Está en la página 1de 16

Capítulo 2

Variedades geográficas del español

EvAU: CUESTIÓN 3
Esta teoría corresponde al TEMA 2: Variedades geográficas del español y sus epígrafes
son:
2.1. Variedades geográficas del español septentrional.
2.2. Variedades geográficas del español meridional.
2.3. El español en el mundo como lengua materna, oficial, aprendida... El sefardí.
2.4. El español de América.

Debes estudiar la teoría para desarrollarla a modo de exposición, ya que te lo pueden pre-
guntar en la CUESTIÓN 3: DESARROLLO DE UNO DE LOS DOS EPÍGRAFES PROPUESTOS
DE TEMAS DE LENGUA .

2.1. Variedades geográficas del español septentrional


El castellano, a pesar de ser usado en tierras y por gentes muy diferentes, tiene una
unidad extraordinaria. Esta unidad no está dañada por la existencia de diferentes moda-
lidades1 que se reparten en dos grandes zonas, cuyo origen se remonta a la evolución del
castellano durante los últimos siglos de la Edad Media y a los hechos históricos apareja-
dos a este desarrollo.

En concreto, la variedad septentrional se convertirá en normativa por el traslado de


la capital a Madrid y su repoblación por habitantes norteños. En cambio, las variedades
meridionales serán las más avanzadas lingüísticamente y sus rasgos se extienderán a las
hablas de Canarias y a numerosas zonas del español de América. Entre ambas variedades,
en el centro-sur de la península habrá una franja donde se observan rasgos intermedios,
presentes en el extremeño, el murciano y el habla manchega.

Los dialectos o variedades septentrionales del castellano ocupan el área geográfi-


1
En este enlace puedes ver un vídeo donde se ejemplifican variedades del español, otras lenguas penin-
sulares y el español de América: www.youtube.com

37
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

Figura 2.1. Dialectos castellanos septentrionales

ca donde nació el castellano y la de su primera expansión, incluidas las expansiones


horizontales que ocuparon las zonas históricas del leonés y el aragonés y las de zonas bi-
lingües: Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, País Vasco, Navarra, Galicia.
Esto implica que el castellano del norte no es ni mucho menos homogéneo y se puede
dividir en:
1. VARIEDAD NORTEÑA CENTRAL. Coincide aproximadamente con la tradicional
«Castilla la Vieja», incluyendo Madrid, Guadalajara, y zonas del norte de Toledo.
Presenta estos rasgos:
Leísmo, laísmo y loísmo cada vez más extendidos. Este fenómeno supo-
ne emplear de manera incorrecta los pronombres átonos de tercera persona:
«le/les» para el complemento directo en el caso de leísmo; «la/las» para el
complemento indirecto en el caso de laísmo; y, finalmente, «lo/los» para el
caso de loísmo.
Relajación y pérdida de -d- intervocálica cada vez más extendida: terminao.
Pronunciación de la -d implosiva como el sonido equivalente al represen-
tado por la letra z: Valladolid por Valladoliz.
Pronunciación del grupo [kt] como [zt]: aspezto. Pronunciación del sonido
[x] seguido de consonante como [s]: esceso.
Pronunciación descuidada de la -s analógica en petétritos perfectos sim-
ples: comistes.

38 Temas de Lengua
Olivia Vicente 2.1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL SEPTENTRIONAL

En realidad, los rasgos anteriores son incorrecciones o vulgarismos que se ajustan


más al nivel de estudio diastrático que diatópico.

2. VARIEDAD ORIENTAL O ARAGONESA. Mantiene rasgos peculiares por el contacto


con las antiguas fablas o hablas aragonesas:

Especial entonación ascendente.


Alargamiento de la vocal final.
Tendencia a pronunciar graves o llanas las esdrújulas: medíco en vez de
médico.
Uso del diminutivo -ico.

3. VARIEDAD OCCIDENTAL. Como en Aragón, en las zonas de mayor vigencia del


dialecto bable, el castellano adquiere rasgos influidos por este dialecto, más abun-
dantes en Asturias y la montaña leonesa. Entre ellos se encuentran:

Cierre de las vocales finales -e, o en -i, -u (hielu).


Uso de la negación non.
Diminutivos en -ino, -ina: guapina.

2.1.1. El castellano en zonas bilingües


Las lenguas en contacto provocan interferencias de distinto tipo, en primer lugar al-
go muy peculiar que genéricamente llamamos acento, pero hay otros rasgos propios del
español hablado en zonas bilingües.

1. E N C ATALUÑA. Según un artículo reciente2 , «la discriminación positiva del catalán,


declarada constitucional, tiene como objetivo su plena implantación, pero [Santia-
go Muñoz Machado] matiza que el predominio del castellano ya no existe». Más
adelante, en el mismo artículo, se añade que «Aunque la inmensa mayoría entiende
o usa el catalán, eso no implica que se trate de una sociedad monolingüe. El 36 %
habla más en catalán que en castellano en su vida cotidiana; el 33 % alterna por
igual ambas lenguas; y el 31 % emplea más el castellano».
En cuanto a los rasgos del español en esta zona, destacan los siguientes:

Pronunciación del castellano con un timbre impreciso en las vocales átonas.


Velarización general de las consonantes palatales, especialmente la l.
Articulación de la -d final como -t.
Incorrecciones gramaticales como el llamado dequeísmo.

2. E N G ALICIA, el español se caracteriza por:


2
Datos extraídos del artículo «Peripecia y conflicto del español en el mundo», de Álex Grijelmo, publi-
cado en El País el 12 de enero de 2022 (elpais.com).

39
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

Entonación alta al comienzo del período oracional.


Cierre de vocales -e, -o finales.
Uso casi exclusivo del perfecto simple por pretérito perfecto compuesto (lo
vi por lo he visto).
Diminutivos en -iño, iña.

3. E N EL PAÍS VASCO Y NAVARRA son frecuentes las alteraciones en el orden de


las palabras (interferencia con el vasco) y el uso incorrecto del condicional en
posiciones que exigen el imperfecto de subjuntivo.

2.2. Variedades geográficas del español meridional


Los rasgos genéricos de las variedades meridionales responden a dos tendencias ge-
nerales: por un lado, a la simplificación del sistema consonántico; por otro, a la relajación
articulatoria. Distinguimos, por tanto, estas características de las variedades meridionales:

Pérdida del fonema /ll/ que pasa a realizarse como /y/: yave. Es un rasgo que se
está propagando con rapidez a todas las zonas del castellano.

Aspiración de -s en posición implosiva. Consiste en una relajación de la -s cuando


va al final de sílaba seguida de una consonante: /cahcos/ por cascos.

Aspiración y asimilación de la /-s/ y /-z/ finales de sílaba: [mokka] por mosca.

Neutralización de /l/ y /r/ en posición final de sílaba: mi arma por mi alma.

Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas, especialmente la -d-,


pero también -g- o -b-: pare por padre, caeza por cabeza, sentío por sentido...

Confusión entre /l/ y /r/: saltén.

Relajación de consonantes ch y j: mushasho por muchacho, garahe por garaje.

Aspiración de /x/: hamón por jamón.

Dentro de las variedades meridionales distinguimos el andaluz y el canario.

1. E L ANDALUZ. Desde un punto de vista diacrónico, el andaluz se define como una


variedad o dialecto, bien de la lengua castellana primigenia, bien de la lengua es-
pañola normativa. En el primer caso, se defiende que el andaluz es un dialecto que
proviene del castellano histórico. En el segundo caso, se define al andaluz como
una variedad lingüística proveniente de la lengua española propiamente dicha, en-
tendida esta como el sistema lingüístico normativo y culto.
Los fenómenos descritos antes para las variedades meridionales son genéricos del
andaluz, pero además hay otros:

40 Temas de Lengua
Olivia Vicente 2.2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL MERIDIONAL

Seseo y ceceo. Son consecuencia del reajuste consonántico que tuvo lugar en
los siglos XVI y XVII. La consideración social que tiene cada uno de estos
fenómenos es diferente: el seseo es parte del modelo lingüístico de prestigio
andaluz, pero no así el ceceo.
En el andaluz oriental, la aspiración y posterior pérdida de la -s implosiva ha
acabado produciendo alteraciones más importantes en el sistema fonológico
de las vocales. Por ejemplo, la casa para el singular y laa casaa para el plural
con vocales finales encargada de diferencia el número de la palabra.
Por último, la confluencia de vosotros y ustedes se ha producido en el andaluz
oriental, con la desaparición de vosotros o la utilización de ustedes (fórmula
de cortesía) en todas las ocasiones: ustedes vinieron o ustedes tenéis tiempo
alternando las persona en tercera o segunda.

2. E L CANARIO. La modalidad lingüística hablada en el Archipiélago Canario se ins-


cribe en el llamado español meridional. Por tanto, la variedad forma grupo común
con el andaluz, especialmente con el occidental, y con el español de América. Las
razones históricas que han determinado esto son conocidas: el castellano se implan-
ta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se
consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de la Corona
de Castilla. De este modo, los procesos de anexión explican las muchas analogías
que presenta el español de las Islas con el de Ultramar. Esas analogías, de forma
más concreta, se deben a los siguientes hechos: la práctica coincidencia en las fe-
chas de la conquista y colonización respectivas; la misma procedencia geográfica
de los colonos de uno y otro lado del Atlántico; y la relación secular y sostenida
entre Canarias y América (y el Caribe en particular), en virtud del fenómeno de la
emigración.
En el canario se dan todos los rasgos meridionales que hemos ido viendo, pero
alguno con ciertas peculiaridades:

Seseo generalizado.
Aspiración de la /-s/ en posición implosiva (final de sílaba).
Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema /x/ (correspondiente a las
grafías j o g cuando esta última va seguida de e o i en la escritura).
Pronunciación sonorizada y adherente del sonido representado por la le-
tra ch. Ocasionalmente esta peculiaridad, presente en todas las islas y en todos
los niveles, hace el efecto acústico de una /y/ ([muyayo] por [muchacho]).
Ausencia de vosotros y formas adjuntas. Se produce aquí una sustitución de
este pronombre por ustedes (con sus formas pronominales y verbales asocia-
das), que es el único empleado para la segunda persona del plural. De esta
manera, ustedes es tanto plural de tú como de usted. El paralelismo con Amé-
rica vuelve a ser aquí evidente.
Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo, frente a lo que ocurre en la Península
y más concretamente en Castilla.

41
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

Presencia de portuguesismos, americanismos, andalucismos, arcaísmos o


guanchismos, con nombres propios toponímicos: baifo, tafor, tajorase, taji-
naste o taginaste, tagasaste, tabaiba, tedera, gofio, tagora, etc.

2.2.1. El extremeño y el murciano


En España existe una ancha franja de este a oeste donde aparecen rasgos de diferentes
zonas dialectales del castellano, incluidos los dialectos históricos del aragonés y leonés.
Esta franja posee rasgos propios de las variedades septentrionales y meridionales del espa-
ñol y se han denominado variedades de transición e incluyen al extremeño y murciano.

Por Extremadura, La Mancha y Murcia se han extendido con fuerza fenómenos meri-
dionales como el yeísmo, la aspiración de la -s implosiva, la vacilación de -l y -r finales
o la confusión /s/ /z/. Sin embargo, aunque estos rasgos se dan en las tres zonas, en la
Mancha son menos definitorios, por lo que permanece al margen de las otras zonas.

1. E L EXTREMEÑO. La variedad extremeña mezcla rasgos meridionales con leone-


sismos, lo que hace de estas hablas un ejemplo nítido de las llamadas hablas de
transición con influjos del leonés, del andaluz y del portugués. Sus características
son:

Terminación en -in, -ino para el diminutivo: librín (libro), cerecina (cereza).


Cambio de l por r en los grupos pl-, cl-, -fl: praza, cravé, frauta por plaza,
clavé, flauta.
Pérdida de -d- intervocálica: sonío por sonido.
Aspiración de la h procedente de f- latina: jambre por hambre.
Aspiración o desaparición de la -s final: árbolej verdej por árboles verdes.
Aspiración de /x/: diho por dijo.
Yeísmo: cabayo por caballo.
Seseo: carisia por caricia.
Ceceo (en proceso de desaparición): pazta por pasta.
Neutralización de r y l finales de sílaba: vendel, arta por vender, alta.

2. E L MURCIANO. Por razones históricas similares al extremeño, esta es una varie-


dad de transición con influencias en este caso del andaluz, del dialecto histórico
aragonés y de la variedad valenciana del catalán. Murcia fue durante la Eda Media
territorio de expansión del reino de Aragón, pero además recibió la influencia mo-
zárabe. Esta variedad abarca la provincia de Murcia, parte del sur de Alicante, el
nordeste de Granada y Jaén y norte de Almería y sus rasgos son estos:

Palatalización de la l- inicial: lluego por luego.


Desaparición de la -d- intervocálica: piazo por pedazo.

42 Temas de Lengua
2.3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL,
Olivia Vicente APRENDIDA... EL SEFARDÍ
Mantenimiento de ns: panso por paso.
Diminutivo en -ico, -icio: cochecico.
Ceceo, seseo y yeísmo.
Confusión r y l: mujel por mujer, arzó por alzó.
Tendencia a aspirar la /x/.
Aspiración de la -s final.
Pérdida de -b- y -d- intervocálicas: caeza, crúo por cabeza, crudo.

2.3. El español en el mundo como lengua materna, oficial,


aprendida... El sefardí

Figura 2.2. El español en los países hispanohablantes

43
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

La lengua española es el idioma neolatino más difundido en el mundo y la lengua


oficial de una veintena de naciones, es por tanto, uno de los medios de comunicación más
importante del planeta. Según el Instituto Cervantes, el español es hablado actualmente
por más de 540 millones de personas; entre ellas, más de 400 millones de hablantes son
hablantes nativos3 . De esos 400 millones, la proporción de hablantes de la península sólo
alcanza el 10 % del total del grupo de hablantes de lengua materna del español, un 5 %
se encuentra repartido por todo el mundo y el 85 % restante se encuentra en América, por
eso Lázaro Carreter señala que América es el más poderoso campo de hispanización del
mundo.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras
el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes (dominio
nativo + competencia limitada + estudiantes de español), después del inglés y del chino
mandarín.

Como lengua de relación, el español ha experimentado un extraordinario crecimiento.


Para algunos lingüistas ocupa el segundo lugar en el mundo, inmediatamente después del
inglés. Prueba de ello es el incremento de cátedras universitarias y de departamentos de
enseñanza del español en el mundo, así como la demanda de alumnos que quieren apren-
der español como segunda lengua.

La extensión actual del español por la geografía mundial es la siguiente:

Es lengua oficial de dieciocho repúblicas hispanoamericanas. Esto ha hecho te-


mer a muchos lingüistas un futuro de fragmentación semejante al sufrido por el
latín vulgar. Pero este temor ya está superado, entre otras cosas, por la expansión de
los medios de comunicación actuales y por la riqueza de la literatura en los últimos
siglos.

También se habla español en otros sitios de América en los que convive con el
inglés: Puerto Rico y numerosas islas de las Antillas, y en EEUU.

Al margen de España y América, se habla también en Filipinas con el inglés y


el tagalo, en territorios españoles de África y en las colonias judías (sefardí) de
África, los Balcanes y Próximo Oriente.

A esto unimos que es lengua oficial de las Naciones Unidas, la Unión Europea, y otros
organismos internacionales.

3
Es casi imposible determinar el número exacto de hispanohablantes del mundo porque no existen cen-
sos demolingüísticos completos. Sin embargo, supera la cifra de 400 millones, por lo que se encuentra entre
las cinco lenguas con mayor número de hablantes del mundo (después del inglés, mandarín, hindi y antes
del francés).

44 Temas de Lengua
2.3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL,
Olivia Vicente APRENDIDA... EL SEFARDÍ
2.3.1. El español en EE.UU.
Casi un 20 % de la población total del país es de origen hispano. La comunidad hispa-
na es, con diferencia, la más numerosa de entre las minoritarias de los Estados Unidos y
esto se debe al origen del uso del español: la colonización. Por tanto, aunque el inglés es
la lengua oficial, el español es la segunda lengua más hablada y el idioma extranjero
más estudiado en todos los niveles educativos de Estados Unidos.

Aunque la mayor presencia latina aún se encuentra en los estados del suroeste del
país, las últimas décadas han registrado un proceso de dispersión geográfica progresivo
que ha sido especialmente intenso hacia el noroeste del país y hacia las grandes ciudades
de la costa este. Los Ángeles, New Jersey y Nueva York son tres ciudades que sirven para
ejemplificar las migraciones de población hispana.

Una de las claves del crecimiento de la población hispanohablante en Estados Unidos


es el gran empleo del español en el entorno doméstico. Por otra parte, el alto grado
de conocimiento de esta lengua que se observa en las distintas generaciones de hispanos
indica que la comunidad hispanohablante de Estados Unidos ha alcanzado la masa crítica
suficiente como para sobrevivir por sí misma al margen de la lengua dominante. De
continuar así, el Instituto Cervantes prevé que, a mediados del siglo XXI, EE.UU. se con-
vierta en el primer país del mundo en número de hispanohablantes.

A los hablantes nativos o bilingües de español es preciso añadir aquellos estadouni-


denses que tienen una competencia limitada en este idioma. Este grupo incluye a una
parte del grupo de hispanos que identifican el inglés como su lengua principal y a los que,
sin embargo, se les puede suponer una competencia limitada en español fruto del contacto
con miembros hispanohablantes de esta comunidad, así como a aquellos estadounidenses
que, en mayor o menor medida, han aprendido el español como segunda lengua.

En todos los niveles de enseñanza, desde preescolar hasta la educación superior, el es-
pañol es, con mucha diferencia, el idioma más estudiado en los centros educativos de
Estados Unidos. De hecho, la oferta de programas de español como lengua extranjera en
las escuelas secundarias de Estados Unidos supera a la de cualquier otro idioma, incluidos
el francés, el alemán y el chino.

No solo se llevan a cabo medidas en el terreno de la enseñanza, sino que también se


buscan votos entre el electorado hispano mediante el uso del español en discursos y mí-
tines. Sin embargo, en los medios de comunicación se ha detectado un descenso en el
uso de esta lengua en los últimos años. Respecto al soporte preferido a la hora de obtener
información sobre la actualidad, Internet ha ido ganado terreno progresivamente al resto
de los formatos (radio, periódicos) hasta prácticamente igualar a la televisión.

Dentro de este marco debe entenderse el surgimiento del espanglish, mezcla de es-
pañol e inglés, o también definido como un español lleno de anglicismos, incorporados
sin control. Esta situación de diglosia se caracteriza por la utilización del español en el

45
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

ámbito familiar y el empleo del inglés en la calle y en el trabajo. La interacción de mabas


lengua provoca errores, confusión, mezcla.

2.3.2. El judeoespañol o sefardí


El sefardí o judeoespañol es una variedad del español que se caracteriza por mante-
ner rasgos del castellano anterior al siglo XVI. Esta variedad es hablada por los sefardíes
o judíos oriundos de España que, después de la expulsión de la Península en 1492, se re-
fugiaron en el norte de África, los Balcanes y Turquía, donde siguieron usando su lengua,
costumbres y tradición y la transmitieron de generación en generación.

Figura 2.3. La expansión del judeoespañol

El sefardí presenta los siguientes rasgos:

Arcaísmos. Se trata, pues, de un castellano arcaizante (en léxico y en gramática):


llama nief a la nieve, como se decía en tiempos del Arcipreste de Hita; conserva
palabras como agora, mansevo... Pero, a pesar de ser arcaizante, ha evolucionado
y, en esa evolución, se ha contaminado de otras lenguas como el gallego, catalán,
portugués, hebreo (ya antes de la expulsión), árabe, turco, griego y rumano.

Conservación de f- inicial latina o aspiración de la h- resultante: ferida, handra-


ju.

Distinción de b/v.

Seseo peculiar derivado de simplificar las consonantes ápico-alveolares medievales


y confusión.

46 Temas de Lengua
2.3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL,
Olivia Vicente APRENDIDA... EL SEFARDÍ
Yeísmo: eya por ella; yevar por llevar.
A principio de palabra, la s- da lugar al sonido f o a la h aspirada ante diptongo
ue: esfuegra por suegra.
El judeoespañol está considerado por la UNESCO una lengua en serio peligro de ex-
tinción. Aunque no es el idioma oficial de ningún estado, Israel la ha reconocido y se
habla también en Asia Menor, el norte de África y los Balcanes.

2.3.3. El español en Filipinas


Enn 1521 Magallanes descubrió el archipiélago de Filipinas y fue anexionado a la
corona española en 1565. El español se convirtió en lengua minoritaria de comunicación
y de prestigio usada por los dirigentes, en los tribunales y como vehículo de cultura, pues,
a diferencia de otros territorios, el proceso de evangelización y enseñanza se llevó a cabo
usando lenguas indígenas.

Figura 2.4. Ubicación de Filipinas en el mundo

De este contacto, entre el español y las lenguas nativas, han quedado muchas voces;
una lengua de comunicación (el tagalo-español, mezcla de lenguas locales e hispanis-
mos); y el chabacano, lengua criolla de base española y con la estructura gramatical de
las lenguas nativas.

A pesar de que Filipinas se independizó de la corona española en 1898, a pesar de la


imposición por parte de EE:UU. del inglés (también se independiza en 1946) y del retro-
ceso que el español ha sufrido, acutalmente se sigue usando nuestra lengua, aunque de
manera escasa. La desaparición del castellano, según Gómez Rivera, se debe al hecho de
«erradicar su papel en la construcción del Estado y la conciencia nacional». De hecho, en
la guerra contra EE.UU. murieron un millón y medio de filipinos, cifra similar al número
de hablantes del español, por lo que actualmente el uso del español es residual.

No obstante, los rasgos que presenta el español en Filipinas son:

47
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

La conjugación verbal se realiza mediante partículas: tá, ya, de (tá llorá).

Adjetivos invariables en cuanto al género: el vieja religioso.

Reduplicación para intensificar: Camina poco-poco.

2.3.4. El español en Guinea Ecuatorial


Guinea Ecuatorial es el único país africano en el que el español es lengua oficial.
Guinea entró a formar parte de la comunidad hispánica en 1777, cuando Portugal la cedió
a España a cambio de otros territorios entre Brasil y Uruguay. La enseñanza del castellano
en las escuelas no se priorizó hasta 1862 y en 1902 se hizo obligatoria, aunque los nati-
vos tomaron el español como segunda lengua, propia de «los blancos», porque usaban en
sus familias las lenguas maternas guineanas. Con la independencia en 1968, se prohibió
el uso del español; pero, al ser derrocado Macías en 1979 por Teodoro Obiang, que se
encuentra todavía en el poder, se recuperó el castellano y es idioma oficial desde 1982. El
85 % de la población alfabetizada sabe expresarse en español, según datos de 2011.

El español en Guinea presenta estas características:

Yeísmo.

Seseo.

Pérdida de -ll-: botea por botella.

Pérdida de -rr-: caro por carro.

Pérdida de -l en posición final: españó.

Figura 2.5. Ubicación de Guinea Ecuatorial en el mundo

48 Temas de Lengua
Olivia Vicente 2.4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

2.4. El español de América


Por español de América entendemos el conjunto de variedades dialectales del es-
pañol hablado en América que comparten una historia común por tratarse de una lengua
transplantada a partir del proceso de conquista y colonización del territorio americano.
Es, por tanto, la lengua oficial de 18 repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Boli-
via, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Méjico,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Salvador, Uruguay y
Venezuela.

Figura 2.6. Hispanoamérica

Cuando los españoles llegaron a América, en el continente existían 123 familias de


lenguas amerindias que no vivían en paridad, sino que los dos grandes imperios prehis-
pánicos, el azteca y el inca, habían impuesto respectivamente el náhuatl y el quechua a
los pueblos sometidos que hablaban otras lenguas. Muchas de estas familias de lenguas
han ido desapareciendo, pero otras aún perviven hoy en situación de bilingüismo: el que-
chua, el guaraní, el otomí, el náhuatl, el maya-quiché, y el aimará. La pervivencia de
estas lenguas vernáculas junto al español tiene su origen en la política de la iglesia y en
la evangelización que se realizaba en lengua indígena. Los misioneros, especialmente los
jesuitas, compusieron las primeras gramáticas de las lenguas vernáculas y contribuyeron
a su difusión. Estas lenguas indígenas influyeron en la formación del español de América
(sustrato).

El castellano de esta zona es una lengua dialectalizada: allí llegaron andaluces, ex-
tremeños y gallegos pero, sobre todo, andaluces. Gregorio Salvador señala que durante
los primeros años de la colonización el 60 % de los colonos eran andaluces y durante los
siglos XV y XVI Sevilla y Cádiz monopolizaron el comercio y las relaciones con Indias.

49
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

Además Andalucía se convirtió en un lugar de paso obligado para castellanos, leones y


vascos que querían partir a América y que, durante los meses de demora para la partida,
irían adquiriendo los hábitos lingüísticos locales que posteriormente llegaron a América.

La definitiva propagación del español por el vasto territorio americano no se produjo,


sin embargo, hasta el siglo XVIII. Estudios lingüísticos reflejan cómo en el siglo XVIII y
XIX el español en territorio americano no llega a los tres millones de hablantes, es decir
un tercio de la población. Los españoles no fueron a extender su lengua, no la enseñaban,
no había casi escuelas y, si las había, eran muy pocos los que podían enviar a sus hijos. La
expansión del español se desarrolló a partir del proceso de Independencia de cada país y
al impulso de las ideas revolucionarias que lo sustentaba. Los procesos de independencia
necesitaban que las personas de distintas regiones que se unían para independizarse se
entendieran, y la lengua que se lo permitía era el español. En las distintas constituciones,
que redactan los recién independizados, se declara el carácter oficial del castellano. Por
tanto la formación del español de América experimentó más cambios desde 1800 a 1950
que desde 1500 a 1800.

En la formación del español de América también intervinieron los constantes mo-


vimientos migratorios que tuvieron lugar en el continente, hasta allí fueron africanos,
portugueses, italianos, ingleses que han dejado su huella en esta variedad del español. Por
tanto, el español de América presenta una serie de rasgos fonéticos, morfológicos y léxi-
cos que lo diferencian del español peninsular. Ahora bien, todos estos rasgos no se dan
en todos los sitios ni con la misma intensidad, de ahí que se hable de la diversidad del
español americano.

2.4.1. Rasgos fonéticos


Las semejanzas con los dialectos meridionales se intensifica en las costas y llanos,
mientras que el habla de la altiplanicies se aproxima más a la de Castilla (subsistencia
de -s implosiva, no confunden r y l, la j no se aspira). Para explicar esta repartición se
formó la siguiente teoría: buscando territorios semejantes a los de sus lugares de origen,
los castellanos se asentarían en territorios altos, y los andaluces y canarios buscarían las
llanuras y el litoral.

Por tanto, el español de América se caracteriza por:

Seseo, extendido por toda la geografía.

Yeísmo.

Aspiración o pérdida de -s implosiva o final de sílaba: papele.

Aspiración del sonido j: muher.

Relajación de -r final de sílaba.

Relajación y pérdida de -d- intervocálica y pérdida de la -d final: verdá.

50 Temas de Lengua
Olivia Vicente 2.4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Relajación articulatoria de /r/ y /l/ implosivas y confusión: caldo por cardo.

2.4.2. Rasgos morfosintácticos


En morfología y sintaxis el español de América mantiene arcaísmos, pero también
lleva adelante innovaciones que en el español peninsular están menos desarrolladas o,
incluso, inicia por su cuenta otras independientes. La distribución geográfica de estos fe-
nómenos tampoco es regular, salvo el uso de ustedes en lugar de vosotros que se extiende
prácticamente por toda América.

Voseo: uso del pronombre vos como segunda persona del singular en lugar de tú
(vos sabés).

Uso de ustedes por vosotros: ustedes ya llegaron.

Formación de adjetivos o sustantivos masculinos o femeninos en sustantivos


sin distinción genérica: genia, diabla, telefonisto, huéspeda, mayordoma, tigra,
pianisto...

Adverbialización de adjetivos: habla bonito, canta lindo.

Tendencia al uso del diminutivo: ahorita.

Concordancia del verbo haber impersonal con el CD: hubieron muchas sorpre-
sas.

Uso de los pronombres en función de sujeto en posiciones sintácticas en las que


el español común los evita, como la posición de sujeto preverbal: ¿Qué tú dices?.

Uso de no más por solamente o con valor enfático: sigan no más.

2.4.3. Rasgos léxicos


El español americano ofrece una gran variedad léxica por diversos motivos: la di-
versidad de préstamos de lenguas aborígenes, la perdurabilidad de formas peninsulares
desaparecidas, la vitalidad de procesos de derivación y los extranjerismos adaptados y
adoptados al sistema. Así encontramos términos como lindo en plena vitalidad cuando en
España queda limitado al registro literario. También cabe mencionar que algunos térmi-
nos españoles han adquirido acepciones obscenas y se han convertido en términos tabú:
coger, concha.

Predominio de arcaísmos: acalenturado, apearse, bravo, catar por febril, hospe-


darse, enojado, mirar.

Neologismos: sesionar, paseada, platicada...

Afronegrismos: mambo, bongó, burundanga por danza, tambor, revoltijo.

51
CAPÍTULO 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL Olivia Vicente

Andalucismos (amarrar, guiso, limosnero por atar, guisado, pordiosero) y voces


canarias (botarate, cerrero, mordida por manirroto, tosco, mordisco).

Extranjerismos: italianismos como capuchino, galicismos como rol y, especial-


mente, anglicismos como troque en vez de camión.

Indigenismos: chocolate, chirimoya, chile, hamaca, huracán...

52 Temas de Lengua

También podría gustarte