Está en la página 1de 31

PREGUNTA 1:

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

1.Introducción
Las distintas hablas medievales distintas de la península presentaban entre sí
ciertas semejanzas fonéticas y morfológicas.
Sin embargo, el castellano irrumpió entre ellas con fuerza adoptando las
soluciones más innovadoras de las lenguas vecinas e imponiendo otros más
radicales.

2. Origen
El castellano tuvo su origen en Cantabria en un conjunto de condados que
dependían del reino de león. Lo esperable era que el leones y el aragonés que
eran dialectos derivados directamente del latín hubiesen evolucionado a
categoría de lenguas, pero la hegemonía que pronto alcanzo castilla hizo que el
castellano se fuese imponiendo con forme avanzaba la reconquista hacia el este
peninsular.
La unidad política de castilla y Aragón, el fin de la reconquista, la lesión de
Navarra y la conquista americana determinaron unas circunstancias políticas y
culturales que favorecieron la expansión del castellano que se convirtió en una
lengua culta y común para todos los españoles.
Esta expansión del castellano hizo que recibiera influencias aragonesas,
leonesas, mozárabes etc., convirtiéndolo en un complejo dialecto. Fue esta la
lengua que se llevo a América.

3. Castellano o Español
La lengua oficial de España es el castellano también denominado español.
Razones extralinguisticas ( el echo de que haya comunidades que hablen otras
lenguas además del castellano y que también sean de España) han hecho que se
refiriera al termino castellano.

4. Características.
 Reduce las vocales latinas a cinco
 Perdió los fonemas sonoros del latín
 La e y la o tónica terminan diptongando
 Aspiración de la f- latina y posterior desaparición
 Los grupos pl-, cl- y fl- evolucionaron hacia la apalatal LL

5. Evolución
Este dialecto rustico que comenzó a desarrollarse en la literatura, adquirió la
noción de lengua a finales del siglo XIII. Surgió una norma que fijo la grafía, y
se consolido gracias al esplendor de los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII la
mentalidad ilustrada apoyo la idea de cultivar una sola lengua por lo que se
creo la Real Academia.
En el siglo XIX hubo una recuperación de las lenguas vernáculas pero a finales
de la misma centuria se produjeron migración de obreros que fomentaron el
Elso de España en las clases bajas.
Ya en el siglo XX, continuaron estas migraciones del interior al litoral. Esto
unido a los medios de comunicación ha hecho posible la enorme difusión de la
lengua castellana en la actualidad.

6. Dialectos del Castellano.


Contamos con dos grandes variantes:
 El Español de América
 Dialectos nacionales (andaluz, murciano, extremeño y canario)
Muchos de los rasgos meridionales ascienden hasta la mancha y Madrid. En
Extremadura los rasgos meridionales alternan con rasgos leoneses y en Murcia
con rasgos valencianos y aragonés.
Elementos comunes a estas hablas meridionales cuyo ideal de lengua es el
castellano culto son:
 Yeísmo
 Seseo
 Ceceo
 Relajación de la s final de silaba o palabra con tendencia a la
desaparición.
 Confusión de r y m en posición final de silaba o palabra.
 Perdida de la d entre vocales o ante r.
Características del Catalán.
 Conservación de las vocales tónicas latinas e y o
 Conservación de la f- latina.
 Conservación de los grupos iniciales tl, cl y fl
 Perdida de vocales finales atonas. Set: siete

El Gallego.
Es una lengua románica que se extiende por Galicia parte de Asturias, León y
Zamora. Esta lengua surgió en el noroeste peninsular y se propago por el norte
de Portugal durante la reconquista. Ya en el siglo XI comenzó su cultivo
literario con la lírica trovadoresca. En el siglo XV la nobleza que se instalo en
Galicia hizo que el castellano se convirtiera en la lengua de los nobles
funcionarios y clérigos por tanto de la administración, de la enseñanza y de la
Iglesia.
El gallego, sin embargo se quedo relegado al ámbito rural y a su uso oral. En el
siglo XIX el romanticismo recupero el uso culto y literario del gallego
sobresaliendo Rosalía de Castro. Incluso en 1905 se creo la Real Academia
Galega pero la falta de burguesía que lo adoptara como lengua de prestigio
impidió su desarrollo.
La guerra del 36 frustró la recuperación de esta lengua que se mantuvo en un
segundo plano durante el franquismo. Con la constitución del 78 se declaro
cooficial en Galicia potenciando su uso los medios de comunicación y la
enseñanza.

2.2.1. características del gallego.


 Conservación de las vocales latinas tónicas e y o. Septem: siete
 Conservación de la f- latina. Facer: hacer
 Conservación de la –e latina. Bonbade
 Existencia de los diptongos ou, oi, ouro, noite
 Perdida de la l y la n entre vocales. Pau: palo
 Preferencia por el diminutivo illo, illa. Morilla

El vasco.
Es la única lengua prerromana conservada en la península. Se habla en el país
vasco español, en el país vasco francés y en el norte de Navarra. Su origen se
relaciona con las lenguas caucásicas o con las lenguas beréberes del norte de
África.
Cuenta con escasa tradición escrita, fueron los clérigos en el siglo XVI quienes la
impulsaron. En el siglo XIX con el surgimiento del nacionalismo vasco es
cuando se observa los esfuerzos por recuperar y defender esta lengua. Durante
la 2º republica se oficializo, pero la guerra civil interrumpió su aplicación.
Volvió a ser cooficial con la constitución de 1978. sin embargo la escasa
tradición escrita y su uso restringido al ámbito rural ha hecho presente una gran
variedad dialecta. Se ha fijado como código común el “euskara batua”.
Hoy intenta desarrollarse mediante los medios de comunicación, enseñanza y
administración, aunque no lo ha conseguido en el grado del catalán o gallego.
2.3.1. características del vasco.
 Tiene una conjugación verbal muy compleja.
 El orden de las palabras es muy diferente al del castellano

1. el bilingüismo.
Es la capacidad que tienen las personas para comunicarse en dos lenguas que
están en contacto, podemos enfocarlo desde una doble perspectiva:
 perspectiva individual: cuando un hablante posee una competencia
comunicativa semejante en dos lengua y puede utilizarlas en
cualquier situación con eficacia similar.
 Perspectiva social: se trata de una sociedad de lenguas en contacto, es
decir, una zona en la que se habla dos o mas lenguas.
Gallego- castellano.
Frente al bilingüismo esta la diglosia: situación en la que una lengua tiene un
mayor dominio sobre la otra en un territorio en donde ambas se utilizan.
Español y Guaraní.
Pregunta 3.
Variedades del español: los dialectos del castellano.

1. Introducción.
En nuestro país se distinguen variedades geográficas o dialectales del
castellano:
 Variedades de las formas bilingües.
 Variedades de las zonas en contacto con los dialectos aragonés y leones.
 Variedades septentrionales
 Variedades meridionales.

2. El español en las zonas bilingües.


En las zonas bilingües el español, ha adoptado formas peculiares en las que
destacan las interferencias y los prestamos léxicos.
El catalán ha influido en el español en la articulación palatal del fonema /l/.
La pronunciación fuerte y ensordecida de la d al final de palabra, el uso del
articulo con el nombre propio y el dequeísmo.
La influencia del gallego en el castellano se observa en la entonación, el uso del
pretérito perfecto simple o en la predilección por el diminutivo iño, iña.
El vasco ha influido en el español en la perdida de al f- latina y en la no
distinción entre la v y la b.

3. El español en contacto con los dialectos históricos.


La influencia verbable se percibe en:
 Cierre de las vocales –eo de palabra. Manu: mano
 Preferencia por el diminutivo –ino, -ina.
 Predilección por el pretérito perfecto simple.
 Uso de pronombres enclíticos.
Las hablas aragonesas influyen en el castellano en:
 La entonación.
 Preferencia por el diminutivo -ico, -ica.
 Uso del pronombre personal con preposición.

4. Variedades septentrionales.
Se corresponden con la zona de origen y primera expansión del castellano. Es la
mas conservadora, sus características principales son:
 diferencia ente s y z
 pronunciación interdental de la -d. Madriz
 pronunciación de la x como s.
 Perdida de la d intervocálica en la terminación –ado.
 Extensión del yeísmo.
 Generalización en el uso del pretérito perfecto simple y
compuesto.
 Aspiración de la s implosiva. Tre, do
 Uso de la s en la segunda persona del singular del pretérito
perfecto simple.
5. Variedades meridionales: el andaluz
se distinguen dos zonas:
 Andalucía oriental: esta en torno a Sevilla e influenciada por
repobladores castellanos y aragoneses.
 Andalucía occidental: en torno a granada influenciada por repobladores
murcianos y aragoneses.
Sus principales rasgos son:
 Seseo y ceceo.
 Aspiración o eliminación de la s final de silaba o palabra.
 Aspiración del fonema /x/ que es la j.
 Yeísmo.
 Confusión de la r y l implosiva
 Relajación y perdida de la d intervocálica.

6. Variedades meridionales: hablas de transición.


Son aquellas modalidades que comparten rasgos del castellano meridional y de
otras variedades.
 El extremeño: tiene rasgos comunes con el castellano septentrional, el
andaluz y el leones:
o Aspiración de la s final de silaba o palabra.
o Confusión r y l al final de silaba
o Yeísmo
o Perdida de la d intervocálica
o Presencia de leonesismos
o Preferencia por el diminutivo -ino, -ina.

 El murciano: posee influencias del andaluz, el aragonés y el catalán.


o Aspiración y perdida de la s final de silaba o palabra.
o Aspiración del fonema /x/ j.
o Confusión de r y l implosivas
o Seseo y ceceo en algunas zonas.
o Diminutivos en ico/ica
o Presencia de aragonesismos y catalanismos.

 El canario: comparte rasgos del andaluz y del español de América:


o Seseo
o Aspiración de la s
o Aspiración del fonema /x/ j
o Yeísmo
o El pronombre ustedes sustituye a vosotros.
o Presencia de andalucismos, portuguesismos, americanismos y
wuanchismos

Pregunta 4
La situación del español en el mundo.
1. Extensión del español y numero de habitantes.
La lengua española se habla además de en España en 18 republicas
hispanoamericanas, en grandes territorios de los eeuu (California, nuevo
Méjico, florida, Arizona, etc), también se habla español en filipinas, en las
comunidades de los judíos sefarditas, en las ciudades del antiguo protectorado
español en Marruecos (Tetuán larache o Tánger )
Es la lengua oficial de España compartida con el vasco, el catalán o el gallego en
sus respectivas comunidades. Todo esto hace k sean casi 400 millones de
hispanohablantes repartidos por todo el mundo.

2. El judeo-español o sefardí.
Es la lengua que hablan los descendientes de los antiguos judíos expulsados de
España en 1492 por los reyes católicos. Son alrededor de un millón de hablantes
repartidos por eeuu, Rumania, Turquía, Grecia, e Israel.
Conserva vivos muchos rasgos del español del siglo XV en la actualidad esta en
decadencia debido al mayor prestigio de las lenguas oficiales de los países en
los que se encuentran. Se mantiene vivo en el ámbito familiar.

3. el español en Paraguay, filipinas y puerto rico


Paraguay es un país bilingüe, se habla español llevado por los colonizadores y
el guaraní lengua indígena y dominante en la actual.
En filipinas el español esta en decadencia frente al talago o al ingles, debido
fundamentalmente a la influencia norteamericana en el campo de la enseñanza
y los medios de comunicación. El español hablado en filipinas recibe el nombre
de chabacano.
En puerto rico se produce un caso similar ya que la cultura estadounidense ha
hecho que coexista el ingles y el español como cooficiales.

4. El español de América.
En 1492 se produce el descubrimiento de América, los nuevos colonizadores
son en su mayoría andaluces por lo que la lengua española que allí se instala es
la variante andaluza del español.
Esta tesis justifiria la presencia de numerosos andalucismo en el español
americano.
Al mismo tiempo es destacable la influencia indígena en especial en el léxico.
Ya que las lenguas habladas con anterioridad a la llegada de los españoles
también han dejado huella como el araucano, el quechua, el guaraní, etc.
Los críticos hablan de cinco zonas para el español de América basándose en la
proximidad geográfica de los lazos políticos y culturales y la influencia
indígena:
 zona del caribe zona de Chile
 Zona mejicana zona del río de la plata.
 zona de los andes

Entre los rasgos del español de América nos encontramos con:


 seseo
 ceceo
 yeísmo
 aspiración de la s implosiva
 confusión de r y l en posición final de silaba o palabra
 presencia de voseo ( uso del pronombre vos en vez de tu )
 presencia de extranjerismos (italianismo, anglicismos, etc)
 uso de palabras que en España han perdido su vigencia. Ej: acalenturado.
 Uso de palabras con un sentido diferente al que se le da en España.

5. importancia de la lengua española.


Por el numero de hablantes del español ocupa la cuarta posición en el mundo
después del chino mandarin, el ingles y el indostaní. Es aceptado como la
lengua oficial e internacional dentro de diversos organismos: ONU, UNESCO,
etc.
Pero la importancia de una lengua no se basa tanto en el numero de hablantes
sino por ser el vehículo de difusión de una cultura y por el valor político y
económico del pías que la usa.
Por eso en los últimos tiempos se tiende a evitar las tendencia degredadoras
buscando la unidad del español con el fin de convertirlo en un lengua cultural
rica.

Pregunta 5:
El español en la red. Nuevas tecnologías e instituciones al servicio de la
lengua.
1. el español en la red.
La red ofrece mas posibilidades que la producción y la búsqueda de
información lineal o unidireccional. La interactividad e interconexión o los
intercambios a través de correo electrónico, el chat, etc, es quizás uno de los
usos que mas valoran los internautas, constituyendo formas especiales del uso
del español debido a que tienen unas determinaciones especificas con respecto
al formato o diseño, lenguaje empleado, espacio y el tiempo del que disponen.

2. formas de comunicación en la red.


Se trata de un nuevo tipo de textos que ponen en practica nuestro idioma entre
hispanohablantes o hablantes de otras lenguas:
a. correo electrónico (e-mail o emilio): es hoy en día uno de los
sistemas mas habituales de comunicación, una nueva forma de
emplear nuestro idioma que esta superando a otras formas mas
tradicionales como el teléfono, el fax o la carta tradicional.
b. Pen-Pals o Key-Pals: son bases de datos de personas interesadas
en entablar una relación epistolar mediante su ordenador. La
mayoría de estos pens-pals permiten buscar al interlocutor ideal
en función de requisitos como sus aficiones, su edad o idioma en
le que desean mantener la correspondencia.
c. El Chat: es el espacio electrónico en el que tienen lugar unas
tertulias que a diferencia del e-mail se realizan a tiempo real,
desfilando por la pantalla del ordenador las intervenciones de los
participantes. Es el sistema de comunicación (dentro de estos
tipos) que se asemeja a una conversación cara a cara por la
dinámica de las intervenciones y los turnos de habla.
En el análisis del discurso de los chats merece especial atención,
los recursos utilizados por los contertulianos para suplir la
ausencia de comunicación no verbal, pues la expresión facial o los
gritos tienen que ser representados por elementos del teclado,
como las mayúsculas, los símbolos de interrogación o exclamación
y los emoticonos (dibujos que combinan los signos de puntuación
para aclarar la intención de lo que se dice).
d. Listas de distribución de información y foros de debate: ambos
tienen en común que un mensaje llega a muchos destinatarios, la
información radica en le echo de que el receptor tiene o no la
posibilidad de opinar sobre el asunto. Cuando la comunicación se
desarrolla en una sola dirección nos encontramos con una lista de
distribución y cuando se trata de un debate abierto estamos ante
un foro.

3. Instituciones al servicio de la lengua.


La World Wide Web (telaraña mundial) es un laberinto de información para el
estudio del español, la web ofrece paginas que contienen numerosos enlaces
relacionados con la lengua y la cultura hispánica (www.el-castellano.com);
paginas centradas específicamente en la enseñanza del español bien orientadas
hacia el aprendizaje o bien en la que se ofrecen materiales o ideas para la
enseñanza; otro tipo de documentación que la web pone al alcance de todos sus
usuarios son las publicaciones en línea: libros electrónicos, revista, prensa en
línea, etc.

4. documentación sobre el español en la red.


La red ofrece una posibilidad excepcional para recabar información sobre los
temas mas variados, cuando el tema o objeto de investigación sea el español.
Internet permite informarse en torno a los mas variados temas relacionados
específicamente con el estudio y su practica así como la cultura española e
hispanoamericana (www.cervantes.es / www.met.es). En definitiva la red es
uno de los medios que ofrece mas posibilidades para el estudio del español y
desde luego para el conocimiento de la realidad y cultura de España y del
mundo hispanohablante. Al mismo tiempo que se ha convertido sin duda en la
forma de comunicación mas utilizado hoy en día.

Pregunta 6:
Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales
rasgos.

1. Concepto de registro.
Registro es el conjunto de características lingüísticas que resultan de adoptar el
uso de la lengua a una determinada situación comunicativa por parte del
hablante. Es por tanto el conjunto de mecanismos que permiten adecuarse al
contexto. Tres son los factores que definen al registro:
 medio o canal (uso oral o uso escrito de la lengua)
 atmósfera (uso formal o informal de la lengua)
 Dominio de la comunicación ( determina el tema del que se habla y el
propósito que se pretenda. Esta ligado a una actividad social: la escuela,
la familia. Esto determina diferentes usos específicos de la lengua: lengua
científico técnico, periodístico.

2. Factores de la diversificación socio lingüística.


Las variedades sociales de la lengua están motivadas por una gran variedad de
factores sociales, económicos y culturales:
 lugar de residencia (habla urbana y rural)
 acceso a la educación y a la cultura ( licenciado, albañil)
 actividad profesional (medico, agricultor)
 la edad
 el sexo
 factores sentimentales (familiares o religiosos morales)

3. Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y


principales rasgos.
Dependiendo de las variedades difásicas (relacionadas con la situación) y las
diastraticas (relacionadas con el grupo de elaboración del código utilizado),
tenemos tres tipos de registros:
a) Código elaborado o nivel culto: es estable, uniforme y
cuidado. En el plano fónico tiende a la pronunciación cuidada
de todos los sonidos y a la entonación relajada. En el plano
morfosintáctico hay un mayor cuidado en la construcción de la
fase con abundantes nexos, correcta concordancia entre los
elementos oracionales y formación correcta de plurales y
femeninos. En el plano léxico-semántico se da una adjetivación
variada y cultismo.
b) Registro coloquial o familiar: es menos uniforme y posee
numerosas formulas. En el plano fónico se sirve de cambios de
intensidad y entonación para mostrar expresividad. En el
plano morfosintáctico encontramos elipsis, discordancia entre
elementos oracionales, sintaxis simple (oraciones cortas). En el
plano léxico-semántico se abusa de muletillas, las frases echas,
hipérbole, superlativos y diminutivos en fin un léxico limitado.
c) Habla vulgar: corresponde a un código restringido pobre,
rutinario, repetitivo, lleno de incorrecciones lingüísticas. Se da
sobre todo en la lengua oral. En el plano fónico se cambia
bruscamente en la entonación, se desplazan acentos, se vacila
en los diptongos e hiatos, hay una relajación, perdida y
confusión de consonantes. En el plano morfosintáctico destaca
la repetición de las mismas conjunciones, interjecciones y
nexos. Se añade la “s” a la segunda persona del singular del
pretérito perfecto simple. Hay dequeísmo, laísmos, leísmos,
laísmos. Alteración del pronombre se me y se me. Toma
formas verbales incorrectas. En le plano léxico-semántico,
destaca su vocabulario pobre y limitado, muletillas,
vulgarismos y uso de prefijos y sufijos erróneos.
Dentro de este ámbito podemos hacer referencia al lenguaje
proverbial (lleno de arcaísmos y con un ritmo muy marcado) y
a las jergas o argot (modo de hablar de un determinado grupo
social o profesional, de muy corta duración y con un léxico
muy limitado: por ejemplo el lenguaje de los jóvenes)

Pregunta 7
Concepto de texto: propiedades.

1. introducción
Un texto es una unidad de carácter lingüístico, intencionalmente emitido por un
emisor con un propósito comunicativo en una situación concreta, es una
unidad lingüística con un significado completo y total. Su extenso puede ser
variado: desde un enunciado hasta la novela. El rasgo predominante de los
mismo es constituir un producto lingüístico unitario, en el que todos sus
elementos sé interrelacionan en función del todo.
En los últimos tiempos ha surgido la Lingüística del texto disciplina que se
encarga del estudio de esta unidad comunicativa.

2. Propiedades del texto


a. Coherencia: es la propiedad básica por la que un conjunto de
secuencias constituyen un texto lo que hace que el texto sea
percibido como una unidad comunicativa y no como sucesión de
enunciados sin conexo. La coherencia viene determinada por el
tema del texto (macro estructura) y de la estructura. Los
mecanismos que aseguran la coherencia son de carácter
semántico y lógico (afectan al contenido). Son las repeticiones de
palabras o elementos, la progresión (que es la sucesión de nuevos
temas y de informaciones nuevas), la no-contradicción y la
relación entre los hechos presentados.
b. Cohesión: es la propiedad del texto que afecta al plano de la
expresión, ya que las unidades lingüísticas que componen el texto
se relacionan semántica y sintacticamente. Para conseguirla se
utiliza varios procedimientos:
i. Mecanismos de sustitución léxica: sinónimos, hiperonimos,
hiponimos, metáforas, perífrasis, metonimias y antónimos.
ii. Mecanismos de referencia: preformas, anáforas, catáforas y
elipsis.
iii. Mecanismos de conexión: conectores
c. Adecuación: es la propiedad por la que el texto se adecua al
contexto en el se produce. Así se elige un registro determinado
por parte del emisor teniendo en cuenta la situación en la que se
encuentra y al receptor con el que se comunica.

Pregunta 8:
Los mecanismos de coherencia y cohesión. Marcadores y conectores textuales.

1. Los mecanismos de cohesión.


La cohesión es una propiedad del texto que garantiza la unidad formal y
semántica del mismo. Los mecanismos que la producen son:
 Anáfora: un elemento del discurso remite a otro que ha aparecido antes.
 Catáfora: un elemento del discurso remite a otro que va a aparecer
después.
 Preformas: son palabras que funcionan como sustituidas de otras:
o Pronombres: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos,
relativos e interrogativos.
o Pro-adverbios: sustituyen a adverbios o complementos
circunstanciales.
o Pro-formas léxicas: las palabras hacer, cosa y persona funcionan
como sustitutos de otras debido a que tienen significado de otras.
 Elementos correlativos: ya.....ya, uno........otro.
 Repetición léxica: es la repetición de palabras.
 Sustitución por sinónimos: una palabra puede ser sustituida por un
sinónimo.
 Sustitución por hiperonimos o hiponimos: un termino puede ser
sustituido por otro cuyo significado sea mas o menos extenso.
 Presencia de antónimos: son palabras contrarias.
 Presencia de campos semánticos: dan mayor unidad formal y temática al
texto.
 Conectores: son conjunciones, adverbios, preposiciones, etc., cuyo fin es
expresar distintos tipos de relaciones entre los elementos que forman el
texto ( contraste, causa, consecuencia, finalidad)

2. Mecanismos de coherencia.
La coherencia es la propiedad que permite que un texto se centre en un tema
destacando los aspectos más relevantes sin saltar de unas ideas a otras y sin
repetir constantemente los mismos si no articulándolas en una secuencia
progresiva. Dos son los mecanismo que la producen:
 presuposiciones: lo que el emisor supone que el receptor conoce.
 Implicaciones: son informaciones adicionales.

3. Marcadores y conectores textuales.


Los marcadores discusivos son elementos lingüísticos que tienen por finalidad
conectar de manera lógica las diversas secuencias que componen un texto,
también reciben el nombre de enlaces extraoracionales, marcadores textuales.
Su función es indicar la relación que establece el autor de un texto, entre las
partes menores de las que se componen (párrafos y oraciones).
Son unidades lingüísticas muy variadas: adverbios, locuciones adverbiales,
interjecciones, conjunciones, locuciones conjuntivas, preposiciones y locuciones
prepositivas. Son palabras invariables que forman parte de los elementos de
conexión por lo que pierden su significado para adquirir solo el valor de
conectores. Pueden ser de diversos tipos:
 conectores: son palabras que vinculan una parte del texto con otra
anterior, a su vez se subdividen en tres tipos:
o aditivos: añaden algo a lo ya dicho (además, incluso es, mas, por
añadidura)
o consecutivos: presentan una parte del texto como consecuencia de la
anterior (por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues)
o contrargumentativos: aceptan o eliminan alguna conclusión anterior (
por el contrario, sin embargo, no obstante)
 estructuradotes de la información: Señalan la organización informativa
de los textos. Pueden ser de tres tipos:
o comentadores: introducen un nuevo comentario ( pues bien, dicho
esto)
o ordenadores: ordenan las partes del texto (en primer lugar, por
una parte, por otro lado, después, en fin)
o disgresores: introducen un comentario al margen del tema
principal (por cierto, a propósito)
 reformuladores: presenta una parte del texto con una expresión mas
adecuada de lo que se quería decir en la otra parte anterior:
o rectificativos: corrigen lo dicho antes ( mejor aun)
o explicativos: aclaran para facilitar la comprensión ( esto es, es
decir, por ejemplo, o sea)
o distanciadores: hacen perder revelancia a lo dicho antes (de
cualquier manera, en todo caso)
o recapitulativos: hacen una conclusión ( en resumen, en definitiva,
total, en conclusión)
 Marcadores conversacionales: son aquellos que manifiestan las actitudes
del hablante con respecto a lo que se dice. Su manera de llamar la
atención al interlocutor o el establecimiento de palabras. Pueden ser de
dos tipos:
o expresivos: vale, bien, de acuerdo.
o Apelativos: mira, oye, vamos.
 Marcadores argumentativos: introducen una ejemplificación o refuerzan
un argumento. Hay dos tipos:
o Refuerzo: en realidad, de echo.
o De concreción: por ejemplo, en concreto.

Pregunta 9
Los textos científicos – técnicos: características, rasgos lingüísticos
y estructuras textuales.
1. Introducción.

Con el nombre de textos científico- técnico designamos al conjunto de discursos


producidos en una de las dos grandes damas del saber (Las ciencias exactas,
físicas y naturales). Su finalidad es la de transmitir nuevos conocimientos y
descubrimientos sobre la realidad externa. El destinatario no es la sociedad
misma, pues los avances científicos y su complejidad, hacen que el lenguaje
científico técnico se haya convertido en una lengua de grupo para quienes
tienen una preparación conceptual y terminología adecuada.
2. Características.
Objetividad: se exponen los conocimientos ajenos a las opiniones
personales.
Universalidad: las formulas y tecnicismos que se usan deben ser validos
en todos los idiomas.
Reversibilidad: con nuevos avances que se revisen constantemente la
terminología
Verificabilidad: la información que se da en estos textos debe ser
demostrable.
Claridad y precisión: en la exposición de ideas

3. Rasgos lingüísticos.

El lenguaje utilizado en estos tipos de textos se corresponden a nivel culto y se


caracterizan por:
Presencia de terminología científica y técnico (tecnicismos). Se puede
mantener el tecnicismo extranjero (xenismo). Se puede adoptar
fonéticamente al castellano o traducirlo.
Presencia de formulas
Abundan oraciones enunciativas, impersonales, copulativas,
subordinadas adverbiales y de relativo.
Uso preferente de la tercera persona del plural, plural de modestia o
sociativo lo que implica al receptor.
Uso de presente gnómico (atemporal)
Uso de comas, guiones o paréntesis
Uso de los dos puntos y aclaración tras ellos
Tendencia a las repeticiones léxicas y sintácticas
Párrafos extensos
Uso de siglas y acrónimos para formar nuevos tecnicismos.

4. Estructuras textuales.

El fin comunicativo determina diferentes tipos de textos:


Documento científico: están escritos por y para especialistas (tesis,
anuales, artículos de revistas científicos)
Textos de divulgación: van dirigidos a receptores no necesariamente
especialistas (catálogos, prospectos, instrucciones de uso). Los modos de
expresión mas habituales en los textos científicos técnicos son:
o Descripción: consiste en enumerar características de procesos,
objetos y seres.
o Explicación: consiste en aclarar fenómenos y métodos para aclarar
su comprehension.
o Explicación combinada con argumentación: se utilizan
argumentos para convencer y probar.
o Narración: se cuentan avances, experimentos científicos y
descubrimientos.
Estos textos pueden incluir definiciones, listados, aclaraciones, ejemplos
con el fin de aclarar su contenido.

Pregunta 10
Los textos humanísticos: características, rasgos lingüísticos y estructuras
textuales.
1. Definición.

Textos humanísticos son los que tratan sobre las ciencias humanas. Incluyen un
amplio abanico de disciplinas: filosofía, pedagogía, sociología, historia,
derechos, literatura, etc.
Normalmente se acogen a la estructura de la exposición o de la argumentación.
Suelen defender una tesis (política, moral, histórica, filosófica, etc.) a través de
argumentos, por lo tanto, tienen que tener una gran coherencia y cohesión
entres sus partes, párrafos y enunciados. Constan de una introducción o
presentación del tema, un cuerpo o exposición de ideas y una conclusión o
recapitulación final.

2. Características.
El emisor tiene que ser especialista en la materia.
Los destinatarios están en relación con el tema
La intención de este tipo de textos es transmitir conocimientos,
reflexiones y nuevos descubrimientos.
Predomina la función referencial del lenguaje aunque también puede
aparecer expresiva (puntos de vista del emisor) la apelativa (llamadas al
receptor) y la metalingüística ( para explicar algunos términos)

3. Rasgos lingüísticos.
La lengua utilizada es la estándar
En el nivel textual destaca la coherencia, la cohesión entre sus partes y
elementos y la adecuación del tema y lenguaje a los destinatarios.
En el nivel gramatical se usa la forma compuesta, larga y subordinada.
Abunda el subjuntivo (subjetividad del autor)
En los versos se utiliza la primera persona para dejar mas clara la
opinión personal.
Uso de perífrasis verbales
En el nivel léxico- semántico destaca el uso de un léxico común y
abstracto y la presencia de tecnicismos y neologismos propios de cada
disciplina.
Uso de sinónimos para explicar expresiones o palabras poco claras.

4. Estilo de los textos humanísticos


Tendencia a lo abstracto debido a lo teórico del tema
Son textos de opinión
Utilizan el método especulativo ya que buscan la reflexión
Son textos abiertos a nuevos enfoques, revisiones y puntos de vista.
Claridad para llegar fácilmente al público.
Abundancia de citas que introducen argumentos de autoridad.

5. Tipos de textos humanísticos.


a) Ensayo: es un escrito de extensión variable que plantea una
opinión subjetiva sobre cualquier tema, adopta la forma de la
exposición, de la argumentación o ambas. Pueden ser de varios
tipos:
a. Según el destinatario y la finalidad (informativos, persuasivos,
divulgativos y didácticos)
b. Según el tema (sociológico, histórico, literario o filosófico)
c. Según el tono (serio, irónico, cómico, lúdico)
d. Según el objeto e intención (ensayo de critica, de creación,
etc.).
b) Estudio o tratado: es una mayor que el ensayo, se trata de una
obra extensa que trata de forma minuciosa, un tema concreto.
Exige una actitud mas objetiva.
c) Articulo: de dimensión menor. Puede publicarse en periódicos o
revistas, tiene carácter divulgativo. Suele tratar temas de
actualidad, nuevos descubrimientos o hechos importantes.

Otro tipo de textos comunicativos don la reseña, la oponencia o la comunicate.

Pregunta 11.
Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos. Los
géneros periodísticos.
1. Introducción.

La finalidad de los textos periodísticos es la difusión de noticias pueden ser de


tres tipos:
Informativos: transmiten noticias objetivamente.
De opinión: interpretan la información que transmiten para formar la opinión de
los destinatarios.
Propagandísticos: además de la información y la opinión intentan atraer hacia un
fin determinado (publicidad, corrientes ideológicas)
2. Rasgos lingüísticos.
El lenguaje de los géneros periodísticos viene determinado por su canal de
emisión que puede ser escrito (periódico o revista), que tiende a ser mas culto o
hablado (radio, televisión) que tiende a ser mas coloquial. En uno u otro caso se
trata de la lengua estándar. El lenguaje de los géneros informativos se
caracteriza por:
Objetividad
Debe ser claro, concreto y conciso.
No se debe literalizar el estilo pero tampoco vulgarizarlo.
Uso de oraciones simples y enunciativas.
Utilización de la tercera persona.
Abundan los incisos explicativos.
Se utiliza el pretérito perfecto simple compuesto y el presente histórico.
Uso de estilo directo.

En los géneros de opinión, la lengua se caracteriza por:


Uso de la primera y segunda persona.
Mayor subjetividad al emitir juicios personales.

La lengua de los titulares también es específica:


Frases sin verbo.
Uso de figuras como metáforas, personificaciones.

El periodismo ayuda a difundir extranjerismos innecesarios y empobrece


nuestro léxico ya que utiliza de manera exclusiva determinadas palabras y no
sus sinónimos.

3. Los géneros periodísticos.


3.1. Géneros periodísticos de información.

La función de estos géneros es la de difundir información de la manera mas


objetiva posible. Son tres:
a) Noticia: es un relato objetivo sobre un suceso que a ocurrido recientemente.
Responde a las preguntas: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?,
¿para que? Consta de varias partes:
a. Cuerpo de titulares: son los títulos y aparece resaltados por una letra
diferente de mayor tamaño. Es un resumen del contenido.
b. Entrada: es el primer párrafo de la noticia. Responde a las preguntas
antes dichas.
c. Cuerpo de la noticia: son los siguientes párrafos que desarrollan la
información.
b) Reportaje: es la narración viva de lo que ha visto u oído un periodista acerca de
una cuestión que interesa al público aunque no tenga la inmediatez de la
noticia. Va acompañado de fotografía. Interesa que la información sea completa
y profunda por eso el periodista elige el tema, se documenta, contrasta fuentes
y finalmente la redacta.
c) Entrevista: es el dialogo entre un periodista y una persona cuyas opiniones son
interesantes para el publico. Se redacta en estilo directo y consta de una
presentación (se presenta el tema o los personajes) y desarrollo (responde al
esquema pregunta-respuesta).

3.2. Los géneros periodísticos de opinión.

Son los que ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones y juicios de valor sobre los hechos de la
actualidad. Son cuatro:
Editorial: es un texto sin firmar que aparece en un lugar fijo y destacado del periódico
donde se expone la posición de este ante un asunto importante de su contenido se
responsabiliza al director. Su finalidad es la de condicionar la opinión publica.
Artículos de opinión: es un texto escrito por un autor que no pertenece al equipo de
redacción del periódico. Suele ser una persona de relevancia intelectual que da su
opinión sobre el tema.
Columna: es el espacio fijo reservado a un periodista o colaborador que diariamente
comenta la actualidad. Predomina fuertemente la subjetividad. Grandes columnista son
Francisco Umbral (mundo) o Manuel Vicente ( el país)
Cartas al director: son el espacio del periódico que se les da a los lectores para que
puedan emitir una información o dar su opinión. Van dirigidas al director pero
realmente sus destinatarios son los lectores del periódico.

La crónica (narración extensa) que cuenta hechos que se han desarrollado a lo largo de cierto
tiempo y la critica (juicios de valor sobre libros, películas, espectáculos, toros) son géneros
híbridos por que en ellos combinan la información con la opinión.

Pregunta 12
Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los
géneros literarios.
1. Introducción.

Las obras literarias crean un mundo de fracción mediante la imitación de la


realidad. Esta aproximación puede ser mayor (literatura realista) o menor
(literatura fantástica).
2. Características.
Ninguno de los rasgos del lenguaje literario es específico pues también se
encuentra en otro tipo de textos, aunque potencia los recursos
expresivos que ofrece la lengua.
La acumulación de recursos de diversos tipos provoca ambigüedad, lo
que ocasiona la polisemia (esta permite que las obras literarias sean
leídas de formas diferentes en distintos lugares y épocas.
El texto literario se conserva con la forma que el autor lo escribió.
Se dirige a un receptor universal
Posee una naturaleza estética.
Solo el lector puede iniciar o interrumpir la comunicación.

3. Rasgos lingüísticos. Características.


Son textos que obedecen a una voluntad de forma, es decir quieren atraer
la atención sobre el texto mismo.
No son homogéneos, pues varían según los géneros, las corrientes
artísticas o autores.
Se trata de la lengua culta de la época en la que se escribe.
Utiliza palabras poco usuales con el fin de producir efectos expresivos
(cultismos, neologismos, arcaísmos e incluso vulgarismos)
Para llamar la atención sobre si mismos tienen que extrañar, para eso
utilizan artificios extrañadores (figuras retoricas)
Hay un predominio en estos textos de la función poética que es uno de
los fines al que destinamos el lenguaje cuando lo empleamos.

4. Los géneros literarios.


a) LA LIRICA.
Ofrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización.
Además de la función poética predomina la emotiva.
No desarrolla una historia, sino que expresa los sentimientos,
emociones e ideas de un yo poético.
Suelen ser breves y acumulan recursos expresivos
Suelen presentarse en verso
Entre los subgéneros liricos destacan: la canción, la égloga, el
himno, la elegía, epigrama, oda, etc.
b) LA NARRATIVA.
Desarrollan una historia, por ello predomina la función
referencial.
La historia es contada por un narrador
La historia es protagonizada por unos personajes, en un tiempo y
en un lugar.
Suelen presentarse en prosa
Algunos subgéneros narrativos son: el cuento, la fabula, e poema
ético, el romance y la novela.
c) EL DRAMA.
Los textos dramáticos se crean ser representativos.
Desarrollan una historia pero no aparece ningún narrador sino
que se presentan a través de las palabras y acciones de los
personajes.
Predomina la función apelativa
Se construye a base de diálogos
Se puede presentar tanto en verso como en prosa
Entre los subgéneros dramáticos destacan: la tragedia, la comedia,
la tragicomedia, el drama y el auto sacramental.

Pregunta 13
Las características gramaticales: el verso.
Terminología.
Según el diccionario de la Real Academia de la lengua terminología es el
conjunto de términos o vocablos propios de una determinada profesión, ciencia
o materia.
Formación de palabras.
Se denomina palabra simple a la que esta formada por un solo fonema mientras
que la palabra compuesta es la que esta formada por dos o más monemas. Son
varios los procedimientos que hoy aporta la lengua para la creación de
neologismos:
Composición: consiste en reunir dos o mas lexemas para formar nuevas
palabras (aguardiente, quitamanchas, sacapuntas)
Derivación: consiste en unir un lexema y uno o varios morfemas para formar
nuevas palabras (inmortal, torero). Puede haber palabras que al mismo tiempo
sean compuestas y derivadas ( picapedrero, astronáutico)
Parasíntesis: es el procedimiento de formación de nuevas palabras que consiste
en unir un prefijo más lexema más sufijo. Cuando sean combinaciones prefijo
mas lexema o lexema más sufijo no existen en el idioma (a-te-izor: no existe, ni
ater ni terizar.

Prestamos léxicos, cultismos y neologismos.


Hay otro medio de aumentar las palabras de una lengua que consiste en
adoptarlas de otro idioma. Se denomina préstamo léxico o simplemente léxico
al vocablo que un idioma incorpora tomándolo de otro y lo añade a su
terminología. Todas las lenguas se enriquecen por este procedimiento.
En español llamamos cultismo a las palabras que se han recibido del griego
antiguo y del latín sin modificar o algunas modificaciones muy leves (griego:
hipódromo/ latín: eclesiástico). Una gran parte de la terminología científica esta
constituida por palabras griegas y latinas. Multitud de palabras de otras
lenguas se han incorporado a la nuestra denominándolas según su origen.
Muchas veces estos prestamos que crean en nuestra lengua neologismos que
vienen determinados por la influencia, cultural, política, social o religiosa que el
país originario haya podido ejercer sobre nuestra cultura en un determinado
momento:
Germanismos: espía y guerra
Arabismo: alcalde y alcohol
Galicismos: batalla y pincel
Anglicismo: choque, champú y túnel
Italianismos: campeón y novela
Lusismos: biombo y caramelo
Indigenismos: macho
Catalanismos: paella
Vasquismos: izquierda
Con el termino neologismos designamos los prestamos recientes así como
también las palabras que se han creado recientemente en una lengua (pasota) o
que han recibido un nuevo significado (tronco=amigo).
Los préstamos extranjeros recientes suelen presentarse en forma de calcos, es
decir, traduciéndolo con términos españoles (weekend: fin de semana, Honey
mond: luna de miel) o bien adaptándolos a nuestra pronunciación y nuestra
ortografía (barbacoa)
Otros muchos préstamos se mantienen con su ortografía original y con una
pronunciación que quiere aproximarse a la lengua de procedencia, tenemos así
los senismos (boutique, croissant, sándwich).
Acrónimo.
En los últimos años se ha desarrollado la formación de vocablos juntando letras
o silabas de otras palabras normalmente iníciales o siglas, surgen entonces los
acrónimos (TALGO, AVE, SIDA…)
Significado de los neologismos.
El valor de las palabras varía las relaciones sintácticas y paradigmáticas según
el contexto o la situación comunicativa.
A veces las palabras pueden cambiar de significado pero no de forma
dependiendo de los cambios semánticos y de los factores que la producen:
Históricos: pluma
Sociales
Psicológicos: hiena, buitre.
De aquí surgen el tabú y el eufemismo (palabras que por pudor o elegancia no
se nombran y se utilizan en general otros términos)

Pregunta 14
Concepto de oración. La oración simple y sus clases.

1. concepto de oración.
Una oración es una unidad lingüística caracterizada por los siguientes rasgos:
 comunica un mensaje con significado completo.
 Es autónoma
 No desempeña ninguna función dentro de otra oración.
 Se marca con una pausa al empezarla y al terminarla y se emite con una
entonación determinada.

Las oraciones están formadas por dos elementos:


 El sujeto: que es quien normalmente realiza la acción del verbo.
 El predicado: que la recibe.
Con todo hay oraciones que no tienen sujeto, bien porque se omite o bien
porque no exista: son las oraciones impersonales. Ejemplo: llovió ayer.

2. la oración simple y sus clases.


Llamamos oración simple a la que costa de un solo sujeto y un solo predicado.
Según su predicado las oraciones pueden ser de tres tipos:
 oraciones copulativas: son aquellas que llevan un verbo vació de
significado ( verbo copulativo: ser, estar, parecer.) mas un
atributo, también son llamadas oraciones atributivas o de
predicado nominal. Ejemplo: Juan es guapo.
 Oraciones semipredicativas: son aquellas en las que el verbo no es
copulativo, pero pierde parte de su significado. Además llevan un
adjetivo con el sujeto y podría funcionar como una especie de
atributo. Ejemplo: Carolina se puso nerviosa.
 Oraciones predicativas: son aquellas que poseen un verbo con
significado pleno y pueden llevar todo tipo de complementos a su
vez. Se subdividen en seis tipos:
 Oraciones transitivas: son aquellas que llevan complemento directo en
el predicado. Ejemplo: ayer vi a Maria.
 Oraciones intransitivas: son aquellas que no llevan complemento
indirecto en el predicado. Ejemplo: ayer jugué al fútbol
 Oraciones activas: son aquellas en las que el sujeto realiza la acción del
verbo. Ejemplo: Juan come manzanas
 Oraciones pasivas: son aquellas en las que el sujeto (llamado paciente)
no realiza la acción del verbo sino que la recibe, llevan el verbo ser o
estar mas participio y se pueden acompañar de un complemento
agente. Ejemplo: el colegio fue construido por los albañiles
Dentro de las pasivas tenemos las pasivas reflejas que se construyen
con el pronombre se y el verbo en voz activa.
Ejemplo: se aclama al equipo.

 Oraciones reflexivas: llevan junto al verbo los pronombres me – te – se –


nos- os – se que funcionan como complemento directo ( reflexivas
directas) o complemento indirecto (reflexiva indirecta). Estos
pronombres sustituyen a un sintagma nominal que en la oración
funciona como sujeto y expresan que la acción que realiza el sujeto
vuelve a el. Ejemplo: ana se lava la cara

 Oraciones reciprocas: llevan junto al verbo los pronombres nos – os – se


que sustituyen a dos sintagma nominal que intercambian sus acciones,
funcionan como complemento directo o indirecto.
Ejemplo: Jaime y laura se cambian los apuntes. Rosa y yo nos vimos ayer.
Pregunta 15
La oración compuesta: coordinación y subordinación.

1. La oración compuesta.
Una oración es compuesta cuando tiene dos o más verbos. Llamamos
preposiciones a las entidades gramaticales con estructura oracional ( tienen
sujeto y predicado) que se reúnen para constituir una oración compleja
compuesta.

2. Coordinación y subordinación.
En el seno de la oración compuesta las proposiciones pueden interrelacionarse
de dos formas:
 coordinación: también se denomina paraplaxis, se producen cuando no
hay entre las proposiciones ninguna relación de dependencia sintáctica
mutua, se unen para producir un significado superior pero tienen la
misma jerarquía desde el punto de vista gramatical
 subordinación: también se denomina hipotasis, se produce cuando una
proposición desempeña una función gramatical dentro de la otra por
tanto posee menor jerarquía gramatical. Se dice entonces que es
dependiente la proposición principal o que esta subordinada a ella.

3. Yuxtaposición.
Lo más frecuente es que tanto las proposiciones coordinadas como las
subordinadas se unan entre sí mediante conjunciones. En ocasiones estas
conjunciones pueden no aparecer. A estas relaciones sin conjunciones explicitas
se les llama yuxtaposición.
La yuxtaposición puede darse en las coordinadas y subordinadas. El hablante y
el oyente quieren interpretar mentalmente esa relación.

4. clases de coordinadas.
Existen cinco tipos:
 copulativas: se suceden unas a otras sumando su significado (y, e,
ni)
 disyuntivas: presentan opciones que se excluyen ( o, u, bien)
 adversativas: una proposición corrige a la otra ( pero, mas,
aunque, sin embargo, no obstante, por lo demás, antes, bien, sino
que, con todo, por lo demás)
 distributivas: presentan opciones que no se excluyen (ya....ya,
ora.....ora, tan pronto.......como, bien......bien, unos.....otros,
aquí......allí)
 explicativas: una proposición aclara el significado de la anterior
( esto es, es decir, o sea)

5. Proposiciones subordinadas sustantivas.


Son las que dentro de la oración compuesta desempeñan las funciones de
sustantivo:
 Sujeto: lleva los pronombres me, te, se + verbo + que
o Ejemplo: me satisface que te hayas maquillado esta mañana.
 Atributo: lleva que detrás de ser, estar o parecer.
o Ejemplo: Trini esta que trina.
 O. Directo: lleva que detrás de los verbos diccendi ( verbos de
pensamiento y dicción: decir, pensar, imaginar). Se puede sustituir por
lo, la, los, las.
o Ejemplo: Enrique ha dicho que tiene una bodega.
 C. Nombre: lleva de que detrás de un nombre.
o Ejemplo: Alberto tiene esperanzas de que Gema volverá.
 C. Del adjetivo: lleva de que detrás de un adjetivo
o Ejemplo: Roberto estaba seguro de que aprobaría.
 C. Adverbio: lleva de que detrás de un adverbio.
o Ejemplo: estuvo cerca de que lo atropellaran.
 Suplemento: lleva de que detrás de un verbo.
o Ejemplo: me extrañe de que se riera tanto.
Normalmente la subordinada se une a la principal mediante las conjunciones
que o si, si la subordinada es una interrogativa indirecta. Las subordinadas
sustantivas del complemento del nombre, adjetival, adverbial y suplemento se
introducen con el nexo de que. En el caso de encontrarlo en los restantes tipos
de subordinada sustantivos, tenemos el vulgarismo denominado dequeísmo.

6. Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo.


Son la que funcionan en la oración compuesta como un adjetivo en la oración
simple, complementan siempre a un nombre de la proposición principal que se
llama antecedente, se unen a él mediante los pronombres relativos o el adjetivo
relativo posesivo (que con artículos y preposiciones, quien y cuyo). El
pronombre relativo sustituye el antecedente en la proposición subordinada y
desempeña siempre una función sintáctica dentro de la misma. (Aquella estrella
que brilla es venus). Pueden ser de dos tipos:
 especificativas: seleccionan el objeto nombrado por el antecedente (no
van entre comas)
 explicativas: no lo seleccionan (van entre comas)

7. proposiciones subordinadas adverbiales


Son aquellas que dentro de la oración compuesta, funcionan como un adverbio.
Expresan las circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo
principal. Pueden ser de nueve tipos:
 tiempo: sitúan en el tiempo la acción principal. (antes de que, después de
que, mientras que, al+inf, cuando....)
 lugar: señalan el lugar donde acontece la acción principal (donde, a
donde, por donde....)
 modo: nos informa sobre la manera de realizar la acción principal (como,
según, según que.....)
 comparativas: la subordinada sirve de termino de comparación a la
principal. (mas.....que, menos......que, tanto....como)
 causales: expresan el motivo por el cual se produce la acción principal
(porque, ya que, puesto que...)
 consecutivas: expresan una consecuencia que se derivan de la acción
principal (por tanto, por consiguiente, luego, conque, así es que, tal +
sust.+ que, tan + Adj. +que.....)
 condicionales: formulan una condición para que se cumpla la acción
principal (sí, a condición de que, solo conque,......)
 concesivas: oponen una dificultad para que se cumpla la acción principal
(aunque, a pesar de que +inf. , por mas que....)
 finales: explican para que e produce la acción principal (que, para que,
para + inf., con el fin dé que, con el objeto de que.......)

También podría gustarte