Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

“U C E B O L”

INFORME DEL S.S.S.R.O.

EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

"SAN JUAN BAUTISTA" DEL MUNICIPIO "CUEVO"

TEMA: HIPERTENSION

INTERNA:

YESSENIA ANGELICA ARANCIBIA CACERES

AÑO - 2021
DEDICATORIA

A nuestros familiares, por el apoyo permanente que nos han brindado y ser el
ejemplo de perseverancia y responsabilidad que nos motivó a seguir adelante y
culminar con éxito nuestra carrera profesional.

A todas las enfermeras que día a día entregan su tiempo y vida a cuidar personas,
brindando un cuidado científico, humanizado y cálido.

De manera especial a las enfermeras jefes, parte importante de la gerencia y


gestión de los servicios de enfermería, que posibilitan el cuidado de calidad, al que
aspiran los pacientes, eje fundamental de esta investigación.

1
AGRADECIMIENTO

A DIOS, por concedernos la vida, darnos sabiduría, y guiarnos siempre por el


camino del bien, permitiéndonos alcanzar nuestras metas con éxito.

A nuestros tutores, por ser nuestra guía y brindarnos conocimientos valiosos, los
mismos que fueron benéficos para la presente investigación.

A nuestros familiares, quienes en todo momento nos brindaron su apoyo, y en los


momentos difíciles, fueron la fuerza para seguir adelante hasta cumplir nuestros
objetivos.

A todas y cada una de las personas que participaron directa o indirectamente, en


esta investigación, gracias a ellas, logramos nuestro propósito.

ÍNDICE
2
DIDICATORIA............................................................................................................1

AGRADECIMIENTO..................................................................................................2

ÍNDICE.......................................................................................................................3

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................6

ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................6

ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................................6

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................7

2. ANTECEDENTES...............................................................................................8

2.1. Geografía.........................................................................................................9

2.2. Aspectos Generales.........................................................................................9

3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN).........................................10

3.1. Localización...................................................................................................10

4. ANÁLISIS DE LA SITUACION DE SALUD.......................................................12

4.1. Identificación de los problemas de salud.......................................................12

4.2. Priorización de los problemas de salud.........................................................13

4.2.1. Criterios lógicos de priorización.................................................................13

5. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS......................................................13

5.1. Objetivo general.............................................................................................13

5.2. Objetivos específicos.....................................................................................13

6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL..................................................................14

6.1. MARCO CONCEPTUAL................................................................................14

6.1.1. Salud...........................................................................................................14

6.1.2. Diagnostico.................................................................................................15

6.2. MARCO TEORICO........................................................................................15

6.2.1. Hipertensión arterial...................................................................................15

6.2.2. Diagnostico.................................................................................................16

6.2.2.1. Diagnóstico del daño hipertensivo..........................................................17

a) Retinopatía Hipertensiva...................................................................................17

b) Cardiopatía Hipertensiva...................................................................................17

c) Nefropatía  Hipertensiva...................................................................................17

3
d) Aterosclerosis....................................................................................................18

6.2.3. Tratamiento.................................................................................................18

6.2.3.1. Hipertensión Arterial Esencial.................................................................18

a) Modificaciones del estilo de vida......................................................................18

b) Tratamiento farmacológico................................................................................19

c) Crisis hipertensiva.............................................................................................20

6.2.3.2. Hipertensión Arterial Secundaria............................................................21

6.3. GLOSARIO DE TERMINOS..........................................................................22

7. POLÍTICAS Y SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE ORIENTARÁN EL


ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS Y RESULTADOS.......................................25

7.1. POLITICAS....................................................................................................25

7.1.1. Políticas de desarrollo de la Ocupación del Territorio...............................25

7.1.1.1. Política de Desarrollo Urbano................................................................25

7.1.1.2. Políticas de Desarrollo Rural..................................................................25

7.1.2. Políticas para el Desarrollo Humano..........................................................25

7.1.2.1. Políticas de Educación............................................................................25

7.1.2.2. Políticas de salud....................................................................................26

7.1.2.3. Políticas de vivienda...............................................................................27

7.1.2.4. Políticos de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos......................27

7.1.2.5. Políticas para de la Economía Plural......................................................27

7.1.2.5.1. Políticas Técnico-productivas..............................................................27

7.1.2.5.2. Política de Sanidad Agropecuaria.......................................................28

7.1.2.5.3. Política de Caminos Vecinales............................................................28

7.1.2.5.4. Política de Financiamiento...................................................................28

7.1.2.5.5. Políticas de infraestructura de Apoyo a la Producción y


Comercialización......................................................................................................28

7.1.2.5.6. Políticas sobre Tenencia y distribución de Tierra................................29

7.1.2.5.7. Políticas de Capacitación y Formación Técnica..................................29

7.1.2.5.8. Política de incentivos...........................................................................29

7.1.2.5.9. Política de Financiamiento...................................................................29

4
7.1.2.5.10. Política organizativo institucionales de Apoyo al turismo...............29

7.1.2.5.11. Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y organización de la


oferta Turística.........................................................................................................29

7.1.2.6. Políticas para el desarrollo de la Gestión de sistemas de vida..............30

7.1.2.6.1. Políticas Ambientales..........................................................................30

7.1.2.6.2. Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos.................................30

7.1.2.6.3. Políticas de Preservación de Bio-diversidad.......................................30

7.1.2.7. Políticas para el desarrollo a Gestión de Riesgo y Cambio Climático. . .30

7.1.2.8. Políticas para el desarrollo de la Administración Territorial....................31

7.1.2.8.1. Políticas de Fortalecimiento del Municipio..........................................31

7.1.2.8.2. Políticas de Apoyo y Fomento de Participación..................................31

7.1.2.8.3. Políticas de Fortalecimiento organizativo institucional........................31

7.1.3. OBJETIVOS................................................................................................31

7.1.3.1. Objetivos para el desarrollo de ocupación de territorio..........................31

7.1.3.2. Objetivos para el desarrollo humano......................................................32

7.1.3.3. Objetivos para el desarrollo de Económico plural..................................32

7.1.3.4. Objetivos para el desarrollo de la Gestión de sistemas de vida.............32

7.1.3.5. Objetivos para el desarrollo a Gestión de Riesgo y Cambio Climático. .32

7.1.3.6. Objetivos para el desarrollo de la Administración Territorial..................32

7.1.4. Ocupación del territorio..............................................................................32

7.1.4.1. Características generales.......................................................................32

7.1.4.1.1. Bases legales de creación...................................................................32

7.1.4.1.2. Ubicación geográfica...........................................................................34

7.1.4.1.3. Extensión territorial..............................................................................34

7.1.4.1.4. Límites con otras entidades territoriales..............................................34

7.1.4.1.5. División político-administrativa............................................................34

7.1.5. Población total............................................................................................35

7.1.6. Características socioculturales de la población.........................................35

8. PLAN DE ACCIÓN............................................................................................36

8.1. Organización..................................................................................................36

5
8.2. Componentes.................................................................................................36

9. CRONOGRAMA DE TRABAJO........................................................................38

10. CONCLUSIONES..........................................................................................38

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................39

ANEXOS..................................................................................................................40

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1...........................................................................................................10

LOCALIZACIÓN DE CUEVO EN BOLIVIA.............................................................10

FIGURA N° 2...........................................................................................................10

FACHADA FRONTAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD...............................10

"SAN JUAN BAUTISTA" DEL MUNICIPIO "CUEVO".............................................10

FIGURA N° 3...........................................................................................................11

VISTA SATELITAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD....................................11

"SAN JUAN BAUTISTA" DEL MUNICIPIO "CUEVO".............................................11

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1..............................................................................................................37

PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................37

TABLA N° 2..............................................................................................................38

CRONOGRAMA......................................................................................................38

6
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1............................................................................................................40

INTERNA YESSENIA ANGÉLICA ARANCIBIA CACERES....................................40

ANEXO N° 2............................................................................................................41

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL...............................................................41

ANEXO N° 3............................................................................................................42

ENTRADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD....................................................42

ANEXO N° 4............................................................................................................43

CONSULTORIO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD........................................43

ANEXO N° 5............................................................................................................44

PROCESO DE ATENCION AL PACIENTE.............................................................44

ANEXO N° 6............................................................................................................45

TOMADO DE LA PRESIÓN ARTERIAL – PACIENTE N° 1...................................45

ANEXO N° 7............................................................................................................46

TOMADO DE LA PRESIÓN ARTERIAL – PACIENTE N° 2...................................46

ANEXO N° 8............................................................................................................47

INTERNA DESEMPEÑANDO SUS LABORES DE SALUD....................................47

ANEXO N° 9............................................................................................................48

ENTRADA A LOS PASILLOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD...................48

ANEXO N° 10..........................................................................................................49

ANEXO N° 11..........................................................................................................51

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL SCZ - CUEVO...................................51

ANEXO N° 12..........................................................................................................52

RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA SCZ - CUEVO......................52

7
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto analizar el problema de la hipertensión
(HTA), la enfermedad crónica más frecuente en el mundo y que más contribuye a
la mortalidad, centrando el estudio en la importancia de la prevención y el papel en
ello de los profesionales de la salud.

Representan patologías de creciente incidencia en la población general, pero


poseen especial relevancia en los adultos mayores, causan miles de muertes cada
año y disminuyen los años saludables en un porcentaje no despreciable, el estudio
de este tema es imprescindible además es necesario establecer la asociación
entre estas patologías. (1)

La Hipertensión Arterial, constituye uno de los problemas médicos sanitarios más


importantes de la medicina contemporánea en todo el mundo, es una enfermedad
de una alta incidencia y prevalencia que van incrementando progresivamente y
alarmantemente.

La OMS la define como un trastorno cuya patogenia se desconoce en muchos


casos, que en última instancia causa aumento de la presión diastólica y sistólica,
así como alteraciones del lecho vascular y alteraciones funcionales de los tejidos
afectados.

Una definición operativa de hipertensión arterial se basa en valores arbitrarios, las


cifras “anormales” de presión arterial son aquellas a partir de las cuales se ha
observado una mayor mortalidad e incidencia de complicaciones.

La HTA es un factor de riesgo conducente a enfermedad coronaria, enfermedad


cardíaca congestiva, ataque cerebral, ruptura de aneurisma aórtico, enfermedad
renal y retinopatía.

Estas complicaciones están entre las enfermedades más comunes y de mayor


gravedad en la población adulta. (1)

1. ANTECEDENTES

Cuevo es una localidad y municipio de Bolivia en la provincia de Cordillera en


el departamento de Santa Cruz. La localidad geográficamente se sitúa en las
últimas estribaciones de los Andes, llegando a la región del Chaco boliviano. El
municipio cuenta con una población de 5.052 habitantes (según el Censo INE
2012) y el pueblo es una de las Prelaturas Nullius, de la Iglesia católica.

8
Entre las actividades más importantes se pueden citar: Arete Guazú (o Fiesta
Grande), San Juan, Festival de la Leche y el Queso Chaqueño, Día de la Tradición
Cueveña, Festival de la Asaregua. El 2018 Cuevo fue declarada Capital
Departamental del Folclore Guaraní Chaqueño y actualmente está considerado
como destino turístico.

1.1. Geografía

La localidad de Cuevo se encuentra a la orilla del río o quebrada de Cuevo, que


baja de las estribaciones de la cordillera de Incahuasi, perdiéndose en las arenas
del Chaco boliviano, a una altitud de 1.068 msnm. El municipio está en la zona
subandina de los valles chaqueños, en el extremo suroeste de la provincia
Cordillera. Limita al norte con el municipio de Camiri, al este con el municipio
de Boyuibe, y al sur y al oeste con el departamento de Chuquisaca.

1.2. Aspectos Generales

En el tema de educación, Cuevo tiene escuelas y colegios de educación primaria y


secundaria. Su población está compuesta por descendientes de tupi guaraníes,
mestizos y en poca minoría, descendientes de países extranjeros llegados de
Francia, Italia y otros.

Se conecta por vía carretera con las ciudades de Santa Cruz de la


Sierra, Camiri, Boyuibe, en el departamento de Santa Cruz, y con Villamontes, en
el departamento de Tarija, así como con la ciudad de Sucre y otras localidades
cercanas.

Su fiesta patronal es el 24 de junio celebrando a san Juan Bautista. Es sede del


convento de las hermanas de Santa Clara de Asís es decir, las Clarisas.

En su alrededor y pocos kilómetros se encuentran las explotaciones de petróleo


(Cumandairenda).

Entre su música folclórica resalta la "Fiesta Grande" escrita por la Martha Leclere
de Gareca y Rosita Pochi (Rosita Mala) anónimo.

Rosita Pochi, pieza musical, se constituye como un himno para todos los
cueveños y para todos los chaqueños en general. Esta pieza musical es originaria
de la cultura de los Aba Guaraní, que fue iniciada en el gusto popular por el
Prof. Julio Percy Tapia, conjuntamente con el músico camireño no vidente Bibi.

Es sede de la unidad militar Grupo 4 de artillería "Bullain" dependiente de la cuarta


División del Ejército con asiento en Camiri.

9
Esta localidad fue centro y pasó activo en la campaña de la Guerra del Chaco en
las hostilidades con el Paraguay.

Fue cuna del talentoso futbolista boliviano Nicolás Linares, quien integró los
equipos de Municipal (su goleador y del campeonato nacional), del Club Bolívar y
de la Selección boliviana de fútbol. (2)

FIGURA N° 1
LOCALIZACIÓN DE CUEVO EN BOLIVIA

(Fuente: Elaboracion propia 2021)


2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)

En el contexto de donde se realiza el tema de estudio e investigacion, se realizara


en el en el Establecimiento de Salud "San Juan Bautista" del Municipio "Cuevo"
pertenece a la Red de Servicios de Salud "Cordillera" de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra Bolivia, que se encuentra ubicado en C./ Pasaje Reyelo Entre C./
Comercio y Sucre.

2.1. Localización

FIGURA N° 2

FACHADA FRONTAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

"SAN JUAN BAUTISTA" DEL MUNICIPIO "CUEVO"

10
(Fuente: Elaboracion propia 2021)

FIGURA N° 3

VISTA SATELITAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

"SAN JUAN BAUTISTA" DEL MUNICIPIO "CUEVO"

11
(Fuente: Elaboracion propia 2021)

3. ANÁLISIS DE LA SITUACION DE SALUD

3.1. Identificación de los problemas de salud

La hipertensión arterial se puede clasificar de tres maneras distintas: por el nivel


de lectura de la presión arterial, por la importancia de las lesiones orgánicas y por
la etiología.

Según nivel de presión arterial: Para adultos se consideran los siguientes


niveles: Los valores normales de la presión arterial continúan hasta la fecha,
siendo motivo de discusión, pero el Comité de Expertos de la OMS, en base a las
experiencias y los conocimientos acumulados hasta 1978 definió a la presión
arterial normal del adulto arbitrariamente como presión sistólica igual o inferior a
140 mmHg (18,7 kPa), junto con una presión diastólica (5a fase de Korotkoff) igual
o inferior a 90 mmHg (12,0 kPa).

Ya se mencionó, sin embargo, que evidencia más reciente hace aconsejable fijar
este último límite en 90 mmHg (12,0 kPa). (Desde un punto de vista clínico, una
presión diastólica entre 90 y 95 no significa necesariamente que un individuo deba
ser catalogado como hipertenso o ser tratado con medicamentos
antihipertensivos).

Clasificación según la importancia de las lesiones orgánicas: Fases de la


hipertensión (OMS): El curso y la rapidez con que avanza la hipertensión varía
de un individuo a otro según muchos factores, pero la medida en que los órganos
blancos se ven afectados corresponde con mucha exactitud al nivel de presión. No
obstante, la presión arterial y las lesiones orgánicas se deben evaluar por
separado, ya que pueden darse casos de una presión elevada con alto riesgo, sin
lesiones orgánicas y, a la inversa, estas pueden aparecer con un aumento sólo
moderado de la presión arterial. (3)

3.2. Priorización de los problemas de salud

12
El establecimiento de prioridades en salud permite la planeación de una respuesta
racional y mejora la efectividad de los programas para disminuir la incidencia de
enfermedades y sus consecuencias, las incapacidades y la muerte prematura.

3.2.1. Criterios lógicos de priorización

 Lo más frecuente sobre lo menos frecuente

 Lo más fácil sobre lo más difícil.

 Lo más grave sobre lo menos grave

 Los problemas más relevantes sobre los menos relevantes.

 Lo de fácil registro sobre lo de difícil registro

 Lo aceptado sobre lo rechazado

 Lo que va en aumento sobre lo estático

 Lo que se resuelve con los recursos disponibles sobre lo que requiere


recursos extras.

4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

4.1. Objetivo general

Describir sobre las características que tiene la enfermedad de la hipertensión, los


problemas y necesidades de los padres de familia del paciente.

4.2. Objetivos específicos

13
 Establecer un conjunto de referencias conceptuales importantes que serán
empleadas para llegar a conocer la hipertensión.

 Identificar las características del tema de estudio.

 Analizar las medidas en cuanto al tratamiento y prevención se refiere.

5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.1.1. Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (4)

Para Frank “la salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo


social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la
acción”, logrando así la realización personal y colectiva, obteniendo el bienestar
como el sentido último de desarrollo. También este autor manifiesta que la salud
pública no es únicamente un campo de investigación, sino un espacio para la

14
acción práctica. Por este motivo quisimos abordarla como actividad profesional en
la realización de un diagnóstico Integral de salud en una comunidad”.

5.1.2. Diagnostico

Es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión
de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado
por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un
sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como
“relativo a”.

Un tratamiento correcto se basa en un diagnóstico correcto; éste se basa sobre lo


que se escucha, ve, siente, observa y sintetiza. 

“Grossman dice La palabra "diagnóstico"  literalmente significa discernir o 


reconocer una afección diferenciándola de cualquier otra.  Es el arte de distinguir
o identificar una enfermedad”.

“Conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una enfermedad y
también es la calificación que da el médico a la misma según los signos que
advierte”, según la Real Academia Española de la Lengua.

Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a


la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos
para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. (5)

5.2. MARCO TEORICO

5.2.1. Hipertensión arterial

Padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento


sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el 90%
de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado
hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de
los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras
tensiónales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial
secundaria.

Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor de


150 mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg. En los últimos tiempos se ha
demostrado que las cifras de presión arterial que representan riesgo de daño
orgánico son aquellas por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica y de 90

15
mmHg para la presión diastólica, cuando éstas se mantienen en forma sostenida.
Por lo tanto, se define como hipertensión arterial cuando en tres ocasiones
diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio o
cuando mediante monitoreo ambulatorio de la presión arterial se demuestra la
presencia de cifras mayores a las anotadas más arriba, en más del 50% de las
tomas registradas.

De acuerdo con el grado de daño orgánico producido, la hipertensión arterial


puede encontrarse en diferentes etapas:

ETAPA I: Sin alteraciones orgánicas.

ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se
encuentre asintomático.

a) Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG,


ecocardiograma).
b) Angiotonía en arterias retinianas.
c) Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d).
d) Placas de ateroma arterial (radiografía, ultrasonografía) en carótidas, aorta,
ilíacas y femorales.

ETAPA III: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico:

a) Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca.


b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía
hipertensiva.
c) Exudados y hemorragias retinianas; papiledema.
d) Insuficiencia renal crónica.
e) Aneurisma de la aorta o aterosclerosis obliterante de miembros inferiores.

La hipertensión arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se


estima que se encuentra en el 21 al 25% de la población adulta general. Esta cifra
obliga a que todo médico, independientemente de su grado académico o
especialización, deba tener un conocimiento claro y lo más profundo posible del
padecimiento, ya que sería imposible que la hipertensión arterial fuera vista y
tratada solamente por especialistas. Se comprende que los casos de difícil manejo
o de etiología no bien precisada deban ser derivados al especialista apropiado.

5.2.2. Diagnostico 

16
Es fundamentalmente clínico y deberá establecerse si la hipertensión arterial es
primaria o secundaria con o sin repercusión orgánica.

5.2.2.1. Diagnóstico del daño hipertensivo 

a) Retinopatía Hipertensiva 

El estudio del fondo de ojo nos sirve para saber si hay daño hipertensivo en los
vasos sanguíneos informándonos el grado de daño causado por el proceso
hipertensivo. Según la clasificación de Keith y Wagener podemos encontrar 4
grados de retinopatía:

 Retinopatía grado I: Estrechamiento arteriolar. Traduce actividad de la


hipertensión.
 Retinopatía grado II: Aumento del reflejo arteriolar ("hilos de plata").
Traduce cronicidad del proceso hipertensivo.
 Retinopatía grado III: Aparición de exudados algodonosos y hemorragias
retinianas. Traduce hipertensión grave o maligna.
 Retinopatía grado IV: Edema papilar. Se presenta cuando la hipertensión
está excesivamente elevada. Traduce encefalopatía hipertensiva y edema
cerebral.

b) Cardiopatía Hipertensiva 

Al examinar un paciente hipertenso por la palpación del ápex en posición de


Pachon, el encontrar un levantamiento sistólico sostenido, puede demostrar
hipertrofia ventricular izquierda. Si además se palpa o se ausculta un 4 ruido en el
ápex, se refuerza el diagnóstico.

El electrocardiograma puede demostrar la existencia de hipertrofia ventricular


izquierda, y en estos casos el mejor método para demostrar su presencia es la
ecocardiografía.

La radiografía de tórax sigue siendo un método útil para precisar en el paciente


hipertenso el tamaño del corazón, condiciones de la aorta torácica y presencia o
no de congestión pulmonar. En la hipertensión arterial el tamaño del corazón
puede ser normal, al igual que la aorta. En los casos de hipertrofia concéntrica del
ventrículo izquierdo se aprecia la punta del corazón redondea da y corazón de
tamaño normal. Se puede encontrar en la cardiopatía hipertensiva elongación y
ateromatosis aórtica. La presencia de cardiomegalia y congestión pulmonar en un
paciente hipertenso tiene el significado de insuficiencia cardíaca.

17
c) Nefropatía  Hipertensiva 

Usualmente el daño hipertensivo a la vasculatura y al parénquima renal es paula


tino, crónico, evolutivo y silencioso; permanece asintomático hasta que se hace
aparente la insuficiencia renal. El paciente comienza a retener urea, ácido úrico y
creatinina en el plasma. En la fase avanzada de la insuficiencia renal aparece el
síndrome urémico con importante retención de urea, creatinina, hiperkalemia,
anemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, proteinuria y edema que puede llegar a la
anasarca.

d) Aterosclerosis 

La hipertensión arterial es uno de los más importantes factores que contribuyen a


la aterosclerosis, y de ahí que los pacientes con hipertensión arterial
frecuentemente se complican de infarto del miocardio (aterosclerosis coronaria),
infarto cerebral (aterosclerosis de las arterias carótidas o intracerebrales),
claudicación intermitente (aterosclerosis obliterante de miembros inferiores),
trombosis mesentéricas o aneurisma aórtico, ya sean abdominales o de la aórtica
torácica descendente.

El estudio de los electrolitos puede dar pauta para el diagnóstico de


aldosteronismo (hipocalemia). Además de los estudios seña lados, es útil en la
búsqueda de una causa secundaria de hipertensión arterial. La cuantificación de
aldosterona plasmática se encontrará elevada en caso de aldosteronismo
primario; en el feocromocitoma estarán elevadas las catecolaminas plasmáticas
y/o urinarias. En el Síndrome de Cushing estarán elevados los 17 cetosteroides y
los 17 hidroxiesteroides urinarios. En el síndrome adrenogenital estarán ambos
disminuidos.

El estudio radiográfico, la ultrasonografía abdominal y la tomografía axial


computada podrán descubrir litiasis urinaria o tumores suprarrenales. Estudios
más especializa dos como el renogammagrama y el estudio angiográfico de las
arterias renales podrán demostrar la presencia de una estenosis de arteria renal.
Todos estos estudios sólo se indicarán si existe un fundamento clínico de
sospecha para hipertensión secundaria.

5.2.3. Tratamiento 

5.2.3.1. Hipertensión Arterial Esencial 

18
a) Modificaciones del estilo de vida

Es bien sabido que hay factores en el estilo de vida que favorecen el aumento de
las cifras de presión arterial, como son la ingesta excesiva de sal en la dieta, la
obesidad, la ingesta de más de 80 ml de bebidas alcohólicas al día, el hábito de
fumar, el uso de gotas nasales vasoconstrictoras, otros medicamentos con efecto
adrenérgico como algunos anorexígenos, la cocaína. Por tal razón, en todo
paciente hipertenso deben adoptarse medidas que supriman estos factores que
favorecen la elevación de las cifras tensionales.

En ocasiones las medidas señaladas pueden ser suficientes para normalizar las
cifras tensionales.

b) Tratamiento farmacológico 

 En pacientes con hipertensión arterial grado I o II, se recomienda iniciar el


tratamiento con un solo fármaco. Si el paciente hipertenso tiene un
síndrome hipercinético, la mejor opción es un beta bloqueador, y es
inconveniente el uso de vasodilatadores como el calcio antagonista o
bloqueador alfa ya que exacerban la hipercinesia circulatoria. En pacientes
en quienes se sospecha expansión del espacio extracelular (especialmente
mujeres) la mejor opción es el tratamiento diurético como mono terapia, son
menos efectivos los beta bloqueadores y están contraindicados los
vasodilatadores que empeoran la retención de líquido y la expansión del
espacio intravascular. Pueden ser igualmente efectivos los inhibidores de la
ECA. En ancianos con hipertensión arterial sistólica es preferible el uso de
calcioantagonistas como fármacos de primera elección.
 El paciente con hipertensión esencial de grado III, requiere necesariamente
el uso de varios fármacos para lograr un control eficiente de la hipertensión
arterial. En esta forma se prefiere iniciar el tratamiento con betas
bloqueadores y diuréticos (tiazidas y ahorradores de potasio). Si no se logra
un control efectivo de las cifras tensionales puede agregarse un inhibidor de
la ECA. Cuando no se logra normalización de las cifras tensionales se
pueden usar vasodilatadores (hidralazina, minoxidil, prazosina) que reducen
las resistencias vasculares. Los calcios antagonistas pueden ser utilizados
en este tipo de pacientes cuando no se logra controlar la hipertensión con
los fármacos ya enuncia dos o porque haya que suspender su
administración por efectos colaterales indeseables como son: ataque de
gota (tiazidas), asma o insuficiencia cardíaca (betabloqueadores) o tos
persistente (inhibidores de la ECA). Los calcio anta gonistas también

19
pueden producir efectos colaterales indeseables (edema, rubor facial) que
pueden obligar a su suspensión o cambio por otro fármaco de distinta
familia.
 Como conclusión general se puede decir que el tratamiento del paciente
hipertenso deberá ser individualizado toman do en cuenta edad, cuadro
clínico, condiciones hemodinámicas y efectos colaterales de los fármacos.
 El paciente con hipertensión arterial de grado IV, constituye una
emergencia o urgencia hipertensiva, por lo que su tratamiento requiere
hospitalización y terapia inmediata.

c) Crisis hipertensiva 

 El paciente asintomático pero con cifras de presión arterial diastólica de 140


mmHg o mayor deberá ser hospitalizado para su observación y reposo
absoluto, debiendo administrársele nifedipina por vía sublingual a razón de
10 mg.
 El paciente con crisis hipertensiva, con presión arterial mayor de 180/140 y
edema agudo pulmonar, deberá ser tratado con posición de Fowler,
sentado en el borde la cama, torniquetes rotatorios, furosemida por vía IV a
razón entre 20 y 60 mg por vía IV y nitroprusiato de sodio diluído en
solución glucosada a razón de 0.3 a 8 µg/ kg/min; en ocasiones con estas
medidas se logra yugular el cuadro, pero en otras es conveniente además
digitalizar al paciente en forma rápida (lanatósido C o ouabaína). Cuando el
paciente ya se encuentra en condiciones clínicas aceptables se deberá
iniciar el tratamiento antihipertensivo por vía oral.
 El paciente con crisis hipertensiva que se acompaña de encefalopatía
hipertensiva, se presentará con el médico con un cuadro muy aparatoso
manifestando cefalea intensa, náusea, vómitos en proyectil, visión borrosa y
un estado progresivo de obnubilación mental; todo ello coincide con
elevaciones exageradas de las cifras de presión arterial (> 180/140). El trata
miento idóneo también será con nitropusiato de sodio administrado tal y
como se menciona en el inciso previo, aunque en estos casos también se
puede utilizar el diazóxido con una dosis inicial de 300 mg por vía IV la cual
puede repetirse c/4 o 6 horas, dependiendo de la respuesta. Se debe
recordar que la administración prolongada de este fármaco produce
retención de agua y sodio, por lo que cuando su utilización se prolonga por
más de 24 horas deberá asociarse la administración de diuréticos. En
cuanto sea posible iniciar terapéutica oral.

20
 La crisis hipertensiva que es complicada con una disección aórtica se
presentará como un cuadro agudo en donde el paciente puede presentar
intenso dolor precordial o en la espalda acompañado de sensación de
muerte, palidez, diaforesis y cifras exagerada mente elevadas (> 180/140
mmHg). Este cuadro debe tratarse con nitroprusiato de sodio; otro fármaco
alternativo es alfametildopa a razón de 250 a 500 mg por vía IV c/4 a 6
horas y en cuanto se haya controlado iniciar terapéutica antihipertensiva por
vía oral.
 Si la crisis hipertensiva se debe a un feocromocitoma el paciente referirá
cefalea, palpitaciones, y se le encontrará con palidez y diaforesis,
taquicardia sinusal y cifras exageradamente elevadas (>180 /140 mmHg);
en este caso el tratamiento ideal se deberá hacer con fentolamina; se
inyecta un bolo inicial de 5 a 15 mg por vía IV y después se gotea en forma
continua hasta mantener las cifras de presión arterial en niveles aceptables.
Si la frecuencia cardíaca se encuentra exageradeamente elevada (> 150
por minuto) o aparece en forma paroxística taquiarritmia por fibrilación
auricular deberá administrarse propranolol por vía IV a razón de 1 mg/min
hasta alcanzar 3 a 5 mg como dosis total.

5.2.3.2. Hipertensión Arterial Secundaria

Cuando se reconoce la causa de la hipertensión arterial, se intentará suprimirla


con el objeto de dar tratamiento a la enfermedad. En ocasiones aun cuando se
reconoce la causa, no es posible dar tratamiento y el médico sólo se conformará
con reducir las cifras de presión arterial con fármacos, tal y como acontece en el
paciente que padece lupus eritematoso o diabetes mellitus y nefropatía,
pielonefritis crónica, hiperparatiroidismo con nefrocalcinosis, arteritis de Takayasu
con graves lesiones arteriales renales bilaterales y en otros territorios, insuficiencia
renal que puede controlarse con tratamiento médico y/o métodos dialíticos. En
otras ocasiones el reconocimiento de alteraciones mecánicas como la coartación
aórtica o la estenosis de arterias renales puede ser aliviado con tratamiento
quirúrgico o con angioplastía percutánea; en este último caso puede tener
indicación la nefrectomía unilateral cuando el riñón isquémico se encuentra
atrófico y con función insuficiente o sin función.

El diagnóstico de tumores productores de hormonas (Síndrome de Cushing,


aldosteronismo primario, feocromocitoma, etc.) deben ser extirpados
quirúrgicamente y ello será suficiente para normalizar las cifras de presión arterial.

21
Por último, en pacientes con insuficiencia renal crónica en fase terminal quienes
serán sometidos a trasplante renal y cuya hipertensión arterial no es posible
controlar farmacológicamente, debe considerarse la nefrectomía bilateral como
opción para el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria.

En la mayoría de estos casos se logra la normotensión al erradicar el


padecimiento que condiciona la hipertensión arterial; sin embargo, hay pacientes
en los que a pesar de lograr este objetivo, las cifras tensionales permanecen
elevadas. En ellos es posible que además del padecimiento causal de la
hipertensión, padezcan una forma esencial de la enfermedad que coincide en el
mismo sujeto. (6).

5.3. GLOSARIO DE TERMINOS

Adrenalina: hormona secretada por las glándulas suprarrenales.

Anfetamina: fármaco con acción estimulante importante sobre el sistema nervioso


central.

Angioedema: edema localizado en la capa profunda de la piel.

Antidepresivo tricíclicos: fármaco para la depresión, que tiene un anillo tricíclico


en su molécula.

Angiotensina: es una prohormona circulante procedente del angiotensinógeno.

ARA II: antihipertensivo que actúa bloqueando los receptores de la angiotensina


II.

Antitrombóticos: fármacos que impiden la formación de trombos.

Bradicardia: enlentecimiento de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos


por minuto.

Cardiopatía Isquémica: enfermedad del corazón por falta de riego sanguíneo.

Cardiovascular: relativo al corazón y a los vasos sanguíneos.

Catecolaminas: término utilizado para designar a la adrenalina y noradrenalina.

Cefalea: dolor de cabeza.

Cerebrovascular: relativo al cerebro y vasos sanguíneos.

22
Ciclo cardiaco: movimiento completo del corazón que comprende la sístole y la
diástole.

Contraceptivos hormonales: fármacos para el control de la natalidad.

Corticoides: hormona producida en la corteza suprarrenal.

Dislipemia: enfermedades que cursan con alteraciones de los lípidos.

ECV: enfermedad cerebrovascular.

Edema: aumento del líquido extracelular.

Edemas maleolares: edemas en tobillos.

Ejercicio isométrico: ejercicios en el que los músculos aumentan la tensión pero


no la longitud.

Enfermedad coronaria: enfermedad referida a las arterias coronarias que irrigan


al corazón.

Epidemiología: ciencia que estudia la frecuencia y distribución de las


enfermedades.

Estrógeno: hormona sexual femenina.

Fibrilación: arritmia cardiaca por aumento importante de la frecuencia auricular o


ventricular.

Fibrinógeno: proteína sanguínea.

Fibrinolitico: fármacos o sustancias que producen la destrucción de la fibrina en


la sangre; disminuye la capacidad de coagulación de ésta.

Gen: unidad hereditaria de los cromosomas.

HDL: alfa lipoproteína o lipoproteína de alta densidad.

Hipercolesterolemia: aumento del colesterol en sangre.

Hiperhomocisteinemia: aumento en sangre de la homocisteina.

Hiperlipidemia: aumento en sangre de los lípidos.

Hiperplasia: incremento del número de células de un tejido u órgano.

Hipertrigliceridemia: aumento en sangre de los triglicéridos.


23
Hipertrofia: aumento de tamaño de un órgano o tejido.

Hipotensión ortostática: bajada de la presión arterial al ponerse la persona de


pie.

Homocisteína: aminoácido, cuyo aumento en sangre constituye un factor de


riesgo cardiovascular.

HTA: hipertensión arterial.

HTA refractaria: HTA que no responde al tratamiento con tres fármacos, siendo
uno de ellos unos diuréticos.

IECA: grupo de fármacos antihipertensivos.

IMC: índice de masa corporal (Peso / talla en metros elevado al cuadrado).

Lipoproteína: partículas plasmáticas formadas por proteínas, colesterol,


fosfolípidos y grasas neutras, sintetizadas en el hígado.

Lisis: sinónimo de destrucción, ruptura.

Microalbuminuria: excreción de albúmina por el riñón en cantidades muy


pequeñas.

Migraña: cefalea de tipo vascular.

Monoterapia: tratamiento con un solo fármaco.

PA: Presión arterial.

P.C.R.: Proteína C Reactiva, es un factor de riesgo cardiovascular.

Percentil: valor que deja por debajo de sí un determinado porcentaje de las


observaciones, cuando éstas están ordenadas de mayor a menor.

Plasminógeno: precursora de la plasmina (que interviene en la fibrinolisis).

Poligénica: determinada por muchos genes.

Presión diastólica: presión arterial producida en la diástole (en la relajación del


corazón).

Presión sistólica: presión arterial producida en la sístole (en la contracción del


corazón).

24
Prevalencia: número de personas que presentan una característica determinada
en una población dada.

Prostatismo: síntomas urinarios por enfermedades de la próstata.

Pulsos periféricos: pulsos de las arterias de las extremidades.

Morbimortalidad: referido a enfermedad y muerte.

Nefropatía: cualquier enfermedad del riñón.

Renina: enzima producida en el riñón que actúa sobre el angiotensinogeno


transformándolo en angiotensina I, que a su vez provoca aumento de la TA. (7)

6. POLÍTICAS Y SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE ORIENTARÁN EL


ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS Y RESULTADOS

6.1. POLITICAS

6.1.1. Políticas de desarrollo de la Ocupación del Territorio

6.1.1.1. Política de Desarrollo Urbano

Planificar el desarrollo urbano integral de la localidad de los principales centros


poblados.

6.1.1.2. Políticas de Desarrollo Rural

 Planificar sobre bases racionales, la organización y crecimiento de las


comunidades rurales del municipio de Cuevo.

 Desarrollar programas de dotación y mejoramiento de infraestructura básica


de: agua potable, letrinas, drenaje pluvial, recojo y almacenamiento de
basura.

 Apoyar al mejoramiento de la comunicación de las comunidades, a través


de la creación de un sistema de radio comunicaciones.

6.1.2. Políticas para el Desarrollo Humano

25
6.1.2.1. Políticas de Educación

 Desarrollar campañas de concientización a nivel de juntas escolares,


acerca de la importancia de la asistencia de sus hijos a centros
educativos.

 Realizar monitoreo periódicos sobre el estado y calidad de los


establecimientos educativos, para su respectivo mejoramiento antes de
inicio de clases

 Introducir en la currícula escolar temas como: protección de los recursos


naturales del municipio, educación sanitaria, beneficios nutricionales del
consumo del maíz y la leche.

 Capacitar a docentes en técnicas metodológicas y planificación


didáctica de impartir la enseñanza a los alumnos de primaria y secundaria.
Asimismo, aleccionar a los directores y responsables de los
establecimientos educativos, para optimizar la administración

 Crear escuelas de artes y oficios, orientadas a la enseñanza de técnicas de


tallado en madera, escultura, fabricación de instrumentos musicales, dibujo,
pintura, etc.

 Universalizar el uso del lnternet, a través de la dotación de telecentros en


poblados de alta concentración.

 Dotar de infraestructuras modernas para cubrir la demanda de espacios.

 Dotar de mobiliario, libros, equipos audiovisuales y de computación

6.1.2.2. Políticas de salud

 Encomendar a la Dirección Distrital de Salud diseñar un Plan de


intervención en salud que permita tener un servicio de atención primaria en
salud eficiente, oportuna y permanente.

 Completar el sistema de salud del municipio, en los niveles de postas


sanitarias y promotores de salud; a través de la refacción de las postas
sanitarias existentes, a las cuales, se les deberá dotar de equipos,
instrumentos, medicinas, personal médico y paramédico.

 Desarrollar un Plan nutricional dirigida a los niños, con proyectos de


desayuno escolar, seminarios y talleres de capacitación a promotores y

26
población en general, sobre los beneficios nutricionales y los diferentes
usos de la leche.

 Coordinar con las instituciones de salud del departamento, para ejecutar los
planes nacionales y departamentales de salud.

6.1.2.3. Políticas de vivienda

 Coordinar con CARlTAS Camiri para ampliar el programa de mejora y


construcción de viviendas de interés social a nivel de todo el Municipio, los
mismos que deberán priorizar a los sectores sociales empobrecidos.

 Gestionar con los diferentes niveles del estado para dotar a la población de
viviendas sociales

6.1.2.4. Políticos de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos

 Fortalecer a las comunidades del área urbana y rural con infraestructura y


equipamiento adecuado para que estas se puedan dotar de agua potable.

 Fortalecer a las comunidades con programas para la construcción de


letrinas para el área rural.

 Implementar el Sistema de alcantarillado sanitario para el área urbana.

 Fortalecer económica, financiera, técnica y administrativamente a las


cooperativas de servicio público: de agua, existente en la Municipio; y, allí
donde no estén organizadas, coadyuvar a la creación de las mismas.

 Gestionar el financiamiento de para dotar de energía eléctrica a las


comunidades que carecen de este servicio.

6.1.2.5. Políticas para de la Economía Plural

 Los sectores estratégicos del desarrollo económico del Municipio de Cuevo


son en primera instancia el sector pecuario, complementado con la
agricultura; los cuales, junto a la actividad comercial, son ganaradores de
empleo y excedente económico.

 Existen otras actividades productivas como la apicultura, carpintería y


ladrillerias y de servicios (hospedaje y talleres mecánicos), que aportan,
aunque en pequeña escala, al empleo y a la creación de excedente
económico.

27
Para enfrentar el desarrollo de la economía plural del Municipio, se tienen las
siguientes políticas:

6.1.2.5.1. Políticas Técnico-productivas

 Apoyar a la agricultura comercial, sobre todo la producción maíz y cultivos


asociados con asistencia técnica y dotación de semillas.

 Disminuir el esfuerzo de los comunarios en la preparación del terreno,


mediante el uso de caballos, dependiendo de las zonas.

 Mejorar las variedades y especies de cultivos.

 Prestar asistencia técnica en: alimentación del ganado, construcción de


infraestructura ganadera (como corrales, bretes, mangas, cepos, balanza,
cargador, etc.), rotación de potreros, tipos de pasto, carga animal, manejo
de suelos, etc., orientada a mejorar los índices de fertilidad y de disminuir
las tasas de mortalidad animal.

 Apoyar con programas de mejoramiento genético del hato ganadero del


Municipio.

 En relación a las cabras, cerdos y aves, desarrollar programas de


mejoramiento genético y de introducción de nuevas razas, a través de la
incorporación de tecnología de manejo, vacunas, etc.

6.1.2.5.2. Política de Sanidad Agropecuaria

 Gestionar programas de asistencia técnica para el control y previsión de


plagas que atacan a los cultivos de maíz y otros productos agrícolas.

 Tramitar ante entidades como SENASAG, FEGASACRUZ y otras


instituciones programas de asistencia técnica para el control de
enfermedades que atacan al ganado bovino, caprino, equino, cerdos y
aves.

6.1.2.5.3. Política de Caminos Vecinales

 Desarrollar programas de mantenimiento y mejoramiento de caminos


vecinales con apoyo de la prefectura.

6.1.2.5.4. Política de Financiamiento

28
 Promover la creación de instituciones de microcrédito para el apoyo
crediticio financiero a la producción agropecuaria.

6.1.2.5.5. Políticas de infraestructura de Apoyo a la Producción y


Comercialización

 Desarrollar proyectos de microriego en el municipio, en particular en


aquellas comunidades aledañas a las quebradas y ríos.

 Construcción de infraestructura de acopio y almacenamiento, adecuada a


las condiciones productivas de algunos distritos.

6.1.2.5.6. Políticas sobre Tenencia y distribución de Tierra

 Desarrollar un programa para la tramitación de saneamiento de tierras.

 Coadyuvar a la solución del problema de escasez de tierras, a través de la


compra y dotación de tierras aptas para la agricultura.

6.1.2.5.7. Políticas de Capacitación y Formación Técnica

 Gestionar convenios con la Facultad integrar del Chaco dependiente de la


UAGRM y el instituto de formación técnica TEKO Guaraní, para la
otorgación de becas a estudiantes que deseen una formación técnica
agropecuaria.

6.1.2.5.8. Política de incentivos

 Desarrollar Seminarios de orientación y promoción sobre algunas


actividades económicas que se podrían realizar.

6.1.2.5.9. Política de Financiamiento

 Promover la creación de instituciones de microcrédito para el apoyo


crediticio financiero de pequeños emprendimientos empresariales ya sea de
carácter productivo o de servicios.

6.1.2.5.10. Política organizativo institucionales de Apoyo al turismo

 Crear una Unidad Técnica de Turismo, la que, en estrecha coordinación


con el Municipio, desarrolle funciones de organización, planificación,
definición y ejecución de políticas municipales de Turismo.

29
 Gestionar ante organismos públicos departamentales y nacionales de
Turismo, asistencia técnica y cooperación para desarrollar programas de
promoción turística.

6.1.2.5.11. Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y organización de


la oferta Turística.

 Mejorar la infraestructura de transportes hacia las zonas que tienen


atractivos turísticos.

 Mejorar la infraestructura de servicios básicos en las zonas con atractivos


turísticos.

 Mejorar y diversificar los servicios turísticos de hoteles, restaurantes, etc.

 Organizar ferias de comidas típicas, peñas folklóricas y circuito turístico.

 Organizar de manera periódica la realización de ferias artesanales.

 Promover programas de capacitación y formación de recursos humanos en


turismo, principalmente dirigidos a establecimientos de hospedaje.

6.1.2.6. Políticas para el desarrollo de la Gestión de sistemas de vida

6.1.2.6.1. Políticas Ambientales

 Coordinar con las instancias nacionales como el Viceministerio de Medio


Ambiente y la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación el uso y
manejo racional y sostenible de los recursos naturales.

 Establecer una base jurídico-legal que regule con claridad, el uso y


aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

6.1.2.6.2. Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos

 Diseñar e implementar un Plan de intervención de proyectos de


aprovechamiento de los ríos y quebradas identificados por el Plan de Uso
de Suelo.

6.1.2.6.3. Políticas de Preservación de Bio-diversidad

 Desarrollar programas de capacitación y concientización ecológica a nivel


distrital zonal, orientados a todos los niveles educativos: escuelas y
colegios; para lo cual, deberá comprometerse a todas las instituciones

30
públicas y privadas relacionadas directamente con la protección de la
biodiversidad y con la educación.

6.1.2.7. Políticas para el desarrollo a Gestión de Riesgo y Cambio Climático

 Se gestionará mediante las instancias pertinentes para obtener


refinanciamiento de deudas a causa de los perdidos productivas
ocasionadas por los cambios climáticos

 Se gestionarán la regeneración y restauración de las zonas de vida


afectadas por los cambios climáticos.

6.1.2.8. Políticas para el desarrollo de la Administración Territorial

6.1.2.8.1. Políticas de Fortalecimiento del Municipio

 Desarrollar programas de capacitación permanente al equipo técnico


Municipal en cuestiones organizativas, administrativas, financieras, técnicas
y de legislación relacionadas con la gestión del municipio, el uso y
conservación de los recursos naturales, etc.

 Crear la unidad de desarrollo productivo y medio ambiente encargada de


monitorear y prestar asistencia técnica a los productores agrícolas y
pecuarios, asi como también preservar y controlar la biodiversidad de la
flora y fauna del municipio.

6.1.2.8.2. Políticas de Apoyo y Fomento de Participación

 Realizar cursillos, seminarios, talleres orientados a la difusión de la


legislación sobre la Ley de Participación Popular, la planificación
participativa, control social, etc.

6.1.2.8.3. Políticas de Fortalecimiento organizativo institucional

 Desarrollar programas de fortalecimiento de organizaciones e


instituciones que apoyen las actividades de planificación para el
desarrollo.

 Desarrollar programas de fortalecimiento del Comité de Vigilancia.

31
6.1.3. OBJETIVOS

Los objetivos son propósitos que se formulan en términos realistas y son factibles
de ser alcanzados.

6.1.3.1. Objetivos para el desarrollo de ocupación de territorio

Lograr un manejo adecuado del territorio en el área urbana y rural.

6.1.3.2. Objetivos para el desarrollo humano

Mejorar la calidad y acceso de los pobladores del municipio a los servicios de


salud, educación, agua potable, energía eléctrica, disposición de excretas,
vivienda y saneamiento ambiental, en igualdad de oportunidades, reduciendo
asimetrías y sin discriminaciones sociales, culturales y de género.

6.1.3.3. Objetivos para el desarrollo de Económico plural

Consolidar y ampliar el sector pecuario y agrícola, que le permita competir con los
municipios aledaños y a su vez incremente el empleo y los ingresos familiares de
los habitantes de la Sección Municipal de Cuevo.

6.1.3.4. Objetivos para el desarrollo de la Gestión de sistemas de vida

Proteger y conservar el medio ambiente, resguardando la variada flora y fauna


existente en el municipio, reduciendo la erosión producto del ramoneo y chaqueo
de las pendientes de las serranías

6.1.3.5. Objetivos para el desarrollo a Gestión de Riesgo y Cambio


Climático

Proteger a población en general con planes e instrumentos de planificación


integral sectorial, territorial y de inversión pública, fortaleciendo los procesos
económico - productivos con una visión integral.

6.1.3.6. Objetivos para el desarrollo de la Administración Territorial

Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las capacidades de control


social del Comité de vigilancia y de las Organizaciones Territoriales de Base,
cooperativas, sindicatos agrarios, etc.

32
Dentro de las políticas y objetivos que se determinaron para lograr meta y
resultados, es que se deben implementar programas y proyecto que fueron
demandados por las comunidades del municipio. Anexo en cuadro N°243.

6.1.4. Ocupación del territorio

6.1.4.1. Características generales

6.1.4.1.1. Bases legales de creación.

El Municipio de Cuevo fue creada por Decreto Ley del 27 de septiembre de 1926,
con un solo Cantón, Cantón Boyuibe y su Capital Cuevo, posteriormente el 30 de
septiembre de 1991, Boyuibe logra su creación como Séptima Sección
Municipal de la Provincia Cordillera.

El 14 de agosto de 1936, mediante Decreto Supremo, se incorpora al régimen de


municipalidades, establecida en la Constitución Política del Estado de
1826 y reglamentado en 1839, el cual implementa un sistema de representación
funcional para la conformación de la Junta Municipal. Esta última, sería la
encargada de elegir al Alcalde, que podría ser cualquier habitante del municipio.

En 1984, de acuerdo con la misma fuente señalada, el Honorable Congreso


Nacional, aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades N° 696, según la cual, se
crean los gobiernos municipales autónomos. El 24 de abril de 1994 se aprueba la
Ley N° 1551 de Participación Popular, mediante la cual se modifican ciertas
disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, entre las que se destacan:

 Transferencia a favor de los Gobiernos Municipales y a título gratuito la


infraestructura física (bienes muebles e inmuebles) correspondiente a los
servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales
y micro riego (Art. 13° LPP).
 Se establece un nuevo régimen de coparticipación tributaria, dividiendo los
ingresos del Estado en Nacionales, Departamentales y Municipales (Art. 19
LPP).
 La coparticipación tributaria es entendida como la transferencia
de recursos provenientes de los ingresos nacionales a favor de los
municipios en una alícuota del 20% (Art. 20° LPP).
 Para disponer de los recursos de coparticipación tributaria, los gobiernos
municipales deberán elaborar su presupuesto municipal, concordante con
su Plan Operativo Anual, así como efectuar la rendición de sus cuentas

33
correspondientes a la ejecución presupuestaria de la gestión anual anterior
(Art. 23° LPP).

Asimismo, en fecha 28 de octubre de 1999, se abroga la Ley


Orgánica de Municipalidades, mediante ley de Municipalidades N° 2028; en cuyo
Art. 3° se expresa que el "Municipio es la unidad territorial, política y
administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la
sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y
democrático boliviano"

"En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República".

"La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad


jurídica y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma
parte del Estado y contribuye a la realización de sus fines"

6.1.4.1.2. Ubicación geográfica

El Municipio de Cuevo, se encuentra ubicado al Sur de la Ciudad de Santa Cruz


de la Sierra, a una distancia aproximada de 310 Kilómetros, y constituye la Cuarta
Sección Municipal de la Provincia Cordillera, del departamento de Santa Cruz. La
posición geográfica del municipio es de 65° 42’ de longitud Oeste y 20° 27' 22'' de
latitud Sur del meridiano de Greenwich.

6.1.4.1.3. Extensión territorial

Según la información del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial


(PMOT), elaborado por el Departamento de Fortalecimiento Técnico Municipal -
FORTEMU de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, el Municipio de
Cuevo cuenta con una extensión de 1.082,52 km2.

6.1.4.1.4. Límites con otras entidades territoriales

El municipio de Cuevo limita al Norte con la Sección Municipal de Camiri, al Sur y


oeste con la Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca y al Este con
la Sección Municipal de Boyuibe.

6.1.4.1.5. División político-administrativa

El Gobierno Autónomo Municipal de Cuevo es la entidad autónoma de derecho


público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa
institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la
realización de sus fines.

34
El Municipio de Cuevo se divide en cuatro distritos: Distrito N° 1 Ñumbuite,
Yaparaguiqui, La Estación y Karaguatarenda; Distrito N° 2 El Arenal, Timboirenda,
Kapirenda, La Colorada y Mandiyuti; Distrito N° 3 Tartagalito, Parapetimi, lvicuaty,
ltakise y Salinas; el Distrito 4 Alto y Bajo Karapari, Huaraca, ltacuatia y Caratindi.

La Distritación fue realizada por la Unidad Departamental de Organización


Territorial Administrativa (UDOTA) y aprobada por el Concejo Municipal mediante
Ordenanza Municipal N° 015/05 de fecha 2 de septiembre del año 2005 . (ver
cuadro).

6.1.5. Población total

Según el Censo Nacional de población y vivienda (2012), el Municipio de Cuevo


registró una población total de 5.052 habitantes, según la tasa de crecimiento
intercensal del municipio de Cuevo es el 3.52%, que proyecta al 2016 la población
total es de 5.802 habitantes.

6.1.6. Características socioculturales de la población.

Dentro de la caracterización de la población del municipio de Cuevo podemos


considerar lo siguiente:

Porcentaje de población por idioma materno.- Es el número de habitantes de 4


años o más con un idioma materno declarado, respecto al total de la población de
4 años o más, por cada cien personas. Para el cálculo se excluyen a las personas
que no hablan, no especificaron idioma y residen habitualmente en el exterior.

Porcentaje de población según idioma que habla (1ro).- Es el número de


habitantes de 4 años o más con el idioma que habla, respecto al total de la
población de 4 años o más, por cada cien personas. Para el cálculo se excluyen a
las personas que no hablan, no especificaron idioma y residen habitualmente en el
exterior.

Porcentaje de población que declara pertenecer a algun pueblo indígena


originario campesino o afroboliviano.- Es el número de habitantes que declara
a qué pueblo indígena originario campesino pertenece, respecto al total que
declara que si pertenece a algun pueblo, por cada cien personas.

35
7. PLAN DE ACCIÓN

7.1. Organización

Organizar las actividades, materiales, responsables, tiempos y objetivos que


hagan posible la operación de un programa.

El Plan de Acción debe contemplar las acciones a realizar en los tres momentos
de la guianza:

 Antes: actividades realizadas previo al encuentro con el grupo para el


desarrollo de la actividad.

 En: actividades realizadas desde el momento del comienzo para el


desarrollo del programa.

 Después: actividades a realizar después de desarrollado el programa.

7.2. Componentes

El Plan de Acción generara un documento que sirve como lista de chequeo para
organización y control de las actividades del programa y debe contener la
siguiente información:

 Nombre de la institución
 Nombre del programa
 Nombre del coordinador
 Hora
 Lugar
 Tiempo
 Objetivo
 Materiales
 Actividades

36
 Responsables
A continuación encontrará un ejemplo de plan de acción que puede ser
modificado de acuerdo a los requerimientos de la institución.

TABLA N° 1

PLAN DE ACCIÓN

PROBLEMA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO O RESULTADOS


IDENTIFICADO CRONOGRAMA DE OBTENIDOS
EJECUCIÓN

Campaña de Se utilizó como El lapso de tiempo o Se obtuvo como

La falta de seguimiento a los medio de cronograma pata buenos resultados,

informacion y pacientes que recursos: ejecutar el trabajo la atención,

orientación en sufren y padecen Folletería, realizado fue del 7 al concientización y

los padres y las de Hipertensión megáfono, 21 del mes de junio de el entendimiento

madres de para concientizar charlas a las la gestión en curso de los padres y las

familia sobre la a los padres y a madres, papel, año 2021. madres de familia,

Hipertensión en las madres de lápiz, lapiceros, sobre la

el familia sobre la hojas bond, y importancia de

Establecimiento importancia de computadora. conocer sobre la

de Salud "San esta enfermedad. Hipertensión

Juan Bautista"
del Municipio
"Cuevo"
Pertenece a la
Red de Servicios
de Salud
"Cordillera".

37
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

TABLA N° 2

JUNIO
2021
Nº ACTIVIDAD
3RA
1RA SEMANA 2DA SEMANA
SEMANA
7 8 9 11 14 16 17 18 21

1 Revisión bibliográfica

2 Diseño de la investigación

3 Diagnóstico de Salud

Realización del Marco


4
Teórico Conceptual

Diseño del Plan de Acción


5
y Cronograma de Trabajo

Recopilación de Datos
6
Generales

Conclusión y Bibliografía
7
Estilo Vancouver

8 Recopilación de Anexos

CRONOGRAMA

(Fuente: Elaboracion propia año 2021)

38
9. CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación monográfico se llega a concluir que según un


análisis general a partir de los objetivos planteados inicialmente que si se describió
sobre las características que tiene la enfermedad de la hipertensión, los problemas
y necesidades de los padres de familia del paciente, de igual forma o manera se
estableció un conjunto de referencias conceptuales importantes que serán
empleadas para llegar a conocer la hipertensión, tambien se identificó las
características del tema de estudio y finalmente se analizó las medidas en cuanto
al tratamiento y prevención se refiere.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Cobos JCM, Tapia JFM. [Online].; 2011. Available from:


. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3509/1/MED63.pdf.

2 Wikipedia La enciclopedia libre. [Online].; 2021. Available from:


. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuevo.

3 OPS OPdlS. [Online].; 1990. Available from:


. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3113/La%20hipertensi%C3%B3n
%20arterial%20como%20problema%20de%20salud%20comunitario.pdf?sequence=1.

4 Organización Mundial de la Salud O. [Online]. Available from:


. https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions.

5 MUÑOZ DRR. [Online].; 2013. Available from:


. https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html.

6 vr_dr. [Online].; 2009. Available from: https://es.scribd.com/doc/20918899/Hipertension-


. Arterial.

7 Acedo AL, Morgado MTF, Flores. MIC. [Online].; 2006. Available from:
. https://saludextremadura.ses.es/filescms/web/uploaded_files/CustomContentResources/
Hipertensi%C3%B3n%20Arterial.pdf.

39
ANEXOS

ANEXO N° 1
INTERNA YESSENIA ANGÉLICA ARANCIBIA CACERES

40
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 2
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

41
(Fuente: Elaboracion propia año 2021)

ANEXO N° 3
ENTRADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

42
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 4
CONSULTORIO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

43
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 5
PROCESO DE ATENCION AL PACIENTE

(Fuente: Elaboración propia año 2021)

44
ANEXO N° 6
TOMADO DE LA PRESIÓN ARTERIAL – PACIENTE N° 1

45
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 7
TOMADO DE LA PRESIÓN ARTERIAL – PACIENTE N° 2

46
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 8
INTERNA DESEMPEÑANDO SUS LABORES DE SALUD

47
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 9
ENTRADA A LOS PASILLOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

48
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXO N° 10
INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

49
(Fuente: Elaboración propia año 2021)

ANEXOS Nº 11

(Fuente: Elaboración propia año 2021)

50
ANEXO N° 11
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL SCZ - CUEVO

51
ANEXO N° 12
RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA SCZ - CUEVO

52

También podría gustarte