Está en la página 1de 14

1

Facultat de Magisteri

CASTELLANO PENINSULAR Y DE LAS


ISLAS CANARIAS.

Alexis Figuera Martín.

Marco Fontanals Brito.

Miguel Angel Chanza Martorell

Lengua Española para maestros.

Educación primaria.

Curso 2022/2023
2
ÍNDICE.

1. Introducción.
1.1. Objetivos.

2. Marco teórico.
2.1. Características del dialecto canario.
2.1.1. Aspiración de las “s” finales de las palabras.
2.1.2. Seseo.
2.1.3. Utilización de ustedes en lugar de vosotros.
2.2. Influencia americana.
2.3. Diferencias entre las dos provincias de Canarias.

3. Comparación de textos.
4. Refranes y expresiones Canarias curiosas.
5. Actividades.
6. Conclusión.
7. Bibliografía.
3
INTRODUCCIÓN.

El castellano, también conocido como español, es una lengua que se habla en todo el
territorio de España y en muchos países de América Latina. A pesar de que es la misma
lengua, existen algunas diferencias notables en su uso en diferentes regiones, como es el caso
del castellano peninsular y el castellano de las Islas Canarias.

Una de las principales diferencias entre estos dos dialectos es el seseo, que se produce en las
islas. Además, en las Islas Canarias, se suele aspirar las s finales de las palabras. Otra
diferencia importante es el uso de "ustedes" en lugar de "vosotros", lo cual puede ser confuso
para aquellos que no están acostumbrados a esta forma de hablar.

Por otro lado, la influencia americana también ha dejado su huella en el castellano de las Islas
Canarias, con palabras y frases que no se utilizan en otras partes de España. Además, existen
algunas diferencias entre las dos provincias canarias, como el uso de algunas palabras
específicas o la pronunciación de ciertos sonidos.

En este trabajo contrastivo, se explorarán las diferencias entre el castellano peninsular y el de


las Islas Canarias, destacando aspectos como el seseo, la aspiración de las s finales de las
palabras y el uso de "ustedes" en lugar de "vosotros". También se discutirá la influencia
americana y algunas de las diferencias entre las dos provincias canarias. El objetivo de este
estudio es arrojar luz sobre las peculiaridades de estos dos dialectos y ayudar a comprender
mejor la riqueza y diversidad de la lengua española.
4
MARCO TEÓRICO.

El dialecto canario es una variedad del español hablada en las Islas Canarias, una Comunidad
Autónoma de España ubicada en el océano Atlántico. A continuación, una imagen de las islas
para facilitar su ubicación y la diferenciación de las dos provincias.

Imagen 1: Donde Están Las Islas Canarias, Cuántas Son (+Mapa Islas Canarias)

En este mapa se pueden observar las siete islas que componen las Islas Canarias: El Hierro,
La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. También se puede
apreciar la división en dos provincias: Las Palmas (que incluye las islas de Gran Canaria,
Fuerteventura y Lanzarote) y Santa Cruz de Tenerife (que incluye las islas de Tenerife, La
Palma, La Gomera y El Hierro).

En términos fonéticos, una de las características más distintivas del dialecto canario es la
aspiración de las "s" al final de las palabras, lo que significa que las palabras que terminan en
"s" se pronuncian con un sonido similar al de la letra "h" en español estándar. La palabra
"más" se pronuncia como "mah" en lugar de "más". También se presenta el seseo, que
consiste en la pronunciación de la "s" y la "c" como un sonido similar al de la "s" en español
estándar. Por ejemplo, la palabra "gracias" se pronuncia como "grasias" en lugar de
"grathias".
5
En cuanto a las diferencias gramaticales, el español de las Islas Canarias utiliza la forma
"ustedes" en lugar de la forma "vosotros" para referirse a un grupo de personas en segunda
persona del plural. Por ejemplo, en lugar de decir "vosotros sois simpáticos", se diría "ustedes
son simpáticos".

También se han identificado diferencias léxicas, como las influencias por el español hablado
en América Latina debido a los lazos históricos y culturales entre las Islas Canarias y
América. Algunas de las influencias más notables son el uso de palabras y expresiones de
origen americano, así como la pronunciación de ciertos sonidos de manera similar al español
hablado en América Latina. Se pueden encontrar palabras de origen americano que se han
incorporado al español de las Islas Canarias, como "guagua" (autobús), que proviene del
término "wawa" utilizado en algunos países de América Latina.

Otro ejemplo es el uso del verbo "fregar" con el significado de "limpiar", que es común en
muchos países latinoamericanos. En las Islas Canarias, también se utiliza esta palabra con el
mismo significado, aunque en el español estándar se utiliza más bien el verbo "limpiar".

Como mencionamos al principio, existen dos provincias en las Islas Canarias: Las Palmas y
Santa Cruz de Tenerife. A pesar de que el dialecto canario se habla en ambas provincias, hay
algunas diferencias notables entre ellas en términos de pronunciación y vocabulario.

En Gran Canaria, por ejemplo, se aprecia una tendencia al seseo más marcada que en otras
islas. Además, se pueden encontrar algunas particularidades fonéticas, como la realización de
la "j" con un sonido más suave que en otras zonas. En cuanto a la gramática, en Gran Canaria
se utiliza la forma "ustedes" en lugar de "vosotros" para referirse a un grupo de personas en
segunda persona del plural, al igual que en otras zonas de las Islas Canarias.

Por su parte, en Tenerife se observa una pronunciación más cuidada y una mayor presencia de
arcaísmos, que se manifiestan en la utilización de formas verbales y expresiones antiguas.
Además, en Tenerife se utiliza con frecuencia el "ello" en lugar del "eso", una particularidad
que no se da en otras zonas de las Islas Canarias. Un ejemplo podría ser: "¿Viste el regalo que
te compré? Me refiero a ello, está encima de la mesa". En otras zonas de las Islas Canarias, se
utilizaría más comúnmente la palabra "eso".
6
En definitiva, aunque el dialecto canario se considera una unidad, existen diferencias
regionales que pueden apreciarse en la fonética, la gramática y el vocabulario, y que se
manifiestan de forma más o menos marcada según la zona. Estas particularidades son un
reflejo de la riqueza y diversidad lingüística de las Islas Canarias.
7
COMPARACIÓN DE TEXTOS.

Texto 1.

Imagen 2: Como hablan los canarios, refundición del léxico en Gran Canaria. Agustín Millares Cubas.

El texto anterior en castellano peninsular podría ser:


- He estado con las vacas toda la mañana.
- ¿Qué estás haciendo, Pino?
- Señorita, estoy ocupada con la leche para evitar que se pegue.

La palabra "alrededor", en Canarias, tiene un significado adicional al de su uso común como


adverbio o sustantivo en el idioma castellano. Se utiliza también para expresar la idea de
"estar al cuidado de". Además, vemos el uso del “usted”. En las Islas Canarias se utiliza el
tratamiento de "usted" como una forma de respeto y cortesía hacia las personas mayores,
desconocidos o en situaciones formales.

Texto 2.

Imagen 3: Cómo hablan los canarios, refundición del léxico en Gran Canaria. Agustín Millares Cubas.

En castellano peninsular, el término "baladrón" equivale a "fanfarrón", es decir, alguien que


se jacta de tener cualidades que en realidad no tiene, principalmente en lo que respecta al
valor personal. Sin embargo, en Gran Canaria, el término es aún más grave, ya que se utiliza
como sinónimo de "pillo", "granuja" o "canalla". En consecuencia, en castellano peninsular,
la frase "No te fíes de él. Es un pedazo de baladrón. A mí me ha hecho muchas baladronadas"
se transformaría en "No te fíes de él. Es un pedazo de fanfarrón. A mí me ha hecho muchas
fanfarronadas".
8
Texto 3.

Imagen 4: El cuento de la guiri gótica. Idafe Manuel Hernández Plata.

Nos centraremos en la frase resaltada en azul. En castellano peninsular sería equivalente a


“Con todo, la guiri era glotona como los gatos y resabiada como los cabritos”

La palabra "golifiona" es un término coloquial que se utiliza en las Islas Canarias para
referirse a una persona que es muy glotona, es decir, que come mucho y con ansia. Por lo
tanto, "golifiona" puede traducirse como "tragón" o "glotón" en castellano. Por otro lado,
"Baifo" es una palabra canaria que se utiliza para referirse a un cabrito recién nacido. Es un
término común en el lenguaje rural y ganadero de estas islas.

Texto 4.

CARMITA.- (Se para con la mano en la escoba y el brazo en la cara, así se queda un rato).
Pues si jase cuenta bien, con las que cobran de la guagua que son unas cuarenta o
cincuenta diarias... Jaga usté cuenta. Poco le falta, ¿o no? Por eso le digo que usté me ha
cogío como una ganga, pa lo cara que están, porque yo soy una mujé trabajadora y buena,
y honrá de manos, eso sí.
Fuente: Fragmento de la obra teatral "Mararía" de Rafael Arozarena, originario de Tenerife, Islas Canarias.

CARMITA.- (Se detiene con la mano en la escoba y el brazo en la cara, así se queda un rato).
Pues si lo piensa bien, con las que cobran del autobús que son unas cuarenta o cincuenta
diarias... Haga usted la cuenta. Poco le falta, ¿no es así? Por eso le digo que usted me ha
cogido como una ganga, para lo caras que están, porque yo soy una mujer trabajadora y
buena, y honrada de manos, eso sí.
Texto 1: Adaptación del mismo fragmento de "Mararía" pero con el uso del castellano peninsular.

En la siguiente comparación nos referiremos al primer texto (castellano utilizado en Canarias)


como Texto 1, y al segundo texto (castellano utilizado en la Península) como Texto 2.
9
En general, el castellano utilizado en las Islas Canarias presenta ciertas particularidades que
lo diferencian del castellano peninsular. En el texto 1, podemos apreciar algunos rasgos
característicos del habla canaria, como el uso de "j" en lugar de "h" en palabras como "jase"
en lugar de "hace" y "jaga" en lugar de "haga". También se utiliza el pronombre "usté" en
lugar de "usted", lo cual es común en el habla canaria como una forma de respeto y cortesía
hacia las personas mayores, desconocidos o en situaciones formales.

Por otro lado, en el texto 2, se puede observar una mayor similitud con el castellano
peninsular. La ortografía y gramática utilizadas son más similares a las del castellano
estándar, y se emplean formas verbales y pronombres más comunes en la Península, como
"piensa" y "usted".

Otra diferencia notable es la presencia de palabras únicas de la jerga canaria en el texto 1,


como "guagua" para referirse al autobús, un término que no se utiliza comúnmente en la
Península, donde se usa "autobús" o "bus". También se utiliza "dinguna" en lugar de
"ninguna", lo que es otro ejemplo de la variante fonética y gramatical del español hablado en
las Islas Canarias.

En resumen, aunque ambos textos comparten ciertos rasgos comunes, como el uso de la
palabra "usted" como forma de respeto, el texto 1 refleja de manera más evidente las
particularidades del habla canaria, mientras que el texto 2 se asemeja más al castellano
peninsular. Estas diferencias en el uso del castellano reflejan la diversidad lingüística y
cultural de España.

Texto 5.

"La verdad, tío, que estoy requetecansado. El trajín de la semana me ha dejado hecho
polvo. Y encima hoy he tenido que madrugar para ir a la feria del agricultor. Menos mal
que allí he pillado unas papas y un mojo riquísimos. Pero ahora lo que me apetece es
tumbarme un rato en el sofá y echarme una siesta."
Texto 2: González, L. (2012). El habla canaria: un análisis sociolingüístico. Universidad de La Laguna, Tenerife.

"La verdad, tío, que estoy muy cansado. El ajetreo de la semana me ha dejado agotado. Y
encima hoy he tenido que madrugar para ir al mercado. Menos mal que allí he comprado
10
unas patatas y una salsa deliciosa. Pero ahora lo que me apetece es descansar un rato en el
sofá y echar una siesta."

En este texto, hay varias palabras y expresiones que son distintas en el castellano de las Islas
Canarias y en el castellano Peninsular. A continuación, se destacan las principales
diferencias:

- "Requetecansado" en lugar de "muy cansado". La expresión "requetecansado" es típica del


castellano de canarias y se utiliza para enfatizar que se está muy cansado.
- "El trajín de la semana" en lugar de "el ajetreo de la semana". "Trajín" es una palabra de uso
común en Canarias que se refiere a un trabajo o actividad que requiere esfuerzo o
movimiento constante.
- "Hecho polvo" en lugar de "agotado". "Hecho polvo" es una expresión que utilizan los
canarios para indicar que se está muy cansado o agotado físicamente.
- "Feria del agricultor" en lugar de "mercado". La "feria del agricultor" es un evento típico de
las islas en el que los agricultores locales venden sus productos frescos directamente al
público. En cambio, "mercado" es una palabra de uso común en el castellano peninsular que
se refiere a un lugar donde se venden productos diversos.
- "Papas" en lugar de "patatas".
- "Mojo" en lugar de "salsa". El "mojo" es una salsa típica canaria que se utiliza para
acompañar platos de papas, carne o pescado. En cambio, "salsa" es una palabra de uso común
en el castellano peninsular para referirse a una salsa de acompañamiento.
- "Echarme una siesta" en lugar de "echar una siesta". El uso del pronombre reflexivo "me" es
común en el castellano canario para indicar que se está haciendo algo para uno mismo.

Estos textos muestran algunas de las diferencias en el vocabulario y las expresiones


idiomáticas entre el español canario y el español peninsular. También podemos observar que
el español canario tiene ciertas influencias del español latinoamericano y que es más
coloquial y cercano que el español peninsular.
11
REFRANES Y EXPRESIONES CANARIAS CURIOSAS.

Como se solía decir en tiempos pasados, «refrán viejo, nunca miente» y en el Archipiélago
Canario, donde la tradición oral y los dichos populares son muy valorados, los decires se
cuentan por decenas. La cultura canaria es rica en expresiones lingüísticas que abarcan una
amplia gama de temas, desde la vida rural hasta la gastronomía.

En particular, las alusiones a la cría de la cabra y los productos gastronómicos propios de la


región son recurrentes en los dichos populares canarios. La cabra ha sido un animal muy
importante para la economía y la cultura de las islas, por lo que no es de extrañar que se haya
convertido en un elemento recurrente en la cultura popular.

Además, los productos gastronómicos de la región son muy valorados y apreciados tanto por
los locales como por los visitantes. El gofio, el mojo y el queso son algunos de los productos
más destacados de la gastronomía canaria, y su presencia en los dichos populares es una
muestra más de la importancia que tienen para la cultura de la región.

En definitiva, los dichos populares canarios son una parte fundamental de la cultura de las
islas, y reflejan la riqueza y diversidad de su patrimonio cultural. Los temas recurrentes en
estos dichos, como la cría de la cabra y los productos gastronómicos, son una muestra más
del arraigo que estas tradiciones tienen en la vida de los habitantes de las islas. A
continuación, explicaremos el significado de algunos de ellos y cómo se pueden usar en
diferentes situaciones cotidianas.

El primer refrán, "Me vas a chiflar", se utiliza para expresar que algo o alguien está causando
molestia o confusión. En otras palabras, se está volviendo loco o perdiendo la paciencia. Por
ejemplo, si un amigo te cuenta una historia muy confusa, puedes responderle: "Me estás
haciendo chiflar".

El segundo refrán, "Se me fue el baifo", se usa para expresar que se ha olvidado o se ha
despistado con algo, se trata de un sinónimo de “se me fue la pinza". El término "baifo" se
refiere a la cría de la cabra o cabrito. Por ejemplo, si te das cuenta de que se te ha olvidado
una tarea importante en el trabajo, puedes decir: "Se me fue el baifo y se me olvidó esa
tarea".
12
El tercer refrán, "Arráyate un millo", en los juegos de cartas (principalmente el envite) se usa
con motivo de un acierto y para anotar tantos en las jugadas. En este caso hablamos de granos
de millo o de maíz. De ahí viene la expresión, ¡arráyate un millo!. También se utiliza como
una forma irónica de decirle a alguien que se vaya o que deje de molestar. Finalmente, se usa
también como sinónimo de “vete a freír espárragos".

El cuarto refrán, "Vete a pulpiar a la marea", se utiliza para expresar que alguien debe irse o
alejarse. Es una forma informal de decir "vete por ahí". Por ejemplo, si alguien te está
molestando, puedes decirle: "Vete a pulpiar a la marea y déjame en paz".

El quinto refrán, "Jíncate un tuno", se utiliza de manera similar a "Arráyate un millo" y "Vete
a pulpiar a la marea". Se refiere a la acción de comer un fruto típico de las islas y se utiliza
para indicar que alguien debe irse o alejarse. Por ejemplo, si alguien te está molestando,
puedes decirle: "Jíncate un tuno y déjame tranquilo".

Por último, los refranes "Arranca la penca", "Mándate a mudar" y "Salpica" se utilizan de
manera imperativa para indicar que alguien debe marcharse inmediatamente. Son expresiones
muy informales y directas. Por ejemplo, si alguien está causando problemas en un evento,
puedes decirle: "Arranca la penca y lárgate de aquí ahora mismo".
13
ACTIVIDADES.

1. Une con flechas cada palabra o expresión con su definición.

- Alegar / hablar mucho.


- Guagua / autobús.
- Estar fañoso / estar resfriado o con congestión nasal.
- Enyesque / Aperitivo.
- ¡ Se me fue el baifo ! / se me fué la olla o se me pasó.
- Alongarse / asomarse.
- Ser bueno de boca / que come de todo.
- Fleje / montón.
- Al golpito / hacer algo con calma.

2. Define o explica brevemente qué significan las siguientes palabras.

- Alrededor.
- Baifo.
- Hecho polvo.
- Mojo.
- Salpica.

3. Modifica las siguientes oraciones al castellano canario o peninsular.

- La verdad, tío, que estoy requetecansado.


- Ustedes son simpáticos.
- Acabo de perder el autobús.
- Voy a fregar los platos.
14
CONCLUSIÓN.

En resumen, este trabajo ha abordado las diferencias entre el castellano peninsular y el de las
Islas Canarias, destacando aspectos como el seseo, la aspiración de las s finales de las
palabras y el uso de "ustedes" en lugar de "vosotros". También se ha discutido la influencia
americana y algunas de las diferencias entre las dos provincias canarias.

Uno de los hallazgos más significativos es la importancia de comprender la diversidad y


riqueza de la lengua española y cómo esta se manifiesta en diferentes lugares. A través del
análisis comparativo de estos dos dialectos, hemos podido apreciar la complejidad y la
riqueza de la lengua española y cómo esta se adapta y cambia en diferentes contextos
geográficos y culturales.

Además, durante la realización de este trabajo, hemos aprendido la importancia de considerar


el contexto cultural y geográfico al analizar las diferencias lingüísticas. También hemos
comprendido la necesidad de abordar la diversidad lingüística desde una perspectiva
respetuosa y sin prejuicios, valorando la variedad lingüística como un rasgo enriquecedor y
no como un obstáculo para la comunicación.

En conclusión, este trabajo ha permitido conocer las diferencias entre el castellano peninsular
y el de las Islas Canarias, resaltando la importancia de valorar y comprender la diversidad
lingüística y cultural. Es fundamental reconocer que las diferencias lingüísticas son una
manifestación de la diversidad cultural, y que la comprensión y el respeto de estas diferencias
son cruciales para una comunicación efectiva y una convivencia pacífica y enriquecedora en
un mundo cada vez más globalizado y diverso.

También podría gustarte