Está en la página 1de 39

Rayssa Xavier 2019

RESUMEN BIOLOGIA - BLOQUE TEMATICO 2 –

MEMBRANAS INTERNAS 1 – COMPARTIMIENTOS CELULARES

La síntesis de todas las proteínas empieza en el citosol, excepto las que son sintetizadas en los
ribosomas de las mitocondrias y de los plastidios. Su destino siguiente depende de su
secuencia de aminoácidos, que pueden presentar señales de clasificación que dirigen hacia
posiciones fuera del citosol. Las proteínas que no presentan eses señales permanecen en el
citosol como residentes permanentes, otras tienen señales de clasificación específicas que las
dirigen desde el citosol hacia el núcleo, el ER (retículo endoplasmático), las mitocondrias, los
plastidios o los peroxisomas, también puede dirigir desde el ER hacia otros destinos celulares
(transporte vesicular).
La secuencia señal dirigen a las proteínas a su destino celular correcto:
al CITOSOL: SIN secuencia señal
al NUCLEO: aminoácidos básicos en regiones (interior de la proteína)
a MITOCONDRIA: aminoácidos básicos y hidrofóbicos alternados en -NH⁺₃ terminal
al RETICULO ENDOPLASMATICO: aminoácidos hidrofóbicos en -NH⁺₃ terminal
al PEROXISOMA: 3 aminoácidos específicos en COO⁻ terminal

Las proteínas pueden desplazarse entre compartimentos por diferentes transportes, siendo
post-traduccional cuando primero se sintetiza la proteína completa en el citosol y luego
ingresa al orgánulo o co-traduccional que sintetiza la proteína mientras se dirige al orgánulo:

- Transporte regulado (CITOSOL ↔ NUCLEO):


Las proteínas se desplazan entre el citosol y el núcleo a través de los complejos de poro de la
envoltura del núcleo. El complejo de poro nuclear NPC (nuclear pore complexes) actúa como
una puerta selectiva que puede transportar de forma activa macromoléculas específicas y
complejos macromoleculares como histonas, ADN y ARN polimerasas, proteínas reguladoras
de genes y las proteínas procesadoras del ARN. Aunque también permiten la difusión libre de
moléculas pequeñas (5000 daltons o menos). Por esta razón, a través de los NPC se pueden
transportar las proteínas nucleares de forma plegada y por eso la secuencia señal de
aminoácidos básicos se encuentra en el interior – regiones – de la proteína. Por el contrario,
para poder transportar a otros orgánulos, las proteínas tienen que estar desplegadas en su
totalidad. El ingreso o salida de las de moléculas es regulado por proteínas que imponen una
direccionalidad en el transporte a través de los NCP: Ran GTPasas (Ran GDP en el citosol y Ran
GTP en el núcleo). La diferencia de ellos es que el GTP es hidrolizado a GDP cuando lleva las
proteínas hacia el citosol y vuelve a fosforilarse al ingresar en el núcleo.
Rayssa Xavier 2019

CITOSOL→MITOCONDRIA

- La mitocondria posee doble membrana especializada en síntesis de ATP


- Tiene síntesis de proteínas, pero no todas las propias
- Algunas de sus proteínas las importan desde el citosol, que se sintetizan en
polirribosomas libres captadas luego por proteínas precursoras mitocondriales con
péptido señal
- La translocación hacia la matriz mitocondrial depende de una secuencia señal de
aminoácidos básicos y hidrofóbicos alternados en extremo -NH⁺₃ terminal que son
eliminadas luego de la importación por peptidasa señal. La translocación depende de
translocadores de proteínas (complejos):

COMPLEJO TOM y SAM: ayuda a insertar las proteínas transmembrana en la membrana


externa. Después de la translocación a través del complejo TOM, unas proteínas en
conformación de barril β unen a chaperonas en el espacio intermembrana. Entonces el
complejo SAM inserta en la membrana externa la cadena polipeptídica desplegada.
COMPLEJOS TIM22 Y TIM23: ayudan a insertar las proteínas transmembrana en la
membrana interna. El complejo TIM22 está especializado en la inserción de proteína de
multipaso en la membrana interna.
Un tercer translocador en la membrana mitocondrial interna es el complejo OXA, que
participa de la inserción de proteínas en la membrana interna que han sido sintetizadas en
la mitocondria.
- Las proteínas chaperonas HSP70 evitan el plegamiento de las proteínas antes de entrar
en contacto con el Complejo TOM en la membrana mitocondrial externa.
- La importación de proteínas requiere energía proveniente de la hidrolisis de ATP y del
potencial de membrana para terminar de translocar la proteína a la matriz.
- Hay modificaciones en la mitocondria para que la translocación de una proteína
transmembrana con puente disulfuro sea posible, ya que el citosol es un ambiente
reductor: el Complejo TOM reconoce los residuos de cisteína y se asocia con otra proteína
llamada MIA40 que permite que mismo en un ambiente reductor se forme puentes
disulfuro.

CITOSOL→PEROXISOMAS
- Los peroxisomas son orgánulos que están rodeados por una membrana única y no presentan
ADN ni ribosomas. Se encuentran en todas las células eucariotas y presentan enzimas
oxidativas (catalasas, urato oxidasas, etc). Son autorreplicantes y sus proteínas provienen del
citosol.
Funciones de los peroxisomas:
- detoxificación de sustancias HIDROSOLUBLES (fenoles, ácido fórmico, formaldehido, alcohol,
etc)
- catabolismo de ácidos grasos de cadena muy larga (β oxidación)
- biosíntesis de plasmalógenos y de ácidos biliares
- son capaces de participar en la síntesis de fosfolípidos específicos y necesarios para la
mielinización de las neuronas (Relación con enfermedades neurológicas)
Rayssa Xavier 2019

Metabolismo oxidativo de los Peroxisomas: utilizan O₂ y el H₂O₂ para realizar reacciones


oxidativas. Contienen enzimas que utilizan el O₂ para eliminar átomos de H a partir de sustrato
orgánicos específicos usando una reacción oxidativa que produce peróxido de hidrogeno
Oxidasa
RH₂ + O₂ s R + H₂O₂
Las catalasas utilizan el H₂O₂ generado para oxidar diversas sustancias hidrosolubles mediante
una reacción de “peroxidación”:

Catalasa
H₂O₂+ R´H₂ R´ + 2H₂O

2H₂O₂ 2H₂O + O₂

Importación de proteínas al peroxisoma:


- post-traduccional: primero se sintetiza la proteína completa en el citosol y luego ingresa
plegada al peroxisoma
- secuencia señal 3 aminoácidos específicos en COO⁻ terminal (Ser-Lys-Leu) que es reconocida
por peroxina 5.

CITOSOL→ER (Retículo Endoplasmático):

- Retículo Endoplasmático Liso (REL): responsable por la detoxificación de sustancia


liposolubles con ayuda de las enzimas citocromo P450 que convierte para sustancias
hidrosolubles. El REL también es responsable por el secuestro de calcio del citosol.
- Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): importante en biosíntesis celular. En la membrana se
producen las proteínas de transmembrana. Todas las proteínas que serán secretadas al
exterior celular y también las que acabaran en el lumen como en el complejo de Golgi o en los
lisosomas son transportadas inicialmente al lumen del retículo. El retículo captura
determinadas proteínas desde el citosol a medida que son sintetizadas. Estas proteínas son de
dos tipos: Proteínas Transmembrana (parcialmente translocadas) y Proteínas solubles en agua
(completamente translocadas y liberadas en el lumen).
- Mecanismo CO-TRADUCCIONAL: a medida que se sintetiza la proteína, ella se transloca en el
ER. Estas proteínas, con independencia de su destino posterior, son dirigidas a la membrana
del ER por una secuencia señal de importación de aminoácidos hidrofóbicos en -NH⁺₃
terminal.
- El péptido señal es guiado hasta la membrana del ER por una partícula de reconocimiento de
la señal (SRP) que está compuesta por seis cadenas polipeptídicas unidas a una molécula de
ARN
Las proteínas pueden translocarse (atravesarla) o integrarse a la membrana del ER:
- Translocación de proteínas co-traduccional: El ribosoma es arrastrado a la membrana por el
SRP y su receptor y se engarza con la proteína translocadora. No hace falta energía adicional,
ya que el único camino posible para la cadena en crecimiento es atravesar la membrana.
- Translocación de proteínas post-traduccional: la proteína es translocada a través de la
membrana por un mecanismo del translocador que empuja la proteína impulsado por la
energía proporcionada de la hidrolisis del ATP y por un gradiente electroquímico a través de la
membrana.
Rayssa Xavier 2019

- Proteínas que integran a la membrana del ER: la proteína inicia la translocación normalmente
pero un segmento hidrofóbico en el N-terminal de ella sirve como señal de paro de la
translocación, haciendo con que sea una proteína de unipaso. Para las proteínas de multipaso,
la señal de paro se encuentra varias veces en el interior de la proteína junto con secuencias de
inicio de la translocación.
- Muchas de las proteínas del lumen del ER se encuentran en tránsito hacia otros destinos, sin
embargo, otras son PROTEINAS RESIDENTES DEL ER. La proteína chaperona BIP (similar a
chaperona de mitocondria hsp70, que permite las proteínas que atraviesan la membrana lo
haga plegada correctamente) juntamente con la proteína disulfuroisomerasa (cataliza la
oxidación de los grupos –SH libres de la cisteína formando enlaces disulfuro) forman la señal
de retención en el retículo. Estas señales están ligadas a las proteínas residentes poseen en el
extremo C-terminal una secuencia de 4 aminoácidos (KDEL: Lys-Asp-Glu-Leu-COO⁻).

Las modificaciones de las proteínas sintetizadas en el RER son algunas de sus funciones
biosintéticas: (2 y 3 se producen exclusivamente en el RE)
1- Glicosilación (agregado y procesamiento de hidratos de carbono): el oligosacárido (N-
acetilglucosamina, manosa y glucosa) se mantiene a la membrana del retículo mediante el
lípido DOLICOL y es transferido a través de la enzima oligosacariltransferasa a residuos de
asparagina (Asn) en el extremo N-terminal. Sólo se glucosilan las asparaginas que se hallan en
la secuencia Asn·X·Ser o Asn·X·Thr (siendo X cualquier aminoácido que no sea la prolína). Las
glicosilaciones son importantes en el mecanismo de reconocimiento celular, en la limitación de
aproximación de otras moléculas a la superficie de la célula e impide que elementos se
agreguen a la membrana.
(O-glicosilación: complejo de Golgi, N-glicosilación: ER)
2- Formación de puentes disulfuro
3- Plegado apropiado de las cadenas polipeptídicas y ensamblaje de proteínas multiméricas
4- Cortes proteolíticos específicos

- El plegamiento incorrecto de las proteínas desencadena una respuesta: ESTRÉS DEL ER que
genera muerte celular (apoptosis) y los proteosomas (complejo formado por la ubiquitina con
actividad proteasa) se encargan de la eliminación de la proteína.
- La mayoría de las bicapas lipídicas de membrana son ensambladas en el ER: La cara citosólica
de la membrana del ER sintetiza casi todas las clases importantes de lípidos incluyendo los
fosfolípidos como fosfatidilcolina y el colesterol necesarios para la elaboración de nuevas
membranas celulares. Existen translocadores de fosfolípidos llamados flipasas que transfieren
los fosfolípidos a cara citosólica de la membrana plasmática.

MEMBRANAS INTERNAS 2 – TRANSPORTE VESICULAR:

La vía biosintética-secretora se dirige al exterior, desde el ER hacia el complejo de Golgi y la


superficie celular, con una desviación hacia los lisosomas, mientras la ruta endocítica se dirige
hacia el interior desde la membrana plasmática.

ER → GOLGI → EXTERIOR CELULAR/MEMBRANA PLASMATICA/LISOSOMA/OTRAS PARTES


DEL SISTEMA ENDOMEMBRANOSO
Vesículas de transporte conducen proteínas desde un compartimiento a otro. Las vesículas de
transporte están cargadas de moléculas que se encuentran en el lumen del orgánulo, hasta
que geman y se separan de su membrana; entonces descargan su carga en un segundo
compartimiento al fusionar con la membrana que rodea este compartimiento.
Rayssa Xavier 2019

El desplazamiento de las vesículas hasta encontrar su membrana de destino y el flujo


ordenado del tráfico vesicular se hace posible por el CITOESQUELETO de la célula:
microtúbulos e proteínas motoras (dineína y quinesina), por marcadores moleculares
expuestos en la superficie citosólica y por recubrimiento de vesículas (cubiertas: coatomero o
COP y clatrina) para cada etapa de transporte.

- COP I: recubrimiento para las vesículas que abandonan el Golgi en dirección al ER.
- COP II: para las vesículas que abandonan el ER en dirección al Golgi
- CLATRINA: para vesículas que transportan materiales desde la membrana plasmática y entre
los endosomas y los compartimientos del Golgi.

- La Clatrina está formada por una estructura peptídica de tres brazos llamada trisquelion y
posee proteínas adaptadoras (o adaptinas) que tienen funciones de unir la clatrina a la
membrana.
- La separación de las vesículas revestidas y el desprendimiento de su cubierta son procesos
regulados. Cuando se está formando una vesícula recubierta de clatrina, la proteína dinamina
hace cargo de separar la vesícula de la membrana. El desprendimiento de la cubierta es hecho
por la proteína auxilina que activa una ATPasa de eliminación de cubierta.
- El ensamble de cubiertas es regulado por FOSFATIDILINOSITOL (PI) y FOSFOINOSITIDOS (PIP)
y GTPasas de reclutamiento
- Los PI y PIP se fosforilan y desfosforilan por quinasas y fosfatasas, respectivamente
- Las GTPasas de reclutamiento de cubierta son las Proteínas ARF (ensamblaje de las cubiertas
de COPI y clatrina en las membranas de Golgi) y Proteínas Sar1 (ensamblaje de las cubiertas de
COPII en la membrana del ER).
- Las vesículas cuentan con marcadores de superficie en sus membranas que las identifican
según su origen y carga que les permiten reconocer la membrana diana correcta: las proteínas
GTPasas (Rab) y SNARE que guían el transporte de la membrana y participan en la fusión de las
bicapas lipídicas.
Proteínas Rab
- Cada uno de los orgánulos posee en su membrana citosólica proteínas Rab. Marcadores
moleculares ideales para identificar cada uno de tipos de membrana y para dirigir el tráfico
vesicular entre ellos.
- Oscilan entre las membranas y el citosol: Rab-GDP (inactiva en el citosol) y Rab-GTP (activas
asociadas a la membrana de organela o vesícula).
Rayssa Xavier 2019

La unión a GTP altera la conformación de la Rab, el cual ancla la proteína a la membrana.


Después de la fusión de la vesícula con la membrana diana, la proteína Rab hidroliza su GTP,
liberándose al citosol como Rab-GDP desde donde puede ser reutilizada en una nueva ronda
de transporte. (Efectores Rab: facilitan el transporte vesicular, el reconocimiento de
membrana y la fusión. Los efectores Rab también pueden interactuar con las proteínas SNARE
y acoplar el anclaje a la fusión).

Proteínas SNARE:
- Catalizan las reacciones de fusión de membrana en el transpone vesicular.
- Estas proteínas transmembrana existen como parejas complementarias con v-SNARE
habitualmente localizada en la membrana de las vesículas y una t-SNARE que se encuentra por
lo general en las membranas diana. Cuando interaccionan, los dominios helicoidales de una
envuelven los de la otra formando complejos estables trans-snare que fijan la unión de las os
membranas.
- Las proteínas SNARE requieren una proteína NSF para controlar en la célula cuando y donde
se han de fusionar las membranas.

Fusión homotípica de membrana: genera productos para la reciclaje de vesículas


- Después de que las vesículas de transporte se hayan formado en un lugar de salida del ER y se
haya desprendido de la cubierta, empiezan a fusionarse entre sí formando agregados túbulo-
vesiculares. Las proteínas correctamente plegadas y ensambladas en el ER son empaquetadas
en vesículas de transporte recubiertas de COPII que se forman en la membrana del ER y
desplazan hacia la red cis Golgi. Cualquier proteína residente que escape del ER es devuelta allí
desde las agrupaciones túbulo-vesiculares y el complejo de Golgi mediante TRANSPORTE
RETROGRADO en vesículas recubiertas de COPI.

COMPLEJO DE GOLGI:

- El Golgi a diferencia del ER hace en la cisterna media del dictiosoma O-glicosilaciones: los
GAG (glucosaminoglucanos) son añadidos a proteínas en lo oxígenos de residuos de serina y
treonina. También es responsable por procesamiento de oligosacáridos en la red cis Golgi y
cisterna cis y sulfataciones de proteínas en la red trans Golgi.
- El Golgi modifica las numerosas proteínas y lípidos que recibe desde el ER, y las distribuye
hacia la membrana plasmática, lisosomas y vesículas de secreción en sentido de cis a trans.
Rayssa Xavier 2019

LISOSOMAS:
- Son compartimientos rellenos de enzimas hidrolíticas solubles: las hidrolasas ácidas. Actúan
en pH próximo a 5 y son proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas, fosfolipasas, fosfatasas y
sulfatasas.
- Las hidrolasas destinadas a los lisosomas tienen un marcado de manosa 6-fosfato (M6P)
- Las proteínas que integran la membrana del lisosoma son altamente glicosiladas para que se
evite la acción de proteasas del lumen
- Dos tipos de sustancias llegan al lisosoma: enzimas digestivas (descargadas en la ruta ER →
Golgi) y sustancias a ser digeridas.
- La digestión puede ser: autofagia, fagocitosis y endocitosis.

AUTOFAGIA: digestión en que el orgánulo sea envuelto por membrana formando un


autofagosoma por la fusión con un endosoma tardío o lisosoma

FAGOCITOSIS: ingestión de grandes partículas por macrófagos y neutrófilos formando un


fagosoma. La fagocitosis es un proceso regulado. Es decir, para que se inicie la respuesta hace
falta que los receptores activados transmitan la al interior de la célula. Por el contrario, la
pinocitosis es un proceso constitutivo: Se produce de forma constante con independencia de
las necesidades de la célula

PINOCITOSIS: ingestión de fluidos y solutos por medio de vesículas pequeñas (caveolas).

ENDOCITOSIS: las sustancias se descargan como endosomas tempranos y después se dirigen a


los endosomas tardíos donde se encuentran con las hidrolasas. Determinadas proteínas son
recuperadas de los endosomas tempranos y recicladas a membrana plasmática y también
pueden ser almacenadas en los endosomas de reciclaje.
Endocitosis mediada por receptor: macromoléculas se unen a receptores transmembrana y se
acumulan en depresiones que vesiculan recubiertas de clatrina. Como ejemplo la captación de
colesterol para la síntesis de las membranas: luego de liberar el colesterol el endosoma de
reciclaje retorna los receptores de colesterol a la membrana plasmática (mediante trancitosis).

EXOCITOSIS:
- Transporte desde el trans Golgi hacia el espacio extracelular
- Las vesículas de transporte destinadas a la membrana plasmática abandonan el Golgi y
aportan componentes de la membrana fusionándose con ella secretando proteínas solubles en
el espacio extracelular (ruta secretora constitutiva).
- Células especializadas en secretar productos cuando son necesarios (hormonas,
neurotransmisores o enzimas digestivas) se hace mediante vesículas de secreción que
almacenan esas sustancias (ruta secretora regulada). Las hormonas peptídicas son sintetizadas
como pre-pro-hormonas en los ribosomas y procesadas a pro-hormonas en el retículo
endoplasmático. En el Golgi, la hormona o pro-hormona es empacada en vesículas secretoras,
las cuales, son liberadas desde la célula en respuesta a la entrada de calcio (indispensable para
el anclaje de las vesículas a la membrana celular y para la exocitosis de su contenido).
Rayssa Xavier 2019

NUCLEO:

- El NUCLÉOLO es una estructura esférica, densa y de contorno irregular rodeada por


nucleoplasma. Sólo es visible al microscopio óptico durante la interfase y al princípio de la
profase. Es el lugar donde sintetiza en ARN nucleolar 45S a partir del cual se formarán los ARN
ribosomicos 28S, 18S y 5,8S que participan de la construcción de los ribosomas (subunidad
mayor 28S y 5,8S y subunidade menor 18S).
- El nucléolo contiene grandes bucles de ADN provenientes de los cromosomas 13, 14, 15, 21 y
22 que tienen genes para los ARN. Cada ARN es transcripto por diferentes polimerasas:
ARNpol I sintetiza los tres ARNr (28S, 18S y 5,8S)
ARNpol II sintetiza el ARNm
ARNpol III sintetiza el ARNt y el ARNr 5S.
- El complejo formado por el ADN cromosomico y las dos clases de proteinas (histonas
nucleosómicas y no nucleosómicas y no-histonícas) se denomina CROMATINA (Eucromatina y
Heterocromatina Constitutiva y Facultativa).
Eucromatina:
- se encuentra descondensada durante la fase G2
- los bucles de ADN se encuentran lo suficientemente distendidos, permitiendo el acceso de la
ARNpol y del resto de las enzimas implicadas en la transcripción
- su actividad de transcripción es alta
La Heterocromatina en general:
- puede participar en la regulación de la expresión genética
- su actividad de transcripción es baja o nula
- permanece condensada durante la interfase
- es de replicación tardia
Heterocromatina Contitutiva:
- NUNCA se transcribe
- carece de información genética
- en los cromosomas humanos se localiza en el ADN satélite y en el centrómero
- aparece condensada durante todo el ciclo celular en todas las células del organismo
Rayssa Xavier 2019

Heterocromatina Facultativa:
- se transcribe sólo durante algunas etapas del desarrollo
- es escasa en tejidos embrionários, aumentando a medida que las células se diferencian y se
especializan
- representa el conjunto de genes que se inactivan de manera específica en cada estirpe
celular durante el proceso de diferenciación embrionária
- contiene la fracción genética que se expresa en cada tipo celular
HISTONAS: (proteínas formadas por aminoácidos básicos lisina o arginina) son responsables
del primer y más básico nivel de empaquetamiento del cromosoma, el nucleosoma. Cada
nucleosoma está formado por un complejo de 8 proteínas histonas (octámero de histonas):
dímeros de cada una de las histonas nucleosómicas H2A y H2B, y tetrámero de H3* y H4. Las
histonas no nucleosómicas son las H1. El nucleosoma está separado por una región de ADN
puente o esparciador.
*CENP-A ES UNA VARIANTE DE H3 INDISPENSABLE PARA LA FORMACIÓN DEL CENTRÓMERO
- El término EPIGENETICA hace referencia al conjunto de modificaciones que puede sufrir la
cromatina sin que se altere la secuencia del ADN como las modificaciones covalentes en las
colas N-terminal de las histonas: acetilaciones y metilaciones en lisinas y argininas,
fosforilaciones en serinas, mecanismo que sirven como control de la transcripción.
Rayssa Xavier 2019

CONTROL DE EXPRESION GENICA


1- Control transcripcional → OPERÓN (solo en procariotas)
2- Control del procesamiento de ARNm → Splicing alternativo y procesamiento diferencial del
extremo 3´
3- Control de transporte y la localización del ARN → ARNm maduro
4- Control de la traducción → AUG internos
5- Control de la degradación de los ARNm → cola poli-A
6- Control de la proteína → activación o inactivación

Operón → unidad genética funcional cuyo producto de transcripción es un ARN policistronico y


es controlado por un mismo promotor (elemento al que se une la ARNpol, controla el inicio de
la transcripción).
OPERADOR → elemento regulatorio en el interior o adyacente al promotor que funciona como
un interruptor genético

INTERRUPTORES GENETICOS
- Control negativo (represores): proteína que se une al operador y evita que la ARNpol actúe, o
sea, se hay represor en el operador no hay transcripción. Se la adición del ligando activa el gen
es porque separa la proteína represora o se la eliminación del ligando activa el gen porque
separa la proteína represora.
- Control positivo (activadores): una proteína reguladora permite la transcripción al ligarse al
operador. Se la adición del ligando desactiva el gen es porque separa la proteína activadora o
se la eliminación del ligando desactiva el gen es porque separa la proteína activadora.

OPERON TRP (TRIPTOFANO): grupo de 5 genes que codifican enzimas biosintéticas para el
aminoácido triptofano.
- Es un caso de represor: la presencia del triptofano (ligando) en la proteína reguladora
(represora) que está en el operador hace con que NO se transcriba, o sea, el triptofano activa
el represor. La ausencia de triptofano hace con que no active el represor y por consecuencia
no hay nadie en el operador y la transcripción ocurre.

OPERON LAC: 3 genes para transporte y metabolismo de la lactosa


1 promotor → donde se liga el ARNpol
1 operador → donde se une el represor LAC (ligando: alolactosa)
1 sitio CAP → proteína CAP (Proteína Activada por Catabolito, ligando: AMPc)
- La presencia de GLUCOSA hace con que no ocurra la transcripción porque el AMPc no se liga
al sitio CAP. La ausencia o baja concentración de glucosa hace con que el AMPc se una al sitio
CAP y ocurre transcripción, pero solo hay transcripción se el ligando de la lactosa (alolactosa)
está ligado al represor para inactivarlo, o sea, trabajan en conjunto. Luego, la ausencia de
lactosa no expresa el gen porque no hay inactivación del represor en el operador.
Rayssa Xavier 2019

CITOESQUELETO

PROTEINAS FORMADORAS DE FILAMENTOS

MICROTUBULOS
Son cilindros largos y huecos formados por la proteína α y β tubulina. Normalmente tienen un
extremo unido a un Centro Organizador de Microtúbulos (MTOC) llamado centrosoma. Se
encuentran dispuestos en forma de estrella en el citoplasma originándose a partir del centro
de una célula en interfase, pueden reorganizarse con rapidez formando el huso mitótico
bipolar durante la división celular. También pueden formar cilios (duplete), flagelos (duplete) y
centriolo (triplete).
- Los dímeros de tubulina (α y β) se juntan y forman los protofilamentos que se juntan y
forman los microtúbulos dispuestos en 13 + 0, o sea, 13 protofilamentos y un hueco interior.
Los cilios y flagelos son dupletes 9 + 2, o sea, 9 protofilamentos de dos a dos (duplete) y dos
centrales. Ya los centriolos son tripletes 9 + 0, o sea, 9 protofilamentos de tres a tres con un
hueco central.
- Cilios y flagelos forman la estructura llamada AXONEMA (9 + 2) que se une a un corpúsculo
basal (9+0). Están asociados a Síndrome de disquinesia ciliar o Síndrome de Kartagener que es
un trastorno que afecta sus estructuras.
- Se dice que los microtúbulos son polarizados
porque posee extremos más (tubulina β) hacia la periferia y
extremo menos (tubulina α) hacia el centriolo (MTOC).
- Necesita energía del GTP para la polimerización e posee
agentes que favorecen la formación de los microtúbulos como el taxol
y los que desfavorecen la polimerización son la colchiccina, nocodazol, catanina y
catastrofina. La catanina despolimeriza en el extremo menos y catastrofina en el extremo más
y son clasificadas como proteínas accesorias. Otras importantes proteínas accesorias son la γ-
turc (γ-tubulina) responsable por la nucleación (formación de los dímeros de tubulina para la
polimerización, proceso lento) y dineína ciliar que forma puentes entre los dobletes de
microtúbulos vecinos para que no se aplasten.
- La catastrofina junto con la quinesina 13 provoca el Efecto Catástrofe: inhibe el casquete de
GTP.
Rayssa Xavier 2019

FILAMENTOS DE ACTINA
También conocidos como microfilamentos son dos polímeros helicoidales de la proteína
actina. Se encuentran muy concentrados en el córtex justo por debajo de la membrana
plasmática de células animales, proporcionan fuerza y forma a su delgada capa lipídica.
Forman muchos tipos de prolongaciones citoplasmáticas en la superficie celular como
filopodios (fibroblastos: contienen un núcleo de filamentos largos de actina unidimensional,
como los microvillis, aunque estos son más delgados y dinámicos) y lamelipodios (células
epiteliales, fibroblastos y neuronas: contienen un núcleo bidimensional, red de filamentos de
actina), que las células utilizan para explorar territorio y arrastrarse de un lugar a otro,
sarcómero, anillo contráctil, cilio y microvellosidades (organizados de forma parecida en la
superficie de las células epiteliales intestinales, aumentan el área superficial apical
aumentando la superficie de absorción de nutrientes).
- Los monómeros son el pool de actina, formados por actinas G (globular). La actina F es la
fibrosa, formadora del filamento.
- También posee polaridad: positiva para el extremo que ingresan los monómeros y negativa
para el extremo que sale los monómeros. Están relacionados con la velocidad de crecimiento
(extremo más, actina T, activa con ATP) y de acortamiento (extremo menos, actina D, ADP).
Luego, la fuente de energía para la polimerización es ATP.
- Ese ingreso y salida de los monómeros de actina G producen el efecto conocido como
intercambio rotatorio, que es la falsa impresión de que los trímeros de actina (tubulina T) se
mueven a lo largo del filamento.
- Así como ocurre en los microtúbulos, en los filamentos de actina hay proteínas accesorias
relacionadas con la polimerización y despolimerización. Formina (nuclea en el extremo más),
Complejo ARP 2/3 (nuclea en el extremo menos) son proteínas que favorecen la
polimerización. Gelsolina desfavorece la polimerización (desestabiliza). Otras importantes
proteínas accesorias son la villina (reguladora de la unión de los filamentos de actina en
microvellosidades) y α actinina (formadora de haces en fibras contráctiles en el disco Z).
Rayssa Xavier 2019

- Las dineínas y kinesinas son moléculas motoras que emplean energía de la hidrolisis de ATP
para translocarse sobre microtúbulos

FILAMENTOS INTERMEDIOS
Rodean la superficie interna de la envoltura nuclear, formando una red protectora para el
ADN: la lámina nuclear, proporcionando resistencia mecánica.
- No son polarizados
- No utilizan energía para la polimerización
- Son ellos:
Queratina (tipo I y tipo II, epidérmicas – desmosomas/hemidesmosomas).
*Son empaquetadas por filagrina
Vimentinas y relacionados:
*Desmina en el músculo
*Proteína glial acídica fibrilar en las células de Schwann
* La plectina empaqueta filamentos de vimentina y entrecruza elementos del
citoesqueleto y microtúbulos. Mutaciones del gen de la plectina causa una enfermedad que
combina epidermólisis bullosa (disrupción de los filamentos de queratina), distrofia muscular
(disrupción de los filamentos de desmina) y neurodegeneración (disrupción de los
Neurofilamentos).
Neurofilamentos (proteínas NF-L, NF-M y NF-H)
Nucleares (laminina A, B y C)
Rayssa Xavier 2019

MATRIZ Y ADHERENCIA CELULA-CELULA/CELULA-MATRIZ

UNIONES OCLUSIVAS: funcionan como barreras para el trasvase transepitelial y para la difusión
de proteínas y lípidos entre los dominios apical y basolateral de la membrana y la difusión de
solutos entre células (transporte paracelular). Sistema sellado entre células vecinas.
UNIONES GAP: generan canales que comunican los citoplasmas de células adyacentes
permitiendo el transporte de iones y pequeñas moléculas (hasta 1000 Da).
- Conexinas e inexinas.
UNIONES DE ANCLAJE: conectan filamentos del citoesqueleto de una célula con los de sus
vecinas o con elementos de la matriz, transmitiendo tensiones.
Proteína Transmembrana de adhesión (CAM)
- Cadherinas
- Selectinas DEPENDIENTES DE Ca²⁺
- Integrinas
- Inmunoglobulinas (N-CAM)
Los dominios extracelulares de las
moléculas de adhesión han evolucionado
para reconocer moléculas del mismo tipo
(unión homofílica) o moléculas diferentes (unión heterofilica).
Rayssa Xavier 2019

CADHERINAS – CLASICAS Y NO CLASICAS:


Las Cadherinas se unen entre sí con baja afinidad. Se agrupan lateralmente con otras
Cadherinas de la misma célula para otorgarle mayor fuerza a la unión (homofílico) por eso se
produce el efecto VELCRO que mantiene unidas a las células.
- Clásicas: conservan homología en dominios intra y extracelulares, presentan funciones
adhesivas, se relacionan con filamentos de actina.
Cadherina clásicas a filamentos de actina = uniones adherentes
Cadherina no clásicas a filamentos intermedios = desmosomas
El pénfigo es una enfermedad autoinmune producida por autoanticuerpos contra Cadherinas
desmosomales que desestabilizan los desmosomas con la consecuente formación de ampollas.
- No clásicas: Adhesivas (desmocolinas y desmogleinas) y Señalización (T-cadherina, Fat y
Flamingo)

INTEGRINAS: uniones heterofílicas, hemidesmosomas, adhesiones célula-matriz asociadas a


actina (adhesiones focales: se forman cuando los fibroblastos se unen a la superficie de una
placa de cultivo) preponderante en los EPITELIOS.
SELECTINAS: uniones heterofílicas, proteínas transmembrana con capacidad para reconocer
glúcidos (lectinas). Se une de forma heterofilica a glucolípidos y glucoproteínas. Tipos: L-
selectina (Leucocitos), P-selectinas (Plaquetas) y E-selectinas (Endoteliales).
INMUNOGLOBULINAS: uniones homofílicas, superfamília de las Ig (median uniones
intercelulares independientes de Ca²⁺). En diversos tipos celulares: NCAM (molécula de
adhesión neural). En células endoteliales ICAM (molécula de adhesión intercelular) y VCAM
(molécula de adhesión vascular).
Proteínas de anclaje intracelular: las CAM se anclan o enganchan al interior celular mediante
proteínas accesorias que las mantienen unidas. El dominio intracelular (C-terminal) de las CAM
proporciona un anclaje indirecto a los elementos del citoesqueleto a través de proteínas
accesorias.
Elementos del citoesqueleto:
- Actina: unión celular de anclaje (adherente) → Cateninas α, Catenina β, Catenina p120, α-
actinina y vinculina.
- Filamentos intermedios: unión celular de anclaje (desmosomas) → Placoglobina, Placofilina y
Desmoplaquina.

COMPOSICION DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

Proteínas fibrosas estructurales


- Colágeno
- Elastina
PROTEINAS
Glucoproteínas multiadhesivas
- Fibronectina: importante en interacciones célula-matriz
- Laminina: componente de la lamina basal

Los GAG son polisacáridos lineales que son formados por 3 componentes estructurales: amino-
azúcar, ácido urónico, sulfato y carboxilato. Se encuentran cargados negativamente y existen 5
tipos (hialuronatos, dermatan sulfatos, condroitina 4- y 6-sulfatos, heparina y heparan sulfatos
y queratan sulfatos). Solo el ácido hialurónico no se encuentra sulfatado. Los Proteoglucanos
están formados por proteínas y GAG, el más conocido es el perlecano que se encuentra en la
lámina basal.
Rayssa Xavier 2019

Proteínas fibrosas de la matriz: COLÁGENOS: permiten resistir fuerzas de tracción, más


abundante en la piel y los huesos. Muy rico en prolína y glicina, posee hidroxilisina y
hidroxiprolina. Poseen clases formadores de fibrilla (colágeno tipo I).

Desplazamiento → citosina
Atracción al foco → quimiosinas
Rodamiento → selectina
Adhesión firme → integrina (Ig ICAM)
Diapédesis.
Rayssa Xavier 2019

COMUNICACIÓN CELULAR
MENSAJE
- Transducción de señal: CÉL. CÉL.
INDUCTORA INDUCIDA
DE LA INFORMACION (DIANA) Mensajeros químicos = ligandos → RECEPTORES
(sustancias)
¿Cómo?
- intra/extracelulares
- atraviesan o no la membrana plasmática

La transducción de señal ocurre cuando una molécula de señalización de fluido extracelular


activa un receptor de superficie de la célula. La INDUCCION es la estimulación de células desde
el exterior y la llevan a cabo las CELULAS INDUCTORAS. La CELULA INDUCIDA es la célula diana
y tendrá receptores específicos en la membrana plasmática (MP), en su citosol o en el núcleo.
- Etapas de la comunicación celular:
1) Síntesis celular del mensajero químico
2) Secreción del mensajero por la célula emisora
3) Transporte del mensajero hasta la célula blanco
4) Detector/Receptor del mensajero (señal) por un receptor celular (proteína)
5) Transducción de señal: transmisión intracelular de la señal y cambio en el estado celular
(metabolismo, expresión génica, etc)
6) Eliminación/Degradación de la señal (interrupción del proceso)

Mensajeros químicos:
→ Primeros mensajeros – extracelular: → Segundos mensajeros – intracelular: es liberado después de
- Hormonas la activación de una vía de transducción de señales. Desencadena
(cortisol, adrenalina, insulina, estradiol/testosterona…) una cascada enzimática (una moléc. transforma a otra y a otra, y
- Neurotransmisores sucesivamente, ocurre un efecto biológico. Esa cascada de
(acetilcolina, serotonina, GABA γ-aminobutílico…) reacciones transmite la señal desde la superficie celular hasta
- Factores de crecimiento diferentes blancos intercelulares.
(EFG – factor de crecimiento epidérmico) - Ca²⁺
- Gases (NO y CO) - AMPc/GMPc (transmite información para activar la PKA, Proteína
Kinasa A para desencadenar la apertura de los conductos de Cl⁻)
- DAG (diacilgliceroles) activan la Proteína Kinasa C (PKC) para
- IP₃ (fosfatidilinositoles) liberar Ca²⁺ del retículo sarcoplasmático
Rayssa Xavier 2019

Naturaleza química de los mensajeros:


Liposolubles (pueden atravesar la membrana) → receptor de MP y receptor intracelular (no poseen glúcidos)
- con receptores intracelulares: esteroides, tiroxina y ácido retinoico
La recepción intracelular tiene dos etapas: respuesta primaria (inducción directa de la
transcripción de unos pocos genes específicos) y respuesta secundaria (retardada).
Hidrosolubles (no pueden atravesar la membrana) → receptor de MP
- con receptores de superficie celular: polipéptidos y las aminas
Gases (óxido nítrico y monóxido de carbono)
Cuando el receptor se encuentra en el citoplasma o en el núcleo, el inductor debe ser pequeño
e hidrófobo, para atravesar la membrana plasmática sin dificultad, y los receptores de
membrana pueden recibir inductores de cualquier tipo.

RECEPTORES – LIGANDOS
- Los receptores de membrana celular son glicoproteínas o glicolípidos que reconocen
específicamente a un ligando
- Son hidrófilos
- Tienen especificidad de unión muy alta
- Concentración muy baja en la célula

RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR


- Receptores asociados a Canales iónicos: en general responden a neurotransmisores. La unión
del ligando con su receptor especifico produce cambios en la estructura del canal que altera su
frecuencia de apertura. Ejemplo: acetilcolina/apertura de canal de Na⁺ en la sinapsis.
- Receptor asociado a Proteínas G: este grupo de receptores interactúa con otras proteínas de
membrana (enzimas o canales iónicos). Esta interacción se produce mediante proteínas
adaptadoras (Proteínas G). Las proteínas G inactivas (trímero αβγ) están unidas a GDP y
cuando se activan, el GDP es reemplazado a GTP (actividad GTPasa) y el trímero se disocia en α
y βγ. Cuando el receptor interactúa con una señal, se activa y cambia su forma, la proteína G se
une al receptor y se activa, luego se desplaza hacia otra proteína de membrana inactiva y
altera su actividad. Esto conduce a la respuesta celular.
Rayssa Xavier 2019

- Las proteínas G son transmembrana de multipaso (atraviesan 7 veces la membrana) en


α-hélice: -NH₃⁺ extracelular (glúcido) y –COOH citosol.
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS G:
Gs → Proteína G estimuladora (activa la Adenilato Ciclasa: transmite información a Adenilato
Ciclasa que convierte ATP en AMPc que activa la PKA, proteína cinasa o kinasa)
Gi → Proteína G inhibidora (inactiva la Adenilato Ciclasa)
Gq → Proteína G activadora (activa la Fosfolipasa C, relaciona con PKC para liberar Ca²⁺ del
retículo sarcoplasmático)

PKA

PKC
Rayssa Xavier 2019

- Receptores asociados a Enzimas: cuando son activadas por su ligando estos receptores
actúan como enzimas o están asociados a enzimas. El lugar de unión del ligando en el exterior
y el lugar catalítico en el interior.
Los receptores de membrana con actividad enzimática, poseen en general tres dominios:
- extracelular (extracitoplasmático) que une al primer mensajero (ligando)
- transmembrana
- intracelular (citoplasmático) con actividad enzimática, en general una quinasa

La actividad enzimática asociada con la gran mayoría de estos receptores es de proteinquinasa,


ya que catalizan la transferencia de grupos fosfatos del ATP al grupo hidroxilo de ciertos
aminoácidos (tirosina, serina o treonina) de determinadas proteínas receptoras. La
fosforilación provoca cambios en su conformación que influye directamente sobre su función.
El receptor tirosina quinasa de la insulina es un tetrámero (ααββ) intracelular, α es
extracitosólica y β transmembrana intracelular.

SEÑALIZACION ASOCIADA A PROCESOS DE PROLIFERACION O INHIBICION DEL CRECIMIENTO:


PROTOONCOGENES Y ONCOGENES
Un oncogén es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un alelo de un gen
normal llamado protooncogén. Los oncogenes son los responsables de la transformación de
una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. Se
investiga la acción de las proteínas anormalmente activas en un proceso de señalización de
oncogenes.

MODELO DE ADAPTACION DE LA CÉLULA DIANA O DE DESENSIBILIZACION A LA SEÑAL


La respuesta a una señal que se expone en un tiempo prolongado va disminuyendo ya que la
célula ajusta reversiblemente la sensibilidad al estímulo: DESENSIBILIZACION. Es una
adaptación por retroalimentación negativa que actúa con cierto retraso. Gracias a este retraso
un cambio repentino del estímulo produce una respuesta intensa en un corto periodo. La
adaptación rápida produce fosforilación de los receptores inducidos por ligando.
Rayssa Xavier 2019

CICLO CELULAR
División celular:
- Mitosis: ocurre en células somáticas y germinales con el objetivo de las células hijas posean el
mismo material genético que la célula progenitora
- Meiosis: solo se realiza en las células germinales durante una parte de la formación de
gametos con la finalidad de que las células hijas tenga mitad del material genético de la célula
progenitora (haploides).

FASES DEL CICLO CELULAR (hipotéticamente, si tuviera una duración de 24h)


- Interfase: Fases G1 (10h), S (6-8h) y G2 (2-6h)
- Fase M: mitosis (1h) y citocinesis
Mitosis: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.
Las horas descriptas evidencian que en general la fase G1 es la más larga y la mitosis más
corta.

Factores que estimulan el crecimiento de un órgano o de un organismo:


- Mitógenos: estimulan la división celular, principalmente eliminando controles intracelulares
negativos que de otra manera bloquearían la progresión a través del ciclo celular.
- Factores de crecimiento: estimulan el crecimiento celular induciendo la síntesis de proteínas y
de otras macromoléculas e inhibiendo su degradación
- Factores de supervivencia: estimulan la supervivencia celular inhibiendo la apoptosis

Clasificación de las células en términos de sus propiedades proliferativas:


- Tipo I: RENOVABLES: permanecen dentro del ciclo celular la mayor parte del tiempo de la
vida del organismo, debido a que presentan el Sistema de Control del Ciclo Celular (SCCC)
montado y regulado (células madres pluripotenciales de diferentes tejidos: células epiteliales
de epidermis o mucosa gastrointestinal, células madres hematopoyéticas).
- Tipo II: ESTABLES: permanecen fuera del ciclo celular en estado quiescente o G0, pero con la
posibilidad de retornar al mismo ante los estímulos mitogénicos adecuados, debido a que
presentan SCCC parcialmente desmantelado (linfocitos T y B, fibroblastos del tejido conectivo,
hepatocitos, células pancreáticas, otras glándulas, músculo liso y células endoteliales de vasos
sanguíneas)
- Tipo III: ESTÁTICAS: permanecen fuera del ciclo celular, en un estado de diferenciación
terminal o GTD sin posibilidad de retornarlo durante toda la vida del organismo. Pierden su
capacidad proliferativa durante la ontogenia (desarrollo) al desmantelar totalmente el SCCC.
Pueden responder a mayores demandas funcionales a través del proceso celular conocido
como hipertrofia (neuronas, miocitos esqueléticos, cardíacos y adipocitos).

Características de los PUNTOS DE CONTROL:


- Proporciona cantidad fija de tiempo para la realización de cada proceso
- Mecanismo que inicie los procesos en el orden correcto
- Asegura que cada proceso sólo se desencadene una vez en cada ciclo
- Interruptores binarios (encendido/apagado) que pongan en marcha los acontecimientos de
forma completa e irreversible
- Robustez: hace con que el ciclo funcione correctamente incluso cuando algunas partes del
sistema funcionen mal
- Adaptabilidad: el comportamiento del sistema pueda modificarse para adaptarse a tipos
celulares específicos o a las condiciones ambientales.
Rayssa Xavier 2019

El control del ciclo celular asegura que la división solo ocurre en condiciones de:
- síntesis de ADN sin errores
- pasos de la mitosis sin problemas: condensación de los cromosomas, alineamiento e los
cromosomas, formación del huso mitótico o ruptura completa de la membrana nuclear.
Si se detectan problemas, se bloquean en estos puntos.

REGULADORES DEL CICLO CELULAR


- Proteínas Ciclinas (Ciclina G1, Ciclina G1/S, Ciclina S, Ciclina M) → concentración variable
- Enzimas CdK (kinasas dependientes de Ciclinas) → concentración constante
- Complejos enzimáticos Ubiquitina Ligasa: APC/C (ciclosoma) (se activa en G2) y SCF (se activa
en G1).
Las Ciclinas dirigen los acontecimientos del ciclo celular mediante la asociación con una familia
de enzimas (CdK). Una CdK solitaria es inactiva, pero la unión a una Ciclina la activa, la vuelve
una enzima funcional y le permite que modifique proteínas diana. Las CdK fosforilan proteínas
diana específicas para que en los puntos de control permita que el ciclo continúe.
En ciertas Ciclinas, además de la fosforilación que hay en el complejo Ciclina-kinasa existen
otras fosforilaciones que hacen ese complejo aún más activo para que el ciclo se detenga o
para que el ciclo continúe. A través de proteínas p53 que fosforilan a p21 que se mete en el
complejo Ciclina G1/S. Ese proceso hace con que el ciclo celular se detenga debido a algún
daño en el ADN. Con el ciclo detenido, el ADN pasa por reparación, si fue reparado, el complejo
SCF saca p21 y el ciclo sigue, si el ADN no puede ser reparado, la célula sufre APOPTOSIS. P53
es conocida como proteína represora de tumor así como las proteínas Rb que evita el
retinoblastoma. Otra familia de CdK que detén el ciclo son las CdKI (Inhibitorias) que se une al
complejo ciclina-kinasa a través de la proteína p27, que inactiva el complejo y bloquea a
entrada de la célula en la fase S. Mientras el complejo ciclina-CdK puede tener proteínas
asociadas inhibitorias del ciclo, también pueden tener proteínas que las ponen completamente
activas como las CdKA (activadoras).
Además de inducir los eventos de la fase M, el MPF (Maturation Promoting Factor) también
provoca su propia destrucción mediante la activación del APC/C (complejo promotor de la
anafase/ciclosoma): causa que las Ciclinas M se destruyan a partir del anafase. La
descomposición de las Ciclinas M expulsa a la célula de la mitosis y permite que nuevas células
hijas entren en G1. El APC/C también causa la destrucción de las proteínas que mantienen las
cromátidas hermanas juntas (las cohesinas) y permite que se separen en el anafase y se
muevan hacia polos opuestos de la célula.
- El complejo ciclina Cdk-S activa la transcripción de genes que codifican enzimas responsables
de la biosíntesis de dNTPs, maquinaria de la replicación del ADN y proteínas propias del SCCC
(Ciclinas M entre otras), activa orígenes de replicación, bloquea la doble replicación e inicia la
duplicación del centrosoma en mamíferos.
- El complejo Cdk-M activo desencadena (directa o indirectamente) los siguientes procesos y
programa su propia inactivación:

- Activación y separación de los centrosomas


- Formación del huso mitótico a expensas de los microtúbulos citoplasmáticos
- Condensación de los cromosomas
- Desorganización y disgregación de la envoltura nuclear, aparato de Golgi y ER
- Interacción cromosomas-huso mitótico
Rayssa Xavier 2019
Rayssa Xavier 2019

APOPTOSIS
- Embriogenesis y desarrollo fetal
- Mantenimiento de las poblaciones celulares de los tejidos como mecanismo homeostatico
- Reacciones inmunitarias como mecanismo de defensa
- Respuesta a lesiones por enfermedad o agentes lesivos subletales
- Envejecimiento
- La fosfatidilserina en la monocapa externa de la membrana plasmática es una de las señales
reconocidas de las células apoptóticas
- Las CASPASAS son los efectores de la apoptosis: Cisteín-proteASAS que promueve la ruptura
de resíduos de ASPartatos. Son mediadores esenciales de los procesos de apoptosis, de
relevancia en los procesos morfogeneticos del desarrollo embrionario. Son sintetizadas como
cimogenos inactivos (procaspasas) constituidos por un prodominio, una subunidad pequena
(de unos 10 KD) y otra grande (de unos 20 KD*). Al activarse por proteolisis forman un
heterotetramero.
*unidad de peso, kilo Daltons

VIAS DE SEÑALIZACION QUE REGULAN LA APOPTOSIS:


1) Via intrinseca o de estrés celular (mitocondrial): desencadenada por daños celulares (daños
al ADN, infecciones virales…) y agotamiento de factores de crecimiento. Mediante liberacion
de citocromo C de las mitocondrias y activacion de las caspasas-9: el estrés celular causado por
fármacos, estímulo externo y ausencia de factores de crecimiento activa la proteína BCl-2 que
actúa en la mitocondria que desencadena la liberación del citocromo C en el citosol que influye
en el apoptosoma que estimula las caspasas-9 y caspasas-3 haciendo con que ocurra la
apoptosis.
2) Via extrinseca – de receptores de muerte: polipéptidos secretados (familia del factor de
necrosis tumoral) activan receptores de membrana que activan directamente a la caspasa-8.
NECROSIS: no es una forma de muerte celular, sino que es un patrón morfológico que ocurre
después de la muerte de un tejido en organismos vivos, resultante de un daño agudo a los
tejidos.
Rayssa Xavier 2019

MECANISMOS DE DIVISION CELULAR

MITOSIS
- Proceso de formación de dos células idénticas (generalmente) por replicación y división de los
cromosomas de la célula original que da como resultado una “copia” de la misma y cada célula
hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre.
- Las fases el ciclo celular son: G1 (G0 y GTD), S, G2, Mitosis (Profase, Prometafase, Metafase,
Anafase y Telofase), citocinesis (ruptura del citosol en dos) y nuevamente G1.
- Las células del cuerpo humano se clasifican en células somáticas y células sexuales:
Células somáticas: son todas las células del cuerpo a excepción del espermatozoide y del ovulo.
Son células que contienen 23 pares de cromosomas (diploides) y se representan como células
2n (n=23 cromosomas), lo que significa que tienen 23 cromosomas apareados, es decir, 46
cromosomas.
Células sexuales: son el espermatozoide y el óvulo, también llamados gametos. Son células
que contienen 23 cromosomas (haploides) y se representan como células n (n=23
cromosomas), lo que significa que tienen 23 cromosomas y en la fecundación formarán el
cigoto o huevo fecundado con 2n (23 pares de cromosomas = célula diploide).
- El citoesqueleto en fase M: el huso mitótico se ensambla y segrega los cromosomas. El anillo
contráctil (de γ tubulina) se ensambla más tarde y divide la célula en dos (citocinesis).
- En el centrosoma se encuentran los centriolos (9+0 en triplete): tienen la función de
organizar los microtúbulos.
- Al salir de la interfase en G2 inicia la condensación de los cromosomas: las proteínas
involucradas son CONDENSINAS y COHESINAS. La condensinas, como el propio nombre dice,
condensan por completo los cromosomas. Estas proteínas están relacionadas con las
cohesinas, con actividad ATPasa. La duplicación de los cromosomas presentan dos cromátidas,
y tanto en la fase G2 como en la profase, se mantiene estrechamente unidas gracias a las
cohesinas.
Rayssa Xavier 2019

- La relación entre la condensina y cohesina evita errores durante el proceso de segregación de


las cromátidas.

Ciclo del Centrosoma:


1- Desacoplamiento de los centriolos: los centriolos se separan y
solo permanecen conectados por una estructura fibrosa laxa (Fase G1).
2- Duplicación del centrosoma: ambos los centriolos se duplican en la
fase S al mismo tiempo que se replica el ADN (nucleación del centriolo con
influencia de la Cdk-M) INTERFASE
3- Acoplamiento de los centriolos: los centriolos recién formados alcanzan
su plena longitud Fase G2
4- Maduración de los centrosomas: los dos pares de centriolos
(ahora ya centrosomas) se rodean de nuevo material pericentriolar
_________________________________________________________________

5- Separación de los centriolos: durante la profase mitótica los centrosomas


generan entre ellos las fibras del huso y comienzan a alejarse uno del otro
6- Formación del huso mitótico (huso acromático): en la metafase, los centrosomas
han alcanzado ya polos opuestos de la célula MITOSIS
7- División celular: la célula se divide y cada célula hija recibe un centrosoma completo
con un par de centriolos en la final de la anafase.

MICROTUBULOS

Función de proteínas motoras en ensamblaje del huso mitótico: dineína y kinesina 5 en general
promueven la separación del centrosoma y aumentan la longitud del huso. La kinesina 14 hace
lo contrario, tiende a juntar los polos.
Rayssa Xavier 2019

MEIOSIS
- La meiosis es la división celular en la que el número de cromosomas se reduce a la mitad y se
forman gametos
- La meiosis empieza con el número diploide (representado por 2n) de cromosomas (meiosis I).
La célula pasa por dos divisiones sucesivas (meiosis I y II), pelo los cromosomas se duplican
una sola vez dando 4 células hijas, con la mitad del número diploide de cromosomas que la
célula madre: haploide o n. Cuando los gametos se unen (fecundación: óvulo e
espermatozoide) se forman el cigoto que es diploide.
- El nuevo organismo hereda 2 JUEGOS de cromosomas (uno de cada progenitor). Cada juego
consta de AUTOSOMAS (comunes a todos los miembros de la especie) y CROMOSOMA
SEXUAL (se distribuyen en forma diferencial según el sexo del individuo).
- Las dos copias de CADA autosoma se llaman CROMOSOMAS HOMOLOGOS. El la meiosis, los
homólogos se aparean físicamente para producir la RECOMBINACION GENICA y permitir la
SEGREGACION cromosómica.
Rayssa Xavier 2019

MEIOSIS I → división reductora, en la cual los PARES DE CROMOSOMAS HOMOLOGOS se


separan en 2 células hijas sin que se produzca duplicación
MEIOSIS II → división ecuacional, se llama así porque NO se produce intercambio de material
genético entre los homólogos. Similar a la mitosis.
- La interfase antes de la meiosis es similar a la interfase de la mitosis excepto que NO HAY
REPLICACION DEL ADN EN LA INTERFASE DE LA MEISOSIS. Antes que la célula empiece la
primera división de la meiosis, el ADN en los cromosomas del núcleo se duplica. Las células
tienen dos juegos completos de cromosomas y está lista para comenzar la meiosis.
- La no disyunción es el error o defecto en la separación de los cromosomas
homólogos durante la anafase de la división celular meiótica.

PROFASE I
- comienza la condensación de los cromosomas
- inicio de la migración de los centriolos a los polos (formación del huso acromático/meiótico)
- formación del bivalente o tétrada (inicio de la recombinación genética/crosing-over)
- comienzo de la desintegración de la envoltura nuclear
- Dividida en 5 etapas:
Leptoteno Zigoteno (Cigoteno) Paquiteno Diploteno Diacinesis

Se observan los Fin de la PROFASE I


Inicio del - Formación del RECOMBINACIÓN
QUIASMAS y No hay más
emparejamiento bivalente GENICA
desaparece el envoltura nuclear
de los cromosomas - Se arma el complejo en el
complejo
homólogos Sinaptonémico complejo
sinaptonémico
sinaptonémico
Rayssa Xavier 2019
Rayssa Xavier 2019
Rayssa Xavier 2019

GAMETOGENESIS
- La finalidad de la gametogénesis es producir células sexuales o gametos.
- Ocurre en las gónadas (testículos u ovarios). Son las que producen células sexuales diploides
no diferenciadas llamadas espermatogonias (espermatozoides) y ovogonias (óvulos).
DIFERENCIAS EN LA REGULACIÓN DE LA MEIOSIS DE MACHOS Y HEMBRAS DE LA MISMA ESPECIE:
En las hembras de mamíferos, los oocitos empiezan la meiosis en el ovario al tercer mes de
desarrollo fetal y se detienen en PROFASE I (diploteno) hasta la madurez sexual. La meiosis I
culmina en la ovulación y se vuelve a detener en metafase meiótica II, proceso llamado
OVOGÉNESIS. Sólo completa la división si es fecundado. En mamíferos machos, la meiosis
comienza en la pubertad en los testículos y se mantiene de forma continua (no se detiene
nunca). La formación de un espermatozoide humano tarda 24 días, proceso que se denomina
ESPERMATOGÉNESIS.
Gen determinante testicular: SRY (Sex determining Region of the Y chromosome). El gen SRY
se une al otro cromosoma y lo distorsiona morfológicamente, se alteran las propiedades del
ADN y la manera en que se expresa, lo que lleva a la formación de los testículos.
- Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis tienen como resultado la formación de
gametos haploides. Sin embargo, hay diferencias entre ambos tipos de gametogénesis: la
espermatogénesis forma 4 espermatozoides de mismo tamaño y la ovogénesis forma 1 óvulo
grande al igual que tres cuerpos polares que se desintegran y solo el óvulo es un gameto
funcional.
Errores en la meiosis: Hembras: el 20% de los oocitos humanos son aneuploides, el 25% de los
fetos son aneuploides por no disyunción en meiosis I materna. La no disyunción en los machos
es más rara ya que activan un mecanismo de control (ausente en las hembras) que los lleva a la
apoptosis. Como hay mayor número de mitosis en las células germinales masculinas, también
hay mayor probabilidad de que surjan mutaciones: los padres contribuyen en mayor medida a
la aparición de mutaciones que las madres.

→ se presenta un proceso de diferenciación (la → NO se presenta el proceso de diferenciación


espermiogénesis) → las células resultantes de la primera y segunda división
→ se obtienen 4 gametos funcionales meiótica difieren en tamaño, en las células más grandes se
concentra el material de reserva, al que se le conoce como
→ las células resultantes son del mismo tamaño.
vitelo o yema
→ solo se forma un gameto funcional (la ovótida)
→ los segundo glóbulos polares no funcionan como gametos.
Rayssa Xavier 2019

FECUNDACION → los gametos femenino y masculino se fusionan durante la reproducción


sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los
fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo individuo.
Cuatro eventos son constantes en la fecundación:
1) Primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, de gran importancia
para asegurar que los gametos sean de la misma especie
2) Regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un
gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que
solo un espermatozoide entre en el ovulo, lo que impedirá el ingreso de otros. Se evita la
poliespermia: apenas llega el primer espermatozoide a la membrana plasmática del huevo y
comienza la integración, se liberan los gránulos corticales los cuales contienen enzimas que
evitan la unión de otros espermatozoides (la fusión con un espermatozoide activa al oocito por
aumento de Ca²⁺ citosólico que impide la entrada de otros gametos masculinos).
3) La fusión de material genético proviene de ambos gametos
4) La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
- Hay la unión del espermatozoide a la zona pelúcida, reacción acrosómica (liberación de
contenidos de la vesícula acrosómica ubicada en la cabeza del espermatozoide), penetración a
través de la zona pelúcida, fusión de membranas plasmáticas y el núcleo del espermatozoide
penetra en el citoplasma del oocito.
- La capacitación del espermatozoide permite sobrepasar las barreras y lograr la fecundación:
La primera barrera al llegar al huevo es una capa de células ricas en ácido hialurónico. La
actividad de la hialuronidasa en la superficie de la cabeza del espermatozoide lo ayuda a
penetrar esta barrera. La segunda barrera es la zona pelúcida, rica en glucoproteínas. El
espermatozoide penetra esta barrera por la reacción acrosómica.
- La reacción acrosómica expone proteínas de la superficie del espermatozoide que se pueden
unir con la membrana del huevo y las cuales permiten la fusión de ambas membranas.
- La zona pelúcida es una matriz extracelular sintetizada por el ovocito que ayuda a unir el
espermatozoide y comenzar la reacción acrosómica. La capa de la zona pelúcida tiene tres
glucoproteínas principales ZP1, ZP2 y ZP3. El ZP3 es un receptor especie-específica para la
unión del espermatozoide.

TRANSMISION Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL GENETICO – HERENCIA

Herencia autosómica→ basada en la variación de genes simples en cromosomas regulares o


autosomas (Mendel).
- Los cromosomas están presentes en pares, por lo tanto, los genes también están en pares,
uno proviene de la madre y el otro del padre. Las formas alternas de un gen son los alelos.
Herencia ligada al sexo→ basada en la variación de genes simples en los cromosomas
determinantes del sexo
Herencia citoplasmática→ basada en la variación de genes simples en cromosomas de
organelas (herencia materna).
CRUCE DE PRUEBA → Sirve para determinar se un genotipo es homocigota dominante (TT) o
heterocigota (Tt). Se hace un cruce de prueba de la planta con una planta homocigota recesiva
(tt) para observar cómo será la progenie y determinar el genotipo de la planta parental.
Rayssa Xavier 2019

DEFINICIONES
- Gen: unidad de la herencia en un cromosoma, secuencia de nucleótidos en la molécula de
ADN. En el gen se encuentran en uno de los 22 pares de cromosomas no sexuales o
autosomas.
- Alelo: dos o más formas diferentes de un gen. Los alelos ocupan a misma posición (locus) en
los cromosomas homólogos y se separan uno de otro en la meiosis. Los alelos surgen por
mutación del ADN.
- Dominante: el gen que se expresa. Se representa con letra mayúscula.
- Recesivo: en los heterocigotos, el gen que queda enmascarado por el gen dominante. Se
representa con letra minúscula.
- Dominancia: fenómeno por el cual un carácter (o rasgo) se manifiesta y otro no, incluso
aunque los alelos para ambos caracteres estén presentes. Cuando la presencia de un alelo
enmascara la expresión del otro alelo se dice que es dominante respecto al otro, el cual es
recesivo. En general el alelo dominante se representa con una letra mayúscula y el recesivo
con una minúscula. Cuando es Dominancia incompleta, se presenta mezcla, como flores rojas
y flores blancas, la progenie va a ser rosa.
- Codominancia: relación de dominancia donde en el heterocigota se expresan
simultáneamente los dos alelos de un mismo gen. Por ejemplo, considerando el caso de los
grupos sanguíneos, el genotipo Iᴬ Iᴮ , determina el fenotipo AB, donde la membrana de los
glóbulos rojos presenta tanto el antígeno A como el antígeno B.
- Alelos múltiples: existen para un mismo gen más de dos formas alternativas o alelos en una
población. Uno de los ejemplos mejor conocidos es el sistema genético que determina los
grupos sanguíneos en el hombre. En este caso tenemos al menos tres alelos diferentes: IA que
determina la expresión del antígeno A en la superficie de los glóbulos rojos, IB que determina
la expresión del antígeno B y finalmente i que determina la ausencia de antígeno.
- Locus: posición que ocupa un determinado gen dentro de un cromosoma. Los genes
homólogos se localizan en el mismo locus de los dos cromosomas homólogos (loci es el plural
de locus).
- Homocigota: organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos. Se
representa con doble letra (iguales para la misma característica) mayúsculas se dominante
(ejemplo, BB se es dominante) y minúsculas para recesivo (ejemplo, bb se es recesivo).
- Heterocigota: organismo diploide que lleva dos alelos diferentes en uno o más loci génicos.
Se representa con una letra mayúscula y otra minúscula (ejemplo, Bb)
- Hemicigótico: se refiere al genotipo de un individuo con un solo representante de un
cromosoma o de un segmento cromosómico en lugar de los dos normales. Hace referencia
especialmente a los genes ligados al X en el varón, pero también se aplica a genes de cualquier
segmento cromosómico que esté delecionado en el cromosoma homólogo.
- Genotipo: la constitución genética.
- Fenotipo: características observables de un organismo que resultan de las interacciones
entre el genotipo y el ambiente.
- Carácter: propiedad específica de un organismo, característica o rasgo.
- Monohíbrido: una sola característica.
- Penetrancia: capacidad de un gen o genes de expresarse fenotípicamente. Es un concepto
estadístico que se expresa en forma porcentual.
- Expresividad: variabilidad en el grado de manifestación fenotípica de un gen o genes.
- Pleiotropía: expresión fenotípica múltiple de un sólo gen. Efecto fenotípico: produce
síndromes. Ej. Osteogénesis imperfecta, que afecta huesos, ojos y oídos.
Rayssa Xavier 2019

- Ploidía: el término hace referencia al número de juegos de cromosomas de una célula, tejido
u organismo. En el hombre, las células somáticas son diploides, es decir que presentan dos
juegos idénticos de cromosomas; se representa por 2n. Las gametas, en cambio, son haploides
por poseer un solo juego de cromosomas, lo que se simboliza con la letra n. El número de
juegos característico de la especie se denomina euploidia, para células somáticas y gametas
humanas son 2 y 1 respectivamente. Existen alteraciones en la cantidad de cromosomas de
una célula: Se habla de poliploidía cuando se presenta un aumento del número de juegos
completos de cromosomas característicos de esa célula, designándose a las células o los
organismos como triploides (3n), tetraploides (4n), pentaploides (5n), etc.
No disyunción: fenómeno que se produce ocasionalmente durante la primera o segunda
división meiótica y que cuando ocurre determina que un par de cromosomas homólogos no
pueden separarse, esto causa que el gameto resultante tenga cromosomas de más o de menos
(aneuploidías). Se habla de aneuploidía cuando hay un aumento o disminución parcial del
número de cromosomas característicos de esa célula, designándose trisomías (un par
cromosómico posee un cromosoma de más) o monosomías (falta uno de los cromosomas de
un par).
Rayssa Xavier 2019
Rayssa Xavier 2019

ENFERMEDADES AUTOSOMICAS (NO LIGADAS AL CROMOSOMA SEXUAL)


Neurofibromatosis T1 (NF1): mutación AUTOSOMICA DOMINANTE en el gen NF1 del
cromosoma 17 que produce un defecto en la síntesis de la proteína neurofibromina,
relacionada a la supresión del crecimiento celular normal, por lo que crecen tumores benignos
en todo cuerpo en su ausencia.
Fenilcetonuria (FCU): enfermedad AUTOSOMICA RECESIVA de nacimiento que provoca la
acumulación de un aminoácido fenilalanina en el cuerpo. Representado por el alelo “f”.
Dentinogénesis imperfecta: es un defecto hereditario AUTOSOMICO DOMINANTE que da
lugar a un desarrollo anómalo de los dientes. Representado por alelo dominante “D”.
Albinismo: anomalía AUTOSOMICA RECESIVA que produce reducción o ausencia total del
pigmento melanina de ojos, piel y pelo. Representado por alelo recesivo “a”.
D_A_ → dientes anómalos y pigmentación normal CRUCES DIHÍBRIDOS
ddaa → dientes normales e albino (DOS RASGOS)
ffD_aa → fenilcetonúrico con Dentinogénesis imperfecta y albino → CRUCE TRIHÍBRIDO (TRES
RASGOS) y así sucesivamente.
Rayssa Xavier 2019

¡ATENCION!
Imagine el cruzamiento entre dos individuos heterocigotos para POLIDACTILIA (enfermedad
autosómica dominante representada por el gene “P”).
¿Podrá predecir en base a las proporciones genotípicas de la F1 las proporciones fenotípicas?
NO, no se puede predecir, porque es una afección que se ve afectada por la Penetrancia
incompleta y Expresividad variable.
No todos los individuos con el genotipo PP o Pp presentan el carácter fenotípico polidactilia
(PENETRANCIA INCOMPLETA), y si lo presenta, la expresión del mismo es muy variable con la
aparición de un dedo extranumerario en una sola mano hasta la presencia de más de un dedo
extranumerario en pies y manos (EXPRESIVIDAD VARIABLE).

ENFERMEDADES LIGADAS AL CROMOSOMA SEXUAL:


Ligada al cromosoma X → se dice Giandrico
XX → Homocigosis
Sano: homocigosis (sea dominante o recesivo)
Portador: heterocigosis MUJER
Enfermo: homocigosis (sea dominante o recesivo)

Ligada al cromosoma Y → se dice Holandrico


XY → Hemicigosis (ya que solo presenta un solo cromosoma X)
Sano
Enfermo HOMBRE

El varón no presenta “portador” porque en las enfermedades ligadas al cromosoma X, siendo


dominante o recesivo, siempre va a expresar en el hombre, o sea, siempre va a ser enfermo o
sano. En la mujer, si es dominante es suficiente que esté en un cromosoma X. Pero si es
recesiva, en heterocigosis ella va a presentar el rasgo sin que sea afectada, o sea, portadora
del gen de la enfermedad. Por lo tanto, si presenta el gen recesivo en los dos cromosomas
sexuales XX va a ser enferma.

“La Herencia ligada al X Dominante tiene lugar cuando por una parte el gen alterado domina
sobre el normal, por lo que una sola copia del mismo es suficiente para que se desarrolle la
enfermedad, y además, se encuentra en el cromosoma sexual X. Afecta tanto a hombres
como a mujeres, siendo estas últimas, quiénes tienen una mayor probabilidad de sufrir la
enfermedad dado que en caso de un padre afectado (con un único cromosoma X portador de la
enfermedad) todas las hijas recibirán el cromosoma afectado, mientras que los hijos serán
sanos al recibir el cromosoma Y. Cuando es la madre la afectada, tanto hijos como hijas pueden
recibir el cromosoma X portador de la mutación”.

EJERCICIO 4 DEL TP16 (EJERCICIOS DE APLICACIÓN):

Hemofilia → La hemofilia es una enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma X cuya


manifestación principal es la pérdida de la facultad de coagular de la sangre al ser expuesta al
aire. Representada por Xʰ.
Rayssa Xavier 2019
Rayssa Xavier 2019

Daltonismo → se caracteriza por la incapacidad para distinguir entre ciertos colores. El patrón
es semejante a la hemofilia, enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Representado por
Xᵈ. Luego Xᴰ es normal.

Alelo letal → Son aquellos que causan la muerte de los individuos. Un alelo letal dominante
causa muerte en heterocigosis. Un alelo letal recesivo causa la muerte en homocigosis.
(Ejemplo: Xᴬ alelo letal dominante → XᴬXᵃ, XᴬXᴬ, XᴬY el individuo muere.
Xᵇ alelo letal recesivo → XᴮXᵇ el individuo vive, XᵇXᵇ, XᵇY el individuo muere).
Acuérdense que para el varón el gene se expresa en Hemicigosis (claro que para una
enfermedad ligada al cromosoma sexual X). Anemia Falciforme es una enfermedad
provocada por una mutación puntual que produce una hemoglobina de tipo “S” que disminuye
la afinidad por el O₂. Esa anemia es representada por AA (normal), AS (anemia leve) y SS
(anemia grave que es letal).

Hipertricosis auricular → La hipertricosis auricular es un tipo de herencia holándrica, lo que


quiere decir que está determinada por genes que van en el segmento diferencial del
cromosoma Y, motivo por el cual pasa solo de padres a hijos (no hay mujeres que tengan pelos
en las orejas).

INTERPRETACION DE UN ARBOL GENEALOGICO (O PEDIGRIE):

GRUPOS SANGUINEOS – ALELOS MÚLTIPLES (multialelismo)


- Sistema AB0: Codominancia.
- 4 fenotipos principales: A, B, AB y 0
- Genotipo posibles:
Grupo A→ IᴬIᴬ, Iᴬi
Grupo B→ Iᴮ Iᴮ, Iᴮi
Grupo AB→ Iᴬ Iᴮ (codominantes)
Grupo 0 → ii
- El grupo sanguíneo puede ser utilizado en la genética como teste de paternidad

También podría gustarte