Está en la página 1de 83

INFORME FINAL DEL

EXTERNADO
IPRESS JUAN PARRA
DEL RIEGO
PRESENTADO POR:
WANDA PAOLA CASTILLO CASAS
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a dios por


iluminarme y darme sabiduría, a mis padres
por motivarme para culminar mis estudios y
alcanzar mis metas, a mis docentes por
brindarme sus conocimientos, enseñanzas y
guiarme durante todo el proceso de mi
formación profesional.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por darme vida,


salud y sabiduría para realizar el presente trabajo, a
mis padres por el apoyo y motivación que me
brindaron; así mismo agradecer a la directora de la
escuela profesional de enfermería y a mi tutora y a
todos mis docentes por haberme impartido sus
conocimientos y orientarnos en el desarrollo del
presente trabajo. Así mismo agradecer a los
profesionales que laboran en el centro de salud juan
parra del riego por impartirnos sus conocimientos,
experiencias y guiarnos durante el proceso del
externado en el cual me permitió aprender con cada
consejo, sugerencia e indicaciones que me
realizaban.
INTRODUCCIÓN

El presente informe se realizó con la finalidad de evidenciar las actividades desarrolladas


durante el externado comprendido de 4 meses de prácticas pre profesionales en el Centro
de Salud Juan Parra del Riego; donde el estudiante puede poner en práctica todo lo
aprendido durante los años de estudio en las aulas universitarias, teniendo con fecha de
inicio el 01 de abril del 2023 y finalizando el 31 de julio del 2023.donde el objetivo del
externado es poner en práctica y aplicar las técnicas y procedimientos en el cuidado de
las familias y la comunidad; aplicando y participando en campañas de promoción y
prevención de la salud en espacios abiertos y en las distintas instituciones como
instituciones educativas, albergues de menores, albergue de madres adolescentes, centro
juvenil de diagnóstico y rehabilitación pertenecientes a la jurisdicción del centro de salud
Juan Parra del Riego.
Del mismo modo se detallará datos estadísticos de la morbilidad y mortalidad de la
provincia y distrito de la sede del externado, así mismo se detallará la organización,
potencial humano e indicadores de los diferentes servicios del establecimiento de salud
Juan Parra del Riego.
En conclusión, podemos mencionar que, en coordinación con cada responsable de las
diferentes estrategias sanitarias, se logró cumplir con diferentes metas e indicadores
mensuales establecidos en las diferentes estrategias del centro de salud en beneficio de
la población del distrito de el tambo.
ÍNDICE

CAPITULO I.....................................................................................................................................7
DIAGNOSTICO SITUACIONAL................................................................................................7
1. ASPECTO GENERAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO....................................7
2. SITUACION DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO.......................9
3. SITUACIÓN DE SALUD DE LA PROVINCIA DONDE ESTA UBICADO LA SEDE
DE PRACTICAS....................................................................................................................11
4. ASPECTOS GENERALES DE DISTRITO.................................................................17
5. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL DISTRITO..........................................................19
6. SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO...................................................................21
7. ASPECTOS GENERALES DE LA SEDE DE PRACTICAS.....................................23
8. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEDE DE PRACTICAS.............................................27
CAPITULO II..................................................................................................................................35
EXTERNADO.............................................................................................................................35
1. ESTRATEGIAS SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES.........................35
La Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones en el centro de salud “Juan Parra del
Riego” con lleva el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el monitoreo,
seguimiento y la evaluación permanente, junto con el registro y utilización de los
datos sólidos para mejorar la gestión de la Inmunización...............................................35
2. DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL...................................................................35
3. ORGANIZACIÓN...........................................................................................................36
4. POTENCIAL HUMANO.................................................................................................37
5. INDICADORES..............................................................................................................37
6. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCION DE LA
TBC.........................................................................................................................................37
El servicio de tuberculosis (TB) es el encargado de prevenir controlar los contagios de
tuberculosis; la tuberculosis es una enfermedad infecciosa y muy contagiosa,
causada por la bacteria llamada Bacilo de Koch, que afecta principalmente a los
pulmones, y en algunas ocasiones a otros órganos como el cerebro, la columna, los
huesos, los riñones, etc. Siendo este la primera causa de muerte por un agente
infeccioso en el mundo, la incidencia en la población viene disminuyendo muy
lentamente y la resistencia a los medicamentos es actualmente considerada como
una crisis internacional. En el Perú, la reciente Ley de Prevención y Control de la TB
en el Perú (Ley 30287), declara de interés nacional la lucha contra la TB. En los
últimos años, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la
Tuberculosis (ESNPCT) del Ministerio de Salud (MINSA), ha obtenido avances
significativos en el control de esta enfermedad; sin embargo, aún persisten desafíos
que deben ser abordados....................................................................................................37
7. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE LA VIDA DEL ADOLESCENTE........40
8. CONSULTORIO DE CRED..........................................................................................42
El centro de salud cuenta con tres consultorios destinados para las respectivas
evaluaciones periódicas y atenciones CRED a todos los bebés y niños(as) desde RN
hasta 11 años 11meses y 29 días. Porque a través del control de CRED se verifica
que la niña o niño esté creciendo adecuadamente, es decir que esté ganando el peso
y talla que necesita; también permite evaluar su desarrollo, es decir que esté
adquiriendo las habilidades y destrezas que le corresponden a su edad física y
mental.....................................................................................................................................42
9. OBJETIVOS GENERALES DEL EXTERNADO........................................................44
10. CRONOGRAMA DE TRABAJO...............................................................................44
CONCLUSIONES..........................................................................................................................48
RECOMENDACIONES.................................................................................................................49
ANEXOS.........................................................................................................................................50
CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. ASPECTO GENERAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO


1.1 RESEÑA HISTORICA
La palabra Huancayo proviene de: Wankayock: Wanka (piedra); Yock: (el que
posee o tiene); "El lugar de la roca" o "Donde está la roca"; esta región era
habitada por los WANKAS, aguerridos habitantes que se dedicaban
principalmente a la AGRICULTURA a lo largo del amplio Valle en el que
habitaban, su Religión consistía en la Adoración de un Dios Universal llamado
APU KON TICSE WIRACOCHA (El Gran Señor Todopoderoso) ; Un Dios
tutelar: "WANKA WALLALLU"(dicho sea de paso; mal llamado huallallo
carhuincho) personalizado por el Nevado del Huaytapallana y a
"WAMANI" ,Dios tutelar representado por la Tierra y los montes. La gran
valentía e independencia que caracterizaba a los Huancas habría permitido
que por mucho tiempo vivieran de manera pacífica y aun a la llegada del
Imperio WARI (500 D.C.) no significó su derrota sino más bien un modo de
colaborar y compartir sus culturas.
Sin embargo, las ansias de expansión inminente del Imperio Incaico obligaron
a los Huancas a buscar la forma de defenderse y es así como se empezaron a
construir precarias fortalezas y viviendas en lo alto de los cerros alrededor del
Valle; finalmente fueron conquistados por el Inca Pachacútec en 1460 debido a
que en lo alto de los cerros empezó a escasear agua y alimentos. Desde
entonces Huancayo se convirtió en la principal vía regional de los Caminos del
Inca. Existía en este lugar un Tambo Inca, posada en el trayecto del Camino
Real de los Incas.
Durante la colonización española (1,534) seguía siendo un Tambo o posada de
los viajeros, el Virrey don Francisco de Toledo en el Año de 1,570 fijo este
lugar como centro de encomienda llamada "Guancayo", con Ayllus a su cargo
distribuidos a su alrededor: Ayllu Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo,
Ayllu Auquimarca, Ayllu Gualahoyo y Ayllu Plateros. Las casas se ubicaron en
ambos lados del Camino Real de los Incas.

Huancayo es proclamado como "Pueblo" por Don Jerónimo de Silva y


dedicado a la Santísima Trinidad, con el nombre de: "Santísima Trinidad de
Huancayo" el 1 de junio de 1572.

El 31 de octubre de 1854, hace su entrada a este valle el Mariscal Don Ramón


Castilla, venciendo a su opositor Echenique en una batalla en el cerro de
Cullcos (lomo de animal) llamado después "El Cerrito de la Libertad".
Eligiéndolo como sede de su gobierno, desde la cuál decretó: "la abolición de
la esclavitud" el 3 de diciembre de 1854, decreto firmado en la Casa Histórica,
que estuvo ubicada en la esquina de las calles Real y Giraldez, que aun siendo
declarada Monumento Nacional por Ley 12064 fue demolida el año 1967.

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO


El 16 de noviembre de 1864 fue creada por ley en el congreso de la república,
durante el gobierno del presidente Juan Antonio Pezet; se decretó la creación
de la Provincia de Huancayo, separando a la ciudad de la hegemonía de la
ciudad de Jauja
El 15 de enero de 1931 según decreto de Luís M. Sánchez Cerro, Huancayo
llegaría a ser Capital de Departamento, habiéndolo sido anteriormente la
ciudad de Cerro de Pasco.
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Huancayo se encuentra ubicado dentro del valle del Mantaro a 3,271 m.s.n.m,
en la sierra central del Perú. Huancayo es capital del departamento de Junín.
La provincia de Huancayo limita al Norte con las provincias de Chupaca y
Concepción, al Sur con el departamento de Huancavelica, al Este con la
provincia de Satipo y al Oeste con la provincia de Satipo.
El clima de Huancayo es templado, frío y seco, con diferente temperatura entre
el día y la noche, y variable en los diferentes meses del año.
1.3 LIMITE GEOGRÁFICOS
 Por el norte limita con la provincia de Concepción
 Por el este limita con la provincia de Satipo
 Por el sur limita con el departamento de Huancavelica
 Por el oeste limita con la provincia de Chupaca.
1.4 SUPERFICIE TOPOGRÁFICA
La provincia de Huancayo tiene una extensión territorial de 3,597 km2.
Coordenadas: -11.98400 -75.13592 -11.94400 -75.09592 Altitud mínima: 3.585
m Altitud máxima: 4.851 m Altitud media: 4.358 m. Los distritos con mayor
extensión territorial son: Santo Domingo de Acobamba con 778.02 km2,
Chongos Alto con 701.75 km2 y Pariahuanca con 617.50 km2.

2. SITUACION DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO


2.1 POBLACIÓN
la población total de la Provincia de Huancayo está conformada por 543790
habitantes; esto estimado para el 2016, siendo la provincia de Huancayo es la
más densamente poblada de la región Junín, con una densidad poblacional de
141 habitantes por Km2
tabla N° 1

Departamento Superficie Km2 Población Densidad


provincia estimada poblacional
hab/Km2
Huancayo 3,558.10 1360506 152.83
Concepción 3,067.52 61574 18.42
Chanchamayo 4,723.40 129863 27.49
Jauja 3,749.10 88832 23.69
Junín 2,360.07 27195 11.52
Satipo 19,219.48 245017 12.75
Tarma 2,749.16 115163 41.89
Yauli 3.617.35 43166 11.93
Chupaca 1.153.05 57289 49.68
Fuente INEI of. De epidemiologia

La población ha crecido de forma gradual a través de los años siendo la


provincia de Huancayo la que presenta el 37. 52, seguido de la provincia de
Satipo con el 19.12% con un incremento de 1.12%; la provincia de
Chanchamayo con 14.78% con un incremento del 0.18%; siendo estas las
provincias más pobladas de la región Junín

Gráfico N°1

Tasa de Crecimiento Poblacional

1400
1225.5
1200
1035.8
1000 852.2
800 696.6
600 521.2
400 338.5
200
0

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Fuente INEI of. De epidemiologia

2.2 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN


La población de la provincia de Huancayo está conformada por los siguientes
grupos etarios en tres los cuales encontramos: la primera infancia comprendido
entre los 0 a 5 años con 10930 habitantes lo cual comprende al 9% de la
población; la niñez comprendido entre los 6 a 11 años con 11685 habitantes lo
cual comprende el 9.62% de la población; la adolescencia comprendido entre
los 12 a 17 años con 12156 habitantes lo cual comprende el 10.1% de la
población; la juventud comprendido entre los 18 a 29 años con 27050
habitantes lo cual comprende el 22.26% de la población; los adultos jóvenes
comprendido de los 30 a 44 años con 26317 habitantes lo cual comprende el
21.66% de la población; la adultez comprendido entre los 45 a 59 años con
18786 habitantes lo cual comprende el 15. 46 % de la población; los adultos
mayores de los 60 años a más con 11.99% de la población haciendo un total
de 121495 habitantes en la provincia de Huancayo.

3. SITUACIÓN DE SALUD DE LA PROVINCIA DONDE ESTA UBICADO LA SEDE


DE PRACTICAS
3.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD
En la provincia de Huancayo las primeras causas de consulta externa en la
población general fueron infecciones agudas de las vías respiratorias agudas
(17,5%) con una tasa de 142 por mil habitantes, neoplasias malignas de colon
y recto (12.9%) con una tasa de 104.8 por mil habitantes, infecciones de
transmisión sexual (4.9%) enfermedades infecciosas intestinales (3.9%),
obesidad y otros tipos de hiperalimentación(3.5%), construyen las 5 primeras
causas de morbilidad en la provincia.

Tabla N° 2

N° CAUSAS N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 191823 9.2
2 Neoplasia maligna del colon y recto 141540 6.8
3 Infecciones de trasmisión sexual 54069 2.6
4 Enfermedades infecciosas intestinales 42245 2.0
5 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 37909 1.8
6 Anemias nutricionales 37228 1.8
7 Lumbago y otras dorsalgias 30756 1.5
8 Complicaciones relacionadas con el embarazo 30128 1.4
9 Gastritis y duodenitis 20101 1.0
10 Infección de vías urinarias 18416 0.9
Las demás enfermedades 1482395 71.0
TOTAL 2086610 100
3.2 MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA
Las causas de morbilidad en la etapa neonatal la mayor incidencia de
morbilidad es la ictericia neonatal con 33.9% y la menor incidencia la presenta
las enfermedades de apéndice con 1.5%.

Tabla N°3

N° CAUSAS N° %
Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad 1863 33.9
1 hemolítica del feto y del recién nacido
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 1049 19.1
3 Otras afecciones originadas en el periodo perinatal 520 9.5
4 Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la 513 9.3
gestación y bajo peso al nacer
5 Neoplasia maligna del colon y recto 322 5.9
6 Anomalías congénitas 222 4.0
7 Infecciones específicas del periodo perinatal 176 3.2
8 Dermatitis 134 2.4
9 Enfermedades infecciosas intestinales 109 2.0
10 Enfermedades del apéndice y de los intestinos 81 1.5
508 9.2
Demás enfermedades
N° CAUSAS total N° %
5497 100.0
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 24457 47.5
2 Anemias nutricionales 4814 9.4
3 Enfermedades infecciosas intestinales 4759 9.2
4 Neoplasia maligna del colon y recto 3300 6.4
5 Otras enfermedades mentales y del comportamiento 2852 5.5
6 Desnutrición y deficiencias nutricionales 1505 2.9
7 Anomalías congénitas 1262 2.5
8 Dermatitis 1205 2.3
9 Asma 788 1.5
10 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 572 1.1
Demás enfermedades 5957 11.6
Total 51471 100.0

Las causas de morbilidad en etapa de infancia la que presenta mayor


incidencia los las infecciones respiratorias con 47.5% y la que presenta menor
incidencia son las infecciones de la piel y el tejido con 1.1%.
Tabla N° 4
Las causas de morbilidad en etapa preescolar, la que presenta mayor
incidencia los las infecciones respiratorias con 36.0% y la que presenta menor
incidencia son las caries dentales con 1.9%.
Tabla N° 5

N CAUSAS N° %
°
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 53575 36.0
2 Neoplasia maligna del colon y recto 18614 12.5
3 Enfermedades infecciosas intestinales 15851 10.7
4 Anemias nutricionales 9134 6.1
5 Desnutrición y deficiencias nutricionales 6947 4.7
6 Otras enfermedades mentales y del comportamiento 5907 4.0
7 Helmintiasis 4735 3.2
8 Neoplasias malignas de los órganos digestivos excepto 4379 2.9
estómago, colon y recto
9 Traumatismos superficiales y heridas 4087 2.7
1 Caries dental 2758 1.9
0
Demás enfermedades 22753 15.3
Total 148740 100.0

Las causas de morbilidad en etapa escolar, la que presenta mayor incidencia


los las infecciones respiratorias con 26.9% y la que presenta menor incidencia
son helmintiasis con 1.8%.
Tabla N° 6

N° CAUSAS N° %
1 Neoplasia maligna del colon y recto 74503 26.9
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 49118 17.8
3 Caries dental 26601 9.6
4 Neoplasias malignas de los órganos digestivos 17406 6.3
excepto estómago, colon y recto
5 Enfermedades infecciosas intestinales 9944 3.6
6 Anemias nutricionales 9894 3.6
7 Traumatismos superficiales y heridas 9073 3.3
8 Desnutrición y deficiencias nutricionales 8335 3.0
9 Helmintiasis 4864 1.8
10 Complicaciones relacionadas con el embarazo 4071 1.5
Demás enfermedades 62699 22.7
Total 276508 100.0

Las causas de morbilidad en etapa adolescente, la que presenta mayor


incidencia son las neoplasias de colon y recto con 25.3% y la que presenta
menor incidencia son las gastritis con 1.7%.

Tabla N° 7

N° CAUSAS N° %
1 Neoplasia maligna del colon y recto 44978 25.3
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 23800 13.4
3 Caries dental 16878 9.5
4 Neoplasias malignas de los órganos digestivos 9674 5.4
excepto estómago, colon y recto
5 Complicaciones relacionadas con el embarazo 8512 4.8
6 Traumatismos superficiales y heridas 5588 3.1
7 Desnutrición y deficiencias nutricionales 5470 3.1
8 Infecciones de trasmisión sexual 5046 2.8
9 Enfermedades infecciosas intestinales 4518 2.5
1 Gastritis y duodenitis 2956 1.7
0
Demás enfermedades 50260 28.3
Total 177680 100.0

Las causas de morbilidad en etapa adulta, la que presenta mayor incidencia


son las infecciones de trasmisión sexual con 12.9% y la que presenta menor
incidencia son los traumatismos con 3.1%.
Tabla N° 8

N° CAUSAS N° %
1 Infecciones de trasmisión sexual 57526 12.9
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 49410 11.0
3 Neoplasia maligna de colon y recto 42023 9.4
4 Complicaciones relacionadas con el embarazo 32260 7.2
5 Gastritis y duodenitis 17658 3.9
6 Lumbago y otras dorsalgias 16809 3.8
7 Obesidad y otros tipos de hiper alimentación 15494 3.5
8 Neoplasia maligna de los órganos digestivos 14578 3.3
9 Infección de vías urinarias 14326 3.2
10 Traumatismos superficiales y heridas 13773 3.1
Demás enfermedades 173732 38.8
Total 447589 100.00

Las causas de morbilidad en etapa adulta mayor, la que presenta mayor


incidencia son las infecciones de trasmisión sexual con 15.6% y la que
presenta menor incidencia son la caries dental con 2.4%.

Tabla N ° 9

N° CAUSAS N° %
1 Infecciones de trasmisión sexual 58492 15.6
2 Neoplasia maligna del colon y recto 41821 11.1
3 Complicaciones relacionadas con el embarazo 40387 10.8
4 Infecciones de vías respiratorias agudas 37387 10.0
5 Neoplasias malignas de los órganos digestivos 13075 3.5
excepto estómago, colon y recto
6 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 12833 3.4
7 Infección de vías urinarias 12193 3.2
8 Gastritis y duodenitis 11845 3.2
9 Enfermedades inflamatorias de los órganos 10095 2.7
pélvicos femeninos
10 Caries dental 9000 2.4
Demás enfermedades 128373 34.2
Total 375501 100.0
3.3 ANÁLISIS DE MORTALIDAD
las principales causas de mortalidad en el ámbito de la provincia de Huancayo,
se puede establecer que la causa principal de defunción, son las
enfermedades del sistema respiratorio, que equivale a 23.21% del total de
causas, otra causa son los tumores que en el año 2016 fueron de 664 muertes
haciendo un 14.6% del total de causas.
Tabla N° 10
COD DESCRIPCIÓN TOTAL

TOTAL Hombres Mujeres

X Enfermedades del sistema respiratorio 1050 570 480

II Tumores neoplasias 664 280 38

IX Enfermedades del Sistema circulatorio 541 263 278

XI Enfermedades del sistema digestivo 501 318 183

XX Causas externas de morbilidad y de mortalidad 388 269 119

I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 317 178 139

VI Enfermedades del sistema nervioso 240 156 84

XIV Enfermedades del sistema genitourinario 196 101 95

XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de 184 93 91


laboratorio, no clasificados en otra parte

XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 141 76 65

IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 139 67 72

III Enf. de la sangre, los órganos hematopoyéticos y ciertos 55 31 24


trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

XIII Enfermedades de sistema osteomuscular y de tejido 35 9 26


conjuntivo

XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 28 16 12


cromosómicas

V Trastornos mentales y de comportamiento 21 19 2

XII Enfermedades de la piel y de tejido subcutáneo 12 1 11

XV Embarazo, parto y puerperio 11 0 11

VII Enfermedades de ojo y sus anexos 0 0 0

VIII Enfermedades de oído y de la apófisis mastoides 0 0 0

TOTAL 4523 2447 2076


Fuente: Dirección Regional de Salud-Junín Compendio Estadístico Junín 2016

3.4 MORTALIDAD POR ETAPA DE VIDA

La mortalidad según etapa de vida se da de la siguiente manera tal como lo


muestra el grafico.
Gráfico N° 2
Fuente: REUNIS ranking primeras causas de mortalidad - Junín 2021

3.5 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


la tasa global de fecundidad de la provincia de Huancayo, según etapa
transicional se da de la siguiente manera.

Tabla N° 11

Etapa transicional Tasa Global de Fecundidad Diferencia


Departamento/ provincial
Promedio Mínima Máxima

PLENA TRANSICIÓN

JUNIN

HUANCAYO 2.10 2.00 2.59 0.59

CONCEPCIÓN 2.85 2.59 3.37 0.78

CHANCHAMAYO 2.82 2.69 2.94 0.25


JAUJA 2.53 2.35 3.09 0.74

JUNIN 2.46 2.24 2.77 0.53

SATIPO 3.35 3.12 3.52 0.40

TARMA 2.28 2.11 2.76 0.65

YAULI 2.42 2.11 2.70 0.49

CHUPACA 2.23 2.21 2.55 0.50

DIFERENCIA 1.25 2.05 0.97

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población, 2007. Elaboración propia.

4. ASPECTOS GENERALES DE DISTRITO


4.1 RESEÑA HISTORICA
Cuando los españoles invadieron el territorio entre 1532 y 1533, se impresionaron
de los grandes tambos incas. En Huancayo había según descripción de los
cronistas: uno a la derecha del río Shullcas; otro en los pagos de Hualahoyo; y otro
en San Jerónimo de Tunan. De estos tres, el más grande era el que siempre
cautivó por su feracidad a los visitantes. Fueron sobre todo Guamán Poma de
Ayala y Antonio Raymond quienes se asomaron al asombro viendo tan grande y
rica construcción.
Se cree que luego de que los señores de los wankas fueran sometidos por el
conquistador Capac Yupanqui, entre los años 1409 y 1411, su padre, el Inca
Pachacútec, dispuso que se construyera este “Tambo” para el descanso de la
comitiva imperial y relevo de los mensajeros cusqueños.
Con el advenimiento de los españoles, la pintoresca arquitectura de este Tambo no
fue destruida, sino que fue enriqueciéndose para seguir sirviendo a la sociedad.
Cuando llegaron los conquistadores hispanos, encontraron una construcción casi
precaria de habitaciones adosadas en torno a grandes patios donde se
descargaban los animales y se guardaban las mercaderías.
Con el tiempo esta construcción fue consolidándose con puertas, postigos y
ventanas al estilo europeo.
Su presencia arraigo el nombre de Tambo no solo para el barrio, sino además para
todos los alrededores. Esta construcción despareció, al parecer, al parecer, durante
el terremoto de 1742, pues no ha quedado evidencia de ella.
Sin la presencia física de la hospedería, a principios del 8 de noviembre de ese
mismo año se constituyó con carácter definitivo el Comité PRO-Distrito y
Urbanismo, logrando su objetivo el 13 de noviembre de 1943 mediante Ley 9847,
fue creado el distrito de El Tambo, habiendo sido promulgada por el presidente de
la República de ese entonces, el Dr. Manuel Prado Ugarteche, siendo su primer
alcalde Don Eloy Corcuera Orbegoso siglo XX, ya existían el barrio de El Tambo y
el censo de 1940 arrojo 89 familias y 428 habitantes.

4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El distrito de El Tambo, se encuentra ubicado en la sierra central del país, lado
norte del distrito de Huancayo, hacia la orilla izquierda del río Mantaro a 3,253
m.s.n.m., y a 12° 03’ 14’’ L.S. y 75°12’ 55’’ L.O.
4.3 LIMITES GEOGRÁFICOS
Por el norte: Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas. Pasando
por los lugares denominados Raura y Ráchac hasta llegar a la Hacienda
Marancocha.
Por el este: Partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda Aychana
hasta llegar a la Cumbre de Huaytapallana, donde nace el río Shullcas.
Por el Sur: El río Shullcas hasta su desembocadura en el río Mantaro.
Por el Oeste: El río Mantaro.
El distrito de El Tambo, tiene una superficie territorial de 73.56 Km, que viene a
ser el 2.06739% del territorio provincial (3,794.10 km2), y el 0.01953% del
territorio regional (37,666.99 Km2).
4.4 SUPERFICIE TOPOGRÁFICA
La conformación geográfica del departamento de Junín presenta
características sumamente diferenciadas, en la zona Oeste limita con la
Cordillera Occidental, altas cumbres majestuosas, cubiertas de hielo y nieves
eternas, en la zona este de esta cordillera se encuentran grandes extensiones
de Valles glaciales como la Meseta de Junín o Bombón que se ubica entre la
Oroya y Cerro de Pasco.
Resulta impresionante para todo visitante, el ubérrimo Valle del Mantaro, que
se amplía en una gama de verdor, desde poco antes de Jauja hasta el límite
con Huancavelica; regado por el Río Mantaro, concentra el más alto
contingente poblacional del departamento, además de un gran número de
Centros Poblados.
La región Selva, presenta dos zonas, la Selva Alta, con peculiaridades de
relieve geográfico que corresponden a la Ceja de Selva, pasando a la Selva
Baja, cuyas divisorias son los ríos que corren por ellos, alcanzan altitudes
superiores a los 1000 metros, donde la naturaleza ha modelado cañones o
pongos como los de los Ríos Tambo y Perene. En la zona Central Sur se
encuentra ubicada la fabulosa Cordillera del Huaytapallana con una gran falla
volcánica muy activa que es el origen de sismos en la zona, lugar donde se
separan las Punas de la Ceja de Selva. La superficie del departamento de
Junín es de 44 197.23 Km2, que constituye el 3% del Territorio Peruano. Se
halla constituido por 9 provincias y 123 Distritos.

5. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL DISTRITO

La situación demográfica en el distrito del Tambo es uno de los indicadores más


importantes de la situación actual por la que están pasando los pobladores
pertenecientes a este distrito. Zona que sin duda alguna presenta indistintamente
problemáticas en mayor o menor grado las cuales afectan el bienestar de las
personas, en los últimos años se ha verificado un fenómeno de inmigración a la
ciudad. La consolidación de Huancayo como la ciudad más importante del centro
del país ha acelerado la llegada de migrantes de los departamentos cercanos e
incluso de otros alejados como Huánuco y Apurímac.

5.1 POBLACIÓN (ACTUALIZADA)


La población del distrito de El Tambo según el Censo Nacional del año 2017
publicada por el INEI es de 166,359 habitantes, el cual representa el 13.35%
de la región Junín. Según los censos del INEI, se puede observar que la
población de la provincia ha tenido un crecimiento sostenido durante el periodo
1981-2017, siendo para el periodo intercensal 2007-2017 la provincia sufrió un
incremento de 19.512 habitantes.
Tabla N°12

Censo de Población
AÑO
1981 1993 2007 2017

Perú 17,005,210 22,048,356 27,412,157 29,381,884

Región Junín 852,238 1,035,841 1,225,474 1,246,038

Provincia de Huancayo 321,549 437,391 466,346 513,842

Distrito de el tambo 58,533 112,284 146,847 166,359

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda (1981, 1993, 2017 y 2017).

En la siguiente tabla se aprecia que la población censada en el 2017, presenta


una mayor cantidad en mujeres que en la cantidad de hombres. Además, hay
más mujeres en las dos áreas tanto en el área rural como urbana. Por último,
se dio un incremento de 11.91% en hombres y un 14.53% en mujeres durante
el periodo intercensal 2007-2017.
Tabla N°13

Sexo Población Censada 2017

Urbano censal Rural censal Total

Hombre 74,836 3,515 78,351

Mujer 84,295 3,713 88,008

TOTAL 159,131 7,228 166,359

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda (2017 y 2017)

La población del distrito de El Tambo en 1981 tuvo 59,533 habitantes, este se


incrementó en 1993 donde llegaron a habitar 112,284 habitantes y en el 2007 a
146,847 habitantes, al 2017 la población total de este distrito es de 166,359. La
tasa de crecimiento anual de la población entre el 2007 y 2017 fue de 1.3%,
inferior a las tasas intercensales precedentes que fue de 1,9% (2007-1993) y
de 5.4% (1993-1981), lo que evidencia un decrecimiento del ritmo de
crecimiento de la población del distrito.

Tabla N°14
DISTRITO DE EL TAMBO Censo de Población

1981 1993 2007 2017

Población Total 59,533 112,284 146,847 166,359

Tasa de Crecimiento - 5,40 % 1,90 % 1,.30 %

Población urbana - - 139,380 159,131

Población rural - - 7,467 7,228

Fuente: Los datos fueron tomados del INEI – Censo de Población y Vivienda (1981,
1993, 2007 y 2017).

5.2 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN


La población del distrito del tambo está conformada por los siguientes grupos
etarios en tres los cuales encontramos: la primera infancia comprendido entre
los 0 a 5 años con 1024 habitantes lo cual comprende al 7% de la población; la
niñez comprendido entre los 6 a 11 años con 1125 habitantes lo cual
comprende el 9.45% de la población; la adolescencia comprendido entre los
12 a 17 años con 1215 habitantes lo cual comprende el 10.1% de la población;
la juventud comprendido entre los 18 a 29 años con 2600 habitantes lo cual
comprende el 22.20% de la población; los adultos jóvenes comprendido de los
30 a 44 años con 2531 habitantes lo cual comprende el 21.66% de la
población; la adultez comprendido entre los 45 a 59 años con 18782 habitantes
lo cual comprende el 15. 46 % de la población; los adultos mayores de los 60
años a más con 11.99% de la población haciendo un total de 166,359
habitantes en distrito del tambo.

6. SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO

En Huancayo están los hospitales públicos, que incluye el Hospital Daniel Alcides
Carrión y el Hospital El Carmen. Las cuales están ubicadas a lo largo del área
metropolitana de la ciudad.
En nuestro distrito del tambo tenemos diferentes clínicas particulares entre ellas las
más conocidas clínicas Cayetano Heredia y el hospital nacional Ramiro Priale
Priale, ahora analizaremos la situación de la demanda de salud en el Distrito de El
Tambo a través del análisis de mortalidad, morbilidad, la tasa de fecundidad

6.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD


6.1.1 MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA
Tabla N°15

MORBILIDAD TOTAL <12 12-17a 18-29a 30-59a 60A+

TOTAL, GENERAL 51176 16416 3728 10976 14123 5933

1. Caries de la dentina 4281 1597 500 1062 948 174

2. Faringitis aguda, no especificada 4039 2438 249 432 635 285

3. Síndrome de flujo vaginal 3571 11 80 1636 1798 46

4. Caries limitada al esmalte 2490 1037 363 649 388 53


5. Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 2247 1628 105 171 258 85
6. Anemia por deficiencia de hierro 1400 1104 31 140 88 37
sin especificación
7. Otras gastroenteritis y colitis no 1322 888 61 87 172 114
especificadas de origen
infeccioso
8. Gastritis, no especificada 1174 27 78 249 509 311
9. Aumento pequeño de peso en el 1075 3 72 726 274 0
embarazo
10. Depósitos (acreciones) en los 1028 239 165 301 263 60
dientes
Fuente: estadística micro red el tambo- 2019

6.2 ANÁLISIS DE MORTALIDAD


La mortalidad es un indicador demográfico, ya que gracias a su cálculo es
posible razonar sobre lo que provoca las defunciones, como el estado de salud
de las personas, los fenómenos sociales violentos e incluso de temas de riesgo
ambiental; ya que las personas mueren por causas naturales, accidentes,
homicidios, fenómenos climáticos, etc.

6.2.1 MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA


Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, La Probabilidad de
muerte de un niño menor de cinco años nacido en un año específico
con una tasa por cada 1,000 niños, el cual está a una tasa del 16.7%,
pero se requiere intervención de este sector
Tabla N° 16

Mortalidad 2017 2018 2019 2020 2021


infantil
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Niños fallecidos 37 84.09% 40 86.96% 45 90.00 17 80.95 18 81.89%


menores de 1 % %
año

Niños fallecidos 7 15.61% 6 13.04% 5 10.00 4 19.05 4 18018%


de 1 a 4 años % %

Niños fallecidos 44 100% 46 100% 21 100% 21 100% 22 100%


menores a 5
años
Fuente: Los datos fueron tomado de ENAHO-INEI. Elaboración Propia.

Tabla N° 17

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL TAMBO 2020

Nº CAUSAS DE MORTALIDAD PORCENTAJE


0 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 16.1%
1
0 LESIONES DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 12.5%
2
0 OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMO 6.8%
3
0 OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 4.9%
4
0 ACCIDENTES DE TRANSPORTE 4.8%
5
0 ENFERMEDADES DEL HÍGADO 4.5%
6
0 INSUFICIENCIA RENAL 3.9%
7
0 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3.5%
8
0 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN EL 3.3%
9 INTERSTICIO
1 ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO, ESÓFAGO Y DUODENO 3.1%
0

7. ASPECTOS GENERALES DE LA SEDE DE PRACTICAS


7.1 RESEÑA HISTÓRICA
El Centro de Salud o Centro Médico Juan Parra del Riego es también la Micro
Red de Salud El Tambo, de acuerdo a la Categorías del establecimiento de
salud con NT Nº 021-MINSA/DGSP V.01. El establecimiento de salud Juan
Parra del Riego pertenece al primer nivel de atención, pues brinda una
atención de baja complejidad, con una oferta de menor tamaño, menor
especialización y tecnificación de sus recursos, en este nivel se desarrollan
principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno de las necesidades más frecuentes. En cuanto a
su categoría pertenece al I-3, de tipo; sin internamiento

7.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El terreno donde se asienta el C.S “Juan Parra del Riego” está ubicado en el
jirón Oswaldo Barreto Nº 1567, Asentamiento Humano “Juan Parra del Riego”
que se encuentra al Norte de Huancayo, en el Distrito de El Tambo, Provincia
de Huancayo y Departamento de Junín.
figura: Mapa que muestra ubicación del AA.HH. Juan Parra Del Riego
7.3 LIMITES GEOGRÁFICOS
El centro de salud de Juan Parra del Riego atiende a la población dentro de los
siguientes límites territoriales:
NORTE: Av. Julio Sumar
SUR: Río Sullcas hasta su desembocadura con el Río Mantaro
ESTE: Prolongación Cajatambo
OESTE: Av. Huancavelica

7.4 SUPERFICIE TOPOGRÁFICA


El área ocupada por el AA.HH. “Juan Parra del Riego” es del 190,136.00m2
distribuidos de la siguiente manera:
 Área de vivienda: 114,637.45m2
 Área de equipamiento: 14,597.85m2
 Área verde: 1,006.45m2
 Área libre y de vías: 59,854.25m2
7.5 ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA
El establecimiento de salud de Juan Parra del Riego, se encuentra ubicado en
el Asentamiento Humano del mismo nombre, ubicado en la dirección de Jirón
Oswaldo Barreto en el Distrito El Tambo.
El asentamiento se encuentra dividido en 7 sectores, contando con avenidas
principales como: AV. Ferrocarril, además de Av. Mariátegui, Jr. Jorge Chávez,
Jr. San Isidro, Jr. Los Manzanos, Jr. Aguirre Morales, como también la
Urbanización San Isidro, donde se encuentra el Complejo Deportivo Juan Parra
del Riego y la Urbanización Miraflores, contando también con la Calle Real, Jr.
Santa Isabel, entre otras zonas en la cual se encuentran la gran mayoría de
negocios como restaurantes, boticas, tiendas de abarrotes, Grifos, Ferreterías,
la Compañía de Bomberos, etc.
7.6 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL CENTRO DE PRACTICAS
7.6.1 SECTORIZACIÓN
El C.S” Juan Parra del Riego” está a cargo de 7 sectores.
MAPA DEL C.S JUAN PARRA DEL RIEGO SEGÚN

7.7 POBLACIÓN
La población del centro de salud de juan parra de riego está conformado por
23260 habitantes de los distintos grupos etarios
Tabla N° 18

POBLACIÓN TOTAL POR EDADES SIMPLES


CÓDI
GO
ESTABLECI TOT 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
UBIG
MIENTO AL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
EO

203 C.S JUAN 232 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


PARRA DEL 60 4 3 2 5 0 0 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2
RIEGO 8 4 0 2 4 1 0 9 9 0 1 0 2 4 7 9 2 5 8 0
Tabla N° 19

GRUPOS QUINCENALES EDADES POBLACIÓ


CÓ ESPECIALES N
DI FEMENINA
ESTABL NACI POB GES
GO
ECIMIE MIEN LACI TAN
UB 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 2 0-5 6- 1 1 2
NTO TOS ÓN TES
IG 0- 6- 0- 5- 0- 5- 0- 5- 0 5 0 5 0 8 M 11 0- 5- 0-
TOT
EO 2 2 3 3 4 4 5 5 - - - - a D ES M 1 1 4
AL
4 9 4 9 4 9 4 9 6 6 7 7 + IA ES ES 4 9 9
4 9 4 9 S ES

20 C.S 2 2 1 1 1 1 1 1 8 5 4 2 2 3 26 25 254 6954 1 1 5 572


3 JUAN 4 0 8 5 4 2 1 0 0 9 4 7 6 4 0 0 0 2 5
PARRA 1 1 1 4 2 4 8 2 9 3 4 3 7 6 3 9
DEL 7 7 8 1 7 2 5 2 0 8 4
RIEGO

7.8 COMPOSICIÓN POBLACIONAL


La población del centro de salud de Juan Parra del Riego está conformada de
la siguiente manera: 448 habitantes menores de un año, 1670 habitantes de 1
a 4 años, 1999 habitantes de 5 a 9 años, 2014 habitantes de 10 a 14 años,
2074 habitantes de 15 a 19 años, 9220 habitantes de 20 a 44 años, 1242
habitantes de 45 a 49 años, 4593 habitantes de 50 a más años tal como
muestra el siguiente gráfico.
Gráfico N° 3

Fuente: Unidad de Estadística e Informática Red de Salud Valle del Mantaro

8. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEDE DE PRACTICAS


8.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD
En el centro de salud de Juan Parra del Riego se pueden evidenciar diferentes
morbilidades principalmente las enfermedades del sistema respiratorio con la
mayoría de casos en el grupo etario de 0 a 11 años y en enfermedades del
sistema digestivo se presenta la mayoría de casos en los grupos etarios de 0 a
11 años y de 30 a 59 años siendo estas dos morbilidades las que presentan
mayor incidencia de casos en comparación con las demás morbilidades.
Los principales problemas de salud de la población son por lo general aquellas
relacionadas con las enfermedades del sistema respiratorio, que hacen el
26,3% de casos reportados a nivel de la Microred de El Tambo, las
enfermedades del sistema digestivo se ven reflejadas en el 16,8%, seguida por
las enfermedades infecciosas originadas en el periodo peri natal con el 16,1%,
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 6,8%, enfermedades del
sistema genitourinario 6,1%, síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
de laboratorio 5,2%, traumatismos y envenenamientos 4,7%, enfermedades de
la piel 3,5%, enfermedades causadas por el embarazo, parto y puerperio el
3,4%, trastornos mentales 2,6%, enfermedades del sistema osteomuscular
2,4%, enfermedades del ojo, 1,2%, enfermedades del sistema circulatorio
1,1%, enfermedades del oído 1,0%, cierta infecciones originadas en el periodo
perinatal 0,8%, enfermedades de la sangre 0,7%, tumores 0,4%,
enfermedades del sistema nervioso 0,4% y malformaciones congénitas 0,3%.

Tabla N°20

Descripción Edades total %


0-4 5-9 10-14 15-19 20-49 50-64 65a +
Enf. del sistema respiratorio 11066 2891 1537 733 2138 560 344 19269 26.3

Enf. del sistema digestivo 1384 1996 1716 1219 4970 580 438 12303 16.8

Enf. Originadas en el periodo 4270 1169 640 800 4468 293 165 11805 16.1
perinatal
Enfermedades Endocrinas, 2892 1327 292 217 126 105 50 5009 6.8
nutricionales y metabólicas
Enf. del sistema genito urinario 220 130 127 4882 2942 383 186 4470 6.1

Signos, síntomas y hallazgos 1576 321 277 280 1000 183 136 3773 5.2
anormales de laboratorio
Traumatismos, envenenamiento y 456 374 447 408 1221 291 207 3404 4.7
otras consecuencias
Enf. De la piel y del tejido 736 192 176 238 876 193 175 2586 3.5
subcutáneo
Embarazo, parto y puerperio - - 13 387 2112 - - 2512 3.4
Trastornos mentales y del 23 119 94 310 1128 171 65 1910 2.6
comportamiento
Enf. del sistema osteomuscular y 31 28 36 60 733 457 403 1748 2.4
del tejido conjuntivo
Enfermedades del ojo y sus anexos 318 96 78 54 206 82 70 904 1.2

Enfermedades del sistema 17 18 12 20 268 227 263 825 1.1


circulatorio
Enf. del oído y de la apófisis 90 70 49 58 314 94 91 766 1.0
mastoides
Ciertas afecciones originadas en el 550 - - - - - - 550 0.8
periodo perinatal
Enf. de la sangre y otros que 114 29 17 52 245 10 20 487 0.7
afectan la inmunidad
Tumores(neoplasias) 24 9 9 36 163 36 37 314 0.4

Enfermedades del sistema 15 21 20 16 146 37 46 301 0.4


nervioso
Malformaciones congénitas y 150 22 13 9 24 3 8 229 0.3
anomalías de cromosomas
Total 23932 8812 5553 5379 23080 3705 2704 73165 100.0

8.2 MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA


8.2.1 MORBILIDAD SEGÚN GRUPO ETARIO

Tabla N°21

Morbilidad 0-11a 12-17a 18-29a 30–59a 60a + TOTAL

Enfermedades del sistema 4320 1176 2035 2468 973 10972


digestivo
Enfermedades del sistema 2343 245 425 893 503 4409
respiratorio
Enfermedades del sistema 92 65 160 1301 883 2501
osteomuscular y del tejido
conjuntivo
Ciertas enfermedades infecciosas y 598 205 725 774 147 2449
parasitarias
Síntomas, signos y hallazgos 537 125 226 420 219 1527
anormales clínicos y de laboratorio,
no clasificados
Enfermedades endocrinas, 273 26 124 515 321 1259
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema 100 49 222 431 236 1038
genitourinario
Traumatismos envenenamientos y 258 80 126 330 180 974
alguna otra consecuencia de causa
externa
Embarazo, parto y puerperio - 30 441 233 - 704

Enfermedades de la sangre y de 341 21 57 80 26 525


los órganos

8.2.2 MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN INFANTIL


En los niños, las enfermedades más frecuentes son las relacionadas
con el sistema respiratorio, de los casos registrados en los
establecimientos de salud, el 46,2% corresponde a este tipo de
enfermedades, el son enfermedades infecciosas originadas en el
periodo peri natal, el 12,1% enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, el 6,6% con síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, el 5,8% con enfermedades del sistema
digestivo, siendo estas las enfermedades más importantes que sufre la
población infantil en el distrito. Así también se puede ver que la edad
más vulnerable de los niños menores de 5 años está entre el primer
mes de nacido y los dos años.

Tabla N° 22
Descripción Edades Total %
0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a
Enfermedades del sistema 227 4240 2518 1786 122 1067 11066 46.2
8
respiratorio
Enf. del sistema digestivo 75 337 255 215 242 260 1384 5.8

Enf. Originadas en el periodo 32 1262 1330 813 456 377 4270 17.8

perinatal
Enfermedades Endocrinas, 19 693 974 560 327 319 2892 12.1

nutricionales y metabólicas
Enf. del sistema genito urinario 3 31 42 53 47 44 220 0.9

Signos, síntomas y hallazgos 49 490 422 263 233 119 1576 6.6

anormales de laboratorio
Traumatismos, envenenamiento y - 65 94 100 93 104 456 1.9

otras consecuencias
Enf. De la piel y del tejido 33 286 205 89 68 55 736 3.1
subcutáneo
Trastornos mentales y del - 2 - 6 6 9 23 0.1

comportamiento
Enf. del sistema osteomuscular y del - 3 4 8 13 3 31 0.1

tejido conjuntivo
Enfermedades del ojo y sus anexos 14 123 63 64 34 20 318 1.3

Enfermedades del sistema - 8 2 2 3 2 17 0.1

circulatorio
Enf. del oído y de la apófisis - 17 19 21 9 24 90 0.4

mastoides
Ciertas afecciones originadas en el 483 67 - - - - 550 2.3

periodo perinatal
Enf. de la sangre y otros que afectan - 26 47 22 16 3 114 0.5

la inmunidad
Tumores(neoplasias) 1 11 4 2 3 3 24 0.1

Enfermedades del sistema nervioso - - 4 1 3 7 15 0.1

Malformaciones congénitas y 25 68 31 19 3 4 150 0.6

anomalías de cromosomas
Total 961 7729 6014 4024 278 2420 23932 100.0
4

Fuente DIRESA. Oficina de informática, telecomunicaciones y estadística

8.3 ANÁLISIS DE MORTALIDAD


La mortalidad en el distrito en su gran mayoría se debe a enfermedades del
sistema respiratorio, el 26,1% se debió a enfermedades de este tipo, seguida
de los tumores malignos con el 18,4%, luego enfermedades del sistema
circulatorio con el 15,7%, enfermedades del sistema digestivo con el 12,3%,
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con el 5,7%, y enfermedades
del sistema genitourinario con el 4,4%. Siendo estas las presentan mayores
casos.

8.4 MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA


8.4.1 MORTALIDAD SEGÚN GENERO

Tabla N° 23
Descripción Total
H M Total %
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 16 18 34 5.7
Tumores (neoplasias) 47 62 109 18.4
Enf. de la sangre y otros que afectan la inmunidad 2 3 5 0.8
Enfermedades Endocrinas, nutricionales y metabólicas 10 13 23 3.9
Trastornos mentales y del comportamiento 1 0 1 0.2
Enfermedades del sistema nervioso 12 8 20 3.4
Enfermedades del ojo y sus anexos 0 0 0 0.0
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0.0
Enfermedades del sistema circulatorio 48 45 93 5.7
Enfermedades del sistema respiratorio 90 65 155 26.1
Enfermedades del sistema digestivo 44 29 73 12.3
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0 0 0 0.0
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1 6 7 1.2
Enfermedades del sistema genito urinario 14 12 26 4.4
Embarazo, parto y puerperio 0 0 0 0.0
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6 6 12 2.0
Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas 1 3 4 0.7
Signos, síntomas y hallazgos anormales de laboratorio 2 2 4 0.7
Traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias 3 1 4 0.7
Causas externas de morbilidad y mortalidad 15 8 23 3.9
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los 0 0 0 0.0
servicios de salud

Total 312 281 593 100.0


Fuente DIRESA. Oficina de informática, telecomunicaciones y estadística

8.4.2 LA MORTALIDAD INFANTIL


En los niños, las causas principales de muerte son, las enfermedades del
sistema respiratorio y afecciones originadas en el periodo peri natal,
situaciones que pertenecen u ocurren durante el periodo anterior al parto o
nacimiento, o es simultáneo o posterior a él, es decir, desde las 28ª
semana de gestación hasta los primeros 7 días después del parto, también
con el 33,3%. Luego se encuentran las enfermedades del sistema
circulatorio con el 138 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO
2009 - 2019 16,7%, las enfermedades del sistema nervioso con el 5,6%, las
enfermedades infecciosas y parasitarias con el 2,8%, las enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas con le 2,8%, las enfermedades del
sistema genitourinario con el 2,8% y las malformaciones congénitas.

Tabla N° 24

Descripción Menor de 5 años


Varón mujer total %
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 1 1 2.8
Enfermedades endocrinas, nutricionales y 1 0 1 2.8
metabólicas
Enfermedades del sistema nervioso 1 1 2 5.6
Enfermedades del sistema circulatorio 4 2 6 16.7
Enfermedades del sistema respiratorio 8 4 12 33.3
Enfermedades del sistema genitourinario 0 1 1 2.8
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6 6 12 33.3
Malformaciones congénitas, deformidades y 0 1 1 2.8
anomalías cromosómicas
Total 20 16 36 100.0
Fuente DIRESA. Oficina de informática, telecomunicaciones y estadística

8.5 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para
evaluar la tendencia de crecimiento de la población. Esta variable ha venido
descendiendo sistemáticamente en el Perú, pero su nivel es todavía elevado
en vastas zonas del país en donde las condiciones de vida son más
deprimidas.
Por esta razón el gobierno del Perú ha considerado de primera importancia
política desarrollar acciones para lograr su disminución, habiendo incluso
denominado a 1991 como el Año de la Planificación Familiar, con el fin de
sensibilizar a la población. La reducción de la fecundidad es considerada
importante en las actuales circunstancias porque constituye parte de la
estrategia para la disminución de la mortalidad infantil y materna.
En ENDES 1996 se recolectó información detallada sobre el comportamiento
reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre la
historia de nacimientos: el número de hijos nacidos vivos, la fecha de
nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su condición de supervivencia al
momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos.
Esta información permite obtener estimaciones de los niveles actuales y las
tendencias de la fecundidad y la mortalidad.
Luego se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio de hijos
nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y de aquellas algunas
veces unidas. Las secciones tres y cuatro examinan dos variables claves en el
estudio de la fecundidad: intervalos entre nacimientos y la edad al primer
nacimiento. La última sección describe las características más importantes
relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.
La tasa de fecundidad muestra una tendencia a ir disminuyendo. Para el
periodo 1995 – 2000 la fecundidad fue de 3.4 hijos por mujer, proyectándose
para el quinquenio 2012 – 2017 de 2.5 hijos por mujer.

Gráfico N° 4
CAPITULO II
EXTERNADO

1. ESTRATEGIAS SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

La Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones en el centro de salud “Juan Parra del


Riego” con lleva el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el monitoreo,
seguimiento y la evaluación permanente, junto con el registro y utilización de los
datos sólidos para mejorar la gestión de la Inmunización.

2. DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
2.1 MISIÓN
Asegurar la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles a través de
la vacunación con principios de universalidad y equidad, con un enfoque al
derecho de la salud por etapas de vida, a través del adecuado manejo y
funcionamiento de la cadena de frío.
2.2 VISIÓN
Ser una estrategia líder en cobertura de inmunización oportuna a nivel
regional, asegurando el acceso a la salud a través de la prevención. Sostener
una política de estado que promueva la equidad, la inclusión, el compromiso
y la responsabilidad social
2.3 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Personal de la estrategia en  Coordinación favorable


constante capacitación.  Apoyo de instituciones
 Infraestructura adecuada para la formadoras de personal de salud.
estrategia.  Campañas de salud
 Equipo y componentes necesarios  Trabajo en equipo.
para brindar atención  Existencia de organizaciones de
 Población sectorizada base.
 Correcta aplicación de medidas de  Trabajo coordinado con dirigentes.
bioseguridad  Presencia de internos de
 Atención integral en todas las etapas enfermería
de vida  Agentes comunitarios

DEBILIDADES AMENAZAS

 Poco compromiso de todo el  Población sobre estimada


personal  Población del establecimiento de
 Seguimiento no continuo salud poco comprometida
 Personal desmotivado  Población migrante interna y
 Personal insuficiente para continuar externa
con actividades extramurales  Mala distribución de biológicos
 Poca difusión de las campañas o
actividades a realizar
 Insuficiente biológicos

3. ORGANIZACIÓN

Coordinación de
Microred ESNI
Coordinación del Centro de
Salud de Juan Parra del Riego
ESNI

Coordinación de Coordinación de campañas Atención


inmunización en de vacunación en puntos integral
vacunas covid-19 fijos e instituciones.

Coordinación de Coordinación y organización


inmunización en vacunas de cadena de frio
de calendario regular
4. POTENCIAL HUMANO

GRUPO OCUPACIONAL 2023


PERSONAL PERSONAL TOTAL, DE
NOMBRAD CONTRATAD PERSONAL
O O
ENFERMERAS 3 2 5
TÉCNICOS 2 0 2

5. INDICADORES

 Niños menores de 1 año con esquema de vacunación completo.


 Niños mayores de 1 año con la vacunación de SPR con 1 y 2 dosis
 Monitoreo Rápido de la Cobertura de Vacunación en Niños Menores de 4 años.
 Niños con una atención integral
 Niños y niñas de 9 a 12 años con vacunas contra el papiloma humano.
 Cobertura total de la población con vacunas de influenza.
 Gestantes de 20 a 36 semanas de gestación con vacuna dtpa
 Cobertura de población adulta mayor con vacuna antineumocócica

6. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCION DE LA


TBC
El servicio de tuberculosis (TB) es el encargado de prevenir controlar los contagios
de tuberculosis; la tuberculosis es una enfermedad infecciosa y muy contagiosa,
causada por la bacteria llamada Bacilo de Koch, que afecta principalmente a los
pulmones, y en algunas ocasiones a otros órganos como el cerebro, la columna,
los huesos, los riñones, etc. Siendo este la primera causa de muerte por un agente
infeccioso en el mundo, la incidencia en la población viene disminuyendo muy
lentamente y la resistencia a los medicamentos es actualmente considerada como
una crisis internacional. En el Perú, la reciente Ley de Prevención y Control de la
TB en el Perú (Ley 30287), declara de interés nacional la lucha contra la TB. En
los últimos años, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la
Tuberculosis (ESNPCT) del Ministerio de Salud (MINSA), ha obtenido avances
significativos en el control de esta enfermedad; sin embargo, aún persisten
desafíos que deben ser abordados.

6.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL


6.1.1 MISIÓN
Somos una estrategia que promueve y garantiza un diagnóstico precoz
y oportuno de la tuberculosis, así como el tratamiento gratuito y
supervisado de las personas afectadas con esta enfermedad en
nuestro establecimiento de salud, brindando atención integral
preventiva, promocional y recuperativa y de calidad a la persona con
personal capacitado que brinda cuidado de calidad y calidez; en busca
de mejorar la salud y fomentar el autocuidado con la finalidad de
disminuir la mortalidad por TBC y sus repercusiones sociales y
económicas en la región y el país
6.1.2 VISIÓN
Ser una estrategia líder en la región que consolide y mantenga
elevados niveles de eficiencia y eficacia en la captación de sintomáticos
respiratorios, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, con personal
comprometido, con una cultura organizacional de excelencia, en el
ámbito de nuestra jurisdicción para poder garantizar la disminución
progresiva y sostenida de la incidencia de tuberculosis en la región y el
país.
6.1.3 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Experiencia en la estrategia de la  Agentes comunitarios facilitadores


enfermera a cargo del servicio. de captación de sintomáticos
 Personal de enfermería respiratorios.
capacitado.  Accesibilidad de llegar al
 Captación de sintomáticos establecimiento de salud; para los
respiratorios, alcanzado y casos derivados.
superando el indicador trazado.  El servicio de laboratorio facilita
 Laboratorio equipado para con los estudios y diagnósticos de
procesamiento de muestras. los puestos de salud.
 Tratamiento oportuno.  Captación continua al personal de
 Stock de medicamentos gratuitos salud.
para los pacientes, bien
implementados.
 Adecuada disposición de residuos
sólidos.
DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca sensibilización en la
población.  La falta de sensibilización con
 Sobre carga laboral. respecto a la atención integral del
 Poca colaboración de las paciente con TBC.
instituciones del distrito.  Desconocimiento de la
 Recursos materiales escasos. población sobre la labor
 Incremento de población que desempeña los profesionales
migrante de la salud.
 La creciente demanda de
atención de salud.
 Falta de apoyo por parte de las
instituciones públicas.

6.2 ORGANIZACIÓN

Coordinación de
Microred ESPCTB

Coordinación del Centro de


Salud de Juan Parra del Riego
ESPCTB
Coordinación de Atención integral Preparación y
visita domiciliaria dosificación de
tratamiento

6.3 POTENCIAL HUMANO

GRUPO OCUPACIONAL 2023


PERSONAL PERSONAL TOTAL, DE
NOMBRAD CONTRATAD PERSONAL
O O
ENFERMERAS 1 0 1
TÉCNICOS 0 1 1

6.4 INDICADORES
 Proporción de pacientes Sintomáticos Respiratorios Identificados
(SRI) cuyo esputo se examinó.
 Captación de sintomático respiratorio con BK positivo
 Proporción del total de casos nuevos de frotis de esputo positivo de
TB que iniciaron tratamiento.
 Paciente con TB positivo con tratamiento completo y no abandono de
tratamiento por más de 28 días
 Proporción de casos que empezaron el tratamiento en el año según
Esquema.

7. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE LA VIDA DEL ADOLESCENTE


7.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
7.1.1 MISIÓN
Somos una estrategia que brinda atención de salud integral al
adolescente oportuno y en calidad.

7.1.2 VISIÓN
Ser una estrategia que brinda una atención integral de salud a los
adolescentes en un marco de respeto a sus derechos, con equidad de
género, interculturalidad y calidad para contribuir a su derecho y
bienestar.

7.1.3 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Personal de salud capacitado y  Apoyo de las docentes y
sensibilizado para la estrategia participación de los padres de familia
EVAJ. en las actividades.
 Personal identificado con el usuario.  Coordinación permanente con las
 Coordinación con el personal autoridades de la institución
multidisciplinario para el desarrollo educativa para el desarrollo de las
de las actividades. actividades.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de Falta de sensibilización en la población.
infraestructura para un  Falta de apoyo del distrito para
ambiente adecuado. desarrollar actividades actuales en el
 Falta de material educativo. beneficio de los adolescentes.
 Personal asignado con  Idiosincrasia de la población
múltiples funciones.
 Limitado trabajo en equipo.

7.2 ORGANIZACIÓN

Coordinación de
Microred EVAJ

Coordinación del Centro de


Salud de Juan Parra del Riego
EVAJ

Coordinación de Coordinación de Atención


estrategia de vida intervenciones en integral
adolescente instituciones
Coordinación de Coordinación de
estrategia de vida visitas domiciliarias
joven

7.2.1 POTENCIAL HUMANO

GRUPO OCUPACIONAL 2023


PERSONAL PERSONAL TOTAL, DE
NOMBRAD CONTRATAD PERSONAL
O O
ENFERMERAS 1 1 2
TÉCNICOS 0 0 0

7.2.2 INDICADORES
Los indicadores del servicio de adolescente son todos los adolescentes
con atenciones de paquete completo que incluye interconsulta con los
diferentes servicios de medicina, obstetricia, odontología, laboratorio y
psicología, en el caso de adolescente mujeres va a incluir la
suplementación en el primer control; se brindara tratamiento de anemia
previo examen de hemoglobina.
Las metras que presenta en el servicio de adolescente son de 6mil
adolescentes desparasitados el cual se logró cumplir con el 119% de la
meta.
La meta en el servicio de joven es de 10 mil jóvenes desparasitados el
cual solo se logró cumplir el 39% de la meta.

8. CONSULTORIO DE CRED

El centro de salud cuenta con tres consultorios destinados para las respectivas
evaluaciones periódicas y atenciones CRED a todos los bebés y niños(as) desde
RN hasta 11 años 11meses y 29 días. Porque a través del control de CRED se
verifica que la niña o niño esté creciendo adecuadamente, es decir que esté
ganando el peso y talla que necesita; también permite evaluar su desarrollo, es
decir que esté adquiriendo las habilidades y destrezas que le corresponden a su
edad física y mental.
8.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
8.1.1 MISIÓN
La micro red de salud el tambo brinda una atención integral de calidad
con eficiencia eficacia y efectividad al niño y niña realizando una
adecuada atención integral a la población menor de 11 años 11 meses
y 29 días permitiéndole desarrollar sus potencialidades en todos los
niveles.

8.1.2 VISIÓN
En el 2022 el área del niño disminuirá la desnutrición infantil de la micro
red de salud el tambo liderando en la atención integral del niño basado
en el crecimiento de su potencial humano mejorando la calidad de sus
servicios y adecuando su organización teniendo como valores de la
equidad y el compromiso con el usuario y la institución.

8.1.3 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Cuenta con equipo de enfermeras  Trabajo articulado con grupos
capacitadas y comprometidas. organizadores
 El establecimiento de salud con  Mantenimiento de buenas relaciones
sectorización muy adecuada. con sus autoridades de su localidad
 Personal de salud muy capacitado  Captación y seguimiento de niños
que acuden al establecimiento de
salud para ser atendidos en otras
estrategias

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de implementación.  No coberturas ni metas físicas
 Incumplimiento a los controles de programadas por falta de recursos
CRED por parte de las madres humanos en la atención del
 Débil seguimiento domiciliario por crecimiento y desarrollo.
la mucha demanda en el  sobrecarga de actividades para la
establecimiento. cantidad poblacional asignada y los
establecimientos que pertenecen a la
Microred.

8.2 ORGANIZACIÓN

Coordinación de
Microred CRED
Coordinación del Centro de
Salud de Juan Parra del Riego
CRED

Coordinación Coordinación de Triaje


de nutrición IRAS Y EDAS

Coordinación Coordinación de Atención


de anemia visitas domiciliarias integral

8.3 POTENCIAL HUMANO

GRUPO OCUPACIONAL 2023


PERSONAL PERSONAL TOTAL, DE
NOMBRAD CONTRATAD PERSONAL
O O
ENFERMERAS 2 4 6

TÉCNICOS 1 4 5

8.4 INDICADORES
 Recién nacidos con 4 controles antes de los 28 días
 Niños mayores 4 meses con suplementación
 Niños de 6 meses con suplementación y tamizaje de hemoglobina
 Niños menores de un año con suplementación, y tamizaje de hemoglobina
y control CRED

9. OBJETIVOS GENERALES DEL EXTERNADO

 Promover y desarrollar las intervenciones sanitarias tendientes a la atención


integral, para el fortalecimiento sistémico y multidimensional desde los tres
niveles de acción del ser humano como individuo, familia y comunidad
aplicando el proceso de atención de enfermería y evidenciando actitudes
adecuadas.
 Promover e incentivar comportamientos y entornos saludables, desde la
perspectiva de la participación social y la intersectorialidad, generando
espacios de participación y habilitando procesos de atención en las familias y
comunidad con enfoque intercultural aplicando el proceso de atención de
enfermería.

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO


10.1 DURACIÓN DEL EXTERNADO
El externado tiene una duración de 4 meses en la Unidad Territorial de
Junín, el inicio fue el 01 de abril del 2023 y finalizó el 31 de julio del 2023, el
número de horas mensuales es de 150 horas de prácticas presenciales.
10.2 HORARIO DE ASISTENCIA
El horario de asistencia se realizó de acuerdo a la programación de turnos
que se nos asignó al inicio del mes, como se muestra desde el mes de abril
hasta el mes de julio del 2023 dándose de la siguiente manera:
Ver en anexo imágenes N°1,2,3,4,5,6,7 y 8

10.3 ROTACIÓN DE SERVICIOS


La rotación de servicios lo realizo la coordinadora de sede dándose de la
siguiente manera:

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


EVA x
ESNI x
CRED x
TBC x
ver en anexo imágenes N°9,10,11 y 12

10.4 PROGRAMACIÓN DE TURNOS


El horario de asistencia de las externas se dio de acuerdo a las actividades
programadas por cada responsable de los servicios de estrategia vida
adolescente y joven (EVAJ), estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
(ESNI), estrategia de control de crecimiento y desarrollo (CRED) y estrategia
sanitaria nacional de control y prevención de la tuberculosis (ESNPCTB), del
Centro de Salud Juan Parra del Riego desde el inicio hasta el fin del
externado. Tal como se puede observar en anexo imágenes N° 13,14,15 y
16

10.5 ACTIVIDADES DESARROLLADAS


10.5.1 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
Las actividades desarrolladas en la estrategia sanitaria nacional de
inmunizaciones ESNI se desarrollaron desde el 1 hasta el 31 de mayo
del 2023 realizando las siguientes actividades como lo detalla el
informe N° 002 – 2023 DRSJ / RSVM/ MRSJPR/INTERNA DE
ENFERMERIA el cual fue dirigido a la Dra. Irma Lourdes Contreras
Vásquez, jefa de capacitación del centro de salud Juan Parra del Riego.
Ver en anexo imagen N°17

10.5.2 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENSION Y


CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
Las actividades desarrolladas en la estrategia sanitaria nacional de
prevención y control de la tuberculosis se desarrollaron desde el 1
hasta el 31 de julio del 2023 con las siguientes actividades como lo
detalla el informe N° 004 – 2023 DRSJ / RSVM/ MRSJPR/INTERNA
DE ENFERMERIA el cual fue dirigido a la Dra. Irma Lourdes Contreras
Vásquez, jefa de capacitación del centro de salud Juan Parra del Riego.
Ver en anexo imagen N°18

10.5.3 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CONTROL Y


SEGUIMIENTO DEL ADOLESCENTE
Las actividades desarrolladas en la estrategia sanitaria nacional de
control y seguimiento del adolescente se desarrollaron desde el 1 hasta
el 31 de abril del 2023 con las siguientes actividades como lo detalla el
informe N° 001– 2023 DRSJ / RSVM/ MRSJPR/INTERNA DE
ENFERMERIA el cual fue dirigido a la Dra. Irma Lourdes Contreras
Vásquez, jefa de capacitación del centro de salud Juan Parra del Riego.
Ver en anexo imagen N° 19

10.5.4 CONSULTORIO CRED


Las actividades desarrolladas en consultorio CRED se desarrollaron
desde el 1 hasta el 31 de junio del 2023 con las siguientes actividades
como lo detalla el informe N° 003 – 2023 DRSJ / RSVM/
MRSJPR/INTERNA DE ENFERMERIA el cual fue dirigido a la Dra.
Irma Lourdes Contreras Vásquez, jefa de capacitación del centro de
salud Juan Parra del Riego.
Ver en anexo imagen N°20
10.5.5 OTRAS ACTIVIDADES
 En coordinación con el centro juvenil de diagnóstico y
rehabilitación se realizaron las siguientes actividades de
desparasitación, sesión educativa en alimentación saludable en el
mes de abril. Ver en anexo imagen N°2
 En coordinación con CAR VIDAS, JUNIN se realizó las siguientes
actividades de desparasitación, suplementación con hierro y ácido
fólico, sesión educativa en alimentación saludable en el mes de
abril; con la finalidad de educar, informar sobre la alimentación
saludable, suplementación y los beneficios que aporta. Ver en
anexo imagen N°2
 En coordinación con CAR VIDAS, JUNIN se realizó los controles
de adolescentes (tercer control) en las madres adolescentes que
se encuentras en el CAR.
 En coordinación con instituciones educativas nivel secundario se
realizaron controles de adolescentes, los días sábados del mes de
abril.
 En coordinación con instituciones educativas de nivel inicial,
primaria y secundaria se realizó las actividades de
desparasitación, charla informativa acerca de consumo de
antiparasitarios y prevención de parasitosis. Ver en anexo imagen
N°23
 En coordinación con el centro juvenil de diagnóstico y
rehabilitación se realizó vacunación a los internos del centro juvenil
de diagnóstico y rehabilitación, con vacunas contra el Covid 19,
HVB, DT, Influenza, en el mes de mayo. Ver en anexo imagen
N°2
 En coordinación con la municipalidad distrital de el tambo se
realizó la vacunación masiva al personal de serenazgo, personal
de limpieza con las vacunas contra el Covid 19, HVB, DT,
Influenza.
 En coordinación con CAR VIDAS JUNIN se realizó la sesión
educativa de alimentación complementaria en niños de los 6 a 12
meses, así mismo se realizó la sesión demostrativa con las
madres que asistieron a los controles CRED. Ver en anexo
imagen N°2
 En coordinación con instituciones educativas de nivel inicial se
realizó una campaña de evaluación TEPSI en niños de 3 y 4 años,
evaluando los ítems de coordinación, lenguaje y motricidad. Ver en
anexo imagen N°2
 Se realizo sesiones educativas acerca de la tuberculosis, signos,
síntomas, prevención, prueba de baciloscopia y tratamiento como
prevenir a los pacientes que asistieron para consulta en diversos
consultorios Ver en anexo imagen N°20
 Se realizo la captación de sintomáticos respiratorios y recolección
de muestras de esputo para baciloscopia. Ver en anexo imagen
N°2
CONCLUSIONES

 Se logró poner en práctica y aplicar los conocimientos adquiridos en nuestra


formación preprofesional, con el fin de realizarnos como profesionales de
enfermería y ganar experiencia en el campo.
 Se logró apreciar la importancia del trabajo coordinado y multidisciplinario para
lograr una atención eficaz y de calidad para el usuario.
 Se logró apreciar la importancia de realizar campañas de promoción y prevención
en la población de El Tambo perteneciente a la jurisdicción del dentro de salud de
Juan parra del riego.
 Se logró desarrollar satisfactoriamente el externado gracias al apoyo y confianza
que depositaron los profesionales que laboran en el centro de salud Juan Parra del
Riego, quienes en todo momento nos acompañaron y guiaron para alcanzar
nuestros objetivos.
RECOMENDACIONES

 Se debe incrementar el tiempo del externado para poder adquirir mayor


conocimientos, habilidades y destrezas dentro del campo comunitario y poder
poner en práctica todo lo aprendido en las aulas universitarias.
 Se debe fomentar más participación, practicas preprofesionales de los estudiantes
con los diferentes establecimientos de salud antes de ingresar al externado.
ANEXOS
(FOTOGRAFÍAS CON SU RESPECTIVA LEYENDA)

NOTA: LA LETRA A CONSIDERAR EN EL INFORME ES ARIAL 11 A ESPACIO Y MEDIO, MÁRGENES:


IZQUIERDO 3; DERECHO: 2.5, SUPERIOR 2.5, INFERIOR 2.5

Imagen N°1

Horario de asistencia del mes de abril de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de Adolescente.
Imagen N°2

Horario de asistencia del mes de abril de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de Adolescente.
Imagen N°3
Horario de asistencia del mes de mayo de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de ESNI.

Imagen N°4
Horario de asistencia del mes de mayo de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de ESNI.

Imagen N°5
Horario de asistencia del mes de junio de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de CRED.

Imagen N°6
Horario de asistencia del mes de junio de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de CRED.

Imagen N°7
Horario de asistencia del mes de julio de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de ESNPCTB.

Imagen N°8
Horario de asistencia del mes de julio de acuerdo al rol de turnos establecido por la
responsable del área de ESNPCTB.

Imagen N°9
Rotación de internos del C.S. Juan Parra del Riego, por los distintos servicios de acuerdo
a la coordinadora de internos en el mes de abril.

Imagen N°10
Rotación de internos del C.S. Juan Parra del Riego, por los distintos servicios de acuerdo
a la coordinadora de internos en el mes de mayo.

Imagen N°11
Rotación de internos del C.S. Juan Parra del Riego, por los distintos servicios de acuerdo
a la coordinadora de internos en el mes de junio.

Imagen N°12

Rotación de internos del C.S. Juan Parra del Riego, por los distintos servicios de acuerdo
a la coordinadora de internos en el mes de julio.
Imagen N°13

La programación de turnos del mes de abril se dio de acuerdo a la responsable del área a
necesidad de servicio.
Imagen N°14

La programación de turnos del mes de mayo se dio de acuerdo a la responsable del área
a necesidad de servicio.
Imagen N°15

La programación de turnos del mes de junio se dio de acuerdo a la responsable del área a
necesidad de servicio.
Imagen N°16

La programación de turnos del mes de julio se dio de acuerdo a la responsable del área a
necesidad de servicio.
Imagen N°17

Las actividades desarrolladas en el servicio de ESNI se desarrollaron de la siguiente


manera
Imagen N°18

Las actividades desarrolladas en el servicio de ESNCPTB se desarrollaron de la siguiente


manera
Imagen N°19

Las actividades desarrolladas en el servicio de adolescentes se desarrollaron de la


siguiente manera
Imagen N°20

Las actividades desarrolladas en el servicio de CRED se desarrollaron de la siguiente


manera
En el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación se realizó una sesión educativa en
alimentación saludable en jóvenes y adolescentes con sobrepeso y obesidad en el mes
de abril.
Imagen N°21
Imagen N°22

En el CAR VIDAS, JUNIN se realizó las actividades de desparasitación, suplementación


con hierro y ácido fólico, sesión educativa en alimentación saludable; con la finalidad de
educar, informar sobre los beneficios que aporta.

Imagen N°23
Imagen N°24

Imagen N°24
En coordinación con CAR VIDAS, JUNIN se realizó los controles de adolescentes (tercer
control) en las madres adolescentes

Imagen N°25

Imagen N°26
En coordinación con instituciones educativas nivel secundario se realizaron controles de
adolescentes, los días sábados del mes de abril

Imagen N°27

Imagen N°28
En coordinación con instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria se
realizó las actividades de desparasitación, charla informativa acerca de consumo de
antiparasitarios y prevención de parasitosis

Imagen N°29

Imagen N°30
Imagen N°31
En coordinación con el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación se realizó vacunación
a los internos del centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación, con vacunas contra el
Covid 19, HVB, DT, Influenza, en el mes de mayo.

Imagen N°32

Imagen N°33
Se realizó la sesión educativa de alimentación complementaria en niños de los 6 a 12
meses, con las madres que asistieron a los controles CRED.

Imagen N°33

En coordinación con instituciones educativas de nivel inicial se realizó una campaña de


evaluación TEPSI en niños de 3 y 4 años, evaluando los ítems de coordinación, lenguaje
y motricidad.

Imagen N°34
Imagen N°35

Imagen N°36
Se realizo sesiones educativas acerca de la tuberculosis, signos, síntomas, prevención,
prueba de baciloscopia y tratamiento como prevenir a los pacientes que asistieron para
consulta en diversos consultorios

Imagen N°37

Se realizo la captación de sintomáticos respiratorios y recolección de muestras de esputo


para baciloscopia. Ver en anexo imagen N°2

También podría gustarte