Está en la página 1de 37

Clase 1: Mi vida, tu vida

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con
sus preferencias y propósitos.

(OA 12) Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de


diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas,
etc.), escogiendo libremente:
> El tema.
> El género.
> El destinatario.

OA 19
Utilizar adecuadamente, al narrar, los tiempos verbales del indicativo, manteniendo
una adecuada secuencia de tiempos verbales.

CONCEPTOS CLAVE: Diario de vida, redacción, ficha de lectura, contexto histórico.

ACTITUD: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones


sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B)

INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto. (Recordar, Comprender,
Analizar)

El profesor realiza las siguientes preguntas. Va modelando las respuestas de los


alumnos para extraer mayor información con respecto a la escritura de este tipo de
texto y sus procesos.

1. ¿Cómo crees que ha sido tu vida hasta el momento? ¿Te gustaría escribir sobre
ella?
2. ¿Sabes qué es un diario de vida? Intenta indicar las características de este tipo de
texto. ¿Has leído alguno famoso? De ser así, indica cuál.
3. ¿Has tenido un diario de vida? Si no, ¿te gustaría escribir uno? ¿Por qué?
4. ¿Crees que los escritores tienen características especiales o piensas que
cualquiera puede dedicarse a escribir?

DESARROLLO

HABILIDAD: Extraer información implícita y explícita; Incremento de vocabulario;


Reflexión sobre el texto y el contenido (Analizar, Comprender, Recordar, Crear,
Evaluar, Aplicar).
El profesor pide a los estudiantes que lean un fragmento de “El Diario de Ana Frank”,
sin entregar mayor información sobre la obra.

Luego, los estudiantes responden:


a) ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el texto?
b) ¿Por qué la protagonista debe permanecer escondida?
c) ¿Qué quiere decir el narrador con ‘engañado’ al comienzo del texto?

Posteriormente, los estudiantes se cambian al laboratorio de computación para


buscar en Internet información sobre el libro llamado “El diario de Ana Frank” y
completan la ficha de lectura, señalando autor, año de publicación, personajes,
género, argumento.
Responden:

d) ¿Cuál es el hecho histórico en el que se enmarca este texto?


e) ¿Por qué este libro está escrito como un diario de vida?
f) A partir del texto leído, indica qué partes de la estructura del diario de vida
reconoces.

A continuación, el/la profesor/a pide a los estudiantes que, siguiendo el estilo


narrativo de Ana y la estructura del diario de vida, redacten la última página de este
libro, con el final que les gustaría que tuviera esta historia.
El profesor corrige con la siguiente pauta de cotejo:
Indicadores Logrado Medianamente No logrado
logrado

Elabora un
desenlace para la
obra leída,
coherente con el
contexto de la
obra.

Utiliza correcta
redacción y
ortografía.

El estudiante
entrega
coherencia a sus
ideas.

Utiliza
correctamente los
tiempos verbales.

CIERRE

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (Comprender, Analizar, Recordar)

El profesor pide a los estudiantes que respondan:

a) ¿Qué sensación te produjo conocer la vida de Ana?


b) ¿Qué reflexiones puedes hacer sobre tu vida luego de conocer la historia de Ana?
c) ¿Qué fue lo que más te costó al escribir? Identifica los aspectos que más dificultad
te causaron.
d) ¿Qué crees que necesitas aprender para mejorar esos aspectos?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
OA1
1. Leen para entretenerse, para encontrar información, para informarse, etc.
3. Comentan los textos que han leído.

OA12
1. Escriben al menos una vez a la semana con el propósito de comunicar algo que
les pasó.
4. Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.

OA19
1. Mantienen una adecuada secuencia de los tiempos verbales a lo largo del texto.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Escriben cómo fue su día anterior a la sesión, las emociones y los
sentimientos que tuvieron. Pueden compartir libremente cómo se sintieron
realizando la actividad. Luego de esto, unir con el tema del diario de vida.

PRINCIPIO DE COMPROMISO

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Observan un trozo de la película de Ana Frank en el link:


https://www.youtube.com/watch?v=8GehtUGDQVo.
PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Investigan en grupos, el contexto histórico del Diario de Ana Frank y lo


presentan mediante una representación al curso.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.


Clase 2: Hombre y/o Mujer

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

(OA 9) Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,


reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
considerando:
> Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
> Una distinción entre los hechos y las opiniones expresadas.
> Presencia de estereotipos y prejuicios.
> El análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su
relación con el texto en el que están insertos.
> Los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres
aludidos en el texto.
OA 23
Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: >
Comparando textos orales y escritos para establecer las diferencias, considerando el
contexto y el destinatario.
> Demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente
según la situación.
> Utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro, especialmente al
mostrar desacuerdo.
> Utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la
situación.

CONCEPTOS CLAVE: Estereotipos – publicidad – slogan – igualdad de género

- ACTITUD: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las


cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B)

INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto; Extracción de información
implícita (Recordar, Comprender, Analizar, Evaluar)

El profesor pide a los estudiantes que respondan lo siguiente:

1. Analiza el título de esta clase, ¿crees en la igualdad entre el hombre y la


mujer?
2. Asocia los siguientes elementos a lo femenino o a lo masculino.
Fundamenta por qué lo cres así.

ESCOBA - COMPUTADOR – LIBRO – ZAPATILLAS – PANTALÓN –


COCINA - BICICLETA
3. Compara tus respuestas con tus compañeros, ¿por qué crees que se
producen estas diferencias?

4. ¿Sabes qué es un estereotipo? Indica sus características.

DESARROLLO:

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto; Extracción de información


explícita e implícita (Recordar, Comprender, Analizar, Evaluar, Aplicar y Crear)

El profesor invita a los estudiantes a observar dos imágenes, que presentan


situaciones cotidianas de hombres y mujeres, luego responden la siguiente pregunta:

- ¿Qué elementos se están publicitando en estos afiches? Enuméralos.

-Luego se entregan dos preguntas que apuntan a la reflexión de los elementos


gráficos del texto (3 y 4).

- A continuación, se presenta la definición del término estereotipo, para que el


docente la lea en conjunto con los alumnos. Luego, en grupos realizan una lista de
situaciones en las que nuestra sociedad promueve el machismo o el feminismo.

- Los estudiantes crean afiches para promover la igualdad de género, aplicando el


uso del eslogan y el texto secundario, luego, los presentan a sus compañeros.
El docente corrige a través de la siguiente pauta de cotejo:

Indicadores Logrado Medianamente No logrado


logrado

El afiche
promueve
coherentemente el
producto.

Presenta un
eslogan creativo.

Incluye un texto
secundario con
las características
del producto.

Promueve la
igualdad de
género.

- Por último, el docente organiza a los alumnos en grupos de trabajo donde cada uno
presenta su afiche y sus compañeros realizan una crítica del mismo. Se busca guiar
el intercambio respetuoso de las ideas.

CIERRE

HABILIDAD: Habilidades: Reflexionar sobre el contenido y el texto (Recordar,


Comprender, Analizar, Evaluar)

CIERRE

Los estudiantes comentan en grupo las siguientes preguntas:

1. ¿Creen que es posible terminar con las diferencias entre los hombres y las
mujeres en nuestra sociedad?
2. ¿De qué manera pueden contribuir a terminar con estas diferencias?
3. ¿El contenido de esta clase y los afiches de tus compañeros te han servido
para cambiar tu modo de pensar respecto al rol del hombre y la mujer?
4. ¿Qué características debe tener un afiche para ser respetuoso con los
sectores de la sociedad que representa?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
OA9
1. Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.
2. Mencionan cuáles son los propósitos implícitos de un texto, argumentando a partir
de elementos del mismo.
4. Identifican estereotipos y prejuicios en la obra y los describen.
5. Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.
7. Explican la relación entre la información entregada por un elemento gráfico y el
texto escrito. Por ejemplo, “en la línea del tiempo se agregan los antecedentes que
permiten comprender cómo se llegó al hecho sobre el que habla el texto”.
8. Explican qué información de un texto perjudica o beneficia a las personas a las
que alude.
9. Expresan una postura sobre la manera en que se presenta cierta información
sobre una persona en algún texto de las redes sociales.

OA23
2. Se expresan demostrando dominio del registro que requiere cada situación.
3. Demuestran dominio de la norma culta formal en sus presentaciones y otras
situaciones que lo requieran.
4. Utilizan estrategias conversacionales que demuestran respeto por el otro, como,
por ejemplo, mirar a la persona que está hablando, demostrar que se escuchó lo que
el otro dijo, uso de elementos paraverbales que demuestran atención, comentarios
breves que indican que se está escuchando, uso de expresiones como “es válido lo
que dices, pero yo agregaría…”, “no estoy de acuerdo con… aspecto de lo que
dices”, etc.
5. Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor
pueda escuchar bien.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Observan vídeo explicativo sobre los estereotipos en el link:


https://www.youtube.com/watch?v=11myVv8OMZw. Toman notas en sus
cuadernos sobre el tema.

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Buscan en internet, publicidades o trozos de películas y reconocen el


estereotipo presente en ellos. Presentan al curso.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Crean un cuento en grupos, aplicando un estereotipo de los


aprendidos.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.

-Puede evaluar la actividad 7 de la guía. Utilice una rúbrica.


Clase 3: Alza la voz

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

(OA 20)
Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
> Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten.
> Los temas, conceptos o hechos principales.
> Una distinción entre los hechos y las opiniones expresadas.
> Diferentes puntos de vista expresados en los textos.
> Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.
> Relaciones entre lo escuchado y otras manifestaciones artísticas.
> Relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.

CONCEPTOS CLAVE: Discurso – audiencia

- ACTITUD: Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para


participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad
democrática. (OA E)
INICIO:

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido; Extracción de información implícita


(Recordar, Analizar, Comprender).

- Los estudiantes observan las siguientes imágenes:

- Luego responden las siguientes preguntas:

a) ¿Conoces a estas personas? Indica qué sabes de ellos.


b) ¿Qué impresión tienes de ellos a partir de sus actitudes en las fotografías?
(Los alumnos se trasladan al laboratorio de computación).
c) En el laboratorio de computación, investiga sobre sus vidas y su importancia en la
historia de la humanidad. Anota aquí los aspectos más importantes de cada uno.

El docente sintetiza los aspectos importantes de las personas expuestas.


DESARROLLO

HABILIDAD: Habilidades: Extraer información implícita y explícita; Reflexión sobre el


texto y el contenido (Analizar, Recordar, Comprender, Evaluar, Aplicar).

- El profesor presenta las características del discurso público y las analiza con los
alumnos.
- Luego invita a los estudiantes a observar un video, el cual pertenece a la película
“EL Gran Dictador” de Charles Chaplin.1
- Después de observar el discurso presente en el video, responden las siguientes
preguntas:

a) El fragmento que acabas de escuchar pertenece a la película “El gran dictador”, la


cual es una crítica del gobierno totalitario de Adolf Hitler, conocido con el nombre de
régimen nazi ¿Qué sabes de este régimen?

b) ¿Qué características posee el emisor de este discurso?, ¿cómo podemos


caracterizarlo?

c) ¿Qué espera el emisor de este texto?, ¿qué propósito tiene al momento de


enunciar este discurso?, ¿de qué trata de convencer a la audiencia?

d) ¿Crees que lo enunciado en este discurso logrará convencer a la audiencia?, ¿por


qué?

e) ¿Crees que las características visuales de la película contribuyen con el discurso


que se emite y la imagen de su emisor? Explica por qué sí o no.

f) Esta película, ¿se parece a alguna que hayas visto? Indica cuál. ¿Se relaciona con
alguna obra literaria que hayas leído hasta el momento? Indícalo.
CIERRE

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (Analizar, Evaluar)

- Los estudiantes responden las siguientes preguntas, para reflexionar sobre el


contenido de la clase:

a) ¿Qué importancia tiene el discurso público en nuestra sociedad?

b) ¿En qué circunstancias de tu vida podrás aplicar lo aprendido en la clase de hoy?

c) ¿Qué aspectos puedes analizar de un texto audiovisual y para qué?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
2. Cuestionan las opiniones expresadas, si es que están en desacuerdo con ellas.
1
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=he26DAbk3Sw
4. Resumen el tema y las ideas principales de un texto visto o escuchado.
5. Anotan las opiniones expresadas en el texto visto o escuchado.
6. Explican, oralmente o por escrito, los diferentes puntos de vista que se presentan
en un mismo texto.
7. Explican la relación que existe entre imágenes, texto y sonido.
8. Describen, oralmente o por escrito, alguna relación entre lo escuchado y otras
manifestaciones artísticas, especialmente en el caso de las películas y el teatro.
9. Explican, oralmente o por escrito, alguna relación entre lo escuchado y otros
textos estudiados durante el año.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Reflexionan sobre las características que debe tener una persona
famosa en la historia del mundo, gracias a su trabajo por la paz. Las anotan en la
pizarra. Reflexionan acerca de: ¿Sobre qué derechos sería necesario luchar en
nuestro país?

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Investigan de modo individual premios Nobel de la historia y lo


presentan mediante un monólogo.

Cierre de la sesión:

Actividad 3: Observan vídeo sobre Premios Nobel de la paz latinoamericanos y


opinan acerca de cuál de ellos les parece el más destacado. El link es:
https://www.youtube.com/watch?v=aTThYDk_PE4.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 1 a la 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.

Clase 4: Un niño prodigio


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con
sus preferencias y propósitos.
(OA 25)
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos
para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar
detalles, etc.

CONCEPTOS CLAVE: Sintetizar – comprender – ideas principales

ACTITUD: Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e


informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros (OA A).

INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (Recordar)

El profesor invita a los estudiantes a responder:


a) ¿Has escuchado música clásica en alguna parte? ¿Qué sabes de ella?
b) ¿Qué sabes sobre la vida de Wolfgang Amadeus Mozart?
c) Conoces alguna de sus composiciones? Si es así, ¿cuál es? Comenta lo que
sabes con tus compañeros.

DESARROLLO
HABILIDAD: Extraer información implícita y explícita; Reflexionar sobre el contenido
y el texto; Incremento de vocabulario (Recordar, Analizar, Comprender, Evaluar)

El profesor pide a los estudiantes que lean un texto sobre la vida de Mozart llamado
“Un niño prodigio”. Luego, los invita a realizar una actividad.

Les pide que analicen el texto leído desde la información explícita hasta lograr la
comprensión de la información. El docente guía el análisis apuntando a que los
alumnos generen las herramientas necesarias para abordar textos.

a) Análisis de vocabulario contextual.


b) Rellenar un cuadro en el que los estudiantes señalan la idea principal de cada
párrafo.
c) Resumir cada uno de los párrafos del texto.
d) Comparar con los compañeros los resúmenes. Si son distintos, elaboren
nuevamente los resúmenes considerando lo que cada uno cree que es importante
rescatar del texto.
e) Una vez que ya están listos los resúmenes de los párrafos y sus ideas principales,
responder: ¿cuál es la idea principal del texto?
f) Sintetizar el texto considerando las respuestas a las siguientes preguntas mientras
lo realizas: ¿Qué dice el texto?, ¿qué sabía yo sobre este tema?
CIERRE
HABILIDAD: Habilidades: Reflexionar sobre el contenido (Recordar, Analizar)

El profesor pide a los estudiantes que reflexionen en torno a las siguientes


preguntas.

a) ¿Consideras que el texto sobre la vida de Mozart es interesante? ¿Qué


podrías agregar para hacerlo más entretenido de leer?
b) ¿Qué estrategias pusiste en práctica para leer el texto? Enuméralas.
c) ¿Qué fue más difícil: encontrar las ideas principales del texto o resumir los
párrafos?, ¿por qué?
d) ¿Para qué te sirve aplicar estas estrategias?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
OA 1
1. Leen para entretenerse, para encontrar información, para informarse, etc.
3. Comentan los textos que han leído.
4. Recomiendan los textos que les han gustado.

OA 25
2. Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada
la lectura.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 1: Observan documental sobre Mozart en el link:


https://www.youtube.com/watch?v=aaE466UVvX4.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Responden la actividad 2B, mediante dibujos.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Actúan, en grupos, el episodio de la vida de Mozart que más les


interesó.

EVALUACIÓN FORMATIVA
-Evalúe la actividad 2 y/o 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.
Clase 5: Aprendiendo a investigar, parte I: las fuentes de información

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

(OA 24): Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus
lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
> Delimitando el tema de investigación.
> Utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet.
> Evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito.
> Organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas.
> Registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.

CONCEPTOS CLAVE: Fuentes – investigar - organización

ACTITUD:
•Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la
privacidad de las personas (OA H).

INICIO:
HABILIDAD: Habilidades: Reflexionar sobre el contenido y el texto (recordar,
analizar, evaluar)

Antes de iniciar la actividad, el profesor activa conocimientos previos a través de las


siguientes preguntas:
a) ¿Qué trabajos de investigación has hecho hasta el momento? ¿Cuál de ellos te ha
interesado más y por qué?
b) ¿En qué consiste una investigación?
c) ¿Qué herramientas necesitas para investigar sobre un tema?

Luego, el profesor pide a los estudiantes que se organicen en grupos de trabajo de


tres personas. Pide que elijan un tema relacionado con arte, literatura o música para
investigar. Asegurándose que sea un tema que les guste, llame la atención o sirva
para estudiar respondiendo a la pregunta: ¿qué es lo que quiero saber respecto del
tema que voy a investigar?

DESARROLLO
HABILIDAD: Extraer información implícita y explícita; Incremento de vocabulario
(Analizar, Comprender, Evaluar, Aplicar)

El profesor señala a los estudiantes que deben buscar información para desarrollar el
tema que quieren investigar. Para esto, propone a los estudiantes que se guíen con
estas instrucciones:

a) Primero, busca información general sobre lo que quieres investigar. Para esto
puedes usar diccionarios, enciclopedias que encuentres físicamente o en internet.
b) Al tener información general, puedes hacerte una idea de lo que quieres explorar.
Anota cinco ideas relativas a tu tema que te parecen interesantes en tu cuaderno.
c) Busca información sobre estas ideas en libros o en internet y ponlas en un
organizador gráfico
d) Para saber si las fuentes de información que estás usando son legítimas y tienen
información fidedigna, marca con una X la respuesta a las preguntas que aparecen
en la tabla (¿La información que has obtenido tiene un autor?, ¿Las fuentes que ese
texto utiliza están citadas?, ¿Posee ejemplos y documentación?, Compara la
información que aparece con otras fuentes, ¿los datos que presentan coinciden?, ¿El
sitio desde el cual obtuviste la información es confiable? Por ejemplo: universidades,
fundación, autor conocido, revista conocida, etc.)
e) Ahora, selecciona la información que servirá para llevar a cabo tu investigación
respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Esta información sirve para respaldar mi investigación?
- ¿Puedo obtener ejemplos usando los datos proporcionados por esta información?
- ¿Explica claramente una parte de mi tema?
- ¿Es información actualizada?

f) Descarta la información que: no proviene de fuentes confiables, es muy detallada


para el nivel de la investigación que quieres realizar, es muy antigua, se aleja del
tema que estás investigando, es muy amplia.
g) ¿Qué conceptos o palabras nuevas relacionadas con tu tema encontraste?
Anótalas junto con su definición.
h) Ordenan la información encontrada en el cuadro entregado.

CIERRE
HABILIDAD: Reflexión sobre el texto y el contenido (Recordar, Analizar y Evaluar)

El profesor les pide que revisen si tienen información suficiente para lo que requiere
su investigación a través de las siguientes preguntas.
a) ¿Es suficiente la información obtenida o deben buscar nuevas fuentes para dar
inicio a su investigación?

b) ¿Qué fue lo más complicado de esta primera parte de un trabajo de investigación?


Fundamenta tu respuesta.

c) ¿De qué me sirve clasificar la información encontrada?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
1.Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una
investigación.
2. Colaboran para llevar a cabo una investigación.
3. Redactan el tema de manera específica.
4. Usan palabras clave para encontrar información en internet.
5. Descartan búsquedas que arrojan información muy amplia y buscan palabras o
frases que permitan encontrar información más específica.
6. Encuentran libros sobre su tema en la biblioteca del establecimiento o en
bibliotecas públicas.
8. Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la
información encontrada no aporta a su tema investigación.
9. Anotan categorías que sirven para organizar la información relativa al tema.
10. Agrupan la información en torno a las categorías establecidas.
11. Hacen una lista de las fuentes consultadas.
12. Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes consultadas,
incluyendo el título y autor.
SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE COMPROMISO

Inicio de la sesión:

Actividad 1: El docente les pide que cierren los ojos piensen a qué les
gustaría dedicarse cuando sean adultos. Les pide que abran los ojos y
anoten todo lo que pensaron al respecto y lo compartan con el curso. De esta
actividad, surgirá el tema de investigación, reemplazando el de la guía.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Planifique una salida a una biblioteca fuera de establecimiento,


ojalá de una universidad, por ejemplo, a fin de motivar la búsqueda de
información en distintas fuentes y presentar a los estudiantes la vida
universitaria.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Realicen un plenario sobre las profesiones investigadas. Puede


presentarse un apoderado que tenga un trabajo de los reseñados por los
estudiantes.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica que
mida solo lo actitudinal.

- Puede evaluar la información recabada por los estudiantes a lo largo de la


sesión.

Clase 6: Aprendiendo a investigar, parte II: la planificación


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
(OA 24): Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus
lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
> Delimitando el tema de investigación.
> Usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente.
> Organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas.
> Registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.

CONCEPTOS CLAVE: Investigación – planificación- organizador gráfico

ACTITUD: Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo


que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado (OA G).

INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (Recordar, Analizar)

El profesor pide a los estudiantes que reúnan la información obtenida en la sesión


anterior para comenzar la actividad de esta clase y que reflexionen una última vez
sobre los aspectos del tema.
a) ¿Tienes todo lo que necesitas? ¿Qué te hace falta?

b) ¿Te sigue pareciendo interesante tu tema? ¿Deseas investigar sobre algún


aspecto?

DESARROLLO
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (Recordar, analizar, evaluar)

El profesor señala que existen distintas formas de ordenar la información que se va a


usar en una investigación. Pide que lean cuidadosamente los datos de los que
disponen y elijan la forma más apropiada para organizarlos. Luego, usen
organizadores gráficos en su cuaderno en donde responden a las siguientes
preguntas: ¿qué características tiene este tipo de orden? ¿Para qué me serviría?
¿Cómo quedaría organizada mi información? Haz un bosquejo.

- orden cronológico,
- comparación,
- argumentos a favor y en contra,
- problema-solución,
- causa y efecto,
- subtemas.

Finalmente, los estudiantes comparan los órdenes que analizaste. Toman una
decisión sobre cuál es el que más les acomoda.
CIERRE
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (Analizar, Comprender, Recordar,
Evaluar)

El profesor pide a los estudiantes que reflexionen en torno a los pasos ejecutados y a
su utilidad a través de las siguientes preguntas.
a) Al llevar a cabo estos pasos, ¿sientes que estás mejor preparado para llevar a
cabo tu trabajo de investigación?

b) ¿Qué tipo de orden se ajustó más a tu estilo de trabajo y por qué?

c) ¿Para qué es importante llevar a cabo todos estos pasos?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

1. Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar


una investigación.
2. Colaboran para llevar a cabo una investigación.
8. Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la
información encontrada no aporta a su tema investigación.
9. Anotan categorías que sirven para organizar la información relativa al tema.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Dialogan con otros compañeros (as) acerca de su plan de


escritura antes de realizar la escritura de esta parte del proceso.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Escriben su idea de escritura en un papel y lo pegan en la


pizarra de la sala. Los compañeros y compañeras, de modo oral, entregan
todas las ideas que se les vienen a la mente sobre esa temática. Los equipos
anotan aquellas que podrían serles útiles para sus textos y planificaciones.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Presentan sus planificaciones de texto, en una cartulina y


presentan al curso. Entre todos entregan ideas para aportar a las
planificaciones de sus compañeros.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe las actividades 1 a la 3 del apartado “Sugerencias Dua”.

- Puede evaluar la planificación que los estudiantes deben elaborar en la guía


de la sesión. Elabore una rúbrica.
Clase 7: Aprendiendo a investigar, parte III: redacción de un reportaje

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
(OA 24): Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus
lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
> Delimitando el tema de investigación.
> Usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente.
> Evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito.
> Organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas.
> Registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.
> Elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos

CONCEPTOS CLAVE: Redacción – reportaje - organización

ACTITUD:
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los
logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado (OA G).

INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (Recordar, Analizar,
Comprender)

Para iniciar la clase, el profesor pregunta:


1. ¿Has leído algún reportaje periodístico últimamente? ¿Cuál?
2. Busca en un diario on line algún reportaje periodístico junto a tus compañeros.
Presta especial atención a su estructura. ¿Qué características tiene? Anótalas.

DESARROLLO
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (recordar, comprender,
analizar, evaluar, aplicar y crear)

Para desarrollar esta clase, los alumnos requieren de hojas de cuadernillo.


El profesor señala qué es un reportaje. Luego, pide a los estudiantes que, con la
información ordenada en la clase anterior, procedan a redactar un reportaje con sus
compañeros de grupo. Considera lo siguiente:
a) El propósito del reportaje: ¿qué es lo que quieren transmitir?
b) Aporta las ideas al texto de acuerdo a la organización que desarrollaste al
momento de la planificación, estableciendo el tema y el orden de los subtemas que
van a tratar
c) Mantén un uso formal del lenguaje en el texto escrito

CIERRE
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (analizar y evaluar)
El profesor pide a los estudiantes que respondan:
a) ¿Te ayudó tener los organizadores con la información que ibas a usar lista al
momento de redactar el texto?
b) ¿Cómo fue el proceso de escritura del grupo? ¿Qué fue lo más difícil de plasmar
en el texto’
c) ¿Usaron toda la información de la que disponían dentro del reportaje que acaban
de elaborar?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

13. Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información


aprendida.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Trabajan con periódicos, en grupos. El docente entrega una


definición de reportaje, su estructura y características. Los estudiantes leen la
información y luego, buscan un texto de este tipo en el diario. Presentan su
respuesta al curso, justificando su elección.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Presentan sus avances en el texto, mediante un plenario y los


estudiantes aportan al trabajo de sus compañeros de modo oral.

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Cierre de la sesión:

Actividad 3: El docente realiza una pregunta sobre el reportaje y los


estudiantes la responden rápidamente. Realizan la actividad mediante un
grupo de watsapp aprovechando las tecnologías disposición en el aula.
Puede agruparles de modo tal, que todos puedan participar. Entregan al
docente. El docente lee las respuestas, corrige aprendizajes y realizar un
recuento de la temática estudiada.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 2 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.

- Puede evaluar la actividad de escritura realizada durante la sesión. Elabore


una rúbrica.
Clase 8: Aprendiendo a investigar, parte IV: Revisión + Edición

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
(OA 24): Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus
lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
> Delimitando el tema de investigación.
> Utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet.
> Usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente.
> Evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito.
> Organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas.
> Registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.
> Elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos

CONCEPTOS CLAVE: Edición – reportaje – revisión – investigación

ACTITUD:
Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la
lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de
buenas relaciones con los demás (OA C).

INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (recordar, aplicar, evaluar)

El profesor pide que cada uno de los integrantes del grupo lee el texto escrito en la
sesión anterior determinando cuáles son los elementos del texto que deben ser
mejorados de acuerdo a la estructura del reportaje. Anotan los elementos que deben
mejorar. Revisan usando la pauta dada.

Indicadores Logrado Medianamente No logrado


logrado

El reportaje
desarrolla el tema
de manera
profunda.

La información
utilizada es
objetiva.
Utilizan un registro
formal.

Son ordenados en
las ideas.

DESARROLLO
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (analizar, comprender,
evaluar)

1. El profesor pide a los estudiantes que revisen el texto escrito. Para ello, se guían
por la siguiente pauta. En cada aspecto, indican qué les hace falta.

Indicadores Logrado Medianamente No logrado


logrado

¿El texto está


escrito de acuerdo
al propósito que
ustedes, los
autores,
pretenden lograr?

¿El texto está


escrito tomando
en consideración
el tipo de
audiencia al que
va dirigido?

¿La información
está expresada de
forma clara?

¿Usan ejemplos
para que se
entienda lo que se
quiere decir?
2.Luego, los alumnos editan el texto respondiendo a las siguientes preguntas:
a) ¿El texto está escrito en un lenguaje formal y usa un lenguaje variado?
b) ¿El texto posee faltas de ortografía?
c) ¿Hay algún problema en la redacción del reportaje?

3. Como última actividad del trabajo de investigación realizado, el profesor pide que
uno de los miembros del grupo lea el texto definitivo a los demás. Si ya están todos
conformes y han respetado las fuentes y propiedad intelectual de quienes han
brindado el fundamento del texto elaborado, ¡está listo su reportaje!

CIERRE
HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (recordar, analizar)

El docente pide a los alumnos que reflexionen en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aprendiste en estas 4 clases? Haz un listado de los conceptos.

2. ¿Qué parte del proceso te costó más? Fundamenta.

3. ¿Qué crees que necesitas para mejorar en la redacción de un reportaje?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

1. Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una


investigación.
2. Colaboran para llevar a cabo una investigación.
8. Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la
información encontrada no aporta a su tema investigación.
9. Anotan categorías que sirven para organizar la información relativa al tema.
10. Agrupan la información en torno a las categorías establecidas.
11. Hacen una lista de las fuentes consultadas.
13. Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información aprendida.
SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Se reúnen en grupos y dialogan acerca de los elementos que sus


textos requieren para mejorar. Al compartir ideas, surgen nuevas metas de trabajo
para el día.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Crean un blog en el que presentan sus reportajes y reciben la visita de


sus compañeros (as) expresando sus aportes y posibles correcciones.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Coevalúan sus textos, intercambiando con otro grupo y aplicando la


rúbrica de la sesión.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 2 y 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.

- Puede evaluar la actividad de escritura presente en la sesión. Elabore una rúbrica.


Clase 9: Quiero saber quién eres

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
(OA 22)
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para
comunicar temas de su interés:
> Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa.
> Siguiendo una progresión temática clara.
> Dando ejemplos y explicando algunos términos o conceptos clave para la
comprensión de la información.
> Usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas.
> Usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que
se explica.

CONCEPTOS CLAVE: Entrevista – entrevistado – entrevistador

ACTITUD: - Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para


participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad
democrática. (OA E)
INICIO:
HABILIDAD: Reflexionar sobre el texto (Recordar, Analizar)

El docente insta a los estudiantes a responder las siguientes preguntas. Hace


hincapié en las características formales de la entrevista

1. ¿Sabes en qué consiste una entrevista? Explica.


2. ¿Para crees qué sirve una entrevista? Explica con tus palabras.
3. ¿Qué características tiene una entrevista? Recuerda su estructura y explica.
DESARROLLO

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto; Incremento de vocabulario


(analizar, aplicar, evaluar, crear)

El profesor indica a los estudiantes que realizarán entrevistas a sus compañeros,


para eso, deben elegir a uno de sus compañeros que quieran entrevistar. Cada
estudiante responde las siguientes preguntas para planificar su entrevista:

1. - ¿Por qué realizaré esta entrevista? Indica claramente el motivo.


2. ¿Cómo será el lenguaje que utilizaré en mi entrevista?
3. ¿Qué quiero saber sobre mi entrevistado?
4. ¿Por qué lo he elegido para entrevistarlo? Nombra al menos 2 razones.
- Luego, los estudiantes completan un cuadro, resumiendo los temas que tratarán en
la entrevista y escriben las preguntas que realizarán en cada uno de ellos. También,
deben investigar sobre aspectos más relevantes del entrevistado para presentarlo
frente a sus compañeros.

Finalmente, se insta a los alumnos a buscar vocablo nuevo a partir de sinónimos de


conceptos familiares para ellos.

CIERRE

HABILIDAD: Reflexionar sobre el texto (Analizar y evaluar)

- Los estudiantes responden las siguientes preguntas para evaluar el contenido de la


clase:
1. ¿Crees que tu entrevista logrará conseguir su propósito?
2. ¿Has redactado preguntas que harán sentir bien a tu entrevistado?
3. ¿Crees que esta actividad logrará conocer mejor a tus compañeros de curso?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

2. Organizan su presentación ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir


el propósito comunicativo.
3. Exponen casos específicos o ejemplos para ilustrar el tema.
5. Utilizan un vocabulario variado y preciso.
8. Identifican, antes de la presentación, aquellos términos que son nuevos para sus
pares y que son necesarios para la comprensión del tema, y los explican en la
exposición.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: En el laboratorio de computación, responden a las preguntas del punto


1 de la guía de la sesión. Luego de investigar y responder, comparten sus trabajos y
el docente explica y complementa el aprendizaje.
Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Buscan en revistas una entrevista, la leen, reconocen sus partes y


rasgos, y luego, presentan al curso.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Realizan una entrevista a uno de sus compañeros (as) de curso.


Dialogan, luego, sobre la actividad y su efectividad.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.


Clase 10: Ahora, dime quién eres

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
(OA 22)
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para
comunicar temas de su interés:
> Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa.
> Siguiendo una progresión temática clara.
> Dando ejemplos y explicando algunos términos o conceptos clave para la
comprensión de la información.
> Usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas.
> Usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que
se explica.

CONCEPTOS CLAVE: Entrevista – entrevistado – entrevistador

ACTITUD: Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para


participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad
democrática. (OA E)

INICIO:

HABILIDAD: Reflexionar sobre el texto (Analizar, Recordar, Evaluar)

- Los estudiantes responden las siguientes preguntas para realizar una reflexión
crítica sobre las entrevistas que han escuchado en general.
1. ¿Cómo crees que son, en general, las entrevistas que realizan los periodistas
en la televisión chilena? Para fundamentar, entrega ejemplos concretos.
2. ¿Qué características debe tener una buena entrevista? ¿Qué tipo de
preguntas debe tener?

DESARROLLO

HABILIDAD: Reflexionar sobre el texto y el contenido (analizar, aplicar, evaluar)

- El profesor indica a los estudiantes que dispongan el salón de clases de modo tal
que simule un set de televisión, con dos sillas en el centro y el resto de las sillas para
ubicar a la audiencia.

- Luego, cada entrevistador deberá presentar a su entrevistado, de forma breve,


luego realizar la entrevista durante 10- 15 minutos.

- Al finalizar las rondas de entrevistas, se autoevalúan a partir de la siguiente tabla:


CRITERIO LOGRADO A MEJORAR
La entrevista, ¿cumplió con el propósito
de conocer a mi entrevistado?
¿Realicé preguntas que ayudaron a
entrevistado a contar sus experiencias o
pensamientos?
¿Se respetaron los turnos de habla
durante la entrevista?
¿El lenguaje utilizado fue el adecuado?
¿La audiencia se mantuvo interesada en
mi entrevista?

CIERRE

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (analizar y evaluar)

- Los estudiantes responden las siguientes preguntas para evaluar el contenido de la


clase:

1. ¿Qué nuevos aspectos lograste conocer de tu compañero (a)?


2. ¿Te sentiste cómodo al realizar la entrevista? Fundamenta tu respuesta.
3. De todos los aspectos a mejorar, ¿cuál es el que te causa mayor dificultad y
por qué?
INDICADORES DE EVALUACIÓN:

1. Organizan su presentación ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir


el propósito comunicativo.
3. Exponen casos específicos o ejemplos para ilustrar el tema.
5. Utilizan un vocabulario variado y preciso.
8. Identifican, antes de la presentación, aquellos términos que son nuevos para sus
pares y que son necesarios para la comprensión del tema, y los explican en la
exposición.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Observan una entrevista a Sofía Carlson en el link:


https://www.youtube.com/watch?v=rq05BxHdC2w.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Investigan a un personaje famoso que sea del interés de los


estudiantes y crean una entrevista, en parejas.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Actúan la entrevista, del punto 2 de este apartado, con disfraces.


Pueden grabar sus entrevistas y presentarlas en ese formato.

EVALUACIÓN FORMATIVA

-Evalúe la actividad 2 y/o 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.

-También puede evaluar la entrevista a un compañero (a) de curso, creada a lo


largo de la guía de la sesión.
Clase 11: Haciendo un noticiario

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
(OA 22):
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para
comunicar temas de su interés:
> presentando información fidedigna y que denota una investigación previa
> siguiendo una progresión temática clara
> dando ejemplos y explicando algunos términos o conceptos clave para la
comprensión de la información
> usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas
> usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que
se explica

CONCEPTOS CLAVE: Noticias – actualidad - presentación

ACTITUD: Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las


tecnologías de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la
propiedad y la privacidad de las personas. (OA H)
INICIO

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido (comprender, analizar)

- El profesor muestra a los estudiantes el siguiente video, luego reflexionan en


grupos las siguientes preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=10lYsaVp1p8&index=329&list =
PLXk9hlTGtNMrt_9TBiuVsj07QRBPZQWLY

1. ¿Habías oído hablar de la Fundación Emilia?


2. ¿Estás de acuerdo con lo que dice la presidenta de la Fundación Emilia
respecto de las campañas que buscan evitar la conducción bajo la influencia
del alcohol?
3. ¿Qué otra pregunta crees que deberían haber hecho los periodistas a su
entrevistada?

DESARROLLO

HABILIDAD: Habilidades: Reflexionar sobre el contenido y el texto (analizar, aplicar,


evaluar, crear).
- El profesor indica a los estudiantes que deben formar grupos de cinco personas,
para elaborar un noticiario, entregando las siguientes instrucciones:
1. Repartan los papeles de cada miembro: animadores, entrevistado, periodistas

2. Investiguen una noticia nacional de actualidad que puede ser sobre deportes,
política, sociedad, económica, cultural.

3. Desarrollen una entrevista de 5 minutos que deberán representar frente a su


curso de modo similar a lo que vieron en el video al inicio de la clase
considerando:
- Introducción a la entrevista, en donde deberán explicar el contexto en el cual
esta se lleva a cabo en no más de 90 segundos
- Desarrollo de la entrevista, en donde los animadores harán preguntas a un
entrevistado “experto” en el tema a tratar
- Fin de la entrevista, en donde los animadores dan conclusión a las preguntas
y agradecen la presencia del entrevistado

4. Durante la representación, deben: evitar el uso de muletillas; usar un


vocabulario variado y acorde con el tema a tratar; demostrar que existe una
investigación previa del tema (a cargo del periodista y del entrevistado,
principalmente); si es necesario, usar material visual de apoyo.
Para revisarla, el docente utiliza la siguiente pauta de cotejo:

CRITERIO LOGRADO A MEJORAR

La entrevista, ¿tiene una introducción


adecuada)
En el desarrollo, ¿se realizan preguntas
atingentes al tema?
¿Se realiza un cierre adecuado de la
entrevista?
¿El lenguaje utilizado fue el adecuado?
¿Se presenta un uso de muletillas?
¿Se utiliza material de apoyo coherente
con el tema?
CIERRE

HABILIDAD: Reflexionar sobre el contenido y el texto (analizar, comprender,


evaluar)
- Los estudiantes responden las siguientes preguntas para evaluar el contenido de la
clase:
1. ¿Qué fue lo más difícil de manejar en el desarrollo de la entrevista: la
investigación, el tiempo, las preguntas, las respuestas u otro? ¿Por qué?
2. ¿Qué aspectos crees que debes mejorar respecto de la presentación oral
realizada?
3. ¿Cuánto tiempo crees que es necesario para desarrollar un noticiario
completo, considerando la investigación, búsqueda de entrevistados y
preparación de quienes conducen el programa?
4. ¿Crees que faltó señalar algún elemento importante de la noticia y entrevista
realizada?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

1. Hacen un resumen al principio de la presentación con los temas que abordarán y


se ciñen a ellos.
2. Organizan su presentación ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir
el propósito comunicativo.
3. Exponen casos específicos o ejemplos para ilustrar el tema.
5. Utilizan un vocabulario variado y preciso.
6. Usan los términos específicos del tema expuesto, explicándolos si es necesario.
7. Nombran las fuentes consultadas si se les pide.
12. Justifican la elección del material visual seleccionado, en caso de ser requerido.

SUGERENCIAS DUA

PRINCIPIO DE REPRESNETACIÓN

Inicio de la sesión:

Actividad 1: Antes de realizar las actividades de la sesión, los estudiantes


observan la noticia de lo ocurrido a Emilia y a su familia y que llevó a la entrevista a
la ley con el mismo nombre. De este modo, se contextualiza y facilita la
comprensión de la entrevista de la sesión. El link es:
https://www.youtube.com/watch?v=vwIk3Wx0__o.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: Realizar un noticiario como proyecto de aula en el que todos los


estudiantes participen, sobre temas propios del establecimiento escolar.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 3: Los estudiantes crean un noticiero radial, en grupos, que se presente


en los recreos. Cada grupo presenta en un recreo diario.

EVALUACIÓN FORMATIVA
-Evalúe la actividad 2 y/o 3 del apartado “Sugerencias Dua”. Utilice una rúbrica.

- Evalúe el noticiero creado a lo largo de la guía de esta sesión.

También podría gustarte