Está en la página 1de 6

Sustentante:

Lisaura Duran Rosario

Matricula:

100418588

Asignatura:

Historia de la Lengua Española I

Maestro:

Roberto Villa Oliver

Tema:

Dialectos del Idioma Español

Sección: 08

Correo: Lisauraduranxvv@gmail.com

Horario:

Viernes de 4:00 pm a 5:50 pm Y Sábado de 4:00 pm a 5:50 pm


Dialectos del Idioma Español:

El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas y es la lengua
oficial de 20 países. Resulta evidente, pues, que sea un idioma muy diverso y con
bastantes variedades dialectales.

A grandes trazos, se pueden distinguir 8 dialectos distintos: el castellano, el andaluz y


el canario en España; y el caribeño, el mexicano-centroamericano, el andino,
el chileno y el rioplatense en América. A pesar de esta clasificación, hay muchas más
variedades geográficas y sociales que varían entre ellas por múltiples razones
(fonética/pronunciación, gramática y vocabulario).

En esta ocasión solo estaré abordando el Dialecto Canario:

El dialecto canario o habla canaria es la modalidad del español propia y convencional


de las islas Canarias, utilizada por los aproximadamente dos millones de hablantes del
castellano que habitan dicho archipiélago atlántico. Se trata de una variedad dialectal
encuadrada dentro de lo que se ha llamado «modalidad atlántica», similar a las de la
América hispanohablante, y también a las del sur de la península ibérica, especialmente
Andalucía occidental.

La situación geográfica de Canarias, que ha convertido al archipiélago en un histórico


lugar de paso y puente entre culturas, ha motivado la presencia de términos de origen
inglés, francés o árabe, así como de procedencia americana. También los aborígenes
canarios que poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el
vocabulario isleño.

El dialecto más similar al canario, dado el vínculo histórico entre ambas zonas, es el
dialecto caribeño, hablado en Cuba, Puerto Rico, La Española (República Dominicana),
y la costa del mar Caribe (Venezuela, el norte de Colombia y Panamá). Además,
léxicamente, el dialecto canario está ampliamente influenciado por el idioma portugués,
del que deriva cierta parte de su léxico.

El canario presenta los siguientes rasgos:

 Seseo:

Consiste en pronunciar za-ce-ci-zo-zu de manera idéntica a sa-se-si-so-su. Por ejemplo:


el nombre propio Cecilia sonaría idéntico a Sesilia. Se trata de un rasgo fonético que se
da en toda Canarias, aunque también en amplias áreas de Andalucía, Extremadura y
toda América. Este seseo es el resultado de cambios fonéticos en las sibilantes del
español medio entre los siglos XVI y XVII.

 Confusión r y l, por ejemplo: barcón por balcón.


 Aspiración de la j: cuaho por cuajo.

El sonido de «j» (asociado a la grafía <j>, así como a la grafía <g>), seguida de las
vocales «e» e «i» («ge», «gi»), sufre lenición en la mayor parte de Andalucía y en toda
América (donde el fonema se articula como [x] o [ç]). En Canarias dicha lenición puede
llegar a ser una simple aspiración [h], esta forma «relajada» de pronunciar el fonema «j»
contrasta con la pronunciación velar (a veces marcadamente uvular) que se da en gran
parte de la península ibérica.

 Aspiración de la s o asimilación a la consonante siguiente: cojta por costa,


il-la por isla.

 Asimilación de la r: canne por carne.

 Empleo de ustedes por vosotros:

Como en el español de América y, de manera mezclada, en el español de Andalucía


occidental, en Canarias se utiliza mayoritariamente el pronombre ustedes para la 2ª
persona del plural, sin el contraste con vosotros que es mayoritario en la península
ibérica. Así, se dice ustedes están siempre, y no vosotros estáis. Solo en algunas zonas
de las islas de El Hierro, La Palma y en La Gomera se utiliza ustedes estáis (la forma
mezclada común en Andalucía occidental) por algunas personas, especialmente los
mayores. También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el «ustedes
vos vais» y en las medianías altas del sur de Tenerife. Se usan igualmente en algunas
zonas formas arcaicas como «vaivos». Al igual que no se usa vosotros y sus formas
verbales, tampoco se dan el pronombre os ni el posesivo vuestro. En su lugar se usan el
pronombre les (ejemplo: «Les quiero decir») y el posesivo su(s) (de ustedes); ejemplo:
«¿Su casa es esta?» (la de ustedes), y no: «¿Vuestra casa es esta?».

 Utilización del pretérito perfecto simple por el compuesto: vine hoy por he
venido hoy.

Igual que en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el


pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto en muchos casos donde en
español de la península ibérica solo es posible usar el pretérito perfecto:

 Hoy visité a Juan (peninsular: Hoy he visitado a Juan)

 Puse la lavadora a funcionar (peninsular: He puesto la lavadora a funcionar)

Sin embargo, nótese que, al igual que sucede en América, es posible usar el pretérito
perfecto, aunque con otro sentido:

 No he desayunado hoy (aunque todavía estoy a tiempo de hacerlo)


 No desayuné hoy (y ya no estoy a tiempo de hacerlo)

Otras formas verbales, como el pretérito anterior y sobre todo la voz pasiva, son
prácticamente inexistentes en el habla común, y su uso queda relegado a los escritos
formales. Sin embargo en esto no hay diferencia con la mayoría de dialectos del
castellano.

 Empleo del verbo ser como auxiliar de intransitivos: soy nacida en, por he
nacido en.

 Empleo del verbo haber como personal: habían muchos por había muchos.

 Aspiración de la «s» al final de sílaba:

La «s» se pronuncia como «h» aspirada al final de cada palabra o ante consonante: «Lah
mohcah» en vez de «las moscas». Este rasgo fónico es común en la práctica totalidad de
los hablantes del dialecto canario, a excepción de la isla de El Hierro, donde se conserva
de manera bastante habitual la pronunciación de la «s» al final de sílaba. Este rasgo es
común con la mitad Sur de la península ibérica, y con zonas costeras iberoamericanas.
En algunas ocasiones o en palabras concretas, como ocurre con «ojos», para facilitar la
pronunciación y la identificación del vocablo, la pronunciación de la «s» final de la
palabra se solapa a la vocal que inicia la palabra siguiente: se dice «lo'sojoh» por «los
ojos» o «mi'sojoh» por «mis ojos», como ocurre en Andalucía. Sílabas cerradas.

 Velarización del sonido /n/:

Velarización de /n/ final en [ŋ] (con posible nasalización de vocales). Así, la palabra pan
se pronuncia como [paŋ] o [pãŋ].

 Generalización del diminutivo «-ito»:

Existe en Canarias un uso particular del diminutivo. Este suele ser acortado, de tal
manera que se habla de «cochito» en vez de «cochecito», o de «solito» por «solecito».
Aunque esta forma es más común, se usan los dos modos.

 Pronunciación sonorizada y adherente de la «ch»:

La pronunciación de la «ch» suele ser más cerrada y corta pero varía mucho entre los
insulares de si es muy cerrada o más neutral aunque tampoco suele ser tan marcada
como muchas veces en el castellano general. Algunos autores han señalado que la «ch»
de algunos hablantes de Canarias se aproxima a una oclusiva palatal sorda, más que a
una africada postalveolar sorda (que es la pronunciación en la península).

Los hablantes peninsulares la perciben en ocasiones cercana a una «ŷ» («muŷaŷo» o


«mutxatxo» en lugar de «muchacho») aunque este equívoco no se produce entre
hablantes del dialecto canario. Esto se debe a que, efectivamente, la diferenciación es
mayor en el español peninsular que en el de las islas, pero nunca en el isleño llega a ser
una «y» del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.

El léxico canario:

El habla canaria incluye gran cantidad de voces propias, los llamados «canarismos», que
forman el léxico canario. Estas, por su origen y naturaleza, pueden ser encuadrados en
tres grandes grupos, dependiendo si proceden del español actual y sus dialectos, del
castellano antiguo o si, finalmente, proceden de idiomas distintos al castellano. Así, las
voces «formadas» en Canarias a partir de otras palabras del idioma español, la cercana
influencia del portugués, o los muchos términos llegados a Canarias de variantes
dialectales como la del español de América, resultado de los vínculos históricos entre
ambas orillas del Atlántico. Así pues, el léxico canario es el reflejo de siglos de historia
isleña, de mestizaje cultural y de adaptación del idioma a las singulares condiciones que
se daban en las islas.

A continuación mostrare algunas de las frases y palabras canarias más utilizadas junto a
su significado:

 Ños: Exclamación que indica exageración, algo fuera de lo normal.


 -¡Fos!: ¡Qué mal huele!
 Irse el baifo: Despistarse.
 Chupete: Chupa-Chups (Tenerife).
 Chupa: Chupete.
 Cotufas: Palomitas (Tenerife).
 Roscas: Palomitas (Gran Ganaria).
 Machangada: Tontería.
 Fleje: Un montón (Gran Canaria).
 Gofio: Harina tostada de maiz. Alimento de origen guanche, muy usado en la
actualidad.
 Golisniar: Husmear, cotillear.
 Godo: Persona de origen peninsular.
 Pelete: Mucho frío.
 Enchumbarse: Mojarse.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosario/mostrar_termino.php?cod=150

La Informacion . (29 de Noviembre de 2021). Obtenido de


https://www.lainformacion.com/practicopedia/como-es-el-dialecto-que-se-habla-en-
las-islas-canarias/6509057/?autoref=true

Mosalingua. (29 de Noviembre de 2021). Obtenido de


https://www.mosalingua.com/es/variedades-dialectales-del-espanol/

Wikipedia. (29 de Noviebre de 2021). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_canario

También podría gustarte