Está en la página 1de 13

Tema 6: EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Para funcionar de manera efectiva, la célula separa unos procesos celulares de otros. Para esto
las células han desarrollado diferentes estrategias:
• formación de grandes complejos multiproteicos donde ocurren de manera localizada una
serie de reacciones enzimáticas (células procariotas y eucariotas): síntesis de DNA, RNA y
proteínas
• separación de procesos en orgánulos delimitados por membranas de permeabilidad selectiva
(células eucariotas). Cada uno de ellos es funcionalmente diferente de los otros y contiene un
grupo característico de enzimas que realizan las funciones propias de cada orgánulo. Aunque
físicamente están separados, estos compartimientos están relacionados por su origen e
interconectados funcionalmente.

Todos ellos constituyen el sistema de endomembranas que está constituido por: el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas, vacuolas y vesículas, y la envoltura nuclear;
todos ellos relacionados por estar su origen en el retículo endoplasmático

-Se piensa que el sistema de endomembranas surge de la invaginación progresiva de la M.P en


el ancestro procariota, y que finalmente se disoció de la membrana plasmática exterior. Esto
explica la doble membrana que rodea al núcleo, así como que el espacio que delimitan estas
dos membranas sea continuo con el lumen del retículo endoplasmático.
-Por otro lado, mitocondrias y cloroplastos surgirían de la incorporación de un procariota
(aeróbico o fotosintético, respectivamente) y posterior establecimiento de una simbiosis. Esto
explica por qué no participan en el tráfico de vesículas que conectan a los orgánulos del s.d.e, y
que tengan su propio material genético.

RE

Constituye la mayor parte del sistema de endomembranas de la célula eucariota. Está formado
por una red de sacos aplanados, canales y tubos membranosos interconectados entre sí y con
la envoltura nuclear. Su espacio interior se llama lumen y su tamaño depende de la función y
actividad de la célula. Tiene dos regiones interconectadas: el RE rugoso, tiene forma de sacas
aplanados con ribosomas en su exterior y conectada con la membrana nuclear que también
posee ribosomas en su cara externa; y el RE liso con estructura tubular.

FUNCIONES DEL RE LISO

Participa en varios procesos metabólicos: síntesis de lípidos, metabolismo de hidratos de


carbono y procesos de detoxificación de fármacos y venenos.
Se encuentra en gran cantidad en células especializadas en la síntesis de lípidos por ejemplo en
células glandulares que producen hormonas esteroides y hormonas en glándulas
suprarrenales; y en células hepáticas, ya que participan en procesos de detoxificación de
fármacos y sustancias tóxicas. Esta detoxificación suele consistir a añadir grupos hidroxilo a los
fármacos (proteínas de la familia de los citocromos P-450), haciéndolos hidrosolubles y más
fáciles de eliminar por el cuerpo. El RE liso de las células hepáticas juega un papel muy
importante en la liberación de la glucosa a la sangre mediante la acción de la enzima glucosa 6-
fosfatasa, que se encuentra en la membrana del RE liso (esta enzima no se expresa en
músculos). En el RE liso de las células musculares (retículo sarcoplasmático) se almacenan
cantidades elevadas del ion Ca2+, que son liberados al citosol cuando se produce una
estimulación por un impulso nervioso, desencadenando la contracción de las células
musculares. El alcohol y los barbitúricos inducen desarrollo de RE liso y enzimas detoxificantes
asociadas en las células hepáticas (abuso puede derivar en tolerancia a antibióticos).

Funciones del RE rugoso

Loso ribosomas sintetizan tanto las proteínas solubles que se quedan en el lumen y pueden ser
exportadas a otros orgánulos o al exterior como productos de secreción, como las proteínas de
membrana que quedan incorporadas al sistema de endomembranas o quedan en la M.P.

Las proteínas adscritas al RE tienen un péptido señal en su extremo N-terminal que sale del
ribosoma tras ser traducido su ARNm. El péptido señal permite que el complejo ARNm-
ribosoma interaccione con la membrana del RE, quedando el ribosoma asociado a esta
mientras se completa el proceso de traducción.

El péptido señal es guiado al RE con la ayuda de una proteína SRP (Signal Recognition Particle)
que está presente en el citosol y su función es reconocer este péptido y unirse a él. Esta unión
hace que el ribosoma ralentice el proceso de traducción. También se ayuda de un receptor de
SRP ubicado en la membrana del RE.
Cuando se une la SRP a su receptor, esta se libera y se reanuda la síntesis proteica
(traducción), a la vez el péptido señal estimula la apertura de un canal de translocación que
hace que la proteína, que se sigue sintetizando, pase al lumen del RE.
Una vez acabada la traducción, la peptidasa separa al péptido señal de la proteína y esta queda
dentro del lumen del RE.

Las proteínas de membrana quedan ancladas en la membrana lipídica del RE mediante sus
segmentos transmembrana. Los segmentos transmembrana actúan como señal de unión o de
disociación al canal de translocación. Si la proteína tiene un solo segmento transmembrana, el
péptido señal actúa como señal de inicio de la translocación y el segmento transmembrana
como señal de disociación, finalmente el péptido señal se hidroliza. En cambio, si la proteína
cuenta con dos segmentos transmembrana no se produce ninguna hidrolisis.

En el momento en el que la proteína se está sintetizando en el lumen sufre una serie de


modificaciones químicas:
• puentes disulfuro mediante oxidación de pares de Cys, que ayudan a estabilizar la estructura
de la proteína.
• glucosilaciones que sirven como:
- protección frente a la degradación.
- señal de retención hasta que la proteína sea plegada correctamente
- etiquetas de localización hacia el orgánulo correcto

Por otra parte, tanto en el lumen como en el citosol hay otras proteínas llamadas chaperonas
que se unen a la proteína que sale del ribosoma, ayudando a que se pliegue de manera
correcta. Las chaperonas solamente liberan la proteína si se encuentra plegada correctamente,
de tal manera que sirven como mecanismo de retención de proteínas mal plegadas que a su
vez son transportadas al citosol por exocitosis y finalmente degradadas mediante una
macroestructura de proteasas denominada proteosoma

Con esta retención de las proteínas mal plegadas, el Re controla la calidad de las proteínas que
exporta al aparato de Golgi. En algunos casos este mecanismo de control de calidad puede ser
perjudicial para el organismo, es el ejemplo de la fibrosis quística.
La fibrosis quística es una enfermedad que causa una degeneración severa del pulmón debido
a una mutación en una proteína de transporte de la membrana plasmática (canal de cloruro).
Esta mutación no impide que este canal pueda realizar su función, sino que produce un
plegamiento incorrecto en el RE, de tal manera que esta proteína queda retenida y nunca llega
en la membrana plasmática. Por lo que la enfermedad se produce porque la célula degrada la
proteína buena antes de que esta pueda actuar.

Existen diferentes proteínas señal que sirven como etiquetas de localización. Cada una es
reconocida por un sistema diferente que la dirige y transloca al compartimiento adecuado.
Otras secuencias producen la retención de una determinada proteína en un compartimiento
durante el tránsito vesicular. (Las proteínas que deben quedarse en el citosol no poseen
secuencias señal)

APARATO DE GOLGI

Desde el RE muchas de las vesículas de transporte van al aparato de Golgi, que funciona como
un lugar de recepción, almacenamiento y distribución a varios destinos, de los productos que
llegan de RE. Por esto es muy abundante en células de función secretora. Normalmente se
localiza cerca del núcleo en una región próxima al centrosoma. El aparato de Golgi se organiza
en una colección de sacos membranosos aplanados y apilados (cisternas). Cada pila se llama
dictiosoma y puede contener entre 3-20 cisternas, estos están rodeados por una pared de
tubos y vesículas y su número varía según la célula. Cada dictiosoma posee una polaridad
definida: una cara cis, adyacente al RE, que recibe las vesículas con proteínas y lípidos del RE, y
una cara trans, que forma vesículas con los productos modificados que parten hacia otros
compartimientos celulares, como a los lisosomas, a la superficie celular para formar parte de la
m.p o al exterior de la célula mediante exportación. El destino de cada vesícula está marcado
por las modificaciones químicas realizadas en los productos que transportan (adición de
grupos fosfato, cadenas de polisacáridos...) que sirven como etiquetas que forman un código
de direccionalidad hacia su destino, asegurando que solo se fusionan con el compartimiento
adecuado.

Entre estas caras hay cisternas intermedias que en sus


extremos se forman vesículas que pueden avanzar hacia la
siguiente cisterna hasta llegar a la cara trans (transporte
anterógrado) o bien tomar el sentido contrario hacia el RE
(transporte retrógrado).

Estas cisternas también tienen polaridad. En el transporte


anterógrado, las proteínas y los lípidos procedentes del RE
son modificados químicamente: por ejemplo, se añaden
redes complejas de polisacáridos en secuencia determinada
regulada por una localización precisa de diferentes enzimas.

Por otra parte, en el transporte retrógrado se producen


unas proteínas con señales de retención que son devueltas
al RE mediante vesículas (reciclado de componentes)

Durante el paso por el dictiosoma se eliminan algunos monómeros de azúcar o se sustituyen


otros, dando lugar a una gran variedad de carbohidratos en las proteínas y lípidos de
membrana después de su paso por el Aparato de Golgi.

En el aparato de Golgi también se sintetizan varias macromoléculas, como los polisacáridos. En


células vegetales se sintetizan pectinas y algunos glucanos de entrecruzamiento (xilanos y
xiloglucanos) que posteriormente son llevados a las fibras de celulosa sintetizadas en el m.p y
finalmente incorporadas a sus paredes celulares.

LISOSOMAS

Los lisosomas son bolsas membranosas que contienen enzimas hidrolíticas usadas para la
digestión intracelular controlada de macromoléculas. Todas estas enzimas son hidrolasas
ácidas, es decir, para su óptimo funcionamiento (actividad) requieren un ambiente ácido. El pH
del interior del lisosoma es de 5 a diferencia del pH del citosol que es 7, por eso, en este lugar
las enzimas hidrolíticas poseen una gran actividad (en el caso de que estas enzimas saliesen al
citosol, no podrían degradar los componentes citoplasmáticos. Para mantener el pH ácido al
interior del lisosoma existe un transportador de protones ubicado en la membrana, que
hidroliza ATP e ingresa estos iones.
Los lisosomas están formados por una membrana simple compuesta por una bicapa lipídica
con proteínas asociadas que en su mayoría tienen funciones de transporte y permiten que los
productos de la digestión tales como aminoácidos, azúcares y nucleótidos, puedan salir hacia
el citoplasma y posteriormente puedan ser reutilizados por la célula.

Los enzimas hidrolíticos y la


membrana del lisosoma se forman
en el RE rugoso y después se
transfieren al Aparato de Golgi,
donde sigue su modificación y
empaquetamiento, saliendo de
éste por la zona trans. En el RE y
en la cara cis del Aparato de Golgi
los enzimas lisosomales se marcan
con un azúcar fosforilado
específico (manosa 6-fosfato), de
tal forma que cuando llegan a la
cara trans son reconocidas por un
receptor adecuado. Esto permite
empaquetar y distribuir estos
enzimas marcados en vesículas de
transporte que envían su
contenido a los lisosomas pasando
por endosomas.
Ejemplo de autofagia en el citoplasma de una
célula hepática de una rata. Podemos ver como
el lisosoma ha englobado una mitocondria y un
peroxisoma.

Existen enfermedades hereditarias relacionadas con la acción de los lisosomas: uno o varios
enzimas hidrolíticos no aparece(n) en los lisosomas -> acumulación de sustratos no digeridos,
afectando negativamente a otras actividades celulares. Ejemplo: enfermedad de Tay-Sachs, es
una enfermedad hereditaria recesiva que hace que los lisosomas carezcan de una enzima (β-N-
Acetil-hexosaminidasa) que metaboliza un gangliósido, debido a esta enfermedad, el tejido
nervioso se ve alterado por la acumulación de gangliósidos en sus células, provocando en los
lactantes convulsiones, ceguera, alteraciones motoras y mentales o la muerte en pocos años.

Proceso de reciclado de proteínas en el citosol mediante el sistema de ubiquitinas y


proteosomas: Las proteínas que necesitan ser degradadas son marcadas por la ubiquitina (se
forma mediante la unión de un pequeño polipéptido de 76 aa), de esta forma quedan
“etiquetadas”. Las proteínas etiquetadas con estas colas de ubiquitinas son reconocidas por
una estructura macromolecular denominada proteosoma, formado por proteasas que forman
una estructura en forma de tubo vacío donde los centros activos con actividad proteasa se
encuentran en el interior de este. Una vez reconocida, entra en el proteosoma y se degrada en
fragmentos peptídicos pequeños, mientras que las moléculas de ubiquitina quedan libres para
volver a ser utilizadas

VACUOLAS

Son un gran número de vesículas en forma de bolsa formados por membranas que se
encuentran en el citoplasma. Su función principal es la de almacenar materiales y también
servir de transporte de materiales. Tanto dentro de la célula como hacia el exterior. En
animales, plantas y hongos son grandes (del 30 al 90% del volumen celular) y llenas de fluido.

Funciones:

• algunas realizan hidrólisis (similares a los lisosomas)


• otras almacenan temporalmente nutrientes o productos de desperdicio

• vacuolas contráctiles (protistas de agua dulce), almacenamiento del exceso de agua y


mantenimiento del equilibrio osmótico.

En células vegetales:

Las células vegetales jóvenes tienen muchas vacuolas pequeñas, formadas a partir del RE y del
Aparato de Golgi. A medida que madura la célula, las vacuolas pequeñas se van fusionando en
otras mayores, quedando al final una sola vacuola, grande y que ocupa casi todo el volumen
celular. Esta se encuentra delimitada por una membrana llamada tonoplasto la cual es
selectiva en cuanto al transporte de solutos. El componente principal de la vacuola vegetal es
el agua, donde se almacenan en disolución: algunos azúcares, proteínas, sobre todo sales
minerales (aniones y cationes) nitratos, sulfatos, fosfatos, cloruros, Na+, K+, Ca2+ y Mg2+,
ácidos orgánicos (oxálico, cítrico y málico), pigmentos: antocianinas colores en tonos rojos y
azules pétalos de las flores y en frutos, productos metabólicos nocivos y compuestos de
defensa de sabor desagradable (tóxicos). Para poder crecer, una célula vegetal tiene que estar
turgente, llena de agua y esta turgencia la otorga la vacuola, al entrar a ella una gran cantidad
de agua a causa de la elevada concentración de metabolitos osmóticos que almacena (sales
minerales, ácidos orgánicos).

1.2 TRANSPORTE VESICULAR

Proteína →RE →Aparato de Golgi → Vesículas → M.P /orgánulos internos

Estas vesículas en conjunto forman una red de transporte que se extiende hacia el exterior
(desde el RE hasta la membrana plasmática, ruta exocítica secretora) y que puede combinarse
también con otra ruta que se extienden hacia el interior celular (desde la membrana
plasmática hacia los lisosomas, ruta endocítica).

Formación vesicular: Las vesículas que nacen de las membranas se denominan vesículas
recubiertas porque tienen una cubierta proteica. Esta cubierta puede cumplir dos funciones:
Producir la invaginación de la membrana para formar la vesícula y capturar las moléculas a
transportar al interior de la vesícula. Después de brotar de su orgánulo parental, la vesícula
pierde su cubierta y permite que su membrana interactúe directamente con la membrana con
la que se tiene que fusionar.

Cada vesícula empieza por la formación de una invaginación recubierta por clatrina que se
unen y forman una especie de red, que a medida que avanza el proceso de ensamblado van
originando la forma de vesícula. Una proteína pequeña que une GTP, denominada dinamina,
se ajusta con forma de anillo alrededor del cuello que forma la vesícula desprendiéndose de la
membrana. La constricción del anillo, desprende la vesícula de la membrana. La función de
captura de moléculas corresponde a una segunda clase de proteínas de cubierta denominadas
adaptinas (enganchan la cubierta de clatrina a la membrana vesicular). Las moléculas a cargar
se unen, mediante proteínas receptoras de carga presentes en la membrana. Las adaptinas
ayudan a capturar moléculas de carga específicas interaccionando con sus receptores de carga.

Ejemplo colesterol
Una vez la vesícula sale de la membrana, la vesícula debe dirigirse a su destino. En la mayoría
de los casos, la vesícula es transportada de manera activa mediante proteínas motoras
asociadas que se mueven a lo largo de las fibras del citoesqueleto.

• Las vesículas del RE son transportadas a través de los microtúbulos hacia el complejo de
Golgi mediante dineínas.

• Las vesículas originadas en el complejo de Golgi se transportan al RE o membrana plasmática


mediante kinesinas.

Acoplamiento vesícula-membrana destino: Una vez llega a su destino, la vesícula se tiene que
acoplar con el orgánulo diana para posteriormente fusionarse ambas membranas y descargar
su contenido. Se necesita de una gran especificidad esto lo que implica mecanismos de
reconocimiento en el acoplamiento entre la vesícula de transporte y orgánulo diana.

Cada vesícula de transporte posee una proteína v-SNARE específica y Cada v-SNARE es
reconocida por una proteína complementaria específica tSNARE situada en la membrana del
orgánulo diana.

Las proteínas SNARE juegan


también un papel importante en la
fusión de membranas.

Las cadenas complementarias de


vSNARE y t-SNARE se enrollan
entre sí, aproximando las
membranas de la vesícula y del
orgánulo destino hasta que se
produce la fusión de membranas

Esta fusión provoca que los lípidos y proteínas de ambas membranas se entremezclen

Exocitosis: En este camino con destino al exterior celular, cada molécula sigue una secuencia
fija de paso por compartimentos de membrana y con frecuencia sufren modificaciones
químicas durante su marcha: Las proteínas son sintetizadas y modificadas en el RE, pasan a
través del Aparato de Golgi, donde se modifican aún más y se distribuyen hasta la membrana
plasmática.
La exocitosis puede ser de dos tipos: constitutiva o regulada.

*Señal extracelular: hormona o neurotransmisor.

Hay otros orgánulos delimitados por membrana, pero no relacionados con el sistema de
endomembranas (mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas)
PEROXISOMAS

Son Orgánulos formados por vesículas delimitadas por una única membrana, presente en la
mayoría de las células eucariotas. Son morfológicamente parecidos a los lisosomas, en vez de
tener hidrolasas ácidas, tienen oxidasas. Entre estos enzimas se encuentran las peroxidasas
que sustraen electrones de sus sustratos, transfiriéndolos al oxígeno y generando así peróxido
de H (H2O2), esta molécula es muy tóxica para las células y por eso es eliminada por otra
enzima presente en el peroxisoma llamada catalasa, que descompone el H2O2 acumulado,
dando como productos agua y oxígeno molecular. Junto a las mitocondrias, constituyen el
principal lugar de utilización del oxígeno dentro de la célula

• Degradación de compuestos nocivos: Los peroxisomas son abundantes en las células


hepáticas, donde participan en la eliminación (por oxidación) de algunas sustancias tóxicas,
como el alcohol, metanol, fenoles, nitritos y otros. Oxidan estas toxinas, formando peróxido de
hidrógeno, que después será metabolizado por la catalasa.
También oxidan ácidos grasos, degradando mediante el proceso de β-oxidación, y así obtener
Acetil-CoA. En la mitocondria el proceso de β-oxidación los electrones son transferidos a la
cadena de transporte electrónico forma finalmente agua. En animales, el objetivo es degradar
los ácidos grasos a cadenas más cortas para puedan ser transferidos a la mitocondria para
acabar de ser degradados a Acetil-CoA.

En los tejidos vegetales se conocen dos tipos diferentes de peroxisomas:

Peroxisomas foliares: participan en la fotorrespiración y se encuentran en el interior de las


células de las hojas.
Glioxisoma: presentes en los tejidos de las semillas que almacenan grasas. Los enzimas
presentes en ellos permiten iniciar un proceso de síntesis de azúcares a partir de ácidos grasos
que permite a la planta crecer hasta que esta sea capaz de fabricar sus propios hidratos por
fotosíntesis.

Los peroxisomas se forman por división de peroxisomas preexistentes: Las lípidos, las
proteínas de membrana y los enzimas del interior se añaden desde el citosol (ej:catalasa). Una
vez dentro, se pliegan formando tetrámeros que necesitan unirse a un grupo prostético hemo
para dar lugar a la catalasa funcional. Después de esto los peroxisomas pueden dividirse
formando nuevos orgánulos. * Los protoperoxisomas se creen que son peroxisomas derivados
del RE.

También podría gustarte