Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

VISITAS DOMICILIARIAS

INTEGRANTES:

Borda Mamani Alvaro Naghit


Chiara Quispe Karito Mia
Colos Huayllas Gerardo Kennet
Quispe Taipe Mery Jenifer

DOCENTE:
AURELIA TICONA SANKA
Lima Este - Perú
2022-2
ÍNDICE

A. VISITAS DOMILICILIARIAS 3

I. INTRODUCCIÓN3

II. JUSTIFICACIÓN 4

III. BASE LEGAL 5

IV. OBJETIVOS 6

4.1. OBJETIVO GENERALES.........................................................................................6

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................6

V. ACTIVIDADES 7

5.1. Característica específica de la visita domiciliaria......................................................7

5.2. Criterios para seleccionar a la familia a ser visitada.................................................7

VI. ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA 8

6.1. PROGRAMACIÓN...................................................................................................8

6.2. PLANIFICACIÓN......................................................................................................9

6.3. EJECUCIÓN............................................................................................................9

A. FASE INICIAL.......................................................................................................... 9

B. FASE DE DESARROLLO.......................................................................................10

C. FASE DE CIERRE..............................................................................................12

6.4. EVALUACIÓN........................................................................................................13

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 13

7.1. INSTRUMENTOS A UTILIZAR...............................................................................13

7.2. ANTES DE LA VISITA DOMICILIARIA...................................................................14

7.3. DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA...................................................................14

7.4. DESPUÉS DE LA VISITA DOMICILIARIA..............................................................14

VIII. DRAMATIZACIÓN O SOCIODRAMA 15

B. TALLERES DEMOSTRATIVOS 19

I. PRESENTACIÓN 19

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA (DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL) 19

1
III. SOLUCIÓN 20

3.1. DEFINICIÓN........................................................................................................... 20

3.2. OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................21

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.................................................................................21

3.4. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?.................................................................................21

3.5. CAUSAS................................................................................................................ 21

3.6. CONSECUENCIAS................................................................................................22

3.7. RECETAS NUTRITIVAS FÁCIL DE HACER..........................................................22

IV. RECOMENDACIONES 24

4.1. ACCESO A ATENCIÓN SANITARIA......................................................................24

4.2. FORMACIÓN DE PADRES Y MADRES................................................................24

4.3. LACTANCIA MATERNA.........................................................................................24

4.4. ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO...................................................................24

4.5. ASISTIR A LOS CONTROLES DE EMBARAZO....................................................24

4.6. INCLUIR TODOS LOS ALIMENTOS EN NUESTRA DIETA..................................25

V. DEMOSTRACIÓN DEL PRODUCTO 25

VI. ANÁLISIS COMPETITIVO 26

VII. EQUIPO DIRECTIVO 26

VIII. SPOT PUBLICITARIO DE NUESTRO TALLER 26

IX. CONCLUSIÓN 27

X. ANEXOS 27

2
A. VISITAS DOMILICILIARIAS

I. INTRODUCCIÓN

La desnutrición en niñas y niños menores de tres años, es el resultado de un

conjunto de causas, encontrándose entre ellas las inadecuadas prácticas en el

cuidado de la salud y nutrición de la niña o niño, gestante o mujer que da de lactar.

La nutrición es la piedra angular que afecta y define la salud de toda la población, es

la vía para crecer, desarrollar y trabajar, jugar, resistir infecciones y alcanzar todo

nuestro potencial como individuos en la sociedad.

Existen diversas Intervenciones o programas que abordan los factores

determinantes inmediatos de la nutrición y el desarrollo fetal e infantil: ingesta

adecuada de alimentos y nutrientes, alimentación, cuidado y prácticas parentales y

carga reducida de enfermedades infecciosas, también cuenta con múltiples

intervenciones en el campo de la alimentación y nutrición, encontrándose entre ellas

el Proyecto de Salud y Nutrición Básica y el Plan de Intervención Educativo

Comunicacional en Alimentación y Nutrición, los que han establecido y desarrollado

las bases para prevenir y promover la nutrición, abordando la raíz educacional del

problema a través de un conjunto de actividades educativas, entre ellas las sesiones

demostrativas de preparación de alimentos, sesiones realizadas en el

establecimiento de salud o en espacios de la comunidad.

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud

en el contexto de la Estrategia Nacional crecer, recoge, actualiza y promueve el

concepto de las sesiones demostrativas de preparación de alimentos como una

oportunidad de aprendizaje donde las madres, padres o cuidadores de las niñas y

3
niños menores de tres años, mujeres gestantes o que dan de lactar, reciben

información clara respecto a la preparación de alimentos nutritivos como una gran

variedad de verduras y frutas. Pescado, mariscos, cortes magros de carne y aves,

huevos, frijoles y nueces o semillas sin sal. Leche o yogur descremado o

semidescremado o leche de soya enriquecida con calcio. Arroz integral, pan de trigo

integral al 100% y otros granos integrales.

II. JUSTIFICACIÓN

Nuestra presente sesión educativa en la cual nos enfocaremos en la

desnutrición y anemia infantil para así poder diseñar un plan de educación contra

esta problemática actual. Diversos estudios y datos estadísticos realizados por el

ENDE nos muestran el alto porcentaje que hay en nuestro país.

En el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años de edad del

país sufrió desnutrición crónica según el Patrón de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) al publicar el documento PERÚ: Indicadores de Resultados de los Programas

Presupuestales-2020; elaborado con información recopilada mediante la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

En el área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,2% de este grupo

población y en el área rural al 24,7% de las niñas y niños menores de cinco años de

edad. Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición

4
crónica fueron: Huancavelica (31,5%), Loreto (25,2%), Cajamarca (24,4%), Huánuco

(19,2%), Ayacucho (18,1%) y Pasco (18,0%). Por el contrario, los departamentos

que mostraron los menores niveles de desnutrición fueron: Tacna (1,9%), Moquegua

(2,2%), Lima Metropolitana (4,6%), Provincia Constitucional del Callao (5,6%), Ica

(5,9%) y Arequipa (6,0%).

Por otro lado, el porcentaje de anemia tampoco es bajo, el 40% de la

población de esta edad han sido detectados con anemia en el 2020, con un mayor

incremento en las zonas rurales con un 48,4% y en las zonas urbanas un 36,7%.

Los departamentos que mostraron los niveles más altos de anemia fueron:

Puno (69,4%), Ucayali (57,2%), Madre de Dios (54,8%), Cusco (53,7%), Loreto

(50,5%) y Apurímac (49,9%). Por el contrario, los departamentos que registraron los

menores niveles de anemia fueron: Tacna (29,2%), Lima Metropolitana (30,4%),

Moquegua (32,7%), Provincia Constitucional del Callao (32,8%), Cajamarca (33,8%)

y Amazonas (34,2%). Por ello, la presente sesión educativa se enfocará en dar

consejería sobre este tema y así tratar de bajar estos índices de anemia y

desnutrición infantil.

III. BASE LEGAL

 Decreto Supremo N° 068-2018-PCM plan multisectorial de la lucha contra

la Anemia

 Resolución Ministerial N° 907-2014- MINSA definiciones operacionales y

criterios de programación

 Resolución Ministerial N° 249-2017- MINSA plan nacional Anemia y DCL

 Resolución Ministerial N° 234-2015- MINSA D.S. para la implementación

5
de la visita domiciliaria

 Resolución Ministerial N° 275-2020/MINSA D.S que establece las

disposiciones para garantizar las prestaciones de prevención y control de

la anemia en el contexto del COVID-19

 Decreto supremo N° 001-2022-SA D.S. que define los indicadores de

desempeño, compromisos de mejora de los servicios a cumplir en el año

2022

IV. OBJETIVOS

IV.1. OBJETIVO GENERALES

Ayudar a las familias más vulnerables a identificar los factores de riesgo

sobre anemia y desnutrición en el hogar a través de visitas domiciliarias que servirán

para realizar una intervención precoz y una posterior disminución de los casos.

IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Orientar a las madres sobre la importancia de la lactancia materna para

combatir la desnutrición infantil.

 Impulsar la participación activa de los padres en la nutrición de sus hijos

 Informar de la importancia del control y la alimentación en esas etapas

primordiales.

 Identificar y desarrollar las visitas domiciliarias en lugares con altos índices

de problemas alimentarios.

6
V. ACTIVIDADES

En el Perú, el retraso en el crecimiento y la deficiencia de hierro o anemia

nutricional siguen siendo los principales problemas de nutrición en las niñas y niños

menores de tres años y las mujeres en edad fértil. Por este motivo, se han planteado

a modo de complemento de las sesiones demostrativas las visitas domiciliarias con

el fin de identificar los puntos más críticos y así poder darle un mayor énfasis en

busca de disminuir la prevalencia de trastornos alimenticios en la población peruana.

V.1. Característica específica de la visita domiciliaria

Para seleccionar a las familias visitadas se considera una serie de criterios

que deben cumplir, priorizando a aquellas que cuenten con niños con las siguientes

características:

V.2. Criterios para seleccionar a la familia a ser visitada

 Niñas y niños con desnutrición o riesgo de desnutrición

 Niños que no asisten a ninguna institución educativa, a pesar de tener la

edad pertinente para su asistencia.

 Sospecha de violencia familiar o maltrato infantil

 Familias excluidas o autoexcluidas o poca participación comunal

 Familias en situación de violencia familiar

 Familias en vulneración y riesgo social.

 Otras situaciones que ponen en riesgo la salud física y mental de las niñas

y niños menores de 8 años

7
VI. ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA

VI.1. PROGRAMACIÓN

La información para programar las visitas domiciliarias se obtendrá de:

 Información desde los centros de salud

 Información desde los comedores o vaso de leche

 Información desde la comunidad

 Información desde las comisarías

 Información desde las instituciones educativas

Criterios para la programación de las visitas

1. La visita del promotor o consejera estará señalada en el ámbito que le

corresponde (barrio, sector, zona rural, etc) para saber los recursos

necesarios por otra parte tomaremos en cuenta el estado del niño para

poder determinar la cantidad de visitas.

2. La selección de las visitas estará a cargo del equipo y de los promotores

consejeros a partir de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad señaladas

además de la urgencia

3. La jerarquización debe lograrse considerando los factores de riesgo

detectados, pero también considerando los factores protectores y los

recursos actuales de la familia, esto se determinará luego de la primera

visita, por lo tanto, luego de la cual es importante que se realice la reunión

entre las promotoras consejeras y el equipo de profesionales para

determinar el siguiente paso.

8
VI.2. PLANIFICACIÓN

Esta etapa es una de las más importantes porque de esta depende gran

parte del éxito de las visitas domiciliarias:

 La fecha y hora, luego del primer contacto con la familia, pidiendo el

permiso y consentimiento de la familia

 Se explica a la familia el objetivo de la visita

 Se organiza los recursos que se van a utilizar en la visita

 Es importante que previo a la visita, se llene la ficha de visita con las

condiciones del niño o niña.

 Llevar los documentos de apoyo y otras herramientas necesarias.

VI.3. EJECUCIÓN

Las visitas se tienen que realizar de manera puntual y en los días acordados

además se utiliza un formato de entrevista insertando acciones de acuerdo a los

objetivos por tanto se tendrá las siguientes fases:

A. FASE INICIAL

Aquí es cuando comienza la construcción de la relación positiva o negativa

entre el promotor y los padres o cuidadores por ende es muy importante mostrar una

buena actitud.

1. La promotora o promotor tendrá una actitud amable y respetuosa, se

presentará ante la familia diciendo su nombre con claridad, se identificará

como promotora o promotor del Proyecto (nombre del proyecto)

9
2. Luego pedirá si le permite ingresar a su domicilio

3. En este inicio, se observará la actitud de la familia ante la visita

4. La relación que se va construyendo entre el promotor/a consejera y la

madre, padre y otros cuidadores significativos

5. La promotora o promotor se considera como un agente de cambio esencial

en la intervención

6. Establecerá un buen contacto con todos los integrantes de la familia, sobre

todo con aquellos que tengan poder sobre el sistema familiar, con los jefes

o jefas de familia

B. FASE DE DESARROLLO

Después de la fase inicial se comienza con la evaluación de la situación

familiar del niño o niña.

1. Se explica a la familia el objetivo de la visita

2. Los temas de la visita pueden ser variados, pero deben estar acordes a la

planificación previa según el objetivo de la visita

3. Se espera que los temas de la visita traten sobre temas de interés

específico para apoyar el desarrollo del niño, por ejemplo:

 Aspectos de crianza

 Dificultades para interactuar con el niño o niña

 Violencia familiar

 Seguridad en el hogar

 Sobre la alimentación

 Lactancia, entre otros

10
Exploración y acción

 Observar el estado de la familia, identificando situaciones nuevas o crisis

 Los adultos a cargo de la familia son las principales fuentes de información

y los agentes de cambio más potentes

 Si los objetivos de la visita se cumplen, se continuará y se planteará

nuevas visitas

 Se realizará la toma de decisión ya sea para realizar las visitas continuas a

favor de lograr cambios de factores de riesgo.

 Se tomará la decisión de hacer un trabajo intersectorial, derivando a las

instancias correspondientes y planteándose objetivos.

 Todo inicia durante la construcción de la alianza con las madres y padres y

cuidadoras(es) y consiste en observar al niño o niña.

 Se observará lo siguiente:

1. La interacción de los niños con los adultos,

2. Observación del juego del niño o niña.

Observación

Se puede preguntar sobre la vida del niño, así como detallar las actividades

centradas en el niño/a, como, por ejemplo:

 Las horas que duerme, a qué hora se levanta, dónde duerme, quién lo

viste, cómo toma su leche, aseo bucal, etc.

 De esta forma se dirige la entrevista hacia aspectos útiles centrados en los

objetivos centrales de la visita.

 La existencia de rutinas, de alimentación, de higiene, de juego, etc. le

permiten al niño predecir el mundo.

11
La exploración del ambiente físico del hogar

Ayuda a predecir el mundo del niño/a, la conducta de los padres y aumenta la

sensación de seguridad interna.

 Permite valorar las fortalezas y debilidades del ambiente que puedan influir

en su desarrollo integral.

 Explorar si hay condiciones de hacinamiento o si hay peligro en el

ambiente relacionado con la edad.

 Observar dónde se cocina, condiciones de higiene, de extrema pobreza,

orden en el hogar, entre otros.

Las acciones

La visita domiciliaria permite realizar acciones dirigidas a objetivos en el

domicilio, que va a mejorar las condiciones de vida de las niñas. Las acciones más

frecuentes son:

 Construcción de una relación de ayuda con las madres, padres y

cuidadores.

 Informar sobre el desarrollo del niño y niña

 Orientar sobre el cuidado de la salud

 Escucha activa y desarrollo de empatía

 Entre otros

C. FASE DE CIERRE

1. Debe comenzar unos 10 o 15 minutos, antes de que terminen los 60

minutos.

2. Es recomendable hacer un resumen o un recuento de los puntos más

12
importantes tratados en la visita.

3. Señalar los temas pendientes para la próxima visita.

4. Preguntarle cómo sintió la visita,

5. Preguntar sugerencias.

6. Se acuerda la fecha y hora de la próxima visita.

VI.4. EVALUACIÓN

En esta etapa:

 Se analiza la apreciación de la promotora consejera

 Se evalúa el cumplimiento de objetivos.

 Se planifican objetivos para la próxima visita.

 Se hace la evaluación con el equipo, se revisa la ficha de visita domiciliaria

y se llena la ficha de seguimiento.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

VII.1. INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 Ficha de visita domiciliaria

 Mapa de Localización

 Tabla de dosificación de suplementación y tratamiento de hierro

 Tarjeta de atención preferencial

 Parón nominal o listado actualizado de niños o gestantes

13
 Plan de parto

VII.2. ANTES DE LA VISITA DOMICILIARIA

 Identificar a las niñas y niños de la jurisdicción a visitar.

 Establecer los motivos, objetivos y determinar el contenido a tratar en cada

visita domiciliaria.

 Preparar la ruta de desplazamiento según el domicilio de los niños a visitar

VII.3. DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA

 Solicitar el carnet de CRED y verificar la información de acuerdo a la edad

de la niña y el niño.

 Revisar y analizar los acuerdos previamente en alimentación,

suplementación o tratamiento de anemia.

 Identificar los avances y mejoras.

VII.4. DESPUÉS DE LA VISITA DOMICILIARIA

 Registrar la información de las visitas realizadas en el cuaderno o base de

datos de seguimiento.

 Realizar el registro en el Sistema de Información Hospitalaria - His.

 Adjuntar las fichas de las visitas domiciliarias en la historia clínica

correspondiente.

14
VIII. DRAMATIZACIÓN O SOCIODRAMA

Materiales: Se utilizará material visual/educativo sobre alimentación rica en

hierro y vitaminas en niños menores de 5 años, gestantes y mujeres que dan de

lactar.

Cada grupo elegirá a una pareja para que dramaticen una visita domiciliaria

que será evaluada por el docente encargado

Pareja A: el facilitador le indica: haga de cuenta que usted tiene un hijo de 6

meses y su compañero tendrá el rol de visitador, quien tratará de convencerte

de seguir con los compromisos pactados en las sesiones previas, así como de

recolectar la información necesaria para implementar medidas contra situaciones

críticas que fomenten la anemia y desnutrición en los niños.

Cada grupo tendrá 5 minutos para preparar el sociodrama y 5 minutos para

presentarlo, El facilitador refuerza los mensajes importantes, y los compromete para

que, en sus casas practiquen lo que han aprendido y que lo compartan con otros en

su localidad.

VIII.1. GUIÓN
Planificación
Datos relevantes:
La fecha y hora: 20/11/2022
Se explica a la familia el objetivo de la visita: Revisión del crecimiento del niño
Se organiza los recursos que se van a utilizar en la visita: Material de apoyo
informativo, Carnet CRED, frasco de sulfato ferroso, Laminarios, Hojas de
compromiso

15
Es importante que previo a la visita, se llene la ficha de visita con las condiciones del
niño o niña.
Llevar los documentos de apoyo y otras herramientas necesarias

FASE INICIAL

Visitador (Gerardo): (toca la puerta) Buenos días señor Alvaro

Padre (Álvaro): Mucho gusto licenciado Gerardo, lo estaba esperando, pase por
favor

Visitador (Gerardo): Gracias, Señor Alvaro

Visitador (Gerardo): El motivo de mi visita es conocer el estado de su hijo y las


dificultades que puede tener usted en su crianza.

Padre (Álvaro): Claro como no

FASE DE DESARROLLO

Visitador (Gerardo): ¿Me podría brindar el carnet CRED de su hijo por favor?

Padre (Álvaro): Claro, ahora se lo doy

Visitador (Gerardo): Para comenzar vamos a anotar algunos datos básicos como el
su nombre, edad, DNI, Numero de celular, Dirección.

Visitador (Gerardo): Ahora los datos de su menor hijo

Visitador (Gerardo): En su carnet puedo ver que lleva a su hijo a sus controles,
¿Cuándo fue su última cita?

Padre (Álvaro): Hace 1 mes aproximadamente

Visitador (Gerardo): Recuerde que su hijo ya tiene 6 meses por ende le corresponde
3 visitas hasta los 11 meses además puede observar que tanto en talla y peso todo
se encuentra en orden, lo felicito.

Padre (Álvaro): Yo siempre trato de cumplir con las fechas acordadas por el bien de
mi hijo

Visitador (Gerardo): Excelente señor Alvaro, puedo sentir su compromiso en la


nutrición de su hijo

16
Visitador (Gerardo): Ahora quisiera saber cómo vamos con el sulfato ferroso, su hijo
tiene 6 meses lo que significa que debe tomar unas 12 gotas, ¿Me podría mostrar el
frasquito del sulfato ferroso?

Padre (Álvaro): Aquí lo tiene

Visitador (Gerardo): veo que está medio vacío, eso quiere decir que le está dando a
su hijo, lo felicito por eso. ¿ahora, a qué hora le da las gotitas? ¿Se la da después
de lactar o antes?, ¿de qué forma se la da?

Padre (Álvaro): Le doy las gotitas al mediodía, antes de que su madre le dé de


lactar, por lo general dejo caer las gotitas en una cuchara y se lo doy.

Visitador (Gerardo): Muy bien, a continuación, ¿le gustaría aprender sobre alguna
actividad importante? Si es así, ¿Cuál sería?

Padre (Alvaro): Podría ser el correcto lavado de manos

Visitador (Gerardo): Muy bien señor Alvaro, justamente he traído un laminario con
toda la información necesaria para aprender el correcto lavado de manos.

Visitador (Gerardo): (Procede a mostrar y explicar el laminario mediante un juego de


preguntas y respuestas para que el padre note la importancia de dicha actividad).
Me puede indicar donde usted realiza el lavado de manos

Padre (Alvaro): Si claro, acompáñeme por favor.

Visitador (Gerardo): (Procede a realizar mediante una dramatización los pasos para
un correcto lavado de manos)

Padre (Alvaro): (Procede a realizar la misma dramatización con el fin de que pueda
aprender a cómo realizar un correcto lavado de manos)

Visitador (Gerardo): Ya hemos aprendido los pasos correctos para tener las manos
limpias y libres de bacterias, pero sobre todo seguras.

Visitador (Gerardo): Por finalizar, ¿Me podría decir si en este hogar viven personas
de más de 60 años?

Padre (Alvaro): No, solo vivimos mi esposa y mi hijo en esta casa

Visitador (Gerardo): ¿Alguno de ellos ha presentado dolor de cabeza, fiebre o gripe


duradera?

Padre (Alvaro): No, gracias a Dios, pero de hacerlo ya sé que tenemos que llevarlo a
un centro de salud.

Visitador (Gerardo): Exacto señor Alvaro es mejor prevenir y cuidar a los demás

17
integrantes de la familia.

https://www.youtube.com/watch?v=zYrDcrFfA-c

FASE DE CIERRE

Visitador (Gerardo): ¿Para finalizar, ahora quisiera saber qué compromiso tendría
usted con su bebe?

Padre (Alvaro): Aplicar el lavado de manos que acabo de aprender para que él bebe
no contraiga alguna enfermedad antes y después de la lactancia, así como también
seguir velando por la salud nutricional de mi bebe

Visitador (Gerardo): Muy bien Sr. Alvaro, ese sería su compromiso, por lo que debe
de cumplirlo. ¿Me podría brindar una firma en este documento? (Procede a darle la
hoja del compromiso)

Padre (Alvaro): (Procede a firmar el compromiso)

Visitador (Gerardo): Muy bien Sr. Alvaro, entonces, para la siguiente semana ¿qué
día podría venir?

Padre (Alvaro): El día martes estaría bien.

Visitador (Gerardo): ¿A qué hora?

Padre (Alvaro): A las 9 a.m.

Visitador (Gerardo): Entonces a esa hora llegaré yo. En nuestra próxima sesión,
¿qué tema le gustaría aprender? Podemos tratar Apego seguro el cual es una
actividad muy importante

Padre (Alvaro): Me parece genial la idea.

Visitador (Gerardo): Muy bien Sr. Alvaro, con eso concluiríamos la visita de esta
semana.

Padre (Alvaro): Muchas gracias joven

18
B. TALLERES DEMOSTRATIVOS

I. PRESENTACIÓN

Nosotros somos el grupo 2 y estamos conformado por 4 integrantes


Gerardo, Alvaro, Mary y Karito, somos estudiantes de nutrición de la
Universidad César Vallejo, el día de hoy hablaremos sobre las desnutrición infantil
crónica en el Perú y en el mundo para ello hemos realizado un taller llamado
Nutrichildren en el cual vamos a orientar a padres de familia, alumnos y público en
general interesado en el tema sobre la importancia de la correcta alimentación para
combatir la desnutrición así mismo tendremos talleres de minichef para acentuar de
mejor manera los conocimientos que brindaremos, espero sea de su agrado,
NutriChildren busca generar un cambio en la sociedad, el cual lograremos poco a
poco. recuerda nuestro lema. Nutre el presente del futuro.

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA (DESNUTRICIÓN CRÓNICA


INFANTIL)

La desnutrición infantil es una emergencia silenciosa catalogada de esta


manera por UNICEF (2006), es la responsable del origen del 50% de los casos de
mortalidad infantil debido a que el estado nutricional juega un papel importante en la
recuperación de las enfermedades. En nuestro país la situación no parece mejorar,
casi el 30% de los niños menores de 5 años sufre de este mal por otro lado las

19
autoridades llevan mucho tiempo implementando políticas públicas para reducir o en
lo mejor de los casos erradicar la desnutrición sin embargo no han obtenido éxito
alguno ya que los índices siguen siendo muy altos, Los factores como la pobreza, el
analfabetismo, Falta de educación, violencia, han contribuido al empeoramiento de
la situación.
La nutrición en etapas tempranas determinara la salud del niño cuando sea
adulto, esto es debido a que ellos tienen un rápido crecimiento por ende su
requerimiento nutricional será más alto y específico, al no cumplir con ellos su
desarrollo será incompleto produciéndose problemas de aprendizaje, sistema
inmunológico débil, baja producción laboral en el futuro, Procrear niños desnutridos
(mujer), etc.

A pesar de ciertos avances, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños


menores de 5 años en el Perú se ha mantenido alta en los últimos 17 años (27.5%
en el 2008, según la ENDES y con el nuevo estándar de la OMS)
Por ejemplo, 45 de cada 100 niños en la zona rural sufre de desnutrición
crónica, mientras que solo 14 de cada 100 la padece en la zona urbana. Ante esta
situación, el Estado peruano ha redefinido su política de lucha contra la pobreza y la
desnutrición crónica infantil.
Por tal motivo nuestro equipo de Educación Nutricional se plantea crear un
taller educativo sobre desnutrición crónica con el objetivo de disminuir este mal.

III. SOLUCIÓN

Taller: Alimentación saludable para prevenir niños con desnutrición infantil


crónica

III.1. DEFINICIÓN
Uno de los principales problemas en el Perú en la actualidad es la
desnutrición crónica infantil de hecho somos unos de los primeros lugares a nivel

20
Latinoamérica en desnutrición, las causas son muchas y las soluciones muy pocas,
con esta premisa nosotros estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad
César Vallejo planteamos como una propuesta de solución nuestro taller
NutriChildren Para reducir los índices de desnutrición en nuestro país a través de
charlas y actividades que implican la participación de los asistentes.

III.2. OBJETIVO GENERAL:

Orientar a los estudiantes y padres de familia sobre la importancia de la


alimentación saludable y balanceada para reducir la desnutrición crónica infantil

III.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las principales causas de la desnutrición crónica infantil


Definir las estrategias más apropiadas e idóneas para mejorar la comprensión
de ideas planteadas
Interpretar los datos obtenidos después de realizar el taller

III.4. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Niños y adolescentes, así como también a estudiantes y padres de familia.

III.5. CAUSAS

Las causas más comunes de la desnutrición se pueden clasificar de muchas


maneras, dándole énfasis a factores económicos, políticos y sociales. según
UNICEF las causas se dividen en niveles:
 Inmediatas
 Alimentación insuficiente

21
 Atención inadecuada
 Enfermedades
 Subyacentes
 Falta de acceso a alimentos
 Falta de atención sanitaria
 Agua y saneamiento insalubres
 Básicas
 Pobreza
 Desigualdad

III.6. CONSECUENCIAS

La falta de Peso o una baja talla no son las únicas consecuencias de la


desnutrición, también se afecta es estado bioquímico del niño, una enfermedad
clásica es la Anemia ferropénica que disminuye el desarrollo mental y físico del niño
conduciendo efectos negativos en el desempeño escolar y posteriormente
laboral.otra deficiencia es la del Zinc que afecta directamente a algunos procesos
metabólicos además de retrasar la madurez sexual y afectar el apetito, deficiencia
de Vitamina A que a la larga causa ceguera y limitaciones en el crecimiento, etc, las
principales consecuencias son:

 Reducción en el desarrollo neurológico


 Aumento de morbilidad y mortalidad
 Impide el desarrollo conductual y cognitivo

III.7. RECETAS NUTRITIVAS FÁCIL DE HACER

Tortilla de verduras y caballa.

Para una porción, se necesitará ½ huevo de gallina.


 1 cucharada de brócoli pre cocido y picado.

22
 1 cucharada de espinaca picada
 1 cucharada de agua y harina de trigo.
 1 cucharada de zanahoria rallada.
 ¼ de filete de caballa.
 1 cucharada de aceite.

PREPARACIÓN.

Primero, precoces la caballa y luego la desmenuzas. En un recipiente, batir la


harina con el agua. Agregas el huevo, la caballa, la zanahoria, el tomate, el brócoli,
la espinaca y una pizca de sal. Después en una sartén, echas el aceite y fríes la
mezcla preparada. Sirve la tortilla de verduras y caballa acompañado de una
ensalada de verduras y arroz cocido.

 Ensalada de garbanzo.
 300 g de garbanzos
 1 cucharada de arroz hervido
 4 tomates menudos
 1/2 cebolla
 medio aguacate
 1 cucharadita de piñones
 50 g de aceite de oliva
 1 cucharada de mostaza de Dijon y sal.

PREPARACIÓN.

Deja a remojo por la noche los garbanzos y cuécelos (con un poco de alga
kombu pero sin sal). Cuando estén casi listos añadir la sal. Escurre y reserva.
Dispón en una fuente con los tomates cortados en dados, el aguacate en tiras finas,
la cebolla cortada finita, el arroz y los piñones, Aliña con la mezcla del aceite y la
mostaza. Enfría en la nevera y sirve.

23
IV. RECOMENDACIONES

Como sabemos la desnutrición en el mundo es un problema latente, más de


135 millones de niños menores de 5 años la sufren, Ya hemos identificado las
causas por ende nuestro trabajo es prevenir estas causas con acciones que
generen verdaderos cambios en el estilo de vida de estas personas, como
recomendaciones tenemos:

IV.1. ACCESO A ATENCIÓN SANITARIA


las revisiones rutinarias del peso y talla de los niños es una forma de detectar
si está desnutrido o no he ahí la importancia de la atención sanitaria para reducir los
casos de desnutrición detectándolos a tiempo.

IV.2. FORMACIÓN DE PADRES Y MADRES


Es muy cierto que los países con altos niveles de desnutrición también
cuentan con un alto nivel de inseguridad alimentaria por ende es muy importante
que los padres puedan identificar los alimentos más nutritivos a su alcance.

IV.3. LACTANCIA MATERNA


La lactancia materna es una de las formas más efectivas de acabar con la
desnutrición debido al alto valor nutricional que significa la leche materna para el
niño, cuando este no la consume sus probabilidades de morir se multiplican por 14
aumentando la tasa de mortalidad en infantes.

IV.4. ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO

24
El acceso a agua limpia y sistemas de saneamiento ayudan a que los niños
no contraigan enfermedades infecciosas y parasitarias, asegurar que las familias
tengan acceso a ellas juega un papel importante en la lucha contra la desnutrición.

IV.5. ASISTIR A LOS CONTROLES DE EMBARAZO


Esta práctica ayuda a detectar los problemas en la formación del bebe ya
sea por la falta de algunos nutrientes o por problemas genéticos.

IV.6. INCLUIR TODOS LOS ALIMENTOS EN NUESTRA DIETA


Para evitar la desnutrición hay que procurar que nuestro régimen alimenticio
incluya hidratos de carbono, proteínas, grasa o lípidos, vitaminas y minerales en
forma balanceada

V. DEMOSTRACIÓN DEL PRODUCTO

25
VI. ANÁLISIS COMPETITIVO

Nuestros talleres se diferencian de los demás en qué nuestra metodología de


enseñanza se basa en la colaboración mutua entre los participantes así mismo
todos los materiales educativos repartidos son reciclados o de materiales
biodegradables

Otra diferencia es que tenemos convenios con empresas de la industria


alimentaria que colaboran con nosotros pero que tienen nuestra garantía que su
producto es 100% nutritivo y beneficioso para los niños.

VII. EQUIPO DIRECTIVO

Gerardo Kennet colos Huayllas (Producción)


Alvaro Nagith Borda Mamani (Productor)
Mery Jenifer Quispe Taipe (Marketing)
Karito Mia Chiara Quispe (Diseño)

VIII. SPOT PUBLICITARIO DE NUESTRO TALLER

Link del Spot publicitario :


https://drive.google.com/file/d/1wY8Un2qZMKHR4zVe-md9i9DIdGLEog2-/view?
usp=sharing

26
IX. CONCLUSIÓN

Como grupo hemos llegado a la conclusión de que los talleres educativos son
una herramienta muy importante para luchar contra la desnutrición crónica infantil
porque se pueden realizar en múltiples lugares, se pueden implementar distintas
actividades, permiten crear situaciones de cercanía entre padres e hijos, ayuda a
desarrollar la imaginación de los niños, familiariza a los más pequeños con todo tipo
de alimentos saludables, ayuda a mejorar la integración y el trabajo en equipo, etc.

Todos estos beneficios nos acercan un poco más a nuestro objetivo número
uno que es erradicar a la desnutrición en nuestro país, que todos los años afecta a
miles de niños de la zona urbana, pero con más intensidad en zonas rurales donde
la inseguridad alimentaria reina y los altos índices de analfabetismo genera la
perpetuidad de este mal.

X. ANEXOS

27
28
29

También podría gustarte