Está en la página 1de 6

TEMA 1: ASPECTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES BASICOS

DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (TD) Y DE LAS


DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE (DA) EN EL ENTORNO DE
LA EDUCACIÓN INFANTIL

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO


¿Qué entendemos por normal o anormal?
Criterios tradicionales para establecer qué es normal y que no:

- Criterio Biológico (mente y cuerpo): mantiene que la “enfermedad mental” se


produce por una alteración del sistema nervioso. Este criterio por sí solo no es
suficiente.
- Criterio Estadístico: determina la anormalidad en base a una desviación de la
norma estadística (distribución normal). Por ejemplo: si un niño no anda con
más de 2 años, pues se está alejando de los hitos normales del desarrollo.
- Criterio Social: es establecido por la normativa social que determina lo
esperable (normal) y la inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido
varios tipos, tales como el consensual y el legal.
- Criterio subjetivo: es un criterio propuesto por el propio individuo. Se basa en
la conciencia que tiene el sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento,
conducta indeseable, etc)

Estudiando los procesos normales del desarrollo:

- Observamos que se ordena en una sucesión de etapas o fases que tienen una
cronología, regularidad y ritmos establecidos.
- Es a través de estos estudios que se pueden analizar las alteraciones del
desarrollo. En las alteraciones del desarrollo, el ritmo y la intensidad son
diferentes a los patrones normales.

Psicopatología: algo que no va normal en el desarrollo


La psicopatología del desarrollo ayuda a entender los trastornos psicológicos
considerando:

- Su evolución en el tiempo
- Su relación con los procesos de desarrollo normal
- Con los factores de riesgo provenientes de distintos ámbitos, contextos y
niveles del individuo que influyen en su aparición.

Incluye una serie de procesos y circunstancias:

- La mayor parte de los trastornos psiquiátricos suelen presentarse con mayor


frecuencia en etapas concretas del desarrollo.
- No siempre son iguales ni las circunstancias ni los síntomas con los que un
mismo trastorno se manifiesta en las distintas etapas del desarrollo.
- Las consecuencias a medio o largo plazo de padecer un trastorno concreto no
son las mismas según sea la etapa evolutiva que hizo su aparición. Por
ejemplo: un niño con autismo con el tiempo puede ir adquiriendo más
habilidades sociales.
- Los factores de riesgo o causales asociados a un trastorno concreto suelen
variar en función de la fase del desarrollo del sujeto.
- Los factores genéticos de riesgo o las situaciones de estrés no tienen los
mismos efectos patógenos cuando inciden en una u otra fase del desarrollo.

- La gravedad suele ser mayor y el pronóstico suele ser peor cuanto menor
sea la edad en que se inicia el trastorno.
- Los procedimientos terapéuticos para afrontar un trastorno concreto
varían en función de la edad del paciente.

VISIÓN CLÁSICA DE LA PSICOPATOLOGÍA

- Estudio de los trastornos desde una perspectiva descriptiva de los síntomas y


síndromes como entidades discretas en un momento de la vida de la persona
sin relacionar unos con otros.
- Solo se considera el trastorno como algo inherente al individuo

VISIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO


Ayuda a entender los trastornos psicológicos considerando:

- Su evolución en el tiempo
- Su relación con los procesos del desarrollo normal
- Los factores de riesgo provenientes de distintos ámbitos, contextos y niveles
del individuo que influyen en su aparición

*conceptos importantes*
Signo: manifestación observable y física. Ejemplo: granos de la varicela
Síntoma: manifestación no observable, más subjetiva. Ejemplo: depresión
Signo + Síntoma= Síndrome
Etiología: estudio de las causas. Por ejemplo: daño en el cerebro por…
Conocimiento: Cognitivo: todos los procesos que influyen en la adquisición del
conocimiento, como, por ejemplo, la atención, percepción, memoria…

CUALQUIER COMPONENTE DEL SISTEMA INFLUYE DE MANERA INEVITABLE EN


LOS DEMÁS COMPONENTES

- Las influencias biológicas


- El comportamiento del individuo
- El ambiente cognoscitivo
- Las influencias emocionales, sociales y culturales
2. CONCEPTO DE PREVENCIÓN
Caplan, definió “la prevención”, como el cuerpo de conocimiento profesional, teórico y
práctico, que se puede utilizar para llevar a cabo programas para reducir:

- La incidencia de los trastornos mentales en la comunidad


- La duración o intensidad de los que ya ocurren
- La incapacidad que puede resultar de estos trastornos (mejor adaptación)

DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA

- Prevención primaria: intervención para prevenir patologías. Antes de que se


produzca la patología (ejemplo, durante el embarazo no se pueden tomar
determinados alimentos)
- Prevención secundaria: se basa en la detección precoz de las enfermedades,
trastornos, o situaciones de riesgo (ejemplo, madres con drogodependencia
tienen más posibilidad de que su descendencia padezca síndrome de
abstinencia)
- Prevención terciaria: se realiza si el problema ha aparecido en toda su
extensión y pretende la solución o paliamiento del problema. Actúa mediante la
rehabilitación (ejemplo, nacimiento de un niño con Síndrome de Down)

Los conceptos de Factor de riesgo, factor de protección y prevención están


estrechamente relacionados. Se podría decir que el 3º da sentido a los dos primeros.

- Factor de riesgo: es aquel que aumenta la probabilidad de que aparezca un


trastorno.
- Factor de protección: es el que disminuye la probabilidad de que aparezca el
trastorno o de que dé un resultado negativo ante una determinada adversidad.
Estos factores normalmente son características del individuo (por ejemplo, la
buena autoestima) o del ambiente (como la buena relación y comunicación
familiar)

2.1 ATENCIÓN TEMPRANA


El objetivo de atención temprana es prevenir posibles trastornos de desarrollo y
atender a los niños y niñas que los padecen o tienen riesgo de padecerlos. (ayudar
tanto al niño como a la familia)
Partiendo de este objetivo, se desglosan 6 específicos:
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el
que vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención

La Atención Infantil Temprana se dirige a niños y niñas que presentan los siguientes
trastornos del desarrollo:

- Trastornos del desarrollo cognitivo


- Trastornos del desarrollo del lenguaje
- Trastornos de la expresión somática
- Trastornos emocionales
- Trastornos de la regulación y el comportamiento
- Trastornos de la relación y la comunicación

En estos centros se diseñan actividades integrales, que involucran a profesionales, los


menores y sus familias (es importante que las familias estén presentes en las sesiones
que reciben los niños y niñas, de esto modo, fuera de las sesiones, los padres en casa
pueden seguir estimulando a su hijo/hija)
En los Centros de Atención Temprana encontramos especialistas de las siguientes
áreas:

- Psicólogos
- Logopedas
- Fisioterapeutas

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA


1. Diálogo, integración y participación

El respeto a la condición de sujeto activo del niño que presenta un trastorno en el


desarrollo es fundamental para la integración familiar, escolar y comunitaria.
La Atención Temprana debe facilitar el conocimiento social del niño y estimular la
expresión de sus necesidades. Implica un modelo en el que participan y colaboran las
partes implicadas: la familia, la sociedad y los profesionales.
2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública
Es necesario que la Atención Temprana sea un servicio público, universal y gratuito
para todos aquellos niños y familias que lo necesiten.
3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional
El concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela de distintas
disciplinas. La preparación de los profesionales que participan en la Atención
Temprana implica tanto la formación en una disciplina específica como en un marco
conceptual común a todas aquella que debe tener su propio espacio de desarrollo a
través de la reflexión y el trabajo en equipo.
4. Coordinación
Corresponde a los servicios de Atención Temprana promover el trabajo en redes
locales organizadas, que se complementen y utilicen los recursos humanos y
económicos óptimamente, facilitando así, la calidad de vida del niño, la familia y la
comunidad.
5. Descentralización (no recaiga todo el peso en un solo ámbito)
Existe la necesidad de limitar al campo actuación, garantizando de esta manera un
equilibrio entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, calidad y
funcionalidad de los equipos y volumen suficiente de la demanda; para facilitar la
inclusión de los servicios sanitarios, educativos y sociales en el área en la que el niño
desarrolla su vida.
6. Sectorización
La sectorización hace referencia a la necesidad de limitar el campo
de actuación de los servicios para garantizar una correlación
equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el
hábitat, funcionalidad y calidad operativa de los equipos y volumen
suficiente de la demanda a efectos de que se facilite la inclusión de
todo tipo de servicios sanitarios, educativos o sociales en el área de
referencia que se constituya.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO


El concepto de Trastorno del Desarrollo es un concepto que surge, tal y como lo
concebimos hoy, al final de los años 70, donde se alza como alternativa al modelo
médico predominante para el tratamiento de las personas con problemas graves del
desarrollo, en torno a un modelo educativo: la forma de intervenir y tratar a estas
personas habrá de ser educativa principalmente. Puesto que no podemos “curar” a
una persona con ceguera o sordera o autismo o retraso mental, lo que sí podemos
hacer es enseñarles habilidades, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc.
Artigas-Pallarés define lo que domina trastornos del neurodesarrollo, como
alteraciones o retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del
sistema nervioso central que se inician en la infancia (y se expresan de forma diferente
en distintas etapas del crecimiento) y siguen un curso evolutivo estable (sin remisiones
o recaídas)
Los trastornos del neurodesarrollo destacan dos aspectos diferenciales con respecto a
otros trastornos en la infancia adolescencia:

- Los trastornos del neurodesarrollo están vinculados al funcionamiento del


sistema nervioso.
- Están vinculados a la maduración del cerebro, evolucionan según la formación
del sistema nervioso.
Características básicas de los Trastornos del Desarrollo:

- Los síntomas de los Trastornos del Desarrollo están relacionados con


funciones o procesos psicológicos básicos y/o el movimiento
- Los límites de la “normalidad” son arbitrarios
- No contamos con marcadores biológicos que los identifiquen
- Normalmente se presenta con otros trastornos asociados, por lo que la
comorbilidad ayuda al diagnóstico. Difícil establecer los límites entre uno u otro
trastorno.
- Pueden ser imperceptibles, por lo que muchas veces tenemos que esperar a la
evolución para poder dar un diagnóstico preciso.

4. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS INTERNACIONALES MÁS


IMPORTANTES
Diagnostican en función de categorías:
- D S M-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Revisión IV. En él se engloba los Trastornos del inicio de la Infancia y
Adolescencia.
- CIE-MIA-10: Clasificación Internacional de las Enfermedades Multiaxial Infancia
Adolescencia. Se engloban dentro de los Trastornos del comportamiento de
comienzo habitual en la infancia y la adolescencia.

También podría gustarte