en la priorización de las solicitudes ingresadas, pues cada
solicitud tiene distinta connotación y necesidad de resolución en tiempos distintos de acuerdo a la
condición clínica que presenten los usuarios, por lo que al revisar los tiempos de espera según
prioridad siendo las P1 las de mayor y P4 de menor Prioridad se observa lo siguiente:

Los días de resolución de las solicitudes según priorización son:

Prioridad Días Promedio


1 1.6 a 6.2
2 2.4 a 9.7
3 2.3 a 11.8
4 2.75 a 8.0

137
EVALUACIÓN METAS ÍNDICE ACTIVIDAD ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (IAAPS) Y SANITARIAS
SEGÚN LEY 19.813

METAS INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA 2022


(IAAPS)

META META TOTAL Pedro Aguirre Cerda


INDICADORES
NACIONAL COMUNAL
NUM / DEN % Cumplimiento
1. Porcentaje de centros de salud
autoevaluados mediante 3
instrumento para la evaluación y
100% 100% 100%
certificación de desarrollo en MAIS
vigente 3

2. Ámbito RISS Organización y


Gestión: continuidad de la Atención 3
100% 100% 100%
3

3. Tasa de consultas de morbilidad y


93,516
de controles médicos por inscrito 1.2 1 85%
año.
110,174

4. Porcentaje de consultas y 87,716


90% 94.48% 93.8%
controles resueltos en APS
93,516

5. Tasa de Visita Domiciliaria 5,172


0.22 0.19 15.5%
Integral
33,386
6a. Cobertura examen medicina
5,813
preventiva hombres y mujeres de 20 25% 14.60% 9.1%
a 64 años
63,709
6b. Cobertura examen medicina
4,617
preventiva adultos de 65 y más 55% 30.5% 27.16%
años.
16,997
7. Cobertura de Evaluación del
549
desarrollo psicomotor en niñ@s de 95% 93.00% 84.46%
12 a 23 meses bajo control
650
15% 15.00% 17.56%
2,251

138
8. Cobertura del control de salud
integral a adolescentes de 10 a 19
12,816
años
9. Porcentaje de consulta de 10,003
morbilidad odontológica en 23% 27.80% 41.39%
población de 0 a 19 años 24,167
10.1 Cobertura de atención integral
2,998
de trastornos mentales en personas 17% 13.6% 12.37%
de 0 y más años
24,238

10.2 Tasa de controles de SM en 17,137


5 6.2 5.7
personas de 0 y más años
2,998

12,247
11.Cumplimiento GES en APS 100% 100% 100%
12,247
12. Cobertura de vacunación anti
34,767
influenza en población objetivo 80% 80% 88.7%
definida para el año en curso.
39,200

13. Ingreso precoz a control de 605


90% 89.43% 88.6%
embarazo
683

14. Porcentaje de adolescentes inscritos


684
de 15 a 19 años bajo control de 25% 20.35% 10.76%
regulación de fertilidad
6358
15. Cobertura efectiva de
Tratamiento en personas con 2,012
28% 18.46% 15.69%
Diabetes Mellitus tipo 2 en personas
de 15 y más años 12,821
16. Cobertura efectiva de
5,834
Tratamiento en personas de 15 y 43% 25.58% 20.03%
más años con HTA.
29,133
17. Proporción de niños y niñas
1,127
menores de 3 años libres de caries 60% 39% 38.41%
en población inscrita
2,934
18. Proporción de niños y niñas
1,998
menores de 6 años con estado 60% 40% 32.19%
Nutricional Normal
6,206

139
METAS SANITARIAS
META 3a: Control
1. Recuperación del
META 2. Cobertura de PAP odontológico de 0 a 9
Desarrollo Psicomotor
años
META cierre de brecha META
ANR 6615 ANR 25,5%
UNIDAD DE ANÁLISIS
Establecimiento)
META 90% EEF 4466 EEF 28,5%
PPD 4808 PPD 27%
LVN 1990 LVN 26,1%
TOTAL COMUNAL 40.79% 50.74% 30.02%
CESFAM Amador Neghme 40.00% 12.49% 27.11%
CESFAM Edgardo Enríquez 50.00% 74.99% 29.20%
CESFAM Padre Pierre
41.67% 126.94% 37.61%
Dubois
CESFAM Lo Valledor+ Villa
40.79% 55.65% 27.03%
sur y CECOSF
4a Cobertura Efectiva
META 3b:Niños y niñas 4b Evaluación anual
de Diabetes Mellitus
META de 6 años libres de del pie en pacientes
Tipo 2 en personas de
caries con DM 2
15 años y más
META META META
ANR 8,6% ANR 18,3% ANR 88%
UNIDAD DE ANÁLISIS
(Comuna o Establecimiento)
EEF 10,3% EEF 17,5% EEF 90%
PPD 9,5% PPD 17,5% PPD 90%
LVN 9,0% LVN 18% LVN 85%
TOTAL COMUNAL 11.67% 15.69% 86.47%
CESFAM Amador Neghme 12.89% 15.42% 66.88%
CESFAM Edgardo Enríquez 13.99% 17.75% 95.54%
CESFAM Padre Pierre
11.62% 15.57% 92.19%
Dubois
CESFAM Lo Valledor+ Villa
8.17% 13.93% 93.60%
sur y CECOSF

Cobertura de Establecimiento con


5. Cobertura Efectiva Lactancia Materna plan de participación
META de HTA en personas de Exclusiva (LME) en social elaborado y
15 años y más menores de 6 meses funcionando
de vida participativamente
META META
ANR 25,5% ANR 49%
UNIDAD DE ANÁLISIS
(Comuna o Establecimiento)
EEF 25,5% EEF 59,18% META 100%
PPD 25% PPD 55,53%
LVN 26% LVN 48%
TOTAL COMUNAL 20.03% 56.24% 100.00%
CESFAM Amador Neghme 18.70% 55.88% 100.00%
CESFAM Edgardo Enríquez 21.16% 46.67% 100.00%
CESFAM Padre Pierre
21.87% 55.32% 100.00%
Dubois
CESFAM Lo Valledor+ Villa
19.24% 62.50% 100.00%
sur y CECOSF

140
11 DESCRIPCIÓN DE BRECHA SANITARIA

11.1. PROBLEMAS PRIORIZADOS

Considerando el escenario sanitario post pandemia y la necesidad e importancia de la recuperación


de la actividad asistencial, teniendo en cuenta que los indicadores de salud se alteraron en los
últimos 2 años y que han afectado la condición de salud, los equipos de la comuna en el análisis de
la situación han definido priorizar los siguientes problemas de salud para el próximo bienio:

1.- Malnutrición por exceso en la población infantil.

La malnutrición por exceso comprende el sobrepeso y la obesidad, constituyendo un


relevante problema de salud pública dado los múltiples factores que la producen y los riesgos de
morbimortalidad que conlleva.

Al revisar los indicadores de la población infantil bajo control (0-9 años) de la comuna de
Pedro Aguirre Cerda al corte de junio de 2022 (REM- P), es posible observar que de un total de 4.317
niños(as) evaluados 1.634 poseen malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), lo cual
representa un 38% de la población infantil en control, una cifra no menor considerando toda la
multimorbilidad asociada a la misma.

Al desglosar esta información por grupos etarios se aprecia que el grupo etario más afectado
corresponde a la población escolar de 5-9 años, quienes de un total de 1.296 niños(as) evaluados
bajo control, un 23% presenta sobrepeso y un 27% obesidad, mientras que ambas condiciones
representan un 49% (n= 641) de la población de 5-9 años evaluada.

Por otro lado, en los niños(as) de 0-4 años es posible evidenciar que de un total de 3.021
evaluados bajo control, un 21% posee sobrepeso y un 11% obesidad, y que ambas condiciones
representan a un 33% de la población de 0-4 años.

Dentro de los aspectos importantes a considerar como factores condicionantes de la


malnutrición por exceso que han sido evidenciados en los controles de salud infantil de la comuna,
por parte de los profesionales, han sido la baja adherencia a los planes de cuidado nutricionales
indicados y el bajo nivel de actividad física de los niños(as), relacionado con el uso de dispositivos
electrónicos y el confinamiento a raíz de la Pandemia del COVID-19.

Por otra parte, la evidencia empírica ha demostrado la presencia de un potencial factor


condicionante de la malnutrición por exceso infantil, el cual corresponde a la duración de la lactancia
materna exclusiva por menos de 6 meses. A la inversa si se mantiene hasta el sexto mes de vida
actúa como un potente elemento protector contra el sobrepeso y obesidad en niños desde la edad
preescolar.

En ese sentido es importante considerar la prevalencia de este indicador, el cual, tanto a


nivel comunal como en la mayoría de los CESFAM de la comuna, se encuentra bajo el nivel de
referencia país (60%), existiendo una prevalencia comunal de un 57%. Si bien la cifra señalada es
levemente baja, este indicador constituye un potencial factor de riesgo, que estaría influenciado en
la actualidad por el aumento en la incorporación de fórmula láctea antes de los 6 meses y por el

141
actual derecho de las madres de acogerse al derecho de no amamantar. Esto último se presenta
principalmente por motivos de índole laboral no formal.

Por los motivos antes expuestos el abordaje de este problema es prioritario para la salud
infantil comunal dado que condiciona la aparición de enfermedad crónicas no transmisibles (ECNT),
especialmente de tipo cardiovascular en edades precoces y adultas, junto con contribuir de manera
indirecta en la aparición de otros problemas de salud que afectan el óptimo crecimiento y desarrollo
de los niños(as).

2.- Baja recuperación del riesgo del desarrollo psicomotor (DSM) en los lactantes hasta los
23 meses.

Entre octubre del año 2021 y septiembre del año 2022, contamos con una baja recuperación
de niños(as) entre 12 y 23 meses evaluados con riesgo del DSM al aplicarles la Escala de Evaluación
del DSM para lactantes (EEDP), lo cual se traduce en que sólo un 61% de ellos mejoraron su
condición, considerando una meta a lograr de un 90% a nivel comunal/nacional, y teniendo
presentes los altos riesgos que esto conlleva en el desarrollo del máximo potencial físico, mental y
social de los niños(as) de la comuna.

La prevalencia más baja se detecta en el CESFAM ANR seguido del CESFAM EEF, mientras
que la más alta (78%) se observa en el CESFAM PPD, sin embargo, todavía 12 puntos porcentuales
bajo lo óptimo. (REM octubre 2021-septiembre de 2022.)

Una vez que un niño(a) de 18 a 23 meses ha sido diagnosticado con déficit del DSM
especialmente en categoría de riesgo, se programan intervenciones para subsanar dicho
diagnóstico, que incluyen atenciones en la sala de estimulación de cada CESFAM. El objetivo de éstas
es lograr la recuperación del DSM mediante la capacitación a los adultos responsables sobre normas
de crianza, técnicas de estimulación y signos de alarma en el desarrollo, junto con entregarles pautas
específicas adaptadas a las necesidades de cada niño (a) y familia, según área deficitaria (lenguaje,
motricidad y/o coordinación).

El problema se presenta debido a que una vez que se planifican las atenciones antes
mencionadas la recuperación del DSM no se logra a cabalidad, dada una serie de condiciones
percibidas a nivel local por los profesionales de la comuna.

Entre las causas percibidas se consideran las siguientes:

- Alta inasistencia a controles de déficit programados (controles y atenciones en sala de


estimulación).
- Baja adherencia al cumplimiento de los planes de estimulación indicados.
- Normalización de las alteraciones en el lenguaje, por parte de los padres o adultos
responsables del niño(a).
- Barrera idiomática en la entrega de indicaciones en padres o hispanoparlantes (haitianos).
- Escasa importancia asignada a los riesgos que conllevan las alteraciones del DSM en el
crecimiento y desarrollo potencial de los niños(as).
- Falta de tiempo para acudir a las citaciones debido al trabajo de los padres.

Por los motivos antes expuestos el abordaje de este problema es prioritario para la salud infantil
comunal dado que afecta directamente al desarrollo infantil de los niños(as) dadas las múltiples

142
consecuencias que tiene en el desarrollo integral infantil acorde a las potencialidades de cada uno
de ellos.

3. Promoción de la salud y prevención del riesgo en adolescentes, con énfasis en desarrollo


de competencias y factores protectores y la intervención de los factores de riesgo
pesquisados.
En el diagnóstico de adolescentes y juventudes como en los consejos consultivos emerge la
necesidad de trabajar en la promoción de competencias para la vida e impulsar factores protectores,
además expresan la necesidad de espacios para participar. conversar, ser escuchados y apoyados
con énfasis en la salud mental. En el tema preventivo se emerge el tema de las violencias, el
consumo de alcohol y drogas, la prevención de suicidio, y en salud sexual y reproductiva las
Infecciones de trasmisión sexual y el VIH.
En tal sentido se trabajará en impulsar instancias de promoción de la salud desde una mirada
integradora de la salud positiva, de alfabetización en salud e identificación de activos, así como la
gestión integral de los riesgos pesquisados, con un enfoque intersectorial y articulador en salud.

4. Mejora de la calidad de los procesos de gestión en la atención adolescente.


Esta problematización emerge de las dificultades expresadas en la evaluación comunal del ciclo por
las jefas de programa y encargada comunal del ciclo adolescente, se requiere cerrar brechas
respecto a la variabilidad de los procesos de pesquisa, derivación. priorización y atención de los
adolescentes, incorporando el enfoque familiar y comunitario y estandarizando la gestión de la
atención con énfasis en criterios de accesibilidad, oportunidad y calidad.

5. La Alta incidencia de amputaciones de pie diabético de población no inscrita o


controlada en los centros de salud.

La patología de diabético es una complicación catastrófica de la diabetes, la tasa de amputaciones


en pie diabético es más de 15 veces superior a la de la población general. Es frecuente que las
infecciones del pie no se detecten en un paciente diabético hasta que el estado sea muy avanzado.
Habitualmente no existen signos o síntomas sistémicos de infección (fiebre, aumento de la
frecuencia cardiaca, etc.), por lo cual su manifestación aparece cuando la afección es ya importante.

Esta afección interfiere directamente con la calidad de vida del individuo y su familia y si además
consideramos que los factores responsables de la lesión, en la mayoría de los casos, pueden ser
evitados con un correcto adiestramiento del paciente. Además, un diagnóstico precoz y el correcto
tratamiento de la lesión pueden mantener la integridad del pie, evitando gran número de
amputaciones.

La comuna registra mayor tasa de amputación que el SSMS, y en el periodo de enero a


septiembre se registraron 43 personas de la comuna amputadas. Al evaluar los pacientes
amputados, aproximadamente un 60% de ellos no están inscritos en los CESFAM de la comuna, por
lo cual debemos buscar estrategias de pesquisa territorial de pacientes que se ven sanos y que no
saben si son diabéticos y pueden debutar con esta enfermedad, pero ya complicada como es una
extremidad con signos de daño severo que finalmente llevan a la amputación.

La tasa de amputación ha sido más alta del área del SSMS este año 2022.

143
Considerando que, en los CESFAM de la comuna, la mayoría de los pacientes diabéticos bajo control
tienen evaluación con aplicación de la pauta de “Estimación del riesgo de ulceración de los pies”, se
deben generar estrategias de búsqueda activa en el territorio. Las expectativas para el año 2023
están instaladas en campañas comunicacionales y pesquisa en terreno donde se abordarán
personas con factores de riesgo sin inscripción ni atenciones en APS.

6. La baja cobertura de compensación efectiva en patologías del PSCV, diabetes e


hipertensión.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular a nivel mundial y se estima
que un tercio de la población es afectada por esta patología.
La hipertensión contribuye a la aparición de múltiples enfermedades de la esfera del cerebro y
cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, la insuficiencia cardiaca y daño renal.
Durante la pandemia COVID-19, los pacientes bajo control del PSCV se alejaron de los CESFAM y a
pesar de seguir recibiendo oportunamente sus medicamentos, producto del aislamiento, ausencia
de controles, falta de ejercicio por confinamiento y una alimentación muy lejos de su dieta habitual
nos encontramos con dos fenómenos, la disminución del bajo control y la alta descompensación de
los pacientes rescatados.

En términos globales las Enfermedades No transmisibles en la actualidad matan cerca de 40 millones


de personas al año, lo que equivale al 70% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año
mueren por ENT quince millones de personas entre 30 y 69 años de edad; más del 80% de estas
muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medios. Dentro de las ENT destacan
las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la Diabetes
patologías prevenibles relacionadas con patrones de vida llamados no saludables como tabaquismo,
alimentación no saludable, inactividad física entre otros. La OMS señala que con el fin de reducir el
impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral donde salud
junto a otros colaboren a reducir los riesgos asociados a las ENT, promover las intervenciones que
permitan prevenirlas y controlarlas y buscar nuevas intervenciones para reducir las inequidades en
salud asociadas a ellas.

7. El problema de salud mental es transversal en los resultados de los diagnósticos


participativos, el panorama local durante la pandemia y post pandemia se agudizó. Ello
puede visibilizarse en el incremento de atenciones por diagnósticos de depresión y
ansiedad, en adolescentes, adultos y personas mayores, en infancia se evidencia un
aumento de los trastornos del comportamiento. Es importante visibilizar un incremento
de casos de ideación e intento suicida respecto del periodo anterior en adolescentes. Por
lo anterior, se plantea el abordaje en estas líneas de trabajo:
1. Demencias.
Este problema de salud mental se constituye en una prioridad en la salud de la población. Las
demencias constituyen una de las patologías de mayor impacto para las personas mayores ya que
involucra el entorno familiar o cuidador y a la comunidad, entendiendo las implicancias que tiene
respecto a la cronicidad de la patología, la dificultad de los cuidados y la necesidad de una atención
integral e integrada. De acuerdo con los datos de atenciones de las garantías explícitas en salud GES
en 2022 se han realizado 1262 atenciones integrales a personas con diagnósticos de demencias.

144
2. Conducta suicida con énfasis en adolescencia
El aumento de los casos de ideación e intento suicida (39) respecto del periodo anterior (33), se
constituye en uno de los problemas en salud mental que tiene alto impacto en la población. Prevenir
e intervenir como de los factores de riesgo asociados al fenómeno y establecer acciones de trabajo
con enfoque familiar, comunitario e intersectorial.
3. Promoción de la salud y prevención en infancia y adolescentes vulnerados.
Actualmente existen 581 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en el sistema de
Mejor Niñez y SENAME los cuales requieren abordaje respecto de salud mental, de acuerdo con los
riesgos detectados, como en el impulso de factores protectores con énfasis en un enfoque familiar
Abordar los problemas del maltrato infanto juvenil, el abuso sexual como las conductas de riesgo
son una prioridad en salud mental, desde la promoción como de la prevención.

12 Planificación Plan 2023-2024 por Ciclo Vital y áreas transversales

Para el periodo 2023-2024, y según las Orientaciones para la Planificación y Programación en red
2023 la comuna estima poner énfasis en el cierre de brechas sanitarias generadas por la
restricciones en la oferta y la demanda por la atención en salud producto de la pandemia, trabajando
desde las líneas estratégicas con el Intersector a través de la participación social en salud y a través
actividades promocionales y preventivas que permitan al igual que el presente año, retomar el
contacto con las personas en el territorio reforzando la prioridad por mejoras en el acceso y el uso
de la estrategia de atención integral.

En el articulado de esta planificación se consideran tanto la cartera de prestaciones convenidas por


el decreto que determina el financiamiento de la Atención Primaria y los indicadores asociados de
Metas Sanitarias, Metas IAAPS, Ciclos Vitales y de los Programas de Reforzamiento que se presenten
a través de los respectivos convenios con el SSMS.

La planificación tendrá una visión de mediano plazo. En tal sentido de ser necesario se le harán
ajustes anuales a través de un Programa de Salud Municipal que actualizará al Plan de Salud dando
cuenta de los cambios de salud del territorio y de la conducta de las metas programadas en este
documento.

Cartera de Prestaciones de Atención Primaria


A continuación, se muestran las prestaciones que se realizan en los centros de Atención Primaria,
por curso de vida. Estas son definidas anualmente mediante decreto del Ministerio de Salud, junto
al valor del per cápita correspondiente.
Posteriormente se aborda la planificación de actividades por ciclo vital.

145
Control de Salud Niño sano.

Evaluación Desarrollo Psicomotor.

Control de malnutrición.

Control lactancia materna.

Educación a grupos de riesgo.

Consulta Nutricional.

Consulta Morbilidad.

Control de Enfermedades Crónicas.

Consultas por déficit de DSM.

Consulta Kinésica.

Consulta y consejería Salud mental.


Curso de Vida
Vacunación.
infantil
Programa Alimentación Complementaria

Atención a domicilio.

Actividades comunitarias de Salud mental con profesores de


Establecimientos

Educacionales

Examen de salud odontológico

Educación grupal odontológica

Consulta odontológica preventiva, incluye barniz de flúor,


educación individua con instrucción de higiene, pulido coronario
y sellantes.
Consulta tratamiento odontológico incluye obturaciones,
pulpotomías.
Consulta urgencia odontológica, incluye exodoncia.

Radiografías odontológicas.

146
Control de salud.

Consulta morbilidad.
Control crónico.
Control prenatal.
Control de puerperio.
Control de regulación de fecundidad.
Consejería en salud sexual y reproductiva.
Control ginecológico preventivo.
Educación grupal.
Consulta morbilidad obstétrica.
Consulta morbilidad ginecológica.
Intervención Psicosocial.
Consulta kinésica
Curso de Consulta nutricional.
Vida Consulta y/o consejería en salud mental.
Adolescente
Programa Nacional de Alimentación Complementaria.

Atención a domicilio.

Actividades comunitarias de Salud mental con profesores de Establecimientos


educacionales.

Examen de salud odontológico


Educación grupal odontológica

Consulta odontológica preventiva, incluye barniz de flúor, educación


individual con instrucción de higiene, pulido coronario y sellantes.

Consulta tratamiento odontológico, incluye obturaciones, detartrajes.

Consulta de urgencia odontológica, incluye exodoncia y endodoncias en


primera fase
Radiografías odontológicas.

147
Consulta de morbilidad.
Consulta y control de enfermedades crónicas, incluyendo aquellas efectuadas
en las salas de Control de enfermedades respiratorias del adulto de 20 años y
más.
Consulta nutricional.
Control de salud.
Intervención psicosocial.
Consulta y/o consejería de salud mental.
Educación grupal.
Atención a domicilio.
Atención podología a pacientes con pie diabético.
Curación de Pie diabético.
Intervención Grupal de Actividad Física.
Consulta Kinésica.
Control prenatal.
Control preconcepcional
Control de puerperio.
Control de regulación de fecundidad.
Curso de Consejería en salud sexual y reproductiva.
Vida Control ginecológico preventivo, incluye control de climaterio en mujeres 45 a
63 años
Adulto Educación grupal.
Consulta morbilidad obstétrica.
Consulta morbilidad ginecológica.
Consulta nutricional.
Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
Ecografía Obstétrica del Primer Trimestre.
Atención integral a mujeres mayores de 15 años que sufren violencia
intrafamiliar.
Examen de salud odontológico en gestante.
Educación grupal odontológica en gestante
Consulta odontológica preventiva, incluye barniz de flúor, educación individual
con instrucción de higiene, pulido coronario.
Consulta morbilidad odontológica, incluye examen de salud odontológico,
obturaciones, detartrajes.
Consulta urgencia odontológica, incluye exodoncia y endodoncias en primera
fase.
Radiografías odontológicas.
Control sospecha de virus hepatitis C

148
Consulta de morbilidad.

Consulta y control de enfermedades crónicas, incluyendo aquellas efectuadas en


las salas de Control de enfermedades respiratorias del adulto mayor de 65 años y
más.

Consulta nutricional.

Control de salud.

Intervención psicosocial.

Consulta de salud mental.

Educación grupal.

Consulta kinésica.

Curso de Vacunación antinfluenza.

Vida Atención a domicilio.


Personas
Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor.
Mayores
Atención podología a pacientes con Diabetes Mellitus.

Curación de Pie Diabético.

Consulta odontológica preventiva, educación individual con instrucción de


higiene, pulido coronario.

Consulta morbilidad odontológica incluye obturaciones, detartrajes y pulido


coronario.

Consulta urgencia odontológica, incluye exodoncia y endodoncia en primera fase

Radiografías odontológicas

Control sospecha de virus hepatitis C

149
12.1. PLANIFICACIÓN CICLO VITAL INFANTIL 2023-2024

A continuación, se presenta la planificación 2023-2024 de Salud Infantil, teniendo en


consideración la siguiente priorización de problemáticas recogidas en un espacio de reflexión y
análisis que contó con la participación de la referente comunal y los referentes de cada Centro de
Salud más la participación de referentes transversales en base a insumos obtenidos de los
indicadores 2022, diagnóstico participativo y evaluación realizada por Equipos técnicos de CESFAM.
1. Malnutrición por exceso en la población infantil (38%).
2. Baja adherencia a LME hasta el 6° mes (inferior al 60% a nivel comunal).
3. Población infantil migrante, especialmente no hispanoparlantes, que no alcanzan su
desarrollo integral acorde a su potencialidad.
4. Baja recuperación del DSM en lactantes hasta los 23 meses.
5. Aumento de niños/as con diagnóstico del Espectro Autista.
Los problemas antes señalados no se encuentran abordados según dicho orden de prioridad, sino
de acuerdo con su nivel de intervención (promoción, prevención y tratamiento).

Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
Sanitario
Nacional de
Salud
Fortalecer las
consultas de
lactancia
materna
durante el
primer mes.
Implementació
Mejorar la n de set de N° niños-as de 6
adopción de promoción de meses con Alcanzar
Disminuir la
hábitos y LM en los Porcentaje de Lactancia Materna una
prevalencia de
conductas NN con LME Exclusiva x 100 / cobertura
obesidad y boxes de
en control del N° Total de niños-
sobrepeso en la saludables atención de por sobre
en la 6° mes. as de 6 meses el 60%.
población. salud infantil y
población. controlados en el
salas de periodo.
lactancia en
cada CESFAM.
Realización de
stand con
infografías y
otros
trimestralment

150
Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
Sanitario
Nacional de
Salud
e a nivel
comunal.
Incorporación
sala de
lactancia en
cada uno de los
CESFAM de la
comuna.
Activación del
Comité de LM
Comunal.

Realización de
campañas
educativas
relativas a
estimulación
del DDM
(Operativos de
Salud Infantil).

Incorporación
Disminuir la de cápsulas
educativas en
prevalencia de Optimizar la
RRSS en torno N° de NN con
NN que no recuperació
a los riesgos de Recuperación rezago y déficit del Alcanzar
alcanzan su n del DSM
las alteraciones del DSM en DSM recuperados/ una
desarrollo en NN con
del DSM en el NN de 12 a23 N° de NN con prevalenci
integral acorde rezago y
desarrollo meses. rezago y déficit del a de 90%.
a su déficit del
integral de los DSM *100
DSM.
potencialidad. NN.

Recates
telefónicos y
visitas
domiciliarias.

Realización de
actividades
bisemestrales
de
actualización

151
Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
Sanitario
Nacional de
Salud
para
profesionales
en DSM y
análisis de
casos.
Aplicación de la
pauta de
factores
condicionantes
de riesgo de
malnutrición
por exceso en
los controles
de salud
integral infantil
Mejorar la que
adopción de
corresponda,
hábitos y Nº de niños y
según el
conductas niñas eutróficos en
saludables programa
nacional de cada control
en la
Disminuir la correspondiente/N
población. salud de Porcentaje de
prevalencia de infancia. º de niños y niñas
obesidad y niños y niñas
eutróficos bajo 60%
sobrepeso en la Implementació eutróficos.
control, en cada
población. n mesa de control
trabajo correspondiente *
comunal de 100
prevención del
sobrepeso y
obesidad
infantil,
mediante el
fomento de
hábitos de vida
saludable
(alimentación
saludable y
actividad
física).

152
Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
Sanitario
Nacional de
Salud
Generación de
estrategia
intersectorial
de prevención
de la
malnutrición
por exceso en
los NN de la
comuna que
incluya el
aumento de los
entornos
saludables,
respecto a la
disponibilidad,
acceso y
exposición.

Tamizaje de
Trastorno del
Espectro N° de niños y niñas
Autista en el con Tamizaje
control de Trastorno Espectro
Promover el salud infantil a Autista (M-CHAT-
Increment
desarrollo niños y niñas Cobertura de R/F) realizado con
ar en un
integral y Mejorar la de 16 a 36 niños y niñas alteración del área
calidad de vida detección meses con: con señales de de lenguaje y/o 30%
de las personas oportuna, alteración en el alerta de EA Social en el control respecto al
en el espectro de los NN área del con M-CHAT- de los 18 meses / año
autista y sus del Espectro lenguaje o R/F aplicado N° de niños y niñas anterior.
familias a lo Autista. social, señales en el control con alteración de
largo del curso de alerta, de salud.
área Lenguaje y/o
de vida. hermano o
Social en Control
hijo/a de
persona en el de los 18 meses
EA o ante *100
consulta
espontánea.
Asegurar la Control de Total, de NN N° de controles de Aumentar
pesquisa Salud a NN migrantes NN migrantes año el
Disminuir la
oportuna de migrantes con bajo control 0 en curso / N° de porcentaje
prevalencia de

153
Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
Sanitario
Nacional de
Salud
niños y niñas alteraciones pertinencia a 9 años 11 niños y niñas de NN
que no del idiomática y meses y 29 migrantes bajo migrantes
alcanzan su desarrollo cultural. días. control año en bajo
desarrollo integral en curso * 100 control en
Realización de
integral acorde niños y relación al
talleres de
a su niñas con año
promoción
potencialidad. pertinencia anterior
temprana del
cultural. evaluado.
desarrollo en el
primer año de
vida (con
pertinencia
idiomática y
cultural) en
conjunto con el
equipo de
comuna
saludable.

Generación de
estrategia
intersectorial
de
intervención
dirigida a la
población
infantil
pertenecientes
a familias
migrantes.

Favorecer la
vigilancia y
trayectoria Total de NN de 0 a
Disminuir la Control de 71 meses en
del Cobertura de
prevalencia de
desarrollo salud integral a NN de 0 a 71
control/Población
95%
niños y niñas
biopsicosoci NN de 0 a 71 meses bajo
inscrita validada
que no meses. de 0 a 71 meses
al de niñas y control.
alcanzan su *100
niños
desarrollo
mejorando
integral acorde
la

154
Objetivo de
Impacto
Objetivo
Estrategia Actividad Indicador Fórmula Meta
Sanitario
Nacional de
Salud
a su adherencia
potencialidad. y cobertura
del control
de salud
integral
infantil.

Abordar, de
manera
multidisciplinari
a, los desafíos
sociales,
comunicativo y,
conductuales
específicos del
N° de prestaciones
niño/a con Ejecución de
de evaluación
diagnóstico del prestaciones
diagnóstica
espectro de evaluación complementaria
autista, a través diagnóstica en población
de estrategias complementari infantil del
de intervención Mejorar la a y tratamiento Prestaciones
espectro
terapéuticas atención de evaluación
de niños/as autista/N° de NN
flexibles, que integral y diagnóstica
que presentan del espectro
apunten a la continuidad complementar
trastorno del autista bajo
mejora y de los ia y Establecer
espectro control.
desarrollo de cuidados de tratamiento línea base
las habilidades los NN del autista, en del en población
para alcanzar Espectro Centro infantil del
N° de prestaciones
un nivel Autista. Comunitario de espectro
de tratamiento en
funcional Rehabilitación, autista.
población infantil
acorde a las con apoyo del del espectro
características Convenio autista/N° de NN
de cada niños/a celebrado con del espectro
para su el SSMS. autista bajo
desempeño en
control.
distintos
contextos
cotidianos, así
como también
para favorecer
su calidad de
vida y la de su
familia.

155
Planificación Salud Sexual y Reproductiva en Infantil 2023-2024
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Disminuir la Mejorar la Talleres Porcentaje N° de Alcanzar la
prevalencia de adopción de Preparación de gestantes que cobertura
obesidad y hábitos y para el parto gestantes ingresan a de lactancia
sobrepeso en la conductas y la crianza que educación materna
población. saludables que ingresan a grupal: exclusiva
en la incorporen el educación temáticas de hasta el
población. educar en los grupal autocuidado, sexto mes
Aumentar la beneficios de presencial o preparación de vida,
LME hasta la lactancia remota: para el parto y establecida
6º mes de materna temáticas apoyo a la para cada
vida exclusiva y de crianza en la CESFAM de
riesgos de no autocuidado atención la Meta
amamantar. , primaria* 100/ sanitaria
preparación Total de 2023 y 2024
para el gestantes
parto y ingresadas a
apoyo a la control
crianza en la prenatal
atención
primaria.

Visitas Porcentaje N° de vistas


domiciliaria de Visitas domiciliarias
apoyo a la Domiciliaria apoyo
lactancia s de Apoyo lactancia hasta
(hasta las 72 a la las 72 horas
hrs. de la alta Lactancia realizadas*100
maternidad Materna / N° de
Hospital realizadas a nacimientos
Barros Luco) recién informados
para el nacidas o desde
seguimiento y nacidos en maternidad
refuerzo de la la CABLT.
mantención maternidad
de la del Hospital
lactancia Barros Luco
materna en el hasta las 72
recién nacido, horas del
pesquisando alta.
factores de
riesgos y/o

156
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
problemas
reales que
pudieran
afectar la
mantención y
extensión de
la LM.
Control Porcentaje N° de díadas
precoz del de controles controladas
Binomio de salud dentro de los
Madre e entregados 10 días de vida
Hija/o dentro a díadas del recién
de los 10 días dentro de nacido(a)*100
de vida los 10 días / Número de
de vida del recién nacidos
recién ingresados a
nacido o control salud.
nacida
Consultas de porcentaje N° de
lactancia de consultas Consultas de
materna de lactancia. lactancia
durante el porcentaje realizadas por
primer mes de consultas profesional de
por de lactancia la
profesional realizadas matronería*10
de la por 0/ Número de
matronería profesional recién nacidos
de la ingresados a
matronería. control salud.
Mantención y Porcentaje Nº de
fortalecimien de niños y lactantes que
to del niñas con reciben
funcionamien lactancia lactancia
to de las materna materna
Clínicas de exclusiva exclusiva hasta
lactancia controlados el sexto mes
al sexto de vida / Nº de
mes. lactantes
controlados al
6to mes * 100

157
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Abordar Promover Confección y Porcentaje N° de guías Incorporar
integralmente una entrega de de Guías anticipatorias Guía
las necesidades sexualidad Guías Anticipatori en sexualidad anticipatoria
en salud sexual saludable y Anticipatorias as en entregadas en s en el
de las personas segura en la en Sexualidad Sexualidad controles de ámbito de la
a lo largo del comunidad a las madres, entregadas salud del ciclo sexualidad
curso de vida, infantil padre y/o en los de en 80% de
desde un cuidadoras/e controles de infancia*100/ los
enfoque de s de niñez en salud del n° de controles controles de
género, control en el ciclo vital de de salud del salud del
interseccionalid ciclo vital de la infancia ciclo de ciclo infantil
ad, intercultural la infancia infancia tanto en
y de derechos. 2023 como
en 2024
*Cartilla % de Cartilla Cartilla Incorporar
informativa informativa informativa Cartilla Guía
para madres, para para madres, informativa
padres y/o madres, padres y/o para
cuidadores padres y/o cuidadores madres,
para informar cuidadores para informar padres y/o
sobre la trans para sobre la trans cuidadores
diversidad en informar diversidad en para
la sobre la la infancia informar
infancia. trans *100/ N° de sobre la
diversidad controles de trans
en la salud del ciclo diversidad
infancia. de infancia en la
entregadas infancia en
en los el 80% de
controles de los
salud del controles de
ciclo vital de salud del
la infancia ciclo
Cobertura infantil.
de los
component
es del
equipo de
salud
sensibilizad
os sobre la
trans
diversidad

158
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
en la
infancia al
2024
*Jornadas de Porcentaje N° de jornadas 4 jornadas
sensibilizació de jornadas realizadas a los de
n a los comunales equipos de sensibilizaci
equipos de realizadas, salud*100/ N° ón a los
salud sobre la en el año de jornadas equipos de
trans 2023 y programadas a salud sobre
diversidad en 2024, de los equipos de la trans
la infancia en sensibilizaci salud diversidad
alianza con ón a los en la
ONG de la equipos de infancia en
niñez trans salud. alianza con
ONG de la
niñez trans
tanto en el
año 2023,
como 2024.
Cobertura N° de Lograr una
de los componentes cobertura
component del equipo de del 80% de
es del salud de cada los
equipo de CESFAM que component
salud participan en es del
sensibilizad las jornadas equipo de
os sobre la realizadas salud
trans sensibilizad
diversidad os sobre la
en la trans
infancia al diversidad
2024 en la
infancia al
2024
Abordar Promover Talleres de Cobertura N° de Talleres 2 talleres de
integralmente una educación de colegios de educación educación
las necesidades sexualidad sexual del sexual integral sexual
en salud sexual saludable y integral en territorio de en infancia, integral en
de las personas segura en la infancia, cada realizados infancia,
a lo largo del comunidad realizados CESFAM con dirigidos a realizados
curso de vida, infantil por equipo talleres alumnos 4to por equipo
desde un SSR de cada educación año educación SSR de cada
enfoque de CESFAM de la sexual por equipo CESFAM de

159
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
género, comuna, integral en SSR*100/ N° la comuna,
interseccionalid dirigidos a infancia de Talleres de dirigidos a
ad, intercultural alumnos 4to realizados a educación alumnos 4to
y de derechos. año alumnos 4to sexual integral año
educación año en infancia, educación
básica educación programados básica en el
colegios del básica 2023- por equipo SSR 50%
territorio del 2024. colegios del
CESFAM. territorio
del CESFAM
Jornada de Porcentaje N° de jornadas 2 jornadas
sensibilizació de Jornada sensibilización sensibilizaci
n educación de realizadas ón
para la sensibilizaci madres, realizadas a
educación ón padres y /o madres,
sexual educación apoderados y padres y /o
integral en para la profesores de apoderados
infancia, educación 4to año y profesores
realizados sexual educación de 4to año
por equipo integral en básica. educación
SSR de cada infancia *100/N° de básica en los
CESFAM de la dirigidos a jornadas colegios
comuna, madres, reprogramada programado
dirigidos a padres y /o s madres, s de
madres, apoderados padres y /o intervenir
padres y /o y profesores apoderados y en 2023 y
apoderados y de 4to año profesores de en 2024
profesores de educación 4to año
4to año básica. educación
educación básica.
básica.
Mejorar la Participación Porcentaje N° de Talleres 90% 2023 y
atención en de de talleres con al menos 2024
salud sexual, profesional NEP que una sesión
con enfoque matronería incluyen la temática
biopsicosoci en al menos temática de sexualidad
al, una sesión sexualidad realizados x
intercultural del Taller NEP 100/ N° de
, de género con temática talleres NEP
y de de sexualidad realizados del
derechos ciclo infantil.

160
Planificación Salud Mental en Infantil
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Mejorar la Aumentar Talleres de Porcentaje de N° de NN Aumentan en
salud la prevención de niños y niñas cuyos padres, un 10% en
mental de la cobertura condiciones de menores de 10 madres y/o relación a lo
población en salud mental a años, cuyas cuidadores realizado el
en Chile con programas madres, padres madres, padres participan en año 2021.
enfoque en y/o y/o cuidadores de
y/o cuidadores taller (año
lo acciones niños y niñas participan a vigente) /
promociona de menores de 10 talleres Población
ly promoción años, realizados
preventivos de inscrita entre
preventivo y preferencialment
condiciones de 0 y 9 años
prevenció e en el ámbito salud mental, (año vigente)
n con educacional preferencialment *100
enfoque (jardines, e en el ámbito
de escuelas, y liceos)
educacional
equidad (jardines,
escuelas, y liceos).
Reducir la Aumentar Atención integral Cobertura de N° de 17%
carga de la de niños y niñas atención integral personas de 0
enfermedad cobertura de 0 a 9 años con de niños y niñas a 9 años, con
asociada a de la factores de de 0 a 9 años con factores de
la salud demanda riesgo, factores de riesgo,
mental de la de condicionantes de riesgo, condicionante
población a personas la salud mental condicionantes de s de la salud
lo largo del con y/o trastornos la salud mental mental y
curso de trastornos mentales y/o trastornos trastornos
vida con mentales mentales mentales, bajo
enfoque de control / N° de
equidad personas con
factores de
riesgo,
condicionante
s de la salud
mental y
trastornos
mentales de o
a 9 años,
esperados
según
prevalencia
del 22%

161
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Reducir la Aumentar Atención integral Concentración de Nº de Concentració
carga de la y oportuna a controles de controles de n entre 4 y 6
enfermedad cobertura niños y niñas de 0 atención integral salud mental de controles.
asociada a de la a 9 años con a personas de 0 a totales
la salud demanda factores de 9 años, con realizados a
mental de la de riesgo, factores de personas de 0
población a personas condicionantes de riesgo, a 9 años/Nº de
lo largo del con la salud mental y condicionantes de personas bajo
curso de trastornos trastornos la salud mental y control en el
vida con mentales mentales trastornos programa de
enfoque de mentales salud mental
equidad de 0 a 9 años

**Controles
salud mental
incluyen:
Control
individual,
intervención
psicosocial
grupal, visitas
domiciliarias,
consultorías y
consejerías
individuales y
familiares.

12.2. PLANIFICACIÓN CICLO VITAL ADOLESCENTE 2023-2024

Para el desarrollo de la planificación sanitaria, se propone un ejercicio reflexivo - participativo con


las jefaturas del programa, los programas transversales salud sexual y reproductiva y salud mental,
con el propósito de analizar críticamente la gestión de los procesos de atención para la población
adolescente en la comuna y el cumplimiento de los indicadores de metas IAAPS, COMGES y los
Programas de reforzamiento de la atención primaria PRAPS de espacios amigables, atención integral
en salud de niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a programas de Mejor niñez y SENAME
y acompañamiento psicosocial a familias de NNAJ, con el fin de establecer las brechas existentes y
priorizarlas en la planificación.
De tal forma se problematizan los nudos críticos de la gestión y se plantean las líneas programáticas
para la gestión 2023 - 2024, en dos jornadas de trabajo con el equipo, definiendo las siguientes
líneas estratégicas:

162
1. Fortalecimiento del programa en cuanto a los ejes del MAISFC, por lo cual se propone
trabajar el enfoque familiar, con énfasis en consejerías familiares según riesgos pesquisados
y gravedad definiendo los riesgos deben pasar por Estudio de Familia plantear línea base en
población NNAJ Mejor niñez - SENAME, casos de ideación - intento suicida y abuso sexual.
por lo cual se propone incrementar la capacitación en consejería familiar.
2. Mejora en la calidad de los procesos del ciclo adolescente. Estandarizar los procesos que se
encuentran imbricados en la atención de la población se constituye en un desafío que
permitirá optimizar la calidad de la atención y evaluar resultado e impacto, lo cual
redundará en criterios de acceso, oportunidad y satisfacción del usuario.
3. Profundización del eje promocional - preventivo de manera articulada a instancias intra
sector e intersectoriales. Potenciar líneas de trabajo cuyo direccionamiento ahonde el
encuadre salutogénicas, favoreciendo la generación competencias para la salud, de factores
protectores y gestión de los riesgos, e incorporar la gestión de los activos comunitarios para
adolescentes con énfasis en salud mental y en las instancias de participación de los jóvenes
de la comuna.

Se plantean los objetivos del programa, las brechas y se propone el plan del ciclo vital adolescente
para el periodo 2023 - 2024.
Objetivo del programa
Contribuir al desarrollo integral y bienestar de los y las adolescentes, sus familias y comunidad
ofertando una atención integral, diferenciada, accesible y de calidad, ajustada a la realidad social de
la comuna, con pertinencia cultural y fundamentada en los principios y prácticas del Modelo de
Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria.
Objetivos específicos

1. Promover la participación Juvenil, generando espacios de desarrollo acorde a sus


necesidades, intereses y saberes, promoviendo la autonomía, corresponsabilidad y
cogestión, integrándose propositivamente a las acciones de salud en pro de su comunidad
y de sus ámbitos de desarrollo juvenil.
2. Optimizar los procesos de atención integral de los adolescentes y jóvenes con enfoque
familiar y comunitario, a partir de estandarización de protocolos de gestión de la atención
con énfasis en criterios de accesibilidad, oportunidad y calidad.
3. Impulsar instancias de promoción de la salud desde una mirada integradora de la salud
positiva, de alfabetización en salud e identificación de activos, así como la gestión integral
de los riesgos pesquisados, con un enfoque intersectorial y articulador en salud.

Problemas priorizados

1. Necesidad de profundizar el eje promocional en salud y preventivo con adolescentes para


el desarrollo de competencias y factores protectores e intervenir los factores de riesgos
pesquisados.
2. Dificultades en la participación y desarrollo de habilidades de los ADO y jóvenes de acuerdo
con los intereses y expectativas de los ADO y jóvenes en consejos consultivos.
3. Falta avanzar en promoción de la salud identificando activos comunitarios para población
ADO y jóvenes, que fortalezcan la promoción de la salud.

163
4. No existen guías anticipatorias unificadas y que se imprima en imprenta cantidad adecuada
terminar guía SSR. según metas.
5. No existe una estrategia comunal en salud mental comunitaria con énfasis en prevención
de suicidio, prevención de las violencias y del consumo de tabaco, alcohol y drogas con
articulación intersector CESFAM - COSAM e intersector.
6. Necesidad de mejorar la calidad de los procesos de gestión en la atención adolescente
(protocolo de gestión adolescente con enfoque familiar que estandarice subprocesos como:
aplicación FICHA CLAP, consejerías, derivaciones, seguimientos, rescates).
7. Falta desarrollo en el enfoque familiar en abordaje de ADO pesquisados con riesgos (línea
base) para riesgos suicidio y violencia sexual - abuso, NNAJ SENAME, porcentaje según
riesgo, deben pasar equipo de cabecera y EF establecer metas asociadas a la necesidad de
los NNAJ.
8. Brecha meta de cobertura de regulación de la fertilidad en ADO de 15 a 19 años
(establecer responsabilidades y coordinaciones para su cumplimiento).
9. Brecha en el acceso de adolescentes hombres de 10 a 19 años atendidos en Espacio
Amigable que ingresan al Programa de Regulación de Fertilidad y Salud sexual y acceden a
preservativo para práctica sexual segura y prevención VIH-ITS.

Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
Mejorar la Aumentar Realizar 4 Rutas Rutas 100% 100%
salud mental los factores rutas integradas e saludables
de la protectores saludables implementad desarrolladas
población en salud (factores as por territorio
adolescente para los protectores) coordinación
con enfoque adolescente en los 4 intersectorial
en lo s y jóvenes territorios de y comunitaria
promocional CESFAM cada
y año (una por
preventivo. territorio)
Aumentar Talleres Diseño de (No de Aumentar en Increment
los factores grupales talleres talleres un 5% los ar en un
protectores sobre estandarizad realizados talleres 5%respect
en salud promoción de o y sistema de con respecto del o del año
para los salud evaluación adolescentes año 2022 2023
adolescent Coordinación aplicado a la de 10 a
es y con COSAM, población 19 años/ No
jóvenes comuna Talleres
saludable y el programados
inter ) *100
sector Incluye
a padres,
madres,

164
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
profesores y
cuidadores.
(temáticas
acordes a
diagnósticos)

Mejorar la Talleres tipo Participación No. de 70% Increment


participació escuela: activa de adolescentes ar en un
n de los radio, adolescentes Participantes 5%
jóvenes en tambores, y jóvenes en Talleres respecto
la muralismo, talleres - realizados del año
comunidad talleres resultados de según temas/ 2023
deportivos y evaluación No. de
circo social del proceso Adolescentes
inscritos a
talleres
programados

Reducir la Localizar y Identificar Proceso de No. de 10 activos Increment


Población representa activos mapeo de acciones de comunitarios ar en un
expuesta r comunitarios activos para la identificación por territorio 15%
y/o gráficamen para la salud salud de los de activos respecto
vulnerable te los de adolescentes comunitarios del año
a elementos adolescentes y jóvenes 2023 y
condicione positivos y jóvenes por actualizaci
s sanitario de los territorio ón del
ambientale territorios, 100% de
s aquellos los activos
desfavorab que identificad
les que "mejoran la os
afectan la habilidad
salud y la de
calidad de individuos,
vida, grupos,
dentro de comunidad
su es,
territorio poblacione
s, sistemas
sociales y/o
institucion
es para
mantener y

165
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
sostener la
salud y el
bienestar y
ayudar a
reducir las
inequidade
s en salud"
Mejorar la Aumentar la Talleres Diseño(N° de de Establecer aumentar
salud mental oferta y promocionale talleres
adolescentes línea base el 10%
de la calidad de s de salud estandarizad
y jóvenes de respecto
población en programas y mental a o y sistema de
10 a 24 años del año
Chile con acciones adolescentes evaluación
del Servicio 2023
enfoque en enfocadas y jóvenes de aplicado a la
de
lo en la 10 a 24 años población
Protección
promocional promoción que Especializada
y preventivo de la salud pertenecen al a la Niñez y
mental en el Servicio de Adolescencia
curso de Protección "Mejor
vida. Especializada Niñez" y
Mejor Niñez SENAME
mejorar la (programas y programas
participación ambulatorios) ambulatorios
de los y ) que
jóvenes en la responsabilid participan en
comunidad ad penal talleres
adolescente promocional
en medio es de salud
libre mental (año
vigente))/
(Población
inscrita de 10
a 24 años
(año vigente)
que
pertenecen
al Servicio
"Mejor
Niñez" *100
Aumentar la Mejorar el Elaboración y Guías N° de guías 75% N/A
prevalencia bienestar estandarizar diseñadas, anticipatorias
de conducta biopsicosoci entrega estandarizada ,
sexual al de las s y difundidas

166
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
segura en personas en de guía en
adolescente su salud anticipatoria sexualidad,
s sexual. en Sexualidad entregadas
integral en EMPAD a
adolescentes
de 10 a 19
años x 100 /
Población de
10 a 19 años
con EMPAD
realizado en
2023
Mejorar la Aumentar la Talleres Diseño, N° de Establecer Increment
salud mental oferta y preventivos estandarizaci adolescentes línea base ar en un 5
de la calidad de de salud ón y sistema y jóvenes de %
población en programas y mental de 10 a 24 años respecto
Chile con acciones dirigido a los evaluación del Servicio del año
enfoque en enfocadas adolescentes de 2023
lo en la y jóvenes de Protección
promocional promoción 10 a 24 años Especializada
y preventivo de la salud del Servicio de a la Niñez y
mental en el Protección Adolescencia
curso de Especializada (programas
vida. "Mejor Niñez" ambulatorios
(programas ) y SENAME y
residenciales programas
y en medio
ambulatorios) libre) que
y SENAME participan en
(CIP-CRC y talleres
programas de preventivos
sanción en de salud
medio libre), mental /
sus madres, Población
padres y/o inscrita entre
cuidadores. 10 y 24 años
(año vigente)
que
pertenece al
Servicio de
Protección
Especializada
a la Niñez y

167
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
Adolescencia
"Mejor
Niñez" y
SENAME *
100
Talleres Diseño de (No de 16 sesiones Aumentar
preventivos talleres talleres por CESFAM a 18
de salud estandarizad realizados sesiones
mental o y sistema de con
(violencias, evaluación adolescentes
prevención de 10 a
del consumo 19 años/ No
de tabaco, Talleres
alcohol y programados
drogas, ) *100
prevención
del suicidio)
en espacios
amigables y
en
establecimien
tos
educacionales
o territorio
Aumentar Mejorar el Talleres de Diseño de (No de 4 sesiones Aumentar
la bienestar prevención de talleres talleres de en un 25%
prevalencia biopsicosoc ITS - VIH y de estandarizad prevención
de ial de las embarazo o y sistema de de ITS-VIH y
conducta personas adolescente evaluación de embarazo
sexual en su salud en espacios adolescente
segura en sexual. amigables y/o realizados
adolescent territorio 19 años/ No.
es Talleres
programados
) *100

168
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
Aumentar Mejorar el Educaciones Diseño de No. de 80% de Increment
la bienestar grupales y educaciones adolescentes ejecución de ar en un
prevalencia biopsicosoc grupos grupales que las 10%
de ial de las cautivos en participan de educaciones respecto
conducta personas prevención educaciones programadas del año
sexual en su salud del suicidio y realizadas estandarizad 2023
segura en sexual. VIH e ITS por as
adolescent (clubes territorio/ comunalmen
es deportivos, Población te
establecimien adolescente
tos inscrita*100
educaciones,
espacios
amigables y/o
territorio)
Fortalecer el Aumentar la Elaboración, Diseño y Protocolo 100% Evaluación
cuidado calidad de validación e validación de implementad implementac de
centrado en gestión de implementaci protocolo o ión protocolo efectivida
las personas, los procesos ón de comunal d del
familias y del Protocolo de protocolo
comunidade programa gestión del
s avanzando adolescente ciclo
hacia la adolescente
cobertura
universal
Fortalecer el Aumentar la Implementar Diseño de N° de NNAJ Levantar Aumentar
cuidado calidad de el enfoque Flujograma e evaluados en línea base el 5%
centrado en gestión de familiar en la instructivo en equipo de respecto
las personas, los procesos intervención protocolo cabecera / N° al 2023
familias y del con de NNAJ con
comunidade programa adolescentes riesgo
s avanzando adolescente de riesgo en suicidio,
hacia la casos de violencia
cobertura riesgo suicida sexual -
universal y abuso abuso y NNAJ
sexual y ADO SENAME
del programa pesquisados.
NNAJ mejor
niñez -
SENAME

169
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
Aumentar la Mejorar el Establecer Implementaci (Nº de Lograr 20,35 Aumentar
prevalencia bienestar estrategias ón de adolescentes de la meta en un 5%
de conducta biopsicosoci para acciones para de 15 a 19 IAAPS 2022
sexual al de las incrementar el aumento años)
segura en personas en la cobertura y del ingreso inscritos en Mantener BC
adolescente su salud el ingreso a centros de de
s. sexual. regulación de salud que adolescentes
la fertilidad de usan ingresados
ADO de 15 a métodos de en control de
19 años. Regulación RF 2022
Verificar de la
alianzas para Fertilidad) /
Promoción de la difusión Nº de
la cartera de comunal de la adolescentes
prestaciones cartera de de 15 a 19
ADO por prestaciones años)
medios redes sociales inscritos en
digitales, centros de
salud) *100
Revisar la No. de
programación Revisión de acciones de
bloques de bloques de difusión
ingreso o ingreso – realizadas
reingreso o reingreso y comunalmen
egreso, egreso a te y por
regulación de CESFAM/No.
Análisis de la fertilidad de acciones
gestión de en la de difusión
matronas programación programadas
para ver horas .
de gestión Definición de
para No. Horas de Auditorias
desarrollar matrona los efectivas a
sábados y en las agendas
módulos para horas de de matrona
ingreso, extensión
horarios para ingresos Auditorias
diferidos y - reingresos a efectivas a
sábados. regulación de las agendas
la fertilidad de matrona
Implementaci
ón de Protocolo en Verificación
botiquín para proceso de de

170
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
EEAA 2023 implementaci implementac
evaluación ón ión del
2024 protocolo
Auditorias
efectivas a las
agendas de
matrona

Auditorias
efectivas a las
agendas de
matrona

Verificación
de
implementac
ión del
protocolo
Aumentar la Mejorar el Desarrollo de Estrategia (Nº de Aumentar un aumentar
prevalencia bienestar estrategia comunicacion adolescentes 8% respecto en un 5 %
de conducta biopsicosoci comunicacion al y jóvenes de de la línea
sexual al de las al de práctica implementad 10 a 24 años base 2022
segura en personas en sexual segura a práctica que reciben
adolescente su salud (construcción sexual segura consejería
s. sexual. documento con entrega
guía) Implementaci de condones
Gestionar de ón de (año
manera acciones para vigente)
itinerante la el aumento (MENOS) Nº
práctica del ingreso de
sexual segura adolescentes
y el botiquín Evaluación de y jóvenes de
itinerante, acciones 10 a 24 años
que reciben
consejería
con entrega
de condones
(año
anterior) / Nº
Documento Protocolo de de
registro botiquín en adolescentes
(seguimiento, ejecución y jóvenes de
talleres para 10 a 24 años

171
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
funcionarios. que reciben
Incluir al consejería
COSAM con entrega
de condones
(año
anterior))
*100
Fortalecer el Asegurar Realizar el Evaluar la (N° total de 50% Aumentar
cuidado la continuida control de calidad del controles de un 10
centrado en d de los salud integral control salud integral respecto
las personas, cuidados a realizados de 2023%
familias y entre los adolescentes (año vigente)
comunidade niveles de de 10 a 19 a
s avanzando atención y a años que adolescentes
hacia la lo largo del pertenecen al de 10 a 19
cobertura curso de vida Servicio de años del
universal Protección Servicio de
Especializada Protección
a la Niñez y Especializada
Adolescencia a la Niñez y
"Mejor Niñez" Adolescencia
(programas "Mejor
residenciales Niñez") / N°
y total de
ambulatorios) adolescentes
y SENAME. de 10 y 24
años del
Servicio de
Protección
Especializada
a la Niñez y
Adolescencia
"bajo control
en el período
(año
vigente))

172
Objetivo de
Indicadores Metas
Impacto de
Objetivos
la Estrategia Actividad Indicadores
Sanitarios Indicadores
Nacional de de 2023 2024
de Procesos*
Salud Resultados
Fortalecer el Asegurar la Concentració Búsqueda (N° total de 50% Aumentar
cuidado continuidad n de consultas activa y controles de un 10%
centrado en de los y controles de depuración salud integral
las personas, cuidados salud en de la realizados
familias y entre los adolescentes población (año vigente)
comunidade niveles de y jóvenes de bajo control a
s avanzando atención y a residencias adolescentes
hacia la lo largo del del Servicio de de 10 a 19
cobertura curso de vida Protección años del
universal Especializada Servicio de
a la Niñez y Protección
Adolescencia Especializada
"Mejor Niñez" a la Niñez y
(programas Adolescencia
residenciales " / N° total de
y adolescentes
ambulatorios) de 10 y 24
y SENAME años del
(CIP-CRC y Servicio de
programas de Protección
sanción en Especializada
medio libre). a la Niñez y
bajo control
en el período
(año
vigente))

173
Planificación Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes

Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
Nº de ingresos Mantener o
de adolescentes aumentar lo
de 10 a 19 años realizado el
a educación año 2022
grupal sobre
salud sexual y
reproductiva
(año vigente)
(MENOS) Nº de
Porcentaje de ingresos de
Talleres ingresos de adolescentes de
grupales sobre adolescentes 10 a 19 años a
salud sexual y de 10 a 19 años educación grupal
reproductiva a a educación sobre salud
adolescentes grupal sobre sexual y
de 10 a 19 años salud sexual y reproductiva
reproductiva. (año anterior) /
Mejorar el Nº de ingresos
Aumentar la
bienestar de adolescentes
prevalencia de
biopsicosocial de 10 a 19 años
conducta
de las a educación
sexual segura
personas en grupal sobre
en
su salud salud sexual y
adolescentes.
sexual. reproductiva
(año anterior)
*100
Talleres Porcentaje de N° de talleres Equipo SSR
grupales sobre ingresos de educación grupal de cada
salud sexual y adolescentes sobre salud CESFAM
reproductiva a de 10 a 19 años sexual y participa en
adolescentes a educación reproductiva con el 40% de los
de 10 a 19 años grupal sobre participación de talleres
con salud sexual y matronas equipo educación
participación reproductiva SSR de cada grupal sobre
de matronas con CESFAM*100 / salud sexual y
del equipo SSR participación Nº de Talleres de reproductiva
de cada de matronas educación grupal programados
CESFAM. equipo SSR de sobre salud
cada CESFAM. sexual y
reproductiva
programados

174
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
Cartillas Porcentaje de N° Cartillas Entregar
informativas Cartillas Informativas Ley cartillas
Ley 21.030 que informativas 21.030 que informativas
despenaliza la Ley 21.030 que despenaliza la Ley 21.030
Interrupción despenaliza la Interrupción que
Voluntaria Interrupción Voluntaria despenaliza
Embarazo en 3 Voluntaria Embarazo en 3 la
causales (Ley Embarazo en 3 causales (Ley Interrupción
IVE) para ser causales (Ley IVE) entregadas Voluntaria
entregadas en IVE) entregadas en ingreso a Embarazo en
ingreso a en ingreso a control prenatal 3 causales
control control de personas (Ley IVE) en
prenatal. prenatal. gestantes el 100% de
adolescentes*10 los ingresos
0/ N° total de prenatales.
ingresos
prenatales de
personas
Mejorar el gestantes
Aumentar la
bienestar adolescentes.
prevalencia de
biopsicosocial
conducta Afiches en Box Porcentaje de Afiches Afiches
de las
sexual segura de atención de Afiches instalados en instalados en
personas en
en SSR y lugares instalados en lugares definidos el 100% de
su salud
adolescentes. visibles y Box de por el equipo los lugares
sexual.
concurridos de atención de SI/NO. definidos por
cada CESFAM. SSR y lugares el equipo
visibles y
concurridos de
cada CESFAM
Sapu y Sar
definidos por el
equipo.
Actividades de Porcentaje de N° de Difundir la
difusión de la actividades de Actividades de Ley IVE en el
Ley IVE en difusión de la difusión de la 100% de las
reuniones de Ley IVE en Ley IVE reuniones de
Equipo de cada reuniones de realizadas en Equipo de
Sector Equipo de cada reuniones de cada Sector
Sector Equipo de cada programadas
Sector *100/ N° para dicha
total de actividad
reuniones

175
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
programadas de
Equipo de cada
Sector, para
realizar difusión
de la Ley IVE
Aumentar la Mejorar el Promoción Porcentaje de N° de Una
prevalencia de bienestar Cartera de actividades de actividades de Campaña de
conducta biopsicosocial prestaciones promoción de promoción de la Promoción
sexual segura de las en SSR, dirigida la cartera de cartera de de Cartera de
en personas en a la población prestaciones prestaciones en prestaciones
adolescentes. su salud adolescente, en SSR SSR realizadas dirigida a la
sexual. por medios de generadas para para la población
comunicación la población población adolescente
pertinentes a adolescente vía adolescente por trimestre
este grupo Instagram, Tik *100 / N° de 2023/2024
etario, en Tok, Afiches actividades de en conjunto
alianza con publicitarios y promoción de la con
comunicacione cartillas con cartera de Comunicacio
s del municipio, códigos QR que prestaciones nes
oficina de la deriven a realizadas para Municipio y
juventud y plataformas la población Oficina de la
otros. digitales en adolescente Juventud
donde se Municipio.
acceda a
carteras de
prestaciones
Aumentar la Mejorar el Cartillas Porcentaje de N° de Cartillas Línea Base
prevalencia de bienestar informativas Cartillas informativas
conducta biopsicosocial "Hablemos de informativas "Hablemos de
sexual segura de las las Infecciones "Hablemos de las Infecciones
en personas en de Transmisión las Infecciones de Transmisión
adolescentes. su salud Sexual (ITS) y de Transmisión Sexual (ITS) y del
sexual. del Virus de la Sexual (ITS) y Virus de la
Inmunodeficien del Virus de la Inmunodeficienc
cia Humana Inmunodeficien ia Humana
(VIH)" para ser cia Humana (VIH)"
entregadas en (VIH)" entregadas en
controles entregadas en controles de
realizados a controles de salud a
población salud a población
adolescente población adolescente
adolescente *100 / N° total

176
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
de controles de
salud realizados
a población
adolescente.
Cartillas Porcentaje de N° de Cartillas Línea Base
informativas Cartillas informativas
"Hazte el Test informativas "Hazte el Test
Rápido para el "Hazte el Test Rápido para el
VIH “para ser Rápido para el VIH" entregadas
entregadas en VIH" en controles de
controles entregadas en salud a
realizados a controles de población
población salud a adolescente.
adolescente población *100 / N° total
adolescente. de controles de
salud realizados
a población
adolescente.
Difusión de la Porcentaje de N° de Línea Base
Estrategia actividades de actividades de
"Mercadeo de difusión del difusión
Condones mercadeo de realizadas del
“dirigida a la condones mercadeo de
población realizadas a condones
adolescente, cargo de los realizadas a
Mejorar el
Aumentar la por medios de distintos cargo de los
bienestar
prevalencia de comunicación CESFAM. distintos
biopsicosocial
conducta pertinentes a CESFAM*100/
de las
sexual segura este grupo N° de
personas en
en etario a cargo actividades de
su salud
adolescentes. de los distintos difusión
sexual.
CESFAM, en programadas del
colaboración mercadeo de
con condones
Comunicacione realizadas a
s y oficina de la cargo de los
juventud distintos
municipal CESFAM.

177
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
Afiches y Porcentaje de N° Cartillas Línea Base
cartillas Cartillas informativas del
informativas informativas mercadeo de
para ser del mercadeo condones
entregadas en de condones entregadas en
los distintos entregadas en controles de
CESFAM controles de salud a
(contengan salud a población
código QR, que población adolescente. /
dirija a adolescente. N° de controles
plataforma con de salud a
información población
pertinente) adolescente.
Generación de N° de ONG del N° de ONG del Alianza al
la acogida de mundo mundo LGTBIQ+ menos con 4
las disidencias LGTBIQ+ en en alianza con organizacion
sexuales y alianza con Programa de SSR es del mundo
sensibilización Programa de y Adolescencia LGTBIQ+
del equipo de SSR y comunal
salud. Adolescencia 2023/2024
Abordar (2023/2024) en comunal *100/ N° de
integralmente alianza con 2023/2024 ONG del mundo
las necesidades ONG del LGTBIQ+
en salud sexual Mejorar la mundo LGTB catastradas
y reproductiva atención en Q+.
de las personas salud Creación de Protocolo Protocolo Protocolo
a lo largo del reproductiva, Protocolo Comunal creado de creado:
curso de vida, con enfoque Comunal de creado de Acogida SI/NO
desde un biopsicosocial, Acogida Acogida Disidencias
enfoque de intercultural, Disidencias Disidencias Sexuales, en
género, de género y Sexuales, en Sexuales, en conjunto con
interseccionalid de derechos conjunto con conjunto con ONG del mundo
ad, intercultural ONG del ONG del LGTB Q+ (2023)
y de derechos. mundo LGTB mundo LGTB
Q+ Q+ (2023)
Jornadas de Porcentaje de N° de Jornadas 1 por
Sensibilización actividades de realizadas de semestre
Equipo Salud y difusión de Sensibilización al 2023/2024
difusión del Campaña de Equipo Salud y
protocolo de Acogida a difusión del
acogida población protocolo de
acogida

178
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
disidencias LGTBI Q+ disidencias
sexuales (2023) (2023) sexuales *100/
N°Jornadas
programadas de
Sensibilización al
Equipo Salud y
difusión del
protocolo de
acogida
disidencias
sexuales
Actividades de Equipo Salud y N° actividades 90% de las
difusión de difusión del realizadas de actividades
Campaña de protocolo de difusión de programadas
Acogida a acogida Campaña de
población disidencias Acogida a
LGTBI Q+ sexuales disidencias
(2023) sexuales *100/
N° actividades
programadas de
difusión de
Campaña de
Acogida a
disidencias
sexuales
Compromiso N° de CESFAM 90%
de CESFAM y con compromiso
dispositivos de firmado de
salud inclusivos "Compromiso de
a disidencias CESFAM y
Compromiso
sexuales (2024) dispositivos de
de CESFAM
salud inclusivos
inclusivos a
a disidencias
disidencias
sexuales (2024)
sexuales (2024)
*100/ N° de
CESFAM y
dispositivos de
salud de la
comuna (2024)

179
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
Mejorar la Visita Porcentaje de N° de VDI 90%
atención en Domiciliaria Visitas gestantes
salud Integral (VDI) a Domiciliarias adolescentes de
reproductiva, adolescentes Integrales a 10 a 19
con enfoque gestantes de 10 adolescentes años*100 / N°
biopsicosocial, a 19 años para gestantes de 10 de gestantes
intercultural, prevención del a 19 años. adolescentes de
de género y segundo 10 a 19 años
de derechos embarazo en ingresadas a
adolescentes control prenatal
de 10 a 19
años.

Asegurar el Derivación de Porcentaje de


N° de personas Línea Base
cumplimiento toda embarazadasgestantes
de la Ley IVE embarazada menores de 14
menores de 14
(Interrupción menor de 14 años derivadas
años derivadas a
Voluntaria del años al nivel de a nivel nivel secundario
Embarazo) atención de secundario o
o terciario para
especialidad terciario para
eventual
para eventual eventual constitución de
constitución de constitución de
3era causal IVE
3era causal IVE 3era causal IVE
de manera
de manera de manera coordinada y
coordinada y coordinada y
asistida dentro
asistida dentro asistida dentro
de las primeras
de las primeras de las primeras
24 horas*/N°
24 horas 24 horas total de
personas
gestantes
menores de 14
años ingresadas
Aplicar Pauta Porcentaje de Nº de personas
Mejorar la
de Edimburgo a gestantes gestantes
atención en
todas las adolescentes a adolescentes a
salud
personas las que se las que se aplicó
reproductiva,
gestantes aplicó Pauta de Pauta de
con enfoque 100%
adolescente en Edimburgo en Edimburgo en el
biopsicosocial,
el ingreso o 2° el ingreso o 2° ingreso o 2°
intercultural,
control control control prenatal
de género y
prenatal. prenatal. / Nº total de
de derechos
ingresos a

180
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
control prenatal
adolescente)
*100

Aplicar Porcentaje de N° de personas 100%


reevaluación personas gestantes
de Pauta de gestantes adolescentes a
Edimburgo a adolescentes alas que se aplicó
todas las las que se la reevaluación
personas aplicó la de la Pauta de
gestantes reevaluación Edimburgo *100
adolescente de la Pauta de/N° total de
cuyo resultado Edimburgo personas
de la primera cuyo resultadogestantes
evaluación de la primera adolescentes
arroje un evaluación con Pauta de
puntaje entre arroje un Edimburgo cuyo
10 y 12 puntos. puntaje entre resultado de la
10 y 12 puntos.
primera
evaluación
arroje un
puntaje entre 10
y 12 puntos.
Evaluación Porcentaje de N° Personas
médica personas gestantes
personas gestantes adolescentes
gestantes adolescentes con Edimburgo,
adolescentes con Edimburgo cuyo resultado
con Edimburgo, alterada, sea de 13 y más
dentro de las atendidas por puntos o
48 hrs médico, dentro positiva
posteriores a la de las 48 hrs pregunta 10,
100%
aplicación de posteriores a la atendidas por
pauta, cuyo aplicación de médico, dentro
resultado sea pauta cuyo de las 48 hrs
de 13 y más resultado sea posteriores a la
puntos o de 13 y más aplicación de
positiva puntos o pauta*100/ N°
pregunta 10 positiva total personas
pregunta 10. gestantes
adolescentes

181
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
con Edimburgo
alterada, cuyo
resultado sea de
13 y más puntos
o positiva
pregunta 10.
Ingreso a Porcentaje de N° de personas
Programa de personas gestantes
Salud mental a gestantes adolescentes
toda persona adolescentes ingresadas a
gestante con diagnóstico Programa de
adolescente de depresión, salud
con diagnóstico ingresados a Mental*100/ N° 100%
de depresión Programa de total de
Salud mental personas
gestantes
adolescentes
con diagnóstico
de depresión.
Aplicación de Porcentaje Número de Línea Base
test de gestantes gestantes
pesquisa de menores de 24 menores de 24
Estreptococo años bajo años bajo
Grupo B en control control Prenatal
Control Prenatal que con Test
prenatal acceden al test pesquisa de
Mejorar la de pesquisa de Estreptococo
atención en Estreptococo Grupo B
salud Grupo B /Número de
reproductiva, gestantes
con enfoque menores de 24
biopsicosocial, años bajo
intercultural, control Prenatal
de género y *Establecer Convenio Convenio
de derechos delta de establecido establecido año
batería año 2023 para 2023 para el
exámenes en la el procesamiento
gestación y procesamiento de las muestras Línea Base
exámenes de las muestras de test de
establecidos en de test de pesquisa de
la Guía pesquisa de Estreptococo
Perinatal Estreptococo Grupo B para

182
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
*Medir costo Grupo B para personas
económico de personas gestantes: SI/
la aplicación gestantes NO
del test de
pesquisa de
Estreptococo
Grupo B en
Control
prenatal, en los
Establecimient
os de Atención
Primaria de la
Comuna.
Convenio con
Laboratorio
HBLT 2023 para
el
procesamiento
de las muestras
Capacitación e Jornada de N° de matronas 100% al 2024
Instalación de capacitación matrones
toma muestra matronería capacitados
en APS de test toma muestra toma muestra
de pesquisa de en APS de test
en APS de test
Estreptococo de pesquisa de
de pesquisa de
Grupo B Estreptococo Estreptococo
Grupo B Grupo B*100/ N°
de matronas
matrones que
forman parte de
la dotación
Proveer de Control de Porcentaje de (Nº de Meta IAAPS
atención regulación de adolescentes adolescentes de 2023 y 2024
multidisciplina fertilidad en de 15 a 19 años 15 a 19 años)
ria y servicios adolescentes que usan inscritos en
accesibles y de 15 a 19 métodos de centros de salud
de calidad con años. regulación de que usan
foco en Búsqueda fertilidad. métodos de
adolescentes proactiva de la Regulación de la
jóvenes, población Fertilidad) *100/
personas adolescente Nº de
mayores y inscrita en el adolescentes de

183
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
diversidades CESFAM para 15 a 19 años
sexuales. su ingreso a inscritos en
regulación de centros de
fecundidad. salud)

Mejora del Porcentaje de N° CESFAM con 100% de los


acceso de la CESFAM con Protocolo para CESFAM con
población Protocolo y Atención en Protocolo
adolescente de flujogramas Servicios de SSR
15 a 19 años a para Atención de la Población
servicios de en Servicios de Adolescente de
SSR, SSR de la 15 a 19 años,
generación y Población generados y
publicidad de Adolescente de validados*100/
flujos de 15 a 19 años, N° de CESFAM
atención generados y existentes en la
simplificados validados comuna.
para este grupo
etario,
establecimient
o de puntos de
acogida de
adolescentes
en cada
CESFAM
(anfitriones).
Adolescentes y Porcentaje de (Nº de Aumentar en
Jóvenes de 10 a adolescentes y adolescentes y un 30%
Proveer
24 años que jóvenes de 10 a jóvenes de 10 a respecto al
atención
reciben 24 años que 24 años que año 2022.
multidisciplina
consejerías reciben reciben
ria y servicios
individuales consejerías con consejería con
accesibles y
con entrega de entrega de entrega de
de calidad con
condones. condones por condones (año
foco en
el equipo de vigente)
adolescentes
salud. (MENOS) Nº de
jóvenes,
adolescentes y
personas
jóvenes de 10 a
mayores y
24 años que
diversidades
reciben
sexuales.
consejería con
entrega de

184
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
condones (año
anterior) / Nº de
adolescentes y
jóvenes de 10 a
24 años que
reciben
consejería con
entrega de
condones (año
anterior)) *100
Mercadeo de Porcentaje de N° de CESFAM y 100%
condones al Protocolo de dispositivos de CESFAM
interior de los Mercadeo de salud con 2023/ 100%
CESFAM y Condones para Protocolo de dispositivos
COSAM (2023) el equipo de Mercadeo de de salud 2024
CCR y SAPU y salud Condones para
SAR (2024): elaborado y el equipo de
Protocolo de validado en salud elaborado
Mercadeo de cada CESFAM y validado *100/
condones para N° de CESFAM y
el equipo de dispositivos de
salud salud existentes
en la comuna
Porcentaje de N° de talleres de 1 por
Talleres de condones trimestre
condones realizados en los (CESFAM
realizados en CESFAM y 2023/
Taller
los CESFAM y dispositivos de Dispositivos
condones para
COSAM (2023) salud/ N° de de salud
el equipo de
CCR y SAPU y talleres de 2024)
salud
SAR (2024) condones
Consejería con
programados en
material digital
los CESFAM y
de fácil acceso
dispositivos de
para equipo de
salud
salud y
Material de N° de Material Material
población
consejería de consejería desarrollado
adolescente
digital digital SI/NO
confeccionado confeccionado
para equipo de para equipo de
salud y salud y

185
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
población población
adolescente adolescente

Realizar Porcentaje de (Nº total de Aumentar en


examen de VIH exámenes para exámenes para un 20%
(todas las VIH (todas las VIH realizados respecto año
técnicas) en técnicas) en consultantes 2022
adolescentes y realizados en de 15-24 años
jóvenes de 15 - consultantes controles de
24 años en por controles salud, exámenes
consultantes de salud, preventivos,
por controles exámenes consulta
de salud, preventivos, espontánea (año
exámenes consulta vigente)
preventivos, espontánea de (MENOS) Nº de
consulta adolescentes y exámenes para
espontánea jóvenes de 15 - VIH realizados
Disminuir la
Aumentar el 24 años. en consultantes
incidencia de
acceso a de 15-24 años
VIH/SIDA en
servicios de por controles de
Chile en la
testeo a toda salud, exámenes
población entre
la población. preventivos,
15 a 49 años
consulta
espontánea (año
anterior)) /Nº
total de
exámenes para
VIH realizados
en consultantes
de 15-24 años
por controles de
salud, exámenes
preventivos,
consulta
espontánea (año
anterior)) *100)

186
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
Incorporación Porcentaje de N° total de test Línea Base
como parte del test de VIH de VIH tomados
EMPAD y EMP (todas las (todas las
la solicitud de técnicas) técnicas)
test de VIH tomados a tomados a
(todas las adolescentes y adolescentes y
técnicas) a jóvenes de 15 - jóvenes de 15 -
adolescentes y 24 años (según 24 años (según
jóvenes de 15 - normativa normativa
24 años (según vigente). vigente)
normativa Derivado de solicitados desde
vigente). Exámenes exámenes
preventivos preventivos*100
/N° total de test
de VIH tomados
(todas las
técnicas)
tomados a
adolescentes y
jóvenes de 15 -
24 años (según
normativa
vigente
Abordar Proveer Control de Porcentaje de (Nº de % de
integralmente atención regulación de adolescentes adolescentes de adolescentes
las necesidades multidisciplina fertilidad en de 15 a 19 años 15 a 19 años que 15-19 años
en Salud Sexual ria y servicios adolescentes que usan pertenecen a Meta IAAPS
y reproductiva accesibles y de 15 a 19 años métodos de Servicio de 2023 y 2024
de las personas de calidad con que regulación de Protección
a lo largo del foco en pertenecen a fertilidad que Especializada a
curso de vida, adolescentes Servicio de pertenecen al la Infancia y
desde un jóvenes, Protección Servicio de Adolescencia
enfoque de personas Especializada a Protección "Mejor Niñez"
género y de mayores y la Infancia y Especializada a (programas
derechos. diversidades Adolescencia la Infancia y residenciales y
sexuales. "Mejor Niñez" Adolescencia ambulatorios) y
(programas "Mejor Niñez" SENAME (CIP-
residenciales y (programas CRC y programas
ambulatorios) y residenciales y de sanción en
SENAME (CIP- ambulatorios) y medio libre) que
CRC y SENAME (CIP- usan métodos
programas de CRC y de Regulación de
sanción en programas de la Fertilidad)/

187
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
medio libre). sanción en (Nº de
Coordinaciones medio libre). adolescentes de
efectivas con 15 a 19 años que
equipo de pertenecen al
Mejor Niñez Servicio de
Protección
Especializada la
Infancia y
Adolescencia
"Mejor Niñez"
(programas
residenciales y
ambulatorios) y
SENAME (CIP-
CRC y programas
de sanción en
medio libre)
*100
Disminuir la Aumentar el Realizar Porcentaje de Nº total de Aumentar en
incidencia de acceso a examen de VIH exámenes para exámenes para un 20%
VIH/SIDA en servicios de en VIH (todas las VIH realizados respecto año
Chile en la testeo a toda adolescentes y técnicas) en adolescentes 2019
población entre la población. jóvenes entre realizados en y jóvenes entre
15 a 49 años 15 y 24 años adolescentes y 15 y 24 años que
que jóvenes entre pertenecen a
pertenecen a 15 y 24 años "Mejor Niñez"
Servicio de que (programas
Protección pertenecen a residenciales y
Especializada la Servicio de ambulatorios) y
Infancia y Protección SENAME (CIP-
Adolescencia Especializada a CRC y programas
"Mejor Niñez" la Infancia y de sanción en
(programas Adolescencia medio libre) / N°
residenciales y "Mejor Niñez" total de
ambulatorios) y (programas adolescentes y
SENAME (CIP- residenciales y jóvenes de 15 a
CRC y ambulatorios) y 24 años bajo
programas de SENAME (CIP- control que
sanción en CRC y pertenecen al
medio libre). programas de Servicio de
Coordinaciones sanción en Protección
efectivas con medio libre). Especializada a
la Infancia y

188
Objetivos de
Impacto de la
Objetivos
Estrategia Actividad Indicador Formula Cálculo Meta
Sanitarios
Nacional de
Salud
equipo de Adolescencia
Mejor Niñez "Mejor Niñez"
(programas
residenciales y
ambulatorios y
SENAME (CIP-
CRC y programas
de sanción en
medio libre) *
100

Planificación Salud Mental en Adolescentes

Del proceso de diagnóstico y evaluación e identificación de brechas realizado en conjunto con los
Equipos Técnicos, se desprende la construcción del Plan de Salud 2023/2024, en el ámbito de la
Salud Sexual y Reproductiva en el Ciclo Vital con los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Proveer a la población a cargo, servicios integrales de salud sexual y reproductiva, éticos, de calidad
con tecnología apropiada, que respondan a sus necesidades, de acuerdo al ciclo vital en que se
encuentren, considerando en esto los pilares de derechos, género, interculturalidad y
territorialidad, promoviendo especialmente el eliminar las barreras de acceso a la salud sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Promover la sexualidad sana y segura a través del ciclo vital y los Derechos Sexuales y Reproductivos
de las personas, en el territorio.

2) Incorporar en los controles y/o prestaciones de cada uno de los ciclos, el ámbito de la sexualidad,
por parte de los equipos que realizan las actividades.

3) Fortalecer la atención que se brinda a mujeres y sus familias, en las etapas pre gestacional,
gestacional y post parto. Como también, a quienes se encuentren con pérdida de una gestación en
curso, incluyendo a aquellas mujeres que requieran acogerse a la ley 21.030, que despenaliza la
interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. IVE.

4) Mejorar la pesquisa de Cánceres Ginecológicos a través de lograr una cobertura de PAP y de


Mamografías, en la población inscrita y que impacten positivamente en la salud de las mujeres de
Pedro Aguirre Cerda.

189
5) Aumentar el diagnóstico precoz de VIH en personas de 15 a más años y de otras enfermedades de
transmisión sexual, tanto en quienes se realicen exámenes preventivos como en las personas que
consulten por morbilidad y/o por demanda espontánea en nuestros CESFAM.

6) Mejorar el acceso a métodos de regulación de la fertilidad en todo el ciclo vital, aportando a que las
personas puedan tener una vida sexual satisfactoria, segura y placentera.

7) Crear protocolo de derivación a servicios de salud sexual y reproductiva desde el intersector y otros
dispositivos de salud en la comuna.

8) Desarrollar protocolo comunal de evaluación de la calidad de la atención en SSR

9) Ampliar la cartera de prestaciones en salud sexual y reproductiva en ecografías y rehabilitación de


piso pélvico

Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud
Mejorar la Aumentar la
Talleres Porcentaje de (N° de Aumentar en
salud mental cobertura preventivos de adolescentes y adolescentes y un 10% en
de la en SM (Incluye jóvenes de 10 a jóvenes de 10 a relación a lo
población en programas alcohol y 24 años y sus 24 años que realizado el
Chile con y/o acciones
drogas) y madres, padres, participan en año 2021.
enfoque en lo de violencia de cuidadores y talleres
promocional promoción y
género a profesores, que preventivos de
y preventivo prevenciónadolescentes y participan en salud mental /
con enfoque
jóvenes de 10 a talleres (Población
de equidad24 años y a sus preventivos de inscrita entre 10
madres, padres, salud mental. y 24 años (año
cuidadores y vigente) *100
profesores.
Reducir la Aumentar la Atención Cobertura de Nº de 17%
carga de cobertura integral a atención adolescentes y
enfermedad de la adolescentes y integral a jóvenes de 10 a
asociada a la demanda de jóvenes de 10 a adolescentes y 24 a, con factores
salud mental personas 24 años, con jóvenes de 10 a de riesgo,
de la con factores de 24 años, con condicionantes
población a trastornos riesgo, factores de de la salud
lo largo del de salud condicionantes riesgo, mental y
curso de vida mental. de la salud condicionantes trastornos
con enfoque mental y/o de la salud mentales, bajo
de equidad trastornos mental y/o control/Nº de A y
mentales. J con factores de

190
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud
trastornos riesgo,
mentales. condicionantes
de la salud
mental y
trastornos
mentales,
esperados según
prevalencia del
22%

Reducir la Asegurar la Atención Concentración (Nº de controles Concentración


carga de continuidad integral y de controles de de salud mental entre 8 y 12
enfermedad de los oportuna a atención totales realizados controles.
asociada a la cuidados adolescentes y integral a a adolescentes y
salud mental entre los jóvenes de 10 a adolescentes y jóvenes de 10 a
de la niveles de 24 años, con jóvenes de 10 a 24 años/Nº de
población a atención y a factores de 24 años, con adolescentes y
lo largo del lo largo del riesgo, factores de jóvenes de 10 a
curso de vida curso de condicionantes riesgo, 24 años bajo
con enfoque vida de la salud condicionantes control en el
de equidad mental y de la salud programa de
trastornos mental y salud mental)
mentales. trastornos
mentales. (Controles salud
mental incluyen:
Control
individual,
intervención
psicosocial
grupal, visitas
domiciliarias,
consultorías y
consejerías
individuales y
familiares)

191
12.3. PLANIFICACIÓN CICLO VITAL ADULTO Y PERSONAS MAYORES 2023-2024

Como ya fue descrito, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en la actualidad, son la causa de
mortalidad en cerca de 40 millones de personas al año, lo que equivale al 70% de las muertes que
se producen en el mundo. Cada año mueren quince millones de personas entre 30 y 69 años de
edad; más del 80% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medios.
Dentro de las ENT destacan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas y la Diabetes, patologías prevenibles relacionadas con patrones de vida
llamados no saludables como tabaquismo, alimentación no saludable, inactividad física entre otros.
La Organización Mundial de la Salud señala que, con el fin de reducir el impacto de las ENT en los
individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral donde salud junto a otros colaboren a
reducir los riesgos asociados a las ENT, promover las intervenciones que permitan prevenirlas y
controlarlas y buscar nuevas intervenciones para reducir las inequidades en salud asociadas a ellas.

Si bien los equipos transversales participaron de los procesos reflexivos de Ciclo Vital, la planificación
se describe de manera independiente para posteriormente realizar planes de acción en conjunto.

A continuación, se da cuenta de la priorización de problemas según diagnóstico integrado de salud


comunal para el Ciclo Vital Adulto y Persona Mayor:

1. Acciones de promoción y participación comunal no articuladas con los centros de salud de


la comuna, debido a un estancamiento post pandemia.
2. Escasas actividades orientadas a fomentar la disminución y cesación del consumo de tabaco
en Adultos y Personas Mayores.
3. Baja cobertura en la Aplicación EMP en 20-64 años con enfoque territorial de los sectores
de los CESFAM durante el primer semestre del año.
4. Dificultades para seguimiento de Exámenes de Medicina Preventiva, (EMP).
5. Escasa vinculación con exámenes preventivos de las mujeres (PAP, mamografías) en
actividades de prevención.
6. Alta incidencia de amputación de pie diabético en personas diabéticas y adultos mayores
no inscritos ni controlados en los CESFAM. La comuna registra mayor tasa de amputación
que el SSMS, y al evaluar los pacientes amputados, aproximadamente un 60% de ellos no
están inscritos en los CESFAM de la comuna.
7. Dificultades para contribuir a mejorar el estado de funcionalidad de las Personas Mayores,
aplicación EMPAM y seguimiento de autovalente con riesgo.
8. Abandono del Programa de Salud Cardiovascular, durante la pandemia COVID-19, los
pacientes bajo control del Programa Salud Cardiovascular se vieron obligados a descartar
sus controles en los CESFAM.
9. Baja cobertura de compensación efectiva en patologías del PSCV, diabetes e hipertensión,
que a pesar de los esfuerzos realizados es inevitable observar que los pacientes que han
sido rescatados vienen muy descompensados.
10. Baja cobertura de Rehabilitación Respiratoria pacientes con EPOC y Asma en sala ERA. El
mayor requerimiento de rehabilitación de pacientes post COVID, concentró los recursos de
kinesiólogo de los CESFAM en desmedro de otras patologías respiratorias.

192
Planificación Adulto

Objetivo de
Impacto
Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Nombre Indicador
cálculo
Nacional de
Salud
Acciones de
promoción y N° de Acciones de
1 acción de
Aumentar las participación promoción y
Promoción y
personas con comunal, en participación
Participación
Factores coordinación con comunal
comunal
Protectores para la los equipos de articuladas con los
Avanzar a la vinculada a cada
salud cabecera de los distintos centros
construcción de territorio
distintos Centros de salud.
comunidades y
de Salud.
entornos
Fomentar la Porcentaje de
saludables Realizar
disminución y ingresos y 90% consejerías
consejerías breves
cesación del consultas antitabaco a
antitabaco en
consumo de respiratorios Ingresos y
todos los ingresos y
tabaco de agudas en salas controles a Sala
consultas en salas
población adulta ERA con consejería ERA
ERA
de 25 a 64 años breve
Detectar en forma
oportuna Realizar
Establecer
condiciones seguimiento de Flujograma
flujograma de
prevenibles o EMP alterados en construido en el
atención efectiva
controlables que personas de 20-64 primer
de los EMP
causan años en cada Trimestre 2023.
alterados
Disminuir las morbimortalidad a CESFAM.
inequidades través del Examen
de Medicina Oferta de EMP en
Preventivo del N° de operativos
territorios con
Adulto (EMPA) en en territorio 3 operativos por
operativos e
personas de 20 a realizados por Sector al año en
incorporando la
64 años. Sector en cada cada CESFAM.
pesquisa de CA CU,
CESFAM.
CA de mamas e ITS.
Evaluación anual Porcentaje de
Disminuir la
del riesgo de personas de 20-64
Mejorar la salud y mortalidad
ulceración de los años con diabetes
bienestar de la prematura 90%
pies en la persona tipo 2 en PSCV con
población asociada a
de 20-64 años con evaluación de pie
diabetes mellitus.
diabetes. diabético.

193
Objetivo de
Impacto
Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Nombre Indicador
cálculo
Nacional de
Salud
N° de Pacientes de
Seguimiento de 20-64 años en
pacientes de 20-64 curación avanzada
años en curación con planes de
Disminuir la 90%
avanzada con cuidado / N° de
incidencia de
planes de personas en
amputación de
cuidados curaciones
extremidades
avanzadas.
inferiores en
Campañas
pacientes con DM. No de Campañas
Comunicacionales
comunicacionales 1 campaña
en torno a la
de prevención de comunicacional
prevención de
amputación
Amputación
Optimización de
ofertas de
atenciones al Cobertura efectiva
META LEY
Ingreso y controles de HTA y DM
al PSCV personas
Aumentar la 20-64 años
sobrevida de Aumentar la Pesquisa de
personas que cobertura de usuarios
N° de Rescates
presentan tratamiento de inasistentes de y 80%
efectivos del PSCV
enfermedades personas del PSCV. abandono 20-64
cardiovasculares años al PSCV
RRHH de acuerdo a
Identificación de población inscrita Establecer
las brechas de en cada CESFAM brecha como
RRHH del PSCV según modelo de línea base
sf
Pesquisa de
Disminuir la
Mejorar la salud y usuarios de 20-64
mortalidad por Cobertura efectiva
bienestar de la años inasistentes y META LEY
enfermedad EPOC y Asma
población abandonó la sala
respiratoria
ERA

N° Personas con
Aumentar la Brindar atención Ingresos y
multimorbilidad
sobrevida y bajo la estrategia controles a
de 20-64 años
calidad de vida ECICEP a personas personas de 20-64 Línea base
clasificadas como
de personas que con años con
G3 que reciben
presentan multimorbilidad multimorbilidad
control integral

194
Objetivo de
Impacto
Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Nombre Indicador
cálculo
Nacional de
Salud
enfermedades no clasificadas como centrado en la
transmisibles. G3 persona

N° de pacientes
Mejorar la calidad Oferta de
EPOC de 20-64
de atención en Rehabilitación de
años en talleres de
población crónica Pacientes Asma y 10%
Rehabilitación
respiratoria bajo EPOC de 20-64
Respiratoria en
Mejorar la salud y control. años
Asma y EPOC
bienestar de la
población
Mejorar la calidad Oferta de N° de pacientes
de atención en Rehabilitación post COVID de 20-
Pacientes Post- Línea base
población post 64 años en
COVID. COVID de 20-64 Rehabilitación
años

Planificación Personas mayores

OBJETIVO DE
IMPACTO
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR META
SANITARIO
NACIONAL DE
SALUD
Acciones de
promoción y N° de Acciones
1 acción de
Avanzar a la Aumentar las participación de promoción y
Promoción y
construcción de personas con comunal, en participación
Participación
comunidades y Factores coordinación con comunal
comunal
entornos Protectores los equipos de articuladas con
vinculada a
saludables para la salud cabecera de los los distintos
cada territorio
distintos Centros centros de salud.
de Salud.

195
OBJETIVO DE
IMPACTO
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR META
SANITARIO
NACIONAL DE
SALUD
Fomentar la Realizar
Porcentaje de
disminución y consejerías 90%
ingresos y
cesación del breves consejerías
consultas
consumo de antitabaco en antitabaco a
respiratorios
tabaco de todos los Ingresos y
agudas en salas
población ingresos y controles a
ERA con
adulta de 65 consultas en Sala ERA
consejería breve
años y más. salas ERA

Evaluación anual Porcentaje de


Disminuir la
del riesgo de Personas de 65
mortalidad
ulceración de los años y más con
prematura
pies en la diabetes tipo 2 90%
asociada a
persona de 65 en PSCV con
diabetes
años y más con evaluación de pie
mellitus.
diabetes. diabético.

N° de Pacientes
Mejorar la salud Seguimiento de
en curación
y bienestar de la pacientes en
avanzada con
población curación
planes de
avanzada con 90%
cuidado / N° de
Disminuir la planes de personas en
incidencia de cuidados de 65 curaciones
amputación de años y más avanzadas.
extremidades
inferiores en
pacientes con
Campañas
DM. N° de Campañas
comunicacionale 1 campaña
comunicacionale
s en torno a la comunicaciona
s de prevención
prevención de l
de amputación
Amputación

196
OBJETIVO DE
IMPACTO
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR META
SANITARIO
NACIONAL DE
SALUD
Optimización de
ofertas de
atenciones al Cobertura
Ingreso y efectiva de HTA y META LEY
controles al PSCV DM
a personas con
Aumentar la 65 años y más.
sobrevida de Aumentar la Pesquisa de
personas que cobertura de usuarios
N° de Rescates
presentan tratamiento de inasistentes y
efectivos del 80%
enfermedades personas del abandono al
PSCV
cardiovasculare PSCV. PSCV de 65 años
s y más
RRHH de acuerdo
a población
Identificación de Establecer
inscrita en cada
las brechas de brecha como
CESFAM según
RRHH del PSCV línea base
modelo de Salud
Familiar
Pesquisa de
Disminuir la usuarios
Mejorar la salud Cobertura
mortalidad por inasistentes y
y bienestar de la efectiva EPOC y META LEY
enfermedad abandono de 65
población Asma
respiratoria años y más a sala
ERA
Aumentar la N° Personas con
Brindar Ingresos y
sobrevida y multimorbilidad
atención bajo la controles a
calidad de vida clasificadas como
estrategia personas con
de personas G3 de 65 años y
ECICEP a multimorbilidad Línea base
que presentan más que reciben
personas con clasificadas como
enfermedades control integral
multimorbilida G3 de 65 años y
no centrado en la
d más
transmisibles. persona

197
OBJETIVO DE
IMPACTO
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR META
SANITARIO
NACIONAL DE
SALUD
Mejorar la
N° de pacientes
calidad de Oferta de
EPOC en talleres
Mejorar la salud atención en Rehabilitación de
de Rehabilitación
y bienestar de la población Pacientes Asma y 10%
Respiratoria en
población crónica EPOC de 65 años
Asma y EPOC de
respiratoria y más
65 años y mas
bajo control.

Mejorar la Oferta de
N° de pacientes
Mejorar la salud calidad de Rehabilitación post COVID de 65
y bienestar de la atención en Pacientes Post- LINEA BASE
años y más en
población población post COVID de 65 rehabilitación
COVID. años y más

Planificación Salud Sexual y Reproductiva en Adulto

Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Abordar Porcentaje de Porcentaje de N° Cartillas Entregar


integralmente Mejorar la Cartillas Cartillas Informativas Ley cartillas
las necesidades atención en informativas Ley informativas 21.030 que informativas
en salud sexual salud 21.030 que Ley 21.030 despenaliza la Ley 21.030 que
y reproductiva reproductiva, despenaliza la que Interrupción despenaliza la
de las personas con enfoque Interrupción despenaliza Voluntaria Interrupción
a lo largo del biopsicosocial Voluntaria la Embarazo en 3 Voluntaria
curso de vida, , intercultural, Embarazo en 3 Interrupción causales (Ley Embarazo en 3
desde un de género y causales (Ley Voluntaria IVE) entregadas causales (Ley
enfoque de de derechos IVE) entregadas Embarazo en en ingreso a IVE) en el 100%
género, 3 causales control prenatal
interseccionali (Ley IVE) de personas

198
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

dad, en ingreso a entregadas gestantes *100/ de los ingresos


intercultural y control prenatal. en ingreso a N° total de prenatales.
de derechos. control ingresos
prenatal. prenatales de
personas
gestantes

Porcentaje de Porcentaje de Afiches Afiches


Afiches Afiches instalados en instalados en el
instalados en instalados en lugares 100% de los
Box de atención Box de definidos por el lugares
de SSR y lugares atención de equipo SI/NO. definidos por el
visibles y SSR y lugares equipo
concurridos de visibles y
cada CESFAM concurridos
Sapu y Sar de cada
definidos por el CESFAM Sapu
equipo. y Sar
definidos por
el equipo.

Porcentaje de Porcentaje de N° de Difundir la Ley


actividades de actividades Actividades de IVE realizadas
difusión de la Ley de difusión difusión de la en el 100% de
IVE en reuniones de la Ley IVE Ley IVE las reuniones
de Equipo de en reuniones realizadas en de Equipo de
cada Sector de Equipo de reuniones de cada Sector
cada Sector Equipo de cada programadas
Sector *100/ N° para dicha
total de actividad
reuniones
programadas
para realizar
difusión de la
Ley IVE

Aumentar la Difusión de la Porcentaje de N° de Línea Base


prevalencia de Mejorar el Estrategia actividades actividades de
conducta bienestar "Mercadeo de de difusión difusión
sexual segura biopsicosocial Condones del mercadeo realizadas del
en de las “dirigida a la de condones mercadeo de
adolescentes. personas en población realizadas a condones
adulta, por cargo de los realizadas a

199
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

su salud medios de distintos cargo de los


sexual. comunicación CESFAM, en distintos
pertinentes a colaboración CESFAM*100/
este grupo etario con N° de
a cargo de los Comunicacio actividades de
distintos nes difusión
CESFAM, en programadas del
colaboración con mercadeo de
Comunicaciones condones
realizadas a
cargo de los
distintos
CESFAM.

Afiches y cartillas Porcentaje de N° Cartillas Línea Base


informativas Cartillas informativas del
para ser informativas mercadeo de
entregadas en del mercadeo condones
los distintos de condones entregadas en
CESFAM entregadas controles de
(contengan en controles salud a
código QR, que de salud a población adulta
dirija a población / N° de controles
plataforma con adulta de salud a
información población
pertinente) adulta.

Abordar Generación de la N° de ONG N° de ONG del Alianza al


integralmente acogida de las del mundo mundo LGTBIQ+ menos con 4
las necesidades disidencias LGTBIQ+ en en alianza con organizaciones
en salud sexual Mejorar la sexuales y alianza con Programa de SSR del mundo
y reproductiva atención en sensibilización Programa de y Adolescencia LGTBIQ+
de las personas salud del equipo de SSR y comunal
a lo largo del reproductiva, salud. Adolescencia 2023/2024
curso de vida, con enfoque (2023/2024) en comunal *100/ N° de
desde un biopsicosocial alianza con ONG 2023/2024 ONG del mundo
enfoque de , intercultural, del mundo LGTBIQ+
género, de género y LGTBIQ+. catastradas
interseccionali de derechos
dad, Creación de Protocolo Protocolo Protocolo
intercultural y Protocolo Comunal creado de creado: SI/NO
de derechos. Comunal de creado de Acogida
Acogida Acogida Disidencias

200
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Disidencias Disidencias Sexuales, en


Sexuales, en Sexuales, en conjunto con
conjunto con conjunto con ONG del mundo
ONG del mundo ONG del LGTBIQ+ (2023)
LGTBIQ+ mundo
LGTBIQ+
(2023)

Jornadas de Porcentaje de N° de Jornadas 1 por semestre


Sensibilización actividades realizadas de 2023/2024
Equipo Salud y de difusión Sensibilización al
difusión del de Campaña Equipo Salud y
protocolo de de Acogida a difusión del
acogida población protocolo de
disidencias LGTBIQ+ acogida
sexuales (2023) (2023) disidencias
sexuales *100/
N° Jornadas
programadas de
Sensibilización al
Equipo Salud y
difusión del
protocolo de
acogida
disidencias
sexuales

Actividades de Equipo Salud N° actividades 90% de las


difusión de y difusión del realizadas de actividades
Campaña de protocolo de difusión de programadas
Acogida a acogida Campaña de
población disidencias Acogida a
LGTBIQ+ (2023) sexuales disidencias
sexuales *100/
N° actividades
programadas de
difusión de
Campaña de
Acogida a
disidencias
sexuales

201
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Compromiso de N° de CESFAM 90%


CESFAM y con compromiso
dispositivos de firmado de
salud inclusivos a "Compromiso de
disidencias Compromiso CESFAM y
sexuales (2024) de CESFAM dispositivos de
inclusivos a salud inclusivos
disidencias a disidencias
sexuales sexuales (2024)
(2024) *100/ N° de
CESFAM y
dispositivos de
salud de la
comuna (2024)

Incrementar (Cobertura Aumentar la


cobertura de EMPA (año cobertura de
EMPA en la vigente) EMPA en la
población (MENOS) población
Examen de inscrita Cobertura EMPA inscrita
Detectar en validada. (año 2019) / validada según
Medicina
forma Cobertura EMPA meta alcanzada
Preventiva del
oportuna (año 2019)) año 2019
Adulto aplicando
condiciones
pauta de
prevenibles o Cálculo de
protocolo
controlables cobertura:
Aumentar las Exámenes el
que causan
personas con VDRL, VIH, Nº de EMPA
morbimortali
Factores Mamografía y realizados a
dad a través
Protectores PAP población adulta
del Examen
para la salud incorporados inscrita validada
de Medicina
como batería *100/Población
Preventivo del
rutinaria en Total adulta
Adulto
EMPA inscrita validada
(EMPA) en
(considerar
personas de Cobertura de N° total de 80%
normativa
25 a 64 años. exámenes de exámenes de
vigente)
VDRL y VIH VDRL tomados
tomados, cuyo grupo de
cuyo grupo pesquisa sea
de pesquisa examen
sea examen preventivo*100/

202
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

preventivo N° total de VDRL


del adulto realizados

N° total de 80%
exámenes de
VIH (tomados
cuyo grupo de
pesquisa sea
examen
preventivo*100/
N° total de VIH
realizados

Porcentaje de N° total de 70%


EMPA exámenes de
realizados a EMPA realizados
mujeres de a mujeres de 25
25 a 64 años a 64 años con
con PAP PAP vigente
vigente *100/ N° total
de EMPA
realizados

Porcentaje de N° total de 70%


EMPA exámenes de
realizados a EMPA realizados
mujeres de a mujeres de 50
50 a 64 años a 64 años con
con MX vigente
mamografía *100/ N° total
vigente de EMPA
realizados

Abordar Mejorar la Realización de Porcentaje de Nº de gestantes 100% ecografía


integralmente atención en Ecografía gestantes con con Ecografía primer
las necesidades salud Obstétrica a Ecografía Obstétrica trimestre.
en salud sexual reproductiva, gestantes en el Obstétrica Institucional del
y reproductiva con enfoque Primer trimestre institucional primer trimestre
de las personas biopsicosocial de gestación. del primer * 100 / Nº total
a lo largo del , intercultural, Ampliación de trimestre gestantes que

203
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

curso de vida, de género y toma de ingresan a


desde un de derechos ecografía control prenatal
enfoque de obstétrica al
género, segundo y tercer
interseccionali trimestre de Porcentaje de Nº de gestantes Establecer
dad, gestación gestantes con con Ecografía línea base
intercultural y Ecografía Obstétrica ecografías
de derechos. Obstétrica institucional del segundo y
institucional segundo tercer
del segundo trimestre * 100 / trimestre
trimestre Nº total
gestantes que
ingresan a
control prenatal

Porcentaje de Nº de gestantes Establecer


gestantes con con Ecografía línea base
Ecografía Obstétrica ecografías
Obstétrica institucional del segundo y
institucional tercer trimestre tercer
del tercer * 100 / Nº total trimestre
trimestre gestantes que
ingresan a
control prenatal

Abordar Aplicación de Porcentaje Número de Línea Base


integralmente test de pesquisa gestantes gestantes
Mejorar la
las necesidades de Estreptococo adultas bajo adultas bajo
atención en
en salud sexual Grupo B en control control Prenatal
salud
y reproductiva Control prenatal Prenatal que con Test
reproductiva,
de las personas acceden al pesquisa de
con enfoque
a lo largo del test de Estreptococo
biopsicosocial
curso de vida, pesquisa de Grupo B
, intercultural,
desde un Estreptococo /Número de
de género y
enfoque de Grupo B gestantes
de derechos
género, adultas bajo
interseccionali control.

204
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

dad, *Establecer delta


intercultural y de batería
de derechos. exámenes en la
gestación y
exámenes
establecidos en
la Guía Perinatal Convenio
*Medir costo Convenio
establecido
económico de la establecido año
año 2023
aplicación del 2023 para el
para el
test de pesquisa procesamiento
procesamient
de Estreptococo de las muestras
o de las
Grupo B en de test de
muestras de Línea Base
Control prenatal, pesquisa de
test de
en los Estreptococo
pesquisa de
Establecimientos Grupo B para
Estreptococo
de Atención personas
Grupo B para
Primaria de la gestantes: SI/
personas
Comuna. NO
gestantes
Convenio con
Laboratorio
HBLT 2023 para
el
procesamiento
de las muestras

Capacitación e Jornada de N° de matronas 100% al 2024


Instalación de capacitación matrones
toma muestra en matronería capacitados
APS de test de toma toma muestra
pesquisa de muestra en en APS de test
Estreptococo APS de test de pesquisa de
Grupo B de pesquisa Estreptococo
de Grupo B*100/
Estreptococo N° de matronas
Grupo B matrones que
forman parte de
la dotación

205
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

(Nº total de Aumentar en 3


población de 25 %
a 49 años bajo
control de
regulación de
fertilidad que
padecen
enfermedad
cardiovascular
(DM-HTA)
(año vigente)
Proveer de (MENOS) (Nº
atención total de
multidisciplin población de 25
Variación de
aria y Realización de a 49 años bajo
población
servicios control de control de
adulta bajo
accesibles y regulación de regulación de
control de
de calidad con fertilidad a fertilidad que
regulación de
foco en mujeres con padecen
fertilidad con
adolescentes enfermedad enfermedad
enfermedad
jóvenes, cardiovascular cardiovascular
cardiovascula
personas (DM-HTA) (DM-HTA)
r (DM-HTA)
mayores y
diversidades (año anterior) /
sexuales. Nº total de
población de 25
a 49 años bajo
control de
regulación de
fertilidad que
padecen
enfermedad
cardiovascular
(DM-HTA)
(año anterior))
*100

206
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Disminuir la Mejorar el Realizar tamizaje Porcentaje de (Nº total de Establecer


mortalidad diagnóstico, de cáncer tamizaje de población línea base
prematura por tratamiento cervicouterino cáncer mujeres
cáncer en precoz y (CaCu) mujeres cervicouterin viviendo con VIH
población rehabilitación que viven con o en mujeres de 25 a 49 años
general. de forma VIH viviendo con bajo control con
oportuna y de VIH de 25 a tamizaje CaCu
calidad 49 años bajo en el
control año/mujeres
viviendo con VIH
de 25 a 49 años
en control *100

Abordar Mejorar la Detectar y Porcentaje de (Nº de gestantes 100%


integralmente atención en derivar gestantes gestantes adultas con
las necesidades salud con riesgo adultas con riesgo
en salud sexual reproductiva, psicosocial, riesgo psicosocial son
y reproductiva con enfoque según pauta psicosocial derivadas al
de las personas biopsicosocial EPSA. derivadas al equipo
a lo largo del , intercultural, equipo psicosocial / Nº
curso de vida, de género y psicosocial total de
desde un de derechos gestantes
enfoque de adultas con
género, riesgo
interseccionali psicosocial* 100
dad,
intercultural y Mejorar la Realización de Porcentaje de (Nº de controles 70%
de derechos. atención en control de puérpera con de puérpera con
salud puérpera con recién nacido recién nacido
. reproductiva, recién nacido dentro de los dentro de los 10
con enfoque dentro de los 10 10 días de días de vida / (Nº
biopsicosocial días de vida. vida total de
, intercultural, controles de
de género y puérpera con
de derechos recién nacido
dentro de los 10
días de vida +
controles de
puérpera con
recién nacido
entre 11 y 28
días)) * 100

207
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Aplicar Pauta de Porcentaje de Nº de personas


Edimburgo a gestantes gestantes
todas las adultas a las adultas a las que
personas que se aplicó se aplicó Pauta
gestantes Pauta de de Edimburgo
adultas en el Edimburgo en el ingreso o 2°
100%
ingreso o 2° en el ingreso control prenatal
control prenatal. o 2° control / Nº total de
prenatal. ingresos a
control prenatal
adolescente)
*100

Aplicar Porcentaje de N° de personas 100%


reevaluación de personas gestantes
Pauta de gestantes adultas a las que
Edimburgo a adultas a las se aplicó la
Mejorar la todas las que se aplicó reevaluación de
atención en personas la la Pauta de
salud gestantes reevaluación Edimburgo *100
reproductiva, adultas cuyo de la Pauta /N° total de
con enfoque resultado de la de personas
biopsicosocial primera Edimburgo gestantes
, intercultural, evaluación cuyo adolescentes
de género y arroje un puntaje resultado de con Pauta de
de derechos entre 10 y 12 la primera Edimburgo cuyo
puntos. evaluación resultado de la
arroje un primera
puntaje entre evaluación
10 y 12 arroje un
puntos. puntaje entre 10
y 12 puntos.

Evaluación Porcentaje de Personas


médica personas personas gestantes
gestantes adulta gestantes adultas con
con Edimburgo, adultas con Edimburgo, cuyo
dentro de las 48 Edimburgo resultado sea de 100%
horas alterada, 13 y más puntos
posteriores a la atendidas por o positiva
aplicación de médico, pregunta 10,
pauta, cuyo dentro de las atendidas por
resultado sea de 48 horas médico, dentro

208
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

13 y más puntos posteriores a de las 48 has


o positiva la aplicación posteriores a la
pregunta 10 de pauta aplicación de
cuyo pauta*100/ N°
resultado sea total personas
de 13 y más gestantes
puntos o adolescentes
positiva con Edimburgo
pregunta 10. alterada, cuyo
resultado sea de
13 y más puntos
o positiva
pregunta 10.

Ingreso a Porcentaje de N° de personas


Programa de personas gestantes
Salud mental a gestantes adultas
toda persona adultas con ingresadas a
gestante adulta diagnóstico Programa de
con diagnóstico de depresión, salud
de depresión ingresados a Mental*100/ N° 100%
Programa de total de
Salud mental personas
gestantes
adolescentes
con diagnóstico
de depresión.

Abordar Mejorar la Control de Variación de (Nº total de Aumentar en


integralmente atención en regulación de población población de 25 5%
las necesidades salud fertilidad adulta bajo a 49 años bajo
en salud sexual reproductiva, Disminuir control de control de
y reproductiva con enfoque regulación de regulación de
de las personas biopsicosocial fertilidad fertilidad (año
a lo largo del , intercultural, vigente)
curso de vida, de género y (MENOS) (Nº
desde un de derechos total de
enfoque de población de 25
género, a 49 años bajo
interseccionali control de
dad, regulación de
fertilidad (año
anterior) / Nº

209
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

intercultural y total de
de derechos. población de 25
a 49 años bajo
control de
regulación de
fertilidad (año
anterior)) *100

Mejorar la Control de Variación de (Nº total de Aumentar o


atención en regulación de población población de 25 mantener lo
. salud fertilidad Deuda adulta a 49 años alcanzado el
reproductiva, sanitaria en esta migrante migrante bajo año anterior.
con enfoque prestación de bajo control control de
biopsicosocial SSR de regulación regulación de
, intercultural, de fertilidad fertilidad (año
de género y vigente)
de derechos (MENOS) (Nº
total de
población de 25
a 49 años
migrante bajo
control de
regulación de
fertilidad (año
anterior) / Nº
total de
población de 25
a 49 años
migrante bajo
control de
regulación de
fertilidad (año
anterior)) *100

210
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Mejorar la Control Pre Incrementar (Nº de Controles Incrementar en


atención en concepcional la cantidad de preconcepcional un 15%
salud Derivación desde Control en mujeres en controles
reproductiva, a controles de preconcepcio edad fértil (año preconcepcion
con enfoque salud a la nal en vigente) ales en mujeres
biopsicosocial población en mujeres en (MENOS) Nº en edad fértil
, intercultural, edad fértil edad fértil Controles respecto a lo
de género y preconcepcional preconcepcional realizado el año
de derechos de toda aquella en mujeres en anterior.
persona que edad fértil (año
manifieste deseo anterior) / Nº de
de planificar Controles
embarazo preconcepcional
(derivar parejas). en mujeres en
edad fértil (año
anterior)) *100

Mejorar la Control posparto Porcentaje de Control línea base


atención en y posaborto de controles posparto y
salud pérdida posparto y posaborto en
reproductiva, reproductiva posaborto de relación de
con enfoque dentro de los 15 pérdida pérdida
biopsicosocial días en el marco reproductiva reproductiva
, intercultural, de la ley 21.371 atendidos en atendido en
de género y de duelo APS APS/N° de
de derechos gestacional y mujeres de alta
perinatal de Servicios de
Obstetricia y
Ginecología por
pérdidas
reproductivas
incluidas en
listado de
egresos
hospitalarios por
esta causa

211
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Mejorar la Ingreso a Porcentaje de (Nº de mujeres 100%


atención en Regulación de mujeres que que acceden a
salud Fertilidad de ingresan a control de salud
reproductiva, mujer que ha regulación de postaborto u
con enfoque presentado un fertilidad que otras pérdidas
biopsicosocial aborto u otras ha reproductivas/N
, intercultural, pérdidas presentado º total de
de género y reproductivas un aborto u mujeres post
de derechos otras aborto u otras
pérdidas pérdidas
reproductiva reproductivas
s derivadas referidas desde
desde el el Servicio de
Servicio de Obstetricia y
Obstetricia y Ginecología)
Ginecología *100

Disminuir la Mejorar el Control Porcentaje de (Nº de mujeres Aumentar el


mortalidad diagnóstico, ginecológico mujeres adultas en 5%
prematura por tratamiento preventivo adultas con control
cáncer en precoz y Incorporar el controles ginecológico
población rehabilitación control ginecológicos preventivo /Nº
general. de forma ginecológico preventivos total de mujeres
oportuna y de preventivo del adultas inscritas
calidad control CV, y validadas)
ECICEP *100
(derivación
rutinaria a
matronería un
vez al año)
Exámenes de
VDRL ,VIH,
Mamografía y
PAP (considera
normativa
vigente)estableci
dos como parte
de la batería de
rutina PCV
Batería breve de
preguntas
entorno a la

212
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

salud sexualidad
incorporadas
rutinariamente
en la anamnesis
(realizar
derivaciones
oportunas a SSR)
Derivación a
control
preconcepcional
de toda aquella
persona que
manifieste deseo
de planificar
embarazo
(derivar parejas).
Consejería breve
ITS/VIH, con
entrega de
condones
Derivación a
toma de Test
Rápido de VIH.

Disminuir la Mejorar el Solicitar Porcentaje de (Nº de mujeres Alcanzar al


mortalidad diagnóstico, mamografía a cobertura de de 50 a 69 años menos 70%
prematura por tratamiento mujeres de 50 a mujeres de con mamografía
cáncer en precoz y 69 años 50 a 69 años vigente en los
población rehabilitación con últimos 3 años/
general. de forma mamografía Nº de mujeres
oportuna y de vigente en los de 50 a 69 años
calidad últimos 3 inscritas
años validadas) * 100

Disminuir la Mejorar el Realizar toma de Porcentaje de (Nº de mujeres Meta Ley 2023
mortalidad diagnóstico, PAP cada tres cobertura de de 25 a 64 años /2024
prematura por tratamiento años a mujeres PAP vigente con PAP vigente
cáncer en precoz y de 25 a 64 años cada tres en los últimos 3
población rehabilitación años en años / Nº de
general. de forma mujeres de mujeres de 25 a
oportuna y de 25 a 64 años 64 años inscritas
calidad validadas) * 100

213
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Abordar Mejorar el Control de salud Porcentaje de (N° de mujeres Aumentar en


integralmente bienestar integral de la mujeres adultas bajo 15 %
las necesidades biopsicosocial mujer adulta en adultas bajo control de salud
en salud sexual de las etapa de control de integral en etapa
y reproductiva personas en climaterio. climaterio de climaterio
de las personas su Salud (año vigente)
a lo largo del Sexual (MENOS) N° de
curso de vida, mujeres adultas
desde un bajo control de
enfoque de salud integral en
género, etapa de
interseccionali climaterio el
dad, (año anterior) /
intercultural y N° de mujeres
de derechos. adultas bajo
control de salud
integral en etapa
de climaterio
(año anterior))
*100

Abordar Mejorar el Aplicación de la Porcentaje de (Nº de mujeres 100%


integralmente bienestar Escala MRS mujeres adultas con
las necesidades biopsicosocial (Meno pause adultas con aplicación de
en salud sexual de las Rating Scale) en aplicación de MRS en el
y reproductiva personas en el ingreso a MRS en el ingreso a
de las personas su Salud control de salud ingreso a control/ Nº total
a lo largo del Sexual de climaterio control de de mujeres
curso de vida, climaterio adultas que
desde un ingresan a
enfoque de control de
género, climaterio*100
interseccionali
dad,
intercultural y
de derechos.

214
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Realizar examen Porcentaje de (Nº total de Aumentar en


de VIH (todas las exámenes exámenes para un 20%
técnicas) en para VIH VIH realizados respecto año
personas de 25 - (todas las en consultantes 2022
64 años en de 25-64 años
consultantes por técnicas) controles de
controles de realizados en salud, exámenes
salud, exámenes consultantes preventivos,
preventivos, por controles consulta
consulta de salud, espontánea (año
espontánea exámenes vigente)
preventivos, (MENOS) Nº de
consulta exámenes para
espontánea VIH realizados
de personas en consultantes
entre 25 y 64 de 25-64 años
años. por controles de
salud, exámenes
Disminuir la
Aumentar el preventivos,
incidencia de
acceso a consulta
VIH/SIDA en
servicios de espontánea (año
Chile en la
testeo a toda anterior)) /Nº
población entre
la población. total de
15 a 49 años
exámenes para
VIH realizados
en consultantes
de 25-64 años
por controles de
salud, exámenes
preventivos,
consulta
espontánea (año
anterior)) *100)

Incorporación Porcentaje de N° total de test Línea Base


como parte del test de VIH de VIH tomados
EMPA la solicitud (todas las (todas las
de test de VIH técnicas) técnicas)
(todas las tomados a tomados a
técnicas) a personas de consultantes de
personas de 25 - 25 - 64 años 25-64 años
64 años (según (según (según

215
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

normativa normativa normativa


vigente). vigente). vigente)
Derivado de solicitados
Exámenes desde exámenes
preventivos preventivos*100
/N° total de test
de VIH tomados
(todas las
técnicas)
tomados a
consultantes de
25-64 años
(según
normativa
vigente

Disminuir la Disminuir las Consejería en Aumento de (Nº de Aumentar en


incidencia de conductas Prevención del consejería en consejerías en un 10% la
VIH/SIDA en sexuales VIH/SIDA e ITS. Prevención prevención del consejería con
Chile en la inseguras en del VIH/SIDA VIH/SIDA e ITS respecto al año
población entre la población e ITS en personas anterior.
15 a 49 años entre 15 a 49 personas adultas por sexo
años adultas con (año vigente)
entrega de (MENOS) Nº de
condones consejerías en
prevención del
VIH SIDA e ITS en
personas
adultas por sexo
(año anterior) /
Nº de
consejerías en
prevención del
VIH/SIDA e ITS
personas
adultas por sexo
realizadas (año
anterior)) *100

216
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Personas adultas Porcentaje de (Nº de personas Aumentar en


que reciben personas adultas que un 30%
consejerías adultas que reciben respecto al año
individuales con reciben consejería con 2022.
entrega de consejerías entrega de
condones. con entrega condones (año
de condones vigente)
por el equipo
de salud. (MENOS) Nº de
personas que
reciben
consejería con
entrega de
condones (año
Abordar anterior) / Nº
Proveer
integralmente personas que
atención
las necesidades reciben
multidisciplin
en salud sexual consejería con
aria y
y reproductiva entrega de
servicios
de las personas condones (año
accesibles y
a lo largo del anterior)) *100
de calidad con
curso de vida,
foco en
desde un Mercadeo de Porcentaje de N° de CESFAM y 100% CESFAM
adolescentes
enfoque de condones al Protocolo de dispositivos de 2023/ 100%
jóvenes,
género, interior de los Mercadeo de salud con dispositivos de
personas
interseccionali CESFAM y Condones Protocolo de salud 2024
mayores y
dad, COSAM (2023) para el Mercadeo de
diversidades
intercultural y CCR y SAPU y SAR equipo de Condones para
sexuales.
de derechos. (2024): salud el equipo de
Protocolo de elaborado y salud elaborado
Mercadeo de validado en y validado *100/
condones para el cada CESFAM N° de CESFAM y
equipo de salud dispositivos de
salud existentes
en la comuna

Taller condones Porcentaje de N° de talleres de 1 por trimestre


para el equipo de Talleres de condones (CESFAM 2023/
salud Consejería condones realizados en los Dispositivos de
con material realizados en CESFAM y salud 2024)
digital de fácil los CESFAM y dispositivos de
acceso para COSAM salud/ N° de
equipo de salud y (2023) CCR y talleres de

217
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

población SAPU y SAR condones


adolescente (2024) programados en
los CESFAM y
dispositivos de
salud

Material de N° de Material Material


consejería de consejería desarrollado
digital digital SI/NO
confeccionad confeccionado
o para equipo para equipo de
de salud y salud y
población población
consultante consultante

Abordar Mejorar el Prescripción de Porcentaje de (Nº de mujeres Aumentar en


integralmente bienestar TRH a mujeres en mujeres en en control de un 5%
las necesidades biopsicosocial control de control de climaterio que
en salud sexual de las climaterio, según climaterio reciben TRH,
y reproductiva personas en puntaje MRS que reciben según puntaje
de las personas su Salud TRH, según MRS / Nº total
a lo largo del Sexual puntaje MRS de mujeres que
curso de vida, requieren TRH
desde un según escala
enfoque de MRS) * 100
género,
interseccionali
dad,
intercultural y
de derechos.

218
Objetivo de
Impacto
Estrategia Objetivos Actividad Indicador Fórmula Meta
Nacional de
Salud

Abordar Mejorar el Porcentaje de N° de personas Línea base


integralmente diagnóstico, Población que personas adultas con
las necesidades tratamiento presenta adultas con alteraciones de
en salud sexual precoz y alteraciones de alteraciones la función del
y reproductiva rehabilitación la función del de la función piso pélvico que
de las personas de forma piso pélvico, que del piso recibe atención
a lo largo del oportuna y de no requieren pélvico que para la
curso de vida, calidad manejo recibe rehabilitación
desde un quirúrgico, atención para del piso
enfoque de reciben atención la pélvico*100/ N°
género, para la rehabilitación de personas con
interseccionali recuperación de del piso alteraciones de
dad, la función del pélvico la función de
intercultural y piso pélvico piso pélvico
de derechos. derivadas

16.2.4 Planificación Salud Mental en el Adulto

Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Mejorar la Aumentar la Talleres Porcentaje de N° de personas Aumentar en
salud mental cobertura en preventivos de personas de 25 que participan un 5% en
de la programas salud mental a 64 años que en taller (año relación a lo
población en y/o acciones (Incluye alcohol participan en vigente)) / realizado el
Chile con de y otras drogas) y actividades (Población año 2021.
enfoque en lo promoción y violencia de preventivas de inscrita de 25 a
promocional prevención género a salud mental 64 años (año
y preventivo con enfoque población (Incluye alcohol vigente) *100
de equidad adulta de 25 a y otras drogas) y
64 años. violencia de
género
realizadas.
Reducir la Asegurar la Atención Concentración ((N° de controles Concentración
carga de continuidad integral y de controles de de Salud Mental entre 4 y 6 de
enfermedad de los oportuna por Salud Mental y totales controles.

219
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
asociada a la cuidados salud mental a consumo realizadas (año
salud mental entre los personas de 25 problemático de
vigente) / N° de
de la niveles de a 64 años, que alcohol y drogas
personas bajo
población a lo atención y a presenten en población de
control en el
largo del lo largo del factores de 25 a 64 añosprograma de
curso de vida curso de riesgo y con énfasis en la
salud mental de
con enfoque vida condicionantes intervención25 a 64 años
de equidad de la salud grupal (Factores de
mental y/o (Controles salud
riesgo y
trastornos mental condicionantes
mentales incluyen: de la salud
Control mental
individual, +Trastornos
intervenciónmentales) (año
psicosocial vigente))
grupal, visitas
(Controles salud
domiciliarias,
mental incluyen:
consultorías y
Control
consejerías individual,
individuales y
intervención
familiares) psicosocial
grupal, visitas
domiciliarias,
consultorías y
consejerías
individuales y
familiares)
Reducir la Asegurar la Brindar atención Cobertura de Población bajo Brindar
carga de continuidad integral y atención control por cobertura de
enfermedad de los oportuna a integral a trastorno mental tratamiento de
asociada a la cuidados población personas de 25 en adultos de 25 trastornos
salud mental entre los adulta de 25 a a 64 años con a 64 años (año mentales al
de la niveles de 64 trastornos vigente) / 17% de la
población a lo atención y a años con mentales. Población adulta población
largo del lo largo del problemas o de 25 a 64 años potencial con
curso de vida curso de trastornos inscrita validada trastornos
con enfoque vida mentales y/o x prevalencia de mentales en
de equidad consumo 22% adultos (25 a
problemático de 64
alcohol y otras años) del 22%
drogas. de prevalencia

220
Planificación Salud Sexual y Reproductiva en Personas Mayores

Objetivo de Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Nacional Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
de Salud

Abordar Mejorar el Realizar Porcentaje de


Nº total de Línea base
integralmente las bienestar examen VIH exámenes exámenes
necesidades en salud biopsicosocial (todas las para VIH para VIH
sexual y reproductiva de las técnicas) a (todas lasrealizados en
de las personas a lo personas en personas de 65 técnicas) consultantes o
largo del curso de su Salud años y más que realizados en
EMPAM en
vida, desde un Sexual lo requiera o consultantes
personas de 65
enfoque de género, por morbilidad de 65 años y
años y más
interseccionalidad, o EMPAM más o por (año vigente)
intercultural y de EMPAM *100 /Nº total
derechos. de exámenes
para VIH
realizados
Mejorar el Entrega de Porcentaje de (Nº total de aumentar
bienestar consejería de personas personas el
biopsicosocial prevención del mayores de mayores de 65 porcentaje
de las VIH/SIDA e ITS 65 años que años que alcanzado
personas en en control con reciben reciben el año
su Salud o sin entrega consejería consejería anterior.
Sexual de para la para la
preservativos. prevención prevención del
del VIH/SIDA VIH/SIDA e ITS
e ITS / Nº total de
personas de 65
años y más
bajo control)
*100

221
Planificación Salud Mental en Personas Mayores

Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Mejorar la Aumentar la Talleres Porcentaje de (N° de personas Incrementar
salud mental cobertura en preventivos de personas de 65 años y más en un 10% en
de la programas salud mental en mayores de 65 que participan en relación al
población en y/o acciones personas años y más quetaller (año año 2021.
Chile con de mayores de 65 participan en vigente)) /
enfoque en lo promoción y años y más. talleres (Población inscrita
promocional prevención preventivos demayor de 65 años
y preventivo con enfoque salud mental. (año vigente)
de equidad *100
Reducir la Asegurar la Brindar atención Cobertura de N° de personas 17%
carga de continuidad integral y atención con factores de
enfermedad de los oportuna a integral a riesgo,
asociada a la cuidados personas personas de 65 condicionantes de
salud mental entre los mayores de 65 años y más, con salud mental y
de la niveles de años y más, con factores de trastornos
población a lo atención y a factores de riesgo, mentales bajo
largo del lo largo del riesgo, condicionantes control de 65 y
curso de vida curso de condicionantes de la salud más años/N° de
con enfoque vida de salud mental mental y personas con
de equidad y trastornos trastornos factores de
mentales. mentales. riesgo,
condicionantes de
salud mental y
trastornos
mentales de 0 y
más años,
esperados según
prevalencia de
22%

222
Objetivo de
Impacto
Nombre Fórmula de
Estrategia Objetivo Actividad Meta
Indicador cálculo
Nacional de
Salud
Asegurar la Brindar atención Atención Concentración de (Nº de
continuidad integral y integral y controles de controles *de
de los oportuna a oportuna a atención integral salud mental
cuidados personas de 65 personas de 65 a personas de 65 totales
entre los años y más, con años y más, con años y más, con realizados a
niveles de factores de factores de factores de personas de
atención y a riesgo, riesgo, riesgo, 65 años y
lo largo del condicionantes condicionantes condicionantes de más/Nº de
curso de de la salud de la salud la salud mental y personas bajo
vida mental y mental y trastornos control en el
trastornos trastornos mentales programa de
mentales mentales salud mental
de 65 años y
más)
Reducir la Asegurar la Aplicar pauta de Porcentaje de (N° de personas 100%
carga de continuidad monitoreo de personas con de 65 años y más
enfermedad de los resultados de aplicación de con instrumento
asociada a la cuidados situación de instrumento de de monitoreo
salud mental entre los salud mental en monitoreo de aplicado al
de la niveles de personas de 65 resultados de ingreso y egreso
población a lo atención y a años y más en salud mental al con alta clínica
largo del lo largo del tratamiento por ingreso y egreso (año vigente)) /
curso de vida curso de salud mental (alta clínica) de (N° de personas
con enfoque vida (Instrumento la atención de de 65 años y más
de equidad GHQ salud mental. ingresadas y con
al ingreso y alta clínica (suma
egreso del de personas
programa). ingresadas y de
personas con alta
clínica) a
programa salud
mental (año
vigente)) *100

(*) Controles salud mental incluyen: Control individual, intervención psicosocial grupal, visitas
domiciliarias, consultorías y consejerías individuales y familiares.

223
12.4. PLANIFICACIÓN SALUD ORAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL

Nuestra Comuna, consciente de la realidad en cuanto a la necesidad de atención dental, está


comprometida en brindar atención odontológica de calidad durante todo el ciclo vital buscando
recuperar la salud bucal de nuestros vecinos y sobre todo prevenir la aparición de enfermedades
bucales desde temprana edad.

Para dar respuesta a esta necesidad, se cuenta con una serie de programas y estrategias que se
desarrollan principalmente en los CESFAM, Centro de Especialidades Odontológicas y
establecimientos de educación de la comuna.

Para el periodo 2023-2024 los enfoques estarán puestos en el objetivo de las metas sanitarias,
destinadas a la mantención de una población bajo control y con énfasis en niñas y niños libres
de caries:

1. Implementar en la comuna los controles odontológicos en al menos un 35% de cobertura en


población de 0 a 9 años, los cuales permiten implementar promoción de salud y prevención de
patologías bucales según riesgo de enfermar, favoreciendo también la detección precoz de
cualquier anomalía o patología bucal que pudiera presentarse, permitiendo controlarlas en sus
etapas iniciales.

2. Mantener o aumentar el porcentaje de niños y niñas de 6 años libres de caries.

3. Implementar una estrategia de odontología comunitaria infantil, que busque enfrentar de


mejor manera el control del daño detectado en la población infantil.

A continuación, se describirán las diferentes estrategias de salud bucal en la población infantil y


su alcance comunal en un marco de prevención y promoción para cubrir las necesidades de la
población en torno a la salud bucal:

Programa Población Objetivo Objetivo Prestaciones


Componente
promoción y
prevención en
Programa con Definir estrategias de
salud oral.
Enfoque de promoción y
Niños de 6 meses de Aplicación de
Riesgo prevención en salud
edad hasta los 9 años. Pauta con
Odontológico bucal según riesgo y
enfoque de
CERO daño detectado.
riesgo,
estrategias de
prevención.
consultas de
Consulta de Dar solución a un morbilidad
Niños de 6 meses de
morbilidad problema de salud odontológica en
edad hasta los 9 años.
odontológica oral. población de 0 a
9 años.

224
Programa Población Objetivo Objetivo Prestaciones
Componente
promoción,
Niños desde los 6 Tratamiento
prevención
años hasta los 6 años odontológico integral
GES 6 años Entrega de kit
11 meses y 30 días de restaurador y
higiene oral
edad. preventivo.
Componente
restaurador.
Niños y niñas de 2 a 5
Examen de Salud
años 11 meses
Promoción de hábitos Oral Aplicación
pertenecientes a
saludables y de flúor Barniz
JUNJI, Fundación
Sembrando prevención con Entrega de kit de
Integra y niveles
Sonrisas aplicación de medidas higiene (4
prekínder y kínder
de protección Cepillos dentales
(NT1-NT2) de escuelas
específicas – 1 pasta de 1000
municipalizadas y
ppm)
subvencionadas.
Tratamiento
Niños y niñas 2 a 5
odontológico a nivel
años 11 meses
comunitario a los
pertenecientes a
niños diagnosticados
JUNJI, Fundación Componente
Fortaleciendo con lesiones de caries
Integra y niveles restaurador
Sonrisas en el programa
prekínder y kínder técnica ART
Sembrando Sonrisas
(NT1-NT2) de escuela
por medio de la
municipalizadas y
técnica atraumática
subvencionadas.
restauradora (ART).

Las estrategias Programa con Enfoque de Riesgo Odontológico CERO y GES 6 años están
diseñadas para que se ejecuten en los Centros de Salud Familiar de la comuna desarrollando
actividades de Prevención a través de la Pauta CERO y de recuperación del daño en la población
priorizada de 0 a 9 años.

El Sembrando y Fortaleciendo Sonrisas se desarrollarán con equipo comunal capacitado.

A continuación, se describirán las diferentes estrategias de salud bucal en la población


adolescente en un marco de prevención y promoción para cubrir las necesidades de la población
en torno a la salud bucal y su alcance comunal:

Población
Programa Objetivo Prestaciones
Objetivo
Componente
Programa con Promover hábitos promoción y
Población de 10
Enfoque de saludables y prevención en salud
a 19 años con o
Riesgo disminuir los factores oral. Aplicación de
sin patologías
Odontológico de riesgo de caries en Pauta con enfoque
orales.
CERO adolescentes. de riesgo, estrategias
de prevención.

225
Población
Programa Objetivo Prestaciones
Objetivo
consultas de
Consulta de Dar solución a un morbilidad
Población de 10
morbilidad problema de salud odontológica en
a 19 años.
odontológica oral. población de 10 a 19
años
Contribuir a mejorar
Atención Tratamiento integral
el acceso a la
odontológica que incluye examen,
Alumnos de 1° a atención
integral a diagnóstico, refuerzo
4° Medio odontológica en APS
estudiantes de educativo,
colegios de los grupos más
enseñanza media prevención específica
municipales vulnerables y con
y/o su y actividades
alta carga de
equivalente recuperativas.
enfermedad bucal.
Contribuir a mejorar
Alta dental APS.
el acceso a la
Dirigido a todas Derivación a HBLT
atención
GES odontológico las embarazadas Especialidades de
odontológica en APS
integral de la adolescentes endodoncia,
de los grupos más
Embarazada* beneficiarias de periodoncia y
vulnerables y con
la comuna prótesis removible
alta carga de
según necesidad.
enfermedad bucal.
* Programa que cubre atención odontológica de toda mujer embarazadas (adolescentes y adultas)

La atención odontológica de la población adulta se centrará en atenciones de urgencia


odontológica y en consultas de morbilidad odontológica que tiene por finalidad dar solución a
un problema de salud oral específico la cual se otorgará mayoritariamente en los Centros de
Salud Familiar en horario de Extensión Horaria

Sistema de Evaluación y Monitoreo del Plan de Salud


La finalidad del plan de salud involucra el trabajo mancomunado donde se conjugan los esfuerzos y
recursos para alcanzar un fin determinado, en específico el cumplimiento de los indicadores de logro
de objetivos institucionales planteados para el periodo.
En tal sentido, cobra gran importancia la evaluación sistemática de indicadores y actividades
trazadoras para mantener un monitoreo de las estrategias previamente planteadas. Con ello, y en
caso de ser necesario, se podrán realizar modificaciones oportunas para dar cumplimiento a lo
programado. El plan será evaluado de forma trimestral considerando hitos trazadores y
fundamentales dentro del proceso:
- Metas Sanitarias Ley 19.813.
- Índice de Actividad de Atención Primaria (IAAPS).
- Conjunto de indicadores de ciclo vital.
- Indicadores establecidos en los Programas de reforzamiento para la Atención Primaria.

226
La evaluación será liderada por la Unidad Técnica en conjunto con los directivos de cada CESFAM y
sus equipos locales. La evaluación definirá según los resultados, el plantear mecanismos, técnicas y
medios que permitan reprogramar las actividades para conseguir el programa de salud.

12.5. PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO SALUD. MATRIZ 2023-2024

Objetivo General: Velar por el adecuado cumplimiento en la ejecución técnica y administrativa de


Planes y Programas del Departamento de Salud, en co-gestión con la administración municipal
optimizando los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles.

Objetivo Meta Actividad Responsables Indicador

Elaboración
Informe Informe
cualitativo/cuanti Directores de elaborado con
tativo por CESFAM sus resultados
CESFAM con Referentes según
estrategias de técnicos y compromiso
Conocer el abordaje de jefes de en Plan de
cumplimiento de brechas, metas sector. Salud y
Evaluar cumplimiento IAAPS y metas.
indicadores
según metas Sanitarias.
comprometidos
comprometidas en el
en la Matriz de Jornada de
Plan de Salud 2023-
Planificación del evaluación
2024 por CESFAM
Plan de Salud participativa por Presentación
2023-2024. Equipo
establecimiento de Informe en
Directivo
que incluye Jornada
departament
funcionarios, Participativa
o de salud y
Consejos de (2 veces al
CESFAM.
Desarrollo Local, año).
Autoridades
políticas.

Departament
Optimizar la o de Salud-
Flujograma
gestión de los Contar con protocolos y Diseño e Depto.
y/o protocolo
recursos /o flujogramas del implementación Adquisiciones
elaborado y
financieros proceso de de protocolos y/o y Dirección
su
destinados a Adquisiciones flujogramas de de
implementaci
Salud Primaria actualizados Adquisiciones. Administració
ón.
Municipal. n de
Finanzas.

227
Objetivo Meta Actividad Responsables Indicador

Flujograma
Generar
y/o protocolo
flujogramas de
elaborado y
Ejecutar procesos de control y
seguimiento e
control financiero, seguimiento de Departament
informe
adquisición y recursos evaluación en el o de Salud
semestral con
humanos cumplimiento en
pauta de
control de
cumplimiento
gestión.
.

Reuniones de Departament
seguimiento a o de Salud- 100%
Programas de Referentes reuniones
Reforzamiento a PRAPS- realizadas por
la Atención Unidad cada
primaria. (PRAPS). técnica. programa
Asegurar la correcta
No superar el
ejecución técnica y Verificación del Departament
5% de
financiera de los cumplimiento de o de Salud-
reintegro
programas de la ejecución Referentes
financiero en
Reforzamiento a la técnica y PRAPS-
los PRAPS. Y
Atención Primaria financiera a partir Finanzas
el 100%
(PRAPS) con de la evaluación. Salud.
técnico.
seguimiento semestral
Presentación a Departament
Comisión Salud o de Salud-
del Concejo Referentes
Municipal el PRAPS- 100%
monitoreo de Finanzas presentación
PRAPS Salud. realizada

Generar y trabajar
en mesa Departament
colaborativa para o de Salud, Actualización
la elaboración de Equipos de perfiles de
Reforzar los procesos perfiles de cargo. Directivos cargo
de Recursos Humanos Revisión y Departament
en la Atención Primaria modificación del o de Salud, Documento
instrumento de Equipos nuevo como
calificaciones para Directivos y instrumento
funcionarios de la Asociación de
Salud Gremial Calificaciones

228
Objetivo Meta Actividad Responsables Indicador

Revisión y
actualización del Contar con el
proceso de Nuevo
reclutamiento de Departament protocolo de
personal o de Salud reclutamiento

Contar con un sistema


Implementar
de gestión de la Cuadro de
sistema de gestión
información que Mando
de la información
permita obtener datos Departament Integral
Disminuir brecha y control
de manera eficiente o de Salud operativo
digital en la
gestión Asegurar la correcta
administrativa y implementación en el Capacitación a
gestión de la Departamento de Salud
funcionarios en el
información de la estrategia de Contar con los
uso plataforma
firmas digitales y “cero funcionarios
que apunta a
papel” impulsado por la capacitados y
“cero papel”
Administración Departament en uso de la
Municipal o de Salud plataforma

Contar con una política Contar con


Reforzar equipos
comunicacional equipo de
en el ámbito del
consolidada y con salud en
Contribuir en la diseño gráfico y
capacidad de dar Departament comunicacion
generación de comunicaciones
cumplimiento a la o de Salud es
una cultura en
difusión que la atención
salud a partir de Numero de
primaria que necesita
una estrategia Implementar con publicaciones
para mantener a la
comunicacional equipo de y material
población informada
que impulse la comunicaciones el infográfico
sobre la promoción,
promoción de la plan de estrategia durante el
prevención, estilos de
salud y comunicacional Departament periodo (línea
vida saludable, gestión
prevención de la anual o de Salud Base)
de la demanda,
enfermedad de
programas de
forma dialógica,
reforzamiento, Implementar Contar con
participativa y
conmemoraciones de estrategias como boletín de
co- construida
días internacionales de radios y boletines salud e
comunitariament
la salud y las distintas que permitan implementaci
e
campañas de difusión educar a la ón de
que sean necesarias población en Departament programa
durante el año materias de salud o de Salud Radial

229
13 CAPACITACIÓN

Estado de avance Plan Anual de Capacitación 2022

El Plan de capacitación anual (PAC) comprometió 19 actividades dirigidas al personal de salud, estas
respondieron a los requerimientos técnicos realizados por los equipos de salud y a las prioridades
sanitarias emanadas de las orientaciones programáticas.

De acuerdo al nivel de ejecución del PAC se observa un cumplimiento del 79% (10) un 23% superior
al año 2021, lo que da cuenta de una mayor actividad del sector salud. El mayor porcentaje de los
cursos es en modalidad virtual, paulatinamente se ha ido incorporando jornadas presenciales,
mezclando ambas. Se mantienen algunas dificultades relacionadas con la modalidad virtual, puesto
que existe aún, una importante brecha digital dentro del personal de salud, además de no estar la
infraestructura y equipamiento para ello en los CESFAM de modo de poder cautelar que esto se
desarrolle en óptimas condiciones.

Gráfico N°95 Nivel de cumplimiento PAC 2022

Fuente Unidad de Capacitación PAC

A las capacitaciones desarrolladas en el contexto del PAC local se suma la oferta del servicio que a
la fecha ha efectuado alrededor de 20 cursos. Con todo lo anterior, la cobertura de funcionarios que
al menos tienen una capacitación es de 61 %, lo esperable a septiembre hubiese sido un 75 %. La
Categoría que alcanza un mayor porcentaje de capacitación en relación al total de funcionarios de
la misma fue la E con un 77 %, le sigue la B con 68%; la de menor porcentaje es la F y la D con un
57% y % 38 % respectivamente.

Importante destacar que una de las principales dificultades que señalan los funcionarios para la
realización de cursos en modalidad virtual es la falta de tiempo protegido, acceso limitado a
conexión de internet, no contar con computador, desconocimiento en el manejo de plataformas
tecnológicas y falta de motivación para cursos en esta modalidad lo que explica que pese a una

230
oferta importante el porcentaje del personal de salud capacitado no esté en el rango de lo óptimo
(75%), se suma a lo anterior, licencias médicas prolongadas de algunos funcionarios y sobrecarga
laboral de otros.

No obstante, en los meses de noviembre y diciembre están programadas tres capacitaciones, con
ellas se espera acercarse al 80% de personal con al menos 1 actividad.

Gráfico N°96 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CAPACITADAS POR ESTABLECIMIENTOS Y/O UNIDADES

Fuente Unidad de Capacitación PAC

Como se observa en gráfico anterior ningún Centro está por debajo del 50% de su personal
de salud sin capacitación, el porcentaje más bajo lo registra el Departamento de Salud (50%), le
sigue el CESFAM A. Neghme (55%), en tanto los que presentan un mayor porcentaje de su personal
capacitado son lo Valledor Norte y Villa Sur con 67 % ambos.
Las actividades de capacitación realizadas son un área de interés y relevancia para el personal de
salud, pues influye en su Carrera funcionaria y por tanto en las condiciones de remuneración. En los
gráficos siguientes, se observa el porcentaje del personal que alcanzo el puntaje necesario para el
adecuado desarrollo de este ámbito, en el caso de los profesionales es 81% los que tienen 150
puntos, en tanto para los técnicos, administrativos y auxiliares de servicio es de 56% los que alcanzan
117 o más puntos. La diferencia de porcentaje no sólo da cuenta de la brecha en cuanto a oferta,
sino que también y aún más relevante del acceso a las nuevas modalidades de aprendizaje en que
ha primado la modalidad virtual de autoaprendizaje.

231
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN (PAC)

Ejes Estratégicos priorizados

 Medio Ambiente y Entornos Saludables.


 Estilos de Vida
 Enfermedades Transmisibles
 Enfermedades Crónicas no transmisibles y Violencia
 Funcionamiento y discapacidad
 Gestión, Calidad e Innovación

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN 2023-2024

Consejería Individual y Familiar y Entrevista Motivacional


Salud familiar básico
Autocuidado en Salud
Promoción de la salud y participación social
Enfoque de género y salud
Promoción de la lactancia Materna
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
Consumo de sustancias en la adolescencia y juventud
Habilidades preventivas parentales y marentales
Taller sobre población LGTBIQ+
Taller sobre envejecimiento y Psicogerontología
Odontología comunitaria y barrial
Precauciones Estándar
IAAS
Reanimación Cardiovascular básico Y Manejo DEA
RCP Avanzado
Estrategia HEARTS
Curso Prevención de riesgo y conducta suicida
Abuso Sexual Infantil
Demencia
Aproximación al consumo de sustancias en el tratamiento de drogas
Violencia intrafamiliar y enfoque de género
Trastorno del espectro del autismo
Accesibilidad Universal
Calidad y seguridad de la atención
Calidad y acreditación
Excel básico, intermedio a avanzado y Word
Buenas prácticas de almacenamiento, transporte y distribución de fármacos

232
Taller de Resolución de conflictos
Manejo de situaciones difíciles y contención del paciente con agitación psicomotriz
Operadores de Autoclave
Operadores de Caldera
Protección Radiológica
Liderazgo y trabajo en equipo
Primera respuesta frente a emergencia de salud
Marco Jurídico de la Atención Primaria de Salud
Docencia y Tutorías

14 SERVICIO DE BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN


PRIMARIA DE LA SALUD DE PEDRO AGUIRRE CERDA.
Evaluación año 2022

Con un financiamiento compuesto en su esencia por 4 UTM anuales otorgadas por el


municipio y por acuerdo del Concejo Municipal para el otorgamiento de beneficios y con el aporte
de un porcentaje gradual de 1 UTM anual por cada afiliado , ya 09 años de existencia, toda vez que
fue creado en marzo del año 2013 bajo el marco regulatorio de la ley 19.754 y la ley 20.067 relativa
a su financiamiento, el Servicio de Bienestar APS PAC actualmente, registra un 93% del total de la
dotación como afiliados, lo que a la fecha se traduce en 578 funcionarios beneficiarios y sus
respectivas cargas familiares.

El servicio de bienestar APS PAC desarrolla su gestión sobre la base de programas directamente
relacionados con la implementación de su reglamento, dentro de los cuales entre los de más alto
impacto destacan:

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y AYUDA AL PRESUPUESTO FAMILIAR

 BONO INVIERNO
 BONO NAVIDAD
 BONO DE CUMPLEAÑOS

 REEMBOLSO POR GASTOS INCURRIDOS EN LA ATENCIÓN DE SALUD


 OTROS BENEFICIOS OTORGADOS

PROGRAMA EXCELENCIA ACADÉMICA 2021

Este programa se ejecutará de igual forma que se abordó durante el año 2020 y 2021, es decir se
considerará en forma virtual la participación de todos los afiliados posibles beneficiarios con sus
cargas familiares debidamente autorizadas por el Fondo Único de Asignación Familiar y cuya nota
promedio del año escolar 2022 vista en la web del MINEDUC, permitió establecer el ranking
establecido para el efecto. La actividad de premiación se realizará el próximo año

233
CONVENIOS Y ACTIVIDADES
Se reactivó plenamente el convenio con el Gimnasio, a la fecha tenemos 50 afiliados inscritos, varios
de estos incluyen cargas familiares inscritas
CAMPEONATO DE BABY FUTBOL FEMENINO Y MASCULINO 2022: Esta iniciativa surge de la
inquietud de los afiliados y el Comité de Bienestar durante el año 2019, sin embargo, el estallido
social y la pandemia no permitió ejecutar esta actividad anteriormente. En septiembre del 2022 se
inician el campeonato y se inscriben 7 equipos femeninos y 9 equipos masculinos, cada uno
representando a los centros de Salud de la comuna, se eligen delegados por centros, lo cual permitió
una coordinación y organización que ha resultado positiva y con la necesidad de mantener esta
actividad como parte de la programación anual del Servicio de Bienestar APS-PAC

PLANIFICACIÓN SERVICIO DE BIENESTAR APS-PAC 2023

A los programas ya desarrollados durante el año 2022 y a los beneficios contemplados en ellos, se
vuelve necesario concretar algunas acciones que no se realizaron debido a las
las extraordinarias condiciones de restricción sanitaria, dentro de las cuales corresponde en esta
etapa a lo menos mencionar para su registro, análisis y mejor resolver del Comité de Bienestar y de
las instancias jerárquicas del Departamento de Salud, como también del financiamiento con que se
cuente, las siguientes acciones.

1.- Actualización del Reglamento del Servicio de Bienestar APS PAC, dentro de este ítem es necesario
aumentar el aporte mensual que realizan los afiliados, con el pasar de los años, el reglamento ha ido
incrementando la inequidad en el descuento mensual.

2.- Actualización del Plan Anual Operativo de Beneficios PAOB 2023 en sus aspectos
procedimentales.

3.- Implementación de un software contable que facilite el registro de la gestión financiera del S.
Bienestar APS PAC.

4.-Diseño e implementación de una intranet propia del Servicio de Bienestar para la facilitación del
acceso de los afiliados a la información de sus beneficios.

5.- Promover un encuentro de los Servicios de Bienestar APS regidos por las leyes 19.754 y 20647
que muestren interés en participar.

6.- Realización de la premiación de Excelencia académica durante el primer semestre del 2023.

7.- Confección y aplicación de un instrumento de evaluación 2023, que permita medir el grado de
satisfacción, detectar las necesidades y los nuevos requerimientos de los afiliados (as).

8.- Construcción y desarrollo de programas de apoyo al autocuidado de los afiliados (as), para el
mejoramiento de su calidad de vida laboral, tanto colectivo como individual.

234
15 PRESUPUESTO COMUNAL
Los recursos financieros son administrados para poder cumplir con los compromisos contraídos para
el periodo.
La Atención Primaria (APS), posee distintos mecanismos y fuentes de financiamiento. Los principales
aportes percibidos, corresponden al Per Cápita, convenios con el SSMS, aporte municipal,
recuperación de licencias médicas entre otros.

AREA SALUD: GASTOS PRESUPUESTO 2023


PRESUPUESTO 2023 EN
DENOMINACION M$
INGRESOS $21,275,544
TRANSFERENCIAS CORRIENTES $19,703,119
DEL SERVICIO DE SALUD $19,318,119
ATENCIÓN PRIMARIA LEY Nº 19.378, ART. 49º $18,947,216
REMESA PERCÁPITA $13,600,512
CONDUCTORES $15,447
ANTICIPO APORTE INCENTIVO LEY 20157 Y 20250 $419,700
DESCUENTO ADELANTO RETIRO VOLUNTARIO LEY 20157 -$164,937
ASIGNACIÓN DESEMPEÑO COLECTIVO FIJO $526,000
DESEMPEÑO COLECTIVO VARIABLE $607,000
SAPU ADD $13,486
SAPU $299,887
INTEGRACION DIFERENCIAL SBMN LEY 19.813 $43,614
CECOSF $78,971
INGRESOS DEL ODONTOLÓGICO INTEGRAL $219,142
INGRESOS DEL PROGRAMA RESOLUTIVIDAD UAPO $297,523
INGRESOS DEL PROGRAMA PRESTACIONES VALORADAS GES Y NO GES $186,460
INGRESOS DEL PROGRAMA INTERVENCIONES BREVES EN ALCOHOL $26,573
INGRESOS DEL PROGRAMA REHABILITACIÓN INTEGRAL $132,356
INGRESOS DEL PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO $84,525
INGRESOS DEL PROGRAMA VIDA SANA INTERVENCIONES EN FACTORES DE RIESGO $127,925
INGRESOS DEL PROGRAMA APOYO A LA GESTIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA $91,011
INGRESOS DEL PROGRAMA CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Y NIÑA SANO $30,068
INGRESOS DEL PROGRAMA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA $13,531
INGRESOS DEL PROGRAMA ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES $42,086
INGRESOS DEL PROGRAMA IMÁGENES DIAGNOSTICAS $10,590
INGRESOS DEL PROGRAMA MISIONES DE ESTUDIO $102,718
INGRESOS DEL PROGRAMA FONDO DE FARMACIA $238,670
INGRESOS DEL PROGRAMA CAMPAÑA DE INVIERNO $28,952
INGRESOS DEL PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA FAMILIAR $352,123
INGRESOS DEL PROGRAMA MAS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES $152,885
INGRESOS DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LA ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA $196,922

235
INGRESOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS $20,903
INGRESOS DEL PROGRAMA GES ODONTOLÓGICO $122,493
INGRESOS DEL PROG. ACCESO A LA AT. DE SALUD A PERSONAS INMIGRANTES $16,150
INGRESOS TECNICO ADMINISTRATIVO NIVEL SUPERIOR CATEGORIA C $26,259
INGRESOS DEL PROG. PILOTO DE ACOMPAÑAMIENTO A NIÑOS Y NIÑAS $65,416
INGRESOS DEL PROG. SAR $792,545
INGRESOS DEL PROGRAMA SALUD MENTAL EN APS $30,058
INGRESOS DEL PROGRAMA FORT. RRHH EN APS 2022 $48,574
INGRESOS DEL PROGRAMA REF. AT. DE SALUD INTEGRAL NNAJ RED SENAME $51,078
OTROS APORTES $370,903
AGUINALDOS $59,000
BONO ESPECIAL $225,000
BONO ESCOLAR $22,000
ASIGNACION DESEMPEÑO DIFICIL $64,903
DE LA MUNICIPALIDAD $385,000
DE LA MUNICIPALIDAD A SERVICIOS INCORPORADOS A SU GESTIÓN $385,000
INGRESOS DE OPERACIÓN $397,425
VENTA DE SERVICIOS $397,425
RECAUDACION CENTROS DE SALUD $7,425
INGRESOS FARMACIA COMUNAL P.A.C. $390,000
OTROS INGRESOS CORRIENTES $575,000
RECUPERACIONES Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MÉDICAS $520,000
RECUPERACIONES ART. 12 LEY Nº 18.196 Y LEY Nº 19.117, ART. ÚNICO $520,000
DEL AÑO $520,000
OTROS $55,000
DEVOLUC. Y REINTEGROS NO PROVENIENTES DE IMPUESTOS $35,000
OTROS $20,000
INGRESOS POR ALUMNOS EN PRACTICA $20,000
SALDO INICIAL DE CAJA $600,000
TOTAL INGRESOS $21,275,544
Fuente Departamento de Finanzas 2022

236
AREA SALUD: GASTOS PRESUPUESTO 2023

DENOMINACION PRESUPUESTO 2023 EN M$

GASTOS EN PERSONAL $ 17,505,918


PERSONAL DE PLANTA $ 9,238,065
PERSONAL A CONTRATA $ 4,637,912
OTRAS REMUNERACIONES (REEMPLAZOS) $ 193,851
OTROS GASTOS EN PERSONAL (HONORARIOS) $ 3,436,090
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO $ 3,283,886
TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO $ 20,000
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $ 33,000
MATERIALES DE USO O CONSUMO (MEDICAMENTOS, MATERIALES Y UTILES QUIRURGICOS, $ 1,811,889
PRODUCTOS QUIMICOS Y OTROS INSUMOS)
SERVICIOS BASICOS (AGUA, LUZ, TELEFONO, INTERNET) $ 289,000
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES $ 313,628
PUBLICIDAD Y DIFUSION $ 10,974
SERVICIOS GENERALES (Servicios de REAS, Fotocopiado, Arriendo de Vehículos, otros) $ 323,439

ARRIENDOS (Oficinas, Droguería y Bodega) $ 107,000


SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES $ 134,739
OTROS GASTOS EN BS. Y SERV. DE CONSUMO (Servicios e Laboratorio y Fondos a Rendir) $ 240,217

PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL (Incentivo al Retiro) $ 419,700


PRESTACIONES PREVISIONALES $ 224,810
PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPLEADOR $ 194,890
TRANSFERENCIAS CORRIENTES (Aportes a las Unidades Vecinales) $ 5,040
AL SECTOR PRIVADO $ 5,040
CXP OTROS GASTOS CORRIENTES $ 10,000
DEVOLUCIONES $ 10,000
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS $ 51,000
VEHICULOS $ 37,000
PROGRAMAS INFORMATICOS $ 14,000
$ 21,275,544
TOTAL, GASTOS

Fuente Departamento de Finanzas 2022

237
16 ANEXOS

ANEXO N°1
POLITICAS DE CALIDAD ESTABLECIMIENTOS

ANEXO N°2
Contenidos de los Consejos Consultivos Adolescentes

ANEXO N° 3
CICLO VITAL ADOLESCENTE DIAGNÓSTICO JUVENIL

ANEXO N°4
Matriz de Evaluación Plan de Acción Centro de Salud Mental
(COSAM) 2023-2024

ANEXO N° 5
GLOSARIO

238
ANEXO N°1 POLITICAS DE CALIDAD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
COMUNALES.

239
240
241
242
243
244
245
246
ANEXO N°2
Contenidos de los Consejos Consultivos Adolescentes:

CONSEJOS CONSULTIVOS EN TERRITORIO


Escuela República Mexicana (23/06/2022)
Escuela la Victoria (28/06/2022)
Escuela Ricardo Latcham (28/07/22)
Escuela República Mexicana y Escuela la victoria (31/08/2022)
Liceo Enrique Backausse 20/10/2022
CESFAM AN Espacio Amigable. 25/05/2022
Consolidada Dávila 29/04/2022
Liceo Clotario Blest Riffo 04/10/22
Escuela profesora Aida Ramos 28/10/2022
CESFAM Lo Valledor Norte Fechas 26-7-2022, 3-8-202, 23-08-2022

Problemas que enfrentan los Exploración en Problemas de la Propuestas a desarrollar


jóvenes esta etapa comuna
Emocionales: la forma de Exploración en Problemas del - Más talleres educativos
relacionarse, apoyarse con los cuanto a gustos contexto. a estudiantes, profesores
demás, poca información (musicales, Inseguridad, y apoderados sobre:
sobre salud mental, etc. deportivos, balaceras, educación sexual,
recreativos, narcotráfico, falta violencias, actualización
Existencia de violencias física, juegos, virtualidad, de lugares donde de normativas,
psicológica, económica, otros), orientación jugar, salir, prevención del consumo
sexual, de género, de género y practicar de drogas, temáticas
racismo/xenofobia, Bull ying, sexualidad, deporte, etc. relacionadas a la
ciberbullying. proyección a prevención y promoción
Problemas de salud mental de futuro, entre de la salud.
los jóvenes y equipo docente, otros.
- Mayor oferta y variedad
poca información sobre salud de talleres socio
mental. Dificultades recreativos (música
relacionales de los jóvenes. urbana, robótica,
Emocionales: la forma de programación, etc.) y
relacionarse, apoyarse con su deportivos (+ que solo
familia Sociales: con quienes futbol)
viven, recursos económicos

247
Conversatorio en alimentación saludable
Necesidad de información Ferias de servicios para
respecto de beneficios para los Jóvenes
los jóvenes, beneficios
académicos, becas y gratuidad Reuniones con
en educación, así como los Departamento de
beneficios sociales existentes Deportes

Conocer oferta de deportes y Plan de movilizaciones


actividades deportivas, estudiantiles para mejora
mejora de infraestructura de infraestructura y
establecimiento educacional equipamiento.
DEM

¿Cuáles son los factores socioculturales que Propuestas a desarrollar


determinan el embarazo adolescente?
- Falta de acceso a la información, poca educación - Normalizar la Sexualidad
sexual.
- Educación por profesionales de salud en los
- Falta de comunicación con los padres, falta de colegios (SSR y Prevención de ETS)
educación por parte de los padres
- Actividades con preguntas anónimas
- Valores familiares, sociedad chilena muy
conservadora. - Educación sexual acorde a la edad del
adolescente
- Ser explícitos al hablar de actividad sexual, poco
interés sobre conocer métodos anticonceptivos - Educación sexual desde cursos de niños
pequeños
- Temor a ser juzgados, tema tabú en el hogar
- Mejor comunicación con los padres,
- Abandono de la pareja confianza en la red familiar
- Fallan los anticonceptivos - Fomentar el uso de anticonceptivos
- No contar con los medios para cuidarse - Romper el tabú con los adolescentes
- Violencia intrafamiliar - Violación/ abuso sexual - Potenciar la educación con talleres
- Inocencia - Taller para padres de educación sexual+
- Inmadurez - Prevención del abuso sexual
- Falta de responsabilidad - Charlas de salud mental
Consecuencias - Modificar acceso a dispensador de PSV
- Problemas económicos a futuro - Fomentar el término de los estudios.
- Discriminación
- Carga emocional y psicológica
- No terminar estudios. -

248
¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que los participantes
identifican dentro del programa adolescente?
DEBILIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE: FORTALEZAS DE PROGRAMA ADOLESCENTE:
- El colectivo marshmallow, tiene una hora menos - Talleres Online
de taller
- Charlas en colegio
- No todos tienen conocimiento de que existe el
espacio amigable, falta de información - Cuenta con diversos profesionales de
distintas áreas
- Control en la entrega de PSV
- Facilidad para entrar a la salud
- La falta de espacio para una atención más privada
(en colegios) - Abarca diversas edades.
- Maquina dispensadora de PSV
AMENAZAS DEL PROGRAMA ADOLESCENTE:
- Participan menos personas porque estudian. - Respeto a la diversidad sexual/ inclusión

- Falta de empatía desde apoderados hacia sus hijos - Empatía


- Estilos de crianza - Consejo consultivo

- Madurez de adolescentes para abordar ciertos OPORTUNIDADES DEL PROGRAMA


temas ADOLESCENTE:
- Entrar a atención psicológica y otras.
- Ambiente de confianza
- Educación sexual
- Comunicación entre alumnos y encargada
de programa
- Opiniones de los adolescentes
- Sexualidad segura
- Libertad de expresión
Qué es el Bull ying Cómo hacer frente a una situación de Bull
ying
Persecución física y/o psicológica que realiza un Contarle a un amigo o alguien cercano
niño a otro o de un grupo a un niño.
Escribirlo en redes sociales
Acoso
Denunciar en el colegio
Estigmatización escolar
Hablar con profesor
se burlan de la forma en que me visto
Hablar con la pareja
Abuso de poder
Hablar con los padres
Plan de acción

249
Que mis compañeros del colegio me ignoren Potenciar acciones de la Comunidad escolar
siempre en contra del Bull ying
Sentirme solo y no querer estar con nadie Crear Comisión de convivencia por curso
(Autoexclusión)
Crear el Consejo para la convivencia escolar
Decir mentiras sobre mí y me traten a garabatos con representante de cada curso
(Agresión verbal)
Golpes (agresión física)
Acuerdos del plenario
Maltrato causado a través de páginas
virtuales(ciberbullying) Mantener relaciones interpersonales

Quitarme mi dinero u otras cosas que eran mías. Favorecer espacios de autocuidado
Favorecer espacios de convivencia escolar
Burlarse de mi físico
Mandar carta
Principal problema identificado que se quiere Principal objetivo a trabajar: Promover la
trabajar: Falta de educación a jóvenes en educación a jóvenes en temáticas de
temáticas de sexualidad y género sexualidad y género
Árbol de problemas Árbol de objetivos
Causas Objetivos: Promover creencias a favor de la
educación sexual
Miedo a enfrentar el tema Vergüenza social
Promover el interés y la educación sexual en
Falta de interés y educación sexual en adultos adultos
Creencias en contra de la educación sexual Propiciar espacios de diálogo respecto de la
Efectos sexualidad y el género.

Suicidio/autolesiones Propiciar espacios donde hablar del miedo


que genera enfrentar la sexualidad y el
Abuso sexual -violación género
No poder ser une mismo Actividades: Actividades para fomentar la
Discriminación aceptación de las diversas formas de
expresión (ropa, peinado, aspecto físico,
Exclusión orientación sexual, forma de ser, juguetes,
forma de hablar, forma de moverse y de
Machismo
pensar).
Actividades para promover creencias y
acciones basadas en la equidad de género.
Actividades que fomenten la inclusión
Actividades para la prevención del suicidio y
del abuso sexual.

250
ANEXO N° 3
CICLO VITAL ADOLESCENTE DIAGNÓSTICO JUVENIL
Lo que nos gusta hacer a los jóvenes

En este ámbito de reconocer las actividades que los jóvenes realizan en su cotidianidad nos da una
perspectiva de aproximación desde el quehacer y la ocupación lo cual nos permite desarrollar
ámbitos de participación, de los saberes y posibilidades en las que podemos gestionar sus intereses.

Resaltan de los resultados las siguientes: En primera instancia en el desarrollo la ejecución de


ocupaciones significativas puntúa de manera importante, es claro que el juego, la actividad física y
el deporte es una prioridad en esta etapa del desarrollo, manifiestan como importante patinar, jugar
fútbol, basquetbol, ping pong, karate, voleibol, juegos interactivos (play y PS4), hacer gimnasia.
correr, bailar y otras actividades que impliquen actividad física como los scouts, expresan gusto por
las actividades al aire libre en espacios como plazas y parques. Además, manifiestan inquietudes por
el desarrollo de habilidades como el dibujo, escuchar música, habilidades de tecnológicas (hacer
videos), culturales como la lectura, aprendizaje de nuevos conocimientos según interés, desarrollo
de habilidades musicales, cocinar, comer, cantar y cuidar o estar con sus mascotas En los aspectos
de sociabilidades, concentran su interés en estar con la familia, conocer y compartir con amigos,
divertirse. Otras actividades mencionadas se orientan a pertenecer a grupos, expresan la necesidad
de poder contar con espacios para ellos, en los cuales sientan que puedan aprender, ser
comprendidos.

Lo que pensamos del mundo adulto

Se propone de manera intencionada la reflexión de los jóvenes, rompiendo el clásico adulto


centrismo para hacer visible sus percepciones respecto del mundo adulto y permitir una
autorreflexión para impulsar transformaciones desde la familia, las instituciones y la comunidad se
deben hacer para abordar y comprender los mundos juveniles, así mismos asumir las

251
responsabilidades en la gestión, apoyo y desarrollo que tenemos en la vida cotidiana de la población
adolescente. En un primer análisis, es claro que, ven el mundo adulto como una vivencia compleja
y atravesada de responsabilidades "caóticos y patéticos", lo ven como una etapa generadora de
estrés, agotamiento, sobre exigidos, afanados cuyo centro principal es el trabajo centrados en la
ocupación y la generación de dinero sin tiempo para ellos mismo y su familia, en la diatriba de querer
sostener una familia con la que pocas veces pueden compartir que buscan incansablemente la
felicidad y no la logran "sinceramente pienso que son robots que por lo general no son felices"
irresponsables frente a la familia.

El mundo adulto visto desde los jóvenes, está mediatizado por el caos, el egoísmo, el aburrimiento,
la hipocresía, En la relación con los jóvenes perciben a los adultos con una pobre comprensión del
otro "ya que creen que siempre tienen la razón", son demasiados estrictos, muy racionales,
prejuiciosos, con falta de empatía y pesados porque ostentan el poder, "cargan con errores del
pasado" que implican a sus familias en ello. Por otro lado, este escenario genera expectativas
negativas frente a cómo asumir ese escenario futuro, también resignifican su postura frente a cómo
asumir el mundo adulto con un llamado a tener más tiempo para sí mismo y sus familias "El tiempo
que tendrás para ti será limitado". En el contexto socio cultural la crítica se posiciona en un mundo
desigual, corrupto, lleno de guerra y conflictos y drogas, cuyo valor primordial es el dinero. Algunos
valoran la protección y apoyo que sus familias les brindan y la oportunidad de aprovechar este
tiempo para ser y hacer algo mejor por el mundo.

Lo que no he podido expresar

Aquí se presenta la más íntima expresión de sentimiento y emociones de los jóvenes, cuyo análisis
representa una línea de trabajo a futuro que nos responsabiliza en el ejercicio de conocer,
comprender y emprender a los adolescentes y jóvenes, mediante acciones que permitan abordar
sus crisis, complejidades y vivencias. Ellos manifiestan un fuerte miedo al futuro y a crecer
asumiendo las responsabilidades vinculadas al mundo de los adultos en el que viven y critican, esto
además se vincula a las expectativas que ponen los adultos en ellos o que se autoimponen, como

252
por ejemplo, metas exitistas en el desempeño escolar o en otras actividades, refieren "temor o
miedo a las cosas que no me veo capaz" "temor a crecer y ser incompetente", asumir el mundo
adulto puede constituirse en una carga de ansiedad y de estrés por miedo a lo desconocido, además
de la frustración que conlleva el no responder ante las responsabilidades que connota la vida.

En otro aspecto muy potente, se vincula a la dificultad que viven de expresar sus sentimientos y
emociones, y la limitación en lograr gestionarlas, derivando en un círculo vicioso que puede acarrear
consecuencias en su estabilidad y salud mental, los jóvenes refieren las dificultades para manejar el
enojo, la ansiedad, la frustración, el cansancio, la rabia ante la injusticia, rumiar pensamientos
negativos sin poder buscar soluciones a los problemas. También es importante resaltar el
distanciamiento y posicionamiento que refieren respecto de los que sienten y los adultos,
sabiéndose incomprendidos, desvalorizados, desconfiados y en los casos más extremos la
incapacidad de reconocer las emociones y sentimientos. Proponen querer aprender a dominar y
gestionar sus emociones, expresar lo que sientes a los adultos y vincularse mejor con ellos, disfrutar
y ser más felices con quienes aman y en su comunidad. La gran mayoría de ellos expresan felicidad
y alegría, aunque vivencien dificultades.

Espacios que quiero en la comuna para los jóvenes.

En este apartado se manifiesta la necesidad de generar espacios para la participación, la promoción


de la salud y del bienestar de los adolescentes y jóvenes. Es primordial comprender que el mundo
juvenil la ocupación con significado impulsa y apoya la definición de la identidad, por lo que
gestionar los espacios para el logro de una mejor salud. En su mayoría los actores juveniles desean
un mundo más seguro para ellos, los niños, las personas mayores y la familia. Son valorados los
espacios para realizar deporte, actividad física, recreación y la cultura, por lo que piden recintos
deportivos patinódromos, canchas de fútbol, de skate, voleibol, piscinas temperadas y ciclovías
entre otras; así como las bibliotecas y videotecas que impulsen la lectura. En pro de su desarrollo
integral expresan querer más parques bonitos, áreas verdes y plazas con máquinas para hacer
ejercicios, además de favorecer su acceso a los espacios y no exista un monopolio de estos espacios
en manos de unos pocos ciudadanos; también se menciona la necesidad de promover más los
deportes y actividades que involucren la familia. Por otra parte, existe una gran demanda en la
generación de espacios que promocionen su salud mental, gestionando una atención a personas

253
jóvenes presenten dificultades, en la búsqueda de apoyo, como de espacios apropiados con una
oferta variada de actividades pensada en sus sociabilidades.

La salud que quiero tener

Uno de los aspectos cruciales de este diagnóstico implica la mirada reflexiva de la salud que los
jóvenes quieren tener en la comuna. así pues, es claro que las expresiones y percepciones de los
sujetos jóvenes se establecen en que desean una atención en salud mejor para TODOS, gratuita y
de calidad, que implique la atención oportuna, asequible, sin tiempos de espera o sea resolutiva,
cuyo pilar fundamental se refleje en el trato con respeto a las diversidades, adaptada y a toda la
familia y comunidad. es importante el aporte de los jóvenes en cuanto a la necesidad de ser
escuchados en una relación horizontal, transparente y valorativa, expresiones como "Tener más
comprensión ya que los problemas son de salud, algunos ocasionados por la presión que sentimos"
"Que tengamos todos el mismo trato" o que tengan más atenciones con los adultos mayores,
adolescentes y pequeños" dan cuenta de la realidad que vivencias desde su rol de usuario con sus
familias. Uno de los aspectos primordiales en este aspecto es el tema de salud mental, este colectivo
exigen mayor atención con énfasis en salud mental, disponibilidad de horas para sal8ud mental, más
talleres promocionales preventivos, espacios de conversación y participación, algunas de sus
expresiones dicen más que el análisis expuesto: "Más salud mental", "más énfasis en salud
psicológica para adolescentes" y "Más horas disponibles con la salud mental" "Queremos más
atención a los mayores y los más jóvenes".

254
ANEXO N°4
Matriz de Evaluación Plan de Acción Centro de Salud Mental
(COSAM) 2023-2024
Ciclo Infanto Juvenil

NUME
DENOMIN CUMPLIM
OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META RADO
ADOR IENTO
R

N° de talleres de Apoyo a
Entregar
cuidadores de NNAJ
herramientas para la
presenciales o remotas
prevención de los Realizar ciclo de
realizados en el periodo /
problemas de salud Taller de Apoyo a
N° de talleres de Apoyo a 12 12 12 100%
mental a padres y/o cuidadores de
cuidadores de NNAJ
cuidadores y/o NNAJ
presenciales o remotas
profesores mediante
programados en el periodo)
educación grupal
x 100

Talleres
Entregar preventivos
herramientas para la presenciales o N° de talleres presenciales
promoción y remotas de salud o remotas realizados en el
prevención de los mental (Incluye ámbito educacional en el
problemas de salud alcohol y drogas) periodo / N° de talleres
4 4 4 100%
mental (Incluye a población presenciales o remotas
alcohol y drogas) a infanto juvenil realizados en el ámbito
población infanto preferencialment educacional programados
juvenil mediante e en el ámbito en el periodo) x 100
educación grupal educacional
(escuelas, liceos).

Realizar
Detectar N.º población infanto
derivación de
oportunamente juvenil inscrita validada
niñas, niños y
rezago y déficit del bajo control derivada para
jóvenes para
desarrollo en realización de control de
realización de 30% 54 225 24%
población infanto salud infantil en CESFAM /
control de salud
juvenil en el contexto N.º población infanto
infantil en
del control de salud juvenil inscrita validada
CESFAM
del niño/a sano bajo control *100
correspondiente

255
NUME
DENOMIN CUMPLIM
OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META RADO
ADOR IENTO
R

Mejorar la Concentr
Mejorar la calidad N.º de controles de Salud
calidad de la ación
de la atención de Mental totales realizados
atención de entre 6 y
salud mental en / N.º población infanto 7210 225 32
salud mental en 12 de
población infanto juvenil inscrita validada
población controles
juvenil bajo control *100
infanto juvenil anuales
Brindar atención
integral y N.º de controles de Salud
oportuna a Mental totales realizados
Concentr
Mejorar la calidad población / N.º población infanto
ación
de la atención de infanto juvenil juvenil con problemas o
entre 24
salud mental en con problemas trastornos mentales y/o 1253 35 36
y 48 de
población infanto o trastornos consumo problemático
controles
juvenil mentales y/o de alcohol y drogas
anuales
consumo inscrita validada bajo
problemático de control *100
alcohol y drogas

Promover la 50% de
participación de los
familiares de usuarios
niños y jóvenes N.º población infanto bajo
con patologías juvenil inscrita validada control
Mejorar la calidad de salud mental, bajo control con reciben
de la atención de en los procesos intervenciones familiares interven
salud mental en de tratamiento, individuales o grupales ciones 196 260 75%
población infanto a fin de apoyar presenciales o remotas / familiare
juvenil en la N.º población infanto s
estabilización, juvenil inscrita validada durante
mantención y bajo control *100 el
mejoría integral. período
de un
año.
Brindar atención N° de actividades de
integral y oportuna 48
Consultorías de consultorías realizadas
a población infanto Salud Mental a en el periodo / N° de
juvenil con 48 24 50%
lo largo del consultorías
problemas o curso de vida programadas en el
trastornos periodo x 100
mentales y/o

256
NUME
DENOMIN CUMPLIM
OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META RADO
ADOR IENTO
R

consumo
problemático de
alcohol y drogas

Mejorar la calidad 40% de


de la atención de la
N.º población infanto
salud mental en Brindar atención juvenil inscrita validada població
población infanto integral y bajo control con PCI / N.º n infanto
juvenil oportuna a de población infanto juvenil
población juvenil inscrita validada bajo
infanto juvenil control
bajo control *100
con problemas cuentan 62 260 24%
o trastornos con PCI
mentales y/o vigente
consumo durante
problemático de el
alcohol y drogas período
de un
año.
Brindar atención
integral y oportuna
N° usuarios población
a población infanto
infanto juvenil egresados
juvenil con Altas
por alta terapéutica (año
problemas o terapéuticas de Alcanzar
vigente) / N° usuarios 27 260 10%
trastornos población un 10%
población infanto juvenil
mentales y/o infanto juvenil
bajo control (año
consumo
vigente)
problemático de
alcohol y drogas

Matriz Ciclo Persona Mayor

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META NUMERADOR DENOMINADOR CUMPLIMIENTO

Detectar en Realizar N.º población 50% de las


forma oportuna Examen de adulta inscrita personas bajo 121 668 18,11%
condiciones Medicina validada bajo control
prevenibles o Preventiva del control con mantienen

257
OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META NUMERADOR DENOMINADOR CUMPLIMIENTO

controlables que Adulto EMPA vigente / exámenes


causan aplicando N° de personas preventivos
morbimortalidad pauta de adultas inscrita vigentes
a través del protocolo validada bajo
Examen de control *100
Medicina
Preventivo del
Adulto (EMPA) en
personas adultas

N° de
Otorgar a la
cuidadores de
persona en
personas en
situación de
situación en Al menos el
discapacidad
situación de 70% de los
psíquica e
discapacidad cuidadores de
intelectual,
psíquica e personas en
cuidador y familia
Evaluar el intelectual situación de
una atención
nivel de evaluados con discapacidad
integral en su 49 57 85,96%
sobrecarga de Escala de Zarit / psíquica e
domicilio, en los
cuidadores N° de intelectual
ámbitos físico,
cuidadores de han sido
emocional y
personas en evaluados con
social, mejorando
situación en Escala de
la calidad de vida
situación de Zarit
y/o potenciando
discapacidad
su recuperación y
psíquica e
autonomía
intelectual*100

Mejorar la calidad Atención


de la atención de integral y N.º de controles
salud mental en oportuna por de Salud Mental
población adulta salud mental totales Concentració
a personas realizados / N.º n entre 4 y 8
9755 667 15
adultas, que de personas de controles
presenten adultas inscrita anuales
problemas o validada bajo
trastornos control
mentales

258
OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META NUMERADOR DENOMINADOR CUMPLIMIENTO

Brindar N.º de controles


atención de Salud Mental
integral y totales
oportuna a realizados / N.º
Mejorar la calidad población de personas Concentració
de la atención de adulta con adultas con n entre 24 y
salud mental en problemas o problemas o 48 de 2367 75 32
población adulta trastornos trastornos controles
mentales por mentales por anuales
consumo consumo
problemático problemático de
de alcohol y alcohol y otras
otras drogas drogas, inscrita
validada bajo
control

Promover la
participación N.º población
30% de los
de usuarios adulta inscrita
usuarios bajo
con patologías validada bajo
control
de salud control con
reciben
Mejorar la calidad mental en intervenciones
intervención
de la atención de actividades grupales
grupal 44 668 7%
salud mental en grupales, a fin presenciales o
presencial o
población adulta de apoyar en remotas / N.º
remota
la de personas
durante el
estabilización, adultas inscrita
período de un
mantención y validada bajo
año.
mejoría control *100
integral

Promover la N.º población


30% de los
participación adulta inscrita
usuarios bajo
de familiares validada bajo
Mejorar la calidad control
de usuarios control con
de la atención de reciben
con patologías intervenciones 177 668 26%
salud mental en intervencione
de salud familiares
población adulta s familiares
mental, en los individuales o
presenciales o
procesos de grupales
remotas
tratamiento, a presenciales o
durante el
fin de apoyar remotas / N.º

259
OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD INDICADOR META NUMERADOR DENOMINADOR CUMPLIMIENTO

en la de personas período de un
estabilización, adultas inscrita año.
mantención y validada bajo
mejoría control *100
integral.

Brindar atención N° de
integral y actividades de
oportuna a consultorías
Consultorías
personas con realizadas en el
de Salud
problemas o periodo / N° de
Mental a lo 48 27 48 56%
trastornos actividades de
largo del
mentales y/o consultorías
curso de vida
consumo programadas en
problemático de el periodo) x
alcohol y drogas 100

Brindar 40% de las


atención personas
N.º población
integral y adultas bajo
adulta inscrita
oportuna a control
validada bajo
Mejorar la calidad personas con cuentan con
control con PCI
de la atención de problemas o Plan de
/ N.º de 218 668 33%
salud mental en trastornos Cuidados
personas
población adulta mentales y/o Integrales
adultas inscrita
consumo vigente
validada bajo
problemático durante el
control *100
de alcohol y período de un
drogas año.

Altas N° usuarios
Brindar atención
terapéuticas población
integral y
de población adulta
oportuna a
adulta con egresados por
población adulta
problemas o alta terapéutica
con problemas o Alcanzar un
trastornos (año vigente) / 79 668 12%
trastornos 10%
mentales y/o N° usuarios
mentales y/o
consumo población
consumo
problemático adulta bajo
problemático de
de alcohol y control (año
alcohol y drogas
drogas vigente)

260
ANEXO N°5
GLOSARIO
ACV: Accidente Cerebrovascular
APROFA: Asociación Chilena de Protección de la Familia
AUDIT : Alcohol Use Disorders Identification Test (Prueba de Identificación de Trastornos
Relacionados con el Consumo de Alcohol)

ANR: Amador Neghme Rodríguez


BIRADS: Breast Imaging Reporting and Data System.(Informe de mamografía )
BC : población Bajo Control
BK : Baciloscopia
CABL : Complejo Asistencial Barros Luco
CACU : Cáncer Cérvico Uterino
CDL : Consejo de Desarrollo Local en salud
CASEN: Caracterización Socioeconómica Nacional
CCR: Centro Comunitario de Rehabilitación
CECOSF: Centro Comunitario de Salud Familiar
CEMO: Centro de Especialidades Médicas y Odontológicas
CENABAST: Central de Nacional de Abastecimiento
CERO: Control con Enfoque de Riesgo Odontológico
CESFAM :Centro de Salud Familiar
CHCC :Chile Crece Contigo
CMIM: Centro Metropolitano de Imágenes Mamarias
CLAP : Centro Latinoamericano de Perinatología , ficha de control de salud
adolescentes
COMPIN: Comisión Medicina Preventiva e Invalidez
COSAM: Centro Comunitario de Salud Mental
DEA: Equipos Desfibriladores Automáticos
DM: Diabetes Mellitus
DSM: Desarrollo Sico –Motor
DTPa: Difteria tétanos Pertussis acelular
EA: Espacios Amigables
ECICEP: Estrategia de control integral centrado en la persona
EDLI: Programa Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo
EEDP: Evaluación de Desarrollo Psicomotor
EEF: Edgardo Enríquez Fröedden
EMPA: Examen Medicina Preventiva del Adulto
EMPAM: Examen Medicina Preventiva del Adulto Mayor
EPOC : Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

261
ERA: Enfermedades Respiratorias del Adulto
ETS : Enfermedad de Trasmisión Sexual
EVN: Esperanza de Vida al Nacer
FIADI: Apoyo al Desarrollo Infantil
FOFAR: Fondo de fármacos para pacientes programa cardiovascular
FONASA: Fondo Nacional de Salud
FOREAPS: Formación de especialidades básicas en Atención Primaria
GES: Garantías Explícitas de Salud.
HBLT : Hospital Barros Luco Trudeau
HEGC: Hospital Exequiel González Cortes
HTA: Hipertensión Arterial
IAM: Infarto Agudo al Miocardio
ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva
IMC : Índice de Masa Corporal
INR PAC: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
IRA: Infecciones Respiratorias Infantiles
IRI TELETÓN: Instituto Rehabilitación Integral TELETON
ERC : Enfermedad Renal Crónica
K-Knt : Kinesiólogo (a)
LME: Lactancia Materna Exclusiva
LVN: Lo Valledor Norte
MAC: Métodos anticonceptivos
MIDESO: Ministerio Desarrollo Social
MINEDUC: Ministerio Nacional de Educación
MINSAL: Ministerio de Salud
MRS: Menopause Rating Scale (Escala medición de calidad de vida de mujeres en
climaterio)
NAC : Neumonía Adquirida en la comunidad
NNJ : Niños/Niñas y Jóvenes
NTB: Norma Técnica Básica
OIRS: Oficina Informaciones Reclamos y Sugerencias

OMIL: Oficina Municipal de Información laboral


OMS: Organización Mundial de la Salud
PADEM: Plan Anual del Departamento de Educación Municipal
PADB: Programa de apoyo al desarrollo Biopsicosocial
PeSD : Personas en Situación de Discapacidad
PESPI: Programa Especial de Salud Indígena
PIE: Programa Integración Educacional
PIO: Presión Intra Ocular

262
PPD: Padre Pierre Dubois
PSCV : Programa de Salud Cardiovascular
PTI: Plan de Tratamiento Integral
RBC: Rehabilitación con Base Comunitaria
RI: Rehabilitación Integral
RM: Región Metropolitana
SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencia
SAR: Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad
SECPLAN: Secretaria de Planificación
SENADIS: Servicio Nacional Discapacidad
SENAME: Servicio Nacional de Menores
SENDA: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
Drogas y Alcohol
SRDM : Sistema de Registro de Derivación y Monitoreo ( Mideso , CHCC)
SEREMI: Secretaria Regional Ministerial
SM: Salud Mental

SOME: Servicio de Orientación Medico Estadístico


SSMS: Servicio de Salud Metropolitano Sur
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
TANS: Técnico administrativo Nivel Superior
TBC : Tuberculosis
TDAH: Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad
TENS: Técnico Enfermería de Nivel Superior
TO: Terapeuta Ocupacional
TRH: Terapia de Restitución Hormonal

TVI: Programa de Apoyo Domiciliario Transito a la Vida Independiente


UAPO: Unidad de Atención Primaria Oftalmológica
UCE : Unidad Corta estadía
UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria
USACH: Universidad Santiago de Chile
VDI: Visita Domiciliaria Integral
VIH: Virus Inmunodeficiencia Humana

263

También podría gustarte