Está en la página 1de 27

COMUNICACIÓN Comprensión de textos

56. Los estudiantes de tercer grado leen un texto del cual se ha extraído el siguiente fragmento:
Inés Melchor debutó en las carreras cuando tenía 13 años, era una competencia de 5 kilómetros en el
colegio, no se había preparado y se inscribió porque sí. Ganó. Iluminado, Mauricio Rivera, su profesor
de Educación Física, la adopto en sus entrenamientos. Los 3 mil metros planos eran el objetivo de ahí
vendrían los 5 mil. Llegaron los campeonatos nacionales y los internacionales. Los Sudamericanos de
menores, los Panamericanos Juveniles, los Juegos Bolivarianos, Sudamericanos y Panamericanos. En
todos subió al podio. Inés, aunque pequeñita, era imbatible. “Desde muy chica su estilo fue siempre
notable: nunca se dejaba desafiar por nadie en la pista. Una vez una brasileña quiso adelantarla en un
Sudamericano Juvenil en Guayaquil. Inés le llegaba al hombro, pero no se dejó. Ella es eso: un
corazón y una garra tremenda” dice Marita Letts, jefa de las delegaciones deportivas peruanas en el
extranjero, quien conoce a Inés desde el 2000.
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para evaluar la capacidad de los estudiantes de realizar
inferencias a partir del contenido del texto? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 56)
a. ¿Qué deportes te gusta practicar?
b. ¿De qué trata principalmente este texto?
c. ¿Qué piensas sobre la personalidad de Inés Melchor?
d. ¿Cuál fue la primera competencia en la que participo Inés Melchor?

59. Un docente propone a los estudiantes de tercer grado deducir el tema central de un texto expositivo.
¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para ese propósito? (NOMBRAMIENTO 2015,
Comunicación, p. 59)
a. Identificar la información que más les llama la atención del texto y a partir de ello deducir el tema
central.
b. Reconocer la silueta del texto, describir la imagen que lo acompaña y, tomando en cuenta esto,
establecer el tema central del texto.
c. Subrayar las ideas que se repiten en el texto, luego copiarlas en una hoja aparte y, sobre esta base,
deducir las ideas principales y secundarias.
d. Identificar las ideas principales que se encuentran en cada párrafo, determinar lo que tienen en
común y a partir de ello deducir de que trata el texto.

60. Los estudiantes de primer grado leen un texto, del cual extraemos el siguiente fragmento:
- ¿Qué te parece? –me pregunto ella.
- ¿Qué cosa?
- ¡Mi amiga! ¿Toño, me estabas escuchando o no?
-Claro, por supuesto ___le respondí___, Ah… yo también tengo un amigo medio loco que pesa como cien
kilos y es bailarín. El padre trabaja en una ciudad submarina cerca de Buenos aires y a veces nos lleva
con él en su submarino familiar hasta el fondo del mar. Una vez casi chocamos con una ballena.
Me gustas ___Dije.
- ¿Qué? ¿Qué dijiste? ---me preguntó, dejando de caminar.
Tarde unos segundos en darme cuenta de lo que había dicho. Cuando conseguí repetirme mentalmente
las dos últimas palabras pronunciadas, me puse colorado y me empezaron a temblar las piernas. Quede
mucho.
Adaptado de Ricardo Mariño,
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para evaluar la habilidad de los estudiantes para
localizar información explicita? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 60)
a. ¿Por qué la chica se detuvo? b. ¿Quién pesa como cien kilos?
c. ¿En qué lugar se desarrolla esa historia?
d. ¿Qué relación existe entre ambos personajes?

61. Durante el desarrollo de un proyecto sobre deportistas de la localidad, un docente tiene como
propósito que los estudiantes realicen anticipaciones sobre el contenido de un texto informativo.
Para ello, comienza leyendo el título del texto: “Toronto 2015: las cartas de Perú en Juegos
Panamericanos”. Luego, lee el primer párrafo: “Los Juegos Panamericanos Toronto 2015 se inauguran
hoy y Perú, que ganó 2 medallas de plata y 5 de bronce en la edición Guadalajara 2011, busca superar
lo hecho aquella vez…”
Se detiene y pregunta a los estudiantes: “¿De qué creen que tratara el texto?”

1
¿La acción realizada por el docente es adecuada para que los estudiantes realicen anticipaciones sobre
el contenido del texto? ¿Por qué? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 61)
a. Sí, porque motiva a los estudiantes a participar en el proyecto sobre los deportistas de la localidad.
b. Sí, porque los estudiantes relacionan el título y la información del párrafo para realizar anticipaciones
sobre el contenido del texto.
c. No, porque es suficiente con decirle a los estudiantes que leerán una noticia para que ellos
comiencen a anticipar el contenido del texto.
d. No porque los estudiantes deben empezar por identificar las palabras clave de la noticia y recién
entonces podrán anticipar de qué tratará el texto.

62. Un docente busca que los estudiantes de segundo grado reconozcan el propósito de un texto
argumentativo que defiende los beneficios de la medicina alternativa. Para ello, primero identifican
juntos el tema del texto. ¿Con cuál de las siguientes acciones es pertinente que la docente continué
para ayudar a los estudiantes a comprender el propósito del texto? (NOMBRAMIENTO 2015,
Comunicación, p. 62)
a. Preguntarles si el tema les parece de interés y cuál es su opinión de este.
b. Preguntarles qué dice el autor sobre el tema y para qué creen que fue escrito el texto.
c. Preguntarles, luego de leer el texto, sobre qué argumentos el autor ha basado su opinión
d. Preguntarles, luego de leer el texto, si las ideas propuestas les parecen bien fundamentadas.

63. Luego de leer un texto sobre las consecuencias del acoso escolar (bullying), los estudiantes de
primer grado elaboran mapas conceptuales a partir del texto leído.
José Luis, uno de los participantes, ha realizado una lluvia de ideas luego de leer el texto, pero tiene
algunas dificultades para empezar a organizarlas en un mapa conceptual.
¿Cuál de las siguientes acciones resulta adecuada para orientar a José Luis? (NOMBRAMIENTO 2015,
Comunicación, p. 63)
a. Facilitarle varios mapas conceptuales realizados por sus compañeros y pedirle que elija el más
conveniente; luego, indicarle que elabore su mapa siguiendo ese modelo.
b. Brindarle la definición de mapa conceptual; luego, enfatizarle que lo que caracterizan a ese
organizador es la jerarquía de las ideas; finalmente, pedirle que organice según lo explicado.
c. Guiarlo con preguntas para que discrimine las ideas relevantes; después, ayudarlo a entender la
relación jerárquica de las ideas entre esas ideas; luego, preguntarle con qué palabras podrían unirse.
d. Indicarle que, para elaborar su organizador, debe colocar el tema principal en un recuadro, y los
subtemas en otros; luego, señalarle que una esos recuadros con algunos nexos o palabras enlace.

64. Susan, docente de cuarto grado, trabaja con sus estudiantes la elaboración de resúmenes a partir
de un texto sobre las causas del calentamiento global.
Eduardo, uno de los estudiantes, no sabe cómo empezar a escribir el resumen. Frente a esta situación,
¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para ayudarlo? (NOMBRAMIENTO 2015,
Comunicación, p. 64)
a. Preguntarle si ha comprendido el tema central del texto; después, invitarlo a que reflexione acerca de
su contenido y emita una opinión; luego pedirle que plasme esta opinión en su resumen.
b. Recomendable releer el texto; luego hacerle preguntas para hallar las ideas más importantes, y
sugerirle ponerlas por escrito usando sus propias palabras; sobre esta base, solicitarle que empiece a
redactar su resumen.
c. Explicarle que el resumen es una versión condensada, pero integrada y significativa de un texto;
después, darle varios tipos de resúmenes para que los tome como modelo; finalmente, indicarle que, a
partir de esto, elabore el propio.
d. Pedirle que vuelva a leer el texto; después, explicarle que el resumen debe mantener el propósito del
texto original, luego, indicarle cuales son las ideas más relevantes que contiene; por último, pedirle que
copie esas ideas en su cuaderno.

65. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para guiar a los estudiantes de primer grado a
reconstruir la secuencia de un texto narrativo? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 65)
a. Presentarles las acciones que ocurren en el texto ordenadas en un esquema, y preguntarles si el
orden presentado es el adecuado
b. Generar una lluvia de ideas sobre las acciones que ocurren en el texto, y pedirles que, en grupos,
comprueben que todas estén presentes.

2
c. Entregarles una lista desordenada de las acciones que ocurren en el texto, y pedirles que, en grupos,
las ordenen y sustenten sus respuestas.
d. Identificar juntos las principales acciones del texto, y luego pedirles que, en grupos, escojan una
acción, la dibujen y la presenten ante la clase.

66. Después de la lectura, el docente realiza una serie de preguntas acerca del contenido de la
infografía para favorecer la reflexión de los estudiantes sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las
siguientes alternativas es una pregunta adecuada para este propósito? (NOMBRAMIENTO 2015,
Comunicación, p. 66)
a. ¿Qué significa la palabra “edulcorante” en el contexto en el que aparece?
b. ¿Consideras que se debería prohibir la venta de alimentos con grasas trans?
c. ¿Cuáles son los principales alimentos con alto contenido en azúcar refinada y sal?
d. ¿En qué segmento de la población es mayor el porcentaje de obesidad al de sobrepeso?

67. Posteriormente, el docente quiere reforzar la habilidad de los estudiantes para reflexionar sobre
aspectos formales de la infografía. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una pregunta adecuada para
lograr este propósito? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 67)
a. ¿Qué otros gráficos estadísticos conoces para mostrar resultados de encuestas?
b. ¿Por qué crees que entre los 30 y 59 años aumentan la obesidad y el sobrepeso?
c. ¿Qué información contienen las barras que acompañan la imagen de la hamburguesa?
d. ¿Por qué piensas que el autor colocó barras estadísticas de ese tipo encima de la hamburguesa?

Lea la siguiente situación y conteste las preguntas 55 y 56.

Los estudiantes de tercer grado están leyendo La mesa de los galanes de Roberto Fontanarrosa. En
este contexto, están trabajando sobre el siguiente fragmento:
Clara Amador toma la pluma y escribe la fecha: “16 de julio de 1980”. Luego, con la misma letra
minúscula, agrega el saludo: “Querida Juana”. Finalmente, tras alisar el papel que tiene la textura y la
consistencia del hojaldre, sumerge la pluma en la tinta negra, y redacta: “Ayer decidí cambiar el método
que siempre utilizamos. Quise darles a mis chicos una alternativa diferente que los arrancara de la
enseñanza tradicional. Esta vez, en clase de Habla Hispana, dejé de lado nuestra clásica composición
Viaje alrededor de mi carpeta y quise sorprenderlos con algo propio, conocido, cercano. Fue entonces
cuando me surgió la fantástica idea de proponerles que escriban sobre lo que ellos deseen”.

55. La docente busca que los estudiantes localicen información explícita. ¿Cuál de las siguientes
preguntas es adecuada para conseguir este propósito? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_55)
a. ¿A quién va dirigido el saludo del mensaje que escribe Clara?
b. ¿Cuál era el método que Clara utilizaba con sus chicos?
c. ¿Con qué propósito Clara escribe el mensaje?
d. ¿Qué profesión es la que desempeña Clara?

56. La docente busca plantear preguntas para que los estudiantes reflexionen acerca de los aspectos
formales del fragmento presentado. ¿Qué pregunta es apropiada para ello? (NOMBRAMIENTO 2017,
N17_08_56)
a. ¿Por qué creen que Clara cambió el método que utilizada?
b. ¿Con qué finalidad Clara alisa e papel qué tiene la textura del hojaldre?
c. ¿Con qué objetivo se usan las cursivas en ‘Viaje alrededor de mi carpeta’?
d. ¿Por qué Clara les propone a sus chicos escribir sobre lo que ellos deseen?

Lea la siguiente situación y conteste las preguntas 68 y 69.

Los estudiantes de tercer grado leen la siguiente biografía de la astrónoma Vera Rubin:

3
Adaptado de
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/12/27/58628ª4f46163fb3688b45e3.html

Vera Rubin nació en 1928 en Filadelfia. En 1948, intentó inscribirse en la carrera de Astronomía en
Princeton, pero no pudo porque la prestigiosa institución no admitió mujeres en esta carrera sino hasta
1975. Acabó yendo a la Universidad de Cornell, hizo el doctorado en la Universidad de Georgetown y,
año después, comenzó a investigar en la Institución Carnegie de Washington. En 1965, se convirtió en
la primera mujer que logró entrar oficialmente al observatorio Palomar, en California.
Rubin es considerada una de las astrónomas más importantes del siglo XX y pionera en el estudio de la
materia oscura. Su trabajo, llevado a cabo en la década de 1970, fue uno de los primeros en determinar
que más del 90% del Universo está compuesto por esta sustancia, cuya existencia era una mera
conjetura hasta entonces. Este aporta es considerado uno de los avances más significativos y
fundamentales de la astronomía. Asimismo, impulsó el desarrollo de otras investigaciones científicas en
este campo.
Rubin no solo cambió nuestra manera de imaginar el Universo, sino que inspiró a muchas jóvenes a
dedicarse profesionalmente a la astronomía y luchó denodadamente por la equidad de las mujeres en el
mundo de la ciencia. Ella falleció el 25 de diciembre de 2016 a la edad de 88 años.

68. Al finalizar la lectura, una estudiante le pregunta a la docente qué significa ‘pionera’. La docente
busca orientarla a que deduzca el significado de esta palabra a partir de la información para que ofrece
el texto. ¿Cuál de las siguientes estrategias es apropiada? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_68)
a. Preguntarles a sus compañeros si ellos conocen algunos sinónimos de la palabra ‘pionera’; sobre esa
base, señalarle el término que tiene que considerar para reemplazar ‘pionera’ en el texto.
b. Explicarle que una persona es ‘pionera’ cuando es la primera en iniciar una actividad importante;
luego, indicarle en que parte del texto están las ideas que ayudan a deducir el siguiente de esa palabra.
c. Invitarla a que explique por qué el trabajo de Vera Rubin es significativo para la astronomía; luego,
ayudarla a que note que ‘pionera’ se refiere a una persona que inicia algo importante en un campo
determinado.
d. Pedirle que mencione en qué universidades Vera Rubin siguió sus estudios en astronomía y
preguntarle en cuál de ella empezó sus investigaciones; sobre esa base, motivarla a formular hipótesis
sobre el significado de ‘pionera’.

69. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto sobre la astrónoma
Vera Rubin, ¿Cuál de las siguientes estrategias contribuyen a este propósito? (NOMBRAMIENTO
N17_08_69)
a. Solicitarles que comente, verbalmente, cuál creen que es la función que cumple la imagen en el texto.
b. Pedirles que escriban algunas razones por las que otras personas deberían leer este texto sobre
Vera Rubin.
c. Invitarlos a que identifiquen en el texto la razón por la cual Vera Rubin terminó estudiando en la
Universidad de Cornell.

4
d. Motivarlos a que realicen una línea de tiempo sobre la vida de la científica describiendo lo acontecido
en cada año de su vida.

Lea la siguiente situación y conteste las preguntas 85 y 86.

En el contexto de una actividad sobre el cuidado del patrimonio cultural del Perú, la docente les ha
propuesto a los estudiantes de quinto grado leer la siguiente noticia:

¿Cuándo aprenderemos a cuidar nuestro patrimonio cultural?

La madrugada del 16 de setiembre, el templo de San Sebastián, construido en el siglo XVII en Cusco,
se incendió por causas que aún hoy se desconocen. Casi el 80% de su estructura se vio afectada y 24
lienzos de valor incalculable se destruyeron, así como diversas esculturas y documentos.
Después del infausto incendio en San Sebastián, y por recomendación del ministro de Cultura, todas las
edificaciones religiosas patrimoniales de la región Cusco fueron inspeccionadas por el Instituto Nacional
de Defensa Civil (Indeci). El director de esta entidad recomendó acondicionar el espacio con mayor
cantidad de dispositivo que alerten la ocurrencia de posibles incendios para evitar una nueva tragedia.
Adaptado de http://elcomercio.pe/sociedad/cusco/iglesias-cusco-riesgo-instalaciones-electricas-noticia-
1935922?ref=flujo_tags_523357&ft=nota_2&e=titulo

85. Al finalizar la lectura de la noticia, la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre la función
de la imagen que acompaña al texto. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para conseguir
su propósito? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_85)
a. Señalarles que, al final del primer párrafo, se menciona que en el incendio se perdieron diversos
documentos; después, comentarles que la imagen ayuda a ilustrar este hecho.
b. Preguntarles si conocen iglesias coloniales como la que aparece en la imagen; luego invitarlos a que
opinen acerca de cómo podemos ayudar a protegerlas de un incendio.
c. Indicarles que la imagen de la iglesia favorece una lectura más sencilla de la noticia; luego, mostrar
que, sin dicha imagen, es más difícil imaginarse cómo fue el incendio.
d. Preguntarles por la intención del autor de la noticia para incluir esa imagen; después explorar lo que
ellos piensan que representan los libros encima de la iglesia.

86. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido de la noticia. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es apropiada para ello? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_86)
a. ¿Qué porcentaje de la estructura del templo se perjudicó en el incendio?
b. ¿Cuáles fueron los bienes culturales que se perdieron en el incendio de la iglesia?
c. ¿Quién inspeccionó las edificaciones religiosas patrimoniales del Cusco luego del incendio?
d. ¿Por qué razón las indicaciones del Indeci podrían ser insuficientes para evitar otra tragedia?

87. Los estudiantes de quinto grado están leyendo el siguiente texto sobre la huaquería:
El huaqueo o huaquería es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer

5
bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva.
Los huaqueros destruyen toda información que se puede obtener de los vestigios de las culturales
prehispánicas. Solo les importa el valor monetario de las piezas que encuentran y venden.

Cuando los huaqueros exponen, sin el cuidado que se requiere, un objeto que lleva mucho tiempo
enterrado, este objeto empieza casi inmediatamente deteriorarse al entrar en contacto con el ambiente
exterior. Para evitar esto se requiere que los objetos tomados de los sitios arqueológicos reciban un
tratamiento de conservación. Los huaqueros no toman este tipo de precauciones. Por otro lado, este
tipo de prácticas afecta al turismo cultural de la localidad e incluso del país, porque se pierde la
posibilidad de que el patrimonio, bien conservado, pueda convertirse en una fuente de ingresos que
beneficie a todos.

Adaptado de http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/
04/2manualdehuaqueros.pdf
La docente busca que los estudiantes realicen inferencias sobre el texto. ¿Cuál de las siguientes
preguntas es adecuada para lograr este propósito? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_87)
a. De acuerdo con el texto, ¿en qué consiste la huaquería?
b. ¿Por qué se dice que la huaquería es una actividad destructiva?
c. Según el texto, ¿qué es lo único que les importa a los huaqueros?
d. ¿Por qué el autor ha colocado la imagen de ceramios quebrados en el texto?

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 15, 16 y 17.

Una docente propuso a los estudiantes de tercer grado leer el siguiente relato ashaninka:

El curandero y el sapito
Un curandero estaba cazando en un lugar alejado del bosque cuando, de pronto, comenzó a llover muy
fuerte. Mientras esperaba a que la lluvia termine, apareció frente a él un sapito muy raro. Al curandero
se le ocurrió burlarse de él. Entonces, cogió al sapito, y le frotó la rabadilla y las ancas con un poco de

6
tabaco que llevaba en su morral. De repente, el sapito comenzó a convertirse en persona. Y es que, en
verdad, el sapito era un demonio.
Asustado, el curandero se convirtió en picaflor y salió volando de ese lugar. El demonio comenzó a
perseguirlo. Para engañarlo, el curandero se convirtió en un pez mojarra y se arrojó al río, pero el
demonio se dio cuenta y convertido también en mojarra siguió persiguiéndolo por el agua. Después, el
curandero se convirtió en una piedrecilla y se hundió en el fondo del río, pero el demonio lo encontró y
apenas tuvo tiempo para huir. En su huida, el curandero se convirtió en casi todos los árboles, flores,
lianas, insectos, izangos, monos, huanganas, majaces y aves que habitan el bosque, pero el demonio
nunca lo perdió de vista. Al cabo de un buen rato, el curandero se cansó. Entonces, se convirtió en
picaflor otra vez y voló velozmente rumbo al árbol capiro (cuyo tallo es hueco) y, ¡crack!, entró. Detrás
de él, se cerró el árbol como una puerta. El demonio, que estaba atrás, intentó entrar también, pero se
quedó atascado –¡brak!– y no pudo salir, tampoco pudo meterse. Es así como el curandero se libró del
demonio que lo perseguía.
Finalmente, el curandero volvió a su pueblo. Ahí encontró a un sabio, que era su maestro, conocedor de
la medicina ashaninka. El sabio se alegró mucho al verlo con vida e inmediatamente le dijo: “Felizmente
pudiste escapar; si te hubiera atrapado, ese demonio te hubiera quebrado todos los huesos. No debiste
burlarte del sapito porque él es el demonio de los bosques y tiene mucha fuerza y poder”.
Adaptado de Almonacid, L. (2015). Relatos orales ashaninkas.

15. Durante el diálogo con los estudiantes sobre el relato, la docente planteó varias preguntas. ¿Cuál de
las siguientes preguntas se centra en que reflexionen sobre los aspectos formales del texto?
(ASCENSO 2019, A19_13_15)
a. ¿Cuál es la función que cumplen las expresiones ‘¡crack!’ y ‘¡brak!’ en el relato?
b. ¿Cuáles son las características que presenta el demonio de los bosques en este relato?
c. ¿Cuál es la razón por la que el curandero logró escaparse del demonio que lo perseguía?

16. En otro momento del intercambio de ideas sobre el relato, los estudiantes están comentando los
aspectos que más les llamaron la atención. Estas son las intervenciones de tres estudiantes:
Adelaida: Yo pensaba que el curandero no se iba a escapar. Parecía que el demonio se daba cuenta
de todos los trucos que usó el curandero.
Braulio: No me gustó que el curandero se haya salido con la suya, porque, aunque el sapo resultó ser
un demonio, el curandero fue quien empezó a molestarlo.
Cielo: El sabio del final le llamó la atención al curandero apenas lo vio. Esto me hace pensar que este
sabio ya estaba enterado de lo que le había pasado al curandero.
¿Cuál de los comentarios se ajusta más a una reflexión sobre el contenido del relato? (ASCENSO
2019, A19_13_16)
a. El de Adelaida. b. El de Braulio. c. El de Cielo.

17. La docente busca que los estudiantes se vinculen de forma significativa con relatos de tradición oral
de diversa procedencia. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr
este propósito? (ASCENSO 2019, A19_13_17)
a. Sugerirles que busquen y revisen fuentes de información sobre la historia y cosmovisión del pueblo
originario ashaninka. Luego, pedirles que vuelvan a leer el relato para que lo interpreten a partir de la
información que han revisado.
b. Pedirles que recopilen historias orales que hayan escuchado en su entorno y las comparen con el
relato leído. A partir de esta comparación, solicitar que expliquen qué semejanzas o diferencias
encuentran entre dicho relato y las historias recopiladas.
c. Mostrarles un conjunto de relatos de tradición oral de otro pueblo originario amazónico del Perú.
Luego, pedirles que clasifiquen este conjunto de relatos y compartan con sus compañeros los criterios
en los que se basaron para establecer dicha clasificación.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 26, 27, 28, 29.

En el marco de las elecciones municipales de la localidad, una docente y los estudiantes de cuarto
grado conversan sobre la edad mínima para ejercer el derecho a votar. Durante el diálogo, una de las
estudiantes comentó que en algunos países las personas pueden votar a partir de los 16 años. En este
contexto, la docente les pidió buscar información acerca de las diversas posturas existentes sobre el
tema.

7
Estos son dos textos que los estudiantes han seleccionado para comentarlos en clase:
Texto A
La razón principal para que la edad de sufragio en España se reduzca radica en que la gran mayoría de
derechos y deberes de las personas se adquieren a los 16 años y no a los 18 años de edad.
Es conveniente que a los 16 años se tenga derecho al voto, de la misma manera que se les reconoce a
los adolescentes otros derechos que exigen una gran responsabilidad. Así, se suele olvidar que la ley
española reconoce que los adolescentes pueden tener licencia de armas desde los 14, a los 16 pueden
contraer matrimonio (hasta la ley de 1981, la mujer podía contraer matrimonio a los 12 y el varón a los
14), pueden dejar los estudios, pueden buscar trabajo y pagar impuestos. Para todo ello, pensamos que
los adolescentes están suficientemente maduros, pero… ¿no para votar?
Por ello, resulta fundamental que las autoridades legislativas reflexionen sobre la necesidad de
modificar la edad mínima para ejercer la ciudadanía española a plenitud. De otro modo, seguirán siendo
evidentes las incoherencias legales que existen en cuanto a los derechos y deberes que se adquieren
durante la adolescencia.
Adaptado de Marina, J. (2014). “¿Se debe rebajar la edad de voto a los 16 años? Un debate necesario”.
El Confidencial.
Texto B
Adelantar la edad del voto a los 16 años en España, además de no ser consecuente con nuestro marco
jurídico, es una medida que le otorgaría a los adolescentes una responsabilidad para la que no están
preparados.
Los defensores de la reducción de la edad del voto arguyen que a los 16 años los adolescentes asumen
responsabilidades penales. Pero no dicen que son aquellas contempladas en la Ley del Menor y no en
el Código Penal, por lo que, por ejemplo, un menor español de 18 años no puede ir a prisión.
De otro lado, diversos estudios en psicología del desarrollo han demostrado que los adolescentes
suelen tener actitudes más impulsivas que los adultos, debido a que son menos objetivos y
emocionalmente más vulnerables que a los 18 o 21 años. Asimismo, se interesan más por las
consecuencias de sus decisiones en un corto plazo que por las consecuencias que esas mismas
decisiones conllevarían en un largo tiempo. Esto, sin duda, pensando en políticas gubernamentales y de
Estado, es peligroso.
Entonces, creemos que lo mejor es dejar de centrarse solo en el derecho al voto y reorientar la vista
hacia todos los deberes que supone la mayoría de edad en nuestro país.
Adaptado de Editorial s.a. (2016). “El debate es saludable, pero la edad de voto debe seguir en 18”. El
Mundo.
26. Durante el diálogo de los estudiantes sobre los textos, la docente ha propuesto varias preguntas.
¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que los estudiantes deduzcan información solo del texto
B? (ASCENSO 2019, A19_13_26)
a. Según el texto, ¿por qué los adolescentes suelen ser más impulsivos que los adultos?
b. Según las leyes españolas, ¿a qué edad una persona tiene responsabilidades penales?
c. ¿Por qué, según el texto, los adolescentes no están listos para ejercer su derecho al voto?

27. En otro momento de la actividad de lectura, la docente busca que los estudiantes obtengan
información explícita presentada únicamente en el texto A. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más
adecuada para ello? (ASCENSO 2019, A19_13_27)
a. ¿Cuál es la razón principal por la que se debe reducir la edad del voto en España?
b. ¿Por qué crees que ha cambiado la edad mínima para contraer matrimonio en España?
c. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que existen incoherencias en las leyes de España?

28. La docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto de los textos A y B que les haya
llamado la atención. A continuación, se presentan las intervenciones de tres estudiantes:
Amalia: Yo pienso que los menores de 18 años sí podemos ser objetivos a la hora de elegir a las
personas que nos representarán. Por ello, no estoy de acuerdo con lo que dice el texto B.
Berta: Yo creo que estos textos han sido escritos por representantes de algunos partidos políticos. Ellos
buscan que los adolescentes voten por ellos en las elecciones para beneficiarse.
Camila: Los textos A y B utilizan información sobre las leyes para defender sus propuestas. Dicha
información está relacionada con los deberes y derechos de los españoles menores de 18 años.
¿Qué estudiante ha elaborado una deducción que integra información de los textos A y B? (ASCENSO
2019, A19_13_28)
a. Amalia. b. Berta. c. Camila.

8
29. La docente ha elaborado una ficha con preguntas para conocer las opiniones de los estudiantes
sobre la lectura de los dos textos anteriores. A continuación, se presentan tres de las preguntas
incluidas en la ficha:

¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se busca promover principalmente con las preguntas
presentadas? (ASCENSO 2019, A19_13_29)
a. La metacognición sobre la lectura de los textos acerca del derecho a votar de los adolescentes.
b. El recojo de saberes previos de los estudiantes sobre la edad mínima para ejercer el derecho al voto.
c. Un conflicto cognitivo a partir de la lectura de los textos acerca del derecho a votar de los
adolescentes.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 41, 42, 43 y 44.

Los estudiantes de quinto grado han acordado participar en un festival artístico que se realizará en su
distrito. En este contexto, la docente ha propuesto a los estudiantes buscar información sobre la
importancia de la educación artística en la escuela y del arte en la sociedad. A continuación, se
presenta uno de los textos que han encontrado para compartirlos en clase:

En la sociedad actual, existe una suerte de consenso acerca de que las actividades artísticas, y el arte
en general, no construyen competencias ‘que vayan a ser útiles’ para las personas. Se piensa, de
manera errónea, que dichas actividades, además de ser poco rentables económicamente, involucran un
alto nivel de emoción, mas no de reflexión. Así, para desterrar estas descaminadas concepciones sobre
el arte, es fundamental el rol que cumple la educación.
En principio, la escuela es el espacio propicio para hacer notar que el arte contribuye a la formación
integral y plena de los estudiantes, pues permite que ellos desplieguen diversas habilidades
transversales a toda su etapa de escolaridad. La realización de actividades artísticas ayudaría a que los
estudiantes formen su personalidad, la confianza en sí mismos, y el respeto y la tolerancia por otros.
Asimismo, a través del arte, los estudiantes pueden reconocer y valorar las manifestaciones artísticas
de culturas diferentes a las suyas, lo cual enriquece sus perspectivas acerca del entorno del que forman
parte. En segundo lugar, el arte favorece el desarrollo de su capacidad crítica y de reflexión, necesaria
para vivir en una sociedad que cambia vertiginosamente. Además, el arte es primordial para que los
estudiantes desarrollen su poder imaginativo, su curiosidad y creatividad.
En definitiva, el arte es imprescindible no solo dentro, sino también fuera de la escuela, porque
promueve que los estudiantes adquieran una cantidad de competencias sociales y emocionales
esenciales para la vida, y que los hacen ser más felices. Y esto, en una sociedad como la actual, al fin y
al cabo, es lo ‘verdaderamente útil’.
Adaptado de Park, H. (2015). “La educación artística como elemento clave en el proceso de aprendizaje
en la escuela”

41. Durante el diálogo con los estudiantes sobre la lectura, la docente les plantea varias preguntas.
¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que deduzcan información implícita del texto?
(ASCENSO 2019, A19_13_41)
a. Según el texto, ¿qué capacidades son necesarias para vivir en la sociedad?
b. Hacia el final del texto, ¿por qué el autor dice que el arte es imprescindible?
c. En el primer párrafo del texto, ¿qué quiere decir la palabra ‘descaminadas’?

9
42. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del texto. ¿Cuál de
las siguientes preguntas es más adecuada para ello? (ASCENSO 2019, A19_13_42)
a. ¿Qué beneficios tiene para las personas desarrollar actividades artísticas?
b. ¿Cuáles son las concepciones sobre el arte que existen en la sociedad actual?
c. ¿Con qué objetivo el autor ha usado las comillas en la expresión ‘verdaderamente útil’?

43. Los estudiantes están comentando la información que ofrece el texto. En este contexto, la docente
les realiza la siguiente pregunta:
“El texto afirma que el arte desarrolla algunas competencias esenciales para la vida. ¿Están de acuerdo
con esa afirmación? ¿Por qué?”.
¿Por qué la pregunta es adecuada para que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto?
(ASCENSO 2019, A19_13_43)
a. Porque promueve que los estudiantes vinculen la información que presenta el texto con lo que saben
sobre el arte.
b. Porque favorece que los estudiantes se convenzan de que deben involucrarse en actividades
artísticas.
c. Porque busca que los estudiantes puedan identificar cuál es el propósito principal del autor del texto.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 47, 48, 49 y 50.

Los estudiantes de quinto grado se han mostrado muy interesados en obtener más información sobre
un reciente caso de sarampión reportado en el Perú. Por ello, la docente ha seleccionado diversos
textos acerca del sarampión y sus consecuencias en la salud pública.
Este es uno de los textos que los estudiantes están leyendo:

El sarampión es una enfermedad viral extremadamente contagiosa, más que el ébola o la gripe. Afecta
principalmente a los niños, aunque también se puede presentar en adultos. Este virus se propaga
mediante la tos y los estornudos, el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.
¿Cuáles son las cifras que se han registrado sobre el control de esta enfermedad en el mundo? Entre
2000 y 2016, los reportes anuales mostraron un decrecimiento del brote de la enfermedad de 145 a 19
casos por millón, y una reducción de las muertes por sarampión de 550 100 casos a 89 780 en todo el
mundo. En África, por ejemplo, si bien ha sido lento el proceso, la ampliación de la cobertura en la
vacunación contra el virus permitió reducir los casos de muerte de 340 800 a 37 500.
Sin embargo, pese a los esfuerzos de los países que forman parte de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la meta de eliminar totalmente los brotes de sarampión ha tenido un golpe importante en
los últimos años. Por ejemplo, en 2017, la enfermedad causó 110 000 defunciones en el mundo, la
mayoría en regiones africanas y asiáticas donde aún es difícil universalizar la cobertura de las vacunas,
y, además, se presentan altos índices de malnutrición.
Solo en los países del continente americano se había logrado controlar casi en su totalidad el brote de
sarampión, al punto de que, en 2016, únicamente se registraron 12 casos confirmados que no
ocasionaron ninguna muerte. Sin embargo, este panorama alentador está cambiando. Por ejemplo,
hasta el 10 de junio de 2019, se ha confirmado la aparición de 330 casos de sarampión localizados en
Nueva York, Estados Unidos. En Europa, también se han estado confirmando casos entre 2017 y 2019.
¿Qué ha sucedido en estos casos? Es posible que, pese a la buena cobertura existente, algunos
infantes no estén siendo inmunizados debido a que, en ciertas regiones de América y Europa, está
circulando información en contra de la aplicación de vacunas.
Adaptado de Organización Mundial de la Salud (2019). “Sarampión” y de Organización Mundial de la
Salud (2017).“Weekly epidemiological record”.

47. La docente y los estudiantes están conversando sobre el texto. En este contexto, la docente realiza
la siguiente pregunta:
“Según el cuarto párrafo del texto, ¿qué razón podría explicar la aparición de casos de sarampión en
América y Europa?”.
¿Qué capacidad de comprensión de textos escritos busca promover principalmente la docente con
esta pregunta? (ASCENSO 2019, A19_13_47)
a. Obtener información explícita del texto.
b. Reflexionar sobre el contenido del texto.
c. Interpretar información implícita del texto.
10
48. Durante el intercambio de ideas sobre el propósito principal del autor del texto, uno de los
estudiantes manifiesta lo siguiente:
“Creo que el autor quiere convencernos de que debemos vacunarnos siempre, ya que así no
aparecerán más casos de sarampión”.
La docente busca dar una retroalimentación al estudiante para orientarlo en la deducción del propósito
principal del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para que logre su
propósito? (ASCENSO 2019, A19_13_48)
a. Indicarle cuáles son las características típicas de los textos argumentativos. Luego, preguntarle si
puede identificar la tesis del autor y los argumentos que ha empleado para defenderla. A partir de esto,
solicitar que reconsidere su idea de que el propósito principal del autor es convencer a los lectores.
b. Comentarle que, en el texto, hay pocos elementos para afirmar que el propósito principal del autor es
convencer. Luego, mencionarle las ideas principales de cada párrafo. Finalmente, pedirle que, entre
estas ideas, identifique aquella que puede ayudarlo a reconocer el propósito principal del autor.
c. Pedirle que trate de buscar, en el texto, otros propósitos del autor, además de convencer. Luego,
pedir que explique qué elementos del texto le permitieron identificar dichos propósitos. Sobre esta base,
proponerle que vuelva a evaluar si, en efecto, el propósito principal del autor es el que mencionó
inicialmente.

49. La docente propone diversas actividades de lectura a partir del texto anterior. A continuación, se
presentan tres de estas actividades:
1. Los estudiantes brindarán propuestas de títulos según la información que ofrece el texto. Luego,
deberán explicar por qué consideran que el título que ellos han propuesto es el más adecuado.
2. Los estudiantes discutirán acerca de por qué el sarampión ha brotado nuevamente en algunos
lugares. Luego, formularán hipótesis sobre las medidas que pueden contrarrestar el impacto de esta
enfermedad.
3. Los estudiantes conversarán sobre por qué el autor ha empleado preguntas en el segundo y cuarto
párrafo del texto. Luego, comentarán de qué manera creen que dichas preguntas aportan en la lectura
de dicho texto.
¿Cuál de estas actividades busca que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del
texto? (ASCENSO 2019, A19_13_49)
a. La 1. b. La 2. c. La 3.

50. Luego de la lectura del texto, los estudiantes están conversando con la docente sobre los aspectos
del texto que más les interesaron. Uno de los estudiantes comentó lo siguiente:
Ezequiel: Este texto es muy interesante, profesora. Me gustó mucho que se dé información bien exacta
sobre los casos de sarampión en el mundo; aunque, eso sí, el segundo párrafo es un poco pesado de
leer porque hay muchos datos de números. Cuando pasa esto, prefiero leer varias veces esa parte para
que me quede clara la información que se ofrece.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente en la intervención del
estudiante? (ASCENSO 2019, A19_13_50)
a. La metacognición sobre su proceso de lectura.
b. La generación de un conflicto cognitivo a partir de la lectura del texto.
c. La activación de saberes previos sobre los casos de sarampión en el mundo.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 53, 54.

Los estudiantes de tercer grado tienen como propósito sensibilizar a la comunidad educativa sobre la
convivencia intercultural. En este contexto, el docente les propone escenificar una obra de teatro. Entre
diversos textos, los estudiantes han seleccionado Los músicos ambulantes del Grupo Yuyachkani. A
continuación, se presenta una parte del guion teatral de dicha obra:
Burro: Yo soy un burro y me llamo como cualquier otro asno, sin nombre ni apellidos, un burro y punto.
Me estoy yendo de mi tierra. Allá el patrón me mandó que trabajara toda mi vida, día y noche, como
burro de carga. Hasta la comida, el forraje, teníamos que buscarlo nosotros en las pampas o trotando
cerros. Será por eso que dicen que soy bien burro. Pero el otro día estaba trotando con mi atado de
leña, con mucho cuidadito, no me fuera a caer, y el patrón que estaba por detrás me ofendió
diciéndome: “¡Apúrate, mula ociosa!”. “¡Qué cosa!”, dije yo. “¿Ocioso, yo?, y mula encima”. No es que

11
tenga nada contra las mulas, pero esto se acabó. Me voy a la ciudad, caracho, no me voy a dejar pisar
el poncho, pues.
Así pues, empecé a andar por un lado y por otro. Al principio, estaba triste, pero ahí nomás me acordé
de una vieja cancioncita que más o menos dice así: “Este burrito trabajador / yo les juro trabajador. /
Papaypas mamaypas nihuanmi burruchaquina asnuchaquina runakanayquipaq. / Cuando el lomo ya no
aguanta, / otra vez volver a empezar. / Saratas papapas ocapas / trigupas leñapas charquipas/ las
talegas a reventar. / Hasta cuándo esta vida, / quién carga con todo esto. / Ahora cambio de trabajo, /
tanta pena, tanto llanto, / esta carga ya no aguanto. / Ya me voy, ya me voy yendo, / ya me voy, ya me
voy yendo”.
Así pues, estaba andando y ahí no más me acuerdo de mi abuela, que me decía: “Asnuchay, nuestra
musiquita siempre le habla al corazón”. Caracho, si yo bailo, si yo toco, si yo canto, ¿por qué no podría
ser lo que quiero, pues? Entonces, me dije: “¡Ahora me voy a la ciudad!”.
Adaptado de Grupo Yuyachkani (1983). Los músicos ambulantes

53. Después de que los estudiantes leyeron el texto, el docente busca que ellos reflexionen sobre su
contenido. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para que logre su propósito? (ASCENSO
2019, A19_13_53)
a. Pedir que identifiquen las razones por las que el burro decidió dejar su tierra y expliquen si ellos
hubieran hecho lo mismo.
b. Pedir que mencionen los recursos literarios que han podido identificar en la caracterización del burro.
c. Pedir que señalen quién fue la persona que influyó en la decisión que tomó el burro para convertirse
en músico.

54. En otro momento de la actividad de lectura, el docente busca que los estudiantes obtengan
información explícita del texto. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para lograr dicho
propósito? (ASCENSO 2019, A19_13_54)
a. ¿Qué quería lograr el burro al irse a la ciudad?
b. ¿Cuáles fueron las palabras que ofendieron al burro?
c. ¿Por qué el burro dijo que ‘no se va a dejar pisar el poncho’?

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 51, 52, 53 y 54.

Después de visitar una reserva natural, los estudiantes de segundo grado están leyendo varias fuentes
de información sobre las situaciones de peligro a las que están expuestas las especies de la fauna
amazónica. A continuación, se presenta uno de los textos que están leyendo de manera conjunta:

Hola, soy la tortuga taricaya. Mi nombre científico es Podocnemis unifilis. Vivo en las lagunas y ríos
amazónicos del Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Si estás cerca de un río selvático, puedes verme formando grupos y tomando sol sobre los troncos de
los árboles que flotan en el agua. Pero la mayor parte del día la paso nadando. ¡Es lo que más me gusta
hacer! Otra forma de ubicarme es que te fijes en dónde se posan las mariposas. Es común que las
bellas mariposas de la Amazonía se acerquen a mi cabeza y delicadamente beban las lágrimas que
producen mis ojos. En esas lágrimas, encuentran abundantes sales de sodio, que las ayudan a
alimentarse.

Algunas veces me acerco a la orilla, pero solo para poner huevos. Eso ocurre entre los meses de julio y
setiembre, cuando baja el caudal de los ríos. En esos meses, cuando oscurece, cavo un hoyo en la
arena de quince centímetros de profundidad; deposito mis huevos al fondo, dejando libre cinco
centímetros en la parte superior para que mis crías puedan permanecer dentro del nido después de
haber nacido. En una sola noche, puedo llegar a poner treinta huevos. Pasadas unas semanas, los
cascarones de los huevos se quiebran y de ahí salen muchas taricayas bebés. ¡Son tan lindas e
inquietas! Así como a mí, a las taricayas bebés les encanta el agua. Por eso, lo primero que hacen
después de romper el cascarón es correr hacia al agua para darse un chapuzón.

Finalmente, quiero decirte algo muy importante. Según los científicos, las taricayas estamos en la
categoría “vulnerable”. Lamentablemente, existen probabilidades de pasar a la categoría “especie en
peligro de extinción”. Para que esto sea así, solo tendríamos que sobrevivir unas pocas taricayas en

12
todo el mundo. Esto es muy triste. Por ello, quiero pedirte un favor: recuerda que el hogar natural de las
taricayas son los ríos y lagunas amazónicas, no los estanques o peceras de las ciudades. No somos
mascotas. ¡Ayúdame a que muchas personas lo sepan! No permitamos que los animales silvestres
sean sacados de sus hogares naturales y vendidos como mascotas.

Adaptado de http://www.pronaturaleza.org/pdf/MaterialEducativo-taricayas.pdf

51. Para ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto, la docente ha propuesto
varias preguntas. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que los estudiantes obtengan
información explícita? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_51)
a. ¿En qué lugar las taricayas suelen construir sus nidos?
b. ¿Para qué creen que fue escrito este texto sobre las taricayas?
c. ¿Cuál es la actividad comercial que afecta el modo de vida de las taricayas?

52. En otro momento de la actividad de lectura, la docente busca que los estudiantes deduzcan
información implícita. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más apropiada para ello?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_52)
a. ¿Cuál es el hogar natural de las taricayas?
b. ¿Para qué las taricayas dejan un espacio libre dentro de sus nidos?
c. ¿Por qué las taricayas están consideradas en la categoría “vulnerable”?

53. La docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del texto que les haya llamado la
atención. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
Alfredo: “Lo que me sorprendió fue saber que las mariposas les hacen daño a las taricayas al posarse
en sus ojos”.
Beatriz: “A mí me parece increíble que las taricayas pongan un huevo todos los días durante tres
meses”.
Carlota: “En cambio, a mí me preocupa que las taricayas pueden llegar a desaparecer si no las
cuidamos”.
¿Cuál de los comentarios se ajusta a una interpretación del sentido global del texto? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_17_53)
a. El de Alfredo. b. El de Beatriz. c. El de Carlota.

54. La docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil interpretar el sentido global del texto. Por
esta razón, busca ayudarlos a que puedan interpretarlo. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es más adecuada para ello? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_54)
a. Releer cada párrafo del texto con los estudiantes, verificando que comprendan la información
explícita e implícita que ofrece. Después, volver a leer el texto en su totalidad y explicarles cuál podría
ser su sentido global.
b. Solicitar que lean únicamente el último párrafo del texto, asumiendo que la voz que se dirige al lector
no es de una taricaya, sino de una persona. Después, pedir que expliquen si el sentido del texto cambia
o es el mismo, y por qué.
c. Elaborar un cuestionario con algunas preguntas orientadas a promover la interpretación del texto.
Después, ayudar a los estudiantes a hallar las respuestas correctas para que todos cuenten con una
interpretación similar sobre la lectura.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 71 y 72.

Los estudiantes de primer grado han notado que en el huerto de la IE hay caracoles y se lo han
comentado a la docente. En este contexto, ella les propone elaborar dípticos dirigidos a la comunidad
educativa para ofrecer información sobre cómo viven estos moluscos. Como parte de la búsqueda de
información para sus dípticos, un grupo de estudiantes encontró el siguiente texto y lo compartió con la
clase:
El caracol de tierra es un molusco que carece de huesos y esqueleto interno. Posee una concha o
caparazón en forma de espiral que carga sobre la espalda. Esta es dura y protege su cuerpo blando.
Además, el caracol puede contraer todo su cuerpo en el interior de su concha.
El caracol tiene cuatro cuernos llamados “tentáculos”. Los dos largos, encima de la cabeza, terminan en
los ojos. Estos le permiten distinguir cambios de luz; por ejemplo, el día o la noche. Los dos pequeños,

13
debajo de la cabeza, le sirven para tocar, sentir y olfatear. Si se toca los cuernos del caracol, este los
guarda para protegerlos.
La boca del caracol es muy pequeña. A pesar de esto, puede comer una gran cantidad de plantas,
frutas y algas. Tiene una lengua áspera como una lija, llamada “rádula”. Esta lengua tiene pequeños
dientes que desgarran y aplastan la comida para digerirla correctamente. Con la rádula, el caracol lija
los alimentos que come.
El caracol se desplaza reptando y contrayendo su cuerpo. No sabe caminar hacia atrás. Al avanzar,
deja un rastro de baba que le permite deslizarse mejor sobre el suelo o sobre las hojas. Los caracoles
terrestres son increíblemente lentos. La velocidad depende de la especie, pero, por lo general, oscila
entre los 1,3 y 2 centímetros por segundo.
Adaptado de https://www.snail-world.com/es/ y de http://www.caracooles.com/los-caracoles-muerden/
71. Para ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto, la docente ha propuesto
varias preguntas. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para que los estudiantes
obtengan información explícita? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_71)
a. ¿Con qué partes de su cuerpo se alimenta el caracol?
b. ¿Por qué el caracol se contrae al interior de su concha?
c. ¿Qué le permite al caracol deslizarse mejor sobre las hojas?

72. La docente y los estudiantes se encuentran comentando el texto leído. En este contexto, uno de los
estudiantes afirmó lo siguiente:
“Entonces, los caracoles son capaces de morder cualquier cosa. Seguro, pueden hacerle hueco a una
puerta. ¡Qué increíble! No sabía que tenían dientes tan fuertes”.
La docente nota que el comentario del estudiante se basa en el tercer párrafo. Por ello, busca ayudarlo
a interpretar adecuadamente el contenido del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_72)
a. Proponerle releer el tercer párrafo del texto para que busque la información acerca de que los
caracoles muerden cualquier objeto. Sobre esta base, preguntarle si cree que es posible afirmar que los
caracoles pueden agujerear una puerta con sus dientes.
b. Pedirle que identifique en el texto los tipos de alimentos que los caracoles pueden comer con sus
dientes. Después, mencionarle que, entre dichos alimentos, no se encuentran las puertas, y que no se
puede afirmar que muerden cualquier cosa.
c. Subrayar las ideas del tercer párrafo en donde se menciona cómo se alimenta el caracol. A partir de
esto, leerle la información referida a los dientes del caracol y explicarle que, en realidad, lo que hacen
es desgarrar las hojas y las frutas.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 85, 86, 87 y 88.

Los estudiantes de cuarto grado están interesados en conocer el impacto que tiene la piratería en el
cine, y en la compra de videojuegos, de música o de libros. En ese contexto, el docente les presenta los
siguientes textos para que amplíen la información que conocen sobre este fenómeno social:
Texto A
La Comisión Europea contrató a la compañía Ecory (empresa consultora de investigación) para que
examinara el impacto de la piratería online sobre el contenido con derechos de autor. Aunque sus
conclusiones son muy amplias y completas, se resumen muy claramente: “En general, no hay
evidencias estadísticas que apoyen la idea de una disminución en las ventas a causa de la piratería”. En
otras palabras, piratear contenido no daña a las ventas.
Por el contrario, el estudio sugiere que la piratería puede incrementar la popularidad de videojuegos a
través de descargas y la reproducción de música vía internet. El único rubro en el que se señala un
impacto negativo es el cine, pues, por cada diez películas que se ven ilegalmente, se ven cuatro menos
de forma legal.
Adaptado de https://www.elmundo.es/ tecnologia/2017/09/22/59c4f09dca4741743b8b45d5.html

Texto B
En el Perú, la piratería es un grave problema. Genera regresión en la economía, pues reduce los
ingresos del gobierno por recaudación. Las personas que piratean no pagan impuestos por elaboración,
importación, distribución ni comercialización de sus productos.

14
Según datos estadísticos de la Business Software Alliance (BSA), un 63 % de empresas en el Perú
usan programas piratas y existen más de un millón de usuarios de videos online pirateados. Los rubros
más afectados por la piratería son el cine, la música, los juguetes y las editoriales.
De acuerdo con el Índice Internacional de Propiedad Intelectual, el Perú ocupa el puesto 28 de 45
países en el ranking mundial de políticas de propiedad intelectual.
Adaptado de https://gestion.pe/economia/afecta-pirateriaperu-232501

85. Para ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido de ambos textos, el docente ha
propuesto varias preguntas. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información
explícita en la que coinciden los textos A y B? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_85)
a. ¿En qué rubro comercial la piratería genera un impacto negativo?
b. ¿Con qué objetivo la Comisión Europea contrató a la compañía Ecory?
c. ¿Qué puesto ocupa el Perú en el ranking de políticas de propiedad intelectual?

86. Para promover el intercambio de ideas sobre la lectura, el docente pide a los estudiantes que, en la
pizarra, escriban un título que dé cuenta del tema central abordado conjuntamente en ambos textos. A
continuación, se presentan las propuestas que escribieron tres estudiantes:

¿Cuál de las propuestas da cuenta del tema central abordado conjuntamente en los textos A y B?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_86)
a. La de Adela. b. La de Benito. c. La de Camila.

87. El docente busca que los estudiantes comprendan ambos textos mediante la reflexión sobre su
contenido. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para lograr su propósito?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_87)
a. ¿Cuál es el principal punto de desacuerdo entre los textos A y B?
b. Según los textos A y B, ¿qué servicios ofrecen las empresas Ecory y BSA?
c. ¿Qué información del texto A puede ser útil para refutar las ideas del texto B?

88. El docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil darle sentido a la lectura de textos que
ofrecen información diversa sobre un mismo tema. Por esta razón, busca ayudarlos a que, por sí
mismos, reconozcan la importancia de leer textos que presentan información variada sobre un tema
particular. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_88)
a. Pedir que elijan textos que aborden, desde distintos puntos de vista, un mismo tema que sea de su
interés. Luego, empezar con la lectura conjunta de un grupo de estos textos. Después, solicitar que
mencionen las similitudes y diferencias entre la información que ofrecen, y preguntar si leer varios textos
ayudó a comprender mejor dicho tema.
b. Volver a trabajar con los textos A y B. Luego, releer, en un primer momento, el texto A y hacer
preguntas para evaluar que lo hayan comprendido, y realizar el mismo procedimiento con el texto B.
Después, comentarles que ahora es más sencillo comprender el contenido de ambos textos, debido a
que les son más familiares.
c. Indicar que la lectura de dos o más textos ayuda a profundizar sus conocimientos sobre el tema que
aborden dichos textos. Luego, pedirles que mencionen algunas situaciones en las que es necesario
recurrir a más de una fuente de información. Después, conversar con ellos sobre las dudas que surjan.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 51, 52 y 53.

15
En la sección de salud del periódico mural de la IE, los estudiantes de segundo grado han incluido el
siguiente texto:

“Meditar es bueno para el cerebro”, afirman actualmente los científicos que estudian los beneficios de
la meditación para el sistema nervioso. Por ejemplo, se sabe que la meditación favorece el aumento de
pliegues en la corteza cerebral y refuerza las conexiones del cerebro. A su vez, estos cambios en la
estructura del cerebro influyen en el desarrollo de la memoria y en habilidades como el procesamiento
de información. Asimismo, se ha comprobado que existe una mejora del desempeño cognitivo en
personas que emplean estrategias típicas de la meditación, como el silencio, la atención al propio
cuerpo y la repetición de mantras. En particular, estas estrategias potencian algunas actividades
mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar y evaluar el propio
comportamiento.

Adaptado de https://www.pdf-archive.com/2015/02/24/articulo-neurociencia-de-la-meditacion-
enero2015/

51. El docente busca promover que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del texto.
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para conseguir este propósito? (NOMBRAMIENTO,
2018, N18_13_51)
a. ¿Por qué la meditación es beneficiosa para el cerebro?
b. ¿Qué estrategias de meditación se mencionan en el texto?
c. ¿Con qué finalidad se ha puesto en negrita la primera oración del texto?

52. El docente les pregunta a los estudiantes lo siguiente:


“¿Creen que la meditación puede ayudar a todos a aprender mejor? ¿Por qué?”.
¿Qué capacidad lectora busca promover principalmente el docente con esta pregunta?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_13_52)
a. Inferir información del texto. b. Reflexionar sobre el contenido del texto.
c. Recuperar información explícita del texto.

53. El docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta:


“¿Qué título le pondrían al texto para que alguien que no lo ha leído sepa de qué trata?”.
Estas son las respuestas que dieron tres estudiantes:
Alba: “A mí me parece que debería ser: La meditación y sus beneficios en las personas”.
Bernardo: “No, mejor de este modo: ¿Sabes qué cambia en el cerebro cuando meditas?”.
Casandra: “Yo prefiero que sea así: Las mejores estrategias para una buena meditación”.
¿Qué estudiante propone el título más adecuado para dar cuenta del tema central del texto?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_13_53)
a. Alba b. Bernardo c. Casandra

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 60, 61, 62 y 63.

Los estudiantes de primer grado, acompañados por el docente, están leyendo cuentos tradicionales
peruanos de diversas regiones.

60. A continuación, se presenta uno de estos cuentos:

El macho saltarín

El tío Lino acostumbraba a viajar desde su pueblo, Contumazá, a la ciudad de Cajamarca a lomos de su
macho mojino, animal muy útil para resistir y avanzar en el serpenteado camino. Antes de que
anochezca, llegó al pueblo de Magdalena y decidió pasar la noche en una posada de ese lugar.
Descargó su equipaje, ubicó al animal en el pasto aledaño a la casa y se fue a descansar. En la
madrugada del día siguiente, el tío Lino se levantó muy temprano, cuando aún estaba oscuro; fue a
buscar al macho en el pastizal y se dio cuenta de que el pasto estaba muy alto; por eso apenas pudo
notar que asomaban las orejas del animal. Ahí mismo le echó lazo al cuello. El animal estaba un tanto
alborotado y brioso; el tío pensó que de repente era por alguna mala hierba que había comido. Tan
bravo estaba que tuvo que atarlo a un palo para ensillarlo. Salió de Magdalena sobre el lomo del macho

16
que brincaba como nunca. Era incómodo, pero dicho estilo lo hacía avanzar más rápido por la empinada
cuesta del camino. Pasaron por los pueblos de Ñamas y San Cristóbal, cuando todavía estaba muy
oscuro, pero cuando estuvieron por el Cumbe empezó a clarear el día y entonces el tío Lino se da
cuenta de que no iba montado en su macho mojino, sino en un conejo silvestre gigante.

Adaptado de http://unionhispanomundialdeescritores.ning.com

El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el cuento. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es adecuada para lograr dicho propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018, N18_13_60)
a. ¿Qué pueblos recorrió el tío Lino en su viaje a Cajamarca?
b. ¿Dónde dejó el tío Lino a su macho mojino antes de descansar?
c. ¿De qué animal eran las orejas que el tío Lino vio en el pastizal?

61. El docente y los estudiantes están haciendo comentarios sobre el cuento. Estas son las
intervenciones de tres estudiantes:
Alejandrina: “El camino que va desde Contumazá hasta Cajamarca tiene muchas curvas”.
Benicio: “En la noche, el tío Lino no distinguió que su macho mojino se había transformado”.
Carlos: “No sé si existen los machos mojinos. Me pregunto si serán como los burros o los caballos”.
¿Qué comentario evidencia una reflexión sobre el contenido del cuento? (NOMBRAMIENTO, 2018,
N18_13_61)
a. El de Alejandrina. b. El de Benicio. c. El de Carlos.

63. Un grupo de estudiantes le comenta al docente que encontró una versión distinta del cuento “El
macho saltarín”. A continuación, se presenta dicha versión:
El macho moro
El tío Lino se iba a Cajamarca en su macho moro. A la oración llegó a Magdalena y la entradita nomá,
ondevió un gramalotal, pidió posada.
- Suelte nomá el machito en la inverna, le dijo el dueño.
Pa salir la cuesta de Cansacaballo en la fresca, el tío Lino se levantó al primer gallo que cantó y oscuro
oscuro se fue a agarrar su bestia. El gramalote estaba altazo y no se distinguía el macho. Eneso vio
unas orejas que venteaban por encima del pasto; “Ahí está”, dijo, y le echó lazo. El animal empezó a
corcovear y el tío: “¿Qué te pasa?”, le dijo,
“si nueres así”. Tuvo que mancornarlo en un bramadero quiabía en el corral pa poder ensillalo. Por la
cuesta subía salto y salto. El tío pensaba: “El gramalote luá puesto brioso, así vamos a llegar temprano
a Cajamarca”. Pasaron por Ñamas y por San Cristóbal, oscuro tuavía, pero cuando estuvieron pa
voltear El Cumbe empezó a clarear el día y entón se fijó que no era su macho sino un conejazo.

Algunos estudiantes comentan que no entendieron la expresión ‘Tuvo que mancornarlo […]’ en el
cuento “El macho moro”. Por esta razón, el docente busca orientarlos en la comprensión del significado
de dicha expresión. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_13_63)
a. Preguntar por la palabra de la expresión que no comprenden y anotarla en la pizarra. Luego, darles
algunos sinónimos que pueden utilizar para reemplazarla. Después, reescribir la expresión utilizando
uno de los sinónimos.
b. Preguntar si habían escuchado la palabra ‘mancornar’ anteriormente. Luego, indicar que esta palabra
proviene de ‘mano’ y ‘cuerno’. Después, explicar que, en este texto, dicha palabra se refiere a ‘atar con
una cuerda un cuerno’.
c. Preguntar por el personaje que ejecuta la acción de ‘mancornar’. Luego, pedir que den hipótesis
sobre lo que podría significar esta palabra. Después, indicar que contrasten sus respuestas con las
acepciones que encuentren en un diccionario.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 73, 74 y 75.

Los estudiantes de tercer grado van a visitar el mariposario de Tambopata, y están interesados en
consultar información sobre este lugar. En este contexto, la docente les ha presentado el siguiente
texto:

La gran casa de las mariposas

17
El mariposario de Tambopata, el primero de su tipo, se encuentra en la Amazonía peruana (Madre de
Dios) y reúne la mayor cantidad de especies de mariposas. El artífice de este espacio, que todos los
años recibe unas 17 mil personas, es el ingeniero forestal Augusto Mulanovich, quien en el año 2000
tuvo la idea de crear el mariposario de 600 m².

El mariposario alberga a miles de mariposas pertenecientes a varias especies, como Morpho menelaus,
Hamadryas laodamia, Colobura dirce y la Catonephele acontius. Todas las mariposas nacen y son
criadas en cautiverio, y en las instalaciones se puede ver de qué se alimentan estos insectos y conocer
sus diferentes fases de vida. Por un lado, las mariposas en su fase adulta se alimentan del néctar de las
flores. Por otro lado, en su fase de orugas, comen flores, hojas, frutos y tallos. En zonas agrícolas, esto
último puede representar un serio problema para el pastoreo y el cultivo de caña.

Además, el mariposario incluye tours especiales para los niños, quienes tienen acceso a las áreas de
crianza, en donde podrán observar las fases de huevos, orugas (larvas) y crisálidas.

¿Sabías qué?

Perú es uno de los países que cuenta con el mayor número de especies de mariposas en el mundo,
alrededor de cuatro mil. Las mariposas habitan principalmente los bosques de nubes y la selva
amazónica.

Adaptado de https://www.iirsasur.com.pe/el-pais-de-las-mariposas/

73. La docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es más adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018,
N18_13_73)
a. ¿Cuál es el alimento de las mariposas adultas?
b. ¿Qué significa ‘artífice’ en el contexto en el que aparece?
c. ¿Creen que es justo que el precio de las entradas no sea igual para todos?

74. La docente busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar sobre el contenido del
texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para conseguir su propósito?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_13_74)
a. Comentarles que en el texto se presentan varias palabras, como ‘Morpho menelaus’ y ‘tours’, escritas
en cursiva. Luego, pedir que expliquen por qué están escritas así.
b. Pedirles que revisen los datos de la tabla “¡Visítanos!”. Luego, solicitarles que expliquen si la manera
en que se distribuyen dichos datos es clara.
c. Preguntarles qué información brinda el recuadro “¿Sabías que…?”. Luego, pedirles que expliquen la
función de este recuadro en el texto.

18
75. La docente busca que los estudiantes recuperen información explícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es más adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018,
N18_13_75)
a. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
b. ¿Cuáles son las fases de vida de las mariposas?
c. ¿Por qué las orugas pueden ser un problema para las zonas agrícolas?

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 83 y 84.

En el marco de las olimpiadas escolares de una IE, los estudiantes de segundo grado están interesados
en buscar información sobre los deportistas más destacados del Perú. En este contexto, el docente les
propone leer el siguiente texto sobre la atleta Gladys Tejeda:

Gladys Tejeda se inició como una deportista aficionada. Ella se levantaba a las cinco de la mañana para
salir a correr en su natal Junín. Demoraba una hora y media en retornar a casa. En realidad, iba a todos
lados corriendo, hasta cuando tenía que ir a comprar leche a la tienda.

Una mañana del año 2000, cuando tenía quince años, Gladys vio las olimpiadas por televisión. Durante
la transmisión, hubo un hecho que la sorprendió: la poca cantidad de deportistas peruanos participando
en los Juegos Olímpicos de Sidney. Mientras Gladys miraba el televisor, se iba esbozando en su interior
la meta más importante de su vida. Esa mañana, no imaginaba que doce años después la alcanzaría.

En 2009, luego de ganar un campeonato en Junín, la vida de Gladys dio un giro, pues el Instituto
Peruano del Deporte (IPD) la reclutó para que represente al país en maratones internacionales. Su
primera gran prueba fue en Bogotá (2010), donde corrió la Media Maratón de 21K. En adelante,
cosecharía varios logros, entre los cuales destacó la obtención de la medalla de oro en los Juegos
Bolivarianos del año 2013.

Sin embargo, recién en 2012, Gladys clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres (Inglaterra) por
obtener el cuarto lugar en la maratón internacional de Seúl (Corea del Sur), con un tiempo aproximado
de 2 h y 32 min. En esos Juegos Olímpicos, Gladys se encargó de hacer flamear la bandera peruana,
capitaneando a la delegación nacional.

Adaptado de https://elcomercio.pe/deporte-total/polideportivo/gladys-tejeda-historia-detras-medalla-oro-
180424

83. El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018,
N18_13_83)
a. ¿Qué hecho sorprendió a Gladys cuando vio las olimpiadas de Sidney?
b. ¿Cuál era el objetivo principal que Gladys quería alcanzar?
c. ¿En qué competencia Gladys ganó una medalla de oro?

84. El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018,
N18_13_84)
a. Pedirles que subrayen en el texto expresiones con sentido figurado, como “[...] la vida de Gladys dio
un giro”. Luego, pedir que en equipos traten de explicar qué significan, apoyándose en fragmentos del
texto.
b. Pedirles que identifiquen los acontecimientos relevantes que menciona el texto sobre la vida de
Gladys. Luego, solicitarles que elaboren una línea de tiempo en la que ordenen dichos acontecimientos.
c. Pedirles que comenten, sobre la base del texto, qué actitudes caracterizan la personalidad de Gladys.
Luego, preguntarles por qué creen que dichas actitudes le permitieron alcanzar sus sueños.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 88, 89 y 90.

Un docente ha propuesto a los estudiantes de tercer grado leer la siguiente leyenda amazónica:

19
El barco fantasma
Por los lentos ríos amazónicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la sombra. Siempre
se lo ha encontrado de noche. Está extrañamente iluminado por luces rojas, tal si en su interior hubiese
un incendio. El interior también es extraño: sus mesas son en realidad enormes tortugas, sus hamacas
son grandes anacondas, sus bateles son caimanes gigantescos. Sus tripulantes son bufeos vueltos
hombres. A tales cetáceos, llamados también delfines o botos, nadie los pesca y menos los come,
porque son animales mágicos. En efecto, el bufeo vuélvese hombre y se cuenta que en la ciudad de
Iquitos ha concurrido alguna vez a los bailes, enamorando a las hermosas.

El barco fantasma está, pues, tripulado por bufeos. Un indio del alto Ucayali vio a la misteriosa nave no
hace mucho. Sucedió que tal indígena, perteneciente al pueblo de los shipibos, estaba cruzando el río
en una canoa cargada de plátanos, ya oscurecido. A medio río distinguió un pequeño barco que le
pareció ser de los que acostumbradamente navegan por esas aguas. Llamáronlo desde el barco a
voces, ofreciéndole comprar plátanos y como le daban buen precio, vendió todo el cargamento. El
shipibo limitose a alcanzar los racimos y ni sospechó qué clase de nave era. Pero no bien había alejado
a su canoa unas brazas, oyó que del interior del barco salía un gran rumor y luego vio con espanto que
la armazón entera se inclinaba hacia delante y se hundía, iluminando desde dentro las aguas, de modo
que dejó una estela rojiza unos instantes, hasta que todo se confundió con la sombría profundidad. De
ser barco igual que todos, los tripulantes se habrían arrojado al agua, tratando de salvarse del
hundimiento. Ninguno lo hizo. Era el barco fantasma.

Adaptado de Fábulas y leyendas americanas de Ciro Alegría.

89. El docente busca que los estudiantes localicen información explícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es más adecuada para lograr este propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018,
N18_13_89)
a. Según el texto, ¿por qué los delfines son considerados animales mágicos?
b. En el texto, ¿por qué a la embarcación se le conoce como “el barco fantasma”?
c. ¿Por qué los tripulantes del barco no se arrojaron al agua cuando el barco se hundió?

90. El docente pide a los estudiantes que realicen comentarios sobre la leyenda. A continuación, se
presentan las intervenciones de tres estudiantes:
Alina: “Me costó un poco entender el texto. Me parece que está escrito en un castellano que casi nadie
habla. Hay palabras como ‘limitose’, por ejemplo”.
Bruno: “No sabía que los delfines eran mamíferos. Y eso que los he visto muchas veces cuando he ido
al zoológico que está cerca de mi casa”.
Carlos: “En la leyenda, hay varias cosas que son mágicas. Las tortugas se convierten en mesas, y las
anacondas, en hamacas”.
¿Qué comentario evidencia una reflexión sobre los aspectos formales de la leyenda?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_13_90)
a. El de Alina. b. El de Bruno. c. El de Carlos.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 4, 5, 6 y 7.

Una docente ha propuesto a los estudiantes de segundo grado leer el siguiente texto:

A comienzos de 2004, Kimani Maruge, un granjero nacido en Kenia (África), acaparó la atención del
mundo debido a que optó por ingresar al sistema educativo a sus 84 años. Maruge tomó esta decisión
poco después de que el presidente de Kenia, Mwai Kibaki, introdujera la escolaridad primaria gratuita.

Maruge, un excombatiente de la guerrilla (denominada Mau Mau) contra las fuerzas coloniales
británicas en la década de 1950, no contaba con que su decisión lo convertiría en una celebridad en
Kenia. Incluso, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) tomó su imagen para promover la
educación universal y gratuita.

20
Diversos medios de comunicación de todo el mundo visitaban a Maruge para entrevistarlo. “Aprender es
libertad”, decía, mientras posaba orgulloso para las fotografías junto a sus compañeros de escuela,
entre los que se encontraban dos de sus nietos.

Maruge era el delegado de su clase, y un estudiante que sirvió de ejemplo de perseverancia para niños
y adolescentes de su pueblo natal (Nairobi). Lamentablemente, en 2009, cuando le faltaban solo dos
años para terminar la primaria, Maruge falleció a la edad de 90 años.

Adaptado de https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE57E04B20090815

4. La docente busca que los estudiantes deduzcan información del texto anterior. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito? (ASCENSO, 2018, AA18_13_44)
a. ¿Por qué Maruge acaparó la atención del mundo?
b. ¿Cuántos años estudió Maruge en la escuela primaria?
c. ¿Cómo se denominó a la guerrilla en la que participó Maruge?

5. La docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta:


«En sus entrevistas, Maruge decía: “Aprender es libertad”. ¿Ustedes comparten esta idea? ¿Por qué?».
¿Qué capacidad lectora busca promover la docente principalmente? (ASCENSO, 2018, AA18_13_45)
a. Reflexionar sobre el contenido del texto. b. Recuperar información del texto.
c. Inferir el significado del texto.

6. Dos estudiantes están conversando sobre el texto. A continuación, se presenta un fragmento del
diálogo que se suscitó entre ellos:
Américo: “¿Dónde queda Nairobi? No se puede saber con la información que da el texto”.
Belén: “Sí se puede saber. Nairobi queda en Kenia”.
¿Qué capacidad lectora se evidencia principalmente en la intervención de Belén? (ASCENSO, 2018,
AA18_13_46)
a. Reflexionar sobre el contenido del texto. b. Recuperar información del texto.
c. Inferir el significado del texto.

7. ¿Cuál de las siguientes ideas se presenta de manera explícita en el texto? (ASCENSO, 2018,
AA18_13_47)
a. Existió un interés internacional por la historia de Maruge.
b. Dos de los nietos de Maruge estudiaron en una escuela primaria de Kenia.
c. Maruge murió a los 90 años cuando le faltaban solo dos años para terminar primaria.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42.

Los estudiantes de tercer grado escribirán textos en los que explicarán a la comunidad educativa qué
alimentos son los más adecuados para lograr una alimentación saludable.

35. Como parte de la búsqueda de información sobre el tema, el docente presenta a los estudiantes la
siguiente infografía:

GRUPOS DE ALIMENTOS

21
Adaptado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe//descargas/ogc/especiales/2007/nutricion/publicaciones/
dipticonutri2.pdf

Los estudiantes están comentando sobre la infografía. Este es un extracto del diálogo de tres
estudiantes:

Abelardo: “La función de cada grupo de alimentos está bien detallada y, gracias a esto, podemos
asegurarnos de que no nos falte ningún alimento importante”.
Benito: “La función de los alimentos depende de su grupo. Por ejemplo, los alimentos del grupo V
evitan que nos dé anemia y favorecen el crecimiento de nuestro cuerpo”.
Ciro: “Los alimentos con carbohidratos, como las menestras y los tubérculos, dan energía. Además,
consumir alimentos con calcio y proteínas, como la leche, nos ayuda a crecer”.
¿Qué estudiante ha expresado su opinión sobre la infografía? (ASCENSO, 2018, AA18_13_75)
a. Abelardo b. Benito c. Ciro

36. Durante el análisis de la infografía, el docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes:
“¿Para qué se han colocado dibujos de algunos alimentos?”.
¿Qué capacidad lectora busca promover principalmente el docente con la pregunta? (ASCENSO,
2018, AA18_13_76)
a. Reflexionar sobre los aspectos formales del texto.
b. Recuperar información explícita del texto.
c. Reorganizar la información del texto.

37. ¿Cuál de las siguientes ideas está implícita en la infografía? (ASCENSO, 2018, AA18_13_77)
a. Las verduras proveen esencialmente vitaminas.
b. Los alimentos del grupo III defienden contra enfermedades.
c. Una dieta basada en un solo grupo alimenticio puede ser perjudicial.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 51, 52 y 53.

22
Los estudiantes de primer grado están leyendo textos narrativos. A continuación, se presenta uno de
estos textos:

Un zoológico de Londres mostraba las fieras al público a cambio de dinero. Por las noches, acudían al
lugar algunos perros que hurgaban por comida entre los restos que dejaban los visitantes. Una mañana,
mientras los guardias del zoológico hacían pasar a la gente, un perrito que buscaba alimento ingresó
por accidente a la jaula del león. Cuando el perrito se percató del lugar en el que estaba, se trasladó,
turbado, hacia un rincón de la jaula ante la mirada vigilante del león. Al cabo de unos minutos, el perro
se puso patas arriba y empezó a menear la cola. El león lo tocó ligeramente con la garra, lo examinó,
moviendo su enorme cabeza, y se alejó de él sin hacerle el menor daño. Al llegar la noche, el león se
echó en el suelo para dormir y el perro se acomodó a su lado, colocando su cabeza sobre la pata de la
gran fiera. Así, durante un año, los dos animales vivieron y jugaron en la misma jaula.

Al cabo de un año, el perro enfermó y murió. El león olfateaba al perrito, lo lamía y lo acariciaba con la
pata. Al comprender que su amigo había muerto, no quiso comer, se puso triste, se enfureció, empezó a
rugir y a tirarse contra los barrotes de la jaula, como si quisiera destrozarla. Los guardianes del
zoológico no podían controlarlo. Luego, cansado, el león se echó al lado del perrito y permaneció herido
y quieto, sin permitir que nadie se llevara de la jaula el cuerpo sin vida de su amigo. Uno de los
guardianes creyó que el león olvidaría al perrito si metía a otro en la jaula. Así lo hizo, pero, ante su
asombro, vio cómo el león expulsó al animal de su jaula con un ensordecedor rugido. Luego, se echó
nuevamente, abrazando al perrito, y permaneció así durante cinco días.

Adaptado de “El león y el perrito”, León Tolstoi.

51. La docente busca promover que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál
de las siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito? (ASCENSO, 2018,
AA18_13_91)
a. ¿Por qué el león no quería que nadie se lleve al perrito?
b. ¿Qué hizo el perrito al notar que estaba en la jaula del león?
c. ¿Cuánto tiempo vivieron juntos el león y el perrito?

52. La docente busca que los estudiantes recuperen información explícita en el cuento. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es adecuada para conseguir su propósito? (ASCENSO, 2018,
AA18_13_92)
a. Preguntarles si antes habían escuchado la palabra ‘turbado’. Luego, solicitar que den hipótesis sobre
el sentido que tiene dicha palabra en el contexto en que aparece.
b. Solicitar que opinen sobre la reacción del león ante la muerte del perrito. Luego, pedir que expliquen
qué indicios del texto creen que ayudan a determinar las emociones de dicho personaje.
c. Entregarles cartulinas en las que se han ilustrado diversos pasajes del cuento. Luego, pedir que
salgan a la pizarra para que los ordenen, cronológicamente, basándose en el contenido del texto.

53. Varios estudiantes realizaron comentarios sobre el cuento leído. Estas son las intervenciones de
tres estudiantes:
Amelia: “El perrito se mostraba muy alegre en el cuento: apenas entró a la jaula, se tiró al piso y
empezó a menear la cola”.
Bárbara: “El león se molestó mucho. Hasta se hizo daño a sí mismo. En una parte de la historia, no
dejaba que nadie se lleve el cuerpo de su amigo”.
Carmen: “El león fue amable con el perrito. Por más que sea ficción, me asombra que un animal tan
feroz pueda tener como amigo a un animal de otra especie”.
¿Cuál de los comentarios presentados evidencia una reflexión sobre el contenido del texto?
(ASCENSO, 2018, AA18_13_93)
a. El de Amelia. b. El de Bárbara. c. El de Carmen.

Lea la siguiente situación y responda a las preguntas 1, 2, 3, 4 Y 5.


Con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes de tercer grado sobre la neurodiversidad, la docente les
ha propuesto leer diversos textos sobre el tema. A continuación, se presenta uno de los textos
narrativos que dicha docente adaptó para ellos:

23
José vino al hospital cuando tenía diecisiete años. Cuando llegó a mi consultorio, lo quedé mirando
durante unos segundos. Era delgado, de aspecto frágil e inquieto. Me senté frente a él, cogí mi reloj de
bolsillo y le pedí que lo dibujara. Al recibirlo, su fragilidad e inquietud desaparecieron de repente.
Observó el reloj con mucho cuidado, como si fuese un talismán o una joya, se lo puso delante, lo miró
con una concentración inmóvil y empezó a dibujarlo.
Se le notaba audaz, no vacilaba. Lo dibujó rápidamente, pero con una inusual minuciosidad. La forma
del reloj había sido captada de manera sorprendente. Apenas terminó, José se retiró de mi consultorio.
Yo me quedé observando el dibujo. Tenía una extraña mezcla de exactitud precisa, casi obsesiva, con
variaciones y elaboraciones propias. Luego, mientras volvía a casa, me sentí desconcertado.
Durante varias semanas, José y yo repetimos nuestras sesiones de dibujo: una canoa, una trucha, un
venado, un tulipán. Cada vez que venía a verme podía notar cierto entusiasmo en su expresión. Una
mañana, emocionado, comenzó a hablarme (aunque no en un sentido convencional), me cogió de la
mano y me llevó hacia el jardín. Una vez allí, sacó un papel blanco y un lápiz de su bolsillo. Agarró un
diente de león (hoy sé que es su flor favorita), la puso sobre el pasto y la empezó a dibujar. Era un
dibujo espléndido, fiel, lleno de vida.
Con el transcurrir del tiempo, me he llegado a convencer de que José es un ser excepcional. No se
atreve a hablar, sino solo para dar a conocer sus necesidades básicas. No interactúa, sino solo a través
del dibujo. Le encanta ver objetos (en algunas ocasiones, solo tiene que recordarlos) y plasmarlos en
una hoja o en la pared. Tiene pasión por lo particular, por el detalle y trata de imprimir su propio estilo.
Tiene un don único para la forma, para lo concreto, que lo configura, a su manera, como un artista nato.
Capta el mundo en trazos y lo reproduce con una fidelidad sorprendente. Pienso que así se conecta con
el exterior y demuestra su amor por la realidad.
Adaptado de Sacks, O. (1985). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

1. Para contribuir a la comprensión del texto, la docente plantea varias preguntas a los estudiantes.
¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información explícita? (ASCENSO
2021, A21_10_01)
a. Según el narrador de la historia, ¿en qué casos José se atrevía a hablar?
b. ¿Qué oficio o profesión creen que tiene el narrador de la historia?
c. ¿Por qué el narrador de la historia se sintió desconcertado?

2. La docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita del texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es adecuada para ello? (ASCENSO 2021, A21_10_02)
a. Según el texto, ¿en qué momento José dejó de mostrarse inquieto y frágil?
b. Según el tercer párrafo, ¿qué acciones realizó José en el jardín?
c. Según el narrador, ¿qué motivos tenía José para dibujar?

3. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es adecuada para ello? (ASCENSO 2021, A21_10_03)
a. El narrador afirma que José mostraba entusiasmo cuando se veían. ¿Qué razones tenía el narrador
para afirmar esto?
b. ¿Están de acuerdo con el narrador cuando sostiene que José es una persona excepcional? ¿Por
qué?
c. Cuando el narrador conoció a José, notó algunos rasgos de su personalidad. ¿Cuál era uno de estos
rasgos?

4. En otro momento de la actividad de lectura, la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre
los aspectos formales del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para ello? (ASCENSO
2021, A21_10_04)
a. Pedir a los estudiantes que realicen comentarios sobre la función que cumplen los paréntesis en el
relato.
b. Pedir a los estudiantes que ofrezcan propuestas de títulos que consideren apropiados para la historia
de José.
c. Pedir a los estudiantes que elaboren una línea de tiempo para organizar los hechos presentados en el
texto.

24
5. Los estudiantes están conversando sobre los pasajes del texto que llamaron su atención. ¿Cuál de
sus comentarios se ajusta al propósito principal del narrador de esta historia? (ASCENSO 2021,
A21_10_05)
a. “Creo que el narrador quiere mostrar su admiración por el hecho de que José diga lo que siente
mediante sus dibujos”.
b. “Pienso que el narrador quiere hacernos ver que, gracias a él, José ha mejorado su habilidad para
dibujar”.
c. “Yo creo que el narrador quiere que nosotros nos pongamos tristes luego de leer esta historia”.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 44, 45, 46 y 47.

Los estudiantes de cuarto grado están desarrollando un proyecto cuyo propósito es concientizar a la
comunidad educativa sobre las consecuencias de la discriminación. En este contexto, la docente les ha
propuesto recopilar textos sobre el tema. Este es uno de los textos que un estudiante ha compartido con
sus compañeros:
¿Es posible que una película abra un debate sobre la discriminación que padecen las comunidades
indígenas? ¿O que permita reflexionar sobre los derechos laborales de, por ejemplo, las trabajadoras
del hogar? Cuando se estrenó Roma, película en la que actué en 2018, estos y otros temas empezaron
a visibilizarse en mi país, México, y en el resto de Latinoamérica.
Roma muestra que, en la sociedad mexicana, se discrimina a muchas personas por su color de piel,
etnia, orientación sexual o clase social. Aunque en México casi no se habla de esto, la discriminación es
muy real. Según una encuesta de 2017, la mayoría de indígenas considera que aquí se respeta poco o
nada los derechos de sus comunidades. Yo he experimentado esa discriminación en carne propia al ver
que algunas personas, después de mi nominación al Óscar por interpretar al personaje Cleo (en la
película, es una joven indígena trabajadora del hogar), comentaron en redes sociales y en el mundo del
espectáculo que una indígena no era una representante “digna” del país. Esto fue difícil de sobrellevar,
pero, a la vez, me permitió ser consciente de muchas cosas.
Me di cuenta de que Roma se convirtió en una herramienta poderosa para dar visibilidad a las
comunidades indígenas. Generó que la sociedad reflexionara sobre la discriminación y allanó el camino
para que, por ejemplo, el Congreso mexicano aprobara otorgar derechos laborales (contrato con seguro
social, vacaciones, aguinaldo y días de descanso) a dos millones de trabajadoras del hogar.
Gracias a mi personaje en Roma, pude identificar que existían varias formas de luchar y todas tienen a
la equidad como objetivo ulterior. ¿Acaso las personas no debemos ser tratadas con respeto? ¿No
merecemos todas las mismas oportunidades? No es justo que seamos juzgadas por nuestra apariencia
y que seamos encasilladas en ciertos roles, y, sobre todo, que nos limitemos nosotras mismas por lo
que vemos, leemos o escuchamos.
Hoy en día, creo que, a través de Cleo, a través del cine y del arte, muchas personas han encontrado la
forma de ser escuchadas, de ser vistas, de ser valoradas. Es el primer paso para que todos nos
sumemos a la lucha por los derechos de vivir en un mundo más diverso e inclusivo. Esa, ni más ni
menos, es la importancia del arte.
Adaptado de Aparicio, Y. (2020). Artículo publicado en The New York Times. Recuperado el 25 de mayo
de 2020 de https://www.nytimes.com/es/

44. Para contribuir a la comprensión del texto, la docente plantea varias preguntas a los estudiantes.
¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información explícita? (ASCENSO
2021, A21_10_44)
a. ¿Por qué la película Roma les dio visibilidad a las comunidades indígenas?
b. ¿Qué hecho provocó que la autora viviera la discriminación en carne propia?
c. ¿Qué títulos podrían proponer para englobar el tema principal tratado en el texto?

45. En otro momento de la actividad de lectura, la docente busca que los estudiantes deduzcan
información implícita del texto. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello? (ASCENSO
2021, A21_10_45)
a. En el texto, ¿qué quiere decir la autora cuando afirma que el objetivo ulterior del arte es la equidad?
b. En el segundo párrafo del texto, la autora menciona que la “discriminación es muy real”. ¿Comparten
esta idea?
c. Según el texto, el Congreso mexicano otorgó beneficios laborales a las trabajadoras del hogar.
¿Cuáles fueron estos beneficios?

25
46. Tres estudiantes están conversando sobre las ideas del texto que llamaron su atención. ¿Cuál de
sus comentarios se ajusta al propósito principal del texto? (ASCENSO 2021, A21_10_46)
a. “Según la autora, una forma de luchar contra la discriminación es hacer películas que tengan
personajes que representen a las diversas comunidades indígenas”.
b. “La película Roma generó un cambio en la sociedad mexicana. Por ejemplo, la autora dice que,
mediante una ley, se benefició a muchas trabajadoras del hogar”.
c. “La autora quiere que sepamos que el arte nos permite darnos cuenta de la existencia de algunos
problemas que nos afectan a todos y que debemos afrontar”.

47. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del texto. ¿Cuál
de las siguientes acciones es adecuada para ello? (ASCENSO 2021, A21_10_47)
a. Pedir que expliquen la intención de la autora al incluir preguntas en el primer y el cuarto párrafo del
texto.
b. Pedir que propongan algunas razones por las que recomendarían leer este texto a las personas de su
entorno.
c. Pedir que realicen un mapa mental con aquellos hechos del texto en los que se evidencie algún acto
discriminatorio.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 57, 58, 59 y 60.

En el taller de lectura y escritura literaria, los estudiantes de tercer grado, acompañados por la docente,
están leyendo cuentos de ciencia ficción. Este es uno de los cuentos que están leyendo:
Uno
Al verse desplazado y olvidado en su trabajo, el viejo, colmado de celos, se propuso eliminar al joven
empleado. Un día, lo encontró en un bar y se puso a beber con él. Lo notó un poco huidizo, pensó que
le temía y, acusándolo de querer quedarse con su trabajo, intentó buscarle camorra.
El joven, quien consideraba una estupidez los celos del viejo y no deseaba hacerle daño, se levantó con
disimulo, pagó la cuenta y desapareció de aquel lugar.
Caminó varias cuadras, pero no tardó en darse cuenta de que el otro lo perseguía. Entonces, decidió
evadirlo enrumbándose hacia un edificio a medio levantar. En pocos segundos, el joven lo perdió de
vista.
Su perseguidor llegó al edificio. Observó la construcción y, tras un minucioso análisis, ingresó al edificio.
El joven, oculto en un rincón, cometió el error de moverse. Tuvo tan mala fortuna que un ruido lo delató.
Quiso correr, pero no encontró salida.
El viejo, furioso, le cerró el paso.
El joven intentó hacerle comprender la estupidez de sus celos. Pero el otro se negaba a escucharlo,
pues estaba invadido por la ira y la desconfianza. Al notar esto, al joven no le quedó más remedio que
aceptar el desafío y le salió al frente.
Unos minutos después, el joven cayó al suelo del edificio a medio construir.
De inmediato, el viejo cogió una comba, la levantó y, sin compasión alguna, se la descargó una y otra
vez, con toda la rabia que reflejaba un odio desmedido.

Unos minutos después, el viejo huyó rápidamente porque se percató del sonido de una sirena policial.
Cuando se alejó, el joven se palpó la abolladura que le había hecho en la espalda y murmuró:
- Tendré que ir mañana al taller para que me planchen.
Y sin agregar una palabra más, el joven robot se alejó lentamente.
Adaptado de Rivera, J. (1976). Cuentos sociales de ciencia ficción.

57. Para contribuir a la compresión del relato, la docente busca que los estudiantes deduzcan
información implícita. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello? (ASCENSO 2021,
A21_10_57)
a. ¿Qué decisión tomó el joven al darse cuenta de que el viejo lo perseguía?
b. ¿Qué quería lograr el viejo al cerrarle el paso al joven en el edificio?
c. ¿Qué pensaba el joven acerca de los celos que mostraba el viejo?

26
58. En otro momento de la actividad de lectura, la docente plantea diversas preguntas a los estudiantes.
¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información explícita? (ASCENSO
2021, A21_10_58)
a. A partir de la información del texto, ¿qué significa la expresión “buscar camorra”?
b. En el texto, ¿con qué intención el viejo se puso a beber con el joven en un bar?
c. Según el primer párrafo del texto, ¿por qué el viejo quería eliminar al joven?

59. La docente tiene como propósito que los estudiantes deduzcan información implícita del relato.
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello? (ASCENSO 2021, A21_10_59)
a. ¿Por qué el viejo decidió huir luego de su pelea con el joven?
b. ¿Por qué el viejo sentía un odio desmedido por el joven?
c. ¿Por qué el viejo se negaba a escuchar al joven?

60. Los estudiantes, orientados por la docente, se han organizado en equipos para intercambiar
comentarios y profundizar en la comprensión del relato. En este contexto, las integrantes de uno de los
equipos sostienen el siguiente diálogo:
Javiera dice: “Es claro que el viejo es una persona que se ve amenazada por el joven robot”.
Eliana dice: “Es que, seguro, el robot mostró ser mejor en el trabajo”.
Alma dice: “¿Pero el viejo era un robot o una persona? La historia cambia si es uno u otra”
Eliana dice: “No sé. Creo que, igual, perder el trabajo por culpa de una máquina debe sentirse feo”.
Javiera dice: “En realidad, yo no estoy de acuerdo con el viejo. El robot no hizo nada”.
Alma dice: “Quizá ese fue el problema: si el robot insistía en tratar de entender al viejo, no hubieran
peleado”.
A partir del diálogo, ¿por qué se puede afirmar que las estudiantes reflexionan sobre el contenido del
texto? (ASCENSO 2021, A21_10_60)
a. Porque las estudiantes reconocen la postura crítica del autor con respecto al conflicto tratado en el
relato.
b. Porque las estudiantes se identifican con los personajes y logran evidenciar el conflicto que se
desprende del relato.
c. Porque, a partir de su conocimiento del mundo, las estudiantes plantean hipótesis para explicar el
conflicto propuesto en el relato.

27

También podría gustarte