Está en la página 1de 5

 

1  
 
  Son  numerosas  las  variedades  diatópicas  del  español,  por  lo  que  se  agrupan  generalmente  
en  dos  bloques:  el  español  de  España  y  el  español  de  América.  Las  siguientes  líneas  se  encargan  
de  explicar  el  español  de  España,  que  presenta  a  su  vez  dos  grandes  variedades:  el  castellano  
septentrional  y  el  castellano  meridional.  La  primera  es  más  conservadora,  mientras  que  la  segunda  
es  más  innovadora.  Su  división  fronteriza  se  encontrará  en  el  norte  de  las  provincias  de  Ciudad  
Real  y    Albacete  si  se  toma  como  frontera  la  desaparición  de  la  /s/  final  y  la  aparición  del  seseo.  Si  
se  toma  la  pronunciación  de  la  /j/  iría  desde  la  provincia  de  Salamanca  hasta  la  parte  occidental  de  
Almería.   Sin   embargo,   hay   que   tener   en   cuenta   que   siempre   hay   límites   difusos   entre   ambas  
fronteras.  Del  mismo  modo,  las  variedades  dialectales  no  son  homogéneas,  pues  por  ejemplo  no  
se  habla  igual  en  Sevilla  que  en  Andalucía.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1.  El  castellano  septentrional  
  También   llamado   norteño,   el   castellano   septentrional   incluye   los   dialectos   hablados   en   la  
mitad  norte  de  la  Península.  Sigue  la  norma  toledana  del  siglo  XVI,  que  fue  la  que  se  aplicó  a  la  
norma  escrita.  Incluye  las  zonas  ganadas  a  lo  largo  del  tiempo  al  aragonés  y  al  asturleonés,  pero  
no   es   en   absoluto   homogéneo.   Presentan   rasgos   más   conservadores   que   los   dialectos  
meridionales.   Algunos   de   estos   son   el   castellano   riojano,   el   castellano   churro   (Valencia)   o   el  
castellano  leonés.    
  En   aquellos   territorios   en   los   que   está   en   contacto   y   convive   con   las   otras   lenguas  
peninsulares,  se  observan  ciertas  interferencias  lingüísticas,  como  son:  
•   Pronunciación  bastante  adecuada  del  sistema  fonológico.  
•   Yeísmo,   fenómeno   lingüístico   que   consiste   en   pronunciar   igual   el   dígrafo   <ll>   que   la   <y>  
consonante.    
•   Pronunciación   de   la   /d/   final   como   /θ̟/ [Madriz].   Pronunciación   del   grupo   /k/   +   consonante  
como  /θ̟/ [doctor].    
•   La  /d/  final  también  puede  desaparecer,  como  en  otros  dialectos  de  España:  salud  [salú]  o  
verdad  [verdá].    
•   Pronunciación  de  x-­  ante  consonante  como  /s/  [tasi].    
•   Fuerte  tendencia  antihiática,  que  supone  convertir  hiatos  en  diptongos:  ahora  <  ahura  [a’ura]  
<  ara  [‘ara].    
•   Leísmo  (nunca  le  vi  contento),  laísmo  (la  dije  dos  cosas)  y  loísmo  (échalo  un  vistazo).    
En  las  regiones  de  contacto  con  los  dialectos  históricos,  es  decir,  los  dialectos  procedentes  
directamente   del   latín   y   no   del   castellano,   como   el   asturleonés   (bable)   y   el   aragonés   (aranés),  
también  el  castellano  tiene  unas  influencias,  como:  
•   El  castellano  de  la  zona  asturiana  cierra  en  /u/  las  palabras  acabadas  en  /o/  (toru)  y  sustituye  
el  pretérito  perfecto  compuesto  por  el  simple.    

2  
 
•   El   castellano   de   la   zona   de   influencia   aragonesa   tiende   al   alargamiento   de   las   vocales  
abiertas  y  a  construir  diminutivos  en  –ico.    
Por  su  parte,  los  dialectos  históricos  son  variedades  derivadas  directamente  del  latín,  que  
nacieron   al   mismo   tiempo   que   el   castellano   primitivo,   pero   que   no   se   convirtieron   en   lenguas  
propiamente  dichas,  sino  que  fueron  absorbidos  por  la  influencia  castellana.  Son:  
 

 
 
Finalmente,  el  castellano  que  se  habla  en  las  zonas  con  lenguas  cooficiales  presenta  sus  
propias  características,  como  son:    
 

 
 
2.2.  El  castellano  meridional  
  Está  constituido  por  varios  dialectos  hablados  en  sus  respectivas  comunidades:  el  andaluz,  
el  canario,  el  murciano  y  el  extremeño.  Se  formaron  sobre  todo  a  partir  del  siglo  XVI,  tras  la  derrota  
de  los  árabes  y  la  conquista  de  las  islas.    
  En  la  pronunciación  siguen  la  norma  sevillana  del  siglo  XVI,  en  tanto  que  los  del  norte  siguen  
la   toledana,   que   serviría   después   para   dejar   el   modelo   común   de   lengua   escrita.   Los   dialectos  
meridionales   se   caracterizan   en   general   por   la   relajación   articulatoria   y   por   la   simplificación   del  
sistema  consonántico:  yeísmo,  aspiración  de  –s  implosiva,  confusión  –r/-­l  en  posición  final  de  sílaba  
3  
 
(caramales  por  calamares),  pérdida  de  consonantes  sonoras  intervocálicas  (cahne  por  carne)…EN  
la  escritura,  en  cambio,  se  sigue  la  norma.    
 
2.2.1.  Andaluz  
  Se   habla   en   las   ocho   provincias   andaluzas.   No   es   homogéneo   y   existen   dos   zonas  
lingüísticas  o  subdialectos:  la  oriental  y  la  occidental.  Fueron  reconquistadas  en  épocas  diferentes    
repobladas  por  gentes  de  distinta  procedencia.    
  Rasgos  característicos:  
•   Seseo:  frecuente  en  Jaén,  Sevilla,  Córdoba,  Huelva  y  Málaga.  Ej:  Seresa,  por  cereza.  
•   Ceceo:  se  empieza  a  abandonar  por  ser  considerado  signo  de  poca  cultura.  Ej:  Cevilla,  por  
Sevilla.    
•   Yeísmo:   extendido   a   muchas   zonas   del   centro   y   norte   de   la   Península,   así   como   a  
Hispanoamérica.    
•   Aspiración  o  pérdida  de  la  “se”  final,  lo  que  ha  ocasionado  una  mayor  apertura  de  la  vocal  
precedente.  Ejemplo:  trajimo,  por  trajimos.  
•   Pérdida  de  ciertas  consonantes  finales,  como  la  –r,  la  –l  y  la  –d:  cristá,  doló,  papé.  
•   Aspiración  o  pronunciación  más  suave  del  sonido  j:  caha  (caja).    
•   Desaparición  de  la  d  intervocálica:  marío,  deo.  
•   Pronunciación  más  suave  de  la  ch:  shulo,  shorizo…  
•   Conversión  de  l  en  r  al  final  de  sílaba  o  palabra:  sordao  (soldado),  borsa…  
•   Utilización  de  ustedes  por  vosotros.    
•   Conservación   del   léxico   propio,   donde   abundan   los   arcaísmos:   palomita   por   mariposa,  
coriana  por  cucaracha…  
 
2.2.2.  Extremeño  
  Se  habla  en  Extremadura  y  las  zonas  fronterizas  de  Andalucía,  Ciudad  Real,  Toledo  y  Ávila.  
De   ahí   la   denominación   de   habla   de   transición   (occidental).   Tiene   influencias   del   andaluz,  
asturleonés  y  portugués:  
•   Aspiración  de  h-­  inicial  y  de  s-­  final  (espada=ehpada),  así  como  del  sonido  j  (muher).  
•   Yeísmo,  seseo  y  confusión  r/l.  
•   Entre   los   cercanos   al   leonés,   cierre   de   ocales   finales:   o>u,   e>i   (benditu,   dinero)   y   el  
diminutivo  –ino.    
 
2.2.3.  Murciano  
  Se  habla  en  Murcia,  en  buena  parte  del  sur  de  Alicante  y  en  zonas  fronterizas  de  Albacete  y  
Almería.  También  se  considera  un  habla  de  transición  (oriental).  Tiene  influencias  del  andaluz,  del  
valenciano  (catalán)  y  del  aragonés.    
•   Aspiración  de  la  s  implosiva:  castaña  >cahtaña.  
•   Confusión  de  l  y  r  en  posición  final  de  sílaba  o  de  palabra  (carpintero  >calpintero).  
•   Uso  del  sufijo  –ico:  pajarico.  
•   Predomina  el  yeísmo.  
 
2.2.4.  Canario  
  Habla   de   transición   entre   el   castellano   meridional   y   el   español   de   América.   La   isla,  
conquistada  en  el  siglo  XV,  fue  repoblada  desde  Andalucía  y  sirvió  de  zona  de  tránsito  en  todas  las  
relaciones  con  América,  de  ahí  su  relación  con  el  andaluz  y  con  el  español  de  América,  sobre  todo  
en  el  acento,  por  lo  que  se  dan  todos  los  rasgos  citados  como  meridionales  o  andaluces  (seseo,  
yeísmo,  confusión  -­r/-­l,  aspiración  de  h-­,  -­s  y  –x),  además  de  los  siguientes  rasgos  morfosintácticos:  
•   Uso  de  ustedes  por  vosotros  con  verbos  en  tercera  persona.  
•   Uso  del  pretérito  perfecto  simple  en  vez  del  compuesto:  fui  por  he  ido.    
•   Léxico  procedente  de  los  guanches:  baifa  (cabra),  americanismos  (papa)  y  lusismos  (cañoto  
por  zurdo).    
4  
 
En  definitiva:  
 

 
 

5  
 

También podría gustarte